SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MANEJO DE
ANTIDEPRESIVOS EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Reina Melissa Cruz Bonilla (R2 MIR C.S. Rebolería)
Luisa Hernández Santos (R2 MIR C.S. Rebolería)
12/01/2023
2
Índice
1. Resumen/Abstract
2. Generalidades
a. Introducción
b. Depresión: clínica y diagnóstico
c. Conceptos
3. Antidepresivos ¿Cómo, cuándo, cuál y hasta cuándo?
4. Inhibidores de la recaptación de Serotonina (ISRS)
5. Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN): “duales”
6. Antidepresivos tricíclicos
7. Otros antidepresivos
8. Deprescripción y cambios de tratamiento o “Switching”
9. Conclusiones
3
Resumen/Abstract
La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en nuestro medio. Conocer los
criterios clínicos y los principales tratamientos según su gravedad es de gran utilidad en la
práctica clínica de los médicos de Atención Primaria puesto que el 80% de los casos se
manejarán desde nuestras consultas. Además, saber cuales son los criterios para la elección
de los distintos fármacos antidepresivos es crucial, puesto que no se elige uno u otro según
su utilidad clínica, siendo la mayoría muy parecidos en este sentido, sino según las
contraindicaciones e interacciones de cada fármaco y el perfil de cada paciente. Por último,
tener en cuenta que el tratamiento con antidepresivos no es un tratamiento indefinido y por
lo tanto debe haber un momento en el que se desprescriban o se cambien, este proceso es
gradual para evitar el síndrome de retirada y se debe hacer según pautas específicas.
4
Generalidades
La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes en nuestro medio. Con
prevalencias de alrededor del 14.7% a lo largo de la vida para los trastornos de estado de
ánimo la prevalencia de episodio depresivo es de un 10.5% en España, haciendo de ella el
trastorno psiquiátrico más frecuente (estudio epidemiológico ESEMeD europeo). Durante
el periodo 2000-2013 el consumo de antidepresivos en España aumentó un 200%(1). Este
incremento en la pauta de fármacos antidepresivos puede atribuirse a muchos factores
teniendo en cuenta especialmente 2 factores: la medicalización de la sociedad que ha traído
consigo un aumento de la demanda de recursos farmacológicos para tratar situaciones
personales y sociales que, en muchos casos, no tienen una base patológica y además que la
falta de pautas concretas de deprescripción favorece la prolongación de los tratamientos en
el tiempo(1).
La etiología de la depresión es probablemente multifactorial, influyendo factores
piológicos, psicológicos y sociales(2). Aunque no se conocen los mecanismos
neurobiológicos íntimos subyacentes a la depresión y al efecto terapéutico de los
antidepresivos, se acepta que existe una alteración en el funcionamiento de varios
neurotransmisores (serotonina, noradrenalina y dopamina) que puede ser regulado por
estos.(2)
La depresión es un trastorno con alta tasa de recaídas y recurrencias. Tras un primer episodio
las recurrencias alcanzan más del 40% en un periodo de 2 años. Tras dos episodios, el riesgo
en 5 años es del 75%. Además, el 10-30% de los pacientes tratados no tendrán una
recuperación completa, persistiendo sintomatología o desarrollando distimia (2).
Los pacientes con depresión tienen una tasa de suicidio de 20 a 40 veces superior a la de
la población general. El 6% de las personas diagnosticadas de depresión cometerá suicidio.
El tratamiento reduce el riesgo suicida (2). Además, la depresión aumenta el riesgo de
mortalidad por otras causas, empeorando la evolución de estas o aumentando el riesgo de
presentar ciertas patologías. Por último, debemos tener en cuenta la repercusión negativa en
la calidad de vida y funcionalidad de los pacientes, con los altos costes tanto personales como
económicos que esto genera.
Depresión: clínica y tratamiento
Los síntomas del episodio depresivo o “depresión mayor” pueden clasificarse como:
 Afectivos: tristeza patológica, llanto, apatía, indiferencia, ansiedad, irritabilidad,
sensación subjetiva de malestar, anhedonia
 Del pensamiento-cognición: pesimismo, pérdida de autoestima, desesperanza, ideas
de suicidio, ideas de culpa, ruina e hipocondría, déficit en la concentración-atención,
bradipsiquia
 Conductuales: abandono personal, aislamiento, intentos de suicidio, inhibición
5
 Somáticos: anorexia, pérdida de peso, insomnio/hipersomnia, somatizaciones,
disfunción sexual (2)
En todos los pacientes con depresión debe establecerse el riesgo suicida. Así como
determinar si existen síntomas psicóticos (depresión psicótica, que por definición es una
depresión grave).
Criterios del episodio depresivo según la guía CIE-10
Síntomas típicos
• Tristeza
• Pérdida de interés y disfrute
• Disminución de la vitalidad, reducción del nivel de actividad y fatigabilidad
Otros síntomas
• Disminución de la atención y concentración
• Pérdida de confianza en sí mismo y sentimientos
de inferioridad
• Ideas de culpa y de ser inútil
• Perspectiva sombría del futuro
• Pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones
• Trastornos del sueño
• Pérdida del apetito
Según estos síntomas podemos hacer la clasificación del episodio depresivo en:
Depresión leve Depresión moderada Depresión grave
 2 síntomas típicos
 2 síntomas de “otros
síntomas”
 Ninguno de ellos es
intenso
 No impiden la
realización de las
actividades diarias.
 Duración > 2
semanas
 2 síntomas típicos
 3-4 síntomas de
“otros síntomas”
 Dificultad para la
realización de
actividades diarias.
 Duración >2
semanas.
 3 síntomas típicos
 >4 síntomas de
“otros síntomas”
 Todos ellos de gran
intensidad
 Gran dificultad para
continuar con las
actividades diarias
 Duración de >2
semanas o si los
síntomas son muy
graves la duración
puede ser menos
Además, existen otros dos conceptos en esta clasificación:
 La distimia: trastorno depresivo de menor intensidad, con sintomatología durante
al menos 2 años.
 El trastorno depresivo recurrente: episodios depresivos de repetición, ya sean
leves, moderados o graves.
6
Conceptos
A continuación, repasaremos algunos conceptos que serán recurrentes a lo largo del texto:
 Respuesta: reducción clínicamente significativa en la sintomatología.
 Remisión: desaparición casi total o total de la sintomatología.
 Recuperación: estado de remisión durante al menos 4 meses.
 Recaída: reaparición de la depresión durante el tratamiento.
 Recurrencia: nuevo episodio tras la recuperación.
El tratamiento de la depresión se divide en 3 fases:
1. Tratamiento de la fase aguda: tiene como objetivo la resolución de la clínica
depresiva en el menor tiempo posible(2). Dura entre 6 semanas y 20 semanas.
2. Tratamiento de continuación: Su objetivo es evitar las recaídas y conseguir la
remisión y la recuperación(2). Dura entre 4 y 9 meses.
3. Tratamiento de mantenimiento: el objetivo es mantener la máxima mejoría
obtenida con el tratamiento y prevenir la aparición de nuevos episodios
depresivos(2). Dura entre 1 y 3 años, aunque algunos pacientes necesitan mantener
el tratamiento de manera indefinida.
Por último, la depresión resistente es la que no responde (o en la que no se mantiene una
respuesta) tras un tratamiento antidepresivo de eficacia demostrada, con un tiempo mínimo
de espera de 6 semanas, siempre que se asegure el cumplimiento terapéutico (2).
Antidepresivos ¿Cómo, cuándo, cuál y hasta cuándo?
La mayoría de los trastornos depresivos pueden tratarse y controlarse desde atención
primaria. Hasta el 80% de los pacientes con depresión son tratados exclusivamente en
atención primaria (2). En pacientes con episodio depresivo que fueron tratados en atención
primaria o en una unidad especializada con un mismo protocolo se observan tasas similares
de remisión. Lo importante es tener claro los criterios de derivación:
1. tratamiento inicial fallido: por ausencia de respuesta, intolerancia o no adherencia
2. depresión grave con o sin ideación suicida
3. riesgo suicida
4. comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos y/o dependencia a tóxicos
5. dudas diagnósticas
Principios generales del manejo clínico
El objetivo del tratamiento es siempre la remisión del episodio depresivo. Puede ser
necesario la aplicación de psicoterapia. La psicoterapia en atención primaria tiene una eficacia
7
comparable a la de los antidepresivos (2). Pero no cualquier tipo de psicoterapia a
demostrado eficacia, se consideran validas la cognitiva-conductual, interpersonal y de
resolución de problemas en sesiones de 30-45 minutos.
En general el uso de antidepresivos no se recomienda para la depresión leve porque la
relación beneficio-riesgo no es favorable (1), siendo en estos de primera elección la
psicoterapia. Únicamente se considera el tratamiento farmacológico en casos de depresión
leve cuando ésta puede complicar el manejo de otras comorbilidades del paciente (1).
Existen unas pautas generales que se pueden aplicar en el tratamiento de la depresión:
• Iniciar, desarrollar y mantener una adecuada relación terapéutica: cercanía en el trato,
empatía y soporte emocional.
• Proporcionar al paciente estrategias psicoterapéuticas y educar en el autocuidado:
técnicas de relajación, entrenamiento en resolución de problemas, ayuda para establecer
objetivos y planes de vida, promoción de la actividad física e información sobre la higiene
del sueño.
• Informar al paciente sobre el plan terapéutico y fomentar su participación durante la
duración del tratamiento.
• Revisar la evolución del paciente. Teniendo en cuenta que en la mayoría de ocasiones
llegará un momento en el que se deberá retirar el fármaco, normalmente, tras un año de
tratamiento en el primer episodio.
A partir de este momento nos centraremos en el tratamiento farmacológico de la depresión:
los antidepresivos. Dedicaremos un apartado a las familias más importantes de estos
fármacos y nos centraremos en los más utilizados.
Inhibidores de la recaptación de la serotonina: ISRS
Son el tratamiento de elección como primera línea en la depresión.
Tienen asociados menos efectos secundarios anticolinérgicos y menos probabilidades de
causar hipotensión postural o sedación. Son menos cardiotóxicos y más seguros en casos de
sobredosis que los antidepresivos tricíclicos (1).
Los ISRS más utilizados son:
 Fluoxetina: efecto antiobsesivo. Tiene efecto antiimpulsivo y disminuye el apetito
lo que puede ser útil en pacientes con TOC o pacientes con obesidad. Tiene una vida
media larga, por lo que, puede originar problemas cuando se cambia a otro
antidepresivo si no se deja un periodo de lavado (1).
 Sertralina: efecto antiobsesivo. Es el más adecuado en pacientes con patología
cardiaca (teniendo en cuenta que siempre hay que dejar 6 semanas hasta el inicio de
8
tratamiento tras un infarto agudo de miocardio) (1) y también es el más adecuado en
casos de insuficiencia renal. Tiene pocas interacciones con otros fármacos.
 Paroxetina: efecto muy ansiolítico. Tiene un importante efecto anticolinérgico por
lo que debe evitarse en ancianos y en pacientes con patologías que puedan agravarse
al aumentar el efecto anticolinérgico (estreñimiento, retención urinaria, caídas,
confusión) (1).
 Citalopram y Escitalopram: indicados en ansiedad leve-moderada. En general son
bien tolerados y no influyen en el peso. Se deben evitar en pacientes con patología
