SlideShare a Scribd company logo
1 of 24
Download to read offline
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
Anestesia	
  
	
  
Tipos	
  de	
  anestesia:	
  
• General	
  
o Intravenosa	
  
o Inhalatoria	
  
o Balanceada	
  
• Regional	
  
o Bloqueo	
  nerviosos	
  centrales	
  (neuroaxial):	
  
§ Espinal	
  
§ Epidural	
  	
  /	
  caudal	
  
o Bloqueos	
  nerviosos	
  periféricos	
  (troncos):	
  
§ Mayores:	
  plexos	
  
§ Menores:	
  nervio	
  único	
  
o Local	
  o	
  infiltración	
  
§ Percutánea:	
  
• Intradérmica	
  
• Subcutánea	
  
§ Intravascular	
  
• Sedación	
  
• Vigilancia	
  anestésica	
  monitorizada	
  
	
  
Historia	
  de	
  la	
  anestesia:	
  
• Antes	
  de	
  1800	
  
o Rudimentaria:	
  se	
  podía	
  emborrachar	
  con	
  alcohol,	
  hachís	
  (del	
  cannabis),	
  derivados	
  
de	
  opio.	
  
o Métodos	
  físicos:	
  enfriamiento	
  o	
  isquemia	
  de	
  extremidades;	
  o	
  golpe	
  en	
  la	
  cabeza	
  
• 1846.	
  William	
  Morton	
  (dentista	
  estudiante	
  de	
  Medicina)	
  usa	
  anestesia	
  quirúrgica	
  con	
  éter	
  
para	
  extraer	
  muela.	
  
• 1847.	
  J.	
  Simpson	
  uso	
  cloroformo	
  para	
  analgesia	
  del	
  trabajo	
  de	
  parto	
  
• 1880.	
  Primera	
  intubación	
  por	
  William	
  Macewen.	
  
• 1912.	
  Curare	
  para	
  relajación	
  muscular	
  por	
  bloqueo	
  neuromuscular	
  de	
  larga	
  duración.	
  
• 1924.	
   Primer	
   barbitúrico	
   anestésico	
   intravenoso,	
   que	
   es	
   inductor	
   de	
   la	
   anestesia	
   que	
  
produce	
  inconciencia	
  
• 1956.	
  Uso	
  de	
  técnicas	
  de	
  anestesia	
  con	
  agente	
  inhalatorio	
  (halotano)	
  
	
  
Conceptos	
  
• Anestesia	
  =	
  del	
  griego	
  à	
  insensibilidad	
  
o Cualquier	
   procedimiento	
   que	
   elimina	
   la	
   sensibilidad	
   (dolorosa)	
   de	
   una	
   parte	
   o	
  
todo	
  el	
  cuero	
  mediante	
  el	
  empleo	
  de	
  sustancias	
  anestésicas	
  especificas	
  
• Anestesiología:	
   se	
   ocupa	
   de	
   producir	
   analgesia	
   y	
   perdida	
   de	
   conciencia	
   durante	
  
intervenciones	
  quirúrgicas	
  y	
  otros	
  procesos	
  que	
  pueden	
  ser	
  dolorosos,	
  sedación,	
  analgesia	
  
postoperatoria,	
   relajación	
   por	
   fármacos,	
   restaurar	
   la	
   normalidad	
   fisiológica	
   suspendida,	
  
reanimación	
  cardiovascular	
  o	
  de	
  pacientes	
  graves.	
  
• Anestesia:	
  ausencia	
  de	
  sensibilidad	
  
• Analgesia:	
  ausencia	
  de	
  sensibilidad	
  particular	
  à	
  el	
  dolor	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
Anestesia	
  general	
  
Intervención	
   farmacológica	
   para	
   producir	
   un	
   estado	
   reversible	
   de	
   depresión	
   neuronal,	
  
produciendo	
  un	
  estado	
  de	
  inconciencia,	
  “coma	
  inducido”	
  reversible.	
  Suprimiendo	
  la	
  conciencia	
  y	
  
la	
  habilidad	
  de	
  responder	
  a	
  estímulos	
  nociceptivos.	
  
	
  
Objetivos	
  de	
  la	
  anestesia	
  general:	
  
• Hipnosis	
  
• Amnesia	
  (retrograda)	
  
• Analgesia	
  
• Relajación	
  muscular	
  
• Bloqueo	
  autonómico	
  al	
  estimulo	
  quirúrgico	
  e	
  intubación	
  
	
  
Etapas	
  o	
  secuencias	
  de	
  la	
  administración	
  de	
  anestesia	
  general	
  
• Evaluación	
  preoperatoria:	
  contacto	
  con	
  el	
  paciente	
  para	
  clasificar	
  su	
  estado	
  y	
  planificar	
  el	
  
enfoque	
  anestésico	
  
• Medicación	
  preanestesia:	
  para	
  tener	
  al	
  paciente	
  en	
  las	
  mejores	
  condiciones	
  posibles	
  antes	
  
de	
  ser	
  anestesiado	
  (sedantes,	
  ansiolíticos)	
  
• Inducción	
  anestésica:	
  generar	
  el	
  grado	
  de	
  inconsciencia	
  
• Intubación	
  endotraqueal:	
  a	
  veces	
  se	
  requiere	
  
• Mantención	
  anestésica:	
  mantener	
  el	
  balance	
  anestésico	
  
• Emerger	
   anestésico:	
   salir	
   del	
   estado	
   de	
   inconsciencia	
   reversible,	
   terminado	
   el	
   acto	
  
quirúrgico.	
  
• Extubación:	
   criterios	
   para	
   extubar	
   son:	
   recuperar	
   la	
   consciencia,	
   que	
   mueva	
   volumen	
  
adecuado	
  y	
  que	
  ejerza	
  una	
  presión	
  inspiratoria	
  adecuada.	
  
	
  
Las	
  etapas	
  de	
  la	
  anestesia	
  general	
  son	
  3:	
  inducción,	
  mantención,	
  recuperación	
  	
  
1. Inducción	
  
• Transición	
  de	
  un	
  paciente	
  despierto,	
  consciente	
  y	
  con	
  reflejos	
  protectores	
  de	
  la	
   vía	
  
aérea	
  a	
  uno	
  inconsciente	
  completamente	
  dependiente.	
  	
  
• En	
  este	
  proceso	
  se	
  incluye:	
  manejo	
  de	
  la	
  vía	
  aérea	
  (mantenerla	
  permeable,	
  intubando	
  
si	
  es	
  necesario)	
  y	
  estabilidad	
  hemodinámica.	
  
• Los	
  objetivos	
  de	
  esta	
  etapa	
  son:	
  
o Lograr	
  una	
  rápida	
  perdida	
  de	
  consciencia	
  
o Paso	
  a	
  un	
  plano	
  superficial	
  de	
  anestesia	
  para	
  la	
  cirugía	
  	
  
• Formas	
  de	
  inducción:	
  
o Vía	
  inhalatoria	
  (gases)	
  
o Vía	
  endovenosa	
  
o Vía	
  mixta	
  
o Técnica	
  Crush	
  o	
  “estomago	
  lleno”	
  (mas	
  en	
  urgencia)	
  
	
  
2. Monitorización	
  (paso	
  extra)	
  
• Vigilancia	
  mediante	
  artefactos	
  electrónicos	
  de	
  parámetros	
  fisiológicos	
  como:	
  
o Oxigenación:	
  FiOs,	
  observación	
  del	
  color,	
  SpO2,	
  GSA	
  
o Ventilación:	
  clínica,	
  auscultación	
  pulmonar,	
  capnografia,	
  ventilometria	
  
o Circulación:	
  EGC	
  continuo,	
  FC,	
  PVC,	
  diuresis,	
  CAP,	
  ETE	
  
o Bloqueo	
  neuromuscular:	
  BNP	
  
o Temperatura:	
  termometría	
  clínica,	
  esofágica	
  o	
  rectal	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
3. Mantención	
  	
  
• Intervalo	
   de	
   tiempo	
   desde	
   que	
   el	
   paciente	
   esta	
   en	
   una	
   adecuada	
   profundidad	
  
anestésica	
  para	
  el	
  comienzo	
  de	
  la	
  cirugía	
  hasta	
  el	
  momento	
  de	
  reducir	
  la	
  profundidad	
  
anestésica	
  para	
  que	
  pueda	
  despertar.	
  	
  
• Se	
  mantienen	
  los	
  parámetros	
  fisiológicos	
  lo	
  mas	
  normales	
  como	
  sea	
  posible	
  	
  
o Mantener	
  los	
  parámetros	
  de	
  ventilación	
  (VC:	
  7-­‐12	
  ml/kg	
  y	
  FR	
  10-­‐12	
  /min)	
  
o Mantener	
  fluidos	
  intravenosos	
  	
  
o Mantener	
  temperatura	
  corporal	
  
o Equilibrio	
  acido	
  básico	
  e	
  hidroelectrolitico	
  
• Se	
  van	
  corrigiendo	
  los	
  que	
  se	
  vayan	
  alterando	
  
• Objetivos:	
  
o Paciente	
  
§ Inconsciencia	
  
§ Ausencia	
  de	
  dolor	
  	
  (si	
  hay,	
  se	
  ve	
  con	
  cambios	
  hemodinámicos	
  como	
  
taquicardia	
  o	
  hipertensión)	
  
§ Función	
  orgánica	
  adecuada	
  
§ Respuesta	
  mínimas	
  al	
  estrés	
  
§ Temperatura	
  corporal	
  estable	
  	
  
§ Equilibrio	
  adecuado	
  a	
  líquidos	
  y	
  electrolitos	
  
o Cirujano	
  
§ Contar	
  con	
  condiciones	
  operatorias	
  adecuadas	
  
	
  
4. Recuperación,	
  despertar	
  o	
  emergencia	
  	
  
• Transición	
   de	
   estado	
   de	
   inconsciencia	
   a	
   uno	
   vigil	
   en	
   que	
   recuperan	
   los	
   reflejos	
   vitales	
  
intactos	
  y	
  la	
  protección	
  de	
  la	
  vía	
  aérea.	
  
• Se	
  recupera	
  la	
  función	
  homeostática	
  de	
  la	
  respiración,	
  vía	
  aérea	
  y	
  circulación,	
  además	
  de	
  
la	
  conciencia.	
  
• Una	
   vez	
   terminada	
   la	
   cirugía	
   à	
   llevar	
   a	
   cuidados	
   post	
   anestésico	
   o	
   a	
   una	
   UCI	
   según	
  
corresponda.	
  
• En	
   cuidado	
   post	
   anestésico:	
   mantener	
   control	
   continuo	
   de	
   la	
   vía	
   aérea,	
   ventilación	
   y	
  
estado	
   general	
   del	
   paciente	
   y	
   si	
   se	
   tratara	
   de	
   uno	
   critico	
   (ej.	
   politraumatizado	
   con	
  
hemodinamia	
  inestable)	
  debe	
  trasladarse	
  monitorizado	
  	
  
	
  
	
  
Anestesia	
  general	
  
• Objetivo	
   es	
   obtener	
   la	
   transición	
   de	
   la	
   conciencia	
   a	
   la	
   inconsciencia	
   en	
   el	
   paciente,	
  
actuando	
  sobre	
  el	
  SNC	
  
• Mecanismos	
  de	
  acción	
  son	
  múltiples,	
  en	
  que	
  se	
  altera	
  la	
  tarnsimision	
  sináptica:	
  
o Canales	
  iónicos	
  gatillados	
  por	
  voltaje	
  (Na,	
  Ca,	
  K)	
  
o Canales	
   iónicos	
   gatillados	
   por	
   ligandos	
   (GABA,	
   glicina,	
   nicotínicos,	
   N-­‐Metil.D	
  
aspartato)	
  
o Proteínas	
  intracelulares	
  (PKC,	
  fosfolipasa	
  A2)	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
Anestesia	
  inhalatoria	
  
• Recuperación	
   rápida	
   y	
   placentera	
   del	
   paciente	
   (no	
   altera	
   mucho	
   los	
   parámetros	
  
fisiológicos)	
  
• Amplio	
  margen	
  de	
  seguridad	
  
• Produce	
  cambios	
  rápidos	
  de	
  la	
  profundidad	
  anestésica	
  
• Tipos:	
  
o Halogenados	
  (haloteno,	
  enfluorano,	
  isofluorano,	
  sevofluorano,	
  desfluorano)	
  
§ Potentes	
  anestésicos	
  
§ RAM:	
  
• Depresión	
  cardiovascular	
  
• Arritmia	
  
• Depresión	
  respiratoria	
  
• Disminución	
  del	
  flujo	
  renal	
  y	
  hepático	
  
• Toxicidad	
  renal	
  y	
  hepatica	
  
• Maquina	
   de	
   anestesia:	
   administrar	
   gases	
   frescos	
   (O2)	
   y	
   vaporizar	
   el	
   agente	
   inductor	
  
halogenado,	
  que	
  llegara	
  al	
  alveolo,	
  donde	
  la	
  permeabilidad	
  de	
  los	
  capilares	
  alveolares	
  hará	
  
que	
  pase	
  a	
  la	
  sangre	
  y	
  finalmente	
  al	
  SNC.	
  Se	
  les	
  puede	
  agregar	
  oxido	
  nitroso.	
  
	
  
Anestesia	
  endovenosa	
  
• Producen	
  inconsciencia	
  
• Corta	
  duración	
  de	
  acción,	
  que	
  se	
  administra	
  en	
  bolos	
  
• Se	
  distribuye	
  con	
  rapidez,	
  metaboliza	
  y	
  elimina	
  a	
  menos	
  que	
  mantengamos	
  una	
  infusión	
  
continua.	
  	
  
• Objetivo:	
  Producir	
  hipnosis	
  
• Propiedades	
  ideales:	
  
o No	
  irritante	
  ni	
  dolorosa	
  al	
  inyectar	
  
o Inducción	
  y	
  recuperación	
  rápida	
  y	
  placentera	
  
o Mínima	
  depresión	
  Cardio-­‐respiratoria	
  
o Margen	
  de	
  seguridad	
  amplio	
  
• Inductores:	
  Los	
  hipnóticos	
  Tiopental	
  y	
  propofol	
  (depresión	
  CV	
  y	
  respiratoria)	
  
o Otros	
   menos	
   usados:	
   ketamina,	
   etomidato,	
   benzodiacepinas	
   (menor	
   depresión	
  
CV)	
  
• Los	
   opiáceos	
   (morfina,	
   meperidina,	
   fentanil,	
   sufentanil,	
   alfentanil,	
   remifentanilo):	
  
fundamentales	
  para	
  manejar	
  el	
  dolor.	
  Potentes	
  anestésicos	
  y	
  producen	
  estabilidad	
  CV	
  en	
  
conjunto	
  con	
  la	
  histamina,	
  pero	
  producen	
  efectos	
  adversos	
  como:	
  
o Depresión	
  respiratoria	
  dosis	
  dependiente	
  
o Nauseas	
  y	
  vómitos	
  
o Prurito	
  
o Retención	
  urinaria.	
  
• Relajantes	
   musculares:	
   función	
   de	
   producir	
   las	
   condiciones	
   optimas	
   para	
   el	
   cirujano	
   y	
  
anestesista	
  (relajación	
  cuerdas	
  vocales	
  para	
  intubación).	
  Se	
  usa	
  Succinilcolina	
  que	
  es	
  único	
  
agente	
  de	
  acción	
  ultra	
  rápida.	
  También	
  puede	
  usarse	
  cisatracurio	
  o	
  rocuronio	
  
o 2	
   moléculas	
   de	
   acetilcolina	
   se	
   unen	
   al	
   receptor	
   en	
   la	
   placa	
   neuromuscular	
  
produciendo	
  una	
  descarga	
  con	
  una	
  contracción	
  generalizada	
  y	
  luego	
  produce	
  el	
  
relajo.	
  
o Droga	
  por	
  excelencia	
  para	
  intubar	
  en	
  urgencias.	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
Anestesia	
   balanceada:	
   se	
   usan	
   fármacos	
   inhalados	
   (hipnóticos)	
   y	
   endovenosos	
   (opiáceos	
   y	
  
relajantes	
  musculares)	
  
	
  
Complicaciones	
  de	
  la	
  anestesia	
  
• Mortalidad	
  por	
  anestesia	
  es	
  1	
  :	
  100.000,	
  y	
  80%	
  es	
  por	
  falla	
  humana	
  
• Principales	
  causas	
  que	
  determinan	
  la	
  mortalidad	
  por	
  anestesia:	
  
o Problemas	
  vía	
  aérea	
  (mas	
  frecuente)	
  
§ Fallas	
  de	
  ventilación	
  
§ Fallas	
  de	
  intubación	
  
§ Extubación	
  accidental	
  
§ Aspiración	
  contenido	
  gástrico	
  	
  
o Problemas	
  de	
  drogas	
  (pocos)	
  
§ Error	
  o	
  mal	
  uso	
  de	
  drogas	
  
§ Reacciones	
  adversas	
  
§ Reacciones	
  anafilácticas	
  
	
  
• Complicación	
  especifica	
  de	
  la	
  anestesia:	
  hipertermia	
  maligna.	
  
o Enfermedad	
   hereditaria	
   autosómica	
   dominante	
   gatillada	
   por	
   fármacos	
  
anestésicos	
  (halogenados	
  y	
  succinilcolina)	
  
o Alteración	
  genética	
  en	
  sarcoplasma	
  (canales	
  de	
  calcio).	
  
o Alta	
  mortalidad	
  
o Incidencia	
  escasa	
  
§ 1	
  en	
  60.000	
  pacientes	
  cuando	
  se	
  usa	
  succinilcolina	
  para	
  intubar	
  
§ 1	
  en	
  20.000	
  anestesia	
  sin	
  uso	
  de	
  succinilcolina.	
  
o Tratamiento	
  especifico	
  
§ Dantrolano:	
   bloquea	
   la	
   liberación	
   masiva	
   de	
   calcio	
   del	
   retículo	
  
sarcoplasmico.	
  
§ Desciende	
  mortalidad	
  al	
  30%	
  
	
  
Anestesia	
  Regional	
  
	
  
Inducción	
  de	
  insensibilidad	
  en	
  una	
  zona	
  corporal,	
  en	
  forma	
  controlada	
  y	
  reversible.	
  
	
  
Anestesia	
  regional	
  
• Local	
  o	
  infiltración	
  
o Percutánea	
  
§ Intradérmica	
  
§ Subcutánea	
  
o Intravascular	
  :	
  A.R.R	
  
• Nervios	
  individuales	
  
o Femoral,	
  cubital,	
  etc	
  
• Troncos	
  
o Plexos	
  
o Bloqueo	
  simpático	
  
• Neuroaxial	
  
o Epidural	
  /	
  caudal	
  
o Subaracnoidea	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
	
  
• Objetivo	
  anestesia	
  regional:	
  interferir	
  la	
  transmisión	
  de	
  la	
  aferencia,	
  a	
  través	
  de	
  bloqueo	
  
de	
  un	
  nervio	
  (bloqueo	
  sensitivo	
  y	
  motor)	
  
• Anestesia	
   regional:	
   técnica	
   que	
   sirve	
   para	
   una	
   intervención	
   quirúrgica	
   como	
   una	
  
amputación	
   completo.	
   Da	
   toda	
   la	
   anestesia	
   para	
   el	
   procedimiento.	
   Puede	
   ir	
   o	
   no	
   con	
  
sedación.	
  
