SlideShare a Scribd company logo
1 of 49
Nelina Gelga Pasten Duran RU 24814
Ana Caroline Nascimento de Souza RU 27116
Anna Gabrielly de Souza Barbosa RU 26439
Emerson García Pari RU
22260
Ian Lucas Moura Dos Santos RU 25173
Maciana Aguiar Nascimento RU 26630
Melissa Escalera Mérida RU 24516
Mónica Quispe Márquez
RU 25824
GRUPO 1
ENDOCRINOLOGÍA
interrogatorio
El enfermo hipertiroideo
Cuyo tono vital sabemos alto, cambia con
efusión las palabras habituales de saludo;
estrecha con energía la mano que le tiende el
médico y responde a las preguntas
atropelladamente, con profusión de detalles y
gestos, mientras en todos sus actos muestra
prisa en terminar.
El enfermo con insuficiencia suprarrenal con
tendencia a la depresión endógena, suele ser
tímido y, a las primeras de cambio, insiste en los
dos síntomas que más le preocupan, el cambio
de color de su piel (melanodermia) y su intensa,
y no explicada, astenia, la cual nota ya en el
lecho y antes de que cualquier esfuerzo la
justifique (astenia de reposo).
En la enfermedad de Addison
se vuelve débil y ronca, similar a la de un sujeto
fatigado de tanto hablar (fonastenia).
En el hipertiroidismo
las manifestaciones vocales varían, pero la
mayoría de los enfermos se quejan de fatiga de
la voz, con alteración de su tono.
En el mixedema
la voz es ronca, con descenso del tono y poca
claridad vocal.
En la acromegalia
la voz es resonante, con un timbre extraño de
polichinela. En la tetania paratiroidea, tiene
tendencia a las notas graves, con escape de
agudos, y se pasa de un registro a otro.
herencia endocrina
Los llamados «síndromes MEN (Multiple Endocrine Neoplasms) o poliadenomatosis
endocrina» son considerados la manifestación familiar de una diátesis tumoral
endocrina.
“La importancia de estas alteraciones endocrinas queda reflejada en nuestro refranero («De
hombre tiple y mujer bajón, líbranos Señor») y coplas populares («En el canto conozco la
que está virgen»). Marañón cita al padre Feijóo, quien por el simple cambio de voz de una
vecina a la que via cantar todos los días, tras una ausencia silenciosa, al volverla a oír supo
que había casado (crea dudas este comentario ya que las relaciones sexuales no modifican
los niveles hormonales).
FACTORES TÓXICOS, INFECCIOSOS, EMOTIVOS, SOCIALES Y
AMBIENTALES
inspección
FACIES
Hipertiroidea La exoftalmía,
generalmente bilateral con
agrandamiento de la hendidura
palpebral, confiere a la mirada una
expresión de sorpresa o susto,
«facies trágica»; «enfermedad de
los ojos saltones o bovinos».
● signo de Dabrymple:
agrandamiento de la hendidura
palpebral.
● signo de Graefe: al dirigir la
mirada hacia abajo, falta el
movimiento correlativo del
párpado superior, y entre su
borde inferior y el superior de la
córnea queda una zona blanca
de esclerótica. Es un signo
precoz.
● signo de Moebius: o
insuficiencia de la
convergencia (al fijar la
vista en un objeto
próximo, se dirige
inmediatamente hacia
fuera uno de los ojos), no
es constante
● signo de Stellvag: rareza
del parpadeo
● signo de Jellinek:
temblores de los
párpados cerrados
● signo de Gatalá: los
enfermos duermen con
los ojos entreabiertos.
Hipotiroidea En la disfunción
tiroidea leve, se aprecia la piel
seca, gruesa, amarillenta, que
transparenta en las mejillas unas
venosidades dilatadas de color
azulado. En fase avanzada, la
cara es ancha, redonda, con
mejillas fofas y párpados
abultados, hendidura palpebral
estrecha y ojos pequeños,
hundidos y de mirada apagada
(ojo porcino); la nariz es ancha, y
los labios gruesos.
INSPECIÓN
Acromegálica Se acentúan los
rasgos fisonómicos, con arcos
superciliares acentuados y
mandíbula robusta. Las cejas,
pobladas e hirsutas, se reúnen
por encima de la raíz nasal.
Ayudan a definirla el
crecimiento excesivo de los
labios, la separación manifiesta
de los dientes (excesivo
desarrollo mandibular) y la
procedencia de la lengua
agrandada que no cabe en la
boca.
Viriloide Por procesos
virilizantes o administración
prolongada de esteroides
anabolizantes. Lo que más llama
la atención en este estado es el
crecimiento excesivo del vello,
Addisoniana Generalmente, es
enjuta; la pigmentación oscura de la
piel contrasta con la blancura
brillante de la esclerótica y de los
dientes. Los ojos, hundidos,tienen
expresión de tristeza. Los cabellos
son finos, secos y de color negro;el
vello es muy escaso.
Síndrome de Cushing La facies
aparece ancha, abotargada, y con
notable papada submentoniana
(cara de luna llena). Su llamativo
color rojo cianótico recuerda
bastante el de los policitémicos.
Sindrome de Werner (progeria del
adulto) Las cejas son ralas, la
nariz aguileña y la piel con
arrugas finas alrededor de la
boca. El encanecimiento es
prematuro, con frecuente calvicie.
Síndrome de Sheehan Se
observa una facies inexpresiva,
apática, desinteresada de todo lo
que ocurre en el medio
ambiente. A veces, se advierte
un discreto edema de los
párpados y de la raíz nasal; en
los casos con caquexia, es de
aspectosenil.
Síndrome de Fróhlich La facies
es redonda, aniñada, de palidez
cérea, con las mejillas relucientes.
A veces, la hipopigmentación es
más acentuada en las regiones
periorbitarias, fosas nasales y
peribucales.
Hipertrofia tímica La cara está
delicadamente modelada. Los
cabellos son abundantes,
sedosos y rizados.
inspección
Diabética La mímica es laxa, con placas rojizas (rubeosis) en frente, pómulos, mejillas, y nódulos
xantomatosos en párpados, mejillas, frente, en relación con la hiperlipemia. La rubeosis se debe a
la alteración capilar del sustrato dérmico en relación con posibles trastornos vegetativos.
Hiperparatiroidea En el hiperparatiroidismo primario (acompañado de estenosis aórtica
supravalvular, litiasis renal y úlcera duodenal), ya se ha descrito detalladamente.
Gerodérmica Aspecto senil, con calvicie más o menos completa, cráneo grande, piel seca y
pardusca, frente arrugada, venas prominentes, cierre retardado de las suturas y fontanelas
craneales.
Tetánica Los espasmos faciales motivan los labios apretados con las comisuras tiradas hacia abajo
(boca de carpa o risa sardónica, como en el tétanos) o contraídos y profundos; la mirada permanece
fija y es angustiosa; las cejas están fruncidas y la frente, algo arrugada.
Crétinica
Anomalías del desarrollo
del cráneo como la del
esqueleto de la cara.
Síndrome de Down
Los ojos son oblicuos y
frecuentemente con epicanto,
situado en la comisura interna de
ambos párpados.
El cráneo suele ser pequeño y
braquicéfalo.
Rara vez la lengua engrosada asoma
al exterior.
Lipodistrofia
cefalotorácica
El adelgazamiento del semblante
puede comenzar en la infancia
terminando en un rostro de aspecto
calavera.
por fusión de la bola de Bichat .
INVESTIGACIÓN DE LA TALLA
Gigantismo
1. Gigantismo
primordial o
adiopático.
2. Gigantismo
hipofisario .
3. Gigantismo
eunucoide-
Enanismo
1. Enanismo racial (
pigmeos) y esencial .
2. Enanismo de indole
endocrins:
a) hipofisario (tipo lorain).
b) hipotiroideo (mixedema
, cretinismo)
c) hipogonadal.
d) Suprarrenal .
INVESTIGACIÓN DE LA TALLA
Gigantismo
1. Gigantismo
primordial o
adiopático.
2. Gigantismo
hipofisario .
3. Gigantismo