cardiaca puesto que tienen más probabilidad de aumentar el intervalo QT y generar
arritmias.
Los efectos secundarios de los ISRS son:
1. Síndrome serotoninérgico:
• Alteraciones mentales: ansiedad, agitación, desorientación, inquietud, excitación.
• Anomalías neuromusculares: clonus (contracción o espasmo muscular repetitivo, a
menudo rítmico), temblores, hiperreflexia, rigidez muscular.
• Hiperactividad autonómica: hipertensión, taquicardia, taquipnea, hipertermia,
midriasis, diaforesis, sequedad de mucosas, piel enrojecida, temblor, vómitos, diarrea,
incremento del peristaltismo, arritmias.
El inicio de los síntomas suele ser rápido, a menudo a las pocas horas de iniciar el
fármaco o modificar la dosis, y muchos casos se resuelven dentro de las 24 horas
siguientes a la suspensión del fármaco (1).
2. Prolongación del intervalo QT y patología cardiaca: La prolongación del
intervalo QT es un efecto dosisdependiente que favorece el desarrollo de arritmias
cardiacas como “torsades de pointes”, riesgo de muerte súbita y posiblemente de
otras arritmias ventriculares (1). Como ya se ha dicho, se debe evitar el inicio de
tratamiento con estos fármacos hasta las 6 semanas posteriores a un infarto agudo
de miocardio (IAM).
3. Síndrome anticolinérgico: aunque no es su principal efecto adverso, hay que evitar
la paroxetina en caso de pacientes con predisposición al estreñimiento, la retención
urinaria, la confusión y las caídas
4. Hemorragias: la mayor parte de los episodios de sangrado producidos por los ISRS
son episodios de sangrado menor (petequias, epistaxis, hematomas…) que se
resuelven tras la retirada del fármaco (1). Aún así se debe tener cuidado en pacientes
con riesgo de hemorragias digestivas y en ancianos, pautando tratamiento
concomitante con inhibidores de la bomba de protones (IBP) en todo paciente mayor
de 65 años y en aquellos con patología digestiva. Además, se deben evitar en pacientes
que tomen anticoagulantes (1).
5. Hiponatremia: Los ISRS producen un aumento de la liberación/sensibilidad de la
hormona antidiurética (ADH) lo que conlleva un aumento del riesgo de sufrir
hiponatremia (1). El antecedente de hiponatremia clínicamente significativa (Na<130
9
mmol/L no iatrogénica en los dos meses anteriores) es el único criterio STOPP de
los ISRS (1).
6. Hiperglucemia: se debe realizar ajuste del tratamiento en diabéticos que estén en
tratamiento con ISRS (1).
Inhibidores de la recaptación de serotonina y
noradrenalina (IRSN): duales
Su efecto aumenta con la dosis, así como sus efectos secundarios. No han demostrado ser
más eficaces ni más seguros que los ISRS, por lo que su uso debería reservarse para pacientes
que no responden a los ISRS o que no los toleran (1).
Los más utilizados son:
 Venlafaxina: monitorizar la tensión arterial y los niveles de colesterol, y utilizar con
precaución en pacientes con IAM reciente (aumenta la tensión y el colesterol y a dosis
altas puede tener efecto cardiotóxico) (1). Útil en depresiones resistentes y en el
tratamiento de la fibromialgia y el dolor neuropático.
 Desvenlafaxina: Produce aumento de la tensión arterial y del colesterol, cefalea,
insomnio, disfunción sexual y aumento de peso (1). Es un tratamiento muy potente
cuyo uso puede aumentar el riesgo de suicidio y virajes a manía.
 Duloxetina: puede producir incremento del colesterol total, aumento del riesgo de
sangrado, alteraciones gastrointestinales y hepatotoxicidad (1). Se ha asociado con
fallo hepático mortal en pacientes con hepatopatía previa, estando contraindicado en
esta condición (2).
En general los IRSN se deben evitar en pacientes con HTA mal controlada y en pacientes
con cardiopatía. Son antidepresivos muy potentes pero se debe tener cuidado ya que a dosis
elevadas pueden aumentar el riesgo suicida, sobre todo en asociación con Mirtazapina.
Antidepresivos tricíclicos (ATC)
Son los fármacos que se han relacionado con mayor toxicidad y riesgo de muerte en
casos de sobredosis. Los ATC, dado su perfil de efectos adversos, solo están indicados en
depresión grave y/o resistente (cuando otros no son eficaces o no se toleran) o cuando hay
otras indicaciones que justifiquen su uso (1).
Los más utilizados son:
 Clomipramina: es el mejor fármaco para el tratamiento del Trastorno Obsesivo-
Compusivo (TOC). Sus efectos son inmediatos en ansiedad e insomnio pero no en
la depresión, donde tarda más.
 Imipramina: fármaco con gran efecto activador. Tratamiento de la eneuresis en los
niños.
10
 Amitriptilina: muy utilizado en el tratamiento del dolor neuropático así como parte
del tratamiento de la migraña.
Tienen riesgo de aumento de peso y generan cardiotoxicidad con mayor frecuencia que el
resto de antidepresivos (2).
Debido a su gran efecto anticolinérgico hay numerosos criterios STOPP para los ATC:
 Demencia: Riesgo de empeoramiento del estado cognitivo.
 Glaucoma: Posible exacerbación del glaucoma.
 Trastornos de la conducción cardiaca: Efectos pro arrítmicos.
 Estreñimiento: Posible empeoramiento del estreñimiento.
 Prostatismo o antecedentes de retención urinaria: Riesgo de retención urinaria.
 Uso con opiáceos o antagonistas del calcio: Riesgo de estreñimiento grave
Otros antidepresivos
Los más utilizados son:
 Trazodona: posee un pronunciado efecto sedante que puede ser de utilidad cuando
se administra a dosis bajas. A dosis superiores a 200 mg/día puede producir
trastornos de la conducción cardiaca, arritmias ventriculares e hipotensión
ortostática. El priapismo (erección del pene por tiempo prolongado) es un efecto
secundario infrecuente (1). Su uso está muy extendido en cuadros confusionales por
su efecto sedante.
 Mirtazapina: es ampliamente utilizado en ancianos a dosis bajas por su efecto
sedante. Produce aumento del apetito y del peso (1). Efecto antihistamínico a dosis
bajas. Como ya se ha dicho, en combinación con fármacos duales tiene potencial de
general viraje a manía.
 Bupropion: fármaco con efecto activador, reduce anhedonia. Puede causar efectos
neuropsiquiátricos como manía y trastorno bipolar, reacciones alérgicas severas,
convulsiones dosis dependiente (contraindicado en pacientes con un trastorno
convulsivo actual o antecedente de convulsiones) y defectos congénitos (1). Suele
usarse en asociación con otros antidepresivos. Usado en deshabituación por su efecto
anticraving. Útil para el tratamiento de la disfunción sexual de los ISRS.
 Vortioxetina: es un fármaco seguro, con pocos efectos adversos e interacciones con
otros fármacos. Se debe valorar su uso en pacientes ancianos y en los pacientes más
jóvenes debido al alto perfil de seguridad, comparable al de los ISRS y IRNS (1).
Puede causar insomnio, para lo cual es útil asociar Trazodona. No es necesario la
desescalada para su retirada por lo que es mejor cambiarlo que intensificar las dosis
(1).
11
Deprescripción y cambios de tratamiento o
“Switching”
Se debe valorar la deprescripción si (1)
• Existe baja adherencia al tratamiento.
• Lo demanda el paciente.
• El tratamiento no es efectivo.
• Aparecen efectos adversos como hiponatremia, alargamiento del intervalo QT, síntomas
anticolinérgicos, sangrado, etc.
• Se utilizan para el manejo de los síntomas conductuales de la Alzheimer.
• Han pasado:
 6 meses tras remisión de un primer episodio depresivo.
 12 meses tras la remisión de un segundo episodio depresivo.
 24 meses tras la remisión, a partir de un tercer episodio.
La suspensión del tratamiento debe ser gradual para evitar la aparición del síndrome de
abstinencia, cuyos síntomas se conocen como síndrome FINISH. Es importante informar
al paciente sobre estos síntomas para que los identifique:
Flu-like: síntomas pseudogripales (fatiga, letargia, mialgia, escalofríos)
Insomnio
Náuseas
Inestabilidad (mareos, vértigo, ataxia)
Sensoriales (trastornos): parestesia, sensaciones de descarga eléctrica
Hiperactividad (inquietud, agitación, ansiedad)
En cuanto a los cambios en el tratamiento cabe destacar que hasta dos tercios de los pacientes
con depresión mayor no responden a su primer fármaco antidepresivo. Si no ha habido
mejoría después de tres o cuatro semanas con una dosis adecuada de antidepresivo lo
recomendado es cambiar a otro (1).
Se requiere precaución y monitorización durante el proceso. Existen dos formar principales
de realizar cambios:
1. Cambio directo: El antidepresivo actual se suspende bruscamente y el segundo se
inicia inmediatamente después. Esta opción es de utilidad cuando el tratamiento se
inició hace menos de 6 semanas o si el cambio se realiza por aparición de efectos
12
adversos graves. La ventaja de este método es que es rápido y simple. También puede
estar indicado este método cuando el cambio se hace entre fármacos del mismo
grupo terapéutico (1).
2. Cross-tapering: Se trata del método de elección en la mayoría de los casos. La
retirada progresiva del primer antidepresivo y la instauración gradual del nuevo se
realizan simultáneamente y, por un tiempo, ambos tratamientos se solapan, aunque
no a dosis plenas. Tiene como inconveniente que la administración concomitante de
dos antidepresivos puede dar lugar a interacciones entre ambos fármacos (1). Este
método no se puede utilizar con Fluoxetina puesto que precisa tiempo de lavado.
Existen variaciones de ambos métodos, siendo estas menos utilizadas.
Conclusiones
 La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en nuestro medio.
 El tratamiento de la depresión se realizará desde Atención Primaria en el 80% de las
ocasiones.
 El diagnostico de depresión se debe hacer según criterios clínicos y decidir el
tratamiento según la gravedad de la misma.
 El objetivo del tratamiento es siempre la remisión del episodio depresivo.
 Los ISRS son de primera elección en el tratamiento de la depresión moderada y grave.
 La Sertralina es de elección en pacientes cardiópatas
 La Fluoxetina requiere periodo de lavado de 4 semanas antes de ser sustituido por
otro antidepresivo
 Los antidepresivos duales tienen efectos dosis dependientes.
 Los antidepresivos tricíclicos son los que más efecto anticolinérgico tienen y los más
cardiotóxicos
 La Trazodona tiene efecto sedante a dosis bajas por lo que es útil en el tratamiento
del insomnio y síndromes confusionales.
 La Mirtazapina tiene efecto sedante y aumenta el apetito, lo que la hace útil en
ancianos.
 El Bupropion tiene efecto anticraving.
 La Vortioxetina tiene buen perfil de seguridad por lo que es útil en las edades
extremas de la vida.
 Los antidepresivos, en la mayoría de los casos no son tratamientos indefinidos.
 Se debe realizar su retirada de forma gradual.
 Para realizar cambios en el tratamiento se puede realizar un cambio directo o realizar
“cross tapering” desescalando el primer fármaco y escalando el segundo
progresivamente.
13
Bibliografía
GUÍA DE USO SEGURO, DEPRESCRIPCIÓN Y CAMBIO DE ANTIDEPRESIVOS.
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B6C5E65F-C8C6-497A-9F74-
1A25FC5C2C2C/477512/Bit_v29n4.pdf
ANTIDEPRESIVOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN.
https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/f11f3f56-31b6-11df-b5d7-
a3a2fbcb2f35/BolcanAntidepresivos02_03_2010.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deterioro cognitivo leve
Deterioro cognitivo leveDeterioro cognitivo leve
Deterioro cognitivo leve
Chris Núñez Psicólogo
 