• Analgesia	
   regional:	
   técnica	
   asociadas	
   a	
   otras	
   como	
   anestesia	
   regional,	
   así	
   se	
   mejora	
   y	
  
disminuye	
  los	
  requerimientos	
  anestésicos	
  en	
  el	
  intraoperatoria.	
  
	
  
• La	
  anestesia	
  regional	
  tiene	
  indicaciones	
  
o Obstétrica	
  –	
  ginecológica	
  
o Traumatológica	
  
o Cirugía	
  vascular	
  
o Cirugía	
  urológica	
  
o Neurocirugía	
  
o Mama	
  
o Digestivo	
  
o Plástica	
  
o Contraindicación	
  a	
  anestesia	
  general	
  
o Rechazo	
  de	
  anestesia	
  general	
  
o Analgesia	
  post	
  operatoria	
  
	
  
• Contraindicaciones	
  
o Absolutas	
  
§ Rechazo	
  de	
  la	
  técnica	
  
§ Coagulopatias	
  (de	
  consumo,	
  inducida	
  por	
  fármacos)	
  
§ Infección	
  del	
  sitio	
  de	
  infección	
  
§ Sepsis	
  
§ Hipertension	
  endocraneana	
  
o Relativas	
  
§ Alergia	
  a	
  la	
  anestesia	
  
§ Hipovolemia	
  
§ Alteración	
  del	
  SNC	
  
§ Inhibidores	
  plaquetarios	
  
	
  
• Ventajas	
  de	
  anestesia	
  regional	
  
o Paciente	
  esta	
  consciente	
  
§ Vía	
  aérea	
  permeable,	
  manejada	
  por	
  el	
  mismo	
  
§ Monitorización	
  mas	
  simple	
  
§ Obstetricia:	
  mejora	
  el	
  apego	
  precoz.	
  	
  
o Recuperación	
  sin	
  dolor	
  
o Manejo	
  rápido,	
  inmediato	
  y	
  prolongado	
  del	
  dolor	
  postoperatorio	
  
o Supresión	
  de	
  la	
  respuestas	
  al	
  estrés	
  
o Menor	
   incidencia	
   de	
   TVP	
   ya	
   que	
   produce	
   vasodilatación	
   periférica	
   en	
   las	
  
extremidades.	
  Mejora	
  el	
  flujo	
  de	
  la	
  extremidad	
  y	
  disminuye	
  estancamiento.	
  
• Desventajas	
  
o Paciente	
  consciente	
  esta	
  mas	
  ansioso	
  
o Dependiente	
  de	
  la	
  experiencia	
  del	
  operador	
  (subespecialidad)	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
o La	
  latencia	
  depende	
  de	
  la	
  droga	
  y	
  el	
  acceso.	
  
o Efectos	
  colaterales	
  que	
  dependen	
  de	
  la	
  toxicidad	
  de	
  los	
  anestésicos	
  locales,	
  como	
  
adormecimiento,	
  sensación	
  de	
  hormigueo	
  hasta	
  paro	
  cardiorrespiratorio	
  y	
  muerte	
  
o Daño	
  neurológico	
  derivado	
  de	
  la	
  punción	
  directa	
  a	
  un	
  nervio	
  	
  o	
  del	
  mismo	
  efecto	
  
de	
  la	
  anestesia	
  
o Conocer	
  bien	
  la	
  anatomía,	
  el	
  nervio	
  a	
  intervenir,	
  dermatoma	
  y	
  función	
  del	
  nervio	
  
o Contar	
  con	
  equipo	
  adecuado.	
  
	
  
2.2 Anestesia	
  neuroaxial	
  
	
  
Anestesia	
  en	
  el	
  eje	
  neuroaxial	
  à	
  epidural,	
  espinal	
  o	
  caudal	
  
	
  
	
  
1.1 Anestesia	
  espinal	
  	
  (intratecal	
  o	
  subaracnoidea)	
  
• Administración	
   de	
   una	
   anestésico	
   local	
   acompañado	
   o	
   no	
   de	
   un	
   coadyuvante	
   como	
  
opiáceo	
  y	
  otros	
  en	
  el	
  espacio	
  subaracnoideo	
  (LCR)	
  
• Objetivo:	
  abolición	
  de	
  dolor	
  y	
  relajación	
  muscular.	
  
• Hay	
  un	
  bloqueo	
  central,	
  con	
  interrupción	
  de	
  respuesta	
  aferente	
  de	
  estructuras	
  somáticas	
  
y	
  viscerales.	
  	
  
• Las	
  fibras	
  mielinicas	
  pequeñas	
  se	
  bloquean	
  antes	
  que	
  las	
  amielinicas	
  grandes.	
  Cuando	
  se	
  
inyecta	
  el	
  anestésico	
  local,	
  se	
  distribuye	
  del	
  espacio	
  subaracnoideo	
  y	
  va	
  a	
  bloquear	
  desde	
  
la	
  periferia	
  hacia	
  el	
  centro	
  
o Bloqueo	
  simpático.	
  Genera	
  vasodilatación	
  periférica	
  y	
  aumento	
  de	
  la	
  temperatura	
  
(del	
  centro	
  a	
  la	
  periferia	
  del	
  cuerpo).	
  Cadena	
  simpática	
  esta	
  desde	
  C3-­‐T8.	
  
o Perdida	
  de	
  dolor	
  y	
  temperatura	
  
o Perdida	
  de	
  propiocepcion	
  
o Perdida	
  de	
  tacto	
  y	
  presión	
  
o Bloqueo	
  motor	
  (fibras	
  gruesas,	
  mielinicas	
  y	
  largas)	
  
o La	
  recuperación	
  ocurre	
  en	
  sentido	
  contrario:	
  del	
  motor	
  al	
  simpático.	
  
• Indicación	
  puntal	
  de	
  procedimientos	
  quirúrgicos	
  del	
  hemicuerpo	
  inferior	
  y	
  analgesia	
  post	
  
operatoria.	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
• Se	
   va	
   atravesando	
   estructuras	
   (piel,	
   tejido	
   conectivo,	
   ligamento	
   supraespinoso,	
  
interespinoso,	
   amarillo,	
   meninges,	
   LCR).	
   Cuando	
   refluye	
   LCR	
   se	
   puede	
   inyectar	
   el	
  
anestésico	
  o	
  poner	
  un	
  catéter.	
  
• Factores	
  que	
  potencia	
  la	
  hipotensión:	
  
o Nivel	
  del	
  bloqueo	
  simpático	
  
o Posición	
  del	
  paciente	
  (retorno	
  venoso)	
  
o Hipovolemia	
  o	
  deshidratación	
  previa	
  
o Hipertensión	
  o	
  enfermedad	
  coronaria	
  	
  
o Embrazo	
  	
  
• Se	
  usa	
  una	
  aguja	
  punta	
  cónica	
  o	
  punta	
  de	
  lápiz	
  para	
  la	
  punción	
  espinal.	
  Antes	
  se	
  usaba	
  
punta	
  biselada	
  pero	
  cortaban	
  fibras	
  de	
  la	
  duramadre	
  y	
  generaba	
  filtraciones	
  de	
  LCR,	
  que	
  
genera	
  un	
  síndrome	
  de	
  cefalea	
  post	
  punción	
  dural.	
  
• Técnica	
  de	
  punción:	
  
o La	
  línea	
  que	
  une	
  las	
  crestas	
  iliacas	
  coincide	
  con	
  el	
  espacio	
  L3-­‐4	
  o	
  con	
  la	
  vertebra	
  L4	
  
(línea	
  de	
  Tuffler)	
  
o Las	
  apófisis	
  espinosas	
  permiten	
  ubicar	
  la	
  línea	
  media	
  
o Puede	
  ser	
  decúbito	
  lateral	
  o	
  sentado	
  
	
  
• Embarazo:	
  
o En	
  la	
  anestesia	
  espinal	
  para	
  una	
  cesaría	
  hay	
  un	
  Utero	
  gravido	
  que	
  comprime	
  aorta,	
  
vena	
   cava,	
   lo	
   que	
   produce	
   disminución	
   del	
   flujo	
   y	
   potencia	
   la	
   hipotensión	
  
(secundaria	
   a	
   la	
   vasodilatación),	
   disminuye	
   el	
   retorno	
   venoso	
   lo	
   que	
   provoca	
  
bradicardia.	
  
o Baja	
   de	
   gasto	
   cardiaco	
   por	
   bloqueo	
   del	
   centro	
   cardioacelerador	
   que	
   es	
  
dependiente	
  del	
  simpático.	
  
o Con	
  el	
  bloqueo	
  del	
  simpático	
  se	
  produce	
  aumento	
  del	
  parasimpático	
  lo	
  que	
  lleva	
  a	
  
un	
  tono	
  intestinal	
  aumentado.	
  	
  
o La	
  broncoconstricción	
  es	
  relativa	
  según	
  el	
  nivel	
  de	
  bloqueo.	
  
o La	
   baja	
   de	
   temperatura	
   es	
   secundaria	
   a	
   la	
   vasodilatación.	
   Es	
   central	
   por	
  
distribución	
  del	
  calor.	
  
• Pulmonar	
  
o No	
  compromete	
  función	
  ventilatoria.	
  
o Diafragma	
  no	
  se	
  ve	
  afectado.	
  
• Gastrointestinal	
  
o Simpatectomía	
  hace	
  que	
  predomine	
  el	
  tono	
  vagal,	
  con	
  peristalsis	
  y	
  un	
  intestino	
  de	
  
menor	
  volumen	
  
o Bloqueo	
  sobre	
  T9	
  genera	
  vasodilatación	
  periférica	
  que	
  produce	
  una	
  disminución	
  
de	
  la	
  presiona	
  arterial	
  y	
  disminución	
  de	
  la	
  perfusión	
  del	
  piso	
  de	
  IV	
  ventrículo,	
  que	
  
genera	
  mas	
  nausea	
  y	
  vómitos	
  
• Tracto	
  urinario	
  
o Se	
  mantiene	
  flujo	
  renal	
  	
  
o No	
  afecta	
  diuresis	
  
o Retención	
   urinaria	
   por	
   bloqueo	
   S2-­‐S4	
   (parasimpático	
   sacro).	
   Se	
   da	
   solo	
   si	
   se	
  
agrega	
  opiáceo	
  a	
  la	
  mezcla	
  anestésica	
  
• Metabolismo	
  y	
  sistema	
  endocrino	
  
o Dolor	
  y	
  estrés	
  produce	
  aumento	
  de	
  la	
  actividad	
  simpática	
  
o Bloqueo	
  central	
  inhibe	
  la	
  secreción	
  de	
  catecolaminas	
  y	
  sus	
  consecuencias	
  (reduce	
  
estrés)	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
1.2 Anestesia	
  epidural	
  
• Espacio	
  epidural	
  esta	
  entre	
  la	
  duramadre	
  y	
  los	
  lados	
  del	
  canal	
  vertebral.	
  
• Desde	
  el	
  foramen	
  magno	
  hasta	
  el	
  ligamento	
  sacrococcigeo	
  
• Volumen	
  entre	
  50-­‐110	
  ml	
  en	
  el	
  adulto	
  
• En	
  su	
  interior:	
  grasa,	
  rico	
  en	
  venas	
  (plexo	
  de	
  Batson)	
  
• Contiene	
  linfáticos	
  y	
  arterias	
  segmentarias	
  que	
  corren	
  entre	
  la	
  aorta	
  y	
  cordón	
  espinal.	
  
• Espacio	
  virtual,	
  muy	
  pequeño.	
  
• El	
  trocar	
  es	
  mas	
  güero	
  que	
  el	
  espinal.	
  Punta	
  biselada	
  y	
  curva.	
  
	
  
• Indicaciones:	
  
o Cirugía	
  de	
  miembros	
  inferiores	
  
o Cirugía	
  urogenital	
  
o Cirugía	
  abdominal	
  
§ Abdominal	
  baja:	
  nivel	
  T10	
  
§ Abdominal	
   alta:	
   requiere	
   bloqueo	
   mas	
   alto	
   que	
   puede	
   tener	
  
repercusiones	
  cardiovasculares	
  y	
  respiratorias,	
  obligando	
  combinarla	
  con	
  
ventilación	
  controlada.	
  
o Control	
  de	
  dolor	
  post	
  operatorio	
  
o Cirugía	
  torácica	
  
o Cirugía	
  vascular:	
  venosa	
  y	
  arterial	
  de	
  los	
  miembros	
  inferiores.	
  S	
  usa	
  en	
  cirugías	
  
como	
   bypass	
   de	
   extremidad	
   inferior	
   ya	
   que	
   mejora	
   la	
   circulación	
   y	
   	
   evita	
   que	
  
colapse.	
  
o Analgesia	
   durante	
   el	
   parto:	
   un	
   único	
   bolo	
   permite	
   analgesia	
   satisfactoria	
   en	
   la	
  
mayoría	
   de	
   los	
   casos	
   que	
   significa	
   un	
   mejor	
   trabajo	
   de	
   parto.	
   Anestesia	
   para	
  
cesaría.	
  
	
  
• Problemas	
  inmediatos	
  
o No	
   identificación:	
   se	
   hace	
   a	
   ciegas,	
   lo	
   que	
   no	
   identificar	
   estructuras	
   e	
   un	
  
problema	
  
o Perforación	
   de	
   duramadre:	
   mayor	
   riesgo	
   de	
   cefalea	
   post	
   punción.	
   Riesgo	
   de	
  
inyectar	
   la	
   solución	
   epidural	
   en	
   el	
   espacio	
   subaracnoideo	
   que	
   produce	
   un	
  
fenómeno	
  que	
  se	
  llama	
  síndrome	
  espinal	
  total.	
  
o Lesiones	
  neurales	
  por	
  contacto	
  directo	
  
o Al	
  instalar	
  el	
  catéter	
  
§ Canulación	
  venosa	
  
§ Parestesia	
  –	
  lesión	
  
§ Ruptura,	
  nudo	
  o	
  salida	
  del	
  catéter	
  
	
  
• Técnica	
  especial	
  nueva	
  (últimos	
  15-­‐20	
  años)	
  à	
  anestesia	
  combinada	
  (espinal	
  y	
  epidural)	
  
que	
  permite	
  obtener	
  las	
  ventajas	
  de	
  ambas.	
  	
  
• Se	
  utiliza	
  la	
  técnica	
  epidural	
  dejando	
  la	
  aguja	
  ahí	
  y	
  se	
  pasa	
  por	
  dentro	
  una	
  aguja	
  espinal	
  
que	
   rompe	
   la	
   duramadre	
   y	
   permite	
   inyectar	
   la	
   concentración	
   adecuada	
   para	
   anestesia	
  
espinal.	
  Luego	
  se	
  saca	
  la	
  aguja	
  y	
  se	
  pasa	
  un	
  catéter	
  por	
  la	
  aguja	
  epidural	
  y	
  ocuparlo	
  para	
  
disminuir	
  la	
  dosis	
  de	
  anestesia	
  espinal.	
  	
  
• Permite	
  un	
  inicio	
  rápido	
  y	
  el	
  beneficio	
  de	
  mantener	
  el	
  catéter	
  para	
  analgesia	
  
	
  
	
  	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
	
   Epidural	
   Espinal	
  
Dosis	
   Varias	
   Única	
  
Calidad	
   Variable	
   Excelente	
  
Bloqueo	
  motor	
   +	
   +++	
  
Latencia	
   15-­‐30	
  min	
   5	
  min	
  
Duración	
   Indefinida	
   1-­‐2	
  horas	
  
Volumen	
   10-­‐20	
  ml	
   1-­‐4	
  ml	
  
Dosis	
   Altas	
   Bajas	
  
Hipotensión	
   +	
   ++	
  
Cefalea	
   0	
   <1%	
  
	
  
• Las	
  drogas	
  que	
  se	
  usan	
  son	
  anestésicos	
  locales	
  que	
  son	
  bases	
  débiles,	
  solubles	
  en	
  agua.	
  	
  
• Tienen	
   un	
   estado	
   dependiente	
   del	
   pH.	
   En	
   solución:	
   base	
   ionizada	
   y	
   forma	
   neutra	
   en	
  
equilibrio.	
  La	
  forma	
  neutra	
  es	
  mas	
  liposoluble	
  por	
  lo	
  que	
  atraviesa	
  mejor	
  las	
  membranas.	
  
Luego	
  en	
  el	
  axoplasma	
  se	
  ioniza	
  y	
  actúa	
  desde	
  dentro	
  bloqueando	
  el	
  canal	
  de	
  sodio	
  
• Acción:	
  	
  bloqueo	
  canal	
  de	
  Na	
  de	
  tejidos	
  excitables	
  (raíces	
  nerviosas,	
  nervios	
  periféricos,	
  
medula	
  espinal,	
  cerebro,	
  sistema	
  excito	
  conductor	
  miocardio)	
  
o Lidocaína:	
  inicia	
  rápido,	
  duración	
  corta.	
  	
  
o Bupidecaina:	
  dura	
  mas	
  y	
  se	
  usa	
  para	
  analgesia	
  postoperatoria.	
  Mas	
  riesgosa	
  por	
  
rango	
  de	
  acción	
  menor.	
  	
  
o Coadyuvantes	
  a	
  los	
  anestésicos	
  locales:	
  se	
  usan	
  opiáceos	
  para	
  disminuir	
  la	
  dosis.	
  
Meperidina	
  o	
  sufentanil.	
  	
  
	
  
• Puede	
  haber	
  daño	
  por	
  punción	
  de	
  raíces	
  nerviosas,	
  de	
  vaso,	
  toxicidad	
  de	
  droga	
  o	
  inyección	
  
intravascular.	
  Complicaciones	
  neurológicas:	
  cefalea	
  post	
  puncional	
  (filtración	
  de	
  LCR	
  que	
  
genera	
  hipotensión	
  intracraneana	
  y	
  distensión	
  de	
  las	
  meninges.	
  Es	
  holocraneana,	
  que	
  se	
  
manifiesta	
  al	
  cambiar	
  de	
  posición).	
  Se	
  maneja	
  potenciando	
  la	
  analgesia	
  o	
  con	
  parche	
  de	
  
sangre,	
  que	
  se	
  inyecta	
  20	
  ml	
  de	
  sangre	
  con	
  técnica	
  estéril	
  que	
  forma	
  un	
  tapón	
  en	
  el	
  hoyo.	
  
