SlideShare a Scribd company logo
1 of 156
Download to read offline
Bloque 3
La formación
de la
Monarquía
Hispánica y su
expansión
mundial
(1474-1700)
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
Durante la segunda mitad del XV aparecen en Europa monarquías nacionales modernas, entendiendo por ello
monarquías autoritarias donde se resalta el poder del soberano frente a los poderes políticos nobiliares (no se
cuestionan los poderes económicos y sociales de éstos) y frente a la autoridad teórica superior del Papado y el
Imperio.
Tienden a desarrollar una labor unificadora (administración, legislación), desarrollando el sentido de pertenencia a
una patria o nación, hecho éste reafirmado por el idioma o por la unión ante un enemigo común, sea de carácter
político o religioso.
En el caso de España esto aparece con la unión matrimonial de los Reyes Católicos en 1469. El reinado de los Reyes
Católicos (1479-1516) es considerado como el paso en “España” de la Edad Media a la Edad Moderna.
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
1.1. La unión dinástica
La sucesión al trono de Castilla
•El problema de la sucesión al trono de Castilla se planteó desde que en 1464 una liga nobiliaria exigió a Enrique IV que nombrase
heredero a su hermanastro Alfonso (junto con Isabel, hijos de Juan II e Isabel de Portugal, su segunda esposa) , en perjuicio de su
hija Juana.
•El monarca accedió en principio, pero después se retractó, ante lo cual los nobles lo depusieron en efigie, en la humillante “FARSA
DE ÁVILA” (5/6/1465) y proclamaron rey a Alfonso, que murió pronto por lo que la nobleza ofreció la corona a su hermana Isabel, que
rehusó aceptarla mientras viviera el rey.
•El monarca cedió a las presiones y nombró heredera a Isabel en el tratado de los Toros de Guisando (1468), pero desheredada por
Enrique al contraer matrimonio en secreto con Fernando (1469, ella con 18 años y él con 17), hijo de Juan II de Aragón, y nombró de
nuevo sucesora a su hija Juana.
Isabel: apoyo de pueblos, ciudades, casi todo el clero, la
mayoría de los grandes linajes nobiliarios y de su suegro, el rey
de Aragón.
Juana la Beltraneja: apoyo de un sector de la nobleza y del
clero, del rey de Francia -por su hostilidad hacia Aragón- y del
rey de Portugal .
•En 1479 se firmó el TRATADO DE ALCAÇOVAS con Portugal, que supuso el reconocimiento de Isabel I como reina de Castilla.
•Al morir Enrique IV (1474), Isabel se proclamó reina de Castilla en Segovia.
•Alfonso V de Portugal invadió Castilla y reivindicó esta corona para Juana la Beltraneja, con la que se había comprometido en
matrimonio.
Las fuerzas estaban muy equilibradas pero se impuso el bando isabelino.
La guerra de sucesión en Castilla (1474-1479)
Farsa de Ávila
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
A. La unión dinástica
La unión de las dos coronas (1479) tendrá el carácter de unión personal o
dinástica: los reinos de Castilla y la Corona de Aragón estarán gobernados por el
mismo monarca, pero cada uno de ellos conservará sus leyes, fueros, lengua,
instituciones y costumbres.
Salvo la Inquisición no se crean instituciones nuevas con atribuciones en ambos
reinos. Lo incompleto de la unión se manifiesta en varios aspectos:
•En lo económico se mantienen las aduanas entre los reinos, aunque se
iguala el valor entre las principales monedas de los dos reinos.
•En lo jurídico tampoco se intentó la unificación legal, aunque se
codificaron las leyes de cada reino.
España así sólo tendría el significado de asociación de los pueblos peninsulares,
es decir, no era una unidad política, un estado unitario y centralizado, sino un
Estado plural, no unitario, regido de acuerdo a las leyes características de cada
reino.
•Sin embargo es cierto que el matrimonio de los RRCC (1469) supondrá el
fortalecimiento de la autoridad real (con mayor medida en Castilla) frente a los
poderes de nobleza y clero. Aparecerá de este modo una monarquía autoritaria
moderna similar a otras europeas en este momento.
•Adoptarán además una política internacional común, defendiendo los
intereses de Aragón en el Mediterráneo y de Castilla en el Atlántico frente al
intento de expansionismo francés, cultivando la amistad con Inglaterra, Portugal,
el Papado y Austria.
Las dos grandes coronas quedaron unidas por el matrimonio de sus respectivos reyes.
Decidieron gobernar conjuntamente en todos sus territorios -según lo establecido entre ellos en la CONCORDIA DE
SEGOVIA (enero de 1475), sin embargo, la unión fue solo dinástica.
Concordia de Segovia (15-01-1475)
Escudo de los Reyes Católicos
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
La unión dinástica no obstante supuso la hegemonía de Castilla (territorial, demográfica, económica)
frente a Aragón iniciándose de esta manera un proceso de castellanización.
DIFERENCIAS ENTRE LA CORONA DE CASTILLA y LA DE ARAGÓN
CASTILLA ARAGÓN
Gran extensión territorial, riqueza económica y
población
Menor extensión territorial, riqueza económica y
población
Organización comercial potente y en crecimiento,
basada en gran medida en la exportación de lana
El comercio catalán arrastraba una profunda crisis
desde el periodo anterior
Era un estado unido:
•gobierno único para todo el territorio,
•unas Cortes,
•una moneda
•sin aduanas internas
Tres reinos : ARAGON, CATALUÑA y VALENCIA con:
•instituciones propias
•Cortes distintas
•aduanas internas
La monarquía castellana no estaba sometida al
control de las Cortes
En la corona aragonesa el concepto feudal de pacto
impedía que el rey modificara la legislación sin el
consentimiento de las Cortes
En resumen, la monarquía de los Reyes Católicos se basó en la primacía de Castilla sobre Aragón, debido a su
mayor potencia y dinamismo.
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
La consolidación de la autoridad real en Castilla
Administración
•Profesional:
oficiales y
juristas de la
burguesía o la
baja nobleza
que habían
estudiado en las
recién creadas
universidades.
•Centralizada:
dependía
directamente
de los
monarcas.
•Objetivo: no
necesitar a la
nobleza o al
clero para
controlar y
organizar el
territorio y a
sus habitantes.
Audiencias y
Chancillerías
•Tribunales
superiores de
justicia que
aplicaban las
leyes en los
territorios.
•Objetivo: no
necesitar a los
nobles y al clero
para impartir
justicia en el
reino.
Ejército
•Soldados
profesionales
entrenados
para la guerra.
•Dependían de
la autoridad del
monarca y sólo
le obedecían a
él.
•Objetivo:
prescindir de
los soldados y
caballeros de
los nobles.
Tesoro Real
• Para recaudar y
organizar los
impuestos.
• Los monarcas
crearon nuevos
impuestos y
reorganizaron
los que existían
para hacerlos
más efectivos.
• Objetivo:
costear el resto
de las
instituciones y
no necesitar el
apoyo
económico de la
nobleza y el
clero.
Corregidores
• Oficiales de la
administración
que
representaban
la autoridad del
monarca en las
ciudades.
• Supervisaban
los Consejos
Ciudadanos,
recaudaban los
impuestos del
Tesoro Real,
hacían efectiva
la ley en los
territorios, etc.
Santa Hermandad
• Policía judicial
de las
municipalidades
para combatir el
crimen y
defender a los
trabajadores y
campesinos de
los abusos de la
nobleza.
• Objetivo:
proteger el
territorio y a sus
habitantes e
impedir las
injerencias de
los nobles.
1.2. La construcción de una monarquía autoritaria
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
1.- Creación de la Santa Hermandad (1476) bajo la dirección
de un representante real. Se suprime en 1498, aunque
permaneciendo las hermandades locales.
–a) Actuaban como fuerza policial, que perseguía a
los bandoleros y vigilaba los caminos.
–b) Ejercían de jueces sumarios en delitos como el
robo, el asesinato.
•Organización de milicias locales o hermandades
para mantener el orden en sus respectivos territorios,
que estarían coordinadas y dirigidas por una Junta
General.
•La financiación de cada una de ellas corría a cargo
del propio municipio y su función era doble:
•La Santa Hermandad fue uno de los principales
instrumentos de pacificación, en especial contra la
delincuencia y el bandidaje en el medio rural.
2.- Control de la Órdenes Militares por la Corona (1523),
para hacerse con vastas extensiones, importantes ingresos y
jurisdicción sobre un millón de vasallos. Fernando logrará ser
nombrado maestre de las Órdenes y en 1523 una bula
pontificia las incorporó definitivamente a la Corona.
Uniformes de la Santa Hermandad
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
•Nueva política fiscal.- Se reorganiza la Hacienda real. El organismo encargado era la Contaduría Mayor, con un
departamento de cuentas y otro de hacienda. De los impuestos, el más cuantioso era la alcabala (impuesto sobre
ventas). La otra fuente significativa de ingresos era el servicio que concedían las Cortes (representantes de las
ciudades). A ellas se recurrirá más por las necesidades de la guerra de Granada y de Italia. Se solicitarán también
empréstitos (juros).
3. Creación de una administración centralizada en Castilla.
•Consejo de Castilla.- Surge del antiguo Consejo real y será el órgano central
del gobierno de Castilla, asesorando a los reyes y actuando como Tribunal
Supremo de justicia. Integrado por miembros de la pequeña nobleza y
funcionarios fieles, evitando la presencia de la gran nobleza en él.
Aparecen también Consejos especializados de dos tipos; territoriales y
asesores. Tratan temas concretos y los más destacados son el Consejo de la
Inquisición, el de las Órdenes Militares y el Consejo de Cruzada.
•Secretarios reales (luego ministros en el XVIII).- Servían de enlace entre el
Consejo de Castilla y los reyes, fueron adquiriendo gran influencia en las
decisiones políticas y administrativas, por encima incluso del Consejo de Castilla.
•Reforzamiento del control real sobre la administración municipal.- Se nombran Corregidores para todas las
principales ciudades de Castilla. Era un funcionario real con competencias judiciales y administrativas. En teoría
su cargo era por dos años y al final de su mandato se sometía a un juicio de Residencia (investigación sobre el
grado de cumplimiento de su cargo). Su creación trajo consigo el debilitamiento de la autonomía municipal.
CONSEJOS
(Consultivos)
Territoriales
Consejo Real
de
CASTILLA
ARAGÓN
NAVARRA
Temáticos
Inquisición
Órdenes
Militares
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
El Imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial en el sistema polisinodial de la
Monarquía Católica
Territorios adscritos al Consejo de Castilla
Territorios adscritos al Consejo de Aragón
Territorios adscritos al Consejo de Portugal
Territorios adscritos al Consejo de Italia
Territorios adscritos al Consejo de Indias
Territorios adscritos al Consejo de Flandes
•Creación de un Ejército Nacional permanente, frente a los particulares
reales o nobiliares anteriores, que se sufragaba gracias al aumento de la
Hacienda Real.
•Cortes. En Castilla quedaron pronto marginadas, quedando reducidas a la
labor de prestación de servicios, como ya hemos señalado anteriormente
(donaciones económicas a la Corona). En Aragón, las Cortes mantuvieron
sus privilegios. Con la conquista de Granada, serán 18 las ciudades con
derecho a nombrar dos representantes cada una a Cortes de Castilla.
•Creación de Órganos judiciales: Chancillerías (Valladolid y Granada). Altos
tribunales de justicia que funcionan como tribunales de segunda instancia en
caso de apelación ante el fallo de un corregidor. La de Valladolid contaba con
cuatro tribunales y 16 oidores o jueces para los casos civiles y tres alcaldes del
crimen para casos de derecho criminal. El Consejo de Castilla funcionaba como
tribunal Supremo de casación. En la Corona de Aragón cada reino tuvo su
Audiencia.
•Virreinatos. Se potenciaron los virreinatos, que eran una institución
aragonesa que se extenderá a otros territorios como Navarra. Al frente de
ellos se encontraba el Virrey (denominados lugartenientes en origen).
El cardenal Cisneros dirigiendo
la expedición castellana a Bugía.
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
Cortes aragonesas
Creación de una administración centralizada en Castilla.
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
Unificación del territorio hispánico.
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
•Conquista de Granada
Su conquista comienza en 1481 en respuesta a la toma de Zahara por los musulmanes y dura
hasta 1492, año en que se toma Granada. Entre estos años se extenderá la guerra contra el
reino nazarí de Granada, reino pequeño pero difícil de conquistar por su difícil orografía, su
densidad poblacional (500.000 habitantes) y sus excelentes fortificaciones.
El esfuerzo bélico y económico fue muy cuantioso y contó con el apoyo de los municipios y la
nobleza, que aportaron dinero y soldados. Se caracteriza también por el empleo por primera
vez de la artillería en gran cantidad y por el apoyo del Papa Sixto IV, que en 1482 emitió una
bula que otorgaba gracias especiales a cuantos contribuyeran a financiar o participaran en dicha
campaña. Los asedios más encarnizados fueron sobre Málaga (1487) y Baza, Almería y Guadix
(1489). El 2 de enero de 1492 Boabdil el Chico rinde Granada a los RRCC.
Las condiciones de la capitulación fueron muy generosas (Capitulaciones de Granada, el 25 de
noviembre de 1491): autorización a los mudéjares que lo deseen a quedarse y conservar leyes,
religión y costumbres. Se quedarán 200.000, un número similar emigrará al norte de África
(Tetuán, Xauen).
Papa Sixto IV
(1471-1484)
Entrada de los Reyes
Católicos en Granda
Boabdil entrega las llaves de Granada
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
Los Reyes Católicos plantearon la conquista de Granada como una guerra contra los
infieles. Por ello, aunque inicialmente se garantizó a los musulmanes (mudéjares) el
mantenimiento de sus costumbres, propiedades, leyes y religión, se les presionó para
su conversión o en caso contrario para su salida hacia el norte de África.
Los moriscos
Las CAPITULACIONES DE GRANADA, establecen una cierta tolerancia con los
musulmanes:
•Se les facilitaría, a quienes así lo desearan, la venta de sus haciendas y la emigración
a Marruecos con todos sus bienes muebles.
•A los que optasen por quedarse, se les respetaría su libertad personal, sus
costumbres y religión, e incluso sus prácticas jurídicas según la ley coránica.
Granada se convirtió en una nueva archidiócesis, y su primer arzobispo, Hernando
de Talavera -fraile jerónimo y confesor de la reina- trató de atraer al cristianismo a
la población musulmana por medio de la persuasión y el respeto a su lengua y
formas de vida.
Su sucesor, Cisneros, inició un cambio de táctica que violaba las capitulaciones, ya
que emprendió una política de conversiones forzosas. El descontento estalló en
rebeliones (Albaicín y Alpujarras en 1501 ), que llevó en 1502 a que se forzase a
todos los mudéjares de Castilla a elegir entre bautizarse (a los que lo hicieron se les
denominó moriscos) o exiliarse. A partir de 1518 se les prohibió el uso de su
lengua y de sus hábitos culturales.
Capitulaciones de Granada
Cardenal Francisco
Jiménez de Cisneros
La unidad religiosa así conseguida fue más aparente que real, ya que los moriscos
protagonizarán nuevas sublevaciones en defensa de su religión y costumbres.
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
•Incorporación de Navarra
Se produce en 1512 aprovechando la inestabilidad política del reino de Navarra y su alianza con Francia. El Reino de Navarra se hallaba
en manos de una dinastía francesa (tras el matrimonio de la reina Leonor con el Conde de Foix en 1441), y sus habitantes, divididos
entre los partidarios de la monarquía y los defensores de una aproximación a Castilla (esta división se da durante el reinado de
Francisco I y Catalina I, sucesores de Leonor). Tras el fracaso de algunas tentativas diplomáticas, Fernando de Aragón, siendo ya regente
de Castilla tras la muerte de la reina Isabel, aprovechó la declaración de guerra al rey de Francia para ocupar militarmente Navarra. Así
este reino fue incorporado a la Corona castellana en las Cortes de Burgos del año 1515. Con la unión, Navarra mantuvo sus propias
instituciones y leyes. Una pequeña parte al norte de los Pirineos quedó en poder de los franceses (por eso los reyes borbones de
Francia hasta 1793 se titularon reyes de Francia y Navarra).
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
19
Política internacional de los Reyes Católicos.
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
Su política en esta zona busca proteger las islas mediterráneas de la Corona de Aragón y las relaciones comerciales con las repúblicas
italianas frente a las amenazas de los piratas berberiscos y del impetuoso avance imperio turco (conquistan el Imperio Bizantino en
1453). De ahí que entre 1497 y 1511 se realizaran expediciones militares para ocupar plazas estratégicas norteafricanas: Melilla
(1497); peñón de Vélez de la Gomera (1508); Orán (1509); Bugía (1510) y Trípoli (1510-11).
La política norteafricana: el freno al avance turco.
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
Gran parte de los esfuerzos diplomáticos y de la
política matrimonial de los Reyes Católicos iban
dirigidos a consolidar el poder de la Corona de
Aragón en la zona del Mediterráneo. Para ello, era
indispensable frenar los intentos de la monarquía
francesa de extender su influencia en todo el sur de
Europa.
El intento de ocupación de Italia por los monarcas
franceses Carlos VIII y Luis XII fue utilizado
hábilmente por Fernando para lograr por un lado
recuperar Rosellón y Cerdaña (1493) (entregadas
por Carlos VIII para asegurarse la neutralidad de
Aragón en su proyecto de ocupación de Italia) y por
otro consolidar el dominio de Aragón en Italia
(Nápoles y Sicilia), mediante la formación de una
Liga Santa con Inglaterra, el Imperio y el Papado.
Las guerras con Francia, (las llamadas Guerras de
Italia, que se producen en dos etapas 1495-1497 y
1501-1504), contaron con la participación de
numerosas tropas al mando de Gonzalo Fernández
de Córdoba (el Gran Capitán) y lograron derrotar a
los franceses (victorias de Ceriñola y Garellano en
1503), consolidando el poder de Aragón en el sur
de Italia. Por el Tratado de Blois con Francia (1505),
Nápoles quedó incorporado a la Corona de Aragón.
La pugna con Francia: las guerras de Italia
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
Los Reyes Católicos pretendieron aislar a Francia entablando amistosas relaciones
diplomáticas con las principales naciones europeas. Esta llamada política matrimonial de
los Reyes Católicos será una de las claves del largo dominio posterior de la monarquía
hispánica en Europa.
•Buscan la alianza con el Imperio alemán, al casar a su hija y heredera Juana con
Felipe, hijo del emperador Maximiliano I y a su hijo Juan con otra hija de
Maximiliano, Margarita.
•Buscan la alianza con Inglaterra casando a su hija Catalina con el futuro monarca
Enrique VIII.
La política matrimonial de los Reyes Católicos
Catalina Juana María
JuanIsabel
•Buscan la alianza con Portugal a través del matrimonio de su hija Isabel, que se casó en primer lugar con Alfonso, heredero de
Portugal, y tras la muerte de éste, con su hermano Manuel I. Tras la muerte de Isabel en 1498, Manuel se casará con otra hija de
los Reyes Católicos, María.
Todos estos intentos fructificarán posteriormente en la persona de Carlos, hijo de Juana y Felipe de Habsburgo (el Hermoso), que heredará
una fabulosa herencia paterna y materna para crear un imperio en Europa.
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
La expansión atlántica: Canarias y América
La conquista de Canarias
Desde el siglo XV Castilla inicia una expansión por el Atlántico por el control de rutas comerciales con el Sudán y costa occidental
africana en la que se enfrentará con los intereses comerciales de Portugal.
En este camino se enmarca la conquista de las Islas Canarias. Canarias fue el primer paso en la expansión atlántica. Se trató de una
anexión lenta que comienza a principios del siglo XV con la toma de Lanzarote, Fuerteventura y Gomera (1402-1405) y termina con la
toma de Tenerife (1494-96), conquista que fue dirigida por particulares a través de la firma de Capitulaciones. Por este procedimiento
se establecía un contrato con capitanes y eclesiásticos para que llevaran a cabo la conquista y evangelización de los nuevos territorios
en nombre de la monarquía, pasando a ser tierras de realengo. Este método sería aplicado después en América. Por su situación
geográfica, las islas se convirtieron en una escala de aprovisionamiento de gran valor en las expediciones del descubrimiento y
colonización de América.
La población indígena sufrió el impacto de nuevas enfermedades, quedando diezmada.
Tratado de Alcaçovas, 1479
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
Para evitar el enfrentamiento con Portugal, se firmó el tratado de Alcaçovas (1479) entre Castilla y Portugal para
delimitar la expansión atlántica de ambos reinos. Este acuerdo repartió los territorios del océano Atlántico entre los
dos países. Portugal mantuvo el control sobre sus posesiones de Guinea, la Mina de Oro, Madeira, las Azores, Flores y
Cabo Verde. Por este acuerdo a Castilla se le reconoció la soberanía sobre las islas de Canaria y a Portugal la
exclusividad de la conquista del Reino de Fez.
Este acuerdo se ve reforzado con el tratado de Tordesillas (1494), en virtud del cual se estableció un reparto de las
zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante un meridiano situado 370 leguas
al oeste de las islas de Cabo Verde a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarquía Hispánica y el reino de
Portugal.
Tratado de Tordesillas, 1494
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
La Conquista de América
El descubrimiento se produjo gracias a los avances e innovaciones que permitirán surcar el
océano Atlántico: en cartografía, en instrumentos de navegación como el astrolabio y la brújula,
y un nuevo tipo de barco que será decisivo: la carabela. El objetivo que se perseguía era la
búsqueda de oro, azúcar, esclavos, pesquerías y sobre todo la ruta hacia las Indias (especias).
Colón planteó un camino alternativo para las Indias: el Atlántico dirección oeste. Ofrece su
proyecto a Portugal y después a Castilla. En abril de 1492 firma Colón con los RRCC las
Capitulaciones de Santa Fe por las que Colón era nombrado Almirante de todas las tierras que
descubriera y recibiría un 10% de las ganancias. Los RRCC por su parte le proporcionaron tres
carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María . El 3 de agosto de 1492 salieron de Palos (Huelva)
tres pequeñas naves, que después de una breve escala en Canarias, alcanzaron tierra el 12 de
octubre del mismo año, en una serie de islas del Caribe: Guanahaní o San Salvador, Cuba y La
Española. Las expectativas de riqueza generadas por el descubrimiento hicieron que el viaje
siguiente, en septiembre de 1493, incluyera 17 barcos y 1200 hombres. Colón realizó una
tercera y cuarta expediciones, alcanzando y las costas del continente americano. Murió en
1506, convencido todavía de haber llegado a tierras asiáticas.
Capitulaciones de Santa Fe, 14921. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
Regalías
•Comunicación previa de
los nombramientos
realizados por el Papa.
•Examinar y dar validez a
los documentos papales
antes de su publicación.
•Reforma de la disciplina
del clero (Cisneros)
Inquisición
•Bajo autoridad
de los Reyes. Bula 1478
•Buscan unidad religiosa.
•Persigue la herejía,
superstición, brujería.
•Se extiende a Aragón.
•Procedimiento odioso:
denuncia anónima,
tortura, condenas a
hoguera, pérdida de
bienes, infamia se
extiende a los hijos.
Uniformismo
religioso
•1492: Expulsión de los
judíos.
•Antes se les obligó a vivir
en barrios separados
(aljamas).
•Hostigamiento y
conversión forzosa de los
mudéjares:
•Persuasión de
Hernando de Talavera a
la conversión forzosa
con Cisneros
(moriscos). Rebelión
del Albaicín y las
Alpujarras.
Torquemada,
Inquisidor General
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
1.3. La política religiosa de los Reyes Católicos.
a. Judíos.
Hasta el siglo XIV la comunidad judía había
desempeñado un papel de primer orden en la vida
política, económica y cultural de los reinos de
Castilla y Aragón. La crisis del siglo XIV torció esa
tendencia y desde 1391 estallan violentos
pogromos antijudíos en ambos reinos. Para salvar
su vida muchos judíos se convierten al
cristianismo, apareciendo de esta manera la figura
del converso o cristiano nuevo. Pero éstos pasaron
en el siglo XV a ser odiados por el pueblo llano (son
recaudadores de impuestos o agentes fiscales de la
nobleza), por los aristócratas (a veces dependen de
créditos de ricos conversos) y por la Iglesia (duda
de la sinceridad de su conversión).
El antisemitismo conoció de nuevo violentos
motines en 1449 en Toledo, y ocasionó el primer
decreto de limpieza de sangre (excluía a todas las
personas de ascendencia judía de los cargos
municipales de Toledo).
Judíos de principios del siglo XV
La sociedad de la época de los Reyes Católicos presentaba un gran pluralismo religioso en el que cristianos, judíos y
musulmanes convivían con dificultad, en los límites del enfrentamiento. Los monarcas encontraron en la imposición de la fe
católica, el mecanismo para integrar y unificar a la totalidad de los habitantes de sus reinos. La denominación de Reyes
Católicos deriva, precisamente de su empeño en preservar y difundir el catolicismo, persiguiendo de forma sistemática a
quienes pertenecían a otras creencias. Una de las primeras decisiones reales en defensa de la unidad religiosa fue la
expulsión de los judíos.
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
Inquisición
En los primeros años de reinado los Reyes Católicos mantuvieron una actitud tolerante con los judíos,
aunque serán frecuentes las presiones de los auténticos conversos para evitar la desafección
(apostasía) de muchos conversos que volvían al credo judío.
Este motivo fue el principal inspirador del establecimiento del Consejo de la Suprema y General
Inquisición (Santo Oficio) en 1480 en Castilla. Se trataba de un tribunal de carácter religioso que
perseguía los delitos contra la fe cristiana aunque estaba bajo el control directo de la Corona y en
principio su tarea era ocuparse de los cristianos nuevos, de quienes se sospechaba que habían vuelto
encubiertamente a sus antiguas creencias.
En Castilla se funda en la iglesia de San Vicente de Ávila y el primer Inquisidor General fue el converso
Fray Tomás de Torquemada. Luego en 1487 se traslada a Aragón (será la única institución común a
ambos reinos además de la monarquía). Aunque su misión era preservar la pureza de la fe, fue
utilizado por los reyes como instrumento político (avanzar en la idea de unidad española) y utilizado
en ocasiones para depurar enemigos políticos.
La Inquisición estará vigente hasta 1820 (se abolió definitivamente en el Trienio liberal) y el número
de víctimas es motivo de controversia, aunque se citan entre 12.000 y 15.000 condenas a muerte, de
ellas las más numerosas se dieron entre 1480 y 1516.
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
La Inquisición sólo perseguía a los bautizados, por lo que inicialmente judíos y moriscos siguieron practicando su religión.
Sin embargo la creencia de los Reyes en que el trato con los judíos era la causa que hacía judaizar a los conversos motivó
el decreto de expulsión de los judíos de 31 de marzo de 1492. Se les dio un plazo de cuatro meses para vender sus bienes
y transformarlos en letras de cambio (se prohibió la salida de metales preciosos). Se cree que salieron unos 150.000 de
Castilla y unos 30.000 de Aragón. Tras este decreto, unas 50.000 personas aceptaron ser bautizados.
Los judíos expulsados siguieron dos caminos: hacia Portugal y Holanda (marranos) y hacia el norte de África y el
Mediterráneo oriental (sefardíes). En 1499 se prohibió la entrada de cualquier judío.
Decreto de expulsión de los judíos (31/03/1492)
1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
Carlos I
Felipe II
2. La España del siglo XVI
La política internacional de los Reyes Católicos y en concreto su política matrimonial
cristalizó con Carlos, hijo de Juana y Felipe de Habsburgo, en la formación de un Imperio
(por la fabulosa herencia territorial recibida, además de obtener el título imperial alemán,
aunque nunca hubo unidad territorial ni una administración centralizada, ni, con alguna
excepción, instituciones de gobierno comunes), Universal (por la extensión del mismo
gracias a la conquista de América).
2. La España del siglo XVI
2. 1. El reinado de Carlos V (1517-1556)
La política matrimonial y expansiva de los RRCC cristalizó en la formación de un formidable imperio territorial.
A. Formación del Imperio
2. La España del siglo XVI
Carlos hereda de sus abuelos
paternos y maternos:
•1515:
De María de Borgoña:
PAISES BAJOS,
FLANDES, ARTOIS,
LUXEMBURGO,
FRANCO-CONDADO y
los derechos sobre el
ducado de BORGOÑA.
•1516:
•De Fernando: LA
CORONA DE ARAGON
y sus posesiones de
CERDEÑA, SICILIA Y
NÁPOLES.
•De Isabel a través de
su madre Juana:
CASTILLA, CANARIAS,
AMÉRICA Y PLAZAS
DEL NORTE DE AFRICA.
•1519:
De Maximiliano: los
territorios de la Casa
de Austria (AUSTRIA,
ESTIRIA, CARINTIA y
CARNIOLA) y poco más
tarde comprará el
Título de Emperador
de Alemania.
2. La España del siglo XVI
37
Carlos I de
España y V de
Alemania
(1500-1558,
nacido y
criado en
Gante,
Flandes) fue
monarca de
gran parte de
Europa.
Juana I con sus hijos Fernando y
Carlos
Dada la herencia de Carlos I, la Monarquía española se va a encontrar con una serie de
territorios diferentes de España, por eso Carlos adoptó el título de Rey Católico, concepto
que hace referencia a una realidad superior a la española: es emperador de la cristiandad.
Esto evitó cualquier predominio nacional en sus posesiones. Ninguna Corona prevaleció
sobre las demás, aunque poco a poco Castilla tendrá cada vez más peso en la monarquía. Se
convertirá en la base y centro del poder de los Austrias, aprovechando sus recursos. Además
Castilla representa a América, con las infinitas posibilidades que los metales preciosos
aportarán y que le permitirán la intervención en la política europea.
2. La España del siglo XVI
B. La política interior: Comunidades y Germanías
Felipe I el Hermoso
1. Las Comunidades de Castilla
El papa y el emperador. Clemente
VII colocando la corona imperial
sobre la cabeza de Carlos V
Juana I de Catilla
Tras la muerte de Isabel la católica en 1504, Juana y su marido
Felipe, se convierten en herederos del reino de Castilla. En su
ausencia, será Fernando el católico quien actúe como regente de
Castilla hasta el 20 de junio de 1506 en que Fernando cede el
reino a Juana y Felipe (a su vez acuerdan la exclusión de Juana del
gobierno de Castilla por su perturbación mental).
Así reina Felipe (I) que muere en septiembre de 1506, dejando
heredero del trono a su hijo Carlos (6 años). Se creó un consejo
de regencia presidido por el cardenal Cisneros. La reina Juana se
retiró a Tordesillas en 1509 y las Cortes de Castilla nombraron de
nuevo regente del reino a Fernando en 1510 hasta su muerte en
enero de 1516, dejando regente de Aragón a su hijo bastardo
Alonso y de Castilla al cardenal Cisneros.
En septiembre de 1517 llega Carlos a Castilla (había nacido y
vivido siempre en Gante) y tras la autorización de su madre Juana
consigue actuar como rey de Castilla.
Pronto siembra el recelo de los castellanos que se quejan de su
corte de funcionarios flamencos, que en poco tiempo consiguen
altos cargos con enormes remuneraciones económicas (El señor
de Chiévres; el cardenal Adriano y Guillermo de Croy, sobrino de
Chiévres, nombrado arzobispo de Toledo); de su rapacidad (salida
de importante numerario y riquezas a Flandes) y de las continuas
fiestas y torneos cortesanos.
En junio de 1519 es nombrado emperador de Alemania (en
realidad soborna a los electores con grandes sumas de dinero) y
el 20 de mayo de 1520 sale para Alemania dejando como regente
a Adriano de Utrecht.
2. La España del siglo XVI
Localización del movimiento comunero sobre el territorio de la Corona de
Castilla. En morado, las ciudades pertenecientes al bando comunero; en
verde, aparecen las que se mantuvieron leales al rey. Las ciudades que
estuvieron presentes en ambos bandos aparecen en ambos colores.
Ajusticiamiento
de los capitanes
comuneros
en Villalar el 24
de abril de 1521.
Este es el punto de partida de la revuelta de las Comunidades de
Castilla entre fines de mayo de 1520 y el 23 de abril de 1521
(batalla de Villalar).
El movimiento comenzó prácticamente en todas las ciudades
castellanas y en él participan en su inicio variadas capas
sociales, desde la nobleza urbana y la burguesía hasta el clero
(rechaza las nuevas ideas que llegan del norte de Europa) y
muchos campesinos. Inicialmente la alta nobleza se mantuvo
expectante al margen del conflicto. El levantamiento popular
cristalizó en la formación de comunas (primero en Toledo)
Sus reivindicaciones se resumen en la:
1. Negativa al pago del subsidio y de las subidas de las
alcabalas (Carlos había dado ya orden de suprimirlas).
2. El rechazo de los flamencos y su salida de los cargos
públicos.
3. El deseo de que el rey viva en Castilla.
4. La defensa de la industria textil castellana frente a la
competencia extranjera.
5. La supresión del cargo de corregidor (deseo de autonomía
urbana).
Aparecen como líderes del movimiento miembros de la nobleza
urbana: Padilla; Bravo y Maldonado.
El movimiento no resistió mucho tiempo y a partir de diciembre
de 1520 los realistas toman Tordesillas y desencadenan la
ofensiva final en Villalar el 23 de abril de 1521.
La derrota de los comuneros en Villalar supuso la ejecución de
los principales líderes del movimiento: Padilla, Bravo y
Maldonado y de otros trescientos comuneros (aunque fueron
menores en número las ejecuciones) que no recibieron el
perdón.
2. La España del siglo XVI
Señor de Chièvres
Adriano de Utrech
2. La España del siglo XVI
El Sitio de Logroño. Año de Gracia de 1521.
En pleno levantamiento comunero, la ciudadanía de Logroño hizo frente a las tropas del rey francés Francisco I.
Las tropas de André de Foix, formadas por bearneses, labortanos, franceses y bajonavarros y engrosadas después por altonavarros,
atravesaron Navarra para atacar Logroño.
Treinta mil soldados según crónicas de la época, comandados por el General Asparrot sitiaron la ciudad. El sitio comenzó el 25 de mayo,
siendo el capitán Vélez de Guevara el encargado de organizar la defensa. Se convocó junta general de la ciudad en la Iglesia de Santiago
y mandó a Asparrot la siguiente misiva: 'Logroño no abrirá sus puertas al enemigo, interim uno de sus habitantes tenga vida para
combatir. Nos defenderemos hasta la muerte'.
El cerco se formalizó el 24 de mayo y los ataques (con 29 cañones), escaramuzas, combates y pérdida de vidas humanas fueron
numerosos.
Se intentaron varias estrategias, como la de anegar el campamento francés mediante una riada hasta el 10 de junio, cuando la escasa
guarnición de la ciudad junto con valerosos habitantes atacó por la noche el campamento enemigo, infundiendo confusión y temor en
las tropas atacantes, advirtiendo a los soldados que se acercaba Antonio Manrique de Lara, Duque de Nájera, con un ejército de 20.000
hombres.
Ante semejante amenaza, Asparrot mandó levantar el asedio y huyó con sus tropas en desbandada. Al día siguiente, 11 de junio, la
ciudad celebró la victoria y juró el 'voto de San Bernabé'. Esto se celebra cada 11 de junio en la festividad de San Bernabé.
El emperador Carlos I de España, para que perdurase la memoria del triunfo, mandó añadir tres flores de lis al escudo de la ciudad. Este
acto se firmó en Valladolid el 5 de julio de 1523.
Plano de Logroño durante el asedio por las tropas francesas del Conde André de Foix,
que pretendía reinstaurar la Corona de Navarra.
2. La España del siglo XVI
Les Germanies per Jose Guillen
2. Las Germanías en Valencia
Casi paralelamente a las Comunidades de Castilla surgió el
movimiento de los Agermanats en Valencia (Germanías hace
referencia a las Hermandades de menestrales y artesanos) y otros
lugares de la Corona de Aragón. Se inicia en 1519 por varias causas:
1. Abandono de la capital por parte de la nobleza huyendo de la
peste. Declarada la peste en la ciudad, ya muy azotada por el
hambre, los nobles y el propio virrey Diego Hurtado de
Mendoza huyen de la ciudad, provocando un vacío de poder
que fue aprovechado por los agermanados para establecer un
gobierno colegiado; la llamada Junta de los Trece.
2. Ataques berberiscos en las costas. En el verano de 1519 se
había dado orden de armar a los gremios valencianos ante el
peligro de razzias de galeras turcas contra la costa valenciana.
3. Actitud de los campesinos mudéjares (a estos se les obligará a
bautizarse) y moriscos de sumisión completa hacia sus señores.
4. Descontento por el absentismo real, pues el rey no había
acudido a jurar los fueros de Valencia.
El movimiento se inició en la ciudad de Valencia, extendiéndose
más tarde a Mallorca (1521). Es un movimiento de protesta social,
que enfrenta a la burguesía, las clases populares urbanas (que pide
una democratización de los cargos municipales) y el campesinado
(que pedían una mejora de los arrendamientos), con el patriciado
urbano, la nobleza y el alto clero. Tuvo igualmente un carácter
antimudejar.
La alianza entre nobleza y rey acabó con la revuelta. A fines de
1.521 las tropas reales con el apoyo de la nobleza acaban con el
movimiento y en 1523 se produjo el final del movimiento con la
rendición de los sublevados mallorquines.
Adriano de Utrecht recibe a una
representación de las Germanías de Valencia
2. La España del siglo XVI
La Rebelión de las Germanías 1519-1523
2. La España del siglo XVI
La política internacional.
La ruptura de la unidad católica, como consecuencia de la reforma
religiosa protestante fue el principal problema de la monarquía de Carlos I.
Tras las 95 tesis de Lutero publicadas en Wittemberg en 1517 y su
excomunión (en 1520 León X le conminó a retractarse “bula Exurge
Domine” pero el agustino respondió quemando la orden en la plaza de
Wittemberg), el emperador para solucionar el problema convocó la Dieta
de Worms (1521), en la que se pidió a Lutero que se retractase, pero éste
se negó y se puso bajo la protección de Federico de Sajonia. En poco
tiempo, el Protestantismo se fue extendiendo por los estados del norte de
Alemania, países escandinavos y las Provincias Unidas.
Carlos, como defensor de la Iglesia, debía combatir el protestantismo,
preservar la unidad religiosa y defender la autoridad del Papa. El
enfrentamiento con los protestantes tuvo lugar en dos ámbitos:
•El político-militar: el monarca derrotó a la liga de los príncipes
protestantes (unidos en la liga de Esmalkalda) en la batalla de
Mühlberg (1547).
•Religioso: el Papa Paulo III convocó en 1545 el Concilio de Trento
(Italia), que supone la reacción católica frente al protestantismo y
en el que se establecieron los principios de lo que se conoce como
contarreforma.
A pesar de todo esto, y ante el apoyo de Enrique II de Francia a la Alianza
de los protestantes (fracaso de Carlos en el sitio de Metz de 1552-1553),
Carlos se ve obligado a firmar con los protestantes la paz de Augsburgo
(1555), en la que se establece el derecho de los príncipes alemanes a
establecer la religión que deseen en sus posesiones, surgiendo de esta
manera, un norte alemán protestante y un sur católico.
Tiene tres líneas de actuación marcadas:
Concilio de Trento 1545-1563
1. La lucha contra los protestantes.
Juan CalvinoMartín Lutero
2. La España del siglo XVI
1. El reinado de Carlos V (1517-1556)
Principales puntos de la doctrina Luterana:
• Libre interpretación de las Sagradas Escrituras
• La palabra del papa y las decisiones de los
concilios pueden ser discutidas.
• La fe es la única fuente de salvación.
• Aceptación de sólo tres de los sacramentos:
bautismo, confesión y comunión.
• La confesión es una simple conversación, en la
cual el pendiente no tiene el deber de
enumerar sus faltas, ni el sacerdote el derecho
de absolverlo.
• La Eucaristía solo es un símbolo, sin presencia
real de Jesucristo en el pan y el vino
consagrado.
• No reconoce ni el sacramento del matrimonio
ni el orden sacerdotal.
• Suprime la confirmación y la extremaunción.
• Celebración de la misa en idioma nacional y no
en latín.
• Supresión de las imágenes. Sólo conservaron la
cruz.
• Supresión del clero regular y cierre de los
conventos.
• Supresión del celibato. Los sacerdotes tienen el
derecho de casarse. Lutero dio el ejemplo.
Lutero expone las 95
tesis (1517)
Martín Lutero y su
mujer Katharina de
Bora (una exmonja
cisterciense de
clausura)
2. La España del siglo XVI
Francisco I Clemente VII"El sacco di Roma" por las tropas de Carlos V
2. Lucha contra Francia.
• Causas de tipo estratégico: Francia no podía expandirse al estar rodeada
por el imperio de Carlos V
• La rivalidad por el control de Italia:
- baja el interés por Nápoles
- aumenta el interés por Lombardía, paso hacia Austria.
• Contencioso por Borgoña, en poder de Francia y reclamada por Carlos V
como parte de sus herencia
• Rivalidad personal entre Carlos V y Francisco I de Francia: tras la victoria
de Pavía en 1521, Carlos llegó a tener prisionero en Madrid a su primo.
• Francisco I buscó alianzas con los turcos, el Papa e Inglaterra.
• En 1552 el nuevo rey Enrique II se alió con los príncipes alemanes contra
el emperador.
2. La España del siglo XVI
3. La lucha contra los turcos
El pirata Haradín, más conocido como
Barbarroja (1475-1546)
Solimán el Magnífico (1520-66) Conquista de Túnez 1535
El Imperio Otomano era una gran potencia en el Mediterráneo oriental desde la
ocupación en 1453 de Constantinopla, convertida en su capital (Estambul). Los
otomanos aspiraban a expandirse por el centro de Europa y el Mediterráneo
occidental. En el mar, los turcos practicaban la piratería y atacaban a las
poblaciones costeras para obtener botín y, sobre todo, esclavos.
En efecto, desde 1525 se produce una gran expansión turca por los Balcanes, que
amenazaba los territorios imperiales a través del valle del Danubio. Tras la batalla
de Mohacs en 1526 los turcos conquistan Hungría y en 1529 asedian Viena. En
1530 Carlos les detiene a las puertas de Viena.
En el Mediterráneo realiza dos expediciones contra el corsario Barbarroja,
derrotándole en Túnez (1535) y fracasando en Argel (1541).
2. La España del siglo XVI
Carlos V en Yuste
Fernando I Emperador
Alegoría de las abdicaciones de Bruselas e 1855
En 1556 Carlos abdicó en su
hijo Felipe los reinos españoles
y los dominios italianos, así
como los Países Bajos y el
Franco Condado. En 1558
Carlos abdicó la potestad
imperial en Fernando I, a la vez
que los territorios austriacos.
Se hablará pues de dos ramas
de la casa de Austria
(españoles y alemanes), unidas
fraternalmente hasta 1648.
2. La España del siglo XVI
Carlos V, en el trono, sobre sus enemigos derrotados, de izquierda a derecha: Suleimán el Magnífico, el papa
Clemente VII, Francisco I de Francia, el duque Guillermo V de Cléveris, el duque Juan Federico I de Sajonia y el
landgrave Felipe I de Hesse. Giulio Clovio, mediados del siglo XVI.
2. La España del siglo XVI
A. La herencia de Felipe II: la idea de monarquía hispánica
María de Portugal María Tudor Isabel de Valois Ana de Austria
2.2. . El reinado de Felipe II
2. La España del siglo XVI
Frente al Imperio universal cristiano de Carlos, ahora se contrapone el llamado Imperio
hispánico de Felipe II. El rasgo distintivo no radicaba ni en la extensión del mismo (aún
mantenía amplios territorios en Europa) ni en que Castilla siguiera siendo la base de su
poder, el núcleo fiel de sus recursos. La diferencia estaba en que “sería gobernada por un rey
español, residente en España y rodeado de consejeros españoles”. Felipe II crea una corte fija
en El Escorial y hace frente a los problemas heredados y otros nuevos.
2. La España del siglo XVI
Matrimonios e hijos de Felipe II.
•Casó en primeras nupcias con su prima hermana, la
infanta María Manuela de Portugal (1527-1545) el 15 de
noviembre de 1543. Tuvieron un único hijo:
•Carlos de Austria (1545-1568), príncipe de Asturias.
•Casó en segundas nupcias con su tía segunda, la reina
María I de Inglaterra (1516-1558), en Winchester el 25 de
julio de 1554. No tuvieron hijos.
•Su tercer matrimonio con Isabel de Valois (1545-1568)
tuvo lugar el 22 de junio de 1559. Tuvieron dos hijas:
•Isabel Clara Eugenia (1566–1633), casada con su primo
hermano, el Archiduque Alberto de Austria.
•Catalina Micaela (1567–1597), casada con Carlos
Manuel I, Duque de Saboya.
•Casó en cuartas nupcias con la archiduquesa Ana de
Austria (1549-1580), el 14 de noviembre de 1570. Era
hija de su primo Maximiliano II de Habsburgo y su
hermana María de Austria y Portugal. Tuvieron cuatro
hijos y una hija:
•Fernando (4 de diciembre de 1571 – 18 de octubre de
1578), Príncipe de Asturias.
•Carlos Lorenzo (12 de agosto de 1573 – 30 de junio de
1575).
•Diego Félix (15 de agosto de 1575 – 21 de noviembre de
1582), Príncipe de Asturias.
•Felipe (14 de abril de 1578 – 31 de marzo de 1621),
Príncipe de Asturias, futuro rey de España como Felipe
III.
•María (14 de febrero de 1580 – 5 de agosto de 1583).
2. La España del siglo XVI
2. La España del siglo XVI
2. La España del siglo XVI
De igual manera Felipe II a través del Concilio de Trento y de
la Contrarreforma y con el instrumento represor de la
Inquisición cercenó la tímida aparición de comunidades
protestantes en Valladolid, Sevilla y Logroño en 1557 y
1558, cuyos líderes fueron condenados en el Auto de Fe de
Valladolid de 1559, al que asistió el propio Felipe II. Se intentó
preservar a España de todo contagio reformista y para ello se
ejecutó a los principales acusados, además de adoptar fuertes
medidas de censura inquisitorial prohibiendo la importación
de libros extranjeros y la lectura de determinadas obras
religiosas ahora sospechosas; de cursar estudios en el
extranjero a estudiantes españoles y de la licencia real
obligatoria para los libros impresos en el interior del país.
Todo ello supuso un golpe de muerte al renacimiento de la
vida cultural del país.
Paulo III
San Ignacio de Loyola
Índice de libros prohíbidos de Benito Arias Montano (Amberes,
1570) e Índice de Gaspar Quiroga (Madrid,, 1583-1584)
Pedro Berruguete:
Santo Domingo
presidiendo un auto
de fe (1475).
La huida de una
hereje
Este óleo de John E.
Millais, de 1857,
muestra a un monje
ayudando a escapar a
una joven, Juana de
Acuña, condenada
por la Inquisición en
Valladolid, en 1559.
Lucha contra los protestantes
2. La España del siglo XVI
Felipe II continúa la lucha contra Francia, con victorias en las
batallas de San Quintín 1557 y Gravelinas (1558). La guerra
termina con el Tratado de Cateau-Cambressis 1559, en el que
Enrique II reconoce la hegemonía española, renunciando a toda
pretensión sobre Italia.
Esta guerra se inicia cuando los franceses invadieron Nápoles y
Felipe II ordena la invasión de Francia. Introdujo su ejército por la
Picardía, marchando sobre San Quintín, llave militar de la
provincia, perfectamente fortificada. La batalla tuvo lugar el 11 de
agosto de 1.557. Para conmemorar la toma de San Quintín, entre
1562 y 1584, Felipe II construyó el monasterio del Escorial,
dedicando el templo a San Lorenzo, en cuyo día se dio la batalla.
La continuación de la lucha contra Francia,
Sitio de Gravelinas, donde se produjo la Batalla de Gravelinas en 1558.Batalla de San Quintín en 1557
El tratado de paz de Cateau-Cambressis fue firmado el 2
de abril de 1559 entre los reyes Felipe II de España,
Enrique II de Francia e Isabel I de Inglaterra
Enrique II de Francia
La política internacional
2. La España del siglo XVI
Pero en las guerras de religión que se produjeron en Francia (1562-1598),
Felipe II apoyó a los católicos frente a los hugonotes (protestantes seguidores
de Calvino), especialmente ante las pretensiones al trono de Enrique de
Borbón, que era hugonote. En 1593, Enrique se convirtió al catolicismo, subió
al trono como Enrique IV, y España y Francia firmaron la Paz de Vervins (1598).
La continuación de la lucha contra Francia,
En Francia se produjeron varias guerras civiles por motivos religiosos (hasta ocho, entre 1562 y 1598), uno de cuyos episodios más
conocidos es la “noche de San Bartolomé”, 24 de agosto de 1572. Carlos IX decide eliminar a los cabecillas protestantes, excepción
hecha de los príncipes Enrique de Navarra y el príncipe de Condé. El rey ordenó a las autoridades de París, convocadas a palacio, cerrar
las puertas de la ciudad y proporcionar armas a los burgueses. De inmediato, los nobles protestantes fueron expulsados del palacio y
masacrados en las calles. El almirante Coligny fue sacado, por la fuerza, de su lecho y arrojado a la calle por una ventana. Ya de
madrugada, el pueblo empezó a perseguir a los protestantes por toda la ciudad. La masacre continuó durante varios días pese a las
tentativas del rey por detenerla.
Enrique IV de Francia
(1589-1610)
2. La España del siglo XVI
Carlos IX de
Francia (1560-74) Enrique III (1574-89)
Inglaterra había sido, desde el reinado de los Reyes
Católicos, aliada de la Corona española frente a
Francia. El primer matrimonio de Felipe II fue con su
tía María Tudor, hija de Enrique VIII, reina de
Inglaterra y católica, pero al morir sin descendencia,
el trono pasó a su hermanastra, la reina Isabel I
(1558). Ésta, de religión anglicana, apoyó a los
protestantes de Flandes, y deseosa de competir por
el domino del Atlántico y el control del comercio
americano, protegió a los corsarios (Hawkins y
Drake), que atacaban los barcos españoles. Felipe II
decidió enfrentarse a Inglaterra y preparó una gran
flota para atacarla (Armada Invencible). La expedición
fue un desastre y la Invencible regresó diezmada y
vencida (1588). En el futuro habrá un
enfrentamiento duro entre Inglaterra y España
(guerras coloniales en el XVIII).
Enfrentamiento con Inglaterra.
Retrato de Maria I de Inglaterra y Felipe II Isabel I de Inglaterra
Sir Francis
Drake
2. El reinado de Felipe II
Expedición militar ordenada por Felipe II para invadir y ocupar
Inglaterra.
El envío de esta “Gran Armada” lo realiza Felipe II con el fin de
castigar los repetidos ataques del pirata Drake y demás piratas
(la piratería que se realizaba en el Atlántico contra los buques y
navíos españoles estaba financiada y recibía el apoyo
institucional británico); la mala voluntad de Isabel I de
Inglaterra hacia España (intervención militar -no declarada- de
la reina inglesa Isabel en los Países Bajos, apoyando las
posiciones de los rebeldes de Flandes) y la ejecución de María
Estuardo.
La intención era tanto derrotar a la armada inglesa como
realizar la invasión de Inglaterra. La Armada Invencible (nombre
irónico aplicado por los británicos) de 130 buques, con 8.253
marinos y 2.088 remeros, más 19.295 hombres de guerra,
zarpó de Lisboa al mando del duque de Medinasidonia.
La flota se disperso a la entrada del canal de la Mancha por
acción de las tormentas y de la marina inglesa. No hubo
realmente un combate decisivo entre ingleses y españoles en el
estrecho sino un desgaste continuo de la "Invencible", batida
por la superioridad de los ingleses y dispersada por las furias
del mar, que aquellas pesadas fortalezas flotantes eran
inhábiles para eludir. Sólo regresaron a España 66 barcos y
10.000 hombres. Las consecuencias de la derrota no se
hicieron esperar: contrariedades en Flandes; el asedio de La
Coruña, el saqueo de Cádiz y el inicio de la separación
definitiva de Portugal.
La armada invencible 1588
2. La España del siglo XVI
Thomas Cavendish (1560-92), Sir Francis
Drake (1540?-96) and Sir John Hawkins
(1532-95)
Recorrido aproximado de la expedición de
Francis Drake y de John Hawkins de 1595-1596
La Invencible Inglesa o Contraarmada fue una flota de
invasión enviada contra la Monarquía Hispánica por la
reina Isabel I de Inglaterra en la primavera de 1589, en el
marco de las operaciones de la Guerra anglo-española de
1585-1604. La expedición fue mandada por Sir Francis Drake,
que ejercía de almirante de la flota, y por Sir John Norreys en
calidad de general de las tropas de desembarco.
La intención de esta fuerza de invasión era aprovechar la
ventaja estratégica obtenida sobre España tras el fracaso de
la Armada Invencible enviada por Felipe II contra Inglaterra el
año anterior. Los objetivos ingleses eran tres.
- El primero y fundamental era destruir el grueso de los restos
de la Armada Invencible (Grande y Felicísima Armada), que se
encontraban en reparación en los puertos de la costa
cantábrica, principalmente en Santander. - El segundo
objetivo era tomar Lisboa y entronizar al prior de
Crato, Antonio de Crato pretendiente a la Corona portuguesa,
y primo de Felipe II, que viajaba con la expedición.
- Finalmente, como tercer objetivo, se tomarían las
islas Azores y capturaría la flota de Indias. Esto último
permitiría a Inglaterra tener una base permanente en
el Atlántico desde la que atacar los convoyes
españoles procedentes de América, lo que supondría un
avance significativo hacia el objetivo más a largo plazo de
arrebatar a España el control de las rutas comerciales hacia el
Nuevo Mundo.
La operación acabó en una total derrota sin precedentes para
los ingleses y constituyó un rotundo fracaso de dimensiones
comparables a las de la famosa Armada Invencible española.
A raíz de este desastre, el que había sido hasta entonces
héroe popular en Inglaterra, Sir Francis Drake, cayó en
desgracia.
El Revenge, buque insignia de Drake en 1589, en el
momento de su captura por parte de la Armada
Española en aguas de las Islas Azores en 1591
2. La España del siglo XVI
Lucha contra los turcos
La batalla de Lepanto por Paolo
Veronese
La conquista por los turcos de Chipre
en 1570 (era una posesión genovesa),
permitió la formación de una alianza
entre España, Venecia y el Papa. La
flota de la Santa Liga, mandada por
Don Juan de Austria, venció a la turca
en Lepanto el 7 de octubre de 1571,
aunque ello no supuso el fin del
poderío turco en el Mediterráneo.
2. La España del siglo XVI
La guerra en los Países Bajos fue el mayor problema de Felipe II. Se originó por
el descontento de los sectores burgueses ante los fuertes impuestos, por el
surgimiento de un sentimiento nacionalista y por el conflicto religioso, al
extenderse el calvinismo en la zona norte. La primera rebelión se produjo en la
región de Flandes en 1566 y contó con el apoyo de Francia e Inglaterra,
deseosas de minar el poder de la Corona española.
Para combatirlos, Felipe II envió a los tercios (ejército español) con sus mejores
generales al frente: el Duque de Alba, Luis de Requesens, Juan de Austria y
Alejandro Farnesio, que ejercieron una dura represión.
Finalmente, en 1579, el sur de los Países Bajos, católico, aceptó a obediencia a
Felipe II, pero el norte, las futuras Provincias Unidas de Holanda,
mayoritariamente calvinistas, continuaron la lucha por la independencia. En
1609 se firmará la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas.
Sublevación de los Países Bajos.
Don Juan de AustriaAlejandro Farnesio El Gran Duque de Alba
2. La España del siglo XVI
Sublevación de los Países Bajos.
Felipe II era considerado un rey extranjero en los Países Bajos,
donde había mucha tensión por la difusión del Calvinismo.
Felipe II ordenó el cumplimiento estricto del Concilio de
Trento lo que originó sublevaciones en 1566
La gobernadora de los PP. Bajos era Margarita de Parma, que
gobernaba asesorada por un consejo dirigido por el cardenal
Granvela. Margarita intentó mediar sin éxito.
En 1567 Felipe II envió los tercios del Duque de Alba que
organizó una dura represión: el Tribunal de la Sangre.
El Tribunal de los Tumultos, conocido por los holandeses como
Tribunal de la sangre fue instaurado por Fernando Álvarez de
Toledo, tercer duque de Alba, en Bruselas el día 5 de noviembre
de 1567, para juzgar a los culpables de los desórdenes acaecidos
el año anterior en los que los calvinistas asaltaron las iglesias
para quemar las imágenes de los santos que ellos encontraban
heréticas.
El tribunal condenó a muerte a centenares de flamencos a los
que confiscó sus propiedades, entre ellos a los condes de
Egmont y Horn, dos de los principales nobles flamencos,
decapitados en Bruselas y cuyas cabezas estuvieron expuestas
tres días.
Algunos nobles, como el Príncipe de Orange huyeron a
Inglaterra. En 1671 regresaron y declararon independientes los
PP. Bajos del Norte, es decir, Holanda.
Los sucesores del Duque de Alba, Luís de Requesens y Don Juan
de Austria, se tuvieron que enfrentar a una guerra abierta
Los Duques Egmont y Hornes ante el Tribunal de la Sangre
El ayuntamiento de Amberes ardiendo durante el saqueo de la
ciudad por tropas españolas en 1576.
2. La España del siglo XVI
Felipe II envía a los PP. Bajos un nuevo Gobernador: Alejandro
Farnesio, buen negociador y diplomático
Sus tropas ocuparon Maastricht y así consigue un acuerdo con
los estados católicos del sur: la unión de Arrás (1579).
A cambio los Tercios tendrían que salir de Flandes.
Los estados de norte reaccionan agrupándose en la Unión de
Utrecht, exigiendo la independencia y la religión protestante.
Algunas ciudades del sur, por Bramante y Flandes, no asumen
los acuerdos de Arrás y Farnesio tiene que conquistarlas.
La campaña termina con la toma de Amberes de 1585
En 1598 el archiduque Alberto se casa con Isabel Clara Eugenia,
hija del rey, siendo enviados ambos como gobernadores de los
PP.Bajos, que desde entonces mantendrían una mayor
autonomía frente a España
El archiduque Alberto e
Isabel Clara Eugenia
El sitio de Maastricht
2. La España del siglo XVI
En el reinado de Felipe II se da la unión con Portugal. El rey Sebastián
de Portugal muere sin descendencia en la batalla de Alcazarquivir en
1578, al igual que de su sucesor y tío-abuelo Enrique I, que muere en
1580. Felipe II hizo valer sus derechos familiares, incorporando este
reino en 1580, siendo reconocido como rey por las Cortes
portuguesas de Tomar en 1581. Se mantendrá unida a Castilla hasta
1640).
Anexión de Portugal
El rey Felipe II de España reinó
en Portugal entre 1580 y
1598.
María de Portugal, 1ª
esposa de Felipe II
Casa de Avis y Unión
Ibérica (1580-1640)
2. La España del siglo XVI
Imperio de Felipe II tras la anexión de Portugal
2. La España del siglo XVI
C. La conquista de América
La colonización del continente americano avanzó hacia el oeste y abarcó su
práctica totalidad con excepción del actual Brasil, en manos de Portugal.
Se desarrolló en dos grandes etapas:
1.La primera fue capitaneada por Hernán Cortés. Su expedición, iniciada en 1518,
salió de la isla de Cuba, desembarcó en tierras mexicanas, donde fundó la ciudad
de Veracruz, y se adentró en el territorio habitado por la civilización azteca.
Consiguió dominar militarmente a los aztecas, con la ayuda de diversas tribus
enemigas, apoderarse de sus riquezas y convertir al emperador Moctezuma en su
rehén en 1519.
Los aztecas se resistieron a someterse al dominio de los españoles, pero Cortés los
venció en la batalla de Otumba (1520) y se apoderó de un amplio territorio que
recibió el nombre de Nueva España. En 1522, toda la meseta central mexicana
había sido conquistada y, más adelante, lo sería la península del Yucatán, centro de
la civilización maya. Sus colaboradores llegaron a la actual Guatemala en 1523, y
Cortés abandonó México en 1524 para alcanzar Honduras.
Hernán Cortés y Montezuma II
Guerreros aztecas
Hernán Cortés
Ruta de Hernán Cortés
2. La España del siglo XVI
2. La España del siglo XVI
2. La segunda etapa de conquista fue dirigida por Francisco Pizarro a partir de 1531. Partió
de Panamá y se dirigió hacia las costas de Ecuador, para iniciar la conquista del Imperio
Inca, que abarcaba el actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia. Pizarro avanzó hacia el sur y,
aprovechando los enfrentamientos entre los incas, consiguió imponerse sobre ellos y
ajustició a su principal caudillo, Atahualpa, en 1532. El dominio sobre el territorio inca se
completó en 1533, con la conquista de Cuzco, la capital del Imperio.
Muerte de
Atagualpa
Inca
El encuentro
entre
Atahualpa,
Pizarro y el
cura Valverde
Atahualpa Inca
Francisco Pizarro
2. La España del siglo XVI
2. La España del siglo XVI
En esa misma época, en América del Norte, Cabeza de
Vaca exploró Florida, Texas y California. En América del
Sur, Orellana recorrió el Amazonas (1541-61); Almagro
y Valdivia conquistaron Chile (1535) y Pedro de
Mendoza fundó Buenos Aires (1536). Igualmente en
Asia, las islas Filipinas fueron conquistadas por Legazpi
y Urdaneta (1564), y recibieron ese nombre en honor
del príncipe Felipe.
Itinerario seguido por la expedición de Miguel López de Legazpi en el archipiélago filipino.
Itinerario seguido por la expedición de Cabeza de Vaca
2. La España del siglo XVI
Casa de
Contratación de
Sevilla
Tras la conquista, América pasó a ser un territorio de la Corona de
Castilla, que era la que había financiado la empresa del
descubrimiento y la que controló su colonización, mediante el
establecimiento de un monopolio sobre la inmigración y el
comercio. Así estas nuevas tierras copiaron la organización
institucional de Castilla para su gobierno.
A partir de las ordenanzas de Alcalá de Henares de 1503 las Indias
quedarán unidas a Castilla mediante la creación de dos
instituciones: La Casa de Contratación y el Consejo de Indias.
1. La Casa de Contratación, radicada en Sevilla hasta su traslado a
Cádiz en 1717, era la institución encargada de regular el tráfico
comercial entre las Indias y la Península. Poseía el monopolio
del flujo de mercancías y personas que iban o venían de
América. Además se ocupaba de aspectos técnicos sobre la
navegación (cartografía, formación de pilotos etc.).
2. El Consejo de Indias. Creado en 1524, con funciones
consultivas, se ocupaba de los asuntos políticos y
administración de las Indias y elevaba consultas al rey para que
éste tomase las decisiones de gobierno de América.
2. La España del siglo XVI
Los virreinatos. El gobierno de la América española
- Virreinatos: Nueva España (Méjico, 1535), que
comprendía América Central y las islas caribeñas, y
Perú (1542), que se extendía por América del Sur,
hasta la Patagonia. En el XVIII se creó el de Nueva
Granada (Venezuela) y La Plata (Argentina). Dentro de
los virreinatos se crearon:
-Gobernaciones provinciales: divisiones
político-administrativas en cada virreinato.
- Audiencias, con funciones judiciales y de
gobierno.
- Municipios, célula básica de la administración
indiana.
Para el gobierno y administración de América se crearon:
2. La España del siglo XVI
Al mismo tiempo se desarrolló una legislación específica
para la organización de los nuevos territorios, conocida como Leyes
de Indias. La primera recopilación fue la de las Leyes de Burgos
(1512), que respondían al deseo de la Corona de evitar los abusos
de los colonos y de mantener bajo su control el Imperio,
prohibiendo la esclavitud, pero obligando a los indígenas a trabajar
para los colonizadores.
Esta legislación no fue muy efectiva y la Corona promulgó las
Leyes Nuevas de Indias en 1542 para proteger a los indígenas, que
en teoría eran libres y súbditos de la Corona, pero que en la práctica
acabaron sometidos a una cruel explotación. Tampoco estas leyes
tuvieron mucho éxito y fueron incumplidas sistemáticamente, a
pesar de las denuncias, como las realizadas por Bartolomé de las
Casas.
Para evitar los abusos de poder de las autoridades
americanas, se dispuso de funcionarios llamados Visitadores de
Indias, encargados de transmitir las disposiciones reales y vigilar su
cumplimiento.
2. La España del siglo XVI
Leyes de Indias
El impacto en la economía y en la sociedad.
A partir del siglo XVI las Indias fueron una gran fuente de
intercambios comerciales. Castilla suministraba trigo, vid, aceite,
ganado, vestidos, armas, etc. De América llegaban oro y plata,
pero también productos agrícolas como el maíz, la patata, el
cacao, el tabaco y el cacahuete. El monopolio del comercio
americano se otorgó al puerto de Sevilla, desde el que partían o
llegaban todos los barcos de la ruta americana. En 1503 la
Corona creó la Casa de Contratación de Sevilla para controlar el
tráfico de personas y mercancías y asegurarse la recaudación de
los tributos reales.
Los viajes a América se organizaron mediante un sistema de
flotas, buques que navegaban reunidos para darse mutua
protección y que realizaban dos expediciones al año (ida y
vuelta). Este sistema permitía controlar de manera efectiva el
comercio americana y protegerse de los continuos ataques de
los piratas ingleses y holandeses.
El oro y la plata fueron las mercancías que dominaron el
comercio americano. A lo largo de los siglos XVI y XVII, las
existencias de plata en Europa se triplicaron, mientras que las de
oro aumentaron en un tercio. La enorme afluencia de metales
preciosos provocó una subida espectacular de los precios
(400%) en el territorio castellano, al aumentar el dinero en
circulación sin incrementar la producción, y dio lugar a un
fenómeno conocido como la revolución de los precios.
El elevado endeudamiento de la Corona española para financiar
primero la expansión y después el mantenimiento del Imperio,
hizo que gran parte de este tesoro se gastara con tanta rapidez
como había sido adquirido. Los banqueros alemanes y
genoveses facilitaron el capital para equipar a la armada y al
ejército, y recibieron en pago, por los créditos concedidos a
elevados intereses, la mayor parte del tesoro americano.
2. La España del siglo XVI
2. La España del siglo XVI
BATANES. Sitios junto a los ríos donde se
preparaba la materia prima para los obrajes
OBRAJES Eran fábricas de tejidos de
lana y algodón.
MITAS: Obligación de trabajar en
las minas
ENCOMIENDAS:
Entrega de
grandes
extensiones de
tierra junto a los
indígenas a los
encomenderos
Los colonizadores buscaban fuentes de recursos en
la explotación de la tierra y las minas, así pues,
obligaron a los nativos a trabajar para ellos. Las
tierras fueron repartidas entre los colonizadores, a
los que se les entregaba una finca y un grupo de
indios. De esta manera surgieron las encomiendas.
El indígena era encomendado al colono y, a cambio
de una teórica protección, quedaba obligado a pagar
tributos y a trabajar forzosamente para el
encomendero. Las minas eran propiedad real y su
explotación se concedió a particulares, que podían
utilizar el sistema de la encomienda para su
explotación, pero fue más común la mita: trabajo
forzoso de los indígenas, que se articulaba en forma
de sorteos que obligaban a cada comunidad
indígena a aportar un grupo de trabajadores.
Aunque en teoría los indígenas eran libres y súbditos
de la Corona, en la práctica acabaron sometidos
mediante formas semifeudales de explotación.
La conquista y colonización del Nuevo mundo tuvo
consecuencias demográficas desastrosas para la
población indígena. En las Antillas, sus habitantes
quedaron prácticamente aniquilados, lo que obligó a
impulsar el tráfico de esclavos negros desde África.
Las principales causas de este desastre demográfico
fueron la ausencia de defensas en los nativos contra las
enfermedades aportadas por los españoles y por las
duras condiciones de trabajo impuestas por los
conquistadores, así como la presión tributaria y la
desposesión de tierras a las que fueron sometidos.
La mezcla de indígenas, colonizadores y población
africana configuró un mundo multirracial, formado por
criollos (descendientes de españoles), mestizos
(descendientes de europeos y nativos) y mulatos
(descendientes de europeos y africanos negros), que
experimentó un crecimiento continuado. A pesar de
esta integración racial, se fue consolidando una
sociedad profundamente desigual donde coexistían gran
cantidad de grupos con diferentes derechos,
ocupaciones y posiciones económicas, y en donde los
criollos acaparaban las riquezas y los puestos en la
administración.
Igualmente, en la América colonial, la influencia cultural
castellana fue muy grande y se impuso a las poblaciones
indígenas. La lengua castellana se consolidó como
idioma común y muchas de las costumbres de los
colonizadores quedaron incorporadas a la cultura
americana, si bien se mantuvo una destacada diversidad
cultural, originada por la resistencia de los pueblos
precolombinos al abandono de sus tradiciones.
2. La España del siglo XVI
2. La España del siglo XVI
Al concluir el reinado de los Reyes Católicos, Valencia
y Castilla conocían una importante expansión económica y
contaban con una serie de elementos que podían promover
el desarrollo de un capitalismo comercial, tal como estaba
sucediendo en otras regiones de Europa. Sin embargo, a
finales del siglo XVI, el Estado había conocido tres
bancarrotas, su deuda era muy elevada y se hallaba
abocado a la gran crisis del siglo XVII. Los factores que
incidieron en ello fueron varios:
• La política exterior, que fue muy cara e incrementó
los gastos de la Corona. Se recurrió para ello a préstamos,
impuestos y emisión de deuda pública en la que invirtieron
los particulares (se daba un interés anual). Este dinero se
invertía en la guerra y no en crear riqueza, además había
que devolverlo con intereses.
• Debilidad comercial. El comercio estaba en manos
extranjeras y España exportaba materias primas e
importaba productos manufacturados. La economía estaba
subordinada a la de Europa y ese trajo un estancamiento
económico en el interior del país
Por esto, cuando se retira Carlos V la deuda de la
Corona ascendía a una cantidad igual a todas las rentas fijas
de la Corona. Al margen estaban además las deudas a
banqueros destacados (Fugger). Ello motivó la primera
bancarrota de la Corona en 1557.
B.- la política interior
Antón y Jacobo Fugger, los banqueros que estaban detrás de Carlos V
y Felipe II y unos de los más importantes de la Europa del siglo XVI.
Carlos V con su banquero
1. La crisis de la Hacienda real. Las bancarrotas.
2. La España del siglo XVI
1. La crisis de la Hacienda real. Las bancarrotas.
La Hacienda estatal de los Habsburgo en el siglo XVI
BANCARROTAS
Rentas
patrimoniales
Desequilibrio
GASTOS
1557
1560
1575
1596
Contribuciones
eclesiásticas
Indias
Subsidios
de cortes
Venta de
cargos préstamos
INGRESOS
Aduanas Impuestos
En aumento
constante,
sobre
todo los
militares
2. La España del siglo XVI
2. La España del siglo XVI
ExtraordinariosOrdinarios
INGRESOS
Servicios
Impuestos directos que pagan los pecheros.
Impuestos Indirectos
Alcabalas, y desde 1591 Los millones, impuestos
sobre artículos de primera necesidad
Rentas de la Corona
Minas y salinas
Aduanas y peajes
Ingresos de órdenes militares
Servicio y montazgo
Aportaciones Iglesia
Subsidio eclesiástico, Bula de cruzada, tercias
reales (2/9 de las rentas de la iglesia) y
Excusado (renta de la parroquia más rica de
cada diócesis).
Arbitrios
Venta de hidalguías
Venta de oficios
Venta de bienes de la corona y señoríos
Metales preciosos de América
Empréstitos
Préstamos sobre asientos (hipoteca de
rentas reales).
Juros perpetuos o al quitar ( con un interés
de entre el 7 y el 10%).
Los ingresos procedían de múltiples contribuciones:
•Rentas ordinarias: impuestos sobre diferentes actividades. La alcabala, grava un 10% las ventas
•Los servicios son impuestos directos, requieren la aprobación de las Cortes
•Contribuciones del clero: carácter voluntario y por concesión papal. Tercias reales y el excusado
•Los caudales de indias: el quinto real
Dos formas de recaudar:
•Arrendamiento, a través de recaudadores
•Repartimiento, cantidad fija a pagar por una ciudad o territorio, después repartida entre los pecheros
2. La España del siglo XVI
ExtraordinariosOrdinarios GASTOS
Corte
Casa del rey, reina y miembros de la familia real.
Palacios y reales sitios
Mercedes (pensiones y asignaciones para la
nobleza)
Administración
Sueldos de consejeros y funcionarios.
Gastos de funcionamiento de la burocracia.
Defensa de los reinos
Tropas y marina para la defensa de los reinos
Fortificaciones
Intereses de la deuda
Pago de intereses de los juros y préstamos
Gastos de guerra
Reclutamiento, dotación, armamento,
intendencia y soldada de los tercios.
Sostenimiento de las flotas de Indias, del
Mediterráneo y del Atlántico.
Los gastos para mantener la política imperial (militares) fueron superiores a los ingresos lo que
motivo la bancarrota y la suspensión de pagos en varias ocasiones.
El déficit fiscal se convirtió en crónico. Soluciones para obtener más ingresos:
•Préstamos, su impago produjo varias bancarrotas. Como garantía de pago cedía el
cobro de impuestos de lugares concretos. Aparición de los asentistas
•Emisión de deuda pública o juros
•Venta de cargos o jurisdicciones
2. La España del siglo XVI
La revolución de los precios del siglo XVI
La
población
crece
Suben los
precios
La
producción
crece
Llegada de
los metales
preciosos
americanos
Suben los
precios mucho
más
1peso=28gramosdeplata
•La llegada de metales preciosos procedentes de América provocaron una subida
generalizada de precios.
•Los precios mas altos se registraron en las ciudades del sur y en los puertos a donde
llegaban las Flotas de Indias cargadas de oro y plata.
•Al principio llegaba el oro, pero a mediados de siglo empezó a llegar la plata de
Zacatecas (Nueva España) y Potosí (Méjico).
•La corona pagaba los préstamos a los banqueros con la plata americana.
•El alza de precios no favoreció a los sectores populares, al no existir paralelamente
una subida de salarios.
•La inflación estaba siendo provocada por la llegada de metales preciosos de Méjico
y Perú y la incapacidad para abastecer la demanda americana.
•Cuando no se abastecía la demanda se recurría a la importación de productos
extranjeros.
2. La España del siglo XVI
a. Rebelión de moriscos (1568-1570).
Repartidos entre Valencia y Granada, buenos agricultores, vieron
cómo su situación empeoraba por la subida de los impuestos
sobre la seda; las confiscaciones de tierras; los duros
procedimientos inquisitoriales y el odio religioso y la indignación
de la población cristiana ante los ataques berberiscos y la
sospecha de contar con espías y ser favorables a un posible
desembarco de éstos o de los turcos en las costas mediterráneas.
En 1566 se promulgó un decreto prohibiéndoles el uso de su
lengua, su forma de vestir y sus tradiciones. Los moriscos
intentaron negociar con el rey un pago de dinero a cambio de
conservar sus estatus tradicional, pero la Corona rechazó la
propuesta. En respuesta, los moriscos andaluces, dirigidos por
Aben Humeya, protagonizaron una insurrección en el año 1568,
que se extendió por Las Alpujarras. La revuelta fue sofocada casi
dos años después (1570) por Juan de Austria, hijo natural de
Carlos I. De los 150.000 moriscos granadinos, pereció un tercio y
el resto se repartió por otras regiones.
2. La defensa del Catolicismo: lucha contra moriscos y
reformadores
La monarquía de Felipe II se convirtió en la más firme defensora de los
principios del catolicismo y de los dogmas establecidos por el Papado, frente a
la disidencia protestante, como lo demuestra la ley de 1564 que establecía los
principios católicos como obligatorios en el territorio peninsular.
Igualmente, la monarquía anuló todos los particularismo étnico-religiosos de
los moriscos, que eran aproximadamente unos 320.000 (muchos de ellos vivían
en Valencia y Granada) y despertaban muchos recelos por su lengua y
costumbres.
2. La España del siglo XVI
El primero de estos hechos fue la muerte, en sus habitaciones del Escorial, en
circunstancias extrañas de su hijo Carlos (fruto de su primer matrimonio con su prima
María de Portugal). Al parecer Carlos fue confinado en ellas por su padre en 1568 ante la
incapacidad mental y de carácter del príncipe. Su extraña muerte ese mismo año hizo
recaer sobre Felipe acusaciones de asesinato, alentadas por los países enemigos.
3. La leyenda Negra
El carácter retraído, introvertido, severo y sobrio de Felipe II fue utilizado por sus enemigos
para labrar en torno a algunos hechos oscuros de su reinado una verdadera “Leyenda
Negra”, muy aprovechada sobre todo por Inglaterra y Francia.
a. Muerte del príncipe Carlos
El Príncipe de Asturias
• Carlos de Austria (Valladolid, 1545 - † Madrid, 1568) Era hijo
de Felipe II y su primera esposa María de Portugal y se
caracterizó por su constitución débil y enfermiza y su heredado
desequilibrio mental.
• Fue educado en la Universidad de Alcalá de Henares junto a
Don Juan de Austria, hermanastro del rey Felipe II. Allí sufrió un
accidente al intentar escalar el balcón de una casa de citas,
dañándose la cabeza, teniendo que ser operado por el insigne
médico Gómez Pereira .
• En 1562, tras su recuperación, Felipe II le nombró presidente
del Consejo de Estado, un intento infructuoso para que tomara
contacto con el gobierno de la nación, ya que sus problemas
mentales se agravaban.
• Conspiró contra su padre, manteniendo contactos con el
Duque Egmont en 1565, uno de los líderes independentistas de
los Países Bajos.
• En enero de 1568 Felipe II lo mandó encerrar en sus
aposentos sin recibir correspondencia y con limitada
comunicación con el mundo exterior, donde murió el 28 de julio
de ese mismo año.
2. La España del siglo XVI
El asunto de Antonio Pérez contribuyó a alimentar aún
más esta leyenda en contra. Tras el nombramiento de
D. Juan de Austria como gobernador de los Países
Bajos, se produjo un enfrentamiento entre el
secretario de éste, Escobedo, y Antonio Pérez, que era
el secretario de cámara y Secretario del Consejo de
Estado del Rey de España Felipe II. La causa era la
diferente visión sobre la política a seguir con los Países
bajos. Al parecer Escobedo conocía las negociaciones
secretas entre Antonio Pérez y los rebeldes
holandeses, así como la venta de secretos de estado.
Por ello Antonio Pérez presionó al rey con acusaciones
falsas sobre Escobedo, que fue asesinado en 1578 con
el supuesto consentimiento del rey. Sin embargo,
demostrada después su inocencia, el rey mandó
detener a Antonio Pérez en 1578.
En la primavera de 1590 Antonio Pérez logró escaparse
y refugiarse en Aragón acogiéndose al derecho de
manifestación (un hombre perseguido por oficiales
reales tenía derecho a ser protegido por el Justicia de
Aragón hasta pronunciarse sentencia). El rey intentó
acusarle ante el tribunal de la Inquisición (único en
ambos reinos) para sortear así el fuero aragonés, pero
cuando iba a ser conducido a éste se sublevó el pueblo
de Zaragoza, matando al virrey. Antonio Pérez trató de
utilizar esta situación para encabezar una revolución
en Aragón contra el rey, y éste dio orden a las tropas
reales de entrar en Aragón. El Justicia de Aragón, Juan
de Lanuza, fue encarcelado y ejecutado. Antonio Pérez
huyó a Francia y difundió una imagen cruel y
despiadada de Felipe II y de la Corte castellana.
b. El asunto de Antonio Pérez
Antonio Pérez liberado de la prisión en 1591 por Juan de Lanuza
Antonio PérezAsesinato de Juan Escobedo
Ana de Mendoza, princesa de Éboli
2. La España del siglo XVI
• La Monarquía hispánica era
una suma de reinos con leyes
e instituciones propias. los
Habsburgo desarrollaron el
modelo consiliar* de gobierno,
también llamado polisinodial
(basado en los Consejos),
puesto en marcha por los
Reyes Católicos.
• Procuraron rodearse de
letrados, de funcionarios de
origen modesto, apartando de
la corte a la aristocracia.
• La alta nobleza siguió jugando
un papel muy importante,
detentaba los altos cargos del
ejército, de la marina y de la
diplomacia, pero siempre
subordinada a la corona.
• Los Habsburgo no
pretendieron nunca unificar
sus Estados, por lo que éstos
conservaron sus leyes e
instituciones particulares.
2.3. El modelo político de los Austrias
2. La España del siglo XVI
Los Consejos tenían dos funciones: elevar informes o consultas al rey y resolver los asuntos de su competencia. Los consejos eran
de dos tipos:
Tanto Carlos V como Felipe II se rodearon de secretarios: consejeros muy próximos en los que confiaban y con los que
despachaban a diario. De la influencia que llegaron a tener es un buen ejemplo el caso de Antonio Pérez.
Temáticos o sectoriales Territoriales
– Consejo de Estado
(representaba el principio de unidad de la
Monarquía. Encargado de asesorar al monarca en
cuestiones exteriores, reunía a miembros de la
nobleza procedentes de distintos reinos).
– Hacienda,
– Inquisición
(competencia en todos los territorios),
– Órdenes, Cruzada, Guerra y Cámara.
– Consejo de Castilla
(este consejo estaba por encima
del resto y era el Tribunal
Supremo de Justicia),
– Aragón, Navarra, Flandes y
Borgoña, Italia y Portugal.
2. La España del siglo XVI
El Imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial en el sistema polisinodial. de la Monarquía
Católica.
Territorios adscritos al Consejo de Castilla
Territorios adscritos al Consejo de Aragón
Territorios adscritos al Consejo de Portugal
Territorios adscritos al Consejo de Italia
Territorios adscritos al Consejo de Indias
Territorios adscritos al Consejo de Flandes abarcando los territorios disputados con las Provincias Unidas.
2. La España del siglo XVI
La administración territorial:
compuesta por las mismas instituciones y
funcionarios que antaño:
Virrey:
suplía al rey en los territorios
no castellanos.
Cortes:
mantienen la misma
estructura y funcionamiento
que en la Edad Media.
Las de Navarra y las de la
Corona de Aragón eran
pactistas.
Chancillerías:
tribunales de justicia de cada
territorio.
Hubo dos: Valladolid y
Granada.
Por debajo de las Chancillerías
estaban las Audiencias.
2. La España del siglo XVI
La administración
local
se mantuvo igual que en
tiempos de los Reyes
Católicos:
Castilla: Corona de Aragón: Municipios bajo
jurisdicción señorial
controlada por la oligarquía y los
corregidores (control de las
ciudades). Contadores y
recaudadores de impuestos,
regidores, alguaciles…
se extendió el modelo catalán de
la insaculación (método de
selección que consiste en la
introducción de los nombres de
los candidatos en una bolsa para
ser extraídos al azar).
Evitó disputas por el poder
municipal.
se rigieron por las leyes de
realengo. Sus vasallos podían
apelar a la Audiencia contra las
sentencias de los tribunales
señoriales.
En 1561 Felipe II trasladó la capital a Madrid, lo que provocó la decadencia de ciudades como Valladolid o Toledo,
que se habían beneficiado de la presencia frecuente de la corte.
2. La España del siglo XVI
1. La economía del siglo XVI
Desde el punto de vista demográfico, el siglo XVI español se caracterizó por un incremento continuado de la población en Castilla, sobre todo
en las regiones del sur, más relacionadas con el comercio y las rutas americanas. Sin embargo, en la Corona de Aragón apenas hubo aumento
de población.
Como efecto del crecimiento de la población y de la demanda de productos desde América, la producción agrícola tuvo un alza constante. Así,
aunque las tierras de labor eran escasas, por su concentración en manos de nobles y clérigos, y los precios de arriendo, elevados, muchos
campesinos sin tierras o pequeños propietarios, estimulados por los altos precios de los productos agrícolas, hipotecaban sus fincas o pedían
préstamos para arrendar nuevas tierras. Pero cada vez que había una mala cosecha o bajaban los precios agrarios, no podían pagar los
arriendos, ni devolver los préstamos. Entonces, los pequeños propietarios perdían sus tierras, que pasaban a los grandes latifundistas, y los
campesinos arrendatarios debían abandonar las propiedades. En definitiva, la expansión económica del siglo XVI ni mejoró ni transformó la
estructura agraria heredada de la Edad Media.
A principios del siglo XVI, también se produjo una expansión de la industria artesanal, estimulada por la demanda del mercado americano. Fue
la época de la metalurgia vasca, de la construcción naval en Valencia y Cataluña, pero, sobre todo, de los gremios textiles de Sevilla, Toledo,
Cuenca y Segovia. Sin embargo, la monarquía, favoreció a los exportadores de lana frente a los productores de tejidos, y otorgó protección a
los industriales textiles flamencos. De esto modo, poco a poco, el mercado interior y el americano quedaron en manos de los competidores
extranjeros, capaces de ofrecer productos de más calidad y a un mejor precio.
4. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI
2. La España del siglo XVI
El comercio fue el sector que conoció un crecimiento más importante a
lo largo del siglo XVI, gracias a la explotación del nuevo Mundo. El
comercio se centró en las ciudades castellanas y en los puertos del
Atlántico, mientras que en la Corona de Aragón y en los puertos
mediterráneos el comercio decayó debido a la presencia turca.
En Castilla, al no transformarse la estructura agrícola ni la artesanal, la
producción fue incapaz de abastecer la demanda de productos. Esta
escasez, unida a la gran cantidad de oro y plata circulante, dio lugar a
una espectacular subida de los precios. Ante esta situación, la monarquía
permitió la importación de todo tipo de productos del extranjero, tanto
para España como para reenviar a América. Además, los fuertes
impuestos sobre las exportaciones originaron una reducción de los
beneficios y de los incentivos para producir. En resumen, el enorme flujo
del comercio americano no sirvió para transformar la estructura
económica de Castilla.
2. La España del siglo XVI
2. La España del siglo XVI
104
La Flota
de Indias
Convoy naval organizado por la Corona española a partir de 1526 para facilitar los intercambios con las
colonias americanas y evitar ataques de corsarios y filibusteros. La “carrera de Indias” era una red de
comunicaciones que partía de Sevilla hacia América. A partir de 1526, la Casa de Contratación estipuló que
los navíos debían llevar a cabo los trayectos reunidos en flotas. La flota, con un recorrido único hasta las
Antillas, se dividía más tarde en dos convoyes con destinos diferentes: uno a las Antillas y el Caribe, y otra a
Tierra Firme (Portobelo). A la vuelta los galeones se reunían en La Habana para volver a Sevilla. A partir de
1576 se estableció la ruta del Pacífico que unía Acapulco con Manila. En 1717 Cádiz pasa a sustituir a
Sevilla, manteniéndose el sistema monopolístico de puerto único.
Sevilla, centro de partida de las flotas de Indias, a finales del siglo XVI
2. La España del siglo XVI
2. Una sociedad estamental
La sociedad del siglo XVI se caracterizó por la
preeminencia de la nobleza y el clero, y la
persecución de cualquier disidencia religiosa o
ideológica. Todo ello tendió a conformar una
sociedad dominada por los grupos más
conservadores, en la que el mayor valor era no
ser plebeyo sino hidalgo, aunque no se tuviera
fortuna.
La nobleza, aproximadamente un 5% de la
población, abarcaba desde los Títulos de Castilla
y Grandes de España, verdadera élite que
acumulaban inmensos patrimonios, hasta los
caballeros e hidalgos con haciendas mucho más
precarias. Asimismo, a lo largo de los siglos XVI
y XVII fueron habituales la compra de títulos y de
dignidades, y el acceso a la nobleza por
servicios a la monarquía (nobleza de toga y
espada).
Patio del palacio de los
Pimentel. S. XVI
Escudo del ducado de
Nájera
Escudo de Armas del Ducado
de Alba de Tormes
La nobleza
2. La España del siglo XVI
Los hidalgos
• Constituían el último escalafón
de la nobleza.
• Para ser reconocido como hidalgo
solariego, era necesario justificar
que los cuatro abuelos habían
sido a su vez hidalgos.
• Los demás eran tratados de
manera despectiva y se les
apartaba de los actos sociales y
de participar en hermandades).
• En este caso estaban los recién
nombrados por algún servicio o
tarea y muchos de los que
estudiaban en las universidades
(hidalgos de privilegio).
• Si bien el título surgió en sus
inicios como un reconocimiento,
a lo largo de los años se fue
extendiendo de forma
descontrolada y los monarcas, a
cambio de recibir algún beneficio
económico personal, nombraban
hidalgos a cuantos les convenía.
El Greco. El
caballero de la
mano en el pecho,
1577-1584.
2. La España del siglo XVI
Igualmente resultaban notables las diferencias
en el clero, que representaba entre un 5% y
un 10% de la población. El alto clero
(arzobispos, cardenales y abades) mantenía
situaciones semejantes a la nobleza, mientras
el bajo clero (párrocos, capellanes, monjes…)
vivía, en general, de forma parecida a los
artesanos o campesinos.
El Clero
A cambio de sus privilegios
mantenía instituciones
asistenciales y de caridad, así
como el reparto de “la sopa
boba de los conventos”.
Sopa boba (Denominada
como bodrio o sopa de
peregrinos) es el conjunto
de guisos mezclados que
componían las sobras de
la comida de los conventos, y
que se repartía a
los pobres que acudían a sus
puertas, como caridad.
2. La España del siglo XVI
Entre los no privilegiados, los
pecheros, sujetos al pago de tributos
y a la justicia ordinaria, eran tanto
campesinos (seguramente el 80% de
la población), como población
urbana. Entre ellos existían notables
diferencias de fortuna. La vida de los
propietarios agrarios acomodados o
de los grandes mercaderes y
maestros de gremio poco tenía que
ver con la de los pequeños
campesinos, los jornaleros o el
proletariado urbano. Sin embargo,
todos ellos estaban sujetos al
dominio nobiliario y cargaban con
los impuestos, que en Castilla eran
muy numerosos.
Por último, existían grupos
diferenciados por su procedencia
étnica o religiosa: los moriscos y los
judíos conversos (marranos). Su
origen fue siempre causa de
marginación o persecución y
muchos intentaban ocultar su origen
ante el temor a represalias, ya que la
limpieza de sangre resultaba
indispensable para el prestigio
social, la pertenencia a la nobleza y
el desempeño de cargos públicos.
2. La España del siglo XVI
Los esclavos:
Desde mediados del siglo XV comenzaron a llegaron a los
puertos de la Baja Andalucía barcos cargados de esclavos,
principalmente de dos procedencias: aborígenes de las islas
Canarias, a medida que iban siendo conquistadas por
Castilla; y africanos de piel negra capturados o comprados
por los portugueses en Guinea. La mayor demanda de
esclavos era para el trabajo doméstico, por lo que dos de
cada tres eran mujeres.
La esclavitud era un fenómeno frecuente en la España
Moderna, si bien limitado en su extensión geográfica, pues
sólo en el sur, en la Corte y en algún otro punto aislado
como Valencia llegó a tener gran densidad. La inmensa
mayoría de los esclavos eran negros africanos y musulmanes
del norte de África, pero también abundaban los mudéjares
y moriscos esclavizados como consecuencia de la guerra de
Granada y de las diversas rebeliones moriscas del siglo XVI,
especialmente la de las Alpujarras. Estos últimos se
incrementaron cuando un número indeterminado de ellos
(seguramente no muy grande) se entregaron
voluntariamente como esclavos para evitar la expulsión
decretada por Felipe III en 1609.
Muchos esclavos gozaban de libertad de movimientos
porque los dueños se desentendían de su custodia y de su
manutención por lo que trabajaban como asalariados libres,
de cuyos ingresos el amo recibía una parte. Así fue como
algunos de ellos lograron pagarse la manumisión,
convirtiéndose entonces en libertos, que recibían el nombre
de moros cortados.
2. La España del siglo XVI
Mulata en la
cocina,
Velázquez, 1620
Galería Nacional
de Dublín
Los esclavos:
• Eran muy abundantes en Sevilla. Poseer esclavos era signo de prestigio y de distinción. La mayoría eran dedicados al
servicio doméstico y a tareas propias de los criados, especialmente las mujeres. Algunos eran empleados de talleres.
Otros fueron porteros, amas de cría, fundidores, curtidores, esparteros, olleros, albañiles o criadas de monjas.
• En la Sevilla del XVI, los musulmanes eran muy apreciados por su conocimiento de la artesanía de la seda. Los negros
eran preferidos como esclavos por su carácter dócil. Las gentes los adquirían a título de inversión y los usaban como
aval en los negocios.
• Era corriente utilizarlos para obtener préstamos de dinero. Los dueños los entregaban a los prestamistas en prenda o
los hipotecaban. Con frecuencia se establecían relaciones íntimas de negras con sus amos, de ahí nacían los mulatos
2. La España del siglo XVI
2. La España del siglo XVI
3. La crisis del siglo XVII
Es el siglo de los llamados “Austrias menores” (Felipe III (1598-1621); Felipe IV (1621-1665) y
Carlos II (1665-1700), denominación que alude tanto a la crisis y decadencia que experimenta con
sus reinados el Imperio, con la pérdida de la hegemonía europea frente a Francia, como a la
presencia en la dirección de los asuntos políticos de personajes por lo general de la alta nobleza:
validos, que desempeñan las funciones de gobierno con la confianza del rey.
3. La crisis del siglo XVII
El siglo XVII se caracterizó en toda Europa por una fuerte crisis social y económica:
pestes, malas cosechas, guerras, parálisis del comercio y de la industria. En los
territorios hispánicos esa crisis fue todavía más profunda y originó la pérdida de la
hegemonía política en Europa.
3.1. El siglo de la decadencia. Despoblación y crisis económica.
1. La población
La población española disminuyó, pasando de 8 millones de habitantes en 1600 a 7 en 1700. Las cusas de este descenso hay que
buscarlas en:
•El flujo migratorio al nuevo continente, que en el caso castellano parece que afectó a unas 400.000 a lo largo del siglo.
•Las bajas ocasionadas por las continuas guerras.
•La expulsión de los moriscos en 1609, cuyo número oscila entre 275.000 y 300.000 , y que afectó especialmente a la Corona de
Aragón y dentro de ella a Valencia.
•El descenso de la tasa de natalidad y aumento del clero, que pasa de 90.000 miembros a 200.000.
•En el conjunto de epidemias de peste (1598-1601, 1647-52 y 1676-1685) y las crisis de subsistencias que asolaron el país.
La crisis demográfica no afectó a todos los territorios por igual. La disminución de población se concentró en Catilla, Aragón y Valencia,
mientras que Cataluña, Granada y la cornisa Cantábrica conocieron por el contrario un cierto crecimiento. Comienza el proceso de
despoblamiento del centro peninsular en beneficio de la periferia.
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
1570 1600 1630 1660 1690 1720 1750 1780 1810 1840
Evolución de la población de Logroño
3. La crisis del siglo XVII
Expansión de
la peste
durante el
siglo XVII
3. La crisis del siglo XVII
2. La crisis económica
La agricultura empeoró su precaria situación. La situación del campesinado
empeoró por varias causas:
- la imposición de tasas al trigo que perjudicarán a los productores,
- la fijación de los precios agrícolas,
- la política fiscal que sigue aplastando al campesino,
- su alto nivel de endeudamiento,
- baja productividad agrícola debido al atraso técnico.
La nobleza tiende a controlar la Administración local, desde la cual tiende a
apropiarse de las tierras comunales. Nobleza y burguesía son por otra parte
las que compran las tierras del campesinado arruinado, aunque únicamente
como inversión. Esto aumenta el absentismo y el número de baldíos. A eses
absentismo de los señores se une el del colono, que abandona el campo,
pues no puede pagar los impuestos.
Como consecuencia de todo esto se produce el engrandecimiento de los
señoríos, la emigración del campo a la ciudad, el aumento del bandolerismo y
la mendicidad, y por último, la disminución de las tierras cultivadas y de la
producción, que traen consigo la aparición de crisis de subsistencia.
A. La agricultura
También la ganadería sufrió la crisis y la Mesta vio cómo se reducía el
número de cabezas de ganado, por la falta de pastos y por la destrucción
provocada por las guerras peninsulares (Portugal, Cataluña). A eso hay que
añadir las dificultades de la exportación de lana que se producen como
consecuencia de los problemas en Flandes existentes ya desde la segunda
mitad del siglo XVI.
B. La ganadería
3. La crisis del siglo XVII
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474-1700)

More Related Content

What's hot

Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesDudas-Historia
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoJesús Bartolomé Martín
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIIRicardo Chao Prieto
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularlioba78
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en Españapapefons Fons
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorOscar Leon
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianospapefons Fons
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012Isabel Moratal Climent
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESTeresa Pérez
 

What's hot (20)

Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Los Borbones en España
Los Borbones en EspañaLos Borbones en España
Los Borbones en España
 

Similar to Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicoslioba78
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docxTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docxJosAlbertoSerrano1
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialDepartamentoGH
 
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docxFOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docxpalomamillan1106
 
Mini tema 6 ilustrado.pdf
Mini tema 6 ilustrado.pdfMini tema 6 ilustrado.pdf
Mini tema 6 ilustrado.pdfMirandaSerrano3
 
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdfTEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdfssuserfbe7841
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdfTEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Minitema 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLIC...
Minitema 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLIC...Minitema 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLIC...
Minitema 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLIC...javier881269
 

Similar to Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700) (20)

Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docxTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
 
MInitema 6.docx
MInitema 6.docxMInitema 6.docx
MInitema 6.docx
 
05tema
05tema05tema
05tema
 
tema 6 fotos.docx
tema 6 fotos.docxtema 6 fotos.docx
tema 6 fotos.docx
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docxFOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
 
Mini tema 6 ilustrado.pdf
Mini tema 6 ilustrado.pdfMini tema 6 ilustrado.pdf
Mini tema 6 ilustrado.pdf
 
MINITEMA 6.docx
MINITEMA 6.docxMINITEMA 6.docx
MINITEMA 6.docx
 
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdfTEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdfTEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
 
EDITOR MINITEMA 6.pdf
EDITOR MINITEMA 6.pdfEDITOR MINITEMA 6.pdf
EDITOR MINITEMA 6.pdf
 
Minitema 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLIC...
Minitema 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLIC...Minitema 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLIC...
Minitema 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLIC...
 

