SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Download to read offline
“Comunidades virtuales y Redes
Sociales en Educación”
PRÁCTICA 1
ANÁLISIS DE UN SOCIOGRAMA
Teo Perea Torres
4º Magisterio Ed. Primaria
Profesor: Julio César de Cisneros
SOCIOGRAMAS.
INTRODUCCIÓN
El sociograma es una técnica de análisis de datos recogidos
generalmente a través de test sociométricos y que refleja de forma gráfica
cómo se establecen diferentes vínculos sociales entre los miembros de un
determinado grupo, dejando en evidencia los grados de influencia y los lazos
de preferencia que se presentan dentro de éste.
Así, al aplicar un Test Sociométrico o Sociograma en un grupo escolar,
el docente puede tener una visión bastante aproximada de la forma en que se
establecen las relaciones sociales dentro del grupo. Es posible, igualmente
conocer los beneficios y las repercusiones que esta interacción puede tener en
cada individuo de manera individual, influyendo así en su rendimiento.
UTILIDAD
Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados obtenidos en los
sociogramas suponen una herramienta muy útil para conocer de manera real el
conjunto de relaciones que se establecen dentro del aula y que, en muchas
ocasiones, pueden pasar desapercibidas.
Pueden ayudar al docente a descubrir el grado de cohesión del grupo de
alumnos y la posición que cada estudiante ocupa dentro del mismo, a detectar
aquellos alumnos que son rechazados por el resto o por algunos de sus
compañeros, o aquellos que presentan dificultades para integrarse y se
encuentran aislados.
Es posible también reconocer a los líderes del grupo, aquellos que son
más aceptados y que poseen mayor influencia en el grupo, así como detectar
los diferentes grupos de interacción, y con ello, descubrir la presencia de
bandos dentro del grupo.
PROCEDIMIENTO
El Test sociométrico.
Para obtener la información necesaria, se requiere la realización de un
cuestionario sencillo al grupo, en el que los niños alumnos tendrán que elegir a
uno de sus compañeros en función de las preguntas que se le plantean.
Normalmente son preguntas de dos tipos: por un lado, están las llamadas
intelectuales, que hacen referencia a la actividad productiva de la clase, y por
otro están las afectivas, relacionadas con las elecciones para desarrollar
actividades de tipo más lúdico. Los resultados indican quiénes son los más
aceptados en el juego o en trabajo escolar, así como el más rechazado del
grupo.
Estas preguntas son del tipo:
- ¿Con quién de tus compañeros te gusta jugar?
- ¿Con quién de tus compañeros te gusta trabajar en equipo?
- ¿Con quién de tus compañeros NO te gusta juntarte?
El número y la formulación de las preguntas pueden modificarse en
función de los resultados que se deseen analizar.
Es importante señalar que cada una de las preguntas debe ser
contestada con un solo nombre y que las respuestas deben ser secretas, con el
fin de obtener una mayor fiabilidad en los resultados; de ser posible, es
preferible aplicar cada cuestionario de manera individual.
TRATAMIENTO DE LOS DATOS
Todas las respuestas deben ser registradas en una matriz en la que,
tanto en las filas como en las columnas, aparezcan los mismos individuos de
manera ordenada. Echando un vistazo a esta matriz ya es posible hacerse una
idea de las diversas relaciones sociales del grupo, observando quién es el
alumno, o los alumnos, más aceptados y/o más rechazados por el grupo. Sin
embargo, es conveniente realizar una gráfica que permita ver de una manera
más práctica y directa estos resultados.
Una forma de representar gráficamente estos datos es por medio de un
esquema de círculos concéntricos (generalmente 3), donde el círculo central
sirve para ubicar a aquel, o a aquellos, que hayan sido elegidos en más
ocasiones, y el círculo más externo es donde se ubican quienes fueron
elegidos en menor frecuencia (cuanto más al centro, mayor será el grado de
aceptación o de rechazo).
Las relaciones o las elecciones entre los distintos individuos, quedarán
representadas a través de flechas, que partirán de la persona que elige para
finalizar en la persona elegida (una flecha doble indica reciprocidad). De esta
forma quedan representados los vínculos sociales entre todos los individuos del
grupo. Los distintos grupos de interacción pueden identificarse y delimitarse de
forma más o menos clara una vez representadas todos los vínculos en el
sociograma.
INTERPRETACIÓN DE UN SOCIOGRAMA.
Se pretende representar de forma gráfica, a través de un sociograma,
las respuestas obtenidas en un grupo variado de 27 personas, al que se ha
solicitado que elija a tres personas, en orden de preferencia, para ir a tomar un
café. Todas estas personas aparecen ordenadas, numeradas e identificadas
con una H o una M, en función de si se trata de un hombre o una mujer.
A partir de los datos recogidos, que se nos facilitan ya ordenados en una
tabla Excel, procedemos a la creación de un diagrama en el que se reflejarán
los resultados. Utilizando las herramientas UCINET y NETDRAW, obtenemos
el siguiente gráfico:
Se representan con un cuadrado azul las personas que han sido