	
  
• Anestesia	
  espinal	
  alta	
  o	
  total	
  ocurre	
  cuando	
  las	
  dosis	
  inadecuadas	
  de	
  anestesia	
  hacen	
  que	
  
el	
   nivel	
   aumente	
   y	
   por	
   mayor	
   bloqueo	
   simpático	
   ocurran	
   efectos	
   como	
   hipotensión	
   y	
  
otros.	
  La	
  total	
  se	
  refiere	
  cuando	
  dosis	
  epidural,	
  por	
  punción	
  dural	
  se	
  inyecta	
  en	
  el	
  espacio	
  
y	
   puede	
   producir	
   falla	
   respiratoria.	
   Daño	
   neurológico	
   directo	
   por	
   toxicidad	
   del	
  
medicamento.	
   Hay	
   mezclas	
   que	
   hacen	
   el	
   “síndrome	
   de	
   la	
   cauda	
   equina”	
   que	
   es	
   la	
  
irritación	
   de	
   las	
   fibras	
   nerviosas	
   de	
   la	
   cauda	
   equina	
   produciendo	
   parestesias	
   en	
   la	
  
extremidad	
  inferior	
  después	
  de	
  recuperarse.	
  	
  
• Infecciosas:	
  meningitis	
  hasta	
  abscesos	
  epidurales.	
  
• Hemorrágicas:	
  coagulopatias	
  puede	
  causar	
  hematoma	
  intraespinal.	
  
• Complicaciones	
   precoces:	
   lesiones	
   neurológicas,	
   dolor	
   al	
   momento	
   de	
   punción,	
  
neumoencefalo	
  (inyección	
  de	
  aire)	
  
• Complicaciones	
  tardías:	
  se	
  diagnostican	
  días	
  después	
  por	
  parestesias,	
  hormigueos,	
  etc.	
  
	
  
• Manejar	
  la	
  dosis	
  tope	
  máxima:	
  la	
  absorción	
  tiene	
  cardio	
  y	
  neurotoxicidad	
  que	
  se	
  asocia	
  a	
  
otras	
   manifestaciones	
   como	
   adormecimiento	
   perioral	
   hasta	
   paro	
   cardiorespiratorio	
   y	
  
muerte.	
  	
  
	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
2 Bloqueo	
  de	
  plexos	
  y	
  nervios	
  periféricos	
  
	
  
• Se	
  usa	
  lidocaína	
  y	
  mepivacaina,	
  bupivacaina,	
  ropivacaina	
  
• Contraindicaciones:	
  
o Similar	
  a	
  anestesia	
  neuroaxial	
  
o Alteraciones	
  neurológicas	
  en	
  zona	
  de	
  bloquear	
  
• Ventajas:	
  
o Excelente	
  relajación	
  muscular	
  
o Perdida	
  completa	
  de	
  respuesta	
  refleja	
  
o Mantiene	
  estabilidad	
  hemodinámica	
  y	
  respiratoria	
  
o Paciente	
  consiente	
  y	
  con	
  reflejos	
  de	
  vía	
  aérea	
  presentes	
  
o Mejor	
  control	
  de	
  dolor	
  postoperatorio	
  
o Reduce	
  el	
  estrés	
  quirúrgico	
  
• Desventajas:	
  
o Incidencia	
  de	
  falla	
  de	
  técnica	
  
o Tiempo	
  extra	
  que	
  toma	
  realizarla	
  
o Requiere	
  cooperación	
  del	
  paciente	
  
o Riesgo	
  de	
  toxicidad	
  sistémica	
  
	
  
2.1 Bloqueos	
  cervicales	
  
• Plexo	
  cervical:	
  inerva	
  cara	
  anterior	
  del	
  cuello,	
  hombros	
  y	
  parte	
  superior	
  de	
  tórax	
  
o Bloqueo	
  del	
  plexo	
  cervical	
  profundo	
  
o Bloqueo	
  del	
  plexo	
  cervical	
  superficial	
  
	
  
2.2 Bloqueo	
  de	
  la	
  extremidad	
  superior	
  
• Bloqueo	
   del	
   plexo	
   braquial:	
   consiste	
   en	
   la	
   administración	
   de	
   solución	
   anestésica	
   en	
   el	
  
plexo	
  braquial,	
  estructura	
  formada	
  por	
  las	
  raíces	
  C5,	
  C6,	
  C7,	
  C8	
  Y	
  T1	
  y	
  que	
  da	
  origina	
  a	
  
todos	
  los	
  nervios	
  que	
  proveen	
  inervación	
  sensitiva	
  y	
  motora	
  de	
  la	
  extremidad	
  superior.	
  
• Existen	
  múltiples	
  alternativas	
  para	
  abordad	
  el	
  plexo:	
  
o Técnica	
  interescalenca	
  
o Técnica	
  supraclavicular	
  
o Técnica	
  infraclavicular	
  
o Técnica	
  axilar	
  
	
  
2.3 Bloqueo	
  de	
  la	
  extremidad	
  inferior	
  
• La	
  extremidad	
  inferior	
  esta	
  inervada	
  por	
  ramas	
  del	
  plexo	
  lumbar	
  (L1-­‐L4)	
  y	
  sacro	
  (L4-­‐L5)	
  y	
  
las	
  tres	
  primeras	
  raíces	
  sacras,	
  que	
  dan	
  origen	
  a	
  los	
  distintos	
  grandes	
  nervios	
  que	
  inervan	
  
la	
  extremidad	
  inferior	
  
• Se	
  requiere	
  bloquear	
  al	
  menos	
  dos	
  nervios	
  diferentes	
  para	
  producir	
  anestesia	
  
• Existen	
   múltiples	
   alternativas	
   de	
   anestesia	
   regional	
   sobre	
   la	
   extremidad	
   inferior,	
  
destacando	
  el	
  bloqueo	
  del	
  nervio	
  ciático,	
  nervio	
  femoral	
  y	
  bloqueo	
  de	
  tobillo	
  
	
  
2.4 Bloqueos	
  periféricos	
  menores	
  
• Se	
  identifica	
  el	
  nervio	
  con	
  técnica	
  de	
  parestesia,	
  neuroestimulacion.	
  
• Se	
  hacen	
  abdomen	
  y	
  extremidades	
  
	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
2.5 Infiltración	
  
• Para	
  poner	
  puntos	
  
• Inhibición	
  de	
  la	
  excitación	
  de	
  los	
  terminales	
  nerviosos	
  sensitivos	
  
• Percutánea:	
  intradérmica	
  o	
  subcutánea	
  
• Intravascular:	
  anestesia	
  regional	
  endovenosa	
  
	
  
2.6 Regional	
  endovenosa	
  (bloqueo	
  de	
  Bier)	
  
• Para	
  intervenciones	
  en	
  extremidad	
  superior	
  e	
  inferior.	
  Se	
  usa	
  doble	
  mango	
  en	
  la	
  apreté	
  
proximal	
  de	
  la	
  extremidad	
  
• Usa	
  las	
  venas	
  para	
  distribuir	
  la	
  solución	
  anestésica	
  
• Se	
  produce	
  por	
  isquemia	
  con	
  manguito	
  y	
  en	
  la	
  vena	
  se	
  pone	
  anestésico	
  local	
  lo	
  que	
  se	
  
distribuye	
  en	
  los	
  nervios	
  superficiales	
  alrededor	
  de	
  la	
  vena	
  
• En	
  procedimientos	
  cortos	
  (quiste	
  sinovial)	
  
• Riesgo	
  de	
  que	
  isquemia	
  no	
  sea	
  efectiva	
  y	
  la	
  anestesia	
  produzca	
  toxicidad	
  por	
  distribución	
  	
  
central,	
  por	
  eso	
  no	
  se	
  usa.	
  
	
  
	
  
Evaluación	
  preoperatoria	
  
	
  
• Se	
  basa	
  en	
  el	
  diagnostico	
  preoperatorio	
  de	
  patologías	
  desconocidas	
  por	
  el	
  paciente	
  	
  o	
  de	
  
factores	
   que	
   pueden	
   aumentar	
   el	
   riesgo	
   del	
   paciente	
   ante	
   el	
   acto	
   anestésico	
   y	
   la	
  
intervención	
  quirúrgico	
  
• Minimizar	
  al	
  máximo	
  el	
  riesgo	
  por	
  la	
  adopción	
  de	
  medidas	
  preventivas	
  y/o	
  terapéuticas	
  
concretas	
  
• Debe	
  ser	
  por	
  el	
  mismo	
  anestesista	
  que	
  hará	
  la	
  anestesia,	
  a	
  lo	
  mas	
  1	
  día	
  antes.	
  
• 	
  Objetivos	
  preanestesia:	
  
o relación	
  anestesiólogo-­‐paciente	
  
o valoración	
  objetiva	
  del	
  estado	
  de	
  salud	
  físico	
  y	
  psíquico	
  del	
  paciente	
  (anamnesis	
  y	
  
exploración	
  física	
  completa,	
  y	
  pruebas	
  complementarias)	
  
o corrección	
  de	
  alteraciones	
  funcionales	
  reversibles	
  de	
  órganos	
  vitales	
  
o detección	
   de	
   riesgos	
   específicos	
   relacionados	
   con	
   el	
   acto	
   anestésico:	
   vía	
   aérea	
  
difícil,	
  alergias	
  a	
  medicamentos,	
  coagulopatias,	
  etc	
  
o elección	
  de	
  técnica	
  anestésica	
  	
  
o pauta	
  de	
  premedicacion	
  anestésica	
  
o consentimiento	
  informado	
  para	
  acto	
  anestésico	
  
	
  
• Anamnesis	
  
o Elaboración	
   de	
   historia	
   clínica	
   con	
   énfasis	
   en	
   detectar	
   problemas	
   que	
   puedan	
  
afectar	
  la	
  anestesia	
  
o Anamnesis	
  +	
  examen	
  físico	
  correctos:	
  herramientas	
  mas	
  sensibles	
  para	
  detectar	
  
pacientes	
  de	
  mayor	
  riesgo	
  de	
  hacer	
  complicaciones	
  perioperatorias	
  
o Prestar	
  atención	
  en:	
  
§ Alergias	
  a	
  medicamentos	
  
§ Consumo	
  de	
  tóxicos	
  (OH,	
  tabaco,	
  drogas)	
  
§ Patología	
  cardiovascular:	
  HTA,	
  DM,	
  cardiopatía	
  isquémica,	
  arritmias	
  
§ Patología	
  respiratoria:	
  EPOC,	
  asma	
  
§ Patología	
  renal:	
  IRC,	
  glomerulonefritis,	
  monorreno	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
§ Patologías	
  neurológicas:	
  epilepsia,	
  ACV,	
  TIA	
  
§ Patologías	
  hematología:	
  coagulopatias	
  
§ Patologías	
  tiroidea:	
  hiper	
  o	
  hipotiroidismo	
  
§ Embarazo	
  en	
  mujer	
  en	
  edad	
  fértil	
  
§ Antecedentes	
  quirúrgicos	
  y	
  anestésicos	
  previos	
  
§ Antecedentes	
  familiares	
  médicos,	
  quirúrgicos,	
  anestésicos	
  
§ Tratamiento	
   completo	
   actualizado	
   del	
   paciente,	
   atención	
   en	
  
medicamentos	
  antiagregate,	
  anticoagulante,	
  posibles	
  interacciones.	
  
o Paciente	
  sano:	
  la	
  capacidad	
  o	
  tolerancia	
  al	
  ejercicio	
  físico	
  es	
  la	
  variable	
  que	
  mas	
  se	
  
correlaciona	
  de	
  forma	
  global	
  con	
  el	
  riesgo	
  perioperatorio	
  	
  
	
  
• Exploración	
  física	
  
o Realizarse	
  de	
  forma	
  sistemática	
  por	
  aparatos	
  
o Constantes	
  vitales	
  (presión	
  arterial,	
  frecuencia	
  cardiaca),	
  talla,	
  peso	
  
§ Exploración	
  cardiovascular:	
  arritmias,	
  soplos,	
  edemas	
  
§ Exploración	
  pulmonar:	
  hipoventilacion,	
  ruidos	
  respiratorios,	
  acropaquias	
  
§ Exploración	
  de	
  vía	
  aérea:	
  dificultad	
  en	
  la	
  ventilación	
  y/o	
  intubación.	
  	
  
§ Valoración	
  y	
  abordaje	
  de	
  la	
  vía	
  aérea	
  difícil	
  
§ Exploración	
   de	
   la	
   región	
   corporal	
   donde	
   se	
   va	
   a	
   realizar	
   el	
   bloqueo	
  
anestésico	
  en	
  caso	
  de	
  anestesia	
  regional	
  
§ Calidad	
  de	
  accesos	
  venosos	
  periféricos	
  	
  
	
  
• Índices	
  de	
  intubación	
  difícil	
  
o Pacientes	
  de	
  cuello	
  corto,	
  rigidez	
  de	
  cuello,	
  mala	
  apertura	
  bucal,	
  micrognatia	
  
o Escala	
  de	
  Mallampati:	
  predice	
  la	
  facilidad	
  de	
  intubación.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
• Valoración	
  del	
  riesgo	
  anestésico	
  
o Muchas	
   escalas	
   de	
   riesgo	
   valoran	
   de	
   forma	
   cuantitativa	
   el	
   riesgo	
   de	
  
morbimortalidad	
  de	
  forma	
  global	
  
o La	
   escala	
   mas	
   usada	
   para	
   el	
   riesgo	
   anestésico	
   es	
   el	
   ASA.	
   Este	
   sistema	
   valora	
   el	
  
estado	
  físico	
  del	
  paciente	
  previo	
  a	
  la	
  cirugía.	
  Valoración	
  cualitativa	
  aproximada	
  del	
  
riesgo.	
  Abarca	
  desde	
  paciente	
  sano	
  a	
  donante	
  	
  
o Las	
  características	
  mas	
  importantes	
  a	
  destacar	
  son:	
  
§ No	
  tiene	
  en	
  cuenta	
  la	
  edad,	
  sino	
  la	
  morbilidad	
  
§ O	
  tiene	
  en	
  cuenta	
  el	
  tipo	
  de	
  cirugía	
  
§ No	
  tiene	
  en	
  cuenta	
  ninguna	
  valor	
  analítico	
  ni	
  de	
  pruebas	
  funcionales	
  
§ Aporta	
  una	
  valoración	
  cualitativa	
  del	
  riesgo	
  anestésico,	
  no	
  cuantitativa	
  del	
  
riesgo	
  quirúrgico	
  total.	
  
• Riesgo	
  en	
  cirugías	
  
o Alto	
   riesgo:	
   se	
   pierde	
   mucha	
   sangre,	
   muy	
   largas,	
   paciente	
   se	
   enfría	
   o	
   que	
  
requieren	
  ventilación	
  mecánica	
  en	
  post	
  operatorio,	
  se	
  abren	
  cavidades	
  
§ Gran	
  cirugía	
  vascular	
  
§ Gran	
  cirugías	
  de	
  tórax	
  
§ Neurocirugía	
  
§ Gran	
  cirugía	
  oncológica	
  
§ Cirugía	
  de	
  ancianos	
  (fx	
  de	
  cadera,	
  obstrucción	
  intestinal,	
  abdomen	
  agudo)	
  
o Mediano	
  riesgo:	
  
§ Casi	
  todas:	
  cuello,	
  traumatológicas,	
  abdominales	
  comunes	
  
o Bajo	
  riesgo:	
  
§ Oftalmológicas,	
  pequeño	
  órgano,	
  no	
  muy	
  irrigado.	
  	
  
§ Cirugías	
  superficiales	
  (piel)	
  
§ Artroscopia	
  de	
  rodilla,	
  tobillo,	
  muñeca,	
  túnel	
  carpiano,	
  quiste	
  sinovial	
  	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
• Pruebas	
  complementarias	
  
o Escasa	
   utilidad	
   de	
   la	
   realización	
   indiscriminada	
   de	
   pruebas	
   preoperatorias	
   de	
  
rutina	
  para	
  la	
  detección	
  de	
  patologías	
  no	
  conocidas	
  previamente	
  en	
  un	
  paciente	
  
previamente	
  sano.	
  
o Anamnesis	
   y	
   exploración	
   física	
   correcta	
   son	
   lo	
   mas	
   sensible	
   para	
   detectar	
  
pacientes	
  con	
  mayor	
  riesgo	
  de	
  desarrollar	
  complicaciones	
  perioperatorias	
  
o Pruebas	
  complementarias	
  debe	
  establecerse	
  en	
  función	
  a:	
  
§ Edad	
  
§ Clasificación	
  ASA	
  
§ Tipo	
  y/o	
  magnitud	
  de	
  intervención	
  quirúrgica	
  
§ Tipo	
  de	
  anestesia	
  
§ Urgencia	
  de	
  la	
  intervención	
  quirúrgica	
  
o Prueba	
  de	
  exámenes	
  debe	
  basarse	
  en	
  los	
  protocolos	
  de	
  cada	
  hospital.	
  
o En	
  ASA	
  I	
  (sanos)	
  se	
  recomienda:	
  
	
  
o Limitaciones	
  añadidas:	
  
§ Se	
   requiere	
   a	
   tratamiento	
   anestésico,	
   el	
   tratamiento	
   quirúrgico	
   puede	
  
requerir	
  pruebas	
  adicionales.	
  
§ Solo	
  se	
  aplica	
  en	
  cirugías	
  programadas	
  o	
  electivas	
  
§ No	
  es	
  aplican	
  a	
  aquellos	
  pacientes	
  sometidos	
  a	
  cirugía	
  mayor	
  
§ No	
  se	
  aplica	
  a	
  pacientes	
  que	
  han	
  desarrollado	
  un	
  proceso	
  agudo	
  además	
  
del	
  proceso	
  quirúrgico	
  que	
  requiere	
  intervención.	
  
o Entre	
  las	
  pruebas	
  preoperatorias	
  básicas	
  se	
  incluyen:	
  
§ Hemograma	
  completo:	
  hemoglobina,	
  hematocrito,	
  recuento	
  leucocitario,	
  
plaquetario.	
  	
  
§ Bioquímica:	
   glucosa,	
   creatinina,	
   sodio,	
   potasio.	
   Cuando	
   se	
   sospecha	
  
disfunción	
  hepática:	
  bilirrubina,	
  GOT,	
  GPT,	
  GGT.	
  Determinación	
  de	
  TSH	
  en	
  
disfunción	
  tiroidea	
  
§ Coagulación:	
  sospecha	
  de	
  coagulopatia,	
  toma	
  de	
  anticoagulantes	
  orales,	
  
cirugías	
  con	
  alto	
  riesgo	
  de	
  sangrado	
  
§ ECG	
  de	
  12	
  derivaciones:	
  ciertas	
  alteraciones	
  son	
  importantes:	
  
• Alteraciones	
  del	
  ST	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
• Signos	
  de	
  isquemia,	
  aguda	
  o	
  crónica	
  
• Arritmias	
  supraventriculares:	
  FA	
  o	
  flutter	
  auricular	
  
• Síndromes	
  de	
  preexitacion	
  
• Bloqueos	
  AV	
  
• Bloqueos	
  de	
  rama	
  
• HVI	
  o	
  HVD	
  
• Marcapaso	
  implantado	
  
§ Radiografía	
  de	
  tórax:	
  
• No	
  en	
  ASA	
  I,	
  excepto	
  obesos,	
  fumadores	
  de	
  20	
  cigarros/día.	
  	
