SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Download to read offline
1
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay
GUÍA DE PREGUNTAS
1) ¿Cómo explica Alexandra Kollontay la relación entre los caballeros y los
campesinos?
Según Kollontay, la relación entre los caballeros y los campesinos se puede
explicar a través de la esencia del feudalismo: la relación entre los señores
feudales y los campesinos de quienes dependía la economía feudal, ya que eran
éstos últimos quienes trabajaban las extensas tierras del señor feudal. Si bien los
campesinos no eran esclavos, política y económicamente estaban sujetos a la
autoridad del señor feudal, de tal manera, que esa relación de dependencia
absoluta los terminó convirtiendo en siervos del señor feudal. Para sobrevivir, los
campesinos debían arrendar terrenos señoriales por los que pagaban muy caro
y además, debían prestar servicios personales al señor.
2) ¿Por qué Kollontay afirma que los señores feudales gozaban de un poder
ilimitado?
Los señores feudales tenían un poder ilimitado ya que no solo eran propietarios
de las tierras sino que además tenían extraordinarios derechos políticos, es decir,
los señores feudales mandaban arbitrariamente en su feudo dando órdenes,
imponiendo tributos, ejecutando castigos y penas de muerte, y concediendo
feudos. Así, el sistema feudal, implicaba una jerarquía social en la que una clase
aristócrata gozaba de un poder absoluto: propiedad y control de la tierra además
de autoridad política y militar. Los campesinos estaban obligados a una
obediencia ciega al señor feudal y al trabajo duro, y cuyos beneficios en su mayor
parte eran para este último, quien los derrochaba en sus palacios y castillos.
3) ¿Cómo describe la autora la situación de los campesinos y de las campesinas
bajo el feudalismo?
Según la autora, los campesinos y las campesinas bajo el feudalismo vivían una
situación de explotación donde ambos trabajaban muy duro compartiendo la
2
carga del trabajo con el hombre, soportando así el yugo de la servidumbre, ya
que ambos eran despreciados y privados de todo derecho.
4) ¿Cómo eran las relaciones entre campesinos y campesinas al interior de la
familia?
En el interior de la familia, el campesino actuaba como dueño y señor de su mujer
y de su familia. Ejercía el mismo poder que el caballero en su castillo ya que
dominaba a su mujer, podía expulsarla de la casa o venderla en el mercado. Por
otro lado, cuando la propiedad privada comenzó a imponerse dentro de la clase
campesina, se fortaleció el derecho de padre, y los campesinos también podían
concertar matrimonios por consideraciones económicas y no por amor. Así, se
podría decir que las campesinas estaban sujetas a la autoridad y control de los
hombres y eran oprimidas doblemente: por su patrón, el señor feudal, y su
propio marido.
Además, los caballeros y sus hijos ejercían abuso sobre las campesinas: por
diversión para sus festines podían reunir a las hijas de los campesinos, hacer un
harén en los talleres del palacio, e inclusive, podían expulsar de la casa a los
maridos.
En la sociedad feudal, las mujeres, estaban en una situación de vulnerabilidad y
expuestas a la violencia y abuso por parte de los hombres que tenían poder.
5) ¿Por qué las campesinas tienen un papel destacado en las guerras contra los
señores feudales?
Las campesinas desempeñaron un papel destacado en las guerras contra los
señores feudales porque intervinieron con entusiasmo incendiando las
propiedades y castillos de los señores feudales y degollando a sus ocupantes con
hachas y horcas. Si bien parecería que actuaron sanguinaria y cruelmente, la furia
de estas mujeres era justificada ante la vida abusiva que tenían por las
costumbres inhumanas que eran consecuencia del derecho del padre. No tenían
derechos ante el jefe de familia, eran consideradas como bestias de carga para
las que ningún trabajo era demasiado duro.
3
6) ¿Qué papel jugó la propiedad privada de los medios de producción en la
consideración social de las personas bajo el feudalismo y la antigua Grecia?
La propiedad privada de los medios de producción jugó un papel importante
tanto en el feudalismo como en la antigua Grecia respecto de la consideración
social de las personas puesto que ni los siervos ni los esclavos eran apreciados.
En la sociedad feudal, lo que se valoraba era la capacidad del señor feudal para
explotar eficazmente esa fuerza de trabajo con el objeto de obtener rentas y
beneficios. De la misma manera, en Grecia, los esclavos eran considerados
simplemente como una fuerza de trabajo viva, y solo eran apreciados a quienes
podían explotarlos para obtener el rendimiento máximo.
7) ¿Qué relación se establece entre la propiedad privada de los medios de
producción y las costumbres patriarcales?
La relación entre la propiedad privada de los medios de producción y las
costumbres patriarcales, está dada porque la propiedad privada de los medios
de producción estaba en manos de los hombres lo que llevó a la creación de una
sociedad patriarcal en los que los hombres tenían el poder. En el caso de los
campesinos, la granja era propiedad del hombre y no de la mujer, lo cual llevó al
desarrollo de las costumbres patriarcales en las que los hombres tenían el
control sobre la propiedad mientras que las mujeres estaban limitadas a roles
subordinados. Pese a esto, la mujer tenía un rol importante en la economía de la
aldea ya que su trabajo era importante para el bienestar de todos. Es por ello,
que a pesar de la subordinación de la mujer en la sociedad medieval, en muchos
casos, podían asistir a los consejos de los aldeanos, pese a que en su propia casa
no podían proponer nada ante su padre o marido.
8) ¿Qué relación se establece entre la propiedad comunal sobre la tierra y la
posición de la mujer campesina en la comunidad rural?
Según Kollontay, la relación que se establece entre la propiedad comunal sobre
la tierra y la posición de la mujer campesina en la comunidad rural, está dada por
una situación más favorable de la mujer respecto a la situación de la mujer en
4
la propiedad privada. Esto se debía a que en la propiedad comunal, los
campesinos tenían una actitud más natural hacia las relaciones prematrimoniales
y extramatrimoniales de las mujeres. En la propiedad privada, el padre de la casa
echaba a la hija en el caso de que tuviera un hijo fuera del matrimonio, y a la
mujer adúltera se la azotaba hasta casi matarla. Por ello, al imponerse la
propiedad privada de la tierra, la situación de la mujer se volvió cada vez más
desesperante, ya que se vieron sometidas al dominio violento del señor feudal
bajo un sistema económico basado en la servidumbre y la propiedad privada de
la tierra.
9) ¿Qué diferencia existe entre las campesinas y las mujeres nobles en relación
con el matrimonio y el amor?
Pese a la situación de opresión y abuso que sufrían las mujeres durante la Edad
Media, las mujeres campesinas tenían cierta ventaja sobre las mujeres nobles, ya
que podían tener más control sobre sus vidas amorosas y casarse por amor, a
diferencia de las hijas de los nobles que no podían intervenir en sus matrimonios,
ya que a menudo, los matrimonios estaban arreglados por sus padres con el
objetivo de establecer alianzas y fortalecer las relaciones entre las familias
nobles.
Por otro lado, en la nobleza, las hijas de los caballeros tenían una reputación muy
delicada y su honor estaba ligado a su virginidad antes matrimonio, de tal modo
que, si estas habían tenido una relación íntima antes de la boda, ella y su familia
eran desacreditadas. En cambio, entre los campesinos, las relaciones
prematrimoniales no eran consideradas deshonrosas por motivos económicos:
cada hijo representaba mano de obra adicional y entonces, una ventaja para la
economía de los campesinos. Respecto del derecho a la primera noche por parte
del señor feudal, no era visto por el campesino como una afrenta sino como una
prueba personal.
10) ¿Cómo explica Kollontay la consideración social que tenían las mujeres de la
clase social comerciante?
5
Según Kollontay las mujeres de la clase social comerciante eran vistas como
dependientes de sus maridos y como no producían artículos de valor, su trabajo
no era apreciado. El trabajo de la mujer de la clase comerciante se limitaba a las
tareas del hogar (gobernar la casa), de modo que solo satisfacían las necesidades
inmediatas, siendo el hombre, el jefe de familia, el que contribuía al sustento del
hogar.
11) ¿Cómo explica Kollontay la consideración social que tenían las artesanas?
Según Kollontay, las mujeres e hijas de los artesanos tenían otra consideración
social que las mujeres de los comerciantes, ya que mientras que el trabajo de
éstas no era valorado porque no contribuían al sustento de las familias, las
mujeres e hijas de artesanos, sí lo hacían por medio de su trabajo manual. Para
producir más botas, sillas, armarios, vestidos, etc., el artesano necesitaba más
manos diligentes, por lo que era esencial la ayuda de su mujer y restantes
miembros de la familia, y de éste modo, podía montar un taller. Por ello, los
artesanos solteros necesitaban ayudantes para poder competir con los artesanos
que tenían familia.
12) ¿Qué eran los gremios de artesanos? ¿Quiénes participaban de la producción
dentro del taller artesanal?
Los gremios de artesanos eran organizaciones que tenían como objetivo proteger
y promover los intereses de los artesanos, estableciendo normas y regulaciones
para la producción y venta de sus productos.
En la producción dentro del taller artesanal, participaban aprendices que el
artesano convertía en oficiales, quienes no eran siervos, sino trabajadores libres
bajo la vigilancia de su maestro (el artesano).
13) ¿Qué papel tuvo el trabajo femenino en los oficios artesanos? ¿Qué impacto
tuvo este papel en la vida política y social de las artesanas?
El trabajo femenino en oficios artesanos como tejido, bordados de encaje de
seda, flecos, bolsas de dinero, etc., fue fundamental. Las mujeres trabajaban
junto a los hombres y si el marido moría, su mujer heredaba el taller y el título
6
de maestro, aunque no tenía derecho a admitir nuevos aprendices, por lo que
solo podía continuar el trabajo de su marido, si se casaba con uno de los oficiales.
Este se hacía entonces, maestro y podía seguir el negocio y ampliarlo.
El del trabajo femenino en los oficios artesanos impactó en la vida política de las
artesanas: al poder tomar decisiones sobre la política de producción de la ciudad,
y en la vida social: al darles independencia económica y libertad, ya que la mujer
podía administrar sus ingresos y también participar de diversiones de los días de
fiesta.
14) ¿Cómo explica que las mujeres artesanas no lograran una equiparación política
y social con los varones?
Según Kollontay, las mujeres artesanas no lograron una equiparación política y
social con los hombres porque la gran mayoría estaban oprimidas, dependían del
trabajo del marido y se encargaban del hogar, lo que hacía que su trabajo fuera
considerado de rango secundario en la economía. Además, el hombre era
considerado el principal productor y creador de riqueza y beneficios en cada clase
social, lo que hacía difícil que las mujeres alcanzaran la igualdad de derechos
como miembros de la sociedad. Es decir, la falta de independencia económica y
la visión patriarcal de la época fueron las principales barreras para que las
mujeres artesanas lograran la equiparación política y social con los hombres.
15) ¿Por qué las ciudades tenían una población mayoritariamente femenina? ¿Qué
plantea la autora sobre la prostitución?
Las ciudades tenían una población mayoritariamente femenina debido
principalmente a la pérdida de hombres en las guerras y al éxodo de las mujeres
del campo hacia la ciudad:
a. Gran cantidad de hombres morían en las guerras ininterrumpidas de la
época.
b. Con frecuencia, las mujeres huían del campo a la ciudad para escapar del
señor feudal y mantenerse a sí mismas mediante un empleo, pero si no
conseguían trabajo se dedicaban a la prostitución. Otras mujeres ingresaban
en el convento.
7
c. Los hijos de los campesinos también podían escapar de los abusos del señor
feudal, marchando a la guerra como soldado.
Respecto de la prostitución, la autora plantea que era una forma común de
ganarse la vida para las mujeres que vivían en la ciudad. Sin embargo, las
mujeres no lo hacían por elección libre, sino por las limitaciones económicas
que tenían. Por otro lado, era difícil ejercer la prostitución fuera de los
burdeles ya que los gremios de prostitutas estaban legalizados por burgueses
y aristócratas, y las mismas mujeres organizadas perseguían a todas las
mujeres que se atrevían a prostituirse sin pertenecer a los gremios. Por eso,
la autora critica duramente a los ricos de las ciudades, que eran los que
organizaban los prostíbulos y se aprovechaban de la desesperación de las
mujeres que huían a la ciudad para enriquecerse con sus cuerpos y abusar de
ellas. Estos mismos aristócratas manejaban el Estado y decidían quiénes
podían ejercer la prostitución para impedir que las prostitutas trabajen en
forma independiente. Es decir, que la prostitución no era una elección libre
para las mujeres, sino una forma de opresión y explotación que reflejaba la
desigualdad de género y la pobreza en la sociedad de la época.
16) ¿Qué función cumplía la doctrina de la Iglesia Católica en el ordenamiento de
la sociedad feudal?
La Iglesia Católica en la Edad Media cumplió una función importante en el
ordenamiento de la sociedad feudal ya que legitimó la propiedad privada de los
poderosos, la división entre clases y la opresión de los pobres por las clases
dominantes. Además, promovían la pobreza, paciencia y resignación como
virtudes a los que los siervos debían acogerse. La religión por lo tanto, tenía un
efecto adormecedor sobre el pensamiento y voluntad de los siervos y constituían
un sostén ideal para los señores feudales (la sociedad es así porque Dios quiso).
Por otro lado, también legitimó el derecho del más fuerte en la familia y la
sumisión de la mujer a la tiranía del marido. En resumen, la doctrina de la Iglesia
católica fue utilizada para mantener y justificar el sistema feudal, en el que la
propiedad y el poder estaban concentrados en manos de los pocos poderosos.
8
17) ¿Qué relación establece la autora con la doctrina de la Iglesia y el lugar de la
mujer en la sociedad feudal?
Respecto de la mujer, la autora sostiene que la doctrina de la Iglesia fue un factor
clave en la subordinación y opresión de las mujeres en la sociedad feudal, ya que
legitimaba el derecho del más fuerte en la familia y la sujeción de la mujer a la
tiranía del marido, es decir, justificaba dicha opresión y la desigualdad de
derechos de género apelando al Todopoderoso.
Kollontay plantea, que la Iglesia tuvo consecuencias devastadoras para la mujer,
ya que el cristianismo le reprochaba que indujera al hombre al amor pecaminoso
y a través de libros intentaba demostrar la naturaleza pecadora de la mujer.
Dado que el pueblo no tenía instrucción, creía ciegamente lo que predicaba la
Iglesia y así, en la Edad Media, se propagó la idea de que la mujer era un
“instrumento de Satanás”, era la carne pecadora ante la cual se rendían los
creyentes que extraviaban su camino por el placer sexual.
18) ¿Qué relación establece la autora entre la doctrina de la Iglesia y la ciencia?
Según Kollontay la relación entre la doctrina de la Iglesia y la ciencia era de
conflictiva y de hostilidad ya que la Iglesia temía que el conocimiento científico
desafiara su autoridad y cuestionara su dogma religioso. Es por ello, que
perseguía a los científicos quienes podrían contradecir las mentiras religiosas y
abrir los ojos de los creyentes. Además, según la autora, quien ejerciera
influencia espiritual sin llevar la sotana de sacerdote, era perseguido
enérgicamente por la Iglesia. Esta actitud de la iglesia limitaba el avance del
conocimiento y la investigación científica en la Edad Media, obstaculizando el
desarrollo de la sociedad.
19) ¿Por qué la Iglesia combatió la instrucción y la educación de las mujeres nobles
y las habilidades médicas de las campesinas?
La Iglesia combatió la instrucción y educación de las mujeres nobles porque
temía que adquirieran conocimientos que pudieran poner en peligro su doctrina
religiosa. Las mujeres de los caballeros, tenían mayor capacidad de pensar y eran
intelectualmente superiores a sus maridos debido a que organizaban la
9
economía dentro del castillo, de modo que, podían llegar a influenciar a éstos.
Por eso, el confesor estaba obligado a vigilar a la mujer y someter su pensamiento
y voluntad, para que el caballero no siguiera las sabias indicaciones de su esposa.
Por otro lado, la Iglesia también veía a las campesinas que curaban
enfermedades de sus vecinos, como rivales que podían ejercer influencia
espiritual en su entorno, por lo que se las acusaba de practicar la brujería o
calificar su trabajo como una “obra del mal”, despertando la desconfianza sobre
ella.
Es decir, que la Iglesia utilizaba la religión como una herramienta de control
social que se expresaba como represión y persecución de estas mujeres nobles y
de las campesinas que curaban a los enfermos porque ambas podrían ejercer
influencia sobre su entorno poniendo en peligro la doctrina cristiana.
20) ¿Cómo se explican y qué dimensión tuvieron los procesos por brujería en la
Edad Media?
Según Kollontay, los procesos por brujería en la Edad Media tuvieron una masiva
dimensión en Europa y se explican como una forma de controlar a las mujeres y
mantenerlas sumisas ya que cuanto más inteligente era una mujer, más
probabilidad tenía de ser declarada “bruja” por los sacerdotes. La inteligencia de
la mujer implicaba un peligro para la religión porque podía ejercer influencia
espiritual en su entorno, de modo que, una forma de controlarlas fue
perseguirlas y eliminarlas. Especialmente en los siglos XV y XVII miles de mujeres
llamadas “brujas” fueron quemadas en hogueras. El hecho de que las mujeres
fueran perseguidas de esta manera sugiere que no eran obedientes ni
inofensivas, y que su persecución fue una forma de control para no quebrar el
orden establecido. Pese a que la persecución por brujería comenzó en la Edad
Media, continuó durante siglos.
10
RESUMEN
Según Kollontay, si bien, en la época del feudalismo (siglo XI al XV) y de la
economía natural, la mujer estaba en situación de dependencia y carecía de
derechos, se encontraba en mejor situación que en la economía capitalista.
Si bien, La mujer aristócrata organizaba la administración del castillo y tenía
ciertos privilegios de poder y de derechos sobre otras clases sociales, estaba
desprovista de derechos ante su marido y era su subordinada según la ley.
La artesana, representante de una profesión productiva, tenía ciertos derechos,
sin embargo, en la familia, era indiscutible el poder del señor de la casa sobre la
mujer e hijos.
En el sistema feudal la mujer vivía como a una criada o una esclava.
En el capitalismo, las mujeres se convirtieron en esclavas asalariadas y pasaron a
formar parte en el trabajo productivo creando presupuestos necesarios para la
lucha de las mujeres por la equiparación de derechos y por su independencia. Sin
embargo, la liberación definitiva de la mujer solo sería posible en el sistema de
producción comunista, al incorporar las fuerzas de la mujer de manera
productiva para la colectividad.

More Related Content

Similar to CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament

Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.Jorge Ramirez Adonis
 
Antecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas dianaAntecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas dianaAlicia F.
 
origenes del trabajo remunerado
origenes del trabajo remuneradoorigenes del trabajo remunerado
origenes del trabajo remuneradodayanam152
 
origenes del trabajo remunerado
origenes del trabajo remuneradoorigenes del trabajo remunerado
origenes del trabajo remuneradodayanam152
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.Juan Luis
 
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadIcfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadORLANDO FLOREZ PRADA
 
Educación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrariosEducación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrariosDARIOUCE
 
EconomíA Feudal
EconomíA FeudalEconomíA Feudal
EconomíA Feudaldokand1
 
Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoEdi Joseph
 
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASESEDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASESINCUBIZ
 

Similar to CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament (20)

El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
 
Antecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas dianaAntecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas diana
 
origenes del trabajo remunerado
origenes del trabajo remuneradoorigenes del trabajo remunerado
origenes del trabajo remunerado
 
origenes del trabajo remunerado
origenes del trabajo remuneradoorigenes del trabajo remunerado
origenes del trabajo remunerado
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
7mo feudalismo.pptx
7mo feudalismo.pptx7mo feudalismo.pptx
7mo feudalismo.pptx
 
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadIcfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Educación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrariosEducación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrarios
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
 
EconomíA Feudal
EconomíA FeudalEconomíA Feudal
EconomíA Feudal
 
Feudalismo contenido
Feudalismo contenidoFeudalismo contenido
Feudalismo contenido
 
Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismo
 
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASESEDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 

More from Guzman Malament

ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman MalamentANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman MalamentESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentLA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.arExpansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.arGuzman Malament
 
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman MalamentLa expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman MalamentTRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman MalamentPREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman MalamentLA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman MalamentLA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman MalamentEl Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxEXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxGuzman Malament
 
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docxDADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docxGuzman Malament
 
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docxPLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docxGuzman Malament
 
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docxPreguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docxGuzman Malament
 
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docxLa noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docxGuzman Malament
 
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docxComprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docxGuzman Malament
 
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docxAnálisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docxGuzman Malament
 
Análisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docx
Análisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docxAnálisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docx
Análisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docxGuzman Malament
 
Literatura. La gallina degollada. Comprensión textual.docx
Literatura. La gallina degollada. Comprensión textual.docxLiteratura. La gallina degollada. Comprensión textual.docx
Literatura. La gallina degollada. Comprensión textual.docxGuzman Malament
 
Geografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docx
Geografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docxGeografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docx
Geografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docxGuzman Malament
 

More from Guzman Malament (20)

ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman MalamentANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
 
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman MalamentESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
 
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentLA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
 
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.arExpansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
 
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman MalamentLa expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
 
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman MalamentTRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
 
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman MalamentPREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
 
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman MalamentLA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
 
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman MalamentLA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
 
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman MalamentEl Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
 
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxEXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
 
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docxDADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
 
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docxPLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
 
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docxPreguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
 
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docxLa noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
 
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docxComprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
 
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docxAnálisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
 
Análisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docx
Análisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docxAnálisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docx
Análisis de la obra teatral Amarga Marietta. Brian Guzman Malament.docx
 
Literatura. La gallina degollada. Comprensión textual.docx
Literatura. La gallina degollada. Comprensión textual.docxLiteratura. La gallina degollada. Comprensión textual.docx
Literatura. La gallina degollada. Comprensión textual.docx
 
Geografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docx
Geografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docxGeografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docx
Geografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docx
 

Recently uploaded

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Recently uploaded (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament

  • 1. 1 CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay GUÍA DE PREGUNTAS 1) ¿Cómo explica Alexandra Kollontay la relación entre los caballeros y los campesinos? Según Kollontay, la relación entre los caballeros y los campesinos se puede explicar a través de la esencia del feudalismo: la relación entre los señores feudales y los campesinos de quienes dependía la economía feudal, ya que eran éstos últimos quienes trabajaban las extensas tierras del señor feudal. Si bien los campesinos no eran esclavos, política y económicamente estaban sujetos a la autoridad del señor feudal, de tal manera, que esa relación de dependencia absoluta los terminó convirtiendo en siervos del señor feudal. Para sobrevivir, los campesinos debían arrendar terrenos señoriales por los que pagaban muy caro y además, debían prestar servicios personales al señor. 2) ¿Por qué Kollontay afirma que los señores feudales gozaban de un poder ilimitado? Los señores feudales tenían un poder ilimitado ya que no solo eran propietarios de las tierras sino que además tenían extraordinarios derechos políticos, es decir, los señores feudales mandaban arbitrariamente en su feudo dando órdenes, imponiendo tributos, ejecutando castigos y penas de muerte, y concediendo feudos. Así, el sistema feudal, implicaba una jerarquía social en la que una clase aristócrata gozaba de un poder absoluto: propiedad y control de la tierra además de autoridad política y militar. Los campesinos estaban obligados a una obediencia ciega al señor feudal y al trabajo duro, y cuyos beneficios en su mayor parte eran para este último, quien los derrochaba en sus palacios y castillos. 3) ¿Cómo describe la autora la situación de los campesinos y de las campesinas bajo el feudalismo? Según la autora, los campesinos y las campesinas bajo el feudalismo vivían una situación de explotación donde ambos trabajaban muy duro compartiendo la
  • 2. 2 carga del trabajo con el hombre, soportando así el yugo de la servidumbre, ya que ambos eran despreciados y privados de todo derecho. 4) ¿Cómo eran las relaciones entre campesinos y campesinas al interior de la familia? En el interior de la familia, el campesino actuaba como dueño y señor de su mujer y de su familia. Ejercía el mismo poder que el caballero en su castillo ya que dominaba a su mujer, podía expulsarla de la casa o venderla en el mercado. Por otro lado, cuando la propiedad privada comenzó a imponerse dentro de la clase campesina, se fortaleció el derecho de padre, y los campesinos también podían concertar matrimonios por consideraciones económicas y no por amor. Así, se podría decir que las campesinas estaban sujetas a la autoridad y control de los hombres y eran oprimidas doblemente: por su patrón, el señor feudal, y su propio marido. Además, los caballeros y sus hijos ejercían abuso sobre las campesinas: por diversión para sus festines podían reunir a las hijas de los campesinos, hacer un harén en los talleres del palacio, e inclusive, podían expulsar de la casa a los maridos. En la sociedad feudal, las mujeres, estaban en una situación de vulnerabilidad y expuestas a la violencia y abuso por parte de los hombres que tenían poder. 5) ¿Por qué las campesinas tienen un papel destacado en las guerras contra los señores feudales? Las campesinas desempeñaron un papel destacado en las guerras contra los señores feudales porque intervinieron con entusiasmo incendiando las propiedades y castillos de los señores feudales y degollando a sus ocupantes con hachas y horcas. Si bien parecería que actuaron sanguinaria y cruelmente, la furia de estas mujeres era justificada ante la vida abusiva que tenían por las costumbres inhumanas que eran consecuencia del derecho del padre. No tenían derechos ante el jefe de familia, eran consideradas como bestias de carga para las que ningún trabajo era demasiado duro.
  • 3. 3 6) ¿Qué papel jugó la propiedad privada de los medios de producción en la consideración social de las personas bajo el feudalismo y la antigua Grecia? La propiedad privada de los medios de producción jugó un papel importante tanto en el feudalismo como en la antigua Grecia respecto de la consideración social de las personas puesto que ni los siervos ni los esclavos eran apreciados. En la sociedad feudal, lo que se valoraba era la capacidad del señor feudal para explotar eficazmente esa fuerza de trabajo con el objeto de obtener rentas y beneficios. De la misma manera, en Grecia, los esclavos eran considerados simplemente como una fuerza de trabajo viva, y solo eran apreciados a quienes podían explotarlos para obtener el rendimiento máximo. 7) ¿Qué relación se establece entre la propiedad privada de los medios de producción y las costumbres patriarcales? La relación entre la propiedad privada de los medios de producción y las costumbres patriarcales, está dada porque la propiedad privada de los medios de producción estaba en manos de los hombres lo que llevó a la creación de una sociedad patriarcal en los que los hombres tenían el poder. En el caso de los campesinos, la granja era propiedad del hombre y no de la mujer, lo cual llevó al desarrollo de las costumbres patriarcales en las que los hombres tenían el control sobre la propiedad mientras que las mujeres estaban limitadas a roles subordinados. Pese a esto, la mujer tenía un rol importante en la economía de la aldea ya que su trabajo era importante para el bienestar de todos. Es por ello, que a pesar de la subordinación de la mujer en la sociedad medieval, en muchos casos, podían asistir a los consejos de los aldeanos, pese a que en su propia casa no podían proponer nada ante su padre o marido. 8) ¿Qué relación se establece entre la propiedad comunal sobre la tierra y la posición de la mujer campesina en la comunidad rural? Según Kollontay, la relación que se establece entre la propiedad comunal sobre la tierra y la posición de la mujer campesina en la comunidad rural, está dada por una situación más favorable de la mujer respecto a la situación de la mujer en
  • 4. 4 la propiedad privada. Esto se debía a que en la propiedad comunal, los campesinos tenían una actitud más natural hacia las relaciones prematrimoniales y extramatrimoniales de las mujeres. En la propiedad privada, el padre de la casa echaba a la hija en el caso de que tuviera un hijo fuera del matrimonio, y a la mujer adúltera se la azotaba hasta casi matarla. Por ello, al imponerse la propiedad privada de la tierra, la situación de la mujer se volvió cada vez más desesperante, ya que se vieron sometidas al dominio violento del señor feudal bajo un sistema económico basado en la servidumbre y la propiedad privada de la tierra. 9) ¿Qué diferencia existe entre las campesinas y las mujeres nobles en relación con el matrimonio y el amor? Pese a la situación de opresión y abuso que sufrían las mujeres durante la Edad Media, las mujeres campesinas tenían cierta ventaja sobre las mujeres nobles, ya que podían tener más control sobre sus vidas amorosas y casarse por amor, a diferencia de las hijas de los nobles que no podían intervenir en sus matrimonios, ya que a menudo, los matrimonios estaban arreglados por sus padres con el objetivo de establecer alianzas y fortalecer las relaciones entre las familias nobles. Por otro lado, en la nobleza, las hijas de los caballeros tenían una reputación muy delicada y su honor estaba ligado a su virginidad antes matrimonio, de tal modo que, si estas habían tenido una relación íntima antes de la boda, ella y su familia eran desacreditadas. En cambio, entre los campesinos, las relaciones prematrimoniales no eran consideradas deshonrosas por motivos económicos: cada hijo representaba mano de obra adicional y entonces, una ventaja para la economía de los campesinos. Respecto del derecho a la primera noche por parte del señor feudal, no era visto por el campesino como una afrenta sino como una prueba personal. 10) ¿Cómo explica Kollontay la consideración social que tenían las mujeres de la clase social comerciante?
  • 5. 5 Según Kollontay las mujeres de la clase social comerciante eran vistas como dependientes de sus maridos y como no producían artículos de valor, su trabajo no era apreciado. El trabajo de la mujer de la clase comerciante se limitaba a las tareas del hogar (gobernar la casa), de modo que solo satisfacían las necesidades inmediatas, siendo el hombre, el jefe de familia, el que contribuía al sustento del hogar. 11) ¿Cómo explica Kollontay la consideración social que tenían las artesanas? Según Kollontay, las mujeres e hijas de los artesanos tenían otra consideración social que las mujeres de los comerciantes, ya que mientras que el trabajo de éstas no era valorado porque no contribuían al sustento de las familias, las mujeres e hijas de artesanos, sí lo hacían por medio de su trabajo manual. Para producir más botas, sillas, armarios, vestidos, etc., el artesano necesitaba más manos diligentes, por lo que era esencial la ayuda de su mujer y restantes miembros de la familia, y de éste modo, podía montar un taller. Por ello, los artesanos solteros necesitaban ayudantes para poder competir con los artesanos que tenían familia. 12) ¿Qué eran los gremios de artesanos? ¿Quiénes participaban de la producción dentro del taller artesanal? Los gremios de artesanos eran organizaciones que tenían como objetivo proteger y promover los intereses de los artesanos, estableciendo normas y regulaciones para la producción y venta de sus productos. En la producción dentro del taller artesanal, participaban aprendices que el artesano convertía en oficiales, quienes no eran siervos, sino trabajadores libres bajo la vigilancia de su maestro (el artesano). 13) ¿Qué papel tuvo el trabajo femenino en los oficios artesanos? ¿Qué impacto tuvo este papel en la vida política y social de las artesanas? El trabajo femenino en oficios artesanos como tejido, bordados de encaje de seda, flecos, bolsas de dinero, etc., fue fundamental. Las mujeres trabajaban junto a los hombres y si el marido moría, su mujer heredaba el taller y el título
  • 6. 6 de maestro, aunque no tenía derecho a admitir nuevos aprendices, por lo que solo podía continuar el trabajo de su marido, si se casaba con uno de los oficiales. Este se hacía entonces, maestro y podía seguir el negocio y ampliarlo. El del trabajo femenino en los oficios artesanos impactó en la vida política de las artesanas: al poder tomar decisiones sobre la política de producción de la ciudad, y en la vida social: al darles independencia económica y libertad, ya que la mujer podía administrar sus ingresos y también participar de diversiones de los días de fiesta. 14) ¿Cómo explica que las mujeres artesanas no lograran una equiparación política y social con los varones? Según Kollontay, las mujeres artesanas no lograron una equiparación política y social con los hombres porque la gran mayoría estaban oprimidas, dependían del trabajo del marido y se encargaban del hogar, lo que hacía que su trabajo fuera considerado de rango secundario en la economía. Además, el hombre era considerado el principal productor y creador de riqueza y beneficios en cada clase social, lo que hacía difícil que las mujeres alcanzaran la igualdad de derechos como miembros de la sociedad. Es decir, la falta de independencia económica y la visión patriarcal de la época fueron las principales barreras para que las mujeres artesanas lograran la equiparación política y social con los hombres. 15) ¿Por qué las ciudades tenían una población mayoritariamente femenina? ¿Qué plantea la autora sobre la prostitución? Las ciudades tenían una población mayoritariamente femenina debido principalmente a la pérdida de hombres en las guerras y al éxodo de las mujeres del campo hacia la ciudad: a. Gran cantidad de hombres morían en las guerras ininterrumpidas de la época. b. Con frecuencia, las mujeres huían del campo a la ciudad para escapar del señor feudal y mantenerse a sí mismas mediante un empleo, pero si no conseguían trabajo se dedicaban a la prostitución. Otras mujeres ingresaban en el convento.
  • 7. 7 c. Los hijos de los campesinos también podían escapar de los abusos del señor feudal, marchando a la guerra como soldado. Respecto de la prostitución, la autora plantea que era una forma común de ganarse la vida para las mujeres que vivían en la ciudad. Sin embargo, las mujeres no lo hacían por elección libre, sino por las limitaciones económicas que tenían. Por otro lado, era difícil ejercer la prostitución fuera de los burdeles ya que los gremios de prostitutas estaban legalizados por burgueses y aristócratas, y las mismas mujeres organizadas perseguían a todas las mujeres que se atrevían a prostituirse sin pertenecer a los gremios. Por eso, la autora critica duramente a los ricos de las ciudades, que eran los que organizaban los prostíbulos y se aprovechaban de la desesperación de las mujeres que huían a la ciudad para enriquecerse con sus cuerpos y abusar de ellas. Estos mismos aristócratas manejaban el Estado y decidían quiénes podían ejercer la prostitución para impedir que las prostitutas trabajen en forma independiente. Es decir, que la prostitución no era una elección libre para las mujeres, sino una forma de opresión y explotación que reflejaba la desigualdad de género y la pobreza en la sociedad de la época. 16) ¿Qué función cumplía la doctrina de la Iglesia Católica en el ordenamiento de la sociedad feudal? La Iglesia Católica en la Edad Media cumplió una función importante en el ordenamiento de la sociedad feudal ya que legitimó la propiedad privada de los poderosos, la división entre clases y la opresión de los pobres por las clases dominantes. Además, promovían la pobreza, paciencia y resignación como virtudes a los que los siervos debían acogerse. La religión por lo tanto, tenía un efecto adormecedor sobre el pensamiento y voluntad de los siervos y constituían un sostén ideal para los señores feudales (la sociedad es así porque Dios quiso). Por otro lado, también legitimó el derecho del más fuerte en la familia y la sumisión de la mujer a la tiranía del marido. En resumen, la doctrina de la Iglesia católica fue utilizada para mantener y justificar el sistema feudal, en el que la propiedad y el poder estaban concentrados en manos de los pocos poderosos.
  • 8. 8 17) ¿Qué relación establece la autora con la doctrina de la Iglesia y el lugar de la mujer en la sociedad feudal? Respecto de la mujer, la autora sostiene que la doctrina de la Iglesia fue un factor clave en la subordinación y opresión de las mujeres en la sociedad feudal, ya que legitimaba el derecho del más fuerte en la familia y la sujeción de la mujer a la tiranía del marido, es decir, justificaba dicha opresión y la desigualdad de derechos de género apelando al Todopoderoso. Kollontay plantea, que la Iglesia tuvo consecuencias devastadoras para la mujer, ya que el cristianismo le reprochaba que indujera al hombre al amor pecaminoso y a través de libros intentaba demostrar la naturaleza pecadora de la mujer. Dado que el pueblo no tenía instrucción, creía ciegamente lo que predicaba la Iglesia y así, en la Edad Media, se propagó la idea de que la mujer era un “instrumento de Satanás”, era la carne pecadora ante la cual se rendían los creyentes que extraviaban su camino por el placer sexual. 18) ¿Qué relación establece la autora entre la doctrina de la Iglesia y la ciencia? Según Kollontay la relación entre la doctrina de la Iglesia y la ciencia era de conflictiva y de hostilidad ya que la Iglesia temía que el conocimiento científico desafiara su autoridad y cuestionara su dogma religioso. Es por ello, que perseguía a los científicos quienes podrían contradecir las mentiras religiosas y abrir los ojos de los creyentes. Además, según la autora, quien ejerciera influencia espiritual sin llevar la sotana de sacerdote, era perseguido enérgicamente por la Iglesia. Esta actitud de la iglesia limitaba el avance del conocimiento y la investigación científica en la Edad Media, obstaculizando el desarrollo de la sociedad. 19) ¿Por qué la Iglesia combatió la instrucción y la educación de las mujeres nobles y las habilidades médicas de las campesinas? La Iglesia combatió la instrucción y educación de las mujeres nobles porque temía que adquirieran conocimientos que pudieran poner en peligro su doctrina religiosa. Las mujeres de los caballeros, tenían mayor capacidad de pensar y eran intelectualmente superiores a sus maridos debido a que organizaban la
  • 9. 9 economía dentro del castillo, de modo que, podían llegar a influenciar a éstos. Por eso, el confesor estaba obligado a vigilar a la mujer y someter su pensamiento y voluntad, para que el caballero no siguiera las sabias indicaciones de su esposa. Por otro lado, la Iglesia también veía a las campesinas que curaban enfermedades de sus vecinos, como rivales que podían ejercer influencia espiritual en su entorno, por lo que se las acusaba de practicar la brujería o calificar su trabajo como una “obra del mal”, despertando la desconfianza sobre ella. Es decir, que la Iglesia utilizaba la religión como una herramienta de control social que se expresaba como represión y persecución de estas mujeres nobles y de las campesinas que curaban a los enfermos porque ambas podrían ejercer influencia sobre su entorno poniendo en peligro la doctrina cristiana. 20) ¿Cómo se explican y qué dimensión tuvieron los procesos por brujería en la Edad Media? Según Kollontay, los procesos por brujería en la Edad Media tuvieron una masiva dimensión en Europa y se explican como una forma de controlar a las mujeres y mantenerlas sumisas ya que cuanto más inteligente era una mujer, más probabilidad tenía de ser declarada “bruja” por los sacerdotes. La inteligencia de la mujer implicaba un peligro para la religión porque podía ejercer influencia espiritual en su entorno, de modo que, una forma de controlarlas fue perseguirlas y eliminarlas. Especialmente en los siglos XV y XVII miles de mujeres llamadas “brujas” fueron quemadas en hogueras. El hecho de que las mujeres fueran perseguidas de esta manera sugiere que no eran obedientes ni inofensivas, y que su persecución fue una forma de control para no quebrar el orden establecido. Pese a que la persecución por brujería comenzó en la Edad Media, continuó durante siglos.
  • 10. 10 RESUMEN Según Kollontay, si bien, en la época del feudalismo (siglo XI al XV) y de la economía natural, la mujer estaba en situación de dependencia y carecía de derechos, se encontraba en mejor situación que en la economía capitalista. Si bien, La mujer aristócrata organizaba la administración del castillo y tenía ciertos privilegios de poder y de derechos sobre otras clases sociales, estaba desprovista de derechos ante su marido y era su subordinada según la ley. La artesana, representante de una profesión productiva, tenía ciertos derechos, sin embargo, en la familia, era indiscutible el poder del señor de la casa sobre la mujer e hijos. En el sistema feudal la mujer vivía como a una criada o una esclava. En el capitalismo, las mujeres se convirtieron en esclavas asalariadas y pasaron a formar parte en el trabajo productivo creando presupuestos necesarios para la lucha de las mujeres por la equiparación de derechos y por su independencia. Sin embargo, la liberación definitiva de la mujer solo sería posible en el sistema de producción comunista, al incorporar las fuerzas de la mujer de manera productiva para la colectividad.