eunucoide-
Enanismo
1. Enanismo racial (
pigmeos) y esencial .
2. Enanismo de indole
endocrins:
a) hipofisario (tipo lorain).
b) hipotiroideo (mixedema
, cretinismo)
c) hipogonadal.
d) Suprarrenal .
INVESTIGACIÓN DEL PESO
Obesidad
La mejor manera de diagnosticarla es visualmente.
1, Obesidad exógena.
2 Obesidad endógena.
a) tipo androide.
b) tipo ginandroide.
3. Obesidad hipotalámica.
a) sintomatología neurovegetativa.
b) síntomas neurológicos y psíquicos.
ADIPOSIDADES PARCIALES
Son acumulos
grasos de
distribución
segmentaria.
1. Enfermedad de Madelung.
2. Lipomatosis congénita.
3. Lipomatosis múltiple.
4. )Lipodistrofia cefalotorácica (
síndrome de Barraquer - Simons
DELGADEZ
CAQUEXIAS - son los adelgazamientos más extremados. Suele haber apatía mental, anemia
hipocroma y edemas maleolares disproteinémicos.
DELGADEZ
CONSTITUCIONAL
DELGADEZ
HIPOTALÁMICA
DELGADEZ
ENDOCRINA
A veces de carácter
familiar.
Atónicos presentan
hipotensión arterial, manos
y pies fríos, propensión a
las lipotimias y digestiones
laboriosas con flatulencia.
Eréticos (corazón irritable,
reacciones rápidas, estado
febrícula, etc.) pueden ser
anoréxicos o polifágicos.
Forma esencial - incide en
damas jóvenes que viven
supeditadas a factores
psíquicos y emotivos
patológicos (anorexia
nerviosa).
Hipopituitarismo anterior
(enfermedad de Sheehan) - es
propia de multíparas provoca
déficit hormonales y
alteraciones tróficas (caída del
vello genital, falta de sudor
axilar y amenorrea) y psíquicas
con intensa adinamia.
❏ Hipotiroidismo -
causas externas,
sobretodo emotivas
❏ Diabetes - en
especial las formas
magras y lipoatrófica
❏ Fallo suprarrenal
❏ Hipogonadismo -
adquirido de la
infancia o tras la
madurez sexual.
EXAMEN DE LA PIEL
Apreciar las cualidades de la piel tiene gran valor, pues hay la presentación de síntomas cutáneos en
ciertas afecciones endocrinas.
HIPÓFISIS
Se observa la elefácia de los tegumentos,
estos pierden transparencia y se espesan, a
nivel de las partes distales del cuerpo (labios,
orejas, nariz, manos y pies) dando un
aspecto de tosco. A pesar del grosor, puede
ser pinzada y levantada en pliegues. La
pigmentación se altera adquiriendo el
paciente un tinte moreno.
ACROMEGALIA
La piel es fina, laxa, fácilmente plegable,
con dobleces de grande extensión, que al
soltarla se retraen lentamente.
Hipopigmentada, coloración que varia de
pálida cérea a la amarilla pálida. Falta de
pigmento en as regiones periorbitales y
peribucales. El cabello consevado fino
cambia de color y se aclara.
PANHIPOPITUITARISMO
La piel es seca y de espesor muy reducido.
Está aumentada la secreción sebácea en
algunos sectores como los brotes de acné.
Tiene aparición de estrías vinosas de color
rojo vinoso, con disposición lineal a veces de
10 cm de longitud. Principalmente en el
abdomen, las nalgas, las caderas, la raíz de
los muslos, el tórax, las axilas, los hombros y
las mamas.
SÍNDROME DE CUSHING
TIROIDES
HIPERTIROIDISMO MIXEDEMA HIPOTIROIDISMO
INFANTIL
La piel aparece fina, suave,
aterciopelada, húmeda y caliente
(comprobación de manos frías y secas
excluye este diagnóstico). Suda
abundantemente, a veces con olor
fuerte y desagradable. Puede mostrar
pigmentación anormal en el párpado
superior, labios, cara, cuello, pezones
y de manera difusa. Se encuentran
edemas extraorbitario de los miembros
inferiores que no se deja deprimir ni
plegar.
Se presenta la hidropesía mucosa de
Ord, no solo en la piel y mucosas,
sino en los espacios extracelulares
de todo el cuerpo embebidos por un
líquido viscoso, mucoide, rico en
proteínas. La piel de color amarillo
limón, es de consistencia dura y
desliza con facilidad sobre los planos
profundos, frecuente la
hiperqueratosis folicular, peripapilar
de la cara anterior del muslo y
posterior del brazo.
La infiltración de la piel es rara,
pero es frecuente el finodema y la
hiperqueratosis en codos y
rodillas (signo de los codos y
rodillas sucias de Ber).
GLÁNDULAS SUPRARRENALES GÓNADAS
La piel adquiere un tono oscuro (pardo), más
acentuado en las partes descubiertas, sitios de roce,
cicatrices y en la areola mamaria, pezón, escroto,
pene, sitios de flexión o extensión de las extremidades
etc. Afecta a mucosa vaginal, anorrectal y bucal. Al
tacto la piel del addisoniano aparece fría, viscosa y
poco elastica.
ENFERMEDAD DE ADDISON
En la insuficiencia gonadal, la piel es delicada, sutil,
con un color pálido pardusco (color eunucoide). Se
dispone en pequeños pliegues por atrofia de la
proteica.
DIABETES
Gangrenosa - De Origen arterial,
infeccioso, neurítico.
03
No infectivas - Prurito sine materia
generalizado o localizado en la región
anogenital y eccema
01
Infectivas y micóticas - Piodermitis
balanitis, ectima, forunculosis, ántrax,
intertrigo de los dedos del pie o del piegle
crurogenital.En pacientes menopáusicas,
es frecuente una mancha roja oscura del
borde de la vulva al perineo o cara interna
del muslo.
02
Manchas de Morgan - Angiomas fresa o
rubí. Es frecuente su asociación a la
diabetes, sobre todo en ancianos.
06
Dismetabólicas - Se manifiesta por la necrobiosis
lipoídica se caracteriza por necrobiosis. Más
frecuente en mujeres, se manifiesta como una
dermitis atrófica esclerodermiforme, localizada en
la cara anterior de la pierna como una placa oval
o policíclica, color amarillo oscuro, con toques
violáceos, atravesada por telangiectasias y
rodeada de un halo eritematoso o violácio.
04
Xantomas - Son más frecuentes en las
hiperlipemias secundarias con diabetes graves,
aunque se han observado también con niveles de
glucemia de hasta 150 mg y cifras normales de
lípidos y colesterol.
05
Las alteraciones cutáneas son:
Acantosis Nigricans - Se ha observado su aparición en algunas endocrinopatías (en ocasiones es congénita o
sintomática de tumores malignos viscerales, de estómago), como en el hipogonadismo pituitario y síndromes de
resistencia a insulina.
PILIFICACIÓN
Es el crecimiento exagerado y desmoderado de los pelos en el cuerpo. Tiene en cuenta una
serie de factores raciales, genéticos, constitucionales, geográficos y sobretodo sexuales.
Albinismo - la forma completa casi no
existe. Los cabellos son totalmente
blancos o amarillentos, rubio pálido o
rojos, son finos y brillantes, ondulados.
En Cuba - Los varones suelen tener
hipotricosis sin que ello implique la
distribución de tipo feminoide.
En los Japoneses - La falta de pelo
que contrasta con la mayor cantidad
de pelo de la raza blanca.
Han quedado pelos en
algunos puntos del cuerpo
con una cierta función:
Regulan la temperatura,
los de las axilas, pubis y
región perianal se
comportan como rodillos
para aminorar los
rozamientos al mismo
tiempo que retienen
partículas odoríferas
estimulantes eróticas.
3
DESARROLLO DE LOS PELOS
Basándonos únicamente en el desigual desarrollo de los pelos, podemos considerar varios grupos:
Cabellos. Son los
pelos que se
desarrollan en la parte
del tegumento craneal
que lleva el nombre de
cuero cabelludo. Se
disponen alrededor de
un remolino o vortex,
casi a la mitad de la
línea que une el
bregma a la nuca:
1. Zona de implantación.
2. Abundancia. .
3. Forma. Se señalan tres tipos