  
• Pedir	
  en:	
  
o >65	
  años	
  en	
  ASA	
  I	
  	
  
o patología	
   cardiopulmonar	
   conocida	
   o	
   sospecha	
   por	
  
anamnesis	
  y	
  exploración	
  física	
  
o cirugías	
  de	
  riesgo	
  moderado	
  o	
  alto	
  
§ Pruebas	
  de	
  función	
  respiratoria	
  
• En	
  pacientes	
  con	
  disnea	
  sin	
  causa	
  conocida	
  
• En	
  sonidos	
  respiratorios	
  o	
  alargamiento	
  de	
  la	
  espiración	
  
• Pacientes	
   con	
   patología	
   pulmonar	
   conocida	
   que	
   van	
   a	
   ser	
  
sometidas	
  a	
  cirugías	
  de	
  moderado	
  o	
  alto	
  riesgo	
  
§ Pruebas	
  de	
  función	
  cardiaca	
  
• Sospecha	
  de	
  patología	
  cardiaca	
  tras	
  anamnesis	
  y	
  exploración	
  física	
  
junto	
  a	
  ECG.	
  
• Se	
   puede	
   pedir	
   ecocardiograma,	
   ergometría,	
   pruebas	
  
farmacológicas	
   de	
   estrés	
   cardiaco:	
   según	
   características	
   del	
  
paciente.	
  
	
  
• Ayuno	
  preanestésico	
  /	
  prequirúrgico	
  
o Objetivo:	
   minimizar	
   el	
   riesgo	
   de	
   aspiración	
   pulmonar	
   por	
   perdida	
   de	
   reflejos	
  
protectores	
  de	
  la	
  vía	
  aérea	
  
o Riesgo	
  elevado	
  si	
  es	
  con	
  anestesia	
  general	
  o	
  sedación	
  
o Síndrome	
  de	
  Mendelson:	
  aspiración	
  pulmonar	
  de	
  contenido	
  gástrico	
  relacionado	
  
con	
  cualquier	
  acto	
  anestésico.	
  
o Retardo	
  del	
  vacimiento	
  gástrico:	
  
§ Embarazo	
  	
  
§ Obesidad	
  
§ Diabetes	
  
§ Hernia	
  de	
  hiato	
  
§ Gistoria	
  de	
  reflujo	
  gastroesofágico	
  
§ Ileo	
  u	
  obstrucción	
  intesintal	
  
§ Alimentación	
  enteral	
  
§ Cirugía	
  de	
  urgencias	
  
o Tipo	
  de	
  alimentación:	
  
§ Líquidos	
  claros	
  (agua,	
  zumo	
  de	
  frutas	
  sin	
  pulpa,	
  te	
  claro	
  o	
  café)	
  
§ Leche	
  materna	
  
§ Formulas	
  para	
  lactantes	
  
§ Leche	
  no	
  humana	
  
§ Solidos	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
§ Ingesta	
   de	
   carne	
   o	
   fritos:	
   aumenta	
   el	
   tiempo	
   de	
   vaciamiento	
   gástrico
	
  
o El	
   uso	
   rutinario	
   de	
   fármacos	
   para	
   disminuir	
   el	
   riesgo	
   de	
   aspiración	
   pulmonar	
  
(antieméticos,	
   antiácidos,	
   estímulos	
   gastrointestinal,	
   anticolinérgicos	
   o	
   fármacos	
  
que	
  bloquean	
  la	
  secreción	
  acida)	
  
o En	
  cirugía	
  de	
  urgencias,	
  puede	
  adoptarse	
  medias	
  para	
  disminuir	
  el	
  riesgo	
  
§ Inducción	
  de	
  secuencia	
  rápida	
  para	
  la	
  intubación	
  orotraqueal	
  
§ Presión	
  cricoidea	
  durante	
  la	
  inducción	
  
§ Vaciamiento	
  gástrico	
  con	
  el	
  paciente	
  consciente,	
  por	
  sonda	
  nasogástrica	
  y	
  
su	
  retirada	
  posterior	
  previo	
  a	
  la	
  inducción	
  de	
  secuencia	
  rápida	
  
§ Posición	
  de	
  paciente	
  anti-­‐Trendelemburg	
  hasta	
  la	
  correcta	
  colocación	
  del	
  
tubo	
  endotraqueal	
  
§ Uso	
  de	
  ranitidina	
  parenteral	
  al	
  menos	
  60	
  minutos	
  antes	
  de	
  la	
  inducción	
  
anestésica,	
  en	
  un	
  intento	
  de	
  disminuir	
  el	
  pH	
  
§ Uso	
  de	
  procineticos	
  (metoclopamida,	
  eritromicina)	
  
§ Elección	
  de	
  una	
  técnica	
  regional	
  	
  
	
  
	
  
	
  
Cuidados	
  post	
  anestésicos	
  
	
  
• Manejo	
  tras	
  cualquier	
  procedimiento	
  quirúrgico	
  con	
  anestesia	
  concomitante	
  
• Recuperación:	
  tiene	
  mucho	
  riesgo	
  vital	
  si	
  no	
  se	
  monitoriza.	
  Paciente	
  va	
  adquiriendo	
  de	
  
forma	
  gradual	
  todas	
  las	
  funciones	
  orgánicas	
  y	
  reflejos	
  vitales	
  
• Todo	
  paciente	
  que	
  haya	
  sido	
  sometido	
  a	
  anestesia	
  general,	
  regional	
  o	
  vigilancia	
  anestésica	
  
monitorizada	
  debe	
  recibir	
  los	
  cuidados	
  postanestesicos	
  adecuados.	
  	
  
• La	
   unidad	
   de	
   cuidados	
   postanestesicos	
   (UCPA):	
   se	
   otorga	
   supervisión	
   al	
   paciente	
   y	
  
asistencia	
  en	
  caso	
  que	
  sea	
  necesario	
  después	
  de	
  una	
  anestesia.	
  
o Unidad	
   autónoma	
   con	
   medico	
   a	
   cargo,	
   enfermera	
   y	
   personal	
   independiente	
   al	
  
resto.	
  	
  
o Integrada	
  al	
  área	
  quirúrgica,	
  pero	
  independiente	
  de	
  los	
  cuidados	
  intensivo.	
  
	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
Historia	
  
• 1920-­‐1930	
  se	
  crean	
  las	
  primeras	
  unidades	
  de	
  cuidados	
  postanestesicos	
  
• En	
   1947	
   se	
   crea	
   en	
   EEUU	
   una	
   norma	
   porque	
   se	
   vio	
   que	
   hubo	
   una	
   disminución	
   de	
   la	
  
mortalidad	
  de	
  un	
  50%	
  en	
  las	
  primeras	
  24	
  horas	
  y	
  que	
  1/3	
  de	
  esas	
  muertes	
  se	
  podían	
  evitar	
  
si	
  uno	
  controlaba	
  a	
  los	
  pacientes	
  después	
  de	
  salir	
  del	
  pabellón	
  
• 1949.	
   Medicina	
   quirúrgica	
   moderna,	
   debe	
   haber	
   una	
   unidad	
   de	
   recuperación	
  
postanestesica	
  
• 1950-­‐1970	
  se	
  agrega	
  monitorización	
  invasiva	
  y	
  soporte	
  ventilatorio	
  en	
  algunos	
  casos	
  
	
  
Recuperación	
  
• 3	
  fases:	
  
o Temprana:	
  	
  
§ La	
  que	
  mas	
  interesa	
  
§ Paciente	
  emerge	
  de	
  la	
  anestesia,	
  cuando	
  abre	
  los	
  ojos	
  en	
  el	
  pabellón	
  
§ Se	
  empiezan	
  a	
  recuperar	
  los	
  reflejos	
  abolidos	
  
§ Paciente	
   empieza	
   a	
   reasumir	
   la	
   actividad	
   motora,	
   que	
   se	
   mide	
   por	
   la	
  
escala	
  de	
  Aldrate	
  (alta	
  con	
  >9	
  puntos)	
  
o Intermedia:	
  
§ Cumple	
  criterios	
  de	
  alta.	
  	
  
§ Paciente	
  ya	
  esta	
  despierto,	
  control	
  total	
  de	
  la	
  presión	
  arterial,	
  respirando	
  
de	
  forma	
  espontanea,	
  sin	
  problemas	
  motores	
  secundarios	
  a	
  una	
  anestesia	
  
regional	
  
§ Puede	
  salir	
  de	
  la	
  unidad	
  de	
  post	
  operados	
  hacia	
  su	
  sala	
  
o Tardía:	
  
§ Paciente	
  recupera	
  su	
  actividad	
  normal	
  y	
  puede	
  salir	
  del	
  hospital	
  
	
  
La	
  unidad	
  de	
  cuidados	
  postanestesicos	
  (UCPA)	
  tiene	
  5	
  puntos:	
  
a. Diseño	
  
• Ubicación:	
  
o Próxima	
  a	
  área	
  quirúrgica	
  
o Facilita	
  observación	
  simultanea:	
  ojala	
  poder	
  ver	
  a	
  todos	
  los	
  pacientes	
  a	
  la	
  vez.	
  
o Tiene	
  que	
  haber	
  1.5	
  camas	
  por	
  pabellón.	
  	
  
o 2	
  camas	
  por	
  4	
  procedimientos,	
  en	
  caso	
  de	
  cirugía	
  ambulatoria	
  
o 7.5	
  a	
  10	
  cm2	
  entre	
  camillas	
  
o una	
  cama	
  aislada	
  para	
  pacientes	
  quemados,	
  aislamiento	
  de	
  contacto,	
  etc.	
  
• Equipos:	
  
o Puertas	
  grandes	
  
o Iluminación	
  adecuada:	
  luz	
  en	
  el	
  techo	
  y	
  en	
  la	
  cama	
  
o Aire	
  acondicionado	
  
o Estación	
  central	
  de	
  enfermería:	
  mesón	
  con	
  todas	
  las	
  drogas	
  necesarias	
  
o O2	
  y	
  aspiración	
  individual:	
  debería	
  haber	
  una	
  red	
  central	
  de	
  oxigeno,	
  aspiración	
  y	
  
todo	
  conectado;	
  en	
  el	
  respaldo	
  de	
  cada	
  cama.	
  
o Monitorización	
  básica	
  e	
  invasiva:	
  3	
  cosas	
  básicas	
  que	
  hay	
  que	
  medir	
  cuando	
  sale	
  
de	
  pabellón	
  son:	
  ECG,	
  presión	
  arterial	
  y	
  saturación.	
  
o Carro	
  reanimación	
  y	
  un	
  carro	
  de	
  vías	
  aérea	
  difícil:	
  mayor	
  complicaciones	
  son	
  las	
  de	
  
la	
  vía	
  	
  aérea.	
  
o Desfibrilador	
  
o Fármacos	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
• Personal:	
  
o Capacitado	
  
o 1	
  enfermera	
  pro	
  cada	
  3-­‐4	
  camas	
  
o 1	
  auxiliar	
  por	
  6-­‐7	
  camas	
  
o supervisado	
  por	
  anestesista	
  
o tiene	
  que	
  haber	
  un	
  cirujano	
  disponible	
  siempre.	
  
	
  
	
  
b. Ingreso	
  
• Criterios:	
  	
  
o Capaz	
  de	
  ventilar	
  (no	
  en	
  apnea)	
  
o Ojala	
  con	
  todos	
  sus	
  reflejos	
  de	
  la	
  vía	
  aérea	
  superior	
  estables	
  
o Hemodinamia	
  estable	
  
• Problemas	
  que	
  se	
  presentan	
  cuando	
  se	
  lleva	
  al	
  paciente	
  de	
  pabellón	
  a	
  UCPA:	
  Distancia,	
  
obstáculos,	
  falta	
  de	
  personal.	
  
• Traslado	
  tiene	
  que	
  ser	
  supervisado	
  por	
  anestesista	
  
• Se	
  entrega	
  al	
  paciente	
  con:	
  
o Identificación:	
  nombre	
  
o Especialidad	
  a	
  cargo	
  del	
  paciente	
  
o Tipo	
  de	
  cirugía	
  que	
  se	
  realizo	
  
o Antecedentes	
  
o Medicamentos	
  tomados	
  previamente	
  
o Alergias	
  
o Tipo	
  de	
  anestesia	
  que	
  se	
  uso	
  
o Sangrado	
  intraoperatorio	
  
o Diuresis	
  (si	
  se	
  medio)	
  
o Complicaciones	
  intraoperatorias	
  
	
  
	
  
c. Vigilancia	
  
• 3	
  formas	
  de	
  vigilar	
  a	
  un	
  paciente	
  
o Mirar	
  al	
  paciente	
  
o Monitorización	
  no	
  invasiva	
  
o Monitorización	
  invasiva.	
  
• Monitorización:	
  
o Observación:	
  hidratado,	
  apremio	
  respiratorio,	
  etc.	
  Control	
  de	
  signos	
  vitales	
  cada	
  
5-­‐15	
  minutos	
  (pulso,	
  saturación,	
  presión	
  arterial,	
  frecuencia	
  respiratoria,	
  ECG)	
  	
  
o Oxigenoterapia	
  
o Medir	
  nivel	
  sensitivo	
  y	
  motor:	
  si	
  recibió	
  anestesia	
  regional	
  hay	
  que	
  medir	
  cada	
  15	
  
minutos	
  si	
  puede	
  levantar	
  los	
  pies,	
  mover	
  las	
  rodillas.	
  
o Globo	
  vesical	
  
o Evaluar	
  dolor	
  	
  
o Vigilancia	
  del	
  sangrado	
  postoperatorio	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
d. Complicaciones	
  	
  
• Las	
  mas	
  importantes	
  son	
  las	
  respiratorias	
  y	
  cardiovasculares	
  
• Respiratorias	
  
o Observación	
   vía	
   aérea:	
   obstrucción	
   faríngea	
   (por	
   la	
   lengua),	
   faringoespasmo,	
  
broncoespasmo	
  
o Hipoxemia:	
  disminución	
  FiO2	
  (mas	
  frecuente),	
  alteración	
  V/Q	
  (neumotórax,	
  TEP,	
  
EPA,	
  broncoaspiración)	
  
o Hipoventilación:	
  depresión	
  centro	
  respiratorio	
  (mayoría	
  de	
  fármacos),	
  disfunción	
  
músculos	
  respiratorios.	
  
o Aumento	
  del	
  consumo	
  de	
  oxigeno:	
  temblor	
  muscular,	
  fiebre	
  	
  
• Cardiovascular	
  
o Hipotensión:	
   menor	
   precarga,	
   contractibilidad	
   miocárdica	
   (por	
   droga	
   usada),	
  
menor	
  poscarga	
  
o Hipertensión:	
   descompensación	
   HTA	
   basal,	
   dolor,	
   hipervolemia	
   (mucho	
   suero),	
  
hipercapnia,	
  retención	
  urinaria	
  
o Arritmias:	
   patología	
   cardiaca	
   predisponente,	
   alteraciones	
   iónicas,	
   alteraciones	
  
metabólicas,	
  hipotermia,	
  isquemia	
  
• Agitación	
  
o 10-­‐15%	
  en	
  mayores	
  de	
  65	
  años	
  
o factores	
  predisponentes	
  y	
  desencadenantes	
  que	
  disminuye	
  el	
  aporte	
  de	
  oxigeno	
  al	
  
SNC	
  	
  
• Dolor	
  
o Se	
  maneja	
  dependiendo	
  del	
  tipo	
  de	
  cirugía	
  y	
  paciente	
  
• Nauseas	
  y	
  vómitos	
  
o Poco	
  frecuentes	
  
o Primeras	
  causas	
  de	
  reingreso	
  al	
  hospital	
  
• Hipotermia	
  y	
  temblor	
  
o Secundario	
  a	
  anestesia	
  
o Fármacos	
  usados	
  en	
  anestesia,	
  en	
  el	
  hipotelamo,	
  alteran	
  el	
  centro	
  del	
  control	
  de	
  
temperatura	
  
o Censa	
  que	
  la	
  temperatura	
  del	
  cuerpo	
  es	
  mayor,	
  en	
  la	
  anestesia	
  libera	
  calor	
  
o Cuando	
  despierta,	
  debe	
  recuperar	
  calor,	
  por	
  lo	
  que	
  lo	
  hace	
  temblando,	
  mejorando	
  
la	
  	
  termogénesis	
  en	
  un	
  200%	
  
o Mas	
  frecuente	
  en	
  anestesia	
  mixta	
  que	
  es	
  regional	
  mas	
  general	
  
o Evitar	
  hipotermia	
  en	
  el	
  pabellón	
  
o Si	
  sigue	
  temblando,	
  se	
  usa	
  petidina	
  10-­‐20	
  mg	
  
o En	
  el	
  intraoperatorio	
  se	
  usa	
  suero	
  tibio	
  
o En	
  el	
  postoperatorio	
  se	
  usa	
  manta	
  térmica,	
  se	
  controla	
  la	
  temperatura	
  y	
  se	
  usa	
  
petidina	
  
• Oliguria:	
  Reducción	
  de	
  diuresis	
  por	
  retención	
  urinaria	
  o	
  falla	
  renal	
  
• Sangrado	
  
o Depende	
  del	
  tipo	
  de	
  coagulopatía	
  que	
  haya	
  
o Si	
  tiene	
  una	
  coagulopatía	
  conocida,	
  hay	
  que	
  darle	
  el	
  factor	
  que	
  le	
  falte	
  
o Sin	
  coagulopatía,	
  lo	
  mas	
  probable	
  es	
  que	
  sea	
  una	
  complicación	
  quirúrgica	
  
o Coagulopatía	
   secundaria	
   a	
   fármaco	
   (aspirina,	
   clopidogrel,	
   anticoagulantes).	
  
Corregir	
  los	
  factores	
  que	
  faltan.	
  
o Disfunción	
   plaquetaria	
   o	
   hiperfibrinolisis	
   (circulación	
   extracorpórea):	
   corregir	
  
antes	
  de	
  reintervenir.	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
e. Egreso	
  
• Puede	
  ser	
  que:	
  
o De	
  UCPA	
  se	
  manda	
  a	
  sala	
  
o Fast	
  Track:	
  en	
  donde	
  se	
  hace	
  cirugía	
  ambulatoria,	
  las	
  UCPA	
  funcionan	
  como	
  Fast	
  
Track	
  (pacientes	
  entran	
  y	
  salen,	
  entran	
  y	
  salen).	
  Se	
  usa	
  anestesia	
  de	
  acción	
  corta	
  y	
  
rápida	
  para	
  que	
  el	
  postoperatorio	
  sea	
  de	
  poco	
  tiempo	
  y	
  se	
  pueda	
  ir.	
  Tienen	
  que	
  
ser	
  ASA	
  I,	
  cirugía	
  de	
  poco	
  sangrado,	
  sin	
  complicación	
  y	
  con	
  anestesias	
  y	
  técnicas	
  
cortas.	
  Se	
  traslada	
  a	
  una	
  unidad	
  fase	
  2	
  que	
  es	
  de	
  pre-­‐alta	
  
§ Anestesia	
  regional	
  en	
  esta	
  técnica:	
  
• Espinal	
  
o Pequeñas	
  dosis	
  o	
  anestesia	
  espinal	
  selectiva	
  
o Agregar	
  fentanilo	
  (10mg)	
  
o Se	
   puede	
   usar	
   opioides,	
   pero	
   pueden	
   causar	
   retención	
  
urinaria	
  prolongada.	
  
o Antes	
  de	
  salir	
  de	
  UCPA	
  debe	
  ser	
  capaz	
  de	
  caminar,	
  evaluar	
  
bloqueo	
  motor.	
  
o Sensación	
  perianal	
  es	
  lo	
  ultimo	
  que	
  se	
  desbloquea	
  
o flexión	
  plantar	
  y	
  propiocepcion	
  
• Bloqueo	
  periférico	
  
o Principal	
  en	
  Fast	
  Track	
  
o No	
   hay	
   alteración	
   de	
   propiocepcion	
   y	
   se	
   mantienen	
   los	
  
reflejos	
  protectores	
  
o Mayor	
  beneficio	
  en	
  cirugía	
  ortopédica	
  (mano)	
  
o Mas	
  seguro	
  en	
  extremidades	
  superiores	
  
o Bloqueos	
  inferiores	
  pueden	
  durar	
  18	
  horas.	
  
o Hospitalario	
  
• Criterios:	
  
o Signos	
  vitales	
  
o Adecuada	
  ventilación	
  
o Sin	
  nauseas	
  ni	
  vómitos	
  
o Dolor	
  manejado	
  
o Sangrado	
  quirúrgico	
  mínimo	
  
	
  
Escala	
  Aldrate	
  
• Mide	
  actividad	
  de	
  las	
  extremidades,	
  respiración,	
  circulación,	
  conciencia	
  y	
  oximetría	
  
• Son	
  10	
  puntos	
  
• Sobre	
  8-­‐9	
  el	
  paciente	
  puede	
  salir	
  de	
  la	
  unidad	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
Egreso	
  hospitalario	
  
• Para	
  dar	
  de	
  alta,	
  el	
  paciente	
  debe:	
  
o Tolerancia	
  oral	
  
§ Capaz	
  de	
  tomar	
  líquidos	
  
§ Ayuda	
  en	
  evaluar	
  las	
  nauseas	
  y	
  vómitos	
  
§ El	
  uso	
  de	
  opioides	
  puede	
  generar	
  nauseas	
  y	
  vómitos.	
  
§ Probar	
  tolerancia	
  para	
  traslado	
  
o Metabolismo	
  urinario	
  
§ No	
  retadar	
  alta	
  por	
  no	
  orinar	
  
§ Paciente	
  debe	
  haber	
  orinado	
  una	
  vez	
  antes	
  de	
  irse	
  a	
  su	
  casa	
  
§ <1%	
  hace	
  un	
  reingreso	
  hospitalario	
  
§ factores	
  de	
  riesgo:	
  DM,	
  edad	
  avanzada,	
  opioides	
  	
  
§ educar	
  en	
  caso	
  de	
  emergencia	
  (no	
  orinar	
  en	
  3-­‐4	
  horas)	
  
	
  
Sistema	
  puntación	
  alta	
  postanestesica	
  (PADSS)	
  
• se	
  usa	
  en	
  cirugía	
  ambulatoria	
  
• poco	
  mas	
  extensa	
  y	
  especifica	
  
• si	
  es	
  >	
  9	
  se	
  puede	
  trasladar	
  al	
  paciente	
  	
  
	
  
Retrasan	
  el	
  alta	
  
• UCPA:	
  
o Edad	
  avanzada	
  
o Insuficiencia	
  cardiaca	
  
o Cirugía	
  prolongada:	
  despertar	
  lento	
  
o Eventos	
  intraoperatorios	
  
o Anestesia	
  general	
  
	
  
• Alta	
  (producen	
  reingreso	
  hospitalario)	
  
o Dolor:	
   dar	
   todos	
   los	
   analgésicos	
   posibles:	
   AINES,	
  
opioides,	
  bloqueos	
  (distintas	
  partes	
  de	
  vía	
  del	
  dolor)	
  
o Nauseas	
   y	
   Vómitos:	
   factores	
   de	
   riesgo	
   son	
   mujer,	
  
historia	
   previa	
   de	
   vómitos	
   en	
   cirugía	
   anterior,	
   no	
  
fumador,	
  opioides	
  
o Si	
   esta	
   todo,	
   lo	
   mas	
   efectivo	
   es	
   usar	
   profilaxis	
   con	
  
dexametasona	
   y	
   antagonistas	
   5HT3	
   serotonina	
   como	
  
ondasentron.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
Guevara:	
  
	
  
Evaluación	
   Preanestésica:	
   La	
   idea	
   es	
   preparar	
   al	
   paciente	
   para	
   que	
   esté	
   lo	
   mejor	
  
posible	
  para	
  la	
  cirugía	
  y	
  preparar	
  las	
  herramientas	
  para	
  enfrentar	
  las	
  complicaciones	
  
posible	
  
	
  
Riesgo	
  Anestésico:	
  
• Cardio:	
  1º	
  Insuficiencia	
  cardiaca,	
  2º	
  IAM	
  hace	
  menos	
  de	
  6	
  meses,	
  3º	
  Estenosis	
  
aortica.	
  
• Respiratorio:	
  1º	
  EPOC,	
  2º	
  Tabaquismo	
  crónico,	
  alguna	
  enfermedad	
  restrictiva.	
  
• Nauseas:	
   Antecedentes	
   de	
   nauseas	
   previas,	
   Mujer,	
   que	
   no	
   fume,	
   Uso	
   de	
  
opiaceos.	
  
• Muerte:	
  Razón	
  de	
  porque	
  se	
  esta	
  operando,	
  2º	
  sobre	
  quien	
  se	
  esta	
  operando.	
  
• Laparoscopia	
  tiene	
  menos	
  complicaciones	
  que	
  laparotomía.	
  
• GENERAL	
  vs	
  REGIONAL:	
  No	
  hay	
  diferencias.	
  
	
  
Manejo	
  Vía	
  Aérea:	
  
• Estomago	
   Lleno	
   à	
   1º	
   Intubación	
   con	
   maniobra	
   rápida	
   de	
   Sellick	
   (se	
  
preoxigena,	
  se	
  induce,	
  se	
  relaja,	
  se	
  intuba,	
  no	
  ventilar	
  con	
  ambu	
  ya	
  que	
  coloca	
  
aire	
  en	
  estomago).	
  2º	
  opción	
  es	
  la	
  intubación	
  vigil	
  por	
  la	
  nariz.	
  
• Vía	
   aérea	
   difícil	
   à	
   1º	
   Intubación	
   vigil,	
   2º	
   Boogie	
   (intubación	
   con	
   guía),	
   3º	
  
Mascara	
  laringea,	
  4º	
  Ventilar	
  hasta	
  que	
  se	
  recupere,	
  5º	
  Fibrobroncoscopia	
  
• Trauma	
  cervical	
  à	
  No	
  hiperextender	
  el	
  cuello	
  
• Trauma	
  facial	
  à	
  Nunca	
  intubar	
  por	
  nariz,	
  proteger	
  vía	
  aérea	
  rápida	
  en	
  función	
  
doble	
  de	
  mandíbula	
  por	
  asfixia.	
  
	
  
Via	
  Aérea	
  difícil	
  (5	
  causas)	
  
1. Cuello	
  corto,	
  	
  
2. Columna	
  cervical	
  rigida,	
  	
  
3. Desproporción	
  partes	
  blandas	
  y	
  oseas,	
  
4. Mallampati,	
  distancia	
  T-­‐M	
  
5. Deformación	
  previa	
  o	
  trauma	
  previo.	
  
	
  
Causas	
  Muertes	
  en	
  Anestesia?	
  
1. Perdida	
  de	
  la	
  vía	
  aérea	
  (70%).	
  
2. Errores	
  en	
  dosis	
  de	
  medicamentos	
  o	
  medicamento	
  erróneo.	
  
	
  
Contraindicaciones:	
  
• Anestesia	
   Regional	
   à	
   Absolutas:	
   1º	
   Infección	
   sitio	
   punción,	
   2º	
   rechazo	
   del	
  
paciente,	
  Alergia	
  a	
  anestésicos	
  locales.	
  
• No	
   absolutas:	
   Coagulopatía,	
   hipertensión	
   endocraneana,	
   Reacción	
   adversa	
  
previa,	
  Inestabilidad	
  hemodinámica.	
  
• Anestesia	
  General	
  à	
  Absoluta:	
  Rechazo	
  del	
  paciente.	
  
• Anestesia	
   Loca	
   ¿dosis	
   máxima?	
   à	
   7mg/kg,	
   ó	
   500	
   mg	
   de	
   lidocaína	
   con	
  
adrenalina.	
  (ampolla	
  típica	
  de	
  lidocaína	
  es	
  de	
  200	
  mg).	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  
Casos	
  Clínicos:	
  
Cefalea	
   muy	
   intensa,	
   especialmente	
   al	
   sentarse	
   o	
   ponerse	
   de	
   pie,	
   que	
   obliga	
   al	
  
decúbito	
  y	
  se	
  inicia	
  al	
  día	
  siguiente	
  de	
  prostatectomía	
  con	
  anestesia	
  raquídea.	
  
à	
   Cefalea	
   post	
   Punción:	
   es	
   de	
   la	
   anestesia	
   raqúidea,	
   no	
   de	
   la	
   epidural…	
   a	
  
menos	
  que	
  se	
  haya	
  puncionado	
  la	
  dura	
  por	
  error	
  (1º	
  Colocar	
  mucha	
  analgesia,	
  
el	
  parche	
  de	
  sangre	
  se	
  utiliza	
  en	
  caso	
  de	
  que	
  no	
  cede	
  con	
  analgesia	
  y	
  se	
  coloca	
  a	
  
nivel	
  de	
  epidural)	
  
	
  
Hombre	
  se	
  recupera	
  de	
  cirugía	
  con	
  anestesia	
  general,	
  pero	
  presenta	
  fiebre	
  hasta	
  41ºC,	
  
confusión	
  y	
  aumento	
  del	
  tono	
  muscular.	
  
à	
  Hipertermia	
  maligna	
  (1º	
  Soporte,	
  2º	
  Dar	
  Dantrolene).	
  
	
  
Fármacos:	
  
Inductores:	
  
• Clásicos:	
  Propofol	
  y	
  barbitúricos	
  (tiopental,	
  pentotal)	
  
• Con	
  menores	
  efectos	
  cardiovasculares	
  (Etomidato,	
  Ketamina,	
  Benzodiazepina	
  
(midazolam).	
  
Analgésicos:	
  
• 1º	
  	
  (fentanilo),	
  Opiaceos,	
  Aines	
  
Relajantes	
  Musculares:	
  
• Depolarizantes:	
  Succinilcolina	
  
• No	
  depolarizantes:	
  Vecuronio,	
  pancuronio	
  (vida	
  ½	
  muy	
  larga,	
  se	
  ocupa	
  para	
  
cieugias	
  largas),	
  Atracurio.	
  
Anestésicos	
  locales:	
  Lidocaina,	
  bupivacaina.	
  
Intoxicación	
  con	
  AL:	
  se	
  produce	
  en	
  una	
  cirugía	
  que	
  duro	
  mas	
  de	
  la	
  cuenta	
  y	
  
colocaron	
  mucha	
  dosis.	
  Se	
  trata	
  con	
  soporte	
  y	
  anticonvulsivantes	
  SOS	
  
Sobredosis	
  espinal	
  de	
  AL:	
  se	
  produce	
  en	
  la	
  anestesia	
  epidural	
  y	
  paso	
  a	
  espinal	
  o	
  
error	
   en	
   la	
   dosis.	
   Se	
   hipotensa,	
   se	
   ponen	
   bradicardicos.	
   Su	
   tto	
   es	
   soporte,	
  
orientado	
  a	
  hipotensión	
  y	
  bradicardia.	
  
2	
  Fases	
  en	
  AL:	
  
• Excitatoria:	
  Fotopsias,	
  sabor	
  metálico,	
  Espasmos,	
  convulsiones.	
  
• Depresora:	
  Depresión	
  respiratoria,	
  cardiovascular,	
  arritmias.	
  
	
  
Gases	
   anestésicos:	
   Son	
   anestesicos,	
   inductores,	
   relajantes	
   musculares,	
   analgésicos,	
  
todo	
  
• Débiles:	
  Oxido	
  nitroso	
  
• Potentes:	
  	
  Halotano,	
  Isoflorano	
  (el	
  más	
  barato),	
  Sevofluorano	
  (tiene	
  buen	
  olor	
  
por	
  lo	
  que	
  sirve	
  para	
  inducir).	
  
	
  

More Related Content

What's hot

Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionBioCritic
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaAna Angel
 
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia generalANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia generalJihan Simon Hasbun
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalBioCritic
 
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...Justin Marmolejos
 
Tipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia generalTipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia generalFernando Cuevas
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaMargareth
 

What's hot (20)

Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
 
Urpa
UrpaUrpa
Urpa
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
 
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia generalANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
 
Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 
Diferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesiaDiferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesia
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
 
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Tipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia generalTipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia general
 
Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
 

Viewers also liked

Anestesiologia personal-enfermeria
Anestesiologia personal-enfermeriaAnestesiologia personal-enfermeria
Anestesiologia personal-enfermerialitssez
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
анест.(41) 63-а-рам сентхил рамасундрам
анест.(41) 63-а-рам сентхил рамасундраманест.(41) 63-а-рам сентхил рамасундрам
анест.(41) 63-а-рам сентхил рамасундрамRam Senthil Ramasundram
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasJose Miguel Castellón
 
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicosSN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicosJose Miguel Castellón
 
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesiavicangdel
 
Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaZadleV Valdez Vargas
 
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIAANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIAJoann Cabrera
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaJose Miguel Castellón
 

Viewers also liked (20)

Anestesiologia personal-enfermeria
Anestesiologia personal-enfermeriaAnestesiologia personal-enfermeria
Anestesiologia personal-enfermeria
 
Problemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en AnestesiaProblemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en Anestesia
 
4. anestesia general
4. anestesia general4. anestesia general
4. anestesia general
 
Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
анест.(41) 63-а-рам сентхил рамасундрам
анест.(41) 63-а-рам сентхил рамасундраманест.(41) 63-а-рам сентхил рамасундрам
анест.(41) 63-а-рам сентхил рамасундрам
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
 
Prueba ergométrica
Prueba ergométricaPrueba ergométrica
Prueba ergométrica
 
Endocrinologia
Endocrinologia Endocrinologia
Endocrinologia
 
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicosSN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
 
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
 
Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completa
 
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIAANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Flujometria
FlujometriaFlujometria
Flujometria
 
Via Aerea Dificil Rjlrt
Via Aerea Dificil   RjlrtVia Aerea Dificil   Rjlrt
Via Aerea Dificil Rjlrt
 

Similar to Anestesia

Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxGiselRojasRuiz1
 
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptxUNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptxMaelCesarBaezHerrera2
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesBioCritic
 
Medicamentos del snc
Medicamentos del sncMedicamentos del snc
Medicamentos del sncvannyabarca
 
anestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptxanestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptxAndreaDelgado470404
 
Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1yajanali
 
Anestesia general.generalidades
Anestesia general.generalidadesAnestesia general.generalidades
Anestesia general.generalidadesGreciiaa Laazqaano
 
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxAnalArms
 
Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)dineyadosantos
 
seminario de anestesia general para residentes
seminario de anestesia general para residentesseminario de anestesia general para residentes
seminario de anestesia general para residentesNestor215979
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaTalesMedicina
 

Similar to Anestesia (20)

Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
 
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptxUNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
 
Aprendizaje 2
Aprendizaje 2Aprendizaje 2
Aprendizaje 2
 
Proceso de anestesia
Proceso de anestesia Proceso de anestesia
Proceso de anestesia
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
 
Medicamentos del snc
Medicamentos del sncMedicamentos del snc
Medicamentos del snc
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
anestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptxanestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptx
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
 
Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1
 
Medicamentos inductores
Medicamentos inductoresMedicamentos inductores
Medicamentos inductores
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 
Principios generales de anestesia
Principios generales de anestesiaPrincipios generales de anestesia
Principios generales de anestesia
 
Anestesia general.generalidades
Anestesia general.generalidadesAnestesia general.generalidades
Anestesia general.generalidades
 
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
 
Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)
 
seminario de anestesia general para residentes
seminario de anestesia general para residentesseminario de anestesia general para residentes
seminario de anestesia general para residentes
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
 
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
 

More from Jose Miguel Castellón

Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Jose Miguel Castellón
 
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Jose Miguel Castellón
 
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Jose Miguel Castellón
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosJose Miguel Castellón
 
Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...
Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...
Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...Jose Miguel Castellón
 

More from Jose Miguel Castellón (20)

Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
 
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado
 
Biografia Frank Netter
Biografia Frank NetterBiografia Frank Netter
Biografia Frank Netter
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...
Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...
Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...
 
Antimicoticos y antivirales
Antimicoticos y antiviralesAntimicoticos y antivirales
Antimicoticos y antivirales
 
Antihistaminicos H1 y H2
Antihistaminicos H1 y H2Antihistaminicos H1 y H2
Antihistaminicos H1 y H2
 

Recently uploaded

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 

Recently uploaded (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

Anestesia

  • 1. José  Miguel  Castellón   Anestesia     Tipos  de  anestesia:   • General   o Intravenosa   o Inhalatoria   o Balanceada   • Regional   o Bloqueo  nerviosos  centrales  (neuroaxial):   § Espinal   § Epidural    /  caudal   o Bloqueos  nerviosos  periféricos  (troncos):   § Mayores:  plexos   § Menores:  nervio  único   o Local  o  infiltración   § Percutánea:   • Intradérmica   • Subcutánea   § Intravascular   • Sedación   • Vigilancia  anestésica  monitorizada     Historia  de  la  anestesia:   • Antes  de  1800   o Rudimentaria:  se  podía  emborrachar  con  alcohol,  hachís  (del  cannabis),  derivados   de  opio.   o Métodos  físicos:  enfriamiento  o  isquemia  de  extremidades;  o  golpe  en  la  cabeza   • 1846.  William  Morton  (dentista  estudiante  de  Medicina)  usa  anestesia  quirúrgica  con  éter   para  extraer  muela.   • 1847.  J.  Simpson  uso  cloroformo  para  analgesia  del  trabajo  de  parto   • 1880.  Primera  intubación  por  William  Macewen.   • 1912.  Curare  para  relajación  muscular  por  bloqueo  neuromuscular  de  larga  duración.   • 1924.   Primer   barbitúrico   anestésico   intravenoso,   que   es   inductor   de   la   anestesia   que   produce  inconciencia   • 1956.  Uso  de  técnicas  de  anestesia  con  agente  inhalatorio  (halotano)     Conceptos   • Anestesia  =  del  griego  à  insensibilidad   o Cualquier   procedimiento   que   elimina   la   sensibilidad   (dolorosa)   de   una   parte   o   todo  el  cuero  mediante  el  empleo  de  sustancias  anestésicas  especificas   • Anestesiología:   se   ocupa   de   producir   analgesia   y   perdida   de   conciencia   durante   intervenciones  quirúrgicas  y  otros  procesos  que  pueden  ser  dolorosos,  sedación,  analgesia   postoperatoria,   relajación   por   fármacos,   restaurar   la   normalidad   fisiológica   suspendida,   reanimación  cardiovascular  o  de  pacientes  graves.   • Anestesia:  ausencia  de  sensibilidad   • Analgesia:  ausencia  de  sensibilidad  particular  à  el  dolor    
  • 2. José  Miguel  Castellón   Anestesia  general   Intervención   farmacológica   para   producir   un   estado   reversible   de   depresión   neuronal,   produciendo  un  estado  de  inconciencia,  “coma  inducido”  reversible.  Suprimiendo  la  conciencia  y   la  habilidad  de  responder  a  estímulos  nociceptivos.     Objetivos  de  la  anestesia  general:   • Hipnosis   • Amnesia  (retrograda)   • Analgesia   • Relajación  muscular   • Bloqueo  autonómico  al  estimulo  quirúrgico  e  intubación     Etapas  o  secuencias  de  la  administración  de  anestesia  general   • Evaluación  preoperatoria:  contacto  con  el  paciente  para  clasificar  su  estado  y  planificar  el   enfoque  anestésico   • Medicación  preanestesia:  para  tener  al  paciente  en  las  mejores  condiciones  posibles  antes   de  ser  anestesiado  (sedantes,  ansiolíticos)   • Inducción  anestésica:  generar  el  grado  de  inconsciencia   • Intubación  endotraqueal:  a  veces  se  requiere   • Mantención  anestésica:  mantener  el  balance  anestésico   • Emerger   anestésico:   salir   del   estado   de   inconsciencia   reversible,   terminado   el   acto   quirúrgico.   • Extubación:   criterios   para   extubar   son:   recuperar   la   consciencia,   que   mueva   volumen   adecuado  y  que  ejerza  una  presión  inspiratoria  adecuada.     Las  etapas  de  la  anestesia  general  son  3:  inducción,  mantención,  recuperación     1. Inducción   • Transición  de  un  paciente  despierto,  consciente  y  con  reflejos  protectores  de  la   vía   aérea  a  uno  inconsciente  completamente  dependiente.     • En  este  proceso  se  incluye:  manejo  de  la  vía  aérea  (mantenerla  permeable,  intubando   si  es  necesario)  y  estabilidad  hemodinámica.   • Los  objetivos  de  esta  etapa  son:   o Lograr  una  rápida  perdida  de  consciencia   o Paso  a  un  plano  superficial  de  anestesia  para  la  cirugía     • Formas  de  inducción:   o Vía  inhalatoria  (gases)   o Vía  endovenosa   o Vía  mixta   o Técnica  Crush  o  “estomago  lleno”  (mas  en  urgencia)     2. Monitorización  (paso  extra)   • Vigilancia  mediante  artefactos  electrónicos  de  parámetros  fisiológicos  como:   o Oxigenación:  FiOs,  observación  del  color,  SpO2,  GSA   o Ventilación:  clínica,  auscultación  pulmonar,  capnografia,  ventilometria   o Circulación:  EGC  continuo,  FC,  PVC,  diuresis,  CAP,  ETE   o Bloqueo  neuromuscular:  BNP   o Temperatura:  termometría  clínica,  esofágica  o  rectal  
  • 3. José  Miguel  Castellón   3. Mantención     • Intervalo   de   tiempo   desde   que   el   paciente   esta   en   una   adecuada   profundidad   anestésica  para  el  comienzo  de  la  cirugía  hasta  el  momento  de  reducir  la  profundidad   anestésica  para  que  pueda  despertar.     • Se  mantienen  los  parámetros  fisiológicos  lo  mas  normales  como  sea  posible     o Mantener  los  parámetros  de  ventilación  (VC:  7-­‐12  ml/kg  y  FR  10-­‐12  /min)   o Mantener  fluidos  intravenosos     o Mantener  temperatura  corporal   o Equilibrio  acido  básico  e  hidroelectrolitico   • Se  van  corrigiendo  los  que  se  vayan  alterando   • Objetivos:   o Paciente   § Inconsciencia   § Ausencia  de  dolor    (si  hay,  se  ve  con  cambios  hemodinámicos  como   taquicardia  o  hipertensión)   § Función  orgánica  adecuada   § Respuesta  mínimas  al  estrés   § Temperatura  corporal  estable     § Equilibrio  adecuado  a  líquidos  y  electrolitos   o Cirujano   § Contar  con  condiciones  operatorias  adecuadas     4. Recuperación,  despertar  o  emergencia     • Transición   de   estado   de   inconsciencia   a   uno   vigil   en   que   recuperan   los   reflejos   vitales   intactos  y  la  protección  de  la  vía  aérea.   • Se  recupera  la  función  homeostática  de  la  respiración,  vía  aérea  y  circulación,  además  de   la  conciencia.   • Una   vez   terminada   la   cirugía   à   llevar   a   cuidados   post   anestésico   o   a   una   UCI   según   corresponda.   • En   cuidado   post   anestésico:   mantener   control   continuo   de   la   vía   aérea,   ventilación   y   estado   general   del   paciente   y   si   se   tratara   de   uno   critico   (ej.   politraumatizado   con   hemodinamia  inestable)  debe  trasladarse  monitorizado         Anestesia  general   • Objetivo   es   obtener   la   transición   de   la   conciencia   a   la   inconsciencia   en   el   paciente,   actuando  sobre  el  SNC   • Mecanismos  de  acción  son  múltiples,  en  que  se  altera  la  tarnsimision  sináptica:   o Canales  iónicos  gatillados  por  voltaje  (Na,  Ca,  K)   o Canales   iónicos   gatillados   por   ligandos   (GABA,   glicina,   nicotínicos,   N-­‐Metil.D   aspartato)   o Proteínas  intracelulares  (PKC,  fosfolipasa  A2)            
  • 4. José  Miguel  Castellón   Anestesia  inhalatoria   • Recuperación   rápida   y   placentera   del   paciente   (no   altera   mucho   los   parámetros   fisiológicos)   • Amplio  margen  de  seguridad   • Produce  cambios  rápidos  de  la  profundidad  anestésica   • Tipos:   o Halogenados  (haloteno,  enfluorano,  isofluorano,  sevofluorano,  desfluorano)   § Potentes  anestésicos   § RAM:   • Depresión  cardiovascular   • Arritmia   • Depresión  respiratoria   • Disminución  del  flujo  renal  y  hepático   • Toxicidad  renal  y  hepatica   • Maquina   de   anestesia:   administrar   gases   frescos   (O2)   y   vaporizar   el   agente   inductor   halogenado,  que  llegara  al  alveolo,  donde  la  permeabilidad  de  los  capilares  alveolares  hará   que  pase  a  la  sangre  y  finalmente  al  SNC.  Se  les  puede  agregar  oxido  nitroso.     Anestesia  endovenosa   • Producen  inconsciencia   • Corta  duración  de  acción,  que  se  administra  en  bolos   • Se  distribuye  con  rapidez,  metaboliza  y  elimina  a  menos  que  mantengamos  una  infusión   continua.     • Objetivo:  Producir  hipnosis   • Propiedades  ideales:   o No  irritante  ni  dolorosa  al  inyectar   o Inducción  y  recuperación  rápida  y  placentera   o Mínima  depresión  Cardio-­‐respiratoria   o Margen  de  seguridad  amplio   • Inductores:  Los  hipnóticos  Tiopental  y  propofol  (depresión  CV  y  respiratoria)   o Otros   menos   usados:   ketamina,   etomidato,   benzodiacepinas   (menor   depresión   CV)   • Los   opiáceos   (morfina,   meperidina,   fentanil,   sufentanil,   alfentanil,   remifentanilo):   fundamentales  para  manejar  el  dolor.  Potentes  anestésicos  y  producen  estabilidad  CV  en   conjunto  con  la  histamina,  pero  producen  efectos  adversos  como:   o Depresión  respiratoria  dosis  dependiente   o Nauseas  y  vómitos   o Prurito   o Retención  urinaria.   • Relajantes   musculares:   función   de   producir   las   condiciones   optimas   para   el   cirujano   y   anestesista  (relajación  cuerdas  vocales  para  intubación).  Se  usa  Succinilcolina  que  es  único   agente  de  acción  ultra  rápida.  También  puede  usarse  cisatracurio  o  rocuronio   o 2   moléculas   de   acetilcolina   se   unen   al   receptor   en   la   placa   neuromuscular   produciendo  una  descarga  con  una  contracción  generalizada  y  luego  produce  el   relajo.   o Droga  por  excelencia  para  intubar  en  urgencias.    
  • 5. José  Miguel  Castellón   Anestesia   balanceada:   se   usan   fármacos   inhalados   (hipnóticos)   y   endovenosos   (opiáceos   y   relajantes  musculares)     Complicaciones  de  la  anestesia   • Mortalidad  por  anestesia  es  1  :  100.000,  y  80%  es  por  falla  humana   • Principales  causas  que  determinan  la  mortalidad  por  anestesia:   o Problemas  vía  aérea  (mas  frecuente)   § Fallas  de  ventilación   § Fallas  de  intubación   § Extubación  accidental   § Aspiración  contenido  gástrico     o Problemas  de  drogas  (pocos)   § Error  o  mal  uso  de  drogas   § Reacciones  adversas   § Reacciones  anafilácticas     • Complicación  especifica  de  la  anestesia:  hipertermia  maligna.   o Enfermedad   hereditaria   autosómica   dominante   gatillada   por   fármacos   anestésicos  (halogenados  y  succinilcolina)   o Alteración  genética  en  sarcoplasma  (canales  de  calcio).   o Alta  mortalidad   o Incidencia  escasa   § 1  en  60.000  pacientes  cuando  se  usa  succinilcolina  para  intubar   § 1  en  20.000  anestesia  sin  uso  de  succinilcolina.   o Tratamiento  especifico   § Dantrolano:   bloquea   la   liberación   masiva   de   calcio   del   retículo   sarcoplasmico.   § Desciende  mortalidad  al  30%     Anestesia  Regional     Inducción  de  insensibilidad  en  una  zona  corporal,  en  forma  controlada  y  reversible.     Anestesia  regional   • Local  o  infiltración   o Percutánea   § Intradérmica   § Subcutánea   o Intravascular  :  A.R.R   • Nervios  individuales   o Femoral,  cubital,  etc   • Troncos   o Plexos   o Bloqueo  simpático   • Neuroaxial   o Epidural  /  caudal   o Subaracnoidea  
  • 6. José  Miguel  Castellón     • Objetivo  anestesia  regional:  interferir  la  transmisión  de  la  aferencia,  a  través  de  bloqueo   de  un  nervio  (bloqueo  sensitivo  y  motor)   • Anestesia   regional:   técnica   que   sirve   para   una   intervención   quirúrgica   como   una   amputación   completo.   Da   toda   la   anestesia   para   el   procedimiento.   Puede   ir   o   no   con   sedación.   • Analgesia   regional:   técnica   asociadas   a   otras   como   anestesia   regional,   así   se   mejora   y   disminuye  los  requerimientos  anestésicos  en  el  intraoperatoria.     • La  anestesia  regional  tiene  indicaciones   o Obstétrica  –  ginecológica   o Traumatológica   o Cirugía  vascular   o Cirugía  urológica   o Neurocirugía   o Mama   o Digestivo   o Plástica   o Contraindicación  a  anestesia  general   o Rechazo  de  anestesia  general   o Analgesia  post  operatoria     • Contraindicaciones   o Absolutas   § Rechazo  de  la  técnica   § Coagulopatias  (de  consumo,  inducida  por  fármacos)   § Infección  del  sitio  de  infección   § Sepsis   § Hipertension  endocraneana   o Relativas   § Alergia  a  la  anestesia   § Hipovolemia   § Alteración  del  SNC   § Inhibidores  plaquetarios     • Ventajas  de  anestesia  regional   o Paciente  esta  consciente   § Vía  aérea  permeable,  manejada  por  el  mismo   § Monitorización  mas  simple   § Obstetricia:  mejora  el  apego  precoz.     o Recuperación  sin  dolor   o Manejo  rápido,  inmediato  y  prolongado  del  dolor  postoperatorio   o Supresión  de  la  respuestas  al  estrés   o Menor   incidencia   de   TVP   ya   que   produce   vasodilatación   periférica   en   las   extremidades.  Mejora  el  flujo  de  la  extremidad  y  disminuye  estancamiento.   • Desventajas   o Paciente  consciente  esta  mas  ansioso   o Dependiente  de  la  experiencia  del  operador  (subespecialidad)  
  • 7. José  Miguel  Castellón   o La  latencia  depende  de  la  droga  y  el  acceso.   o Efectos  colaterales  que  dependen  de  la  toxicidad  de  los  anestésicos  locales,  como   adormecimiento,  sensación  de  hormigueo  hasta  paro  cardiorrespiratorio  y  muerte   o Daño  neurológico  derivado  de  la  punción  directa  a  un  nervio    o  del  mismo  efecto   de  la  anestesia   o Conocer  bien  la  anatomía,  el  nervio  a  intervenir,  dermatoma  y  función  del  nervio   o Contar  con  equipo  adecuado.     2.2 Anestesia  neuroaxial     Anestesia  en  el  eje  neuroaxial  à  epidural,  espinal  o  caudal       1.1 Anestesia  espinal    (intratecal  o  subaracnoidea)   • Administración   de   una   anestésico   local   acompañado   o   no   de   un   coadyuvante   como   opiáceo  y  otros  en  el  espacio  subaracnoideo  (LCR)   • Objetivo:  abolición  de  dolor  y  relajación  muscular.   • Hay  un  bloqueo  central,  con  interrupción  de  respuesta  aferente  de  estructuras  somáticas   y  viscerales.     • Las  fibras  mielinicas  pequeñas  se  bloquean  antes  que  las  amielinicas  grandes.  Cuando  se   inyecta  el  anestésico  local,  se  distribuye  del  espacio  subaracnoideo  y  va  a  bloquear  desde   la  periferia  hacia  el  centro   o Bloqueo  simpático.  Genera  vasodilatación  periférica  y  aumento  de  la  temperatura   (del  centro  a  la  periferia  del  cuerpo).  Cadena  simpática  esta  desde  C3-­‐T8.   o Perdida  de  dolor  y  temperatura   o Perdida  de  propiocepcion   o Perdida  de  tacto  y  presión   o Bloqueo  motor  (fibras  gruesas,  mielinicas  y  largas)   o La  recuperación  ocurre  en  sentido  contrario:  del  motor  al  simpático.   • Indicación  puntal  de  procedimientos  quirúrgicos  del  hemicuerpo  inferior  y  analgesia  post   operatoria.  
  • 8. José  Miguel  Castellón   • Se   va   atravesando   estructuras   (piel,   tejido   conectivo,   ligamento   supraespinoso,   interespinoso,   amarillo,   meninges,   LCR).   Cuando   refluye   LCR   se   puede   inyectar   el   anestésico  o  poner  un  catéter.   • Factores  que  potencia  la  hipotensión:   o Nivel  del  bloqueo  simpático   o Posición  del  paciente  (retorno  venoso)   o Hipovolemia  o  deshidratación  previa   o Hipertensión  o  enfermedad  coronaria     o Embrazo     • Se  usa  una  aguja  punta  cónica  o  punta  de  lápiz  para  la  punción  espinal.  Antes  se  usaba   punta  biselada  pero  cortaban  fibras  de  la  duramadre  y  generaba  filtraciones  de  LCR,  que   genera  un  síndrome  de  cefalea  post  punción  dural.   • Técnica  de  punción:   o La  línea  que  une  las  crestas  iliacas  coincide  con  el  espacio  L3-­‐4  o  con  la  vertebra  L4   (línea  de  Tuffler)   o Las  apófisis  espinosas  permiten  ubicar  la  línea  media   o Puede  ser  decúbito  lateral  o  sentado     • Embarazo:   o En  la  anestesia  espinal  para  una  cesaría  hay  un  Utero  gravido  que  comprime  aorta,   vena   cava,   lo   que   produce   disminución   del   flujo   y   potencia   la   hipotensión   (secundaria   a   la   vasodilatación),   disminuye   el   retorno   venoso   lo   que   provoca   bradicardia.   o Baja   de   gasto   cardiaco   por   bloqueo   del   centro   cardioacelerador   que   es   dependiente  del  simpático.   o Con  el  bloqueo  del  simpático  se  produce  aumento  del  parasimpático  lo  que  lleva  a   un  tono  intestinal  aumentado.     o La  broncoconstricción  es  relativa  según  el  nivel  de  bloqueo.   o La   baja   de   temperatura   es   secundaria   a   la   vasodilatación.   Es   central   por   distribución  del  calor.   • Pulmonar   o No  compromete  función  ventilatoria.   o Diafragma  no  se  ve  afectado.   • Gastrointestinal   o Simpatectomía  hace  que  predomine  el  tono  vagal,  con  peristalsis  y  un  intestino  de   menor  volumen   o Bloqueo  sobre  T9  genera  vasodilatación  periférica  que  produce  una  disminución   de  la  presiona  arterial  y  disminución  de  la  perfusión  del  piso  de  IV  ventrículo,  que   genera  mas  nausea  y  vómitos   • Tracto  urinario   o Se  mantiene  flujo  renal     o No  afecta  diuresis   o Retención   urinaria   por   bloqueo   S2-­‐S4   (parasimpático   sacro).   Se   da   solo   si   se   agrega  opiáceo  a  la  mezcla  anestésica   • Metabolismo  y  sistema  endocrino   o Dolor  y  estrés  produce  aumento  de  la  actividad  simpática   o Bloqueo  central  inhibe  la  secreción  de  catecolaminas  y  sus  consecuencias  (reduce   estrés)  