Sindromes.pdf
Sindromes.pdfSindromes.pdf
Sindromes.pdf
Yomi S Mtz
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
EmilioPuente4
 
Síndrome de hutchinson Gilford, Progeria
Síndrome de hutchinson Gilford, ProgeriaSíndrome de hutchinson Gilford, Progeria
Síndrome de hutchinson Gilford, ProgeriaSandra VePe
 
Genetica acondroplasia
Genetica acondroplasiaGenetica acondroplasia
Genetica acondroplasiaAmbar Macías
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
Pablo Lopez
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónGaby Salas
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
Jesus Sierralta
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
Luis Fernando
 
Alzheimer
Alzheimer Alzheimer
Alzheimer
edsonluizmatias
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
albapmolero
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
AnaLucía Cayao Flores
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Sebastian Quinteros
 

La actualidad más candente (20)

Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Deterioro cognitivo leve
Deterioro cognitivo leveDeterioro cognitivo leve
Deterioro cognitivo leve
 
Farmacologia de la ansiedad felix (2)
Farmacologia de la ansiedad felix (2)Farmacologia de la ansiedad felix (2)
Farmacologia de la ansiedad felix (2)
 
Sindromes.pdf
Sindromes.pdfSindromes.pdf
Sindromes.pdf
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
 
Síndrome de hutchinson Gilford, Progeria
Síndrome de hutchinson Gilford, ProgeriaSíndrome de hutchinson Gilford, Progeria
Síndrome de hutchinson Gilford, Progeria
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Paciente inconsciente enfoque general
Paciente inconsciente enfoque generalPaciente inconsciente enfoque general
Paciente inconsciente enfoque general
 
Teratogénesis
TeratogénesisTeratogénesis
Teratogénesis
 
Genetica acondroplasia
Genetica acondroplasiaGenetica acondroplasia
Genetica acondroplasia
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresión
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Choque neurogenico
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
 
Alzheimer
Alzheimer Alzheimer
Alzheimer
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Similar a (12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx

abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista Botica número 18
Revista Botica número 18Revista Botica número 18
Revista Botica número 18
Revista médica Botica
 
documentouta
documentoutadocumentouta
documentouta
KarenQuinche
 
La depresión
La depresión La depresión
La depresión
ginger sanchez
 
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptxENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
GabrielaAnglica1
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
CATHERINE AYBAR QUESADA
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Kristopher Santo Cepeda
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarCarolinapt82
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarCarolinapt82
 
Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810
JOSE ANTONIO CORREA CRESPO
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-10-20) MANEJO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-10-20) MANEJO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2015-10-20) MANEJO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-10-20) MANEJO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultezCuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultez
Alberto2402
 

Similar a (12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx (20)

abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 
Revista Botica número 18
Revista Botica número 18Revista Botica número 18
Revista Botica número 18
 
Expo depresion
Expo depresionExpo depresion
Expo depresion
 
documentouta
documentoutadocumentouta
documentouta
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
La depresión
La depresión La depresión
La depresión
 
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptxENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
 
Depresion cronica
Depresion cronicaDepresion cronica
Depresion cronica
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedadBarranquet Protocolo trastornos de ansiedad
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
 
Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
 
(2015-10-20) MANEJO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-10-20) MANEJO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2015-10-20) MANEJO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-10-20) MANEJO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
 
Cuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultezCuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultez
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx

  • 1. 1 MANEJO DE ANTIDEPRESIVOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Reina Melissa Cruz Bonilla (R2 MIR C.S. Rebolería) Luisa Hernández Santos (R2 MIR C.S. Rebolería) 12/01/2023
  • 2. 2 Índice 1. Resumen/Abstract 2. Generalidades a. Introducción b. Depresión: clínica y diagnóstico c. Conceptos 3. Antidepresivos ¿Cómo, cuándo, cuál y hasta cuándo? 4. Inhibidores de la recaptación de Serotonina (ISRS) 5. Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN): “duales” 6. Antidepresivos tricíclicos 7. Otros antidepresivos 8. Deprescripción y cambios de tratamiento o “Switching” 9. Conclusiones
  • 3. 3 Resumen/Abstract La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en nuestro medio. Conocer los criterios clínicos y los principales tratamientos según su gravedad es de gran utilidad en la práctica clínica de los médicos de Atención Primaria puesto que el 80% de los casos se manejarán desde nuestras consultas. Además, saber cuales son los criterios para la elección de los distintos fármacos antidepresivos es crucial, puesto que no se elige uno u otro según su utilidad clínica, siendo la mayoría muy parecidos en este sentido, sino según las contraindicaciones e interacciones de cada fármaco y el perfil de cada paciente. Por último, tener en cuenta que el tratamiento con antidepresivos no es un tratamiento indefinido y por lo tanto debe haber un momento en el que se desprescriban o se cambien, este proceso es gradual para evitar el síndrome de retirada y se debe hacer según pautas específicas.
  • 4. 4 Generalidades La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes en nuestro medio. Con prevalencias de alrededor del 14.7% a lo largo de la vida para los trastornos de estado de ánimo la prevalencia de episodio depresivo es de un 10.5% en España, haciendo de ella el trastorno psiquiátrico más frecuente (estudio epidemiológico ESEMeD europeo). Durante el periodo 2000-2013 el consumo de antidepresivos en España aumentó un 200%(1). Este incremento en la pauta de fármacos antidepresivos puede atribuirse a muchos factores teniendo en cuenta especialmente 2 factores: la medicalización de la sociedad que ha traído consigo un aumento de la demanda de recursos farmacológicos para tratar situaciones personales y sociales que, en muchos casos, no tienen una base patológica y además que la falta de pautas concretas de deprescripción favorece la prolongación de los tratamientos en el tiempo(1). La etiología de la depresión es probablemente multifactorial, influyendo factores piológicos, psicológicos y sociales(2). Aunque no se conocen los mecanismos neurobiológicos íntimos subyacentes a la depresión y al efecto terapéutico de los antidepresivos, se acepta que existe una alteración en el funcionamiento de varios neurotransmisores (serotonina, noradrenalina y dopamina) que puede ser regulado por estos.(2) La depresión es un trastorno con alta tasa de recaídas y recurrencias. Tras un primer episodio las recurrencias alcanzan más del 40% en un periodo de 2 años. Tras dos episodios, el riesgo en 5 años es del 75%. Además, el 10-30% de los pacientes tratados no tendrán una recuperación completa, persistiendo sintomatología o desarrollando distimia (2). Los pacientes con depresión tienen una tasa de suicidio de 20 a 40 veces superior a la de la población general. El 6% de las personas diagnosticadas de depresión cometerá suicidio. El tratamiento reduce el riesgo suicida (2). Además, la depresión aumenta el riesgo de mortalidad por otras causas, empeorando la evolución de estas o aumentando el riesgo de presentar ciertas patologías. Por último, debemos tener en cuenta la repercusión negativa en la calidad de vida y funcionalidad de los pacientes, con los altos costes tanto personales como económicos que esto genera. Depresión: clínica y tratamiento Los síntomas del episodio depresivo o “depresión mayor” pueden clasificarse como:  Afectivos: tristeza patológica, llanto, apatía, indiferencia, ansiedad, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar, anhedonia  Del pensamiento-cognición: pesimismo, pérdida de autoestima, desesperanza, ideas de suicidio, ideas de culpa, ruina e hipocondría, déficit en la concentración-atención, bradipsiquia  Conductuales: abandono personal, aislamiento, intentos de suicidio, inhibición
  • 5. 5  Somáticos: anorexia, pérdida de peso, insomnio/hipersomnia, somatizaciones, disfunción sexual (2) En todos los pacientes con depresión debe establecerse el riesgo suicida. Así como determinar si existen síntomas psicóticos (depresión psicótica, que por definición es una depresión grave). Criterios del episodio depresivo según la guía CIE-10 Síntomas típicos • Tristeza • Pérdida de interés y disfrute • Disminución de la vitalidad, reducción del nivel de actividad y fatigabilidad Otros síntomas • Disminución de la atención y concentración • Pérdida de confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad • Ideas de culpa y de ser inútil • Perspectiva sombría del futuro • Pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones • Trastornos del sueño • Pérdida del apetito Según estos síntomas podemos hacer la clasificación del episodio depresivo en: Depresión leve Depresión moderada Depresión grave  2 síntomas típicos  2 síntomas de “otros síntomas”  Ninguno de ellos es intenso  No impiden la realización de las actividades diarias.  Duración > 2 semanas  2 síntomas típicos  3-4 síntomas de “otros síntomas”  Dificultad para la realización de actividades diarias.  Duración >2 semanas.  3 síntomas típicos  >4 síntomas de “otros síntomas”  Todos ellos de gran intensidad  Gran dificultad para continuar con las actividades diarias  Duración de >2 semanas o si los síntomas son muy graves la duración puede ser menos Además, existen otros dos conceptos en esta clasificación:  La distimia: trastorno depresivo de menor intensidad, con sintomatología durante al menos 2 años.  El trastorno depresivo recurrente: episodios depresivos de repetición, ya sean leves, moderados o graves.
  • 6. 6 Conceptos A continuación, repasaremos algunos conceptos que serán recurrentes a lo largo del texto:  Respuesta: reducción clínicamente significativa en la sintomatología.  Remisión: desaparición casi total o total de la sintomatología.  Recuperación: estado de remisión durante al menos 4 meses.  Recaída: reaparición de la depresión durante el tratamiento.  Recurrencia: nuevo episodio tras la recuperación. El tratamiento de la depresión se divide en 3 fases: 1. Tratamiento de la fase aguda: tiene como objetivo la resolución de la clínica depresiva en el menor tiempo posible(2). Dura entre 6 semanas y 20 semanas. 2. Tratamiento de continuación: Su objetivo es evitar las recaídas y conseguir la remisión y la recuperación(2). Dura entre 4 y 9 meses. 3. Tratamiento de mantenimiento: el objetivo es mantener la máxima mejoría obtenida con el tratamiento y prevenir la aparición de nuevos episodios depresivos(2). Dura entre 1 y 3 años, aunque algunos pacientes necesitan mantener el tratamiento de manera indefinida. Por último, la depresión resistente es la que no responde (o en la que no se mantiene una respuesta) tras un tratamiento antidepresivo de eficacia demostrada, con un tiempo mínimo de espera de 6 semanas, siempre que se asegure el cumplimiento terapéutico (2). Antidepresivos ¿Cómo, cuándo, cuál y hasta cuándo? La mayoría de los trastornos depresivos pueden tratarse y controlarse desde atención primaria. Hasta el 80% de los pacientes con depresión son tratados exclusivamente en atención primaria (2). En pacientes con episodio depresivo que fueron tratados en atención primaria o en una unidad especializada con un mismo protocolo se observan tasas similares de remisión. Lo importante es tener claro los criterios de derivación: 1. tratamiento inicial fallido: por ausencia de respuesta, intolerancia o no adherencia 2. depresión grave con o sin ideación suicida 3. riesgo suicida 4. comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos y/o dependencia a tóxicos 5. dudas diagnósticas Principios generales del manejo clínico El objetivo del tratamiento es siempre la remisión del episodio depresivo. Puede ser necesario la aplicación de psicoterapia. La psicoterapia en atención primaria tiene una eficacia
  • 7. 7 comparable a la de los antidepresivos (2). Pero no cualquier tipo de psicoterapia a demostrado eficacia, se consideran validas la cognitiva-conductual, interpersonal y de resolución de problemas en sesiones de 30-45 minutos. En general el uso de antidepresivos no se recomienda para la depresión leve porque la relación beneficio-riesgo no es favorable (1), siendo en estos de primera elección la psicoterapia. Únicamente se considera el tratamiento farmacológico en casos de depresión leve cuando ésta puede complicar el manejo de otras comorbilidades del paciente (1). Existen unas pautas generales que se pueden aplicar en el tratamiento de la depresión: • Iniciar, desarrollar y mantener una adecuada relación terapéutica: cercanía en el trato, empatía y soporte emocional. • Proporcionar al paciente estrategias psicoterapéuticas y educar en el autocuidado: técnicas de relajación, entrenamiento en resolución de problemas, ayuda para establecer objetivos y planes de vida, promoción de la actividad física e información sobre la higiene del sueño. • Informar al paciente sobre el plan terapéutico y fomentar su participación durante la duración del tratamiento. • Revisar la evolución del paciente. Teniendo en cuenta que en la mayoría de ocasiones llegará un momento en el que se deberá retirar el fármaco, normalmente, tras un año de tratamiento en el primer episodio. A partir de este momento nos centraremos en el tratamiento farmacológico de la depresión: los antidepresivos. Dedicaremos un apartado a las familias más importantes de estos fármacos y nos centraremos en los más utilizados. Inhibidores de la recaptación de la serotonina: ISRS Son el tratamiento de elección como primera línea en la depresión. Tienen asociados menos efectos secundarios anticolinérgicos y menos probabilidades de causar hipotensión postural o sedación. Son menos cardiotóxicos y más seguros en casos de sobredosis que los antidepresivos tricíclicos (1). Los ISRS más utilizados son:  Fluoxetina: efecto antiobsesivo. Tiene efecto antiimpulsivo y disminuye el apetito lo que puede ser útil en pacientes con TOC o pacientes con obesidad. Tiene una vida media larga, por lo que, puede originar problemas cuando se cambia a otro antidepresivo si no se deja un periodo de lavado (1).  Sertralina: efecto antiobsesivo. Es el más adecuado en pacientes con patología cardiaca (teniendo en cuenta que siempre hay que dejar 6 semanas hasta el inicio de
  • 8. 8 tratamiento tras un infarto agudo de miocardio) (1) y también es el más adecuado en casos de insuficiencia renal. Tiene pocas interacciones con otros fármacos.  Paroxetina: efecto muy ansiolítico. Tiene un importante efecto anticolinérgico por lo que debe evitarse en ancianos y en pacientes con patologías que puedan agravarse al aumentar el efecto anticolinérgico (estreñimiento, retención urinaria, caídas, confusión) (1).  Citalopram y Escitalopram: indicados en ansiedad leve-moderada. En general son bien tolerados y no influyen en el peso. Se deben evitar en pacientes con patología cardiaca puesto que tienen más probabilidad de aumentar el intervalo QT y generar arritmias. Los efectos secundarios de los ISRS son: 1. Síndrome serotoninérgico: • Alteraciones mentales: ansiedad, agitación, desorientación, inquietud, excitación. • Anomalías neuromusculares: clonus (contracción o espasmo muscular repetitivo, a menudo rítmico), temblores, hiperreflexia, rigidez muscular. • Hiperactividad autonómica: hipertensión, taquicardia, taquipnea, hipertermia, midriasis, diaforesis, sequedad de mucosas, piel enrojecida, temblor, vómitos, diarrea, incremento del peristaltismo, arritmias. El inicio de los síntomas suele ser rápido, a menudo a las pocas horas de iniciar el fármaco o modificar la dosis, y muchos casos se resuelven dentro de las 24 horas siguientes a la suspensión del fármaco (1). 2. Prolongación del intervalo QT y patología cardiaca: La prolongación del intervalo QT es un efecto dosisdependiente que favorece el desarrollo de arritmias cardiacas como “torsades de pointes”, riesgo de muerte súbita y posiblemente de otras arritmias ventriculares (1). Como ya se ha dicho, se debe evitar el inicio de tratamiento con estos fármacos hasta las 6 semanas posteriores a un infarto agudo de miocardio (IAM). 3. Síndrome anticolinérgico: aunque no es su principal efecto adverso, hay que evitar la paroxetina en caso de pacientes con predisposición al estreñimiento, la retención urinaria, la confusión y las caídas 4. Hemorragias: la mayor parte de los episodios de sangrado producidos por los ISRS son episodios de sangrado menor (petequias, epistaxis, hematomas…) que se resuelven tras la retirada del fármaco (1). Aún así se debe tener cuidado en pacientes con riesgo de hemorragias digestivas y en ancianos, pautando tratamiento concomitante con inhibidores de la bomba de protones (IBP) en todo paciente mayor de 65 años y en aquellos con patología digestiva. Además, se deben evitar en pacientes que tomen anticoagulantes (1). 5. Hiponatremia: Los ISRS producen un aumento de la liberación/sensibilidad de la hormona antidiurética (ADH) lo que conlleva un aumento del riesgo de sufrir hiponatremia (1). El antecedente de hiponatremia clínicamente significativa (Na<130
  • 9. 9 mmol/L no iatrogénica en los dos meses anteriores) es el único criterio STOPP de los ISRS (1). 6. Hiperglucemia: se debe realizar ajuste del tratamiento en diabéticos que estén en tratamiento con ISRS (1). Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN): duales Su efecto aumenta con la dosis, así como sus efectos secundarios. No han demostrado ser más eficaces ni más seguros que los ISRS, por lo que su uso debería reservarse para pacientes que no responden a los ISRS o que no los toleran (1). Los más utilizados son:  Venlafaxina: monitorizar la tensión arterial y los niveles de colesterol, y utilizar con precaución en pacientes con IAM reciente (aumenta la tensión y el colesterol y a dosis altas puede tener efecto cardiotóxico) (1). Útil en depresiones resistentes y en el tratamiento de la fibromialgia y el dolor neuropático.  Desvenlafaxina: Produce aumento de la tensión arterial y del colesterol, cefalea, insomnio, disfunción sexual y aumento de peso (1). Es un tratamiento muy potente cuyo uso puede aumentar el riesgo de suicidio y virajes a manía.  Duloxetina: puede producir incremento del colesterol total, aumento del riesgo de sangrado, alteraciones gastrointestinales y hepatotoxicidad (1). Se ha asociado con fallo hepático mortal en pacientes con hepatopatía previa, estando contraindicado en esta condición (2). En general los IRSN se deben evitar en pacientes con HTA mal controlada y en pacientes con cardiopatía. Son antidepresivos muy potentes pero se debe tener cuidado ya que a dosis elevadas pueden aumentar el riesgo suicida, sobre todo en asociación con Mirtazapina. Antidepresivos tricíclicos (ATC) Son los fármacos que se han relacionado con mayor toxicidad y riesgo de muerte en casos de sobredosis. Los ATC, dado su perfil de efectos adversos, solo están indicados en depresión grave y/o resistente (cuando otros no son eficaces o no se toleran) o cuando hay otras indicaciones que justifiquen su uso (1). Los más utilizados son:  Clomipramina: es el mejor fármaco para el tratamiento del Trastorno Obsesivo- Compusivo (TOC). Sus efectos son inmediatos en ansiedad e insomnio pero no en la depresión, donde tarda más.  Imipramina: fármaco con gran efecto activador. Tratamiento de la eneuresis en los niños.
  • 10. 10  Amitriptilina: muy utilizado en el tratamiento del dolor neuropático así como parte del tratamiento de la migraña. Tienen riesgo de aumento de peso y generan cardiotoxicidad con mayor frecuencia que el resto de antidepresivos (2). Debido a su gran efecto anticolinérgico hay numerosos criterios STOPP para los ATC:  Demencia: Riesgo de empeoramiento del estado cognitivo.  Glaucoma: Posible exacerbación del glaucoma.  Trastornos de la conducción cardiaca: Efectos pro arrítmicos.  Estreñimiento: Posible empeoramiento del estreñimiento.  Prostatismo o antecedentes de retención urinaria: Riesgo de retención urinaria.  Uso con opiáceos o antagonistas del calcio: Riesgo de estreñimiento grave Otros antidepresivos Los más utilizados son:  Trazodona: posee un pronunciado efecto sedante que puede ser de utilidad cuando se administra a dosis bajas. A dosis superiores a 200 mg/día puede producir trastornos de la conducción cardiaca, arritmias ventriculares e hipotensión ortostática. El priapismo (erección del pene por tiempo prolongado) es un efecto secundario infrecuente (1). Su uso está muy extendido en cuadros confusionales por su efecto sedante.  Mirtazapina: es ampliamente utilizado en ancianos a dosis bajas por su efecto sedante. Produce aumento del apetito y del peso (1). Efecto antihistamínico a dosis bajas. Como ya se ha dicho, en combinación con fármacos duales tiene potencial de general viraje a manía.  Bupropion: fármaco con efecto activador, reduce anhedonia. Puede causar efectos neuropsiquiátricos como manía y trastorno bipolar, reacciones alérgicas severas, convulsiones dosis dependiente (contraindicado en pacientes con un trastorno convulsivo actual o antecedente de convulsiones) y defectos congénitos (1). Suele usarse en asociación con otros antidepresivos. Usado en deshabituación por su efecto anticraving. Útil para el tratamiento de la disfunción sexual de los ISRS.  Vortioxetina: es un fármaco seguro, con pocos efectos adversos e interacciones con otros fármacos. Se debe valorar su uso en pacientes ancianos y en los pacientes más jóvenes debido al alto perfil de seguridad, comparable al de los ISRS y IRNS (1). Puede causar insomnio, para lo cual es útil asociar Trazodona. No es necesario la desescalada para su retirada por lo que es mejor cambiarlo que intensificar las dosis (1).
  • 11. 11 Deprescripción y cambios de tratamiento o “Switching” Se debe valorar la deprescripción si (1) • Existe baja adherencia al tratamiento. • Lo demanda el paciente. • El tratamiento no es efectivo. • Aparecen efectos adversos como hiponatremia, alargamiento del intervalo QT, síntomas anticolinérgicos, sangrado, etc. • Se utilizan para el manejo de los síntomas conductuales de la Alzheimer. • Han pasado:  6 meses tras remisión de un primer episodio depresivo.  12 meses tras la remisión de un segundo episodio depresivo.  24 meses tras la remisión, a partir de un tercer episodio. La suspensión del tratamiento debe ser gradual para evitar la aparición del síndrome de abstinencia, cuyos síntomas se conocen como síndrome FINISH. Es importante informar al paciente sobre estos síntomas para que los identifique: Flu-like: síntomas pseudogripales (fatiga, letargia, mialgia, escalofríos) Insomnio Náuseas Inestabilidad (mareos, vértigo, ataxia) Sensoriales (trastornos): parestesia, sensaciones de descarga eléctrica Hiperactividad (inquietud, agitación, ansiedad) En cuanto a los cambios en el tratamiento cabe destacar que hasta dos tercios de los pacientes con depresión mayor no responden a su primer fármaco antidepresivo. Si no ha habido mejoría después de tres o cuatro semanas con una dosis adecuada de antidepresivo lo recomendado es cambiar a otro (1). Se requiere precaución y monitorización durante el proceso. Existen dos formar principales de realizar cambios: 1. Cambio directo: El antidepresivo actual se suspende bruscamente y el segundo se inicia inmediatamente después. Esta opción es de utilidad cuando el tratamiento se inició hace menos de 6 semanas o si el cambio se realiza por aparición de efectos
  • 12. 12 adversos graves. La ventaja de este método es que es rápido y simple. También puede estar indicado este método cuando el cambio se hace entre fármacos del mismo grupo terapéutico (1). 2. Cross-tapering: Se trata del método de elección en la mayoría de los casos. La retirada progresiva del primer antidepresivo y la instauración gradual del nuevo se realizan simultáneamente y, por un tiempo, ambos tratamientos se solapan, aunque no a dosis plenas. Tiene como inconveniente que la administración concomitante de dos antidepresivos puede dar lugar a interacciones entre ambos fármacos (1). Este método no se puede utilizar con Fluoxetina puesto que precisa tiempo de lavado. Existen variaciones de ambos métodos, siendo estas menos utilizadas. Conclusiones  La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en nuestro medio.  El tratamiento de la depresión se realizará desde Atención Primaria en el 80% de las ocasiones.  El diagnostico de depresión se debe hacer según criterios clínicos y decidir el tratamiento según la gravedad de la misma.  El objetivo del tratamiento es siempre la remisión del episodio depresivo.  Los ISRS son de primera elección en el tratamiento de la depresión moderada y grave.  La Sertralina es de elección en pacientes cardiópatas  La Fluoxetina requiere periodo de lavado de 4 semanas antes de ser sustituido por otro antidepresivo  Los antidepresivos duales tienen efectos dosis dependientes.  Los antidepresivos tricíclicos son los que más efecto anticolinérgico tienen y los más cardiotóxicos  La Trazodona tiene efecto sedante a dosis bajas por lo que es útil en el tratamiento del insomnio y síndromes confusionales.  La Mirtazapina tiene efecto sedante y aumenta el apetito, lo que la hace útil en ancianos.  El Bupropion tiene efecto anticraving.  La Vortioxetina tiene buen perfil de seguridad por lo que es útil en las edades extremas de la vida.  Los antidepresivos, en la mayoría de los casos no son tratamientos indefinidos.  Se debe realizar su retirada de forma gradual.  Para realizar cambios en el tratamiento se puede realizar un cambio directo o realizar “cross tapering” desescalando el primer fármaco y escalando el segundo progresivamente.
  • 13. 13 Bibliografía GUÍA DE USO SEGURO, DEPRESCRIPCIÓN Y CAMBIO DE ANTIDEPRESIVOS. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B6C5E65F-C8C6-497A-9F74- 1A25FC5C2C2C/477512/Bit_v29n4.pdf ANTIDEPRESIVOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN. https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/f11f3f56-31b6-11df-b5d7- a3a2fbcb2f35/BolcanAntidepresivos02_03_2010.pdf