More from Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Florencio Ortiz Alejos
 

More from Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
 
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
 

Recently uploaded

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Recently uploaded (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

  • 1. Bloque 3 La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)
  • 2. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 3. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 4. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno Durante la segunda mitad del XV aparecen en Europa monarquías nacionales modernas, entendiendo por ello monarquías autoritarias donde se resalta el poder del soberano frente a los poderes políticos nobiliares (no se cuestionan los poderes económicos y sociales de éstos) y frente a la autoridad teórica superior del Papado y el Imperio. Tienden a desarrollar una labor unificadora (administración, legislación), desarrollando el sentido de pertenencia a una patria o nación, hecho éste reafirmado por el idioma o por la unión ante un enemigo común, sea de carácter político o religioso. En el caso de España esto aparece con la unión matrimonial de los Reyes Católicos en 1469. El reinado de los Reyes Católicos (1479-1516) es considerado como el paso en “España” de la Edad Media a la Edad Moderna.
  • 5. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 6. 1.1. La unión dinástica La sucesión al trono de Castilla •El problema de la sucesión al trono de Castilla se planteó desde que en 1464 una liga nobiliaria exigió a Enrique IV que nombrase heredero a su hermanastro Alfonso (junto con Isabel, hijos de Juan II e Isabel de Portugal, su segunda esposa) , en perjuicio de su hija Juana. •El monarca accedió en principio, pero después se retractó, ante lo cual los nobles lo depusieron en efigie, en la humillante “FARSA DE ÁVILA” (5/6/1465) y proclamaron rey a Alfonso, que murió pronto por lo que la nobleza ofreció la corona a su hermana Isabel, que rehusó aceptarla mientras viviera el rey. •El monarca cedió a las presiones y nombró heredera a Isabel en el tratado de los Toros de Guisando (1468), pero desheredada por Enrique al contraer matrimonio en secreto con Fernando (1469, ella con 18 años y él con 17), hijo de Juan II de Aragón, y nombró de nuevo sucesora a su hija Juana. Isabel: apoyo de pueblos, ciudades, casi todo el clero, la mayoría de los grandes linajes nobiliarios y de su suegro, el rey de Aragón. Juana la Beltraneja: apoyo de un sector de la nobleza y del clero, del rey de Francia -por su hostilidad hacia Aragón- y del rey de Portugal . •En 1479 se firmó el TRATADO DE ALCAÇOVAS con Portugal, que supuso el reconocimiento de Isabel I como reina de Castilla. •Al morir Enrique IV (1474), Isabel se proclamó reina de Castilla en Segovia. •Alfonso V de Portugal invadió Castilla y reivindicó esta corona para Juana la Beltraneja, con la que se había comprometido en matrimonio. Las fuerzas estaban muy equilibradas pero se impuso el bando isabelino. La guerra de sucesión en Castilla (1474-1479) Farsa de Ávila 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 7. A. La unión dinástica La unión de las dos coronas (1479) tendrá el carácter de unión personal o dinástica: los reinos de Castilla y la Corona de Aragón estarán gobernados por el mismo monarca, pero cada uno de ellos conservará sus leyes, fueros, lengua, instituciones y costumbres. Salvo la Inquisición no se crean instituciones nuevas con atribuciones en ambos reinos. Lo incompleto de la unión se manifiesta en varios aspectos: •En lo económico se mantienen las aduanas entre los reinos, aunque se iguala el valor entre las principales monedas de los dos reinos. •En lo jurídico tampoco se intentó la unificación legal, aunque se codificaron las leyes de cada reino. España así sólo tendría el significado de asociación de los pueblos peninsulares, es decir, no era una unidad política, un estado unitario y centralizado, sino un Estado plural, no unitario, regido de acuerdo a las leyes características de cada reino. •Sin embargo es cierto que el matrimonio de los RRCC (1469) supondrá el fortalecimiento de la autoridad real (con mayor medida en Castilla) frente a los poderes de nobleza y clero. Aparecerá de este modo una monarquía autoritaria moderna similar a otras europeas en este momento. •Adoptarán además una política internacional común, defendiendo los intereses de Aragón en el Mediterráneo y de Castilla en el Atlántico frente al intento de expansionismo francés, cultivando la amistad con Inglaterra, Portugal, el Papado y Austria. Las dos grandes coronas quedaron unidas por el matrimonio de sus respectivos reyes. Decidieron gobernar conjuntamente en todos sus territorios -según lo establecido entre ellos en la CONCORDIA DE SEGOVIA (enero de 1475), sin embargo, la unión fue solo dinástica. Concordia de Segovia (15-01-1475) Escudo de los Reyes Católicos 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 8. La unión dinástica no obstante supuso la hegemonía de Castilla (territorial, demográfica, económica) frente a Aragón iniciándose de esta manera un proceso de castellanización. DIFERENCIAS ENTRE LA CORONA DE CASTILLA y LA DE ARAGÓN CASTILLA ARAGÓN Gran extensión territorial, riqueza económica y población Menor extensión territorial, riqueza económica y población Organización comercial potente y en crecimiento, basada en gran medida en la exportación de lana El comercio catalán arrastraba una profunda crisis desde el periodo anterior Era un estado unido: •gobierno único para todo el territorio, •unas Cortes, •una moneda •sin aduanas internas Tres reinos : ARAGON, CATALUÑA y VALENCIA con: •instituciones propias •Cortes distintas •aduanas internas La monarquía castellana no estaba sometida al control de las Cortes En la corona aragonesa el concepto feudal de pacto impedía que el rey modificara la legislación sin el consentimiento de las Cortes En resumen, la monarquía de los Reyes Católicos se basó en la primacía de Castilla sobre Aragón, debido a su mayor potencia y dinamismo. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 9. La consolidación de la autoridad real en Castilla Administración •Profesional: oficiales y juristas de la burguesía o la baja nobleza que habían estudiado en las recién creadas universidades. •Centralizada: dependía directamente de los monarcas. •Objetivo: no necesitar a la nobleza o al clero para controlar y organizar el territorio y a sus habitantes. Audiencias y Chancillerías •Tribunales superiores de justicia que aplicaban las leyes en los territorios. •Objetivo: no necesitar a los nobles y al clero para impartir justicia en el reino. Ejército •Soldados profesionales entrenados para la guerra. •Dependían de la autoridad del monarca y sólo le obedecían a él. •Objetivo: prescindir de los soldados y caballeros de los nobles. Tesoro Real • Para recaudar y organizar los impuestos. • Los monarcas crearon nuevos impuestos y reorganizaron los que existían para hacerlos más efectivos. • Objetivo: costear el resto de las instituciones y no necesitar el apoyo económico de la nobleza y el clero. Corregidores • Oficiales de la administración que representaban la autoridad del monarca en las ciudades. • Supervisaban los Consejos Ciudadanos, recaudaban los impuestos del Tesoro Real, hacían efectiva la ley en los territorios, etc. Santa Hermandad • Policía judicial de las municipalidades para combatir el crimen y defender a los trabajadores y campesinos de los abusos de la nobleza. • Objetivo: proteger el territorio y a sus habitantes e impedir las injerencias de los nobles. 1.2. La construcción de una monarquía autoritaria 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 10. 1.- Creación de la Santa Hermandad (1476) bajo la dirección de un representante real. Se suprime en 1498, aunque permaneciendo las hermandades locales. –a) Actuaban como fuerza policial, que perseguía a los bandoleros y vigilaba los caminos. –b) Ejercían de jueces sumarios en delitos como el robo, el asesinato. •Organización de milicias locales o hermandades para mantener el orden en sus respectivos territorios, que estarían coordinadas y dirigidas por una Junta General. •La financiación de cada una de ellas corría a cargo del propio municipio y su función era doble: •La Santa Hermandad fue uno de los principales instrumentos de pacificación, en especial contra la delincuencia y el bandidaje en el medio rural. 2.- Control de la Órdenes Militares por la Corona (1523), para hacerse con vastas extensiones, importantes ingresos y jurisdicción sobre un millón de vasallos. Fernando logrará ser nombrado maestre de las Órdenes y en 1523 una bula pontificia las incorporó definitivamente a la Corona. Uniformes de la Santa Hermandad 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 11. •Nueva política fiscal.- Se reorganiza la Hacienda real. El organismo encargado era la Contaduría Mayor, con un departamento de cuentas y otro de hacienda. De los impuestos, el más cuantioso era la alcabala (impuesto sobre ventas). La otra fuente significativa de ingresos era el servicio que concedían las Cortes (representantes de las ciudades). A ellas se recurrirá más por las necesidades de la guerra de Granada y de Italia. Se solicitarán también empréstitos (juros). 3. Creación de una administración centralizada en Castilla. •Consejo de Castilla.- Surge del antiguo Consejo real y será el órgano central del gobierno de Castilla, asesorando a los reyes y actuando como Tribunal Supremo de justicia. Integrado por miembros de la pequeña nobleza y funcionarios fieles, evitando la presencia de la gran nobleza en él. Aparecen también Consejos especializados de dos tipos; territoriales y asesores. Tratan temas concretos y los más destacados son el Consejo de la Inquisición, el de las Órdenes Militares y el Consejo de Cruzada. •Secretarios reales (luego ministros en el XVIII).- Servían de enlace entre el Consejo de Castilla y los reyes, fueron adquiriendo gran influencia en las decisiones políticas y administrativas, por encima incluso del Consejo de Castilla. •Reforzamiento del control real sobre la administración municipal.- Se nombran Corregidores para todas las principales ciudades de Castilla. Era un funcionario real con competencias judiciales y administrativas. En teoría su cargo era por dos años y al final de su mandato se sometía a un juicio de Residencia (investigación sobre el grado de cumplimiento de su cargo). Su creación trajo consigo el debilitamiento de la autonomía municipal. CONSEJOS (Consultivos) Territoriales Consejo Real de CASTILLA ARAGÓN NAVARRA Temáticos Inquisición Órdenes Militares 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 12. El Imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial en el sistema polisinodial de la Monarquía Católica Territorios adscritos al Consejo de Castilla Territorios adscritos al Consejo de Aragón Territorios adscritos al Consejo de Portugal Territorios adscritos al Consejo de Italia Territorios adscritos al Consejo de Indias Territorios adscritos al Consejo de Flandes
  • 13. •Creación de un Ejército Nacional permanente, frente a los particulares reales o nobiliares anteriores, que se sufragaba gracias al aumento de la Hacienda Real. •Cortes. En Castilla quedaron pronto marginadas, quedando reducidas a la labor de prestación de servicios, como ya hemos señalado anteriormente (donaciones económicas a la Corona). En Aragón, las Cortes mantuvieron sus privilegios. Con la conquista de Granada, serán 18 las ciudades con derecho a nombrar dos representantes cada una a Cortes de Castilla. •Creación de Órganos judiciales: Chancillerías (Valladolid y Granada). Altos tribunales de justicia que funcionan como tribunales de segunda instancia en caso de apelación ante el fallo de un corregidor. La de Valladolid contaba con cuatro tribunales y 16 oidores o jueces para los casos civiles y tres alcaldes del crimen para casos de derecho criminal. El Consejo de Castilla funcionaba como tribunal Supremo de casación. En la Corona de Aragón cada reino tuvo su Audiencia. •Virreinatos. Se potenciaron los virreinatos, que eran una institución aragonesa que se extenderá a otros territorios como Navarra. Al frente de ellos se encontraba el Virrey (denominados lugartenientes en origen). El cardenal Cisneros dirigiendo la expedición castellana a Bugía. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno Cortes aragonesas
  • 14. Creación de una administración centralizada en Castilla. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 15. Unificación del territorio hispánico. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 16. •Conquista de Granada Su conquista comienza en 1481 en respuesta a la toma de Zahara por los musulmanes y dura hasta 1492, año en que se toma Granada. Entre estos años se extenderá la guerra contra el reino nazarí de Granada, reino pequeño pero difícil de conquistar por su difícil orografía, su densidad poblacional (500.000 habitantes) y sus excelentes fortificaciones. El esfuerzo bélico y económico fue muy cuantioso y contó con el apoyo de los municipios y la nobleza, que aportaron dinero y soldados. Se caracteriza también por el empleo por primera vez de la artillería en gran cantidad y por el apoyo del Papa Sixto IV, que en 1482 emitió una bula que otorgaba gracias especiales a cuantos contribuyeran a financiar o participaran en dicha campaña. Los asedios más encarnizados fueron sobre Málaga (1487) y Baza, Almería y Guadix (1489). El 2 de enero de 1492 Boabdil el Chico rinde Granada a los RRCC. Las condiciones de la capitulación fueron muy generosas (Capitulaciones de Granada, el 25 de noviembre de 1491): autorización a los mudéjares que lo deseen a quedarse y conservar leyes, religión y costumbres. Se quedarán 200.000, un número similar emigrará al norte de África (Tetuán, Xauen). Papa Sixto IV (1471-1484) Entrada de los Reyes Católicos en Granda Boabdil entrega las llaves de Granada 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 17. Los Reyes Católicos plantearon la conquista de Granada como una guerra contra los infieles. Por ello, aunque inicialmente se garantizó a los musulmanes (mudéjares) el mantenimiento de sus costumbres, propiedades, leyes y religión, se les presionó para su conversión o en caso contrario para su salida hacia el norte de África. Los moriscos Las CAPITULACIONES DE GRANADA, establecen una cierta tolerancia con los musulmanes: •Se les facilitaría, a quienes así lo desearan, la venta de sus haciendas y la emigración a Marruecos con todos sus bienes muebles. •A los que optasen por quedarse, se les respetaría su libertad personal, sus costumbres y religión, e incluso sus prácticas jurídicas según la ley coránica. Granada se convirtió en una nueva archidiócesis, y su primer arzobispo, Hernando de Talavera -fraile jerónimo y confesor de la reina- trató de atraer al cristianismo a la población musulmana por medio de la persuasión y el respeto a su lengua y formas de vida. Su sucesor, Cisneros, inició un cambio de táctica que violaba las capitulaciones, ya que emprendió una política de conversiones forzosas. El descontento estalló en rebeliones (Albaicín y Alpujarras en 1501 ), que llevó en 1502 a que se forzase a todos los mudéjares de Castilla a elegir entre bautizarse (a los que lo hicieron se les denominó moriscos) o exiliarse. A partir de 1518 se les prohibió el uso de su lengua y de sus hábitos culturales. Capitulaciones de Granada Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros La unidad religiosa así conseguida fue más aparente que real, ya que los moriscos protagonizarán nuevas sublevaciones en defensa de su religión y costumbres. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 18. •Incorporación de Navarra Se produce en 1512 aprovechando la inestabilidad política del reino de Navarra y su alianza con Francia. El Reino de Navarra se hallaba en manos de una dinastía francesa (tras el matrimonio de la reina Leonor con el Conde de Foix en 1441), y sus habitantes, divididos entre los partidarios de la monarquía y los defensores de una aproximación a Castilla (esta división se da durante el reinado de Francisco I y Catalina I, sucesores de Leonor). Tras el fracaso de algunas tentativas diplomáticas, Fernando de Aragón, siendo ya regente de Castilla tras la muerte de la reina Isabel, aprovechó la declaración de guerra al rey de Francia para ocupar militarmente Navarra. Así este reino fue incorporado a la Corona castellana en las Cortes de Burgos del año 1515. Con la unión, Navarra mantuvo sus propias instituciones y leyes. Una pequeña parte al norte de los Pirineos quedó en poder de los franceses (por eso los reyes borbones de Francia hasta 1793 se titularon reyes de Francia y Navarra). 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 19. 19 Política internacional de los Reyes Católicos. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 20. Su política en esta zona busca proteger las islas mediterráneas de la Corona de Aragón y las relaciones comerciales con las repúblicas italianas frente a las amenazas de los piratas berberiscos y del impetuoso avance imperio turco (conquistan el Imperio Bizantino en 1453). De ahí que entre 1497 y 1511 se realizaran expediciones militares para ocupar plazas estratégicas norteafricanas: Melilla (1497); peñón de Vélez de la Gomera (1508); Orán (1509); Bugía (1510) y Trípoli (1510-11). La política norteafricana: el freno al avance turco. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 21. Gran parte de los esfuerzos diplomáticos y de la política matrimonial de los Reyes Católicos iban dirigidos a consolidar el poder de la Corona de Aragón en la zona del Mediterráneo. Para ello, era indispensable frenar los intentos de la monarquía francesa de extender su influencia en todo el sur de Europa. El intento de ocupación de Italia por los monarcas franceses Carlos VIII y Luis XII fue utilizado hábilmente por Fernando para lograr por un lado recuperar Rosellón y Cerdaña (1493) (entregadas por Carlos VIII para asegurarse la neutralidad de Aragón en su proyecto de ocupación de Italia) y por otro consolidar el dominio de Aragón en Italia (Nápoles y Sicilia), mediante la formación de una Liga Santa con Inglaterra, el Imperio y el Papado. Las guerras con Francia, (las llamadas Guerras de Italia, que se producen en dos etapas 1495-1497 y 1501-1504), contaron con la participación de numerosas tropas al mando de Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) y lograron derrotar a los franceses (victorias de Ceriñola y Garellano en 1503), consolidando el poder de Aragón en el sur de Italia. Por el Tratado de Blois con Francia (1505), Nápoles quedó incorporado a la Corona de Aragón. La pugna con Francia: las guerras de Italia 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 22. Los Reyes Católicos pretendieron aislar a Francia entablando amistosas relaciones diplomáticas con las principales naciones europeas. Esta llamada política matrimonial de los Reyes Católicos será una de las claves del largo dominio posterior de la monarquía hispánica en Europa. •Buscan la alianza con el Imperio alemán, al casar a su hija y heredera Juana con Felipe, hijo del emperador Maximiliano I y a su hijo Juan con otra hija de Maximiliano, Margarita. •Buscan la alianza con Inglaterra casando a su hija Catalina con el futuro monarca Enrique VIII. La política matrimonial de los Reyes Católicos Catalina Juana María JuanIsabel •Buscan la alianza con Portugal a través del matrimonio de su hija Isabel, que se casó en primer lugar con Alfonso, heredero de Portugal, y tras la muerte de éste, con su hermano Manuel I. Tras la muerte de Isabel en 1498, Manuel se casará con otra hija de los Reyes Católicos, María. Todos estos intentos fructificarán posteriormente en la persona de Carlos, hijo de Juana y Felipe de Habsburgo (el Hermoso), que heredará una fabulosa herencia paterna y materna para crear un imperio en Europa. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 23.
  • 24. La expansión atlántica: Canarias y América La conquista de Canarias Desde el siglo XV Castilla inicia una expansión por el Atlántico por el control de rutas comerciales con el Sudán y costa occidental africana en la que se enfrentará con los intereses comerciales de Portugal. En este camino se enmarca la conquista de las Islas Canarias. Canarias fue el primer paso en la expansión atlántica. Se trató de una anexión lenta que comienza a principios del siglo XV con la toma de Lanzarote, Fuerteventura y Gomera (1402-1405) y termina con la toma de Tenerife (1494-96), conquista que fue dirigida por particulares a través de la firma de Capitulaciones. Por este procedimiento se establecía un contrato con capitanes y eclesiásticos para que llevaran a cabo la conquista y evangelización de los nuevos territorios en nombre de la monarquía, pasando a ser tierras de realengo. Este método sería aplicado después en América. Por su situación geográfica, las islas se convirtieron en una escala de aprovisionamiento de gran valor en las expediciones del descubrimiento y colonización de América. La población indígena sufrió el impacto de nuevas enfermedades, quedando diezmada. Tratado de Alcaçovas, 1479 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 25. Para evitar el enfrentamiento con Portugal, se firmó el tratado de Alcaçovas (1479) entre Castilla y Portugal para delimitar la expansión atlántica de ambos reinos. Este acuerdo repartió los territorios del océano Atlántico entre los dos países. Portugal mantuvo el control sobre sus posesiones de Guinea, la Mina de Oro, Madeira, las Azores, Flores y Cabo Verde. Por este acuerdo a Castilla se le reconoció la soberanía sobre las islas de Canaria y a Portugal la exclusividad de la conquista del Reino de Fez. Este acuerdo se ve reforzado con el tratado de Tordesillas (1494), en virtud del cual se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante un meridiano situado 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarquía Hispánica y el reino de Portugal. Tratado de Tordesillas, 1494 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 26. La Conquista de América El descubrimiento se produjo gracias a los avances e innovaciones que permitirán surcar el océano Atlántico: en cartografía, en instrumentos de navegación como el astrolabio y la brújula, y un nuevo tipo de barco que será decisivo: la carabela. El objetivo que se perseguía era la búsqueda de oro, azúcar, esclavos, pesquerías y sobre todo la ruta hacia las Indias (especias). Colón planteó un camino alternativo para las Indias: el Atlántico dirección oeste. Ofrece su proyecto a Portugal y después a Castilla. En abril de 1492 firma Colón con los RRCC las Capitulaciones de Santa Fe por las que Colón era nombrado Almirante de todas las tierras que descubriera y recibiría un 10% de las ganancias. Los RRCC por su parte le proporcionaron tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María . El 3 de agosto de 1492 salieron de Palos (Huelva) tres pequeñas naves, que después de una breve escala en Canarias, alcanzaron tierra el 12 de octubre del mismo año, en una serie de islas del Caribe: Guanahaní o San Salvador, Cuba y La Española. Las expectativas de riqueza generadas por el descubrimiento hicieron que el viaje siguiente, en septiembre de 1493, incluyera 17 barcos y 1200 hombres. Colón realizó una tercera y cuarta expediciones, alcanzando y las costas del continente americano. Murió en 1506, convencido todavía de haber llegado a tierras asiáticas. Capitulaciones de Santa Fe, 14921. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 27.
  • 28. Regalías •Comunicación previa de los nombramientos realizados por el Papa. •Examinar y dar validez a los documentos papales antes de su publicación. •Reforma de la disciplina del clero (Cisneros) Inquisición •Bajo autoridad de los Reyes. Bula 1478 •Buscan unidad religiosa. •Persigue la herejía, superstición, brujería. •Se extiende a Aragón. •Procedimiento odioso: denuncia anónima, tortura, condenas a hoguera, pérdida de bienes, infamia se extiende a los hijos. Uniformismo religioso •1492: Expulsión de los judíos. •Antes se les obligó a vivir en barrios separados (aljamas). •Hostigamiento y conversión forzosa de los mudéjares: •Persuasión de Hernando de Talavera a la conversión forzosa con Cisneros (moriscos). Rebelión del Albaicín y las Alpujarras. Torquemada, Inquisidor General 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno 1.3. La política religiosa de los Reyes Católicos.
  • 29. a. Judíos. Hasta el siglo XIV la comunidad judía había desempeñado un papel de primer orden en la vida política, económica y cultural de los reinos de Castilla y Aragón. La crisis del siglo XIV torció esa tendencia y desde 1391 estallan violentos pogromos antijudíos en ambos reinos. Para salvar su vida muchos judíos se convierten al cristianismo, apareciendo de esta manera la figura del converso o cristiano nuevo. Pero éstos pasaron en el siglo XV a ser odiados por el pueblo llano (son recaudadores de impuestos o agentes fiscales de la nobleza), por los aristócratas (a veces dependen de créditos de ricos conversos) y por la Iglesia (duda de la sinceridad de su conversión). El antisemitismo conoció de nuevo violentos motines en 1449 en Toledo, y ocasionó el primer decreto de limpieza de sangre (excluía a todas las personas de ascendencia judía de los cargos municipales de Toledo). Judíos de principios del siglo XV La sociedad de la época de los Reyes Católicos presentaba un gran pluralismo religioso en el que cristianos, judíos y musulmanes convivían con dificultad, en los límites del enfrentamiento. Los monarcas encontraron en la imposición de la fe católica, el mecanismo para integrar y unificar a la totalidad de los habitantes de sus reinos. La denominación de Reyes Católicos deriva, precisamente de su empeño en preservar y difundir el catolicismo, persiguiendo de forma sistemática a quienes pertenecían a otras creencias. Una de las primeras decisiones reales en defensa de la unidad religiosa fue la expulsión de los judíos. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 30. Inquisición En los primeros años de reinado los Reyes Católicos mantuvieron una actitud tolerante con los judíos, aunque serán frecuentes las presiones de los auténticos conversos para evitar la desafección (apostasía) de muchos conversos que volvían al credo judío. Este motivo fue el principal inspirador del establecimiento del Consejo de la Suprema y General Inquisición (Santo Oficio) en 1480 en Castilla. Se trataba de un tribunal de carácter religioso que perseguía los delitos contra la fe cristiana aunque estaba bajo el control directo de la Corona y en principio su tarea era ocuparse de los cristianos nuevos, de quienes se sospechaba que habían vuelto encubiertamente a sus antiguas creencias. En Castilla se funda en la iglesia de San Vicente de Ávila y el primer Inquisidor General fue el converso Fray Tomás de Torquemada. Luego en 1487 se traslada a Aragón (será la única institución común a ambos reinos además de la monarquía). Aunque su misión era preservar la pureza de la fe, fue utilizado por los reyes como instrumento político (avanzar en la idea de unidad española) y utilizado en ocasiones para depurar enemigos políticos. La Inquisición estará vigente hasta 1820 (se abolió definitivamente en el Trienio liberal) y el número de víctimas es motivo de controversia, aunque se citan entre 12.000 y 15.000 condenas a muerte, de ellas las más numerosas se dieron entre 1480 y 1516. 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 31. La Inquisición sólo perseguía a los bautizados, por lo que inicialmente judíos y moriscos siguieron practicando su religión. Sin embargo la creencia de los Reyes en que el trato con los judíos era la causa que hacía judaizar a los conversos motivó el decreto de expulsión de los judíos de 31 de marzo de 1492. Se les dio un plazo de cuatro meses para vender sus bienes y transformarlos en letras de cambio (se prohibió la salida de metales preciosos). Se cree que salieron unos 150.000 de Castilla y unos 30.000 de Aragón. Tras este decreto, unas 50.000 personas aceptaron ser bautizados. Los judíos expulsados siguieron dos caminos: hacia Portugal y Holanda (marranos) y hacia el norte de África y el Mediterráneo oriental (sefardíes). En 1499 se prohibió la entrada de cualquier judío. Decreto de expulsión de los judíos (31/03/1492) 1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno
  • 32.
  • 33. Carlos I Felipe II 2. La España del siglo XVI La política internacional de los Reyes Católicos y en concreto su política matrimonial cristalizó con Carlos, hijo de Juana y Felipe de Habsburgo, en la formación de un Imperio (por la fabulosa herencia territorial recibida, además de obtener el título imperial alemán, aunque nunca hubo unidad territorial ni una administración centralizada, ni, con alguna excepción, instituciones de gobierno comunes), Universal (por la extensión del mismo gracias a la conquista de América).
  • 34. 2. La España del siglo XVI
  • 35. 2. 1. El reinado de Carlos V (1517-1556) La política matrimonial y expansiva de los RRCC cristalizó en la formación de un formidable imperio territorial. A. Formación del Imperio 2. La España del siglo XVI
  • 36. Carlos hereda de sus abuelos paternos y maternos: •1515: De María de Borgoña: PAISES BAJOS, FLANDES, ARTOIS, LUXEMBURGO, FRANCO-CONDADO y los derechos sobre el ducado de BORGOÑA. •1516: •De Fernando: LA CORONA DE ARAGON y sus posesiones de CERDEÑA, SICILIA Y NÁPOLES. •De Isabel a través de su madre Juana: CASTILLA, CANARIAS, AMÉRICA Y PLAZAS DEL NORTE DE AFRICA. •1519: De Maximiliano: los territorios de la Casa de Austria (AUSTRIA, ESTIRIA, CARINTIA y CARNIOLA) y poco más tarde comprará el Título de Emperador de Alemania. 2. La España del siglo XVI
  • 37. 37 Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558, nacido y criado en Gante, Flandes) fue monarca de gran parte de Europa. Juana I con sus hijos Fernando y Carlos Dada la herencia de Carlos I, la Monarquía española se va a encontrar con una serie de territorios diferentes de España, por eso Carlos adoptó el título de Rey Católico, concepto que hace referencia a una realidad superior a la española: es emperador de la cristiandad. Esto evitó cualquier predominio nacional en sus posesiones. Ninguna Corona prevaleció sobre las demás, aunque poco a poco Castilla tendrá cada vez más peso en la monarquía. Se convertirá en la base y centro del poder de los Austrias, aprovechando sus recursos. Además Castilla representa a América, con las infinitas posibilidades que los metales preciosos aportarán y que le permitirán la intervención en la política europea. 2. La España del siglo XVI
  • 38.
  • 39. B. La política interior: Comunidades y Germanías Felipe I el Hermoso 1. Las Comunidades de Castilla El papa y el emperador. Clemente VII colocando la corona imperial sobre la cabeza de Carlos V Juana I de Catilla Tras la muerte de Isabel la católica en 1504, Juana y su marido Felipe, se convierten en herederos del reino de Castilla. En su ausencia, será Fernando el católico quien actúe como regente de Castilla hasta el 20 de junio de 1506 en que Fernando cede el reino a Juana y Felipe (a su vez acuerdan la exclusión de Juana del gobierno de Castilla por su perturbación mental). Así reina Felipe (I) que muere en septiembre de 1506, dejando heredero del trono a su hijo Carlos (6 años). Se creó un consejo de regencia presidido por el cardenal Cisneros. La reina Juana se retiró a Tordesillas en 1509 y las Cortes de Castilla nombraron de nuevo regente del reino a Fernando en 1510 hasta su muerte en enero de 1516, dejando regente de Aragón a su hijo bastardo Alonso y de Castilla al cardenal Cisneros. En septiembre de 1517 llega Carlos a Castilla (había nacido y vivido siempre en Gante) y tras la autorización de su madre Juana consigue actuar como rey de Castilla. Pronto siembra el recelo de los castellanos que se quejan de su corte de funcionarios flamencos, que en poco tiempo consiguen altos cargos con enormes remuneraciones económicas (El señor de Chiévres; el cardenal Adriano y Guillermo de Croy, sobrino de Chiévres, nombrado arzobispo de Toledo); de su rapacidad (salida de importante numerario y riquezas a Flandes) y de las continuas fiestas y torneos cortesanos. En junio de 1519 es nombrado emperador de Alemania (en realidad soborna a los electores con grandes sumas de dinero) y el 20 de mayo de 1520 sale para Alemania dejando como regente a Adriano de Utrecht. 2. La España del siglo XVI
  • 40. Localización del movimiento comunero sobre el territorio de la Corona de Castilla. En morado, las ciudades pertenecientes al bando comunero; en verde, aparecen las que se mantuvieron leales al rey. Las ciudades que estuvieron presentes en ambos bandos aparecen en ambos colores. Ajusticiamiento de los capitanes comuneros en Villalar el 24 de abril de 1521. Este es el punto de partida de la revuelta de las Comunidades de Castilla entre fines de mayo de 1520 y el 23 de abril de 1521 (batalla de Villalar). El movimiento comenzó prácticamente en todas las ciudades castellanas y en él participan en su inicio variadas capas sociales, desde la nobleza urbana y la burguesía hasta el clero (rechaza las nuevas ideas que llegan del norte de Europa) y muchos campesinos. Inicialmente la alta nobleza se mantuvo expectante al margen del conflicto. El levantamiento popular cristalizó en la formación de comunas (primero en Toledo) Sus reivindicaciones se resumen en la: 1. Negativa al pago del subsidio y de las subidas de las alcabalas (Carlos había dado ya orden de suprimirlas). 2. El rechazo de los flamencos y su salida de los cargos públicos. 3. El deseo de que el rey viva en Castilla. 4. La defensa de la industria textil castellana frente a la competencia extranjera. 5. La supresión del cargo de corregidor (deseo de autonomía urbana). Aparecen como líderes del movimiento miembros de la nobleza urbana: Padilla; Bravo y Maldonado. El movimiento no resistió mucho tiempo y a partir de diciembre de 1520 los realistas toman Tordesillas y desencadenan la ofensiva final en Villalar el 23 de abril de 1521. La derrota de los comuneros en Villalar supuso la ejecución de los principales líderes del movimiento: Padilla, Bravo y Maldonado y de otros trescientos comuneros (aunque fueron menores en número las ejecuciones) que no recibieron el perdón. 2. La España del siglo XVI
  • 41. Señor de Chièvres Adriano de Utrech 2. La España del siglo XVI
  • 42. El Sitio de Logroño. Año de Gracia de 1521. En pleno levantamiento comunero, la ciudadanía de Logroño hizo frente a las tropas del rey francés Francisco I. Las tropas de André de Foix, formadas por bearneses, labortanos, franceses y bajonavarros y engrosadas después por altonavarros, atravesaron Navarra para atacar Logroño. Treinta mil soldados según crónicas de la época, comandados por el General Asparrot sitiaron la ciudad. El sitio comenzó el 25 de mayo, siendo el capitán Vélez de Guevara el encargado de organizar la defensa. Se convocó junta general de la ciudad en la Iglesia de Santiago y mandó a Asparrot la siguiente misiva: 'Logroño no abrirá sus puertas al enemigo, interim uno de sus habitantes tenga vida para combatir. Nos defenderemos hasta la muerte'. El cerco se formalizó el 24 de mayo y los ataques (con 29 cañones), escaramuzas, combates y pérdida de vidas humanas fueron numerosos. Se intentaron varias estrategias, como la de anegar el campamento francés mediante una riada hasta el 10 de junio, cuando la escasa guarnición de la ciudad junto con valerosos habitantes atacó por la noche el campamento enemigo, infundiendo confusión y temor en las tropas atacantes, advirtiendo a los soldados que se acercaba Antonio Manrique de Lara, Duque de Nájera, con un ejército de 20.000 hombres. Ante semejante amenaza, Asparrot mandó levantar el asedio y huyó con sus tropas en desbandada. Al día siguiente, 11 de junio, la ciudad celebró la victoria y juró el 'voto de San Bernabé'. Esto se celebra cada 11 de junio en la festividad de San Bernabé. El emperador Carlos I de España, para que perdurase la memoria del triunfo, mandó añadir tres flores de lis al escudo de la ciudad. Este acto se firmó en Valladolid el 5 de julio de 1523. Plano de Logroño durante el asedio por las tropas francesas del Conde André de Foix, que pretendía reinstaurar la Corona de Navarra. 2. La España del siglo XVI
  • 43. Les Germanies per Jose Guillen 2. Las Germanías en Valencia Casi paralelamente a las Comunidades de Castilla surgió el movimiento de los Agermanats en Valencia (Germanías hace referencia a las Hermandades de menestrales y artesanos) y otros lugares de la Corona de Aragón. Se inicia en 1519 por varias causas: 1. Abandono de la capital por parte de la nobleza huyendo de la peste. Declarada la peste en la ciudad, ya muy azotada por el hambre, los nobles y el propio virrey Diego Hurtado de Mendoza huyen de la ciudad, provocando un vacío de poder que fue aprovechado por los agermanados para establecer un gobierno colegiado; la llamada Junta de los Trece. 2. Ataques berberiscos en las costas. En el verano de 1519 se había dado orden de armar a los gremios valencianos ante el peligro de razzias de galeras turcas contra la costa valenciana. 3. Actitud de los campesinos mudéjares (a estos se les obligará a bautizarse) y moriscos de sumisión completa hacia sus señores. 4. Descontento por el absentismo real, pues el rey no había acudido a jurar los fueros de Valencia. El movimiento se inició en la ciudad de Valencia, extendiéndose más tarde a Mallorca (1521). Es un movimiento de protesta social, que enfrenta a la burguesía, las clases populares urbanas (que pide una democratización de los cargos municipales) y el campesinado (que pedían una mejora de los arrendamientos), con el patriciado urbano, la nobleza y el alto clero. Tuvo igualmente un carácter antimudejar. La alianza entre nobleza y rey acabó con la revuelta. A fines de 1.521 las tropas reales con el apoyo de la nobleza acaban con el movimiento y en 1523 se produjo el final del movimiento con la rendición de los sublevados mallorquines. Adriano de Utrecht recibe a una representación de las Germanías de Valencia 2. La España del siglo XVI
  • 44. La Rebelión de las Germanías 1519-1523 2. La España del siglo XVI
  • 45. La política internacional. La ruptura de la unidad católica, como consecuencia de la reforma religiosa protestante fue el principal problema de la monarquía de Carlos I. Tras las 95 tesis de Lutero publicadas en Wittemberg en 1517 y su excomunión (en 1520 León X le conminó a retractarse “bula Exurge Domine” pero el agustino respondió quemando la orden en la plaza de Wittemberg), el emperador para solucionar el problema convocó la Dieta de Worms (1521), en la que se pidió a Lutero que se retractase, pero éste se negó y se puso bajo la protección de Federico de Sajonia. En poco tiempo, el Protestantismo se fue extendiendo por los estados del norte de Alemania, países escandinavos y las Provincias Unidas. Carlos, como defensor de la Iglesia, debía combatir el protestantismo, preservar la unidad religiosa y defender la autoridad del Papa. El enfrentamiento con los protestantes tuvo lugar en dos ámbitos: •El político-militar: el monarca derrotó a la liga de los príncipes protestantes (unidos en la liga de Esmalkalda) en la batalla de Mühlberg (1547). •Religioso: el Papa Paulo III convocó en 1545 el Concilio de Trento (Italia), que supone la reacción católica frente al protestantismo y en el que se establecieron los principios de lo que se conoce como contarreforma. A pesar de todo esto, y ante el apoyo de Enrique II de Francia a la Alianza de los protestantes (fracaso de Carlos en el sitio de Metz de 1552-1553), Carlos se ve obligado a firmar con los protestantes la paz de Augsburgo (1555), en la que se establece el derecho de los príncipes alemanes a establecer la religión que deseen en sus posesiones, surgiendo de esta manera, un norte alemán protestante y un sur católico. Tiene tres líneas de actuación marcadas: Concilio de Trento 1545-1563 1. La lucha contra los protestantes. Juan CalvinoMartín Lutero 2. La España del siglo XVI
  • 46. 1. El reinado de Carlos V (1517-1556) Principales puntos de la doctrina Luterana: • Libre interpretación de las Sagradas Escrituras • La palabra del papa y las decisiones de los concilios pueden ser discutidas. • La fe es la única fuente de salvación. • Aceptación de sólo tres de los sacramentos: bautismo, confesión y comunión. • La confesión es una simple conversación, en la cual el pendiente no tiene el deber de enumerar sus faltas, ni el sacerdote el derecho de absolverlo. • La Eucaristía solo es un símbolo, sin presencia real de Jesucristo en el pan y el vino consagrado. • No reconoce ni el sacramento del matrimonio ni el orden sacerdotal. • Suprime la confirmación y la extremaunción. • Celebración de la misa en idioma nacional y no en latín. • Supresión de las imágenes. Sólo conservaron la cruz. • Supresión del clero regular y cierre de los conventos. • Supresión del celibato. Los sacerdotes tienen el derecho de casarse. Lutero dio el ejemplo. Lutero expone las 95 tesis (1517) Martín Lutero y su mujer Katharina de Bora (una exmonja cisterciense de clausura)
  • 47. 2. La España del siglo XVI
  • 48. Francisco I Clemente VII"El sacco di Roma" por las tropas de Carlos V 2. Lucha contra Francia. • Causas de tipo estratégico: Francia no podía expandirse al estar rodeada por el imperio de Carlos V • La rivalidad por el control de Italia: - baja el interés por Nápoles - aumenta el interés por Lombardía, paso hacia Austria. • Contencioso por Borgoña, en poder de Francia y reclamada por Carlos V como parte de sus herencia • Rivalidad personal entre Carlos V y Francisco I de Francia: tras la victoria de Pavía en 1521, Carlos llegó a tener prisionero en Madrid a su primo. • Francisco I buscó alianzas con los turcos, el Papa e Inglaterra. • En 1552 el nuevo rey Enrique II se alió con los príncipes alemanes contra el emperador. 2. La España del siglo XVI
  • 49. 3. La lucha contra los turcos El pirata Haradín, más conocido como Barbarroja (1475-1546) Solimán el Magnífico (1520-66) Conquista de Túnez 1535 El Imperio Otomano era una gran potencia en el Mediterráneo oriental desde la ocupación en 1453 de Constantinopla, convertida en su capital (Estambul). Los otomanos aspiraban a expandirse por el centro de Europa y el Mediterráneo occidental. En el mar, los turcos practicaban la piratería y atacaban a las poblaciones costeras para obtener botín y, sobre todo, esclavos. En efecto, desde 1525 se produce una gran expansión turca por los Balcanes, que amenazaba los territorios imperiales a través del valle del Danubio. Tras la batalla de Mohacs en 1526 los turcos conquistan Hungría y en 1529 asedian Viena. En 1530 Carlos les detiene a las puertas de Viena. En el Mediterráneo realiza dos expediciones contra el corsario Barbarroja, derrotándole en Túnez (1535) y fracasando en Argel (1541). 2. La España del siglo XVI
  • 50. Carlos V en Yuste Fernando I Emperador Alegoría de las abdicaciones de Bruselas e 1855 En 1556 Carlos abdicó en su hijo Felipe los reinos españoles y los dominios italianos, así como los Países Bajos y el Franco Condado. En 1558 Carlos abdicó la potestad imperial en Fernando I, a la vez que los territorios austriacos. Se hablará pues de dos ramas de la casa de Austria (españoles y alemanes), unidas fraternalmente hasta 1648. 2. La España del siglo XVI
  • 51. Carlos V, en el trono, sobre sus enemigos derrotados, de izquierda a derecha: Suleimán el Magnífico, el papa Clemente VII, Francisco I de Francia, el duque Guillermo V de Cléveris, el duque Juan Federico I de Sajonia y el landgrave Felipe I de Hesse. Giulio Clovio, mediados del siglo XVI. 2. La España del siglo XVI
  • 52. A. La herencia de Felipe II: la idea de monarquía hispánica María de Portugal María Tudor Isabel de Valois Ana de Austria 2.2. . El reinado de Felipe II 2. La España del siglo XVI Frente al Imperio universal cristiano de Carlos, ahora se contrapone el llamado Imperio hispánico de Felipe II. El rasgo distintivo no radicaba ni en la extensión del mismo (aún mantenía amplios territorios en Europa) ni en que Castilla siguiera siendo la base de su poder, el núcleo fiel de sus recursos. La diferencia estaba en que “sería gobernada por un rey español, residente en España y rodeado de consejeros españoles”. Felipe II crea una corte fija en El Escorial y hace frente a los problemas heredados y otros nuevos.
  • 53. 2. La España del siglo XVI
  • 54. Matrimonios e hijos de Felipe II. •Casó en primeras nupcias con su prima hermana, la infanta María Manuela de Portugal (1527-1545) el 15 de noviembre de 1543. Tuvieron un único hijo: •Carlos de Austria (1545-1568), príncipe de Asturias. •Casó en segundas nupcias con su tía segunda, la reina María I de Inglaterra (1516-1558), en Winchester el 25 de julio de 1554. No tuvieron hijos. •Su tercer matrimonio con Isabel de Valois (1545-1568) tuvo lugar el 22 de junio de 1559. Tuvieron dos hijas: •Isabel Clara Eugenia (1566–1633), casada con su primo hermano, el Archiduque Alberto de Austria. •Catalina Micaela (1567–1597), casada con Carlos Manuel I, Duque de Saboya. •Casó en cuartas nupcias con la archiduquesa Ana de Austria (1549-1580), el 14 de noviembre de 1570. Era hija de su primo Maximiliano II de Habsburgo y su hermana María de Austria y Portugal. Tuvieron cuatro hijos y una hija: •Fernando (4 de diciembre de 1571 – 18 de octubre de 1578), Príncipe de Asturias. •Carlos Lorenzo (12 de agosto de 1573 – 30 de junio de 1575). •Diego Félix (15 de agosto de 1575 – 21 de noviembre de 1582), Príncipe de Asturias. •Felipe (14 de abril de 1578 – 31 de marzo de 1621), Príncipe de Asturias, futuro rey de España como Felipe III. •María (14 de febrero de 1580 – 5 de agosto de 1583). 2. La España del siglo XVI
  • 55. 2. La España del siglo XVI
  • 56. 2. La España del siglo XVI
  • 57. De igual manera Felipe II a través del Concilio de Trento y de la Contrarreforma y con el instrumento represor de la Inquisición cercenó la tímida aparición de comunidades protestantes en Valladolid, Sevilla y Logroño en 1557 y 1558, cuyos líderes fueron condenados en el Auto de Fe de Valladolid de 1559, al que asistió el propio Felipe II. Se intentó preservar a España de todo contagio reformista y para ello se ejecutó a los principales acusados, además de adoptar fuertes medidas de censura inquisitorial prohibiendo la importación de libros extranjeros y la lectura de determinadas obras religiosas ahora sospechosas; de cursar estudios en el extranjero a estudiantes españoles y de la licencia real obligatoria para los libros impresos en el interior del país. Todo ello supuso un golpe de muerte al renacimiento de la vida cultural del país. Paulo III San Ignacio de Loyola Índice de libros prohíbidos de Benito Arias Montano (Amberes, 1570) e Índice de Gaspar Quiroga (Madrid,, 1583-1584) Pedro Berruguete: Santo Domingo presidiendo un auto de fe (1475). La huida de una hereje Este óleo de John E. Millais, de 1857, muestra a un monje ayudando a escapar a una joven, Juana de Acuña, condenada por la Inquisición en Valladolid, en 1559. Lucha contra los protestantes 2. La España del siglo XVI
  • 58. Felipe II continúa la lucha contra Francia, con victorias en las batallas de San Quintín 1557 y Gravelinas (1558). La guerra termina con el Tratado de Cateau-Cambressis 1559, en el que Enrique II reconoce la hegemonía española, renunciando a toda pretensión sobre Italia. Esta guerra se inicia cuando los franceses invadieron Nápoles y Felipe II ordena la invasión de Francia. Introdujo su ejército por la Picardía, marchando sobre San Quintín, llave militar de la provincia, perfectamente fortificada. La batalla tuvo lugar el 11 de agosto de 1.557. Para conmemorar la toma de San Quintín, entre 1562 y 1584, Felipe II construyó el monasterio del Escorial, dedicando el templo a San Lorenzo, en cuyo día se dio la batalla. La continuación de la lucha contra Francia, Sitio de Gravelinas, donde se produjo la Batalla de Gravelinas en 1558.Batalla de San Quintín en 1557 El tratado de paz de Cateau-Cambressis fue firmado el 2 de abril de 1559 entre los reyes Felipe II de España, Enrique II de Francia e Isabel I de Inglaterra Enrique II de Francia La política internacional 2. La España del siglo XVI
  • 59. Pero en las guerras de religión que se produjeron en Francia (1562-1598), Felipe II apoyó a los católicos frente a los hugonotes (protestantes seguidores de Calvino), especialmente ante las pretensiones al trono de Enrique de Borbón, que era hugonote. En 1593, Enrique se convirtió al catolicismo, subió al trono como Enrique IV, y España y Francia firmaron la Paz de Vervins (1598). La continuación de la lucha contra Francia, En Francia se produjeron varias guerras civiles por motivos religiosos (hasta ocho, entre 1562 y 1598), uno de cuyos episodios más conocidos es la “noche de San Bartolomé”, 24 de agosto de 1572. Carlos IX decide eliminar a los cabecillas protestantes, excepción hecha de los príncipes Enrique de Navarra y el príncipe de Condé. El rey ordenó a las autoridades de París, convocadas a palacio, cerrar las puertas de la ciudad y proporcionar armas a los burgueses. De inmediato, los nobles protestantes fueron expulsados del palacio y masacrados en las calles. El almirante Coligny fue sacado, por la fuerza, de su lecho y arrojado a la calle por una ventana. Ya de madrugada, el pueblo empezó a perseguir a los protestantes por toda la ciudad. La masacre continuó durante varios días pese a las tentativas del rey por detenerla. Enrique IV de Francia (1589-1610) 2. La España del siglo XVI Carlos IX de Francia (1560-74) Enrique III (1574-89)
  • 60. Inglaterra había sido, desde el reinado de los Reyes Católicos, aliada de la Corona española frente a Francia. El primer matrimonio de Felipe II fue con su tía María Tudor, hija de Enrique VIII, reina de Inglaterra y católica, pero al morir sin descendencia, el trono pasó a su hermanastra, la reina Isabel I (1558). Ésta, de religión anglicana, apoyó a los protestantes de Flandes, y deseosa de competir por el domino del Atlántico y el control del comercio americano, protegió a los corsarios (Hawkins y Drake), que atacaban los barcos españoles. Felipe II decidió enfrentarse a Inglaterra y preparó una gran flota para atacarla (Armada Invencible). La expedición fue un desastre y la Invencible regresó diezmada y vencida (1588). En el futuro habrá un enfrentamiento duro entre Inglaterra y España (guerras coloniales en el XVIII). Enfrentamiento con Inglaterra. Retrato de Maria I de Inglaterra y Felipe II Isabel I de Inglaterra Sir Francis Drake 2. El reinado de Felipe II
  • 61. Expedición militar ordenada por Felipe II para invadir y ocupar Inglaterra. El envío de esta “Gran Armada” lo realiza Felipe II con el fin de castigar los repetidos ataques del pirata Drake y demás piratas (la piratería que se realizaba en el Atlántico contra los buques y navíos españoles estaba financiada y recibía el apoyo institucional británico); la mala voluntad de Isabel I de Inglaterra hacia España (intervención militar -no declarada- de la reina inglesa Isabel en los Países Bajos, apoyando las posiciones de los rebeldes de Flandes) y la ejecución de María Estuardo. La intención era tanto derrotar a la armada inglesa como realizar la invasión de Inglaterra. La Armada Invencible (nombre irónico aplicado por los británicos) de 130 buques, con 8.253 marinos y 2.088 remeros, más 19.295 hombres de guerra, zarpó de Lisboa al mando del duque de Medinasidonia. La flota se disperso a la entrada del canal de la Mancha por acción de las tormentas y de la marina inglesa. No hubo realmente un combate decisivo entre ingleses y españoles en el estrecho sino un desgaste continuo de la "Invencible", batida por la superioridad de los ingleses y dispersada por las furias del mar, que aquellas pesadas fortalezas flotantes eran inhábiles para eludir. Sólo regresaron a España 66 barcos y 10.000 hombres. Las consecuencias de la derrota no se hicieron esperar: contrariedades en Flandes; el asedio de La Coruña, el saqueo de Cádiz y el inicio de la separación definitiva de Portugal. La armada invencible 1588 2. La España del siglo XVI
  • 62. Thomas Cavendish (1560-92), Sir Francis Drake (1540?-96) and Sir John Hawkins (1532-95) Recorrido aproximado de la expedición de Francis Drake y de John Hawkins de 1595-1596 La Invencible Inglesa o Contraarmada fue una flota de invasión enviada contra la Monarquía Hispánica por la reina Isabel I de Inglaterra en la primavera de 1589, en el marco de las operaciones de la Guerra anglo-española de 1585-1604. La expedición fue mandada por Sir Francis Drake, que ejercía de almirante de la flota, y por Sir John Norreys en calidad de general de las tropas de desembarco. La intención de esta fuerza de invasión era aprovechar la ventaja estratégica obtenida sobre España tras el fracaso de la Armada Invencible enviada por Felipe II contra Inglaterra el año anterior. Los objetivos ingleses eran tres. - El primero y fundamental era destruir el grueso de los restos de la Armada Invencible (Grande y Felicísima Armada), que se encontraban en reparación en los puertos de la costa cantábrica, principalmente en Santander. - El segundo objetivo era tomar Lisboa y entronizar al prior de Crato, Antonio de Crato pretendiente a la Corona portuguesa, y primo de Felipe II, que viajaba con la expedición. - Finalmente, como tercer objetivo, se tomarían las islas Azores y capturaría la flota de Indias. Esto último permitiría a Inglaterra tener una base permanente en el Atlántico desde la que atacar los convoyes españoles procedentes de América, lo que supondría un avance significativo hacia el objetivo más a largo plazo de arrebatar a España el control de las rutas comerciales hacia el Nuevo Mundo. La operación acabó en una total derrota sin precedentes para los ingleses y constituyó un rotundo fracaso de dimensiones comparables a las de la famosa Armada Invencible española. A raíz de este desastre, el que había sido hasta entonces héroe popular en Inglaterra, Sir Francis Drake, cayó en desgracia. El Revenge, buque insignia de Drake en 1589, en el momento de su captura por parte de la Armada Española en aguas de las Islas Azores en 1591 2. La España del siglo XVI
  • 63. Lucha contra los turcos La batalla de Lepanto por Paolo Veronese La conquista por los turcos de Chipre en 1570 (era una posesión genovesa), permitió la formación de una alianza entre España, Venecia y el Papa. La flota de la Santa Liga, mandada por Don Juan de Austria, venció a la turca en Lepanto el 7 de octubre de 1571, aunque ello no supuso el fin del poderío turco en el Mediterráneo. 2. La España del siglo XVI
  • 64.
  • 65.
  • 66. La guerra en los Países Bajos fue el mayor problema de Felipe II. Se originó por el descontento de los sectores burgueses ante los fuertes impuestos, por el surgimiento de un sentimiento nacionalista y por el conflicto religioso, al extenderse el calvinismo en la zona norte. La primera rebelión se produjo en la región de Flandes en 1566 y contó con el apoyo de Francia e Inglaterra, deseosas de minar el poder de la Corona española. Para combatirlos, Felipe II envió a los tercios (ejército español) con sus mejores generales al frente: el Duque de Alba, Luis de Requesens, Juan de Austria y Alejandro Farnesio, que ejercieron una dura represión. Finalmente, en 1579, el sur de los Países Bajos, católico, aceptó a obediencia a Felipe II, pero el norte, las futuras Provincias Unidas de Holanda, mayoritariamente calvinistas, continuaron la lucha por la independencia. En 1609 se firmará la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas. Sublevación de los Países Bajos. Don Juan de AustriaAlejandro Farnesio El Gran Duque de Alba 2. La España del siglo XVI
  • 67. Sublevación de los Países Bajos. Felipe II era considerado un rey extranjero en los Países Bajos, donde había mucha tensión por la difusión del Calvinismo. Felipe II ordenó el cumplimiento estricto del Concilio de Trento lo que originó sublevaciones en 1566 La gobernadora de los PP. Bajos era Margarita de Parma, que gobernaba asesorada por un consejo dirigido por el cardenal Granvela. Margarita intentó mediar sin éxito. En 1567 Felipe II envió los tercios del Duque de Alba que organizó una dura represión: el Tribunal de la Sangre. El Tribunal de los Tumultos, conocido por los holandeses como Tribunal de la sangre fue instaurado por Fernando Álvarez de Toledo, tercer duque de Alba, en Bruselas el día 5 de noviembre de 1567, para juzgar a los culpables de los desórdenes acaecidos el año anterior en los que los calvinistas asaltaron las iglesias para quemar las imágenes de los santos que ellos encontraban heréticas. El tribunal condenó a muerte a centenares de flamencos a los que confiscó sus propiedades, entre ellos a los condes de Egmont y Horn, dos de los principales nobles flamencos, decapitados en Bruselas y cuyas cabezas estuvieron expuestas tres días. Algunos nobles, como el Príncipe de Orange huyeron a Inglaterra. En 1671 regresaron y declararon independientes los PP. Bajos del Norte, es decir, Holanda. Los sucesores del Duque de Alba, Luís de Requesens y Don Juan de Austria, se tuvieron que enfrentar a una guerra abierta Los Duques Egmont y Hornes ante el Tribunal de la Sangre El ayuntamiento de Amberes ardiendo durante el saqueo de la ciudad por tropas españolas en 1576. 2. La España del siglo XVI
  • 68. Felipe II envía a los PP. Bajos un nuevo Gobernador: Alejandro Farnesio, buen negociador y diplomático Sus tropas ocuparon Maastricht y así consigue un acuerdo con los estados católicos del sur: la unión de Arrás (1579). A cambio los Tercios tendrían que salir de Flandes. Los estados de norte reaccionan agrupándose en la Unión de Utrecht, exigiendo la independencia y la religión protestante. Algunas ciudades del sur, por Bramante y Flandes, no asumen los acuerdos de Arrás y Farnesio tiene que conquistarlas. La campaña termina con la toma de Amberes de 1585 En 1598 el archiduque Alberto se casa con Isabel Clara Eugenia, hija del rey, siendo enviados ambos como gobernadores de los PP.Bajos, que desde entonces mantendrían una mayor autonomía frente a España El archiduque Alberto e Isabel Clara Eugenia El sitio de Maastricht 2. La España del siglo XVI
  • 69. En el reinado de Felipe II se da la unión con Portugal. El rey Sebastián de Portugal muere sin descendencia en la batalla de Alcazarquivir en 1578, al igual que de su sucesor y tío-abuelo Enrique I, que muere en 1580. Felipe II hizo valer sus derechos familiares, incorporando este reino en 1580, siendo reconocido como rey por las Cortes portuguesas de Tomar en 1581. Se mantendrá unida a Castilla hasta 1640). Anexión de Portugal El rey Felipe II de España reinó en Portugal entre 1580 y 1598. María de Portugal, 1ª esposa de Felipe II Casa de Avis y Unión Ibérica (1580-1640) 2. La España del siglo XVI
  • 70. Imperio de Felipe II tras la anexión de Portugal 2. La España del siglo XVI
  • 71. C. La conquista de América La colonización del continente americano avanzó hacia el oeste y abarcó su práctica totalidad con excepción del actual Brasil, en manos de Portugal. Se desarrolló en dos grandes etapas: 1.La primera fue capitaneada por Hernán Cortés. Su expedición, iniciada en 1518, salió de la isla de Cuba, desembarcó en tierras mexicanas, donde fundó la ciudad de Veracruz, y se adentró en el territorio habitado por la civilización azteca. Consiguió dominar militarmente a los aztecas, con la ayuda de diversas tribus enemigas, apoderarse de sus riquezas y convertir al emperador Moctezuma en su rehén en 1519. Los aztecas se resistieron a someterse al dominio de los españoles, pero Cortés los venció en la batalla de Otumba (1520) y se apoderó de un amplio territorio que recibió el nombre de Nueva España. En 1522, toda la meseta central mexicana había sido conquistada y, más adelante, lo sería la península del Yucatán, centro de la civilización maya. Sus colaboradores llegaron a la actual Guatemala en 1523, y Cortés abandonó México en 1524 para alcanzar Honduras. Hernán Cortés y Montezuma II Guerreros aztecas Hernán Cortés Ruta de Hernán Cortés 2. La España del siglo XVI
  • 72. 2. La España del siglo XVI
  • 73. 2. La segunda etapa de conquista fue dirigida por Francisco Pizarro a partir de 1531. Partió de Panamá y se dirigió hacia las costas de Ecuador, para iniciar la conquista del Imperio Inca, que abarcaba el actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia. Pizarro avanzó hacia el sur y, aprovechando los enfrentamientos entre los incas, consiguió imponerse sobre ellos y ajustició a su principal caudillo, Atahualpa, en 1532. El dominio sobre el territorio inca se completó en 1533, con la conquista de Cuzco, la capital del Imperio. Muerte de Atagualpa Inca El encuentro entre Atahualpa, Pizarro y el cura Valverde Atahualpa Inca Francisco Pizarro 2. La España del siglo XVI
  • 74. 2. La España del siglo XVI En esa misma época, en América del Norte, Cabeza de Vaca exploró Florida, Texas y California. En América del Sur, Orellana recorrió el Amazonas (1541-61); Almagro y Valdivia conquistaron Chile (1535) y Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires (1536). Igualmente en Asia, las islas Filipinas fueron conquistadas por Legazpi y Urdaneta (1564), y recibieron ese nombre en honor del príncipe Felipe. Itinerario seguido por la expedición de Miguel López de Legazpi en el archipiélago filipino. Itinerario seguido por la expedición de Cabeza de Vaca
  • 75. 2. La España del siglo XVI
  • 76.
  • 77.
  • 78. Casa de Contratación de Sevilla Tras la conquista, América pasó a ser un territorio de la Corona de Castilla, que era la que había financiado la empresa del descubrimiento y la que controló su colonización, mediante el establecimiento de un monopolio sobre la inmigración y el comercio. Así estas nuevas tierras copiaron la organización institucional de Castilla para su gobierno. A partir de las ordenanzas de Alcalá de Henares de 1503 las Indias quedarán unidas a Castilla mediante la creación de dos instituciones: La Casa de Contratación y el Consejo de Indias. 1. La Casa de Contratación, radicada en Sevilla hasta su traslado a Cádiz en 1717, era la institución encargada de regular el tráfico comercial entre las Indias y la Península. Poseía el monopolio del flujo de mercancías y personas que iban o venían de América. Además se ocupaba de aspectos técnicos sobre la navegación (cartografía, formación de pilotos etc.). 2. El Consejo de Indias. Creado en 1524, con funciones consultivas, se ocupaba de los asuntos políticos y administración de las Indias y elevaba consultas al rey para que éste tomase las decisiones de gobierno de América. 2. La España del siglo XVI Los virreinatos. El gobierno de la América española
  • 79. - Virreinatos: Nueva España (Méjico, 1535), que comprendía América Central y las islas caribeñas, y Perú (1542), que se extendía por América del Sur, hasta la Patagonia. En el XVIII se creó el de Nueva Granada (Venezuela) y La Plata (Argentina). Dentro de los virreinatos se crearon: -Gobernaciones provinciales: divisiones político-administrativas en cada virreinato. - Audiencias, con funciones judiciales y de gobierno. - Municipios, célula básica de la administración indiana. Para el gobierno y administración de América se crearon: 2. La España del siglo XVI
  • 80. Al mismo tiempo se desarrolló una legislación específica para la organización de los nuevos territorios, conocida como Leyes de Indias. La primera recopilación fue la de las Leyes de Burgos (1512), que respondían al deseo de la Corona de evitar los abusos de los colonos y de mantener bajo su control el Imperio, prohibiendo la esclavitud, pero obligando a los indígenas a trabajar para los colonizadores. Esta legislación no fue muy efectiva y la Corona promulgó las Leyes Nuevas de Indias en 1542 para proteger a los indígenas, que en teoría eran libres y súbditos de la Corona, pero que en la práctica acabaron sometidos a una cruel explotación. Tampoco estas leyes tuvieron mucho éxito y fueron incumplidas sistemáticamente, a pesar de las denuncias, como las realizadas por Bartolomé de las Casas. Para evitar los abusos de poder de las autoridades americanas, se dispuso de funcionarios llamados Visitadores de Indias, encargados de transmitir las disposiciones reales y vigilar su cumplimiento. 2. La España del siglo XVI Leyes de Indias
  • 81. El impacto en la economía y en la sociedad. A partir del siglo XVI las Indias fueron una gran fuente de intercambios comerciales. Castilla suministraba trigo, vid, aceite, ganado, vestidos, armas, etc. De América llegaban oro y plata, pero también productos agrícolas como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco y el cacahuete. El monopolio del comercio americano se otorgó al puerto de Sevilla, desde el que partían o llegaban todos los barcos de la ruta americana. En 1503 la Corona creó la Casa de Contratación de Sevilla para controlar el tráfico de personas y mercancías y asegurarse la recaudación de los tributos reales. Los viajes a América se organizaron mediante un sistema de flotas, buques que navegaban reunidos para darse mutua protección y que realizaban dos expediciones al año (ida y vuelta). Este sistema permitía controlar de manera efectiva el comercio americana y protegerse de los continuos ataques de los piratas ingleses y holandeses. El oro y la plata fueron las mercancías que dominaron el comercio americano. A lo largo de los siglos XVI y XVII, las existencias de plata en Europa se triplicaron, mientras que las de oro aumentaron en un tercio. La enorme afluencia de metales preciosos provocó una subida espectacular de los precios (400%) en el territorio castellano, al aumentar el dinero en circulación sin incrementar la producción, y dio lugar a un fenómeno conocido como la revolución de los precios. El elevado endeudamiento de la Corona española para financiar primero la expansión y después el mantenimiento del Imperio, hizo que gran parte de este tesoro se gastara con tanta rapidez como había sido adquirido. Los banqueros alemanes y genoveses facilitaron el capital para equipar a la armada y al ejército, y recibieron en pago, por los créditos concedidos a elevados intereses, la mayor parte del tesoro americano. 2. La España del siglo XVI
  • 82. 2. La España del siglo XVI BATANES. Sitios junto a los ríos donde se preparaba la materia prima para los obrajes OBRAJES Eran fábricas de tejidos de lana y algodón. MITAS: Obligación de trabajar en las minas ENCOMIENDAS: Entrega de grandes extensiones de tierra junto a los indígenas a los encomenderos Los colonizadores buscaban fuentes de recursos en la explotación de la tierra y las minas, así pues, obligaron a los nativos a trabajar para ellos. Las tierras fueron repartidas entre los colonizadores, a los que se les entregaba una finca y un grupo de indios. De esta manera surgieron las encomiendas. El indígena era encomendado al colono y, a cambio de una teórica protección, quedaba obligado a pagar tributos y a trabajar forzosamente para el encomendero. Las minas eran propiedad real y su explotación se concedió a particulares, que podían utilizar el sistema de la encomienda para su explotación, pero fue más común la mita: trabajo forzoso de los indígenas, que se articulaba en forma de sorteos que obligaban a cada comunidad indígena a aportar un grupo de trabajadores. Aunque en teoría los indígenas eran libres y súbditos de la Corona, en la práctica acabaron sometidos mediante formas semifeudales de explotación.
  • 83.
  • 84. La conquista y colonización del Nuevo mundo tuvo consecuencias demográficas desastrosas para la población indígena. En las Antillas, sus habitantes quedaron prácticamente aniquilados, lo que obligó a impulsar el tráfico de esclavos negros desde África. Las principales causas de este desastre demográfico fueron la ausencia de defensas en los nativos contra las enfermedades aportadas por los españoles y por las duras condiciones de trabajo impuestas por los conquistadores, así como la presión tributaria y la desposesión de tierras a las que fueron sometidos. La mezcla de indígenas, colonizadores y población africana configuró un mundo multirracial, formado por criollos (descendientes de españoles), mestizos (descendientes de europeos y nativos) y mulatos (descendientes de europeos y africanos negros), que experimentó un crecimiento continuado. A pesar de esta integración racial, se fue consolidando una sociedad profundamente desigual donde coexistían gran cantidad de grupos con diferentes derechos, ocupaciones y posiciones económicas, y en donde los criollos acaparaban las riquezas y los puestos en la administración. Igualmente, en la América colonial, la influencia cultural castellana fue muy grande y se impuso a las poblaciones indígenas. La lengua castellana se consolidó como idioma común y muchas de las costumbres de los colonizadores quedaron incorporadas a la cultura americana, si bien se mantuvo una destacada diversidad cultural, originada por la resistencia de los pueblos precolombinos al abandono de sus tradiciones. 2. La España del siglo XVI
  • 85. 2. La España del siglo XVI
  • 86. Al concluir el reinado de los Reyes Católicos, Valencia y Castilla conocían una importante expansión económica y contaban con una serie de elementos que podían promover el desarrollo de un capitalismo comercial, tal como estaba sucediendo en otras regiones de Europa. Sin embargo, a finales del siglo XVI, el Estado había conocido tres bancarrotas, su deuda era muy elevada y se hallaba abocado a la gran crisis del siglo XVII. Los factores que incidieron en ello fueron varios: • La política exterior, que fue muy cara e incrementó los gastos de la Corona. Se recurrió para ello a préstamos, impuestos y emisión de deuda pública en la que invirtieron los particulares (se daba un interés anual). Este dinero se invertía en la guerra y no en crear riqueza, además había que devolverlo con intereses. • Debilidad comercial. El comercio estaba en manos extranjeras y España exportaba materias primas e importaba productos manufacturados. La economía estaba subordinada a la de Europa y ese trajo un estancamiento económico en el interior del país Por esto, cuando se retira Carlos V la deuda de la Corona ascendía a una cantidad igual a todas las rentas fijas de la Corona. Al margen estaban además las deudas a banqueros destacados (Fugger). Ello motivó la primera bancarrota de la Corona en 1557. B.- la política interior Antón y Jacobo Fugger, los banqueros que estaban detrás de Carlos V y Felipe II y unos de los más importantes de la Europa del siglo XVI. Carlos V con su banquero 1. La crisis de la Hacienda real. Las bancarrotas. 2. La España del siglo XVI
  • 87. 1. La crisis de la Hacienda real. Las bancarrotas. La Hacienda estatal de los Habsburgo en el siglo XVI BANCARROTAS Rentas patrimoniales Desequilibrio GASTOS 1557 1560 1575 1596 Contribuciones eclesiásticas Indias Subsidios de cortes Venta de cargos préstamos INGRESOS Aduanas Impuestos En aumento constante, sobre todo los militares 2. La España del siglo XVI
  • 88. 2. La España del siglo XVI
  • 89. ExtraordinariosOrdinarios INGRESOS Servicios Impuestos directos que pagan los pecheros. Impuestos Indirectos Alcabalas, y desde 1591 Los millones, impuestos sobre artículos de primera necesidad Rentas de la Corona Minas y salinas Aduanas y peajes Ingresos de órdenes militares Servicio y montazgo Aportaciones Iglesia Subsidio eclesiástico, Bula de cruzada, tercias reales (2/9 de las rentas de la iglesia) y Excusado (renta de la parroquia más rica de cada diócesis). Arbitrios Venta de hidalguías Venta de oficios Venta de bienes de la corona y señoríos Metales preciosos de América Empréstitos Préstamos sobre asientos (hipoteca de rentas reales). Juros perpetuos o al quitar ( con un interés de entre el 7 y el 10%). Los ingresos procedían de múltiples contribuciones: •Rentas ordinarias: impuestos sobre diferentes actividades. La alcabala, grava un 10% las ventas •Los servicios son impuestos directos, requieren la aprobación de las Cortes •Contribuciones del clero: carácter voluntario y por concesión papal. Tercias reales y el excusado •Los caudales de indias: el quinto real Dos formas de recaudar: •Arrendamiento, a través de recaudadores •Repartimiento, cantidad fija a pagar por una ciudad o territorio, después repartida entre los pecheros 2. La España del siglo XVI
  • 90. ExtraordinariosOrdinarios GASTOS Corte Casa del rey, reina y miembros de la familia real. Palacios y reales sitios Mercedes (pensiones y asignaciones para la nobleza) Administración Sueldos de consejeros y funcionarios. Gastos de funcionamiento de la burocracia. Defensa de los reinos Tropas y marina para la defensa de los reinos Fortificaciones Intereses de la deuda Pago de intereses de los juros y préstamos Gastos de guerra Reclutamiento, dotación, armamento, intendencia y soldada de los tercios. Sostenimiento de las flotas de Indias, del Mediterráneo y del Atlántico. Los gastos para mantener la política imperial (militares) fueron superiores a los ingresos lo que motivo la bancarrota y la suspensión de pagos en varias ocasiones. El déficit fiscal se convirtió en crónico. Soluciones para obtener más ingresos: •Préstamos, su impago produjo varias bancarrotas. Como garantía de pago cedía el cobro de impuestos de lugares concretos. Aparición de los asentistas •Emisión de deuda pública o juros •Venta de cargos o jurisdicciones 2. La España del siglo XVI
  • 91. La revolución de los precios del siglo XVI La población crece Suben los precios La producción crece Llegada de los metales preciosos americanos Suben los precios mucho más 1peso=28gramosdeplata •La llegada de metales preciosos procedentes de América provocaron una subida generalizada de precios. •Los precios mas altos se registraron en las ciudades del sur y en los puertos a donde llegaban las Flotas de Indias cargadas de oro y plata. •Al principio llegaba el oro, pero a mediados de siglo empezó a llegar la plata de Zacatecas (Nueva España) y Potosí (Méjico). •La corona pagaba los préstamos a los banqueros con la plata americana. •El alza de precios no favoreció a los sectores populares, al no existir paralelamente una subida de salarios. •La inflación estaba siendo provocada por la llegada de metales preciosos de Méjico y Perú y la incapacidad para abastecer la demanda americana. •Cuando no se abastecía la demanda se recurría a la importación de productos extranjeros. 2. La España del siglo XVI
  • 92. a. Rebelión de moriscos (1568-1570). Repartidos entre Valencia y Granada, buenos agricultores, vieron cómo su situación empeoraba por la subida de los impuestos sobre la seda; las confiscaciones de tierras; los duros procedimientos inquisitoriales y el odio religioso y la indignación de la población cristiana ante los ataques berberiscos y la sospecha de contar con espías y ser favorables a un posible desembarco de éstos o de los turcos en las costas mediterráneas. En 1566 se promulgó un decreto prohibiéndoles el uso de su lengua, su forma de vestir y sus tradiciones. Los moriscos intentaron negociar con el rey un pago de dinero a cambio de conservar sus estatus tradicional, pero la Corona rechazó la propuesta. En respuesta, los moriscos andaluces, dirigidos por Aben Humeya, protagonizaron una insurrección en el año 1568, que se extendió por Las Alpujarras. La revuelta fue sofocada casi dos años después (1570) por Juan de Austria, hijo natural de Carlos I. De los 150.000 moriscos granadinos, pereció un tercio y el resto se repartió por otras regiones. 2. La defensa del Catolicismo: lucha contra moriscos y reformadores La monarquía de Felipe II se convirtió en la más firme defensora de los principios del catolicismo y de los dogmas establecidos por el Papado, frente a la disidencia protestante, como lo demuestra la ley de 1564 que establecía los principios católicos como obligatorios en el territorio peninsular. Igualmente, la monarquía anuló todos los particularismo étnico-religiosos de los moriscos, que eran aproximadamente unos 320.000 (muchos de ellos vivían en Valencia y Granada) y despertaban muchos recelos por su lengua y costumbres. 2. La España del siglo XVI
  • 93. El primero de estos hechos fue la muerte, en sus habitaciones del Escorial, en circunstancias extrañas de su hijo Carlos (fruto de su primer matrimonio con su prima María de Portugal). Al parecer Carlos fue confinado en ellas por su padre en 1568 ante la incapacidad mental y de carácter del príncipe. Su extraña muerte ese mismo año hizo recaer sobre Felipe acusaciones de asesinato, alentadas por los países enemigos. 3. La leyenda Negra El carácter retraído, introvertido, severo y sobrio de Felipe II fue utilizado por sus enemigos para labrar en torno a algunos hechos oscuros de su reinado una verdadera “Leyenda Negra”, muy aprovechada sobre todo por Inglaterra y Francia. a. Muerte del príncipe Carlos El Príncipe de Asturias • Carlos de Austria (Valladolid, 1545 - † Madrid, 1568) Era hijo de Felipe II y su primera esposa María de Portugal y se caracterizó por su constitución débil y enfermiza y su heredado desequilibrio mental. • Fue educado en la Universidad de Alcalá de Henares junto a Don Juan de Austria, hermanastro del rey Felipe II. Allí sufrió un accidente al intentar escalar el balcón de una casa de citas, dañándose la cabeza, teniendo que ser operado por el insigne médico Gómez Pereira . • En 1562, tras su recuperación, Felipe II le nombró presidente del Consejo de Estado, un intento infructuoso para que tomara contacto con el gobierno de la nación, ya que sus problemas mentales se agravaban. • Conspiró contra su padre, manteniendo contactos con el Duque Egmont en 1565, uno de los líderes independentistas de los Países Bajos. • En enero de 1568 Felipe II lo mandó encerrar en sus aposentos sin recibir correspondencia y con limitada comunicación con el mundo exterior, donde murió el 28 de julio de ese mismo año. 2. La España del siglo XVI
  • 94. El asunto de Antonio Pérez contribuyó a alimentar aún más esta leyenda en contra. Tras el nombramiento de D. Juan de Austria como gobernador de los Países Bajos, se produjo un enfrentamiento entre el secretario de éste, Escobedo, y Antonio Pérez, que era el secretario de cámara y Secretario del Consejo de Estado del Rey de España Felipe II. La causa era la diferente visión sobre la política a seguir con los Países bajos. Al parecer Escobedo conocía las negociaciones secretas entre Antonio Pérez y los rebeldes holandeses, así como la venta de secretos de estado. Por ello Antonio Pérez presionó al rey con acusaciones falsas sobre Escobedo, que fue asesinado en 1578 con el supuesto consentimiento del rey. Sin embargo, demostrada después su inocencia, el rey mandó detener a Antonio Pérez en 1578. En la primavera de 1590 Antonio Pérez logró escaparse y refugiarse en Aragón acogiéndose al derecho de manifestación (un hombre perseguido por oficiales reales tenía derecho a ser protegido por el Justicia de Aragón hasta pronunciarse sentencia). El rey intentó acusarle ante el tribunal de la Inquisición (único en ambos reinos) para sortear así el fuero aragonés, pero cuando iba a ser conducido a éste se sublevó el pueblo de Zaragoza, matando al virrey. Antonio Pérez trató de utilizar esta situación para encabezar una revolución en Aragón contra el rey, y éste dio orden a las tropas reales de entrar en Aragón. El Justicia de Aragón, Juan de Lanuza, fue encarcelado y ejecutado. Antonio Pérez huyó a Francia y difundió una imagen cruel y despiadada de Felipe II y de la Corte castellana. b. El asunto de Antonio Pérez Antonio Pérez liberado de la prisión en 1591 por Juan de Lanuza Antonio PérezAsesinato de Juan Escobedo Ana de Mendoza, princesa de Éboli 2. La España del siglo XVI
  • 95. • La Monarquía hispánica era una suma de reinos con leyes e instituciones propias. los Habsburgo desarrollaron el modelo consiliar* de gobierno, también llamado polisinodial (basado en los Consejos), puesto en marcha por los Reyes Católicos. • Procuraron rodearse de letrados, de funcionarios de origen modesto, apartando de la corte a la aristocracia. • La alta nobleza siguió jugando un papel muy importante, detentaba los altos cargos del ejército, de la marina y de la diplomacia, pero siempre subordinada a la corona. • Los Habsburgo no pretendieron nunca unificar sus Estados, por lo que éstos conservaron sus leyes e instituciones particulares. 2.3. El modelo político de los Austrias 2. La España del siglo XVI
  • 96. Los Consejos tenían dos funciones: elevar informes o consultas al rey y resolver los asuntos de su competencia. Los consejos eran de dos tipos: Tanto Carlos V como Felipe II se rodearon de secretarios: consejeros muy próximos en los que confiaban y con los que despachaban a diario. De la influencia que llegaron a tener es un buen ejemplo el caso de Antonio Pérez. Temáticos o sectoriales Territoriales – Consejo de Estado (representaba el principio de unidad de la Monarquía. Encargado de asesorar al monarca en cuestiones exteriores, reunía a miembros de la nobleza procedentes de distintos reinos). – Hacienda, – Inquisición (competencia en todos los territorios), – Órdenes, Cruzada, Guerra y Cámara. – Consejo de Castilla (este consejo estaba por encima del resto y era el Tribunal Supremo de Justicia), – Aragón, Navarra, Flandes y Borgoña, Italia y Portugal. 2. La España del siglo XVI
  • 97. El Imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial en el sistema polisinodial. de la Monarquía Católica. Territorios adscritos al Consejo de Castilla Territorios adscritos al Consejo de Aragón Territorios adscritos al Consejo de Portugal Territorios adscritos al Consejo de Italia Territorios adscritos al Consejo de Indias Territorios adscritos al Consejo de Flandes abarcando los territorios disputados con las Provincias Unidas. 2. La España del siglo XVI
  • 98. La administración territorial: compuesta por las mismas instituciones y funcionarios que antaño: Virrey: suplía al rey en los territorios no castellanos. Cortes: mantienen la misma estructura y funcionamiento que en la Edad Media. Las de Navarra y las de la Corona de Aragón eran pactistas. Chancillerías: tribunales de justicia de cada territorio. Hubo dos: Valladolid y Granada. Por debajo de las Chancillerías estaban las Audiencias. 2. La España del siglo XVI
  • 99. La administración local se mantuvo igual que en tiempos de los Reyes Católicos: Castilla: Corona de Aragón: Municipios bajo jurisdicción señorial controlada por la oligarquía y los corregidores (control de las ciudades). Contadores y recaudadores de impuestos, regidores, alguaciles… se extendió el modelo catalán de la insaculación (método de selección que consiste en la introducción de los nombres de los candidatos en una bolsa para ser extraídos al azar). Evitó disputas por el poder municipal. se rigieron por las leyes de realengo. Sus vasallos podían apelar a la Audiencia contra las sentencias de los tribunales señoriales. En 1561 Felipe II trasladó la capital a Madrid, lo que provocó la decadencia de ciudades como Valladolid o Toledo, que se habían beneficiado de la presencia frecuente de la corte. 2. La España del siglo XVI
  • 100. 1. La economía del siglo XVI Desde el punto de vista demográfico, el siglo XVI español se caracterizó por un incremento continuado de la población en Castilla, sobre todo en las regiones del sur, más relacionadas con el comercio y las rutas americanas. Sin embargo, en la Corona de Aragón apenas hubo aumento de población. Como efecto del crecimiento de la población y de la demanda de productos desde América, la producción agrícola tuvo un alza constante. Así, aunque las tierras de labor eran escasas, por su concentración en manos de nobles y clérigos, y los precios de arriendo, elevados, muchos campesinos sin tierras o pequeños propietarios, estimulados por los altos precios de los productos agrícolas, hipotecaban sus fincas o pedían préstamos para arrendar nuevas tierras. Pero cada vez que había una mala cosecha o bajaban los precios agrarios, no podían pagar los arriendos, ni devolver los préstamos. Entonces, los pequeños propietarios perdían sus tierras, que pasaban a los grandes latifundistas, y los campesinos arrendatarios debían abandonar las propiedades. En definitiva, la expansión económica del siglo XVI ni mejoró ni transformó la estructura agraria heredada de la Edad Media. A principios del siglo XVI, también se produjo una expansión de la industria artesanal, estimulada por la demanda del mercado americano. Fue la época de la metalurgia vasca, de la construcción naval en Valencia y Cataluña, pero, sobre todo, de los gremios textiles de Sevilla, Toledo, Cuenca y Segovia. Sin embargo, la monarquía, favoreció a los exportadores de lana frente a los productores de tejidos, y otorgó protección a los industriales textiles flamencos. De esto modo, poco a poco, el mercado interior y el americano quedaron en manos de los competidores extranjeros, capaces de ofrecer productos de más calidad y a un mejor precio. 4. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI 2. La España del siglo XVI
  • 101.
  • 102. El comercio fue el sector que conoció un crecimiento más importante a lo largo del siglo XVI, gracias a la explotación del nuevo Mundo. El comercio se centró en las ciudades castellanas y en los puertos del Atlántico, mientras que en la Corona de Aragón y en los puertos mediterráneos el comercio decayó debido a la presencia turca. En Castilla, al no transformarse la estructura agrícola ni la artesanal, la producción fue incapaz de abastecer la demanda de productos. Esta escasez, unida a la gran cantidad de oro y plata circulante, dio lugar a una espectacular subida de los precios. Ante esta situación, la monarquía permitió la importación de todo tipo de productos del extranjero, tanto para España como para reenviar a América. Además, los fuertes impuestos sobre las exportaciones originaron una reducción de los beneficios y de los incentivos para producir. En resumen, el enorme flujo del comercio americano no sirvió para transformar la estructura económica de Castilla. 2. La España del siglo XVI
  • 103. 2. La España del siglo XVI
  • 104. 104 La Flota de Indias Convoy naval organizado por la Corona española a partir de 1526 para facilitar los intercambios con las colonias americanas y evitar ataques de corsarios y filibusteros. La “carrera de Indias” era una red de comunicaciones que partía de Sevilla hacia América. A partir de 1526, la Casa de Contratación estipuló que los navíos debían llevar a cabo los trayectos reunidos en flotas. La flota, con un recorrido único hasta las Antillas, se dividía más tarde en dos convoyes con destinos diferentes: uno a las Antillas y el Caribe, y otra a Tierra Firme (Portobelo). A la vuelta los galeones se reunían en La Habana para volver a Sevilla. A partir de 1576 se estableció la ruta del Pacífico que unía Acapulco con Manila. En 1717 Cádiz pasa a sustituir a Sevilla, manteniéndose el sistema monopolístico de puerto único. Sevilla, centro de partida de las flotas de Indias, a finales del siglo XVI 2. La España del siglo XVI
  • 105. 2. Una sociedad estamental La sociedad del siglo XVI se caracterizó por la preeminencia de la nobleza y el clero, y la persecución de cualquier disidencia religiosa o ideológica. Todo ello tendió a conformar una sociedad dominada por los grupos más conservadores, en la que el mayor valor era no ser plebeyo sino hidalgo, aunque no se tuviera fortuna. La nobleza, aproximadamente un 5% de la población, abarcaba desde los Títulos de Castilla y Grandes de España, verdadera élite que acumulaban inmensos patrimonios, hasta los caballeros e hidalgos con haciendas mucho más precarias. Asimismo, a lo largo de los siglos XVI y XVII fueron habituales la compra de títulos y de dignidades, y el acceso a la nobleza por servicios a la monarquía (nobleza de toga y espada). Patio del palacio de los Pimentel. S. XVI Escudo del ducado de Nájera Escudo de Armas del Ducado de Alba de Tormes La nobleza 2. La España del siglo XVI
  • 106. Los hidalgos • Constituían el último escalafón de la nobleza. • Para ser reconocido como hidalgo solariego, era necesario justificar que los cuatro abuelos habían sido a su vez hidalgos. • Los demás eran tratados de manera despectiva y se les apartaba de los actos sociales y de participar en hermandades). • En este caso estaban los recién nombrados por algún servicio o tarea y muchos de los que estudiaban en las universidades (hidalgos de privilegio). • Si bien el título surgió en sus inicios como un reconocimiento, a lo largo de los años se fue extendiendo de forma descontrolada y los monarcas, a cambio de recibir algún beneficio económico personal, nombraban hidalgos a cuantos les convenía. El Greco. El caballero de la mano en el pecho, 1577-1584. 2. La España del siglo XVI
  • 107. Igualmente resultaban notables las diferencias en el clero, que representaba entre un 5% y un 10% de la población. El alto clero (arzobispos, cardenales y abades) mantenía situaciones semejantes a la nobleza, mientras el bajo clero (párrocos, capellanes, monjes…) vivía, en general, de forma parecida a los artesanos o campesinos. El Clero A cambio de sus privilegios mantenía instituciones asistenciales y de caridad, así como el reparto de “la sopa boba de los conventos”. Sopa boba (Denominada como bodrio o sopa de peregrinos) es el conjunto de guisos mezclados que componían las sobras de la comida de los conventos, y que se repartía a los pobres que acudían a sus puertas, como caridad. 2. La España del siglo XVI
  • 108. Entre los no privilegiados, los pecheros, sujetos al pago de tributos y a la justicia ordinaria, eran tanto campesinos (seguramente el 80% de la población), como población urbana. Entre ellos existían notables diferencias de fortuna. La vida de los propietarios agrarios acomodados o de los grandes mercaderes y maestros de gremio poco tenía que ver con la de los pequeños campesinos, los jornaleros o el proletariado urbano. Sin embargo, todos ellos estaban sujetos al dominio nobiliario y cargaban con los impuestos, que en Castilla eran muy numerosos. Por último, existían grupos diferenciados por su procedencia étnica o religiosa: los moriscos y los judíos conversos (marranos). Su origen fue siempre causa de marginación o persecución y muchos intentaban ocultar su origen ante el temor a represalias, ya que la limpieza de sangre resultaba indispensable para el prestigio social, la pertenencia a la nobleza y el desempeño de cargos públicos. 2. La España del siglo XVI
  • 109. Los esclavos: Desde mediados del siglo XV comenzaron a llegaron a los puertos de la Baja Andalucía barcos cargados de esclavos, principalmente de dos procedencias: aborígenes de las islas Canarias, a medida que iban siendo conquistadas por Castilla; y africanos de piel negra capturados o comprados por los portugueses en Guinea. La mayor demanda de esclavos era para el trabajo doméstico, por lo que dos de cada tres eran mujeres. La esclavitud era un fenómeno frecuente en la España Moderna, si bien limitado en su extensión geográfica, pues sólo en el sur, en la Corte y en algún otro punto aislado como Valencia llegó a tener gran densidad. La inmensa mayoría de los esclavos eran negros africanos y musulmanes del norte de África, pero también abundaban los mudéjares y moriscos esclavizados como consecuencia de la guerra de Granada y de las diversas rebeliones moriscas del siglo XVI, especialmente la de las Alpujarras. Estos últimos se incrementaron cuando un número indeterminado de ellos (seguramente no muy grande) se entregaron voluntariamente como esclavos para evitar la expulsión decretada por Felipe III en 1609. Muchos esclavos gozaban de libertad de movimientos porque los dueños se desentendían de su custodia y de su manutención por lo que trabajaban como asalariados libres, de cuyos ingresos el amo recibía una parte. Así fue como algunos de ellos lograron pagarse la manumisión, convirtiéndose entonces en libertos, que recibían el nombre de moros cortados. 2. La España del siglo XVI
  • 110. Mulata en la cocina, Velázquez, 1620 Galería Nacional de Dublín Los esclavos: • Eran muy abundantes en Sevilla. Poseer esclavos era signo de prestigio y de distinción. La mayoría eran dedicados al servicio doméstico y a tareas propias de los criados, especialmente las mujeres. Algunos eran empleados de talleres. Otros fueron porteros, amas de cría, fundidores, curtidores, esparteros, olleros, albañiles o criadas de monjas. • En la Sevilla del XVI, los musulmanes eran muy apreciados por su conocimiento de la artesanía de la seda. Los negros eran preferidos como esclavos por su carácter dócil. Las gentes los adquirían a título de inversión y los usaban como aval en los negocios. • Era corriente utilizarlos para obtener préstamos de dinero. Los dueños los entregaban a los prestamistas en prenda o los hipotecaban. Con frecuencia se establecían relaciones íntimas de negras con sus amos, de ahí nacían los mulatos 2. La España del siglo XVI
  • 111. 2. La España del siglo XVI
  • 112. 3. La crisis del siglo XVII Es el siglo de los llamados “Austrias menores” (Felipe III (1598-1621); Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), denominación que alude tanto a la crisis y decadencia que experimenta con sus reinados el Imperio, con la pérdida de la hegemonía europea frente a Francia, como a la presencia en la dirección de los asuntos políticos de personajes por lo general de la alta nobleza: validos, que desempeñan las funciones de gobierno con la confianza del rey.
  • 113. 3. La crisis del siglo XVII
  • 114. El siglo XVII se caracterizó en toda Europa por una fuerte crisis social y económica: pestes, malas cosechas, guerras, parálisis del comercio y de la industria. En los territorios hispánicos esa crisis fue todavía más profunda y originó la pérdida de la hegemonía política en Europa. 3.1. El siglo de la decadencia. Despoblación y crisis económica. 1. La población La población española disminuyó, pasando de 8 millones de habitantes en 1600 a 7 en 1700. Las cusas de este descenso hay que buscarlas en: •El flujo migratorio al nuevo continente, que en el caso castellano parece que afectó a unas 400.000 a lo largo del siglo. •Las bajas ocasionadas por las continuas guerras. •La expulsión de los moriscos en 1609, cuyo número oscila entre 275.000 y 300.000 , y que afectó especialmente a la Corona de Aragón y dentro de ella a Valencia. •El descenso de la tasa de natalidad y aumento del clero, que pasa de 90.000 miembros a 200.000. •En el conjunto de epidemias de peste (1598-1601, 1647-52 y 1676-1685) y las crisis de subsistencias que asolaron el país. La crisis demográfica no afectó a todos los territorios por igual. La disminución de población se concentró en Catilla, Aragón y Valencia, mientras que Cataluña, Granada y la cornisa Cantábrica conocieron por el contrario un cierto crecimiento. Comienza el proceso de despoblamiento del centro peninsular en beneficio de la periferia. 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 1570 1600 1630 1660 1690 1720 1750 1780 1810 1840 Evolución de la población de Logroño 3. La crisis del siglo XVII Expansión de la peste durante el siglo XVII
  • 115. 3. La crisis del siglo XVII
  • 116.
  • 117.
  • 118. 2. La crisis económica La agricultura empeoró su precaria situación. La situación del campesinado empeoró por varias causas: - la imposición de tasas al trigo que perjudicarán a los productores, - la fijación de los precios agrícolas, - la política fiscal que sigue aplastando al campesino, - su alto nivel de endeudamiento, - baja productividad agrícola debido al atraso técnico. La nobleza tiende a controlar la Administración local, desde la cual tiende a apropiarse de las tierras comunales. Nobleza y burguesía son por otra parte las que compran las tierras del campesinado arruinado, aunque únicamente como inversión. Esto aumenta el absentismo y el número de baldíos. A eses absentismo de los señores se une el del colono, que abandona el campo, pues no puede pagar los impuestos. Como consecuencia de todo esto se produce el engrandecimiento de los señoríos, la emigración del campo a la ciudad, el aumento del bandolerismo y la mendicidad, y por último, la disminución de las tierras cultivadas y de la producción, que traen consigo la aparición de crisis de subsistencia. A. La agricultura También la ganadería sufrió la crisis y la Mesta vio cómo se reducía el número de cabezas de ganado, por la falta de pastos y por la destrucción provocada por las guerras peninsulares (Portugal, Cataluña). A eso hay que añadir las dificultades de la exportación de lana que se producen como consecuencia de los problemas en Flandes existentes ya desde la segunda mitad del siglo XVI. B. La ganadería 3. La crisis del siglo XVII