  • 9. José  Miguel  Castellón   1.2 Anestesia  epidural   • Espacio  epidural  esta  entre  la  duramadre  y  los  lados  del  canal  vertebral.   • Desde  el  foramen  magno  hasta  el  ligamento  sacrococcigeo   • Volumen  entre  50-­‐110  ml  en  el  adulto   • En  su  interior:  grasa,  rico  en  venas  (plexo  de  Batson)   • Contiene  linfáticos  y  arterias  segmentarias  que  corren  entre  la  aorta  y  cordón  espinal.   • Espacio  virtual,  muy  pequeño.   • El  trocar  es  mas  güero  que  el  espinal.  Punta  biselada  y  curva.     • Indicaciones:   o Cirugía  de  miembros  inferiores   o Cirugía  urogenital   o Cirugía  abdominal   § Abdominal  baja:  nivel  T10   § Abdominal   alta:   requiere   bloqueo   mas   alto   que   puede   tener   repercusiones  cardiovasculares  y  respiratorias,  obligando  combinarla  con   ventilación  controlada.   o Control  de  dolor  post  operatorio   o Cirugía  torácica   o Cirugía  vascular:  venosa  y  arterial  de  los  miembros  inferiores.  S  usa  en  cirugías   como   bypass   de   extremidad   inferior   ya   que   mejora   la   circulación   y     evita   que   colapse.   o Analgesia   durante   el   parto:   un   único   bolo   permite   analgesia   satisfactoria   en   la   mayoría   de   los   casos   que   significa   un   mejor   trabajo   de   parto.   Anestesia   para   cesaría.     • Problemas  inmediatos   o No   identificación:   se   hace   a   ciegas,   lo   que   no   identificar   estructuras   e   un   problema   o Perforación   de   duramadre:   mayor   riesgo   de   cefalea   post   punción.   Riesgo   de   inyectar   la   solución   epidural   en   el   espacio   subaracnoideo   que   produce   un   fenómeno  que  se  llama  síndrome  espinal  total.   o Lesiones  neurales  por  contacto  directo   o Al  instalar  el  catéter   § Canulación  venosa   § Parestesia  –  lesión   § Ruptura,  nudo  o  salida  del  catéter     • Técnica  especial  nueva  (últimos  15-­‐20  años)  à  anestesia  combinada  (espinal  y  epidural)   que  permite  obtener  las  ventajas  de  ambas.     • Se  utiliza  la  técnica  epidural  dejando  la  aguja  ahí  y  se  pasa  por  dentro  una  aguja  espinal   que   rompe   la   duramadre   y   permite   inyectar   la   concentración   adecuada   para   anestesia   espinal.  Luego  se  saca  la  aguja  y  se  pasa  un  catéter  por  la  aguja  epidural  y  ocuparlo  para   disminuir  la  dosis  de  anestesia  espinal.     • Permite  un  inicio  rápido  y  el  beneficio  de  mantener  el  catéter  para  analgesia        
  • 10. José  Miguel  Castellón     Epidural   Espinal   Dosis   Varias   Única   Calidad   Variable   Excelente   Bloqueo  motor   +   +++   Latencia   15-­‐30  min   5  min   Duración   Indefinida   1-­‐2  horas   Volumen   10-­‐20  ml   1-­‐4  ml   Dosis   Altas   Bajas   Hipotensión   +   ++   Cefalea   0   <1%     • Las  drogas  que  se  usan  son  anestésicos  locales  que  son  bases  débiles,  solubles  en  agua.     • Tienen   un   estado   dependiente   del   pH.   En   solución:   base   ionizada   y   forma   neutra   en   equilibrio.  La  forma  neutra  es  mas  liposoluble  por  lo  que  atraviesa  mejor  las  membranas.   Luego  en  el  axoplasma  se  ioniza  y  actúa  desde  dentro  bloqueando  el  canal  de  sodio   • Acción:    bloqueo  canal  de  Na  de  tejidos  excitables  (raíces  nerviosas,  nervios  periféricos,   medula  espinal,  cerebro,  sistema  excito  conductor  miocardio)   o Lidocaína:  inicia  rápido,  duración  corta.     o Bupidecaina:  dura  mas  y  se  usa  para  analgesia  postoperatoria.  Mas  riesgosa  por   rango  de  acción  menor.     o Coadyuvantes  a  los  anestésicos  locales:  se  usan  opiáceos  para  disminuir  la  dosis.   Meperidina  o  sufentanil.       • Puede  haber  daño  por  punción  de  raíces  nerviosas,  de  vaso,  toxicidad  de  droga  o  inyección   intravascular.  Complicaciones  neurológicas:  cefalea  post  puncional  (filtración  de  LCR  que   genera  hipotensión  intracraneana  y  distensión  de  las  meninges.  Es  holocraneana,  que  se   manifiesta  al  cambiar  de  posición).  Se  maneja  potenciando  la  analgesia  o  con  parche  de   sangre,  que  se  inyecta  20  ml  de  sangre  con  técnica  estéril  que  forma  un  tapón  en  el  hoyo.     • Anestesia  espinal  alta  o  total  ocurre  cuando  las  dosis  inadecuadas  de  anestesia  hacen  que   el   nivel   aumente   y   por   mayor   bloqueo   simpático   ocurran   efectos   como   hipotensión   y   otros.  La  total  se  refiere  cuando  dosis  epidural,  por  punción  dural  se  inyecta  en  el  espacio   y   puede   producir   falla   respiratoria.   Daño   neurológico   directo   por   toxicidad   del   medicamento.   Hay   mezclas   que   hacen   el   “síndrome   de   la   cauda   equina”   que   es   la   irritación   de   las   fibras   nerviosas   de   la   cauda   equina   produciendo   parestesias   en   la   extremidad  inferior  después  de  recuperarse.     • Infecciosas:  meningitis  hasta  abscesos  epidurales.   • Hemorrágicas:  coagulopatias  puede  causar  hematoma  intraespinal.   • Complicaciones   precoces:   lesiones   neurológicas,   dolor   al   momento   de   punción,   neumoencefalo  (inyección  de  aire)   • Complicaciones  tardías:  se  diagnostican  días  después  por  parestesias,  hormigueos,  etc.     • Manejar  la  dosis  tope  máxima:  la  absorción  tiene  cardio  y  neurotoxicidad  que  se  asocia  a   otras   manifestaciones   como   adormecimiento   perioral   hasta   paro   cardiorespiratorio   y   muerte.        
  • 11. José  Miguel  Castellón   2 Bloqueo  de  plexos  y  nervios  periféricos     • Se  usa  lidocaína  y  mepivacaina,  bupivacaina,  ropivacaina   • Contraindicaciones:   o Similar  a  anestesia  neuroaxial   o Alteraciones  neurológicas  en  zona  de  bloquear   • Ventajas:   o Excelente  relajación  muscular   o Perdida  completa  de  respuesta  refleja   o Mantiene  estabilidad  hemodinámica  y  respiratoria   o Paciente  consiente  y  con  reflejos  de  vía  aérea  presentes   o Mejor  control  de  dolor  postoperatorio   o Reduce  el  estrés  quirúrgico   • Desventajas:   o Incidencia  de  falla  de  técnica   o Tiempo  extra  que  toma  realizarla   o Requiere  cooperación  del  paciente   o Riesgo  de  toxicidad  sistémica     2.1 Bloqueos  cervicales   • Plexo  cervical:  inerva  cara  anterior  del  cuello,  hombros  y  parte  superior  de  tórax   o Bloqueo  del  plexo  cervical  profundo   o Bloqueo  del  plexo  cervical  superficial     2.2 Bloqueo  de  la  extremidad  superior   • Bloqueo   del   plexo   braquial:   consiste   en   la   administración   de   solución   anestésica   en   el   plexo  braquial,  estructura  formada  por  las  raíces  C5,  C6,  C7,  C8  Y  T1  y  que  da  origina  a   todos  los  nervios  que  proveen  inervación  sensitiva  y  motora  de  la  extremidad  superior.   • Existen  múltiples  alternativas  para  abordad  el  plexo:   o Técnica  interescalenca   o Técnica  supraclavicular   o Técnica  infraclavicular   o Técnica  axilar     2.3 Bloqueo  de  la  extremidad  inferior   • La  extremidad  inferior  esta  inervada  por  ramas  del  plexo  lumbar  (L1-­‐L4)  y  sacro  (L4-­‐L5)  y   las  tres  primeras  raíces  sacras,  que  dan  origen  a  los  distintos  grandes  nervios  que  inervan   la  extremidad  inferior   • Se  requiere  bloquear  al  menos  dos  nervios  diferentes  para  producir  anestesia   • Existen   múltiples   alternativas   de   anestesia   regional   sobre   la   extremidad   inferior,   destacando  el  bloqueo  del  nervio  ciático,  nervio  femoral  y  bloqueo  de  tobillo     2.4 Bloqueos  periféricos  menores   • Se  identifica  el  nervio  con  técnica  de  parestesia,  neuroestimulacion.   • Se  hacen  abdomen  y  extremidades      
  • 12. José  Miguel  Castellón   2.5 Infiltración   • Para  poner  puntos   • Inhibición  de  la  excitación  de  los  terminales  nerviosos  sensitivos   • Percutánea:  intradérmica  o  subcutánea   • Intravascular:  anestesia  regional  endovenosa     2.6 Regional  endovenosa  (bloqueo  de  Bier)   • Para  intervenciones  en  extremidad  superior  e  inferior.  Se  usa  doble  mango  en  la  apreté   proximal  de  la  extremidad   • Usa  las  venas  para  distribuir  la  solución  anestésica   • Se  produce  por  isquemia  con  manguito  y  en  la  vena  se  pone  anestésico  local  lo  que  se   distribuye  en  los  nervios  superficiales  alrededor  de  la  vena   • En  procedimientos  cortos  (quiste  sinovial)   • Riesgo  de  que  isquemia  no  sea  efectiva  y  la  anestesia  produzca  toxicidad  por  distribución     central,  por  eso  no  se  usa.       Evaluación  preoperatoria     • Se  basa  en  el  diagnostico  preoperatorio  de  patologías  desconocidas  por  el  paciente    o  de   factores   que   pueden   aumentar   el   riesgo   del   paciente   ante   el   acto   anestésico   y   la   intervención  quirúrgico   • Minimizar  al  máximo  el  riesgo  por  la  adopción  de  medidas  preventivas  y/o  terapéuticas   concretas   • Debe  ser  por  el  mismo  anestesista  que  hará  la  anestesia,  a  lo  mas  1  día  antes.   •  Objetivos  preanestesia:   o relación  anestesiólogo-­‐paciente   o valoración  objetiva  del  estado  de  salud  físico  y  psíquico  del  paciente  (anamnesis  y   exploración  física  completa,  y  pruebas  complementarias)   o corrección  de  alteraciones  funcionales  reversibles  de  órganos  vitales   o detección   de   riesgos   específicos   relacionados   con   el   acto   anestésico:   vía   aérea   difícil,  alergias  a  medicamentos,  coagulopatias,  etc   o elección  de  técnica  anestésica     o pauta  de  premedicacion  anestésica   o consentimiento  informado  para  acto  anestésico     • Anamnesis   o Elaboración   de   historia   clínica   con   énfasis   en   detectar   problemas   que   puedan   afectar  la  anestesia   o Anamnesis  +  examen  físico  correctos:  herramientas  mas  sensibles  para  detectar   pacientes  de  mayor  riesgo  de  hacer  complicaciones  perioperatorias   o Prestar  atención  en:   § Alergias  a  medicamentos   § Consumo  de  tóxicos  (OH,  tabaco,  drogas)   § Patología  cardiovascular:  HTA,  DM,  cardiopatía  isquémica,  arritmias   § Patología  respiratoria:  EPOC,  asma   § Patología  renal:  IRC,  glomerulonefritis,  monorreno  
  • 13. José  Miguel  Castellón   § Patologías  neurológicas:  epilepsia,  ACV,  TIA   § Patologías  hematología:  coagulopatias   § Patologías  tiroidea:  hiper  o  hipotiroidismo   § Embarazo  en  mujer  en  edad  fértil   § Antecedentes  quirúrgicos  y  anestésicos  previos   § Antecedentes  familiares  médicos,  quirúrgicos,  anestésicos   § Tratamiento   completo   actualizado   del   paciente,   atención   en   medicamentos  antiagregate,  anticoagulante,  posibles  interacciones.   o Paciente  sano:  la  capacidad  o  tolerancia  al  ejercicio  físico  es  la  variable  que  mas  se   correlaciona  de  forma  global  con  el  riesgo  perioperatorio       • Exploración  física   o Realizarse  de  forma  sistemática  por  aparatos   o Constantes  vitales  (presión  arterial,  frecuencia  cardiaca),  talla,  peso   § Exploración  cardiovascular:  arritmias,  soplos,  edemas   § Exploración  pulmonar:  hipoventilacion,  ruidos  respiratorios,  acropaquias   § Exploración  de  vía  aérea:  dificultad  en  la  ventilación  y/o  intubación.     § Valoración  y  abordaje  de  la  vía  aérea  difícil   § Exploración   de   la   región   corporal   donde   se   va   a   realizar   el   bloqueo   anestésico  en  caso  de  anestesia  regional   § Calidad  de  accesos  venosos  periféricos       • Índices  de  intubación  difícil   o Pacientes  de  cuello  corto,  rigidez  de  cuello,  mala  apertura  bucal,  micrognatia   o Escala  de  Mallampati:  predice  la  facilidad  de  intubación.                
  • 14. José  Miguel  Castellón   • Valoración  del  riesgo  anestésico   o Muchas   escalas   de   riesgo   valoran   de   forma   cuantitativa   el   riesgo   de   morbimortalidad  de  forma  global   o La   escala   mas   usada   para   el   riesgo   anestésico   es   el   ASA.   Este   sistema   valora   el   estado  físico  del  paciente  previo  a  la  cirugía.  Valoración  cualitativa  aproximada  del   riesgo.  Abarca  desde  paciente  sano  a  donante     o Las  características  mas  importantes  a  destacar  son:   § No  tiene  en  cuenta  la  edad,  sino  la  morbilidad   § O  tiene  en  cuenta  el  tipo  de  cirugía   § No  tiene  en  cuenta  ninguna  valor  analítico  ni  de  pruebas  funcionales   § Aporta  una  valoración  cualitativa  del  riesgo  anestésico,  no  cuantitativa  del   riesgo  quirúrgico  total.   • Riesgo  en  cirugías   o Alto   riesgo:   se   pierde   mucha   sangre,   muy   largas,   paciente   se   enfría   o   que   requieren  ventilación  mecánica  en  post  operatorio,  se  abren  cavidades   § Gran  cirugía  vascular   § Gran  cirugías  de  tórax   § Neurocirugía   § Gran  cirugía  oncológica   § Cirugía  de  ancianos  (fx  de  cadera,  obstrucción  intestinal,  abdomen  agudo)   o Mediano  riesgo:   § Casi  todas:  cuello,  traumatológicas,  abdominales  comunes   o Bajo  riesgo:   § Oftalmológicas,  pequeño  órgano,  no  muy  irrigado.     § Cirugías  superficiales  (piel)   § Artroscopia  de  rodilla,  tobillo,  muñeca,  túnel  carpiano,  quiste  sinovial    
  • 15. José  Miguel  Castellón   • Pruebas  complementarias   o Escasa   utilidad   de   la   realización   indiscriminada   de   pruebas   preoperatorias   de   rutina  para  la  detección  de  patologías  no  conocidas  previamente  en  un  paciente   previamente  sano.   o Anamnesis   y   exploración   física   correcta   son   lo   mas   sensible   para   detectar   pacientes  con  mayor  riesgo  de  desarrollar  complicaciones  perioperatorias   o Pruebas  complementarias  debe  establecerse  en  función  a:   § Edad   § Clasificación  ASA   § Tipo  y/o  magnitud  de  intervención  quirúrgica   § Tipo  de  anestesia   § Urgencia  de  la  intervención  quirúrgica   o Prueba  de  exámenes  debe  basarse  en  los  protocolos  de  cada  hospital.   o En  ASA  I  (sanos)  se  recomienda:     o Limitaciones  añadidas:   § Se   requiere   a   tratamiento   anestésico,   el   tratamiento   quirúrgico   puede   requerir  pruebas  adicionales.   § Solo  se  aplica  en  cirugías  programadas  o  electivas   § No  es  aplican  a  aquellos  pacientes  sometidos  a  cirugía  mayor   § No  se  aplica  a  pacientes  que  han  desarrollado  un  proceso  agudo  además   del  proceso  quirúrgico  que  requiere  intervención.   o Entre  las  pruebas  preoperatorias  básicas  se  incluyen:   § Hemograma  completo:  hemoglobina,  hematocrito,  recuento  leucocitario,   plaquetario.     § Bioquímica:   glucosa,   creatinina,   sodio,   potasio.   Cuando   se   sospecha   disfunción  hepática:  bilirrubina,  GOT,  GPT,  GGT.  Determinación  de  TSH  en   disfunción  tiroidea   § Coagulación:  sospecha  de  coagulopatia,  toma  de  anticoagulantes  orales,   cirugías  con  alto  riesgo  de  sangrado   § ECG  de  12  derivaciones:  ciertas  alteraciones  son  importantes:   • Alteraciones  del  ST  
  • 16. José  Miguel  Castellón   • Signos  de  isquemia,  aguda  o  crónica   • Arritmias  supraventriculares:  FA  o  flutter  auricular   • Síndromes  de  preexitacion   • Bloqueos  AV   • Bloqueos  de  rama   • HVI  o  HVD   • Marcapaso  implantado   § Radiografía  de  tórax:   • No  en  ASA  I,  excepto  obesos,  fumadores  de  20  cigarros/día.     • Pedir  en:   o >65  años  en  ASA  I     o patología   cardiopulmonar   conocida   o   sospecha   por   anamnesis  y  exploración  física   o cirugías  de  riesgo  moderado  o  alto   § Pruebas  de  función  respiratoria   • En  pacientes  con  disnea  sin  causa  conocida   • En  sonidos  respiratorios  o  alargamiento  de  la  espiración   • Pacientes   con   patología   pulmonar   conocida   que   van   a   ser   sometidas  a  cirugías  de  moderado  o  alto  riesgo   § Pruebas  de  función  cardiaca   • Sospecha  de  patología  cardiaca  tras  anamnesis  y  exploración  física   junto  a  ECG.   • Se   puede   pedir   ecocardiograma,   ergometría,   pruebas   farmacológicas   de   estrés   cardiaco:   según   características   del   paciente.     • Ayuno  preanestésico  /  prequirúrgico   o Objetivo:   minimizar   el   riesgo   de   aspiración   pulmonar   por   perdida   de   reflejos   protectores  de  la  vía  aérea   o Riesgo  elevado  si  es  con  anestesia  general  o  sedación   o Síndrome  de  Mendelson:  aspiración  pulmonar  de  contenido  gástrico  relacionado   con  cualquier  acto  anestésico.   o Retardo  del  vacimiento  gástrico:   § Embarazo     § Obesidad   § Diabetes   § Hernia  de  hiato   § Gistoria  de  reflujo  gastroesofágico   § Ileo  u  obstrucción  intesintal   § Alimentación  enteral   § Cirugía  de  urgencias   o Tipo  de  alimentación:   § Líquidos  claros  (agua,  zumo  de  frutas  sin  pulpa,  te  claro  o  café)   § Leche  materna   § Formulas  para  lactantes   § Leche  no  humana   § Solidos  
  • 17. José  Miguel  Castellón   § Ingesta   de   carne   o   fritos:   aumenta   el   tiempo   de   vaciamiento   gástrico   o El   uso   rutinario   de   fármacos   para   disminuir   el   riesgo   de   aspiración   pulmonar   (antieméticos,   antiácidos,   estímulos   gastrointestinal,   anticolinérgicos   o   fármacos   que  bloquean  la  secreción  acida)   o En  cirugía  de  urgencias,  puede  adoptarse  medias  para  disminuir  el  riesgo   § Inducción  de  secuencia  rápida  para  la  intubación  orotraqueal   § Presión  cricoidea  durante  la  inducción   § Vaciamiento  gástrico  con  el  paciente  consciente,  por  sonda  nasogástrica  y   su  retirada  posterior  previo  a  la  inducción  de  secuencia  rápida   § Posición  de  paciente  anti-­‐Trendelemburg  hasta  la  correcta  colocación  del   tubo  endotraqueal   § Uso  de  ranitidina  parenteral  al  menos  60  minutos  antes  de  la  inducción   anestésica,  en  un  intento  de  disminuir  el  pH   § Uso  de  procineticos  (metoclopamida,  eritromicina)   § Elección  de  una  técnica  regional           Cuidados  post  anestésicos     • Manejo  tras  cualquier  procedimiento  quirúrgico  con  anestesia  concomitante   • Recuperación:  tiene  mucho  riesgo  vital  si  no  se  monitoriza.  Paciente  va  adquiriendo  de   forma  gradual  todas  las  funciones  orgánicas  y  reflejos  vitales   • Todo  paciente  que  haya  sido  sometido  a  anestesia  general,  regional  o  vigilancia  anestésica   monitorizada  debe  recibir  los  cuidados  postanestesicos  adecuados.     • La   unidad   de   cuidados   postanestesicos   (UCPA):   se   otorga   supervisión   al   paciente   y   asistencia  en  caso  que  sea  necesario  después  de  una  anestesia.   o Unidad   autónoma   con   medico   a   cargo,   enfermera   y   personal   independiente   al   resto.     o Integrada  al  área  quirúrgica,  pero  independiente  de  los  cuidados  intensivo.      
  • 18. José  Miguel  Castellón   Historia   • 1920-­‐1930  se  crean  las  primeras  unidades  de  cuidados  postanestesicos   • En   1947   se   crea   en   EEUU   una   norma   porque   se   vio   que   hubo   una   disminución   de   la   mortalidad  de  un  50%  en  las  primeras  24  horas  y  que  1/3  de  esas  muertes  se  podían  evitar   si  uno  controlaba  a  los  pacientes  después  de  salir  del  pabellón   • 1949.   Medicina   quirúrgica   moderna,   debe   haber   una   unidad   de   recuperación   postanestesica   • 1950-­‐1970  se  agrega  monitorización  invasiva  y  soporte  ventilatorio  en  algunos  casos     Recuperación   • 3  fases:   o Temprana:     § La  que  mas  interesa   § Paciente  emerge  de  la  anestesia,  cuando  abre  los  ojos  en  el  pabellón   § Se  empiezan  a  recuperar  los  reflejos  abolidos   § Paciente   empieza   a   reasumir   la   actividad   motora,   que   se   mide   por   la   escala  de  Aldrate  (alta  con  >9  puntos)   o Intermedia:   § Cumple  criterios  de  alta.     § Paciente  ya  esta  despierto,  control  total  de  la  presión  arterial,  respirando   de  forma  espontanea,  sin  problemas  motores  secundarios  a  una  anestesia   regional   § Puede  salir  de  la  unidad  de  post  operados  hacia  su  sala   o Tardía:   § Paciente  recupera  su  actividad  normal  y  puede  salir  del  hospital     La  unidad  de  cuidados  postanestesicos  (UCPA)  tiene  5  puntos:   a. Diseño   • Ubicación:   o Próxima  a  área  quirúrgica   o Facilita  observación  simultanea:  ojala  poder  ver  a  todos  los  pacientes  a  la  vez.   o Tiene  que  haber  1.5  camas  por  pabellón.     o 2  camas  por  4  procedimientos,  en  caso  de  cirugía  ambulatoria   o 7.5  a  10  cm2  entre  camillas   o una  cama  aislada  para  pacientes  quemados,  aislamiento  de  contacto,  etc.   • Equipos:   o Puertas  grandes   o Iluminación  adecuada:  luz  en  el  techo  y  en  la  cama   o Aire  acondicionado   o Estación  central  de  enfermería:  mesón  con  todas  las  drogas  necesarias   o O2  y  aspiración  individual:  debería  haber  una  red  central  de  oxigeno,  aspiración  y   todo  conectado;  en  el  respaldo  de  cada  cama.   o Monitorización  básica  e  invasiva:  3  cosas  básicas  que  hay  que  medir  cuando  sale   de  pabellón  son:  ECG,  presión  arterial  y  saturación.   o Carro  reanimación  y  un  carro  de  vías  aérea  difícil:  mayor  complicaciones  son  las  de   la  vía    aérea.   o Desfibrilador   o Fármacos  
  • 19. José  Miguel  Castellón   • Personal:   o Capacitado   o 1  enfermera  pro  cada  3-­‐4  camas   o 1  auxiliar  por  6-­‐7  camas   o supervisado  por  anestesista   o tiene  que  haber  un  cirujano  disponible  siempre.       b. Ingreso   • Criterios:     o Capaz  de  ventilar  (no  en  apnea)   o Ojala  con  todos  sus  reflejos  de  la  vía  aérea  superior  estables   o Hemodinamia  estable   • Problemas  que  se  presentan  cuando  se  lleva  al  paciente  de  pabellón  a  UCPA:  Distancia,   obstáculos,  falta  de  personal.   • Traslado  tiene  que  ser  supervisado  por  anestesista   • Se  entrega  al  paciente  con:   o Identificación:  nombre   o Especialidad  a  cargo  del  paciente   o Tipo  de  cirugía  que  se  realizo   o Antecedentes   o Medicamentos  tomados  previamente   o Alergias   o Tipo  de  anestesia  que  se  uso   o Sangrado  intraoperatorio   o Diuresis  (si  se  medio)   o Complicaciones  intraoperatorias       c. Vigilancia   • 3  formas  de  vigilar  a  un  paciente   o Mirar  al  paciente   o Monitorización  no  invasiva   o Monitorización  invasiva.   • Monitorización:   o Observación:  hidratado,  apremio  respiratorio,  etc.  Control  de  signos  vitales  cada   5-­‐15  minutos  (pulso,  saturación,  presión  arterial,  frecuencia  respiratoria,  ECG)     o Oxigenoterapia   o Medir  nivel  sensitivo  y  motor:  si  recibió  anestesia  regional  hay  que  medir  cada  15   minutos  si  puede  levantar  los  pies,  mover  las  rodillas.   o Globo  vesical   o Evaluar  dolor     o Vigilancia  del  sangrado  postoperatorio            
  • 20. José  Miguel  Castellón   d. Complicaciones     • Las  mas  importantes  son  las  respiratorias  y  cardiovasculares   • Respiratorias   o Observación   vía   aérea:   obstrucción   faríngea   (por   la   lengua),   faringoespasmo,   broncoespasmo   o Hipoxemia:  disminución  FiO2  (mas  frecuente),  alteración  V/Q  (neumotórax,  TEP,   EPA,  broncoaspiración)   o Hipoventilación:  depresión  centro  respiratorio  (mayoría  de  fármacos),  disfunción   músculos  respiratorios.   o Aumento  del  consumo  de  oxigeno:  temblor  muscular,  fiebre     • Cardiovascular   o Hipotensión:   menor   precarga,   contractibilidad   miocárdica   (por   droga   usada),   menor  poscarga   o Hipertensión:   descompensación   HTA   basal,   dolor,   hipervolemia   (mucho   suero),   hipercapnia,  retención  urinaria   o Arritmias:   patología   cardiaca   predisponente,   alteraciones   iónicas,   alteraciones   metabólicas,  hipotermia,  isquemia   • Agitación   o 10-­‐15%  en  mayores  de  65  años   o factores  predisponentes  y  desencadenantes  que  disminuye  el  aporte  de  oxigeno  al   SNC     • Dolor   o Se  maneja  dependiendo  del  tipo  de  cirugía  y  paciente   • Nauseas  y  vómitos   o Poco  frecuentes   o Primeras  causas  de  reingreso  al  hospital   • Hipotermia  y  temblor   o Secundario  a  anestesia   o Fármacos  usados  en  anestesia,  en  el  hipotelamo,  alteran  el  centro  del  control  de   temperatura   o Censa  que  la  temperatura  del  cuerpo  es  mayor,  en  la  anestesia  libera  calor   o Cuando  despierta,  debe  recuperar  calor,  por  lo  que  lo  hace  temblando,  mejorando   la    termogénesis  en  un  200%   o Mas  frecuente  en  anestesia  mixta  que  es  regional  mas  general   o Evitar  hipotermia  en  el  pabellón   o Si  sigue  temblando,  se  usa  petidina  10-­‐20  mg   o En  el  intraoperatorio  se  usa  suero  tibio   o En  el  postoperatorio  se  usa  manta  térmica,  se  controla  la  temperatura  y  se  usa   petidina   • Oliguria:  Reducción  de  diuresis  por  retención  urinaria  o  falla  renal   • Sangrado   o Depende  del  tipo  de  coagulopatía  que  haya   o Si  tiene  una  coagulopatía  conocida,  hay  que  darle  el  factor  que  le  falte   o Sin  coagulopatía,  lo  mas  probable  es  que  sea  una  complicación  quirúrgica   o Coagulopatía   secundaria   a   fármaco   (aspirina,   clopidogrel,   anticoagulantes).   Corregir  los  factores  que  faltan.   o Disfunción   plaquetaria   o   hiperfibrinolisis   (circulación   extracorpórea):   corregir   antes  de  reintervenir.  
  • 21. José  Miguel  Castellón   e. Egreso   • Puede  ser  que:   o De  UCPA  se  manda  a  sala   o Fast  Track:  en  donde  se  hace  cirugía  ambulatoria,  las  UCPA  funcionan  como  Fast   Track  (pacientes  entran  y  salen,  entran  y  salen).  Se  usa  anestesia  de  acción  corta  y   rápida  para  que  el  postoperatorio  sea  de  poco  tiempo  y  se  pueda  ir.  Tienen  que   ser  ASA  I,  cirugía  de  poco  sangrado,  sin  complicación  y  con  anestesias  y  técnicas   cortas.  Se  traslada  a  una  unidad  fase  2  que  es  de  pre-­‐alta   § Anestesia  regional  en  esta  técnica:   • Espinal   o Pequeñas  dosis  o  anestesia  espinal  selectiva   o Agregar  fentanilo  (10mg)   o Se   puede   usar   opioides,   pero   pueden   causar   retención   urinaria  prolongada.   o Antes  de  salir  de  UCPA  debe  ser  capaz  de  caminar,  evaluar   bloqueo  motor.   o Sensación  perianal  es  lo  ultimo  que  se  desbloquea   o flexión  plantar  y  propiocepcion   • Bloqueo  periférico   o Principal  en  Fast  Track   o No   hay   alteración   de   propiocepcion   y   se   mantienen   los   reflejos  protectores   o Mayor  beneficio  en  cirugía  ortopédica  (mano)   o Mas  seguro  en  extremidades  superiores   o Bloqueos  inferiores  pueden  durar  18  horas.   o Hospitalario   • Criterios:   o Signos  vitales   o Adecuada  ventilación   o Sin  nauseas  ni  vómitos   o Dolor  manejado   o Sangrado  quirúrgico  mínimo     Escala  Aldrate   • Mide  actividad  de  las  extremidades,  respiración,  circulación,  conciencia  y  oximetría   • Son  10  puntos   • Sobre  8-­‐9  el  paciente  puede  salir  de  la  unidad                          
  • 22. José  Miguel  Castellón   Egreso  hospitalario   • Para  dar  de  alta,  el  paciente  debe:   o Tolerancia  oral   § Capaz  de  tomar  líquidos   § Ayuda  en  evaluar  las  nauseas  y  vómitos   § El  uso  de  opioides  puede  generar  nauseas  y  vómitos.   § Probar  tolerancia  para  traslado   o Metabolismo  urinario   § No  retadar  alta  por  no  orinar   § Paciente  debe  haber  orinado  una  vez  antes  de  irse  a  su  casa   § <1%  hace  un  reingreso  hospitalario   § factores  de  riesgo:  DM,  edad  avanzada,  opioides     § educar  en  caso  de  emergencia  (no  orinar  en  3-­‐4  horas)     Sistema  puntación  alta  postanestesica  (PADSS)   • se  usa  en  cirugía  ambulatoria   • poco  mas  extensa  y  especifica   • si  es  >  9  se  puede  trasladar  al  paciente       Retrasan  el  alta   • UCPA:   o Edad  avanzada   o Insuficiencia  cardiaca   o Cirugía  prolongada:  despertar  lento   o Eventos  intraoperatorios   o Anestesia  general     • Alta  (producen  reingreso  hospitalario)   o Dolor:   dar   todos   los   analgésicos   posibles:   AINES,   opioides,  bloqueos  (distintas  partes  de  vía  del  dolor)   o Nauseas   y   Vómitos:   factores   de   riesgo   son   mujer,   historia   previa   de   vómitos   en   cirugía   anterior,   no   fumador,  opioides   o Si   esta   todo,   lo   mas   efectivo   es   usar   profilaxis   con   dexametasona   y   antagonistas   5HT3   serotonina   como   ondasentron.                          
  • 23. José  Miguel  Castellón   Guevara:     Evaluación   Preanestésica:   La   idea   es   preparar   al   paciente   para   que   esté   lo   mejor   posible  para  la  cirugía  y  preparar  las  herramientas  para  enfrentar  las  complicaciones   posible     Riesgo  Anestésico:   • Cardio:  1º  Insuficiencia  cardiaca,  2º  IAM  hace  menos  de  6  meses,  3º  Estenosis   aortica.   • Respiratorio:  1º  EPOC,  2º  Tabaquismo  crónico,  alguna  enfermedad  restrictiva.   • Nauseas:   Antecedentes   de   nauseas   previas,   Mujer,   que   no   fume,   Uso   de   opiaceos.   • Muerte:  Razón  de  porque  se  esta  operando,  2º  sobre  quien  se  esta  operando.   • Laparoscopia  tiene  menos  complicaciones  que  laparotomía.   • GENERAL  vs  REGIONAL:  No  hay  diferencias.     Manejo  Vía  Aérea:   • Estomago   Lleno   à   1º   Intubación   con   maniobra   rápida   de   Sellick   (se   preoxigena,  se  induce,  se  relaja,  se  intuba,  no  ventilar  con  ambu  ya  que  coloca   aire  en  estomago).  2º  opción  es  la  intubación  vigil  por  la  nariz.   • Vía   aérea   difícil   à   1º   Intubación   vigil,   2º   Boogie   (intubación   con   guía),   3º   Mascara  laringea,  4º  Ventilar  hasta  que  se  recupere,  5º  Fibrobroncoscopia   • Trauma  cervical  à  No  hiperextender  el  cuello   • Trauma  facial  à  Nunca  intubar  por  nariz,  proteger  vía  aérea  rápida  en  función   doble  de  mandíbula  por  asfixia.     Via  Aérea  difícil  (5  causas)   1. Cuello  corto,     2. Columna  cervical  rigida,     3. Desproporción  partes  blandas  y  oseas,   4. Mallampati,  distancia  T-­‐M   5. Deformación  previa  o  trauma  previo.     Causas  Muertes  en  Anestesia?   1. Perdida  de  la  vía  aérea  (70%).   2. Errores  en  dosis  de  medicamentos  o  medicamento  erróneo.     Contraindicaciones:   • Anestesia   Regional   à   Absolutas:   1º   Infección   sitio   punción,   2º   rechazo   del   paciente,  Alergia  a  anestésicos  locales.   • No   absolutas:   Coagulopatía,   hipertensión   endocraneana,   Reacción   adversa   previa,  Inestabilidad  hemodinámica.   • Anestesia  General  à  Absoluta:  Rechazo  del  paciente.   • Anestesia   Loca   ¿dosis   máxima?   à   7mg/kg,   ó   500   mg   de   lidocaína   con   adrenalina.  (ampolla  típica  de  lidocaína  es  de  200  mg).  
  • 24. José  Miguel  Castellón   Casos  Clínicos:   Cefalea   muy   intensa,   especialmente   al   sentarse   o   ponerse   de   pie,   que   obliga   al   decúbito  y  se  inicia  al  día  siguiente  de  prostatectomía  con  anestesia  raquídea.   à   Cefalea   post   Punción:   es   de   la   anestesia   raqúidea,   no   de   la   epidural…   a   menos  que  se  haya  puncionado  la  dura  por  error  (1º  Colocar  mucha  analgesia,   el  parche  de  sangre  se  utiliza  en  caso  de  que  no  cede  con  analgesia  y  se  coloca  a   nivel  de  epidural)     Hombre  se  recupera  de  cirugía  con  anestesia  general,  pero  presenta  fiebre  hasta  41ºC,   confusión  y  aumento  del  tono  muscular.   à  Hipertermia  maligna  (1º  Soporte,  2º  Dar  Dantrolene).     Fármacos:   Inductores:   • Clásicos:  Propofol  y  barbitúricos  (tiopental,  pentotal)   • Con  menores  efectos  cardiovasculares  (Etomidato,  Ketamina,  Benzodiazepina   (midazolam).   Analgésicos:   • 1º    (fentanilo),  Opiaceos,  Aines   Relajantes  Musculares:   • Depolarizantes:  Succinilcolina   • No  depolarizantes:  Vecuronio,  pancuronio  (vida  ½  muy  larga,  se  ocupa  para   cieugias  largas),  Atracurio.   Anestésicos  locales:  Lidocaina,  bupivacaina.   Intoxicación  con  AL:  se  produce  en  una  cirugía  que  duro  mas  de  la  cuenta  y   colocaron  mucha  dosis.  Se  trata  con  soporte  y  anticonvulsivantes  SOS   Sobredosis  espinal  de  AL:  se  produce  en  la  anestesia  epidural  y  paso  a  espinal  o   error   en   la   dosis.   Se   hipotensa,   se   ponen   bradicardicos.   Su   tto   es   soporte,   orientado  a  hipotensión  y  bradicardia.   2  Fases  en  AL:   • Excitatoria:  Fotopsias,  sabor  metálico,  Espasmos,  convulsiones.   • Depresora:  Depresión  respiratoria,  cardiovascular,  arritmias.     Gases   anestésicos:   Son   anestesicos,   inductores,   relajantes   musculares,   analgésicos,   todo   • Débiles:  Oxido  nitroso   • Potentes:    Halotano,  Isoflorano  (el  más  barato),  Sevofluorano  (tiene  buen  olor   por  lo  que  sirve  para  inducir).