elegidas y con un círculo rojo las personas que eligen. La elección de cada uno
se señala con una flecha orientada de la persona que elige al elegido.
Lo primero que nos llama la atención a la hora de analizar el sociograma
es que se aprecian de forma clara dos grupos bastante diferenciados (Fig. 2),
unidos por el individuo H11 que hace de “puente” al elegir a compañeros de
ambos grupos. Cabe destacar la importancia de este individuo, ya que
podríamos hablar de una perdida de comunicación entre los dos subgrupos si
H11 desapareciera de este escenario.
Igualmente relevante es la situación que se produce con las personas
M4 y M12, que no son elegidas por ninguno de sus compañeros y que, por
tanto, quedan representadas al margen, separadas del grupo principal.
Fig. 1
Fig. 2
Si observamos un poco más detenidamente el diagrama, podemos
localizar a todos aquellos que reciben un mayor número de elecciones (que se
corresponden con los cuadrados azules a los que van a para más número de
flechas). Es el caso de los individuos M15, M3 y M1, que han sido votados un
total de 7, 6 y 6 veces respectivamente y que, por tanto, pueden ser
considerados como “líderes”. Este tipo de datos es fácilmente observable en
una tabla ordenada en la que se sumen los votos totales de cada uno. Incluso
es fácil conocer cuál de estos “líderes” es el que tiene más afinidad si tenemos
en cuenta el orden de preferencia en los votos, pero al representarlos de forma
gráfica podemos, además, sacar otras muchas conclusiones en cuanto a las
relaciones sociales que se producen dentro del grupo.
Podemos pasar a analizar ahora cada uno de estos grupos diferenciados
dentro del gran grupo.
Si nos centramos primero en el subgrupo de la izquierda (marcado en
amarillo en las Fig. 2 y 3), podríamos hablar de otra subdivisión en dos grupos,
unidos en este caso por los individuos M14 y M4. Recordemos que M4 era una
de las personas que no había sido elegida por nadie y, sin embargo, aquí actúa
como nexo de unión entre estos pequeños subgrupos. En cada uno de ellos
hay también una serie de “líderes” fácilmente identificables a través del número
de flechas que les apuntan. Así, vemos por ejemplo en el subgrupo de color
naranja (Fig. 3) que M3 ha sido elegida un total de 6 veces y se le han
asignado 14 votos en total (clarísima líder de este subgrupo), seguida de M9 y
M7, elegidas hasta en 4 ocasiones.
Vemos igualmente que las personas menos votadas se localizan en las
zonas más alejadas del núcleo, donde se encuentran las más populares.
Fig. 3
El otro grupo dentro de este primer subgrupo principal (marcado en azul
en la Fig. 3), menos numeroso que el anterior, hay una mayor cohesión entre
sus miembros, ya que no hay demasiadas diferencias en el número de votos
recibidos por cada uno de ellos y hay bastante reciprocidad (por ejemplo, H11
vota a H5 y éste último también vota a H11).
En el segundo subgrupo principal diferenciamos claramente a los tres
individuos que más veces son elegidos M15, H8 y M1. El líder M15 es elegido
un total de 7 veces, llegando a reunir 14 votos si tenemos en cuenta el valor
asignado en función del orden de preferencia.
El individuo M12, que como dijimos anteriormente no es elegido por
nadie, sí que aparece en esta parte del gráfico como elector. Sus votaciones se
dirigen al líder del grupo y a otras personas que también han sido elegidas en
varias ocasiones por el resto del grupo, como M1 (elegido 6 veces) y H12.
Modificación de los datos obtenidos.
Si ahora modificamos los resultados obtenidos en el test sociométrico,
eliminando una de las posibles respuestas, reduciendo de esta forma a dos el
número de personas a las que es posible elegir, veremos cómo el gráfico que
obtenemos es totalmente distinto al anterior. De esta forma, podremos observar
cómo cualquier modificación que se haga en el test (ya sea en la formulación
de las preguntas o en el número de respuestas posibles) o en el grupo (bajas
de alumnos, incorporaciones, el paso del tiempo,…) pueden influir de forma
significativa en el resultado final.
Con todo esto, vamos a ver qué ocurre si reducimos a dos el número de
elecciones posibles. Modificaremos la tabla Excel inicial, eliminando todas las
opciones “3” y volveremos a crear un gráfico con estos nuevos datos.
Fig. 4
Podemos apreciar un cambio notable en el resultado final que, en este
caso, muestra una serie de pequeños grupos dispersos conectados, en su
mayoría, por una única persona (esto podría ser significativo en cuanto a la
debilidad de las relaciones entre los componentes de dichos grupos).
La mujer M15 continúa siendo la que más veces resulta elegida,
empatada en este caso con M1 (elegida el mismo número de veces). Podemos
destacar a otros compañeros que actúan a modo de pequeños núcleos, como
H11 y M7 (con 4 votos) o H5, M6 o M3 (con tres votos cada uno).
Por otro lado, el número de personas que no recibe ningún voto por
parte de sus compañeros asciende a tres: los dos del caso anterior y el
individuo M18. El resto de componentes del grupo (17 individuos) son elegidos
únicamente por una o dos personas.

More Related Content

Similar to Practica1 teo perea (20)

Práctica 1 sociograma.
Práctica 1   sociograma. Práctica 1   sociograma.
Práctica 1 sociograma.
 
Práctica 1. sociograma
Práctica 1. sociogramaPráctica 1. sociograma
Práctica 1. sociograma
 
El Sociograma - Instrumentos
El Sociograma - Instrumentos El Sociograma - Instrumentos
El Sociograma - Instrumentos
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Practica 2 análisis de un sociograma
Practica 2 análisis de un sociogramaPractica 2 análisis de un sociograma
Practica 2 análisis de un sociograma
 
Análisis de un sociograma
Análisis de un sociogramaAnálisis de un sociograma
Análisis de un sociograma
 
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
 
Sociología. Práctica sociograma
Sociología. Práctica sociogramaSociología. Práctica sociograma
Sociología. Práctica sociograma
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 1. sociología.ucinet
Práctica 1. sociología.ucinetPráctica 1. sociología.ucinet
Práctica 1. sociología.ucinet
 
Práctica 1. sociología.ucinet
Práctica 1. sociología.ucinetPráctica 1. sociología.ucinet
Práctica 1. sociología.ucinet
 
Análisis de sociograma
Análisis de sociogramaAnálisis de sociograma
Análisis de sociograma
 
Sociometría
SociometríaSociometría
Sociometría
 
P1 sociograma
P1 sociogramaP1 sociograma
P1 sociograma
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Sociograma unellez
Sociograma unellezSociograma unellez
Sociograma unellez
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
Sociometria
SociometriaSociometria
Sociometria
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 

More from Teo_Perea

Búsqueda de vídeo teo perea
Búsqueda de vídeo teo pereaBúsqueda de vídeo teo perea
Búsqueda de vídeo teo pereaTeo_Perea
 
Teo perea el_lince_ibérico
Teo perea el_lince_ibéricoTeo perea el_lince_ibérico
Teo perea el_lince_ibéricoTeo_Perea
 
Lince ibérico
Lince ibéricoLince ibérico
Lince ibéricoTeo_Perea
 
Teo perea grupal1_sist_circulatorio
Teo perea grupal1_sist_circulatorioTeo perea grupal1_sist_circulatorio
Teo perea grupal1_sist_circulatorioTeo_Perea
 
Graficas excel
Graficas excelGraficas excel
Graficas excelTeo_Perea
 
Actividad 3 teo_perea
Actividad 3 teo_pereaActividad 3 teo_perea
Actividad 3 teo_pereaTeo_Perea
 
Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)
Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)
Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)Teo_Perea
 
Tema 5 creación multimedia
Tema 5 creación multimediaTema 5 creación multimedia
Tema 5 creación multimediaTeo_Perea
 
Practica ped teo_perea
Practica ped teo_pereaPractica ped teo_perea
Practica ped teo_pereaTeo_Perea
 
Proyecto Althia y Escuela 2.0
Proyecto Althia y Escuela 2.0Proyecto Althia y Escuela 2.0
Proyecto Althia y Escuela 2.0Teo_Perea
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFOTeo_Perea
 
Proyecto agrega
Proyecto agregaProyecto agrega
Proyecto agregaTeo_Perea
 
Practica 9 teo_perea
Practica 9 teo_pereaPractica 9 teo_perea
Practica 9 teo_pereaTeo_Perea
 
Dream weaver (presentacion)
Dream weaver (presentacion)Dream weaver (presentacion)
Dream weaver (presentacion)Teo_Perea
 
Google hungouts y skype
Google hungouts y skypeGoogle hungouts y skype
Google hungouts y skypeTeo_Perea
 

More from Teo_Perea (20)

Búsqueda de vídeo teo perea
Búsqueda de vídeo teo pereaBúsqueda de vídeo teo perea
Búsqueda de vídeo teo perea
 
Teo perea el_lince_ibérico
Teo perea el_lince_ibéricoTeo perea el_lince_ibérico
Teo perea el_lince_ibérico
 
Lince ibérico
Lince ibéricoLince ibérico
Lince ibérico
 
Teo perea grupal1_sist_circulatorio
Teo perea grupal1_sist_circulatorioTeo perea grupal1_sist_circulatorio
Teo perea grupal1_sist_circulatorio
 
Graficas excel
Graficas excelGraficas excel
Graficas excel
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
Actividad 3 teo_perea
Actividad 3 teo_pereaActividad 3 teo_perea
Actividad 3 teo_perea
 
Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)
Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)
Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)
 
Tema 5 creación multimedia
Tema 5 creación multimediaTema 5 creación multimedia
Tema 5 creación multimedia
 
Socionomia
SocionomiaSocionomia
Socionomia
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Practica ped teo_perea
Practica ped teo_pereaPractica ped teo_perea
Practica ped teo_perea
 
Doodle
DoodleDoodle
Doodle
 
Delfos
DelfosDelfos
Delfos
 
Proyecto Althia y Escuela 2.0
Proyecto Althia y Escuela 2.0Proyecto Althia y Escuela 2.0
Proyecto Althia y Escuela 2.0
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFO
 
Proyecto agrega
Proyecto agregaProyecto agrega
Proyecto agrega
 
Practica 9 teo_perea
Practica 9 teo_pereaPractica 9 teo_perea
Practica 9 teo_perea
 
Dream weaver (presentacion)
Dream weaver (presentacion)Dream weaver (presentacion)
Dream weaver (presentacion)
 
Google hungouts y skype
Google hungouts y skypeGoogle hungouts y skype
Google hungouts y skype
 

Recently uploaded

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Recently uploaded (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

Practica1 teo perea

  • 1. “Comunidades virtuales y Redes Sociales en Educación” PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE UN SOCIOGRAMA Teo Perea Torres 4º Magisterio Ed. Primaria Profesor: Julio César de Cisneros
  • 2. SOCIOGRAMAS. INTRODUCCIÓN El sociograma es una técnica de análisis de datos recogidos generalmente a través de test sociométricos y que refleja de forma gráfica cómo se establecen diferentes vínculos sociales entre los miembros de un determinado grupo, dejando en evidencia los grados de influencia y los lazos de preferencia que se presentan dentro de éste. Así, al aplicar un Test Sociométrico o Sociograma en un grupo escolar, el docente puede tener una visión bastante aproximada de la forma en que se establecen las relaciones sociales dentro del grupo. Es posible, igualmente conocer los beneficios y las repercusiones que esta interacción puede tener en cada individuo de manera individual, influyendo así en su rendimiento. UTILIDAD Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados obtenidos en los sociogramas suponen una herramienta muy útil para conocer de manera real el conjunto de relaciones que se establecen dentro del aula y que, en muchas ocasiones, pueden pasar desapercibidas. Pueden ayudar al docente a descubrir el grado de cohesión del grupo de alumnos y la posición que cada estudiante ocupa dentro del mismo, a detectar aquellos alumnos que son rechazados por el resto o por algunos de sus compañeros, o aquellos que presentan dificultades para integrarse y se encuentran aislados. Es posible también reconocer a los líderes del grupo, aquellos que son más aceptados y que poseen mayor influencia en el grupo, así como detectar los diferentes grupos de interacción, y con ello, descubrir la presencia de bandos dentro del grupo. PROCEDIMIENTO El Test sociométrico. Para obtener la información necesaria, se requiere la realización de un cuestionario sencillo al grupo, en el que los niños alumnos tendrán que elegir a uno de sus compañeros en función de las preguntas que se le plantean. Normalmente son preguntas de dos tipos: por un lado, están las llamadas intelectuales, que hacen referencia a la actividad productiva de la clase, y por otro están las afectivas, relacionadas con las elecciones para desarrollar
  • 3. actividades de tipo más lúdico. Los resultados indican quiénes son los más aceptados en el juego o en trabajo escolar, así como el más rechazado del grupo. Estas preguntas son del tipo: - ¿Con quién de tus compañeros te gusta jugar? - ¿Con quién de tus compañeros te gusta trabajar en equipo? - ¿Con quién de tus compañeros NO te gusta juntarte? El número y la formulación de las preguntas pueden modificarse en función de los resultados que se deseen analizar. Es importante señalar que cada una de las preguntas debe ser contestada con un solo nombre y que las respuestas deben ser secretas, con el fin de obtener una mayor fiabilidad en los resultados; de ser posible, es preferible aplicar cada cuestionario de manera individual. TRATAMIENTO DE LOS DATOS Todas las respuestas deben ser registradas en una matriz en la que, tanto en las filas como en las columnas, aparezcan los mismos individuos de manera ordenada. Echando un vistazo a esta matriz ya es posible hacerse una idea de las diversas relaciones sociales del grupo, observando quién es el alumno, o los alumnos, más aceptados y/o más rechazados por el grupo. Sin embargo, es conveniente realizar una gráfica que permita ver de una manera más práctica y directa estos resultados. Una forma de representar gráficamente estos datos es por medio de un esquema de círculos concéntricos (generalmente 3), donde el círculo central sirve para ubicar a aquel, o a aquellos, que hayan sido elegidos en más ocasiones, y el círculo más externo es donde se ubican quienes fueron elegidos en menor frecuencia (cuanto más al centro, mayor será el grado de aceptación o de rechazo). Las relaciones o las elecciones entre los distintos individuos, quedarán representadas a través de flechas, que partirán de la persona que elige para finalizar en la persona elegida (una flecha doble indica reciprocidad). De esta forma quedan representados los vínculos sociales entre todos los individuos del grupo. Los distintos grupos de interacción pueden identificarse y delimitarse de forma más o menos clara una vez representadas todos los vínculos en el sociograma.
  • 4. INTERPRETACIÓN DE UN SOCIOGRAMA. Se pretende representar de forma gráfica, a través de un sociograma, las respuestas obtenidas en un grupo variado de 27 personas, al que se ha solicitado que elija a tres personas, en orden de preferencia, para ir a tomar un café. Todas estas personas aparecen ordenadas, numeradas e identificadas con una H o una M, en función de si se trata de un hombre o una mujer. A partir de los datos recogidos, que se nos facilitan ya ordenados en una tabla Excel, procedemos a la creación de un diagrama en el que se reflejarán los resultados. Utilizando las herramientas UCINET y NETDRAW, obtenemos el siguiente gráfico:
  • 5. Se representan con un cuadrado azul las personas que han sido elegidas y con un círculo rojo las personas que eligen. La elección de cada uno se señala con una flecha orientada de la persona que elige al elegido. Lo primero que nos llama la atención a la hora de analizar el sociograma es que se aprecian de forma clara dos grupos bastante diferenciados (Fig. 2), unidos por el individuo H11 que hace de “puente” al elegir a compañeros de ambos grupos. Cabe destacar la importancia de este individuo, ya que podríamos hablar de una perdida de comunicación entre los dos subgrupos si H11 desapareciera de este escenario. Igualmente relevante es la situación que se produce con las personas M4 y M12, que no son elegidas por ninguno de sus compañeros y que, por tanto, quedan representadas al margen, separadas del grupo principal. Fig. 1 Fig. 2
  • 6. Si observamos un poco más detenidamente el diagrama, podemos localizar a todos aquellos que reciben un mayor número de elecciones (que se corresponden con los cuadrados azules a los que van a para más número de flechas). Es el caso de los individuos M15, M3 y M1, que han sido votados un total de 7, 6 y 6 veces respectivamente y que, por tanto, pueden ser considerados como “líderes”. Este tipo de datos es fácilmente observable en una tabla ordenada en la que se sumen los votos totales de cada uno. Incluso es fácil conocer cuál de estos “líderes” es el que tiene más afinidad si tenemos en cuenta el orden de preferencia en los votos, pero al representarlos de forma gráfica podemos, además, sacar otras muchas conclusiones en cuanto a las relaciones sociales que se producen dentro del grupo. Podemos pasar a analizar ahora cada uno de estos grupos diferenciados dentro del gran grupo. Si nos centramos primero en el subgrupo de la izquierda (marcado en amarillo en las Fig. 2 y 3), podríamos hablar de otra subdivisión en dos grupos, unidos en este caso por los individuos M14 y M4. Recordemos que M4 era una de las personas que no había sido elegida por nadie y, sin embargo, aquí actúa como nexo de unión entre estos pequeños subgrupos. En cada uno de ellos hay también una serie de “líderes” fácilmente identificables a través del número de flechas que les apuntan. Así, vemos por ejemplo en el subgrupo de color naranja (Fig. 3) que M3 ha sido elegida un total de 6 veces y se le han asignado 14 votos en total (clarísima líder de este subgrupo), seguida de M9 y M7, elegidas hasta en 4 ocasiones. Vemos igualmente que las personas menos votadas se localizan en las zonas más alejadas del núcleo, donde se encuentran las más populares. Fig. 3
  • 7. El otro grupo dentro de este primer subgrupo principal (marcado en azul en la Fig. 3), menos numeroso que el anterior, hay una mayor cohesión entre sus miembros, ya que no hay demasiadas diferencias en el número de votos recibidos por cada uno de ellos y hay bastante reciprocidad (por ejemplo, H11 vota a H5 y éste último también vota a H11). En el segundo subgrupo principal diferenciamos claramente a los tres individuos que más veces son elegidos M15, H8 y M1. El líder M15 es elegido un total de 7 veces, llegando a reunir 14 votos si tenemos en cuenta el valor asignado en función del orden de preferencia. El individuo M12, que como dijimos anteriormente no es elegido por nadie, sí que aparece en esta parte del gráfico como elector. Sus votaciones se dirigen al líder del grupo y a otras personas que también han sido elegidas en varias ocasiones por el resto del grupo, como M1 (elegido 6 veces) y H12. Modificación de los datos obtenidos. Si ahora modificamos los resultados obtenidos en el test sociométrico, eliminando una de las posibles respuestas, reduciendo de esta forma a dos el número de personas a las que es posible elegir, veremos cómo el gráfico que obtenemos es totalmente distinto al anterior. De esta forma, podremos observar cómo cualquier modificación que se haga en el test (ya sea en la formulación de las preguntas o en el número de respuestas posibles) o en el grupo (bajas de alumnos, incorporaciones, el paso del tiempo,…) pueden influir de forma significativa en el resultado final. Con todo esto, vamos a ver qué ocurre si reducimos a dos el número de elecciones posibles. Modificaremos la tabla Excel inicial, eliminando todas las opciones “3” y volveremos a crear un gráfico con estos nuevos datos. Fig. 4
  • 8. Podemos apreciar un cambio notable en el resultado final que, en este caso, muestra una serie de pequeños grupos dispersos conectados, en su mayoría, por una única persona (esto podría ser significativo en cuanto a la debilidad de las relaciones entre los componentes de dichos grupos). La mujer M15 continúa siendo la que más veces resulta elegida, empatada en este caso con M1 (elegida el mismo número de veces). Podemos destacar a otros compañeros que actúan a modo de pequeños núcleos, como H11 y M7 (con 4 votos) o H5, M6 o M3 (con tres votos cada uno). Por otro lado, el número de personas que no recibe ningún voto por parte de sus compañeros asciende a tres: los dos del caso anterior y el individuo M18. El resto de componentes del grupo (17 individuos) son elegidos únicamente por una o dos personas.