SlideShare a Scribd company logo
1 of 43
APNEA Y TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL
RECIEN NACIDO
APNEA
Se considera apnea patológica todo episodio de ausencia de flujo respiratorio de
duración superior a 20 segundos independientemente de la repercusión clínica
que presente, y también los episodios de ausencia de flujo en la vía aérea de
menor duración que se acompañan de repercusión cardiocirculatoria
(bradicardia y/o hipoxemia)
DESDE EL PUNTO DE VISTA ETIOLÓGICO
LA APNEA EN EL RN SE CLASIFICA EN
DOS GRUPOS:
– Apnea primaria, idiopática o de la prematuridad, por inmadurez de los
mecanismos de regulación de la respiración.
– Apnea secundaria o sintomática. Cuando es debida a otra patología. Se
presenta tanto en prematuros como en RN de término
ATENDIENDO AL MECANISMO DE
PRODUCCIÓN LAS APNEAS PUEDEN
SER:
– De origen central: ausencia de flujo en la vía aérea y de movimientos
respiratorios
– Obstructiva: ausencia de flujo en vía aérea con contracción de los
músculos respiratorios
– Mixta: en un mismo episodio de apnea se observa una fase central y
otra obstructiva
AUXILIARES DIAGNOSTICOS
Se recomienda que todo recién nacido menor de 34 semanas de gestación tenga
vigilancia continua durante las 24 horas del día, de los siguientes parámetros:
Frecuencia respiratoria
Frecuencia cardiaca
Saturación de oxígeno
FRECUENCIA DE LA APNEA SEGÚN
EDAD GESTACIONAL
EDAD GESTACIONAL FRECUENCIA DE LA APNEA
34-35 7%
32-33 15%
30-31 54%
Menor de 29 Casi 100%
LA INMADUREZ DEL CENTRO RESPIRATORIO PROPIA DEL PREMATURO ASOCIADA A
UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES AUMENTA LA PROBABILIDAD DE
DESARROLLAR APNEA.
Lesiones del sistema nervioso central
Infecciones y sepsis
Anormalidades cardiacas y pulmonares
Alteraciones metabólicas
Anemia
Anormalidades estructurales de la vía aérea
Enterocolitis necrosante
• Reflujo gastroesofágico
• Obstrucción de la vía aérea
• Errores innatos del metabolismo
TRATAMIENTO DE LA APNEA DEL
PREMATURO
Dentro de las intervenciones terapéuticas validadas y otras en discusión se
encuentran:
Posición prona
Uso de presión positiva continua sobre la vía aérea superior (CPAP)
Flujo nasal
Ventilación convencional
Estimulación sensorial
Inhalación de CO2
EN EL PREMATURO MENOR DE 34
SEMANAS SE RECOMIENDA:
• Posición prona, sólo bajo supervisión médica
continua y/o con monitorización continua (Da
mayor estabilidad a la caja torácica y regula el
patrón respiratorio).
• Posición supina cuando el paciente no se
encuentre bajo supervisión médica. (Menor
riesgo de muerte súbita).
EL TRATAMIENTO DE LA APNEA DEL
PREMATURO TIENE COMO FINALIDAD:
Estabilizar o corregir las causas que lo producen
Restaurar el reflejo respiratorio
Regular el patrón respiratorio
Mantener al neonato en posición prona, con la
cabeza en la línea media y el cuello en una posición
neutra o en ligera extensión para evitar la obstrucción
de las vías aéreas altas, con la cuna ligeramente
elevada (conveniente emplear colchón de agua con
movimientos oscilatorios).
Mantener temperatura termo neutral y
aspirar las secreciones bucofaríngeas.
Minimizar el uso de maniobras que
puedan desencadenar estímulos
inhibitorios a nivel pulmonar.
Estimulación cutánea: se realiza
cuando suena la alarma y/o cae
la frecuencia cardíaca
Cuidados
generales
MANEJO
En la crisis de apnea: se realiza
una estimulación cutánea
intermitente, no enérgica y se aspira
secreciones si las hay. Si el neonato
no responde a la estimulación se
aplica ventilación manual con FiO2
igual al que respiraba antes o aire
ambiental
Pasada la apnea se realiza una
evaluación clínica y se indican
exámenes de laboratorio para buscar
la causa en la apnea secundaria. Si
hipoglucemia, hipotermia, infección o
anemia se indicará el tratamiento
correspondiente.
1.Medidas generales
Observación clínica
Monitorización continua:
fr, fc,sat 02/Hb, pulso
2. Farmacológico. El
tratamiento de la apnea
primaria y en ocasiones
como el tratamiento
coadyucente en apnea
sintomática incluye el
empleo de fármacos
Metilxantinas
Teofilina – cafeína
Doxapram
3 Apoyo ventilatorio. Si las
apneas son muy frecuentes
o requieren estimulación
vigorosa y/o ventilación
para recuperarse.
CPAP Nasal o
nasofaríngeo
Tratamiento medico de apnea neonatal
Medicamentos
✔ Las metilxantinas estimulan el centro respiratorio disminuyendo el umbral
de respuesta a la hipercapnia, aumentan la contractilidad del diafragma y
previenen su fatiga
✔ Cafeina: Es el fármaco más seguro y utilizado. Se recomienda en la
apneaprimaria o en las formas leves de enfermedad crónica pulmonar
✔ La bradicardia frecuentemente, el flujo en la arteria
cerebral anterior reduciendo la oxigenación y el
volumen sanguíneo cerebral.
✔ Hiperperfusión que puede potencialmente contribuir al
daño en el cerebro pretérmino por mecanismos de
hipoperfusión seguidos de reperfusión
✔ La investigación en estes pacientes es
complicada por la coexistencia de otros
problemas neurológicas que hace difícil
establecer una relación causa efecto entre
las apneas y las alteraciones en el neuro
desarrollo. Existe gran relación con muerte
súbita del lactante
Efecto a corto
plazo
Efecto a largo
plazo
Consecuencias de la apnea en
prematuros
DIAGNOSTICO CLINICO
La apnea en el recién nacido prematuro se caracteriza por:
No asociarse a una patología que la explique, excepto su condición de prematuro
Aparece generalmente entre el 2°-3° día de vida
Es muy raro que se presente por primera vez después de la segunda semana de vida
CLINICO:
Entre los eventos de apnea el recién nacido prematuro se puede encontrar en adecuadas condiciones
generales
La detección de la apnea se realizara durante la inspección del recién nacido o por medio del monitor de
signos vitales
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
La apnea en el recién nacido prematuro también forma parte del cuadro clínico de una gran variedad de patologías:
Infecciones (sepsis, neumonía)
Alteraciones respiratorias
Anormalidades estructurales de la vía aérea
Obstrucción de la vía aérea
Enterocolitis necrotizante
Alteraciones metabólicas
Lesiones del sistema nervioso central. (HIV)
Uso de medicamentos como: opioides y anestesia general (apnea postoperatoria)
Alteraciones Hematológicas (Anemia)
FACTORES QUE PREDISPONEN A
APNEAS
Inmadurez del SNC
Disminución de capacidad funcional residual
Fatiga energética
Respuesta ventilatoria a la hipoxia
Obstrucción de la vía aérea
OXIGENO SUPLEMENTARIO
En cuanto al oxígeno suplementario, se debe considerar que los
prematuros con SDR lo que requieren de primera intención es una
presión suficiente para apertura de su vía respiratoria.
Los niveles de saturación en niños de término se han considerado
estrictamente al momento de nacer de acuerdo a los minutos de vida.
En el seguimiento mantener a los niños entre 90 y 95% se puede
considerar sin peligro. En los niños pretérmino entre 86 a 88%.
Sólo se utilizara oxígeno suplementario a lo mínimo necesario para
mantener una saturación de oxígeno por debajo del 95% y por arriba
de lo determinado de acuerdo cada paciente.
Se evitara el uso de oxígeno en caso de presentar saturaciones
normales, pese a estar en manejo por apnea del prematuro.
Oxigenación insuficiente como la excesiva, pueden ser perjudiciales
para el recién nacido.
Recomendación:
• En cuanto a los pacientes prematuros se iniciará con FiO2 de
30-50% en los menores de 32 semanas.
• Si a pesar de una adecuada ventilación, la frecuencia cardíaca
o la oxigenación (guiadas por oximetría de pulso) no aumentan,
considerar el uso de CC mayores.
● IPPV-N (Presión Positiva
Intermitente de las Vías Aéreas).
Ventilación no Invasiva
● CPAP-N (presión positiva continua
sobre las vías respiratorias mediante
puntas nasales)
Si a pesar del tratamiento con metilxantinas se persiste con apneas
se iniciará; de acuerdo a la experiencia, criterio médico y recursos
físicos:
CPAP-N
● Sistema de tubos y conexiones.
● Material de fijación.
(Presión Positiva Continua sobre las Vías Respiratorias mediante Puntas Nasales)
MATERIAL
● Dispositivo de CPAP-N.
● Fuente de oxígeno.
TÉCNICA
1. Preparación del equipo.
2. Posición del recién nacido: con la
cabeza en una posición neutra y el
cuerpo ligeramente elevado.
3. Conexión del dispositivo.
4. Colocación de las puntas nasales.
5. Monitoreo constante: Inicie la terapia de
CPAP-N y monitoree continuamente la
saturación de oxígeno y la frecuencia cardíaca
del bebé.
6. Cuidado y seguimiento: Proporcione
cuidado continuo al bebé prematuro, ajuste las
puntas nasales según sea necesario y esté
atento a cualquier signo de malestar o
complicaciones.
7. Registro y documentación.
(Presión Positiva Intermitente de las Vías Aéreas en recién nacidos)
IPPV-N
MATERIAL
● Ventilador neonatal.
● Mascarilla facial neonatal.
● tubos endotraqueales.
● bolsa de reanimación con
reservorio.
● Fuente de oxígeno.
● Mangueras y conexiones.
TÉCNICA
1. Preparación del equipo.
2. Posición del recién nacido: Coloque al recién nacido prematuro en una superficie
plana, en decúbito supino (boca arriba).
3. Limpia y evalúa las vías respiratorias:
4. Colocar mascarilla: colócala firmemente sobre la boca y la nariz del bebé,
asegurándose de que esté bien sellada.
5. Conecta el dispositivo de ventilación: mascarilla o tubo endotraqueal al ventilador
neonatal.
6. Inicia la ventilación con la presión y el volumen: La frecuencia respiratoria
generalmente es de 40-60 respiraciones por minuto para recién nacidos.
7. Monitoreo constantemente la frecuencia cardíaca y los niveles de oxígeno en
sangre del bebé mediante el uso de un monitor.
8. Ajusta la presión y el volumen según sea necesario para lograr una ventilación
adecuada y una saturación de oxígeno en sangre dentro del rango objetivo.
VENTILACIÓN MECÁNICA
INVASIVA
se define como:
1. un soporte respiratorio que requiere intubacion endotraqueal.
2. en el que se administra un volumen de gas mayor
3. y la frecuencia respiratoria menor de 150 ciclos/minuto
En su mayoría la apnea cede con maniobras de ventilación mecánica no invasiva (fase II de
ventilación), pero si aún persiste, se realiza intubación orotraqueal y se puede administrar presión
positiva continúa sobre las vías respiratorias mediante el tubo endotraqueal con 4 a 5cm de agua.
Si a pesar de estas maniobras, existe recurrencia de apneas, se iniciara ventilación mecánica para
asistir a la respiración a través de un tubo endotraqueal.
Suele usarse presiones bajas para evitar la hiperventilación y alcalosis respiratoria, frecuencias
respiratorias bajas y FiO2 al mínimo necesario.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL
RECIEN NACIDO
Es un proceso de tipo respiratoria no infeccioso, que tiene un origen o una
etiología multifactorial, en el cual influyen distintos factores, que
condicionan a esta alteración
SIGNOS Y SINTOMAS
. Los signos que generalmente se presentan son:
Taquipnea: frecuencia respiratoria > 60 respiraciones por minuto
Taquipnea que persiste por más de 12 horas
Campos pulmonares sin estertores
Saturación de O2 menor de 88% por oximetría de pulso
FACTOR PREDISPONENTE A DESARROLLAR TAQUIPENA TRANSITORIA
En el nacimiento eliminan gran parte del liquido pulmonar, pero aquellos niños
que no son sometidos a esa compresión como tal, son aquellos recién nacidos
que nacen por una vía abdominal o por cesárea
FACTOR DE RIESGO
Antecedentes maternos:
-Asma
-Diabetes mellitus
-Tabaquismos
-Administración abundante de líquidos
-Sedación de tiempo prolongado
-Ruptura de membrana mayor de 24 horas
-Pacientes sin trabajo de parto
-Trabajo de parto precipitado
FACTOR DE RIESGO
Antecedentes de Recién nacido:
1. Macrosomia
2. Predisposición al genero masculino
3. Embarazo gemelar
4. Nacimiento de termino o cercano al termino
5. Calificación de apgar menor de 7
FISIOPATOLOG
IA
La taquipnea transitoria del recién nacido es el
resultado de alveolos que permanecen húmedos al
no producirse esta reabsorción del liquido en forma
adecuada
El pulmón del niño que nace por cesarea no
experimenta la expresión mecánica ejercida
durante el trabajo de parto y el que nace
precipitadamente por vía vaginal al no haber
experimentado las fases del trabajo de parto y a la
no exposion a las catecolaminas liberadas durante
el mismo
Catecolaminas: hormonas producidas
por las glándulas suprarrenales, son los
que producirán dolor a la madre y también
se manifiesta de manera fisiológica en el
recién nacido
El resultado final son alveolos que retienen líquido que comprende el
intercambio gaseoso y favorece la hipoxemia además produce edema
intersticial y disminución de la distensibilidad pulmonar siendo esto la causa
de la taquipnea y del colapso parcial bronquiolar que condiciona
atrapamiento aéreo
• En un lapso de 48 a 72 horas este líquido es removido progresivamente
mejorando la oxigenación y disminuyendo la frecuencia
CUADRO
CLÍNICO
Se deberá realizar vigilancia estrecha y continua desde las primeras horas
debidas en recién nacido que presente factores de riesgo para taquipnea
• Los signos generalmente presentan dentro de las primeras seis horas de vida
• Taquipnea: frecuencia respiratoria mayor de 60 respiraciones por minuto
• Taquipnea que persiste más de 12 horas
• Campos pulmonares sin estertores
• Saturación de oxígeno menor de 88% por oximetría de pulso
La taquipnea transitoria del recién nacido es un padecimiento en la mayoría de las
ocasiones se autolimita entre las 24 y 72 horas después del nacimiento
DIAGNOSTICO
Ante la sospecha de taquinera transitoria del recién
nacido se deberá solicitar radiografía de tórax en
busca de:
Imagen de atrapamiento aéreo:
rectificación de arcos costales
herniación del parénquima pulmonar
hiperclaridad pulmonar
aumento del espacio intercostal
aplaneamiento del diafragma
Cisuritis
Incremento del diámetro
anteroposterior
congestión parahiliar simétrica
cardiomegalia aparente
En esta afección, los tejidos que recubren los pulmones y la
cavidad torácica (pleura) se inflaman, lo que causa un dolor
torácico agudo
Oximetría de pulso el monitoreo contiene para valorar la oxigenación
permite al médico tratante ajustar el aporte de oxígeno necesario para
mantener la saturación de oxígeno entre 88 y 92%
Gasometría arterial se deberán medir los gases en la sangre arterial si
recién nacido con taquipnea transitoria inicia con signo de insuficiencia
respiratoria o disminuye de forma permanente la saturación de oxígeno
En presencia solo de taquipnea transitoria de recién nacido la biometría
hemática siempre se encontrará entre los parámetros normales
no se recomienda realizar biometría hemática en recién nacidos que sólo
presenta quimio transitoria porque no tiene utilidad diagnóstica
TRATAMIENT
O
Oxígeno
la administración de oxígeno tiene por objetivo mantener saturaciones de
oxígeno medidas por oximetría de pulso entre 88 y 95%.
Una buena oxigenación revierte la vasoconstricción del lecho vascular
pulmonar disminuyendo la persistencia vascular pulmonar aumentando el
flujo a través de este disminuyendo el cortocircuito y aumentando
Los recién nacidos con taquipnea transitoria de recién nacido deberán
recibir la fio2 mínima indispensable para mantener la saturación de oxígeno
entre 88 y 95%
MEDICAMENTO
S
La administración postnatal de epinefrina racémica para estimular la reabsorción
de líquido pulmonar, ha sido motivo de estudios experimentales sin que exista al
momento evidencia que sustente su efectividad en la acortar la evolución de la
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
En recién nacidos con Taquipnea Transitoria se han realizado algunos estudios con
salbutamol inhalado, los autores observaron aumento de la saturación de O2 y en
consecuencia disminución de los requerimientos de O2 extra.
Los diuréticos no pueden recomendarse como tratamiento para la taquipnea transitoria del
recién nacido y no deben utilizarse a menos que se disponga de estudios adicionales. Este
hallazgo sugiere que, o bien la furosemida no es efectiva en la promoción de la resorción de
fluido pulmonar
Inicia asistencia mecánica a la ventilación en el recién nacido
diagnosticado como Taquipnea Transitoria del Recién Nacido que:
La taquipnea no remite en forma progresiva de dentro de las 48 a 72
horas posteriores al nacimiento y
Presenta dificultad respiratoria de moderada a grave
Gases arteriales con: - Baja saturación de O2 - Baja de PaO2 - Aumento
de CO2 - Acidosis respiratoria o mixta
CUIDADOS
ESPECIALES
En el Recién Nacido con Taquipnea Transitoria se debe mantener en todo
momento ambiente térmico neutro
En el Recién Nacido con Taquipnea Transitoria se debe evitar:
Manipulación excesiva Estímulos Auditivos Estímulos Visuales
Se deberá evaluar de forma integral al recién nacido con Taquipnea
Transitoria a los 30 minutos y a los 60 min después del nacimiento;
después cada hora para decidir el tipo alimentación que debe recibir.
El Recién Nacido con Taquipnea Transitoria recibirá alimentación con
succión cuando: Frecuencia respiratoria menor 60 respiraciones por minuto
Silverman menor de 2
Se alimentara con sonda orogástrica al Recién Nacido con Taquipnea Transitoria en
los siguientes casos: Frecuencia respiratoria entre 60 y 80 respiraciones por minuto
Silverman menor de 2
Recién nacido que durante la succión presente: - Cianosis - Aumento del Silverman - Baja
en la saturación de O2, la cual se recupera al suspender la succión
El Recién Nacido con Taquipnea Transitoria se mantendrá en ayuno en los siguientes
casos:
Frecuencia respiratoria mayor 80 respiraciones por minuto
Silverman-Anderson mayor de 3

More Related Content

Similar to Apnea y taquipnea en recién nacidos

COMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONESCOMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONESEly Zabeth
 
Bronquiolitis.docx
Bronquiolitis.docxBronquiolitis.docx
Bronquiolitis.docxanapucciano2
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Romy Oyarce Pilco
 
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinamajitopheredia
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptxSíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptxAlejandraMaraGarcaBe
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxnoequirozale
 
Apnea_Prematuro_GVera-convertido.pptx
Apnea_Prematuro_GVera-convertido.pptxApnea_Prematuro_GVera-convertido.pptx
Apnea_Prematuro_GVera-convertido.pptxTTIITTOO86
 
Reanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosReanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosgussodin
 
Síndrome de dificultad respiratoria
Síndrome de dificultad respiratoriaSíndrome de dificultad respiratoria
Síndrome de dificultad respiratoriaElizabethRobalino
 
enfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialinaenfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialinaSeleene Aldaco
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaanulfo paredes
 
recien nacido deprimido.pptx
recien nacido deprimido.pptxrecien nacido deprimido.pptx
recien nacido deprimido.pptxfrancok19961
 

Similar to Apnea y taquipnea en recién nacidos (20)

COMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONESCOMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
 
Bronquiolitis.docx
Bronquiolitis.docxBronquiolitis.docx
Bronquiolitis.docx
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptxSíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
 
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
Apnea_Prematuro_GVera-convertido.pptx
Apnea_Prematuro_GVera-convertido.pptxApnea_Prematuro_GVera-convertido.pptx
Apnea_Prematuro_GVera-convertido.pptx
 
REANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdfREANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdf
 
Taquibnea
TaquibneaTaquibnea
Taquibnea
 
Reanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosReanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partos
 
Síndrome de dificultad respiratoria
Síndrome de dificultad respiratoriaSíndrome de dificultad respiratoria
Síndrome de dificultad respiratoria
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Apnea en el prematuro,
Apnea en el prematuro, Apnea en el prematuro,
Apnea en el prematuro,
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
enfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialinaenfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialina
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
recien nacido deprimido.pptx
recien nacido deprimido.pptxrecien nacido deprimido.pptx
recien nacido deprimido.pptx
 

Recently uploaded

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Recently uploaded (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Apnea y taquipnea en recién nacidos

  • 1. APNEA Y TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO
  • 2. APNEA Se considera apnea patológica todo episodio de ausencia de flujo respiratorio de duración superior a 20 segundos independientemente de la repercusión clínica que presente, y también los episodios de ausencia de flujo en la vía aérea de menor duración que se acompañan de repercusión cardiocirculatoria (bradicardia y/o hipoxemia)
  • 3. DESDE EL PUNTO DE VISTA ETIOLÓGICO LA APNEA EN EL RN SE CLASIFICA EN DOS GRUPOS: – Apnea primaria, idiopática o de la prematuridad, por inmadurez de los mecanismos de regulación de la respiración. – Apnea secundaria o sintomática. Cuando es debida a otra patología. Se presenta tanto en prematuros como en RN de término
  • 4. ATENDIENDO AL MECANISMO DE PRODUCCIÓN LAS APNEAS PUEDEN SER: – De origen central: ausencia de flujo en la vía aérea y de movimientos respiratorios – Obstructiva: ausencia de flujo en vía aérea con contracción de los músculos respiratorios – Mixta: en un mismo episodio de apnea se observa una fase central y otra obstructiva
  • 5. AUXILIARES DIAGNOSTICOS Se recomienda que todo recién nacido menor de 34 semanas de gestación tenga vigilancia continua durante las 24 horas del día, de los siguientes parámetros: Frecuencia respiratoria Frecuencia cardiaca Saturación de oxígeno
  • 6. FRECUENCIA DE LA APNEA SEGÚN EDAD GESTACIONAL EDAD GESTACIONAL FRECUENCIA DE LA APNEA 34-35 7% 32-33 15% 30-31 54% Menor de 29 Casi 100%
  • 7. LA INMADUREZ DEL CENTRO RESPIRATORIO PROPIA DEL PREMATURO ASOCIADA A UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES AUMENTA LA PROBABILIDAD DE DESARROLLAR APNEA. Lesiones del sistema nervioso central Infecciones y sepsis Anormalidades cardiacas y pulmonares Alteraciones metabólicas Anemia Anormalidades estructurales de la vía aérea Enterocolitis necrosante • Reflujo gastroesofágico • Obstrucción de la vía aérea • Errores innatos del metabolismo
  • 8. TRATAMIENTO DE LA APNEA DEL PREMATURO Dentro de las intervenciones terapéuticas validadas y otras en discusión se encuentran: Posición prona Uso de presión positiva continua sobre la vía aérea superior (CPAP) Flujo nasal Ventilación convencional Estimulación sensorial Inhalación de CO2
  • 9. EN EL PREMATURO MENOR DE 34 SEMANAS SE RECOMIENDA: • Posición prona, sólo bajo supervisión médica continua y/o con monitorización continua (Da mayor estabilidad a la caja torácica y regula el patrón respiratorio). • Posición supina cuando el paciente no se encuentre bajo supervisión médica. (Menor riesgo de muerte súbita).
  • 10. EL TRATAMIENTO DE LA APNEA DEL PREMATURO TIENE COMO FINALIDAD: Estabilizar o corregir las causas que lo producen Restaurar el reflejo respiratorio Regular el patrón respiratorio
  • 11. Mantener al neonato en posición prona, con la cabeza en la línea media y el cuello en una posición neutra o en ligera extensión para evitar la obstrucción de las vías aéreas altas, con la cuna ligeramente elevada (conveniente emplear colchón de agua con movimientos oscilatorios). Mantener temperatura termo neutral y aspirar las secreciones bucofaríngeas. Minimizar el uso de maniobras que puedan desencadenar estímulos inhibitorios a nivel pulmonar. Estimulación cutánea: se realiza cuando suena la alarma y/o cae la frecuencia cardíaca Cuidados generales
  • 12. MANEJO En la crisis de apnea: se realiza una estimulación cutánea intermitente, no enérgica y se aspira secreciones si las hay. Si el neonato no responde a la estimulación se aplica ventilación manual con FiO2 igual al que respiraba antes o aire ambiental Pasada la apnea se realiza una evaluación clínica y se indican exámenes de laboratorio para buscar la causa en la apnea secundaria. Si hipoglucemia, hipotermia, infección o anemia se indicará el tratamiento correspondiente.
  • 13. 1.Medidas generales Observación clínica Monitorización continua: fr, fc,sat 02/Hb, pulso 2. Farmacológico. El tratamiento de la apnea primaria y en ocasiones como el tratamiento coadyucente en apnea sintomática incluye el empleo de fármacos Metilxantinas Teofilina – cafeína Doxapram 3 Apoyo ventilatorio. Si las apneas son muy frecuentes o requieren estimulación vigorosa y/o ventilación para recuperarse. CPAP Nasal o nasofaríngeo Tratamiento medico de apnea neonatal
  • 14. Medicamentos ✔ Las metilxantinas estimulan el centro respiratorio disminuyendo el umbral de respuesta a la hipercapnia, aumentan la contractilidad del diafragma y previenen su fatiga ✔ Cafeina: Es el fármaco más seguro y utilizado. Se recomienda en la apneaprimaria o en las formas leves de enfermedad crónica pulmonar
  • 15. ✔ La bradicardia frecuentemente, el flujo en la arteria cerebral anterior reduciendo la oxigenación y el volumen sanguíneo cerebral. ✔ Hiperperfusión que puede potencialmente contribuir al daño en el cerebro pretérmino por mecanismos de hipoperfusión seguidos de reperfusión ✔ La investigación en estes pacientes es complicada por la coexistencia de otros problemas neurológicas que hace difícil establecer una relación causa efecto entre las apneas y las alteraciones en el neuro desarrollo. Existe gran relación con muerte súbita del lactante Efecto a corto plazo Efecto a largo plazo Consecuencias de la apnea en prematuros
  • 16. DIAGNOSTICO CLINICO La apnea en el recién nacido prematuro se caracteriza por: No asociarse a una patología que la explique, excepto su condición de prematuro Aparece generalmente entre el 2°-3° día de vida Es muy raro que se presente por primera vez después de la segunda semana de vida CLINICO: Entre los eventos de apnea el recién nacido prematuro se puede encontrar en adecuadas condiciones generales La detección de la apnea se realizara durante la inspección del recién nacido o por medio del monitor de signos vitales
  • 17. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL La apnea en el recién nacido prematuro también forma parte del cuadro clínico de una gran variedad de patologías: Infecciones (sepsis, neumonía) Alteraciones respiratorias Anormalidades estructurales de la vía aérea Obstrucción de la vía aérea Enterocolitis necrotizante Alteraciones metabólicas Lesiones del sistema nervioso central. (HIV) Uso de medicamentos como: opioides y anestesia general (apnea postoperatoria) Alteraciones Hematológicas (Anemia)
  • 18. FACTORES QUE PREDISPONEN A APNEAS Inmadurez del SNC Disminución de capacidad funcional residual Fatiga energética Respuesta ventilatoria a la hipoxia Obstrucción de la vía aérea
  • 19. OXIGENO SUPLEMENTARIO En cuanto al oxígeno suplementario, se debe considerar que los prematuros con SDR lo que requieren de primera intención es una presión suficiente para apertura de su vía respiratoria. Los niveles de saturación en niños de término se han considerado estrictamente al momento de nacer de acuerdo a los minutos de vida. En el seguimiento mantener a los niños entre 90 y 95% se puede considerar sin peligro. En los niños pretérmino entre 86 a 88%.
  • 20. Sólo se utilizara oxígeno suplementario a lo mínimo necesario para mantener una saturación de oxígeno por debajo del 95% y por arriba de lo determinado de acuerdo cada paciente. Se evitara el uso de oxígeno en caso de presentar saturaciones normales, pese a estar en manejo por apnea del prematuro. Oxigenación insuficiente como la excesiva, pueden ser perjudiciales para el recién nacido.
  • 21. Recomendación: • En cuanto a los pacientes prematuros se iniciará con FiO2 de 30-50% en los menores de 32 semanas. • Si a pesar de una adecuada ventilación, la frecuencia cardíaca o la oxigenación (guiadas por oximetría de pulso) no aumentan, considerar el uso de CC mayores.
  • 22. ● IPPV-N (Presión Positiva Intermitente de las Vías Aéreas). Ventilación no Invasiva ● CPAP-N (presión positiva continua sobre las vías respiratorias mediante puntas nasales) Si a pesar del tratamiento con metilxantinas se persiste con apneas se iniciará; de acuerdo a la experiencia, criterio médico y recursos físicos:
  • 23. CPAP-N ● Sistema de tubos y conexiones. ● Material de fijación. (Presión Positiva Continua sobre las Vías Respiratorias mediante Puntas Nasales) MATERIAL ● Dispositivo de CPAP-N. ● Fuente de oxígeno. TÉCNICA 1. Preparación del equipo. 2. Posición del recién nacido: con la cabeza en una posición neutra y el cuerpo ligeramente elevado. 3. Conexión del dispositivo. 4. Colocación de las puntas nasales. 5. Monitoreo constante: Inicie la terapia de CPAP-N y monitoree continuamente la saturación de oxígeno y la frecuencia cardíaca del bebé. 6. Cuidado y seguimiento: Proporcione cuidado continuo al bebé prematuro, ajuste las puntas nasales según sea necesario y esté atento a cualquier signo de malestar o complicaciones. 7. Registro y documentación.
  • 24. (Presión Positiva Intermitente de las Vías Aéreas en recién nacidos) IPPV-N MATERIAL ● Ventilador neonatal. ● Mascarilla facial neonatal. ● tubos endotraqueales. ● bolsa de reanimación con reservorio. ● Fuente de oxígeno. ● Mangueras y conexiones. TÉCNICA 1. Preparación del equipo. 2. Posición del recién nacido: Coloque al recién nacido prematuro en una superficie plana, en decúbito supino (boca arriba). 3. Limpia y evalúa las vías respiratorias: 4. Colocar mascarilla: colócala firmemente sobre la boca y la nariz del bebé, asegurándose de que esté bien sellada.
  • 25. 5. Conecta el dispositivo de ventilación: mascarilla o tubo endotraqueal al ventilador neonatal. 6. Inicia la ventilación con la presión y el volumen: La frecuencia respiratoria generalmente es de 40-60 respiraciones por minuto para recién nacidos. 7. Monitoreo constantemente la frecuencia cardíaca y los niveles de oxígeno en sangre del bebé mediante el uso de un monitor. 8. Ajusta la presión y el volumen según sea necesario para lograr una ventilación adecuada y una saturación de oxígeno en sangre dentro del rango objetivo.
  • 26. VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA se define como: 1. un soporte respiratorio que requiere intubacion endotraqueal. 2. en el que se administra un volumen de gas mayor 3. y la frecuencia respiratoria menor de 150 ciclos/minuto En su mayoría la apnea cede con maniobras de ventilación mecánica no invasiva (fase II de ventilación), pero si aún persiste, se realiza intubación orotraqueal y se puede administrar presión positiva continúa sobre las vías respiratorias mediante el tubo endotraqueal con 4 a 5cm de agua.
  • 27. Si a pesar de estas maniobras, existe recurrencia de apneas, se iniciara ventilación mecánica para asistir a la respiración a través de un tubo endotraqueal. Suele usarse presiones bajas para evitar la hiperventilación y alcalosis respiratoria, frecuencias respiratorias bajas y FiO2 al mínimo necesario.
  • 29. Es un proceso de tipo respiratoria no infeccioso, que tiene un origen o una etiología multifactorial, en el cual influyen distintos factores, que condicionan a esta alteración
  • 30. SIGNOS Y SINTOMAS . Los signos que generalmente se presentan son: Taquipnea: frecuencia respiratoria > 60 respiraciones por minuto Taquipnea que persiste por más de 12 horas Campos pulmonares sin estertores Saturación de O2 menor de 88% por oximetría de pulso
  • 31. FACTOR PREDISPONENTE A DESARROLLAR TAQUIPENA TRANSITORIA En el nacimiento eliminan gran parte del liquido pulmonar, pero aquellos niños que no son sometidos a esa compresión como tal, son aquellos recién nacidos que nacen por una vía abdominal o por cesárea FACTOR DE RIESGO Antecedentes maternos: -Asma -Diabetes mellitus -Tabaquismos -Administración abundante de líquidos -Sedación de tiempo prolongado -Ruptura de membrana mayor de 24 horas -Pacientes sin trabajo de parto -Trabajo de parto precipitado
  • 32. FACTOR DE RIESGO Antecedentes de Recién nacido: 1. Macrosomia 2. Predisposición al genero masculino 3. Embarazo gemelar 4. Nacimiento de termino o cercano al termino 5. Calificación de apgar menor de 7
  • 33. FISIOPATOLOG IA La taquipnea transitoria del recién nacido es el resultado de alveolos que permanecen húmedos al no producirse esta reabsorción del liquido en forma adecuada El pulmón del niño que nace por cesarea no experimenta la expresión mecánica ejercida durante el trabajo de parto y el que nace precipitadamente por vía vaginal al no haber experimentado las fases del trabajo de parto y a la no exposion a las catecolaminas liberadas durante el mismo Catecolaminas: hormonas producidas por las glándulas suprarrenales, son los que producirán dolor a la madre y también se manifiesta de manera fisiológica en el recién nacido
  • 34. El resultado final son alveolos que retienen líquido que comprende el intercambio gaseoso y favorece la hipoxemia además produce edema intersticial y disminución de la distensibilidad pulmonar siendo esto la causa de la taquipnea y del colapso parcial bronquiolar que condiciona atrapamiento aéreo • En un lapso de 48 a 72 horas este líquido es removido progresivamente mejorando la oxigenación y disminuyendo la frecuencia
  • 35. CUADRO CLÍNICO Se deberá realizar vigilancia estrecha y continua desde las primeras horas debidas en recién nacido que presente factores de riesgo para taquipnea • Los signos generalmente presentan dentro de las primeras seis horas de vida • Taquipnea: frecuencia respiratoria mayor de 60 respiraciones por minuto • Taquipnea que persiste más de 12 horas • Campos pulmonares sin estertores • Saturación de oxígeno menor de 88% por oximetría de pulso
  • 36. La taquipnea transitoria del recién nacido es un padecimiento en la mayoría de las ocasiones se autolimita entre las 24 y 72 horas después del nacimiento DIAGNOSTICO Ante la sospecha de taquinera transitoria del recién nacido se deberá solicitar radiografía de tórax en busca de: Imagen de atrapamiento aéreo: rectificación de arcos costales herniación del parénquima pulmonar hiperclaridad pulmonar aumento del espacio intercostal aplaneamiento del diafragma
  • 37. Cisuritis Incremento del diámetro anteroposterior congestión parahiliar simétrica cardiomegalia aparente En esta afección, los tejidos que recubren los pulmones y la cavidad torácica (pleura) se inflaman, lo que causa un dolor torácico agudo
  • 38. Oximetría de pulso el monitoreo contiene para valorar la oxigenación permite al médico tratante ajustar el aporte de oxígeno necesario para mantener la saturación de oxígeno entre 88 y 92% Gasometría arterial se deberán medir los gases en la sangre arterial si recién nacido con taquipnea transitoria inicia con signo de insuficiencia respiratoria o disminuye de forma permanente la saturación de oxígeno En presencia solo de taquipnea transitoria de recién nacido la biometría hemática siempre se encontrará entre los parámetros normales no se recomienda realizar biometría hemática en recién nacidos que sólo presenta quimio transitoria porque no tiene utilidad diagnóstica
  • 39. TRATAMIENT O Oxígeno la administración de oxígeno tiene por objetivo mantener saturaciones de oxígeno medidas por oximetría de pulso entre 88 y 95%. Una buena oxigenación revierte la vasoconstricción del lecho vascular pulmonar disminuyendo la persistencia vascular pulmonar aumentando el flujo a través de este disminuyendo el cortocircuito y aumentando Los recién nacidos con taquipnea transitoria de recién nacido deberán recibir la fio2 mínima indispensable para mantener la saturación de oxígeno entre 88 y 95%
  • 40. MEDICAMENTO S La administración postnatal de epinefrina racémica para estimular la reabsorción de líquido pulmonar, ha sido motivo de estudios experimentales sin que exista al momento evidencia que sustente su efectividad en la acortar la evolución de la Taquipnea Transitoria del Recién Nacido En recién nacidos con Taquipnea Transitoria se han realizado algunos estudios con salbutamol inhalado, los autores observaron aumento de la saturación de O2 y en consecuencia disminución de los requerimientos de O2 extra. Los diuréticos no pueden recomendarse como tratamiento para la taquipnea transitoria del recién nacido y no deben utilizarse a menos que se disponga de estudios adicionales. Este hallazgo sugiere que, o bien la furosemida no es efectiva en la promoción de la resorción de fluido pulmonar
  • 41. Inicia asistencia mecánica a la ventilación en el recién nacido diagnosticado como Taquipnea Transitoria del Recién Nacido que: La taquipnea no remite en forma progresiva de dentro de las 48 a 72 horas posteriores al nacimiento y Presenta dificultad respiratoria de moderada a grave Gases arteriales con: - Baja saturación de O2 - Baja de PaO2 - Aumento de CO2 - Acidosis respiratoria o mixta
  • 42. CUIDADOS ESPECIALES En el Recién Nacido con Taquipnea Transitoria se debe mantener en todo momento ambiente térmico neutro En el Recién Nacido con Taquipnea Transitoria se debe evitar: Manipulación excesiva Estímulos Auditivos Estímulos Visuales Se deberá evaluar de forma integral al recién nacido con Taquipnea Transitoria a los 30 minutos y a los 60 min después del nacimiento; después cada hora para decidir el tipo alimentación que debe recibir.
  • 43. El Recién Nacido con Taquipnea Transitoria recibirá alimentación con succión cuando: Frecuencia respiratoria menor 60 respiraciones por minuto Silverman menor de 2 Se alimentara con sonda orogástrica al Recién Nacido con Taquipnea Transitoria en los siguientes casos: Frecuencia respiratoria entre 60 y 80 respiraciones por minuto Silverman menor de 2 Recién nacido que durante la succión presente: - Cianosis - Aumento del Silverman - Baja en la saturación de O2, la cual se recupera al suspender la succión El Recién Nacido con Taquipnea Transitoria se mantendrá en ayuno en los siguientes casos: Frecuencia respiratoria mayor 80 respiraciones por minuto Silverman-Anderson mayor de 3