principales:
a) Lisotrico o cabello liso.
b) Quimatotrico o cabello
ondulado.
c) Ulotrico o cabello crespo.
4. Color.
CLASIFICACIÓN SEMIOLÓGICA
DE LA PILOSIDAD
Podemos clasificar el revestimiento piloso total del cuerpo en tres
categorías distintas:
Pilosidad no sexual. Cabello, cejas, pestañas y parte del vello
corporal. Su crecimiento es ajeno a la presencia de andrógenos.
Pilosidad ambisexual. Axilar, pubiana y parte del vello corporal.
Aparece con los niveles plasmáticos de testosterona característicos
de la mujer adulta.
Pilosidad masculina. Barba, bigote, orejas y nariz, tórax y línea
pilosa que une el vello pubiano con el ombligo. Requiere las cifras
plasmáticas de testosterona características del hombre normal.
CLASIFICACIÓN SEMIOLÓGICA
DE LA PILOSIDAD
❖ El término «virilismo» (referencia exclusiva
al sexo femenino), implica la presencia de
hirsutismo con afectación general de los
tejidos sensibles a los andrógenos;
❖ Es constante la presencia de
oligomenorrea o amenorrea;
❖ Hay atrofia de las mamas, aumento de la
masa muscular y redistribución de la grasa
corporal, lo que ocasiona el desarrollo de
una configuración corpórea masculina.
HIRSUTISMOS
Hirsutismo idiopático -
Tiende a presentarse en
mujeres jóvenes, alrededor de
los 20 años; a menudo existe
algún otro miembro en la
familia. No produce virilismo.
Hirsutismo secundário al
síndrome de stein-Leventhal -
Hirsutismo en el 95% de los
casos. la configuración corporal y
el desarrollo de mamas
permanecen femeninos y es
rarísimo el dadero virilismo.
Frecuente amenorrea 50% e
infertilidad (75 %)
Hirsutismo secundario a
hiperplasia suprarrenal congénita y
adenomas o carcinomas
Suprarrenales - En la hiperplasia
suprarrenal congénita, la eliminación
de 17-cetosteroides urinarios en las
24 horas está considerablemente
aumentada; la prueba con supresión
de dexametasona reduce las cifras de
eliminación.
HIRSUTISMOS
Hirsutismo secundario a tumor
ovárico - Debe sospecharse si se
presenta hirsutismo y virilismo en un
período breve.
Hirsutismo yatrógeno - Con Virilismo / Sin
Virilismo
SEMIOLÓGICA ETIOLÓGICA DEL
HIRSUTISMO
Se debe aplicar el tratamiento correcto para el Hirsutismo
● Edad de comienzo; História menstrual;
Examen somático general;
● Examen abdominopelviano; Investigaciones bioquímicas
a) 17-cetosteroides en orina de 24 h.
b) Pregnanetriol urinário
c) Cortisol plasmático
d) Testosterona plasmática
5 DEFORMACIONES CRANEALES
Notable pequeñez del cráneo
en varón < a 53 cm y mujer < a
52 cm, el cráneo suele estar
deformado, con frecuente
retraso mental. El síndrome de
Seckel (cabeza se asemeja a un
pájaro), su grado extremo es la
nanocefalia.
MICROCEFALIA MACROCEFALIA HIDROCEFALIA
Crecimiento craneano es
armónico (volumen craneano y
macizo facial grandes). Puede
observarse en sujetos
normales o con déficit mental.
En displasia fibrosa, se
acompaña de la hipertrofia de
maxilares y tórax.
Crecimiento craneal de tipo
disarmónico (gran volumen cefálico y
pequeño macizo facial). Casos
menos pronunciados la dilatación de
la cabeza es discreta observándose
solo en la frente (frente olímpica)
resulta del desequilibrio entre la
producción y reabsorción de líquido
cefalorraquieo.
ANENCEFALIA ACRANIA
La neuro discinesia se acompaña
de acrania y en el lugar que
ocuparía la bóveda ósea se
instala una vesícula exencefalica
recubierta de piel. La cara es
ancha, la boca grande, ambos
lado de la nariz achatada,
glóbulos oculares sobresalen, la
cabeza unida al tronco por un
cuello muy corto.
Denominada disencefalia, ya
que la ausencia del encéfalo
no es total; consiste en una
anomalía del desarrollo del
sistema nervioso central que
reduce el contenido de la
cavidad craneal a la
protuberancia y bulbo
raquídeo.
DEFORMACIONES
POR SINOSTOSIS
DEFORMACIONES
CRANEALES
Deformaciones craneales
de origen genral del
tejido óseo (raquitismo,
sífilis, endocrinopatías,
etc.) o de la obliteración
prematura (SINOSTOSIS)
de una o varias suturas.
Al encontrarse la masa
encefálica detenida en su
expansión a nivel de la
sinostosis, dirige sus
esfuerzos a otros sitios
que han conservado libre
sus suturas,
determinando en ellas
abultamientos, llamados
“DE COMPENSACIÓN”
Toda sinostosis precoz
produce deformaciones
directas e indirectas.
DEFORMACIONES POR SINOSTOSIS
OXICEFALIA
ESCAFOCEFALI
A
PLATICEFALIA TRIGONOCEFALIA
Sinostosis de la
sutura sagital, la
boveda del craneo, a
la vez muy estrecha y
alargada, parece un
barco con la quilla
hacia arriba, a veces
existe exoftalmia,
estrabismo y neuritis
óptica
Cráneo en torre o
turricefalia, el craneo a
crecido en altura a
consecuencia de haberse
soldado prematuramente
las suturas coronal y
sagital. La nariz tiende a
alargar verticalmente, el
maxilar superior
incurvado hacia delante
El sincipucio está
más o menos
aplastados de
arriba abajo; su
origen está en la
sinostosis lateral
del frontal y de los
parietales.
El cráneo visto desde
arriba se parece un
triángulo, cuyo vértice
corresponde al
metopion debida a la
sinostosis congénita de
la sutura metópica o
mediofrontal
PLAGIOCEFALIA
Es asimétrico por
la prominencia de
la región frontal de
un lado y la
occipital del otro.
Obliteración
prematura de la
sutura coronal o
lambdoidea.
DEFORMACIONES POR SINOSTOSIS
CRÁNEO
NATIFORME
CRÁNEO
RENIFORME
CRÁNEO EN
REBORDE DE
APERT
CAPUT CUADRATUM
Visto desde arriba,
recuerda la forma de
un riñón. La parte
excavada comprende
de la sutura coronal,
que se soldo de
forma prematuro y el
lado opuesto más o
menos abombado..
Los huesos parietales se
encuentran fuertemente
abombados. La bóveda
craneana aparece
formado un surco en
dirección sagital y el
esqueleto de la cara,
parece haber sufrido una
detención en su
desarrollo.
La osteogenesis
imperfecta tardía.
Debido a su
fragilidad, los huesos
de la bóveda aparece
como apergaminados
se hunden en la base
como un cas, el
craneo es braqicefalo
Por osificación
insuficiente de la
cubierta craneal,
cabeza aplanada en
la region occipital y
prominente en la
frontal y parietal,
torna como cuadrada
HIPERTELORISMO
Aumento
patológico de la
distancia
interorbitaria, se
debe a un retraso
en el desarrollo
fetal, tienen
tendencia de estar
lateralizadas.
CUELLO
BOCIO
Aumento de la tiroides, si es
pequeño y difuso, otorga el
cuello una forma redondeada
por desaparición del relieve
esternocleidomastoideo En
palpación tiene consistencia
(Blanda, elástica y dura.)
BOCIO BASEDOWIANO Y
SIMPLE EUTIROIDEO
Son elásticos y blandos al tacto, con
la diferencia de la posible
hiperestesia de la piel (Signo de
Lian) dermografismo (Signo de
Marañon) y apreciables por
palpacion, indice de su gran
vascularización.
La existencia de uno o varios
nódulos. Cuando son grandes,
suelen estar encapsulados. Los
nódulos son de tejido tiroideo que
es afectada por el proceso de
hiperplasia.
BOCIO NODULAR
CUELLO
BOCIO
INTRATORÁCICO
Dificulta la circulación venosa de
retorno, lo cual se traduce por la
ingurgitación de las venas
yugulares. Esta permanente y
dificultad aumenta si enfermo
eche la cabeza atrás y al mismo
tiempo eleve los brazos.
TIROIDITIS AGUDAS Y
SUPURADAS
(Inflamación de glándula tiroides
hasta entonces intacta) y estrumitis
subaguda (Inflamación de una
glándula agrandada y bociosa).
motivan una tumefacción glandular,
siempre dolorosa al tacto.
Motiva una hipertrofia progresiva y
asimétrica de la glandul. Ambas
adquieren dureza y adhieren a las
estructuras vecinas con notable
frecuencia, la metástasis
ganglionar es mayor que la lesión.
CÁNCER Y TIROIDITIS
CRÓNICA FIBROSA
PTERYGIUM COLLI TÓRAX
Presencia de un pliegue cutáneo que desde
la inserción de las orejas desciende hacia
los hombres con un aspecto alado del borde
externo del cuello. la causa que da lugar a
estas bridas congénitas no es conocida.
Integra el síndrome de Turner.
Lipomastia, resulata del acumulo grasa en
un varon obeso y ginecomastia en ambos
con verdadero desarrollo”feminoide”. La
hipertrofia mamaria es posible en mujeres y
su aumento (macromastia) puede obedecer
a factores genéticos
La galactorrea (secreción mamaria no
fisiológica) se observa en el tumor
hipofisario secretor de prolactina, como
en la acromegalia, en el hipertiroidismo
y tras la ingesta de múltiples fármacos.
TÓRAX 5
En la cardiopatía hipertiroidea, el
síntoma es la taquicardia que excede las
100 sístoles/min. El pulso es saltón por
aumento sistólica y descenso de la
diastólica. En el ECG evidencia `pequeño
voltaje de QRS y la T invertida, en
radiografía aparece agrandamiento
global .
Síndrome de Conn
(Hiperaldosteronismo
primario) y en el síndrome de
Cushing (Hipercortisolismo
glucocorticoide) existen
hipertensión sistodiastólica
con hipertrofia cardiaca.
En la panhipopituitarismo, el pulso es lento y
poco lleno, tonos cardiacos apagados y el
corazón es pequeño en Rx.
En el hipoparatiroidismo, la hipocalcemia
explica la prolongación del espacio QT y
aplanamiento de la onda T, en el
hipoparatiroidismo primario los signos
cardiovasculares consisten en palpitaciones y
eretismo con acortamiento del intervalo QT.
ABDOMEN
EXTREMIDADES
Cutáneo valorar:
● Distribución y abundancia de
grasa
● Vellos
● Presencia de estrías
● Pigmentaciones
● Cicatrices
Valorar:
● Longitud y robustez
● Tamaño de manos y pies
● Anomalías ungueales
MANOS Y PIES
Acromegalia:
Aumentan de tamaño.
Las uñas son grandes, gruesas y recubiertas
parcialmente de carne.
Distrofia adiposogenital y enanismo hipofisario:
La mano es pequeña a veces con una mengua del dedo
meñique.
Enfermedad de Addison:
Coloración morena de las manos.
Uñas estriadas y pigmentadas.
MANOS Y PIES
Hipotiroidismo:
❖Mano pequeñas con dedos cortos y gruesos.
❖Piel es gruesa, escamosa, seca, fría, amarillos y surcos
marcado.
❖Uñas atróficas crecen con lentitud y son quebradizas.
Hiperfoliculinismo:
❖Dedos uniformemente engrosados y piel lisa y mórbida.
Acondroplasia y cretinismo:
❖Manos pequeñas, cuadradas, carnosas.
❖Dedos sensibles y divergencia de las falangetas.
Síndrome de Down:
❖Dedos de manos son cortos y el meñique suele estar desviado.
❖Surcos de la palma de la mano y líneas papilares presentan una disposición característica.
EXAMEN NEUROPSIQUIÁTRICO
Trastornos de la glándula tiroides:
Se altera el reflejo del tendón de Aquiles, el psiquismo es vivaz.
No es infrecuente la excitabilidad psíquica.
En la diabetes:
Frecuente la lesión mal perforante plantar.
Hipercorticismo glucocorticoide:
Hay atrofia y poca fuerza muscular.
Encefalopatía hipocalcemica crónica:
Pueden aparecer síntomas sugestivos de tumor cerebral.
GLÁNDULA PINEAL (EPIFISIS)
• Se localiza en el techo del 3er ventrículo debajo del cuerpo calloso y
encima de tubérculos cuadrigéminos anteriores.
• La calcificación comienza a partir de los 10 y 20 años en un 18%
• Esta calcificada el 59%en personas sanas de 20 y 60 años.
• Esta calcificada el 80% después de los 60 años.
Se aloja en la silla turca, diámetro anteroposterior es 12-15 mm y vertical
9-12 mm.
Se agranda en caso de tumor, en caso de si es maligno se acompaña de
destrucción y borramiento de la apófisis clinoides.
HIPÓFISIS
RADIOGRAFIA DE
TÓRAX
Los bocios
intratorácicos
motivan una sombra
retroesternal alta, a
veces con
calcificaciones.
TIROIDES
GAMMAGRAFIA
TIROIDEA
Es util para obtener
información sobre la forma
y situación de la glándula,
así como para constatar la
existencia de anomalías.
Los patrones morfologicos
más frecuentes son:
a) Localización
anatómica del
tiroides
b) Captación disfusa
uniforme
c) Nódulo solitario
caliente
d) Nódulo solitario frío
e) Captantes alternados
RADIOLOGIA OSEA
En el hipertiroidismo,
no es rara la
osteoporosis
radiologica con
fragilidad ósea.
RADIOLOGIA OSEA
El tiroides normal de
la visión de una
especie de corte
transversal, debajo de
la piel se aprecian los
lobulos tiroideos. En
el bocio hipertiroideo,
la hipertrofia de los
lóbulos aparece por el
aumento de su
diametro transversal.
7
PARATIROIDES
Las alteraciones
discretas del hueso son
mucho más frecuentes
y la mejor forma de
decubrirlas es sobre
placas radiograficas
anteroposteriores de las
manos.
TIMO
Cuando aumentan de
tamaño, aparece en el
mediastino medio y
anterior como una
opacidad aplicada sobre
los vasos de la base y de
perfil contra el esternón.
GLÁNDULAS
SUPRARRENALES
No son visibles, en
condiciones normales,
dada su pequeñez y
situación anatómica.
● Hipófisis
Su exploración funcional es compleja dado el gran número de hormonas
secretadas por esta glándula:
EXPLORACIÓN FUNCIONAL
1. GH (somatotropina): para su
exploración, existen diversos
métodos; con el radioinmunológico la
concentración plasmática normal no
excede de 5 ng/ml. La hipoglucemia
producida por insulina (0,1 Ulkg de
peso corporal o la mitad de esta dosis
en pacientes con antecedentes de
hipoglucemia o tendencia a ella) es el
estímulo más adecuado para aumentar
la secreción de GH.
2. Tirotropina u hormona tirotropa (YSH):
Se determina el nivel circulante de tiroxina
(T.,). La determinación puede hacerse en
condiciones basales, y es también útil
determinarla reserva hipofisaria de TSH
mediante estimulación con TRH. La
concentración plasmática de TSH aumenta
tras la administración intravenosa de TRH
sintético, si la capacidad de reserva
hipofisaria de TSH es adecuada.
3. Hormona adrenocorticotropa (ACTH): se explora en clínica de manera indirecta, a
través de la glándula periférica dependiente de ella, o sea, procediendo a examinarel
estado funcional de la corteza suprarrenal en su fracción glucocorticoidea.
a) Prueba de la hipoglucemia insulínica: la respuesta a la hipoglucemia inducida porla
insulina probablemente constituye la prueba más sensible para el estudio de la
función del eje hipotálamohipófiso-suprarrenal.
b) Test de CRH: la administración de CRH provoca, en sujetos sanos, una elevación
de la ACTHy del cortisol. En los tumores hipofisarios productores de ACTH existe
hiperrespuesta, mientras que no hay modificación en los tumores ectópicos
secretantes de ACTH.
c) Caterismo de los senos petrosos: la determinacion de ACTH en condiciones
basales o tras estímulo con CRH, en muestras obtenidas directamente de ambos
senos petrosos (que recogen el drenaje de la hipofisis) y una muestra simultánea
en sangre periférica.
d) Prueba dela lisin-vasopresina: este optopéptico sintético tiene una estructura muy
parecida al factor liberador de corticotropina (CRE). Provoca, comoésta, la
secreción adenohipofisaria de ACTH por un mecanismo directo o como agente
estresante vía hipotalámica.
e) Prueba de la ACTH: estima la reactividad de la corteza suprarrenal.
4. Gonadotropinas foliculostimulante y
luteinizante: se exploran a través de su
concentración plasmática. Una manera de
saber si el organismo sigue manteniendo la
facultad de secretar gonadostimulina
luteinizante es administrando 100 mg de
clomifeno durante 5 días.
5. Prolactina: cifras altas en los síndromes
de Forbes-Albright y Chiari-Frommel y en el
10 % de acromegálicos. Una prueba de
reserva hipotfisaria de prolactina se basa en
el hecho de quela TRH estimula la secreción
de prolactina en sujetos normales.
6. Vasopresina u hormona antidiurética
(ADHP): su dosificación sanguínea es
difícil, realizándose por
radioinmunoensayo.
a) Test de Miller o prueba de la
vasopresina: tras restricción hídrica
y alcanzar una meseta de
osmolaridad urinaria, se inyectan
por vía subcutánea 5 u de
vasopresina por metro cuadrado de
superficie corporal.
b) Prueba de perfusión de suero salino
hipertónico: se procede a la
determinación simultánea de la
osmolaridad plasmática y AVP
plasmática.
c) Sobrecarga oral de agua: se aplica
en aquellos casos de sospecha de
síndromes asociadosal exceso de
vasopresina.
7. Oxitocina: excita las contracciones
uterinas, acelera el parto y confiere tono
a la musculatura uterina, estimula la
peristalsis intestinal, vesicular y
pielouretral.
Es un órgano pequeño, de unos 20 cg de peso, en forma de úvula, situado en el techo del III
ventrículo, delante de los tubérculos cuadrigéminos. Parece funcionar como un ´´reloj biológico``
regulador de la actividad gonadosexual. Los estímulos lumínicos son convertidos en secreción
hormonal. Las hormonas secretadas por esta glándula son la melatonina y la
adrenoglomerulotrofina.
La melatonina es un inhibidor puberal que retrasa el desarrollo sexual fisiológico. Los tumores
pineales asociados a pubertad precoz son teratomas o tumores conjuntivos que, comprimiendo
las células pineales, dificultaban la secreción Éisiológica de melatonina.
La adrenoglomerulotrofina estimula la porción glomerulosa del córtex suprarrenal y, con ello,la
secreción de mineralcorticoides.
EPÍFISIS O GLÁNDULA PINEAL
Su exploración se encuentra facilitada por su peculiar manera de comportarse
con el yodo. Cuando este es introducido en el organismo, la glándula lo atrapa
selectivamente y lo retira de la circulación sanguínea.
TIROIDES
PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA
1. Métodos Físicos- Integrados por el estudio del metabolismo basal y el
reflexograma aquileo, han pasado de forma definitiva a simple recuerdo
histórico.
2. Métodos Químico- La determinación del yodo total, PBI y BEI, no son de
utilidad práctica en la actualidad.
3. Pruebas Isotópicas- Su utilidad in vitro basándose en el
radioinmunoanalisis, o por practicar estudios dinamicos morfologicos.
a) Pruebas Isotópicas in vitro
Determina la cantidad de T4 y T3
radiactiva presente en el plasma.
la actual determinación de TSH
con métodos ultrasensibles
permite diferenciar los valores
normales de los valores de
inhibición, debido a su
hipertiroidismo primario.
a) Pruebas Dinámicas
Test del perclorato, Test de TRH-TSH.
La secreción de la hormona paratiroidea guarda relación con el nivel de calcio
sérico. Cuando disminuye la calcemia iónica, aumenta la secreción de
parathormona. Junto con la tirocalcitonina y la vitamina D, regula la
homeostasis cálcica.
PARATIROIDES
ACCIÓN DE LA PTH
1. Riñon- A su nivel provoca una pérdida de fosfatos, inhibiendo su resorción
en el túbulo proximal y favoreciendo su excreción en el túbulo distal,
aumentando la fosfaturia, y disminuye la fosfatemia.
2. Huesos- Favorece el proceso de resorción ósea.
3. Tubo Digestivo- favorece la absorción de calcio.
CALCEMIA
La total es de 10
mg/dl y la fracción
ionizada 5,30
mg/dl. Por debajo
de 4 mg/dl aparece
tetania.
PRUEBAS DE LABORATORIO
FOSFOREMIA
Disminuye en la
hiperfunción
paratiroidea y se
acompaña de
hiperfosfaturia.
PARATHORMONA
La elevación de
PTH intacta en
sangre en
pacientes con
hipercalciuria.
PRUEBAS
FUNCIONALES
Hay que decir que
su valor es inferior
a la cuantificación
radioinmunológica
de parathormona.
PÁNCREAS ENDOCRINO
El estudio del estado funcional del páncreas insular ( secretor de insulina, glucagón y
somatostatina ) se limita, en la práctica, a las determinaciones de la glucemia basal y a las
pruebas de tolerancia a la glucosa y a la insulina, realizadas de manera aislada o
combinada y determinación del peptido C en condiociones basales o tras estimulo con
glucagón intravenoso.
Los esteroides secretados por la corteza suprarrenal se dividen en:
1. GLUCOCORTICOIDES Intervienen en la conversión de las proteinas endógenas
en hidratos de carbono y en fomentar el depósito de glucógeno en el higado.
a) Eliminación urinaria de cortisol no conjugado Mide la fracción libre activa de
este corticoesteroide.
b) 17-hidroxicorticosteroides Son metabolitos del cortisol y de su congénere
cetónico, la cortisona. El varón elimina por la orina 3-8 mg/24h y la mujer 2-5
mg/24h.
c) tetrahidro-11-desoxicortisol Aumentan los procesos corticosuprarrenales
malignos.
d) 17-cetosteroides Provienen de las hormonas andrógenas suprarrenales, en el
hombre se elimina 10-20 mg/24 h y la mujer 6-15 mg/24 h
SUPRARRENALES
2. MINERALCORTICOIDES Regulan el metabolismo mineral, al favorecer la
retención de sodio y eliminación de potasio, a nivel del túbulo renal distal.
a) Aldosterona Se elimina por la orina en forma de tetrahidroaldosterona.
b) Relación natremia-caliemia En el síndrome de Conn, hay retención sódica
con hipopotasemia.
c) Andrógenas Intervienen en el crecimiento puberal del vello y
mantenimiento de la libido de la mujer.
Prueba de estimulación reactiva del córtex suprarrenal
La prueba de Thorn permite probar de manera específica la estimulación del
córtex suprarrenal mediante la respuesta del cortisol plasmatico a la
administración parenteral.
Prueba de supresión reactiva del córtex suprarrenal
La administración de glucocorticoides en dosis suprafisiológicas en los
sujetos normales frena la secreción hipofisaria de ACTH, por su efecto
inhibidor sobre la producción de CRH en el hipotálamo. Este fenómeno se
traducirá por un descenso de la secreción endógena de cortisol. Se puede
realizar mediante la administración de 2mg u 8 mg de dexametasona, durante 2
dias.
Prueba de estimulación y supresión reactiva de la
médula suprarrenal
La hiperfunción de la médula suprarrenal es debida, al tumor del sistema cromafín
conocido como feocromocitoma. En general, es suficientes las catecolaminas o
sus metabolitos para establecer un diagnostico. En casos negativos, cabe recurri
las pruebas farmacologicas.
a) De provocación La descarga de catecolaminas motiva un descenso tensional
súbito. Pueden motivar un AVC o edema agudo del pulmón
b) Adrenolíticas Con ellas se tugula la hipertensión preexistente o reduce el
ascenso hipertensivo. Puede haber estados de hipotensión prolongada.

More Related Content

Similar to SEMIOLOGIA ENDOCRINO - Grupo 1.pptx

Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteMedicz™©
 
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...Eduardo Carranza Quiñonez
 
Características del síndrome de down
Características del síndrome de downCaracterísticas del síndrome de down
Características del síndrome de downEvelyn Allaica
 
S. treacher collins y apert
S. treacher collins y apertS. treacher collins y apert
S. treacher collins y apertLili Mayorga
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloVera_lya
 
manual de examen fisico completo.doc
manual de examen fisico completo.docmanual de examen fisico completo.doc
manual de examen fisico completo.docEDILIA GONZALEZ
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Yoy Rangel
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosYoy Rangel
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosYoy Rangel
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)skayice
 

Similar to SEMIOLOGIA ENDOCRINO - Grupo 1.pptx (20)

ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE II
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE II
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE II
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Dacriocistitis
DacriocistitisDacriocistitis
Dacriocistitis
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Condiciones generales
Condiciones generales Condiciones generales
Condiciones generales
 
TIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIESTIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIES
 
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
 
Características del síndrome de down
Características del síndrome de downCaracterísticas del síndrome de down
Características del síndrome de down
 
S. treacher collins y apert
S. treacher collins y apertS. treacher collins y apert
S. treacher collins y apert
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
 
manual de examen fisico completo.doc
manual de examen fisico completo.docmanual de examen fisico completo.doc
manual de examen fisico completo.doc
 
apariencia general
apariencia generalapariencia general
apariencia general
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
 
Boca, grandulas salivales, faringe final
Boca, grandulas salivales, faringe finalBoca, grandulas salivales, faringe final
Boca, grandulas salivales, faringe final
 
Manual examen fisico
Manual examen fisicoManual examen fisico
Manual examen fisico
 

More from SauloFreitasdo1

FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdfFISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdfSauloFreitasdo1
 
Semiologia Cabeza y cuello.pptx
Semiologia Cabeza y cuello.pptxSemiologia Cabeza y cuello.pptx
Semiologia Cabeza y cuello.pptxSauloFreitasdo1
 
FARMACOLOGÍA - GRUPO 10 - FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
FARMACOLOGÍA - GRUPO 10 - FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptxFARMACOLOGÍA - GRUPO 10 - FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
FARMACOLOGÍA - GRUPO 10 - FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptxSauloFreitasdo1
 
Liderazgo - GRUPO 4 - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN SALUD.pptx
Liderazgo - GRUPO 4 - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN SALUD.pptxLiderazgo - GRUPO 4 - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN SALUD.pptx
Liderazgo - GRUPO 4 - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN SALUD.pptxSauloFreitasdo1
 
COMITE DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.pptx
COMITE DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.pptxCOMITE DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.pptx
COMITE DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.pptxSauloFreitasdo1
 
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptxANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptxSauloFreitasdo1
 
VASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptxVASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptxSauloFreitasdo1
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxSauloFreitasdo1
 
Traumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptxTraumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptxSauloFreitasdo1
 
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxSauloFreitasdo1
 

More from SauloFreitasdo1 (15)

FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdfFISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
 
Semiologia Cabeza y cuello.pptx
Semiologia Cabeza y cuello.pptxSemiologia Cabeza y cuello.pptx
Semiologia Cabeza y cuello.pptx
 
Neumología AW1.pptx
Neumología  AW1.pptxNeumología  AW1.pptx
Neumología AW1.pptx
 
FARMACOLOGÍA - GRUPO 10 - FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
FARMACOLOGÍA - GRUPO 10 - FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptxFARMACOLOGÍA - GRUPO 10 - FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
FARMACOLOGÍA - GRUPO 10 - FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
 
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptxIMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
 
Liderazgo - GRUPO 4 - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN SALUD.pptx
Liderazgo - GRUPO 4 - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN SALUD.pptxLiderazgo - GRUPO 4 - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN SALUD.pptx
Liderazgo - GRUPO 4 - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN SALUD.pptx
 
COMITE DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.pptx
COMITE DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.pptxCOMITE DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.pptx
COMITE DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.pptx
 
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptxANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
 
VASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptxVASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptx
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
 
Traumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptxTraumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptx
 
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
 
IRAS ALTAS.pptx
IRAS ALTAS.pptxIRAS ALTAS.pptx
IRAS ALTAS.pptx
 
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptx
 
SEPSIS NEONATALpptx
SEPSIS NEONATALpptxSEPSIS NEONATALpptx
SEPSIS NEONATALpptx
 

Recently uploaded

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Recently uploaded (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

SEMIOLOGIA ENDOCRINO - Grupo 1.pptx

  • 1. Nelina Gelga Pasten Duran RU 24814 Ana Caroline Nascimento de Souza RU 27116 Anna Gabrielly de Souza Barbosa RU 26439 Emerson García Pari RU 22260 Ian Lucas Moura Dos Santos RU 25173 Maciana Aguiar Nascimento RU 26630 Melissa Escalera Mérida RU 24516 Mónica Quispe Márquez RU 25824 GRUPO 1 ENDOCRINOLOGÍA
  • 2. interrogatorio El enfermo hipertiroideo Cuyo tono vital sabemos alto, cambia con efusión las palabras habituales de saludo; estrecha con energía la mano que le tiende el médico y responde a las preguntas atropelladamente, con profusión de detalles y gestos, mientras en todos sus actos muestra prisa en terminar. El enfermo con insuficiencia suprarrenal con tendencia a la depresión endógena, suele ser tímido y, a las primeras de cambio, insiste en los dos síntomas que más le preocupan, el cambio de color de su piel (melanodermia) y su intensa, y no explicada, astenia, la cual nota ya en el lecho y antes de que cualquier esfuerzo la justifique (astenia de reposo). En la enfermedad de Addison se vuelve débil y ronca, similar a la de un sujeto fatigado de tanto hablar (fonastenia). En el hipertiroidismo las manifestaciones vocales varían, pero la mayoría de los enfermos se quejan de fatiga de la voz, con alteración de su tono. En el mixedema la voz es ronca, con descenso del tono y poca claridad vocal. En la acromegalia la voz es resonante, con un timbre extraño de polichinela. En la tetania paratiroidea, tiene tendencia a las notas graves, con escape de agudos, y se pasa de un registro a otro.
  • 3. herencia endocrina Los llamados «síndromes MEN (Multiple Endocrine Neoplasms) o poliadenomatosis endocrina» son considerados la manifestación familiar de una diátesis tumoral endocrina. “La importancia de estas alteraciones endocrinas queda reflejada en nuestro refranero («De hombre tiple y mujer bajón, líbranos Señor») y coplas populares («En el canto conozco la que está virgen»). Marañón cita al padre Feijóo, quien por el simple cambio de voz de una vecina a la que via cantar todos los días, tras una ausencia silenciosa, al volverla a oír supo que había casado (crea dudas este comentario ya que las relaciones sexuales no modifican los niveles hormonales). FACTORES TÓXICOS, INFECCIOSOS, EMOTIVOS, SOCIALES Y AMBIENTALES
  • 4. inspección FACIES Hipertiroidea La exoftalmía, generalmente bilateral con agrandamiento de la hendidura palpebral, confiere a la mirada una expresión de sorpresa o susto, «facies trágica»; «enfermedad de los ojos saltones o bovinos». ● signo de Dabrymple: agrandamiento de la hendidura palpebral. ● signo de Graefe: al dirigir la mirada hacia abajo, falta el movimiento correlativo del párpado superior, y entre su borde inferior y el superior de la córnea queda una zona blanca de esclerótica. Es un signo precoz. ● signo de Moebius: o insuficiencia de la convergencia (al fijar la vista en un objeto próximo, se dirige inmediatamente hacia fuera uno de los ojos), no es constante ● signo de Stellvag: rareza del parpadeo ● signo de Jellinek: temblores de los párpados cerrados ● signo de Gatalá: los enfermos duermen con los ojos entreabiertos. Hipotiroidea En la disfunción tiroidea leve, se aprecia la piel seca, gruesa, amarillenta, que transparenta en las mejillas unas venosidades dilatadas de color azulado. En fase avanzada, la cara es ancha, redonda, con mejillas fofas y párpados abultados, hendidura palpebral estrecha y ojos pequeños, hundidos y de mirada apagada (ojo porcino); la nariz es ancha, y los labios gruesos.
  • 5. INSPECIÓN Acromegálica Se acentúan los rasgos fisonómicos, con arcos superciliares acentuados y mandíbula robusta. Las cejas, pobladas e hirsutas, se reúnen por encima de la raíz nasal. Ayudan a definirla el crecimiento excesivo de los labios, la separación manifiesta de los dientes (excesivo desarrollo mandibular) y la procedencia de la lengua agrandada que no cabe en la boca. Viriloide Por procesos virilizantes o administración prolongada de esteroides anabolizantes. Lo que más llama la atención en este estado es el crecimiento excesivo del vello, Addisoniana Generalmente, es enjuta; la pigmentación oscura de la piel contrasta con la blancura brillante de la esclerótica y de los dientes. Los ojos, hundidos,tienen expresión de tristeza. Los cabellos son finos, secos y de color negro;el vello es muy escaso. Síndrome de Cushing La facies aparece ancha, abotargada, y con notable papada submentoniana (cara de luna llena). Su llamativo color rojo cianótico recuerda bastante el de los policitémicos. Sindrome de Werner (progeria del adulto) Las cejas son ralas, la nariz aguileña y la piel con arrugas finas alrededor de la boca. El encanecimiento es prematuro, con frecuente calvicie. Síndrome de Sheehan Se observa una facies inexpresiva, apática, desinteresada de todo lo que ocurre en el medio ambiente. A veces, se advierte un discreto edema de los párpados y de la raíz nasal; en los casos con caquexia, es de aspectosenil. Síndrome de Fróhlich La facies es redonda, aniñada, de palidez cérea, con las mejillas relucientes. A veces, la hipopigmentación es más acentuada en las regiones periorbitarias, fosas nasales y peribucales. Hipertrofia tímica La cara está delicadamente modelada. Los cabellos son abundantes, sedosos y rizados.
  • 6. inspección Diabética La mímica es laxa, con placas rojizas (rubeosis) en frente, pómulos, mejillas, y nódulos xantomatosos en párpados, mejillas, frente, en relación con la hiperlipemia. La rubeosis se debe a la alteración capilar del sustrato dérmico en relación con posibles trastornos vegetativos. Hiperparatiroidea En el hiperparatiroidismo primario (acompañado de estenosis aórtica supravalvular, litiasis renal y úlcera duodenal), ya se ha descrito detalladamente. Gerodérmica Aspecto senil, con calvicie más o menos completa, cráneo grande, piel seca y pardusca, frente arrugada, venas prominentes, cierre retardado de las suturas y fontanelas craneales. Tetánica Los espasmos faciales motivan los labios apretados con las comisuras tiradas hacia abajo (boca de carpa o risa sardónica, como en el tétanos) o contraídos y profundos; la mirada permanece fija y es angustiosa; las cejas están fruncidas y la frente, algo arrugada.
  • 7. Crétinica Anomalías del desarrollo del cráneo como la del esqueleto de la cara. Síndrome de Down Los ojos son oblicuos y frecuentemente con epicanto, situado en la comisura interna de ambos párpados. El cráneo suele ser pequeño y braquicéfalo. Rara vez la lengua engrosada asoma al exterior. Lipodistrofia cefalotorácica El adelgazamiento del semblante puede comenzar en la infancia terminando en un rostro de aspecto calavera. por fusión de la bola de Bichat .
  • 8. INVESTIGACIÓN DE LA TALLA Gigantismo 1. Gigantismo primordial o adiopático. 2. Gigantismo hipofisario . 3. Gigantismo eunucoide- Enanismo 1. Enanismo racial ( pigmeos) y esencial . 2. Enanismo de indole endocrins: a) hipofisario (tipo lorain). b) hipotiroideo (mixedema , cretinismo) c) hipogonadal. d) Suprarrenal .
  • 9. INVESTIGACIÓN DE LA TALLA Gigantismo 1. Gigantismo primordial o adiopático. 2. Gigantismo hipofisario . 3. Gigantismo eunucoide- Enanismo 1. Enanismo racial ( pigmeos) y esencial . 2. Enanismo de indole endocrins: a) hipofisario (tipo lorain). b) hipotiroideo (mixedema , cretinismo) c) hipogonadal. d) Suprarrenal .
  • 10. INVESTIGACIÓN DEL PESO Obesidad La mejor manera de diagnosticarla es visualmente. 1, Obesidad exógena. 2 Obesidad endógena. a) tipo androide. b) tipo ginandroide. 3. Obesidad hipotalámica. a) sintomatología neurovegetativa. b) síntomas neurológicos y psíquicos. ADIPOSIDADES PARCIALES Son acumulos grasos de distribución segmentaria. 1. Enfermedad de Madelung. 2. Lipomatosis congénita. 3. Lipomatosis múltiple. 4. )Lipodistrofia cefalotorácica ( síndrome de Barraquer - Simons
  • 11. DELGADEZ CAQUEXIAS - son los adelgazamientos más extremados. Suele haber apatía mental, anemia hipocroma y edemas maleolares disproteinémicos. DELGADEZ CONSTITUCIONAL DELGADEZ HIPOTALÁMICA DELGADEZ ENDOCRINA A veces de carácter familiar. Atónicos presentan hipotensión arterial, manos y pies fríos, propensión a las lipotimias y digestiones laboriosas con flatulencia. Eréticos (corazón irritable, reacciones rápidas, estado febrícula, etc.) pueden ser anoréxicos o polifágicos. Forma esencial - incide en damas jóvenes que viven supeditadas a factores psíquicos y emotivos patológicos (anorexia nerviosa). Hipopituitarismo anterior (enfermedad de Sheehan) - es propia de multíparas provoca déficit hormonales y alteraciones tróficas (caída del vello genital, falta de sudor axilar y amenorrea) y psíquicas con intensa adinamia. ❏ Hipotiroidismo - causas externas, sobretodo emotivas ❏ Diabetes - en especial las formas magras y lipoatrófica ❏ Fallo suprarrenal ❏ Hipogonadismo - adquirido de la infancia o tras la madurez sexual.
  • 12. EXAMEN DE LA PIEL Apreciar las cualidades de la piel tiene gran valor, pues hay la presentación de síntomas cutáneos en ciertas afecciones endocrinas. HIPÓFISIS Se observa la elefácia de los tegumentos, estos pierden transparencia y se espesan, a nivel de las partes distales del cuerpo (labios, orejas, nariz, manos y pies) dando un aspecto de tosco. A pesar del grosor, puede ser pinzada y levantada en pliegues. La pigmentación se altera adquiriendo el paciente un tinte moreno. ACROMEGALIA La piel es fina, laxa, fácilmente plegable, con dobleces de grande extensión, que al soltarla se retraen lentamente. Hipopigmentada, coloración que varia de pálida cérea a la amarilla pálida. Falta de pigmento en as regiones periorbitales y peribucales. El cabello consevado fino cambia de color y se aclara. PANHIPOPITUITARISMO La piel es seca y de espesor muy reducido. Está aumentada la secreción sebácea en algunos sectores como los brotes de acné. Tiene aparición de estrías vinosas de color rojo vinoso, con disposición lineal a veces de 10 cm de longitud. Principalmente en el abdomen, las nalgas, las caderas, la raíz de los muslos, el tórax, las axilas, los hombros y las mamas. SÍNDROME DE CUSHING
  • 13. TIROIDES HIPERTIROIDISMO MIXEDEMA HIPOTIROIDISMO INFANTIL La piel aparece fina, suave, aterciopelada, húmeda y caliente (comprobación de manos frías y secas excluye este diagnóstico). Suda abundantemente, a veces con olor fuerte y desagradable. Puede mostrar pigmentación anormal en el párpado superior, labios, cara, cuello, pezones y de manera difusa. Se encuentran edemas extraorbitario de los miembros inferiores que no se deja deprimir ni plegar. Se presenta la hidropesía mucosa de Ord, no solo en la piel y mucosas, sino en los espacios extracelulares de todo el cuerpo embebidos por un líquido viscoso, mucoide, rico en proteínas. La piel de color amarillo limón, es de consistencia dura y desliza con facilidad sobre los planos profundos, frecuente la hiperqueratosis folicular, peripapilar de la cara anterior del muslo y posterior del brazo. La infiltración de la piel es rara, pero es frecuente el finodema y la hiperqueratosis en codos y rodillas (signo de los codos y rodillas sucias de Ber).
  • 14. GLÁNDULAS SUPRARRENALES GÓNADAS La piel adquiere un tono oscuro (pardo), más acentuado en las partes descubiertas, sitios de roce, cicatrices y en la areola mamaria, pezón, escroto, pene, sitios de flexión o extensión de las extremidades etc. Afecta a mucosa vaginal, anorrectal y bucal. Al tacto la piel del addisoniano aparece fría, viscosa y poco elastica. ENFERMEDAD DE ADDISON En la insuficiencia gonadal, la piel es delicada, sutil, con un color pálido pardusco (color eunucoide). Se dispone en pequeños pliegues por atrofia de la proteica.
  • 15. DIABETES Gangrenosa - De Origen arterial, infeccioso, neurítico. 03 No infectivas - Prurito sine materia generalizado o localizado en la región anogenital y eccema 01 Infectivas y micóticas - Piodermitis balanitis, ectima, forunculosis, ántrax, intertrigo de los dedos del pie o del piegle crurogenital.En pacientes menopáusicas, es frecuente una mancha roja oscura del borde de la vulva al perineo o cara interna del muslo. 02 Manchas de Morgan - Angiomas fresa o rubí. Es frecuente su asociación a la diabetes, sobre todo en ancianos. 06 Dismetabólicas - Se manifiesta por la necrobiosis lipoídica se caracteriza por necrobiosis. Más frecuente en mujeres, se manifiesta como una dermitis atrófica esclerodermiforme, localizada en la cara anterior de la pierna como una placa oval o policíclica, color amarillo oscuro, con toques violáceos, atravesada por telangiectasias y rodeada de un halo eritematoso o violácio. 04 Xantomas - Son más frecuentes en las hiperlipemias secundarias con diabetes graves, aunque se han observado también con niveles de glucemia de hasta 150 mg y cifras normales de lípidos y colesterol. 05 Las alteraciones cutáneas son: Acantosis Nigricans - Se ha observado su aparición en algunas endocrinopatías (en ocasiones es congénita o sintomática de tumores malignos viscerales, de estómago), como en el hipogonadismo pituitario y síndromes de resistencia a insulina.
  • 16. PILIFICACIÓN Es el crecimiento exagerado y desmoderado de los pelos en el cuerpo. Tiene en cuenta una serie de factores raciales, genéticos, constitucionales, geográficos y sobretodo sexuales. Albinismo - la forma completa casi no existe. Los cabellos son totalmente blancos o amarillentos, rubio pálido o rojos, son finos y brillantes, ondulados. En Cuba - Los varones suelen tener hipotricosis sin que ello implique la distribución de tipo feminoide. En los Japoneses - La falta de pelo que contrasta con la mayor cantidad de pelo de la raza blanca. Han quedado pelos en algunos puntos del cuerpo con una cierta función: Regulan la temperatura, los de las axilas, pubis y región perianal se comportan como rodillos para aminorar los rozamientos al mismo tiempo que retienen partículas odoríferas estimulantes eróticas. 3
  • 17. DESARROLLO DE LOS PELOS Basándonos únicamente en el desigual desarrollo de los pelos, podemos considerar varios grupos: Cabellos. Son los pelos que se desarrollan en la parte del tegumento craneal que lleva el nombre de cuero cabelludo. Se disponen alrededor de un remolino o vortex, casi a la mitad de la línea que une el bregma a la nuca: 1. Zona de implantación. 2. Abundancia. . 3. Forma. Se señalan tres tipos principales: a) Lisotrico o cabello liso. b) Quimatotrico o cabello ondulado. c) Ulotrico o cabello crespo. 4. Color.
  • 18. CLASIFICACIÓN SEMIOLÓGICA DE LA PILOSIDAD Podemos clasificar el revestimiento piloso total del cuerpo en tres categorías distintas: Pilosidad no sexual. Cabello, cejas, pestañas y parte del vello corporal. Su crecimiento es ajeno a la presencia de andrógenos. Pilosidad ambisexual. Axilar, pubiana y parte del vello corporal. Aparece con los niveles plasmáticos de testosterona característicos de la mujer adulta. Pilosidad masculina. Barba, bigote, orejas y nariz, tórax y línea pilosa que une el vello pubiano con el ombligo. Requiere las cifras plasmáticas de testosterona características del hombre normal.
  • 19. CLASIFICACIÓN SEMIOLÓGICA DE LA PILOSIDAD ❖ El término «virilismo» (referencia exclusiva al sexo femenino), implica la presencia de hirsutismo con afectación general de los tejidos sensibles a los andrógenos; ❖ Es constante la presencia de oligomenorrea o amenorrea; ❖ Hay atrofia de las mamas, aumento de la masa muscular y redistribución de la grasa corporal, lo que ocasiona el desarrollo de una configuración corpórea masculina.
  • 20. HIRSUTISMOS Hirsutismo idiopático - Tiende a presentarse en mujeres jóvenes, alrededor de los 20 años; a menudo existe algún otro miembro en la familia. No produce virilismo. Hirsutismo secundário al síndrome de stein-Leventhal - Hirsutismo en el 95% de los casos. la configuración corporal y el desarrollo de mamas permanecen femeninos y es rarísimo el dadero virilismo. Frecuente amenorrea 50% e infertilidad (75 %) Hirsutismo secundario a hiperplasia suprarrenal congénita y adenomas o carcinomas Suprarrenales - En la hiperplasia suprarrenal congénita, la eliminación de 17-cetosteroides urinarios en las 24 horas está considerablemente aumentada; la prueba con supresión de dexametasona reduce las cifras de eliminación.
  • 21. HIRSUTISMOS Hirsutismo secundario a tumor ovárico - Debe sospecharse si se presenta hirsutismo y virilismo en un período breve. Hirsutismo yatrógeno - Con Virilismo / Sin Virilismo
  • 22. SEMIOLÓGICA ETIOLÓGICA DEL HIRSUTISMO Se debe aplicar el tratamiento correcto para el Hirsutismo ● Edad de comienzo; História menstrual; Examen somático general; ● Examen abdominopelviano; Investigaciones bioquímicas a) 17-cetosteroides en orina de 24 h. b) Pregnanetriol urinário c) Cortisol plasmático d) Testosterona plasmática
  • 23. 5 DEFORMACIONES CRANEALES Notable pequeñez del cráneo en varón < a 53 cm y mujer < a 52 cm, el cráneo suele estar deformado, con frecuente retraso mental. El síndrome de Seckel (cabeza se asemeja a un pájaro), su grado extremo es la nanocefalia. MICROCEFALIA MACROCEFALIA HIDROCEFALIA Crecimiento craneano es armónico (volumen craneano y macizo facial grandes). Puede observarse en sujetos normales o con déficit mental. En displasia fibrosa, se acompaña de la hipertrofia de maxilares y tórax. Crecimiento craneal de tipo disarmónico (gran volumen cefálico y pequeño macizo facial). Casos menos pronunciados la dilatación de la cabeza es discreta observándose solo en la frente (frente olímpica) resulta del desequilibrio entre la producción y reabsorción de líquido cefalorraquieo.
  • 24. ANENCEFALIA ACRANIA La neuro discinesia se acompaña de acrania y en el lugar que ocuparía la bóveda ósea se instala una vesícula exencefalica recubierta de piel. La cara es ancha, la boca grande, ambos lado de la nariz achatada, glóbulos oculares sobresalen, la cabeza unida al tronco por un cuello muy corto. Denominada disencefalia, ya que la ausencia del encéfalo no es total; consiste en una anomalía del desarrollo del sistema nervioso central que reduce el contenido de la cavidad craneal a la protuberancia y bulbo raquídeo. DEFORMACIONES POR SINOSTOSIS DEFORMACIONES CRANEALES Deformaciones craneales de origen genral del tejido óseo (raquitismo, sífilis, endocrinopatías, etc.) o de la obliteración prematura (SINOSTOSIS) de una o varias suturas. Al encontrarse la masa encefálica detenida en su expansión a nivel de la sinostosis, dirige sus esfuerzos a otros sitios que han conservado libre sus suturas, determinando en ellas abultamientos, llamados “DE COMPENSACIÓN” Toda sinostosis precoz produce deformaciones directas e indirectas.
  • 25. DEFORMACIONES POR SINOSTOSIS OXICEFALIA ESCAFOCEFALI A PLATICEFALIA TRIGONOCEFALIA Sinostosis de la sutura sagital, la boveda del craneo, a la vez muy estrecha y alargada, parece un barco con la quilla hacia arriba, a veces existe exoftalmia, estrabismo y neuritis óptica Cráneo en torre o turricefalia, el craneo a crecido en altura a consecuencia de haberse soldado prematuramente las suturas coronal y sagital. La nariz tiende a alargar verticalmente, el maxilar superior incurvado hacia delante El sincipucio está más o menos aplastados de arriba abajo; su origen está en la sinostosis lateral del frontal y de los parietales. El cráneo visto desde arriba se parece un triángulo, cuyo vértice corresponde al metopion debida a la sinostosis congénita de la sutura metópica o mediofrontal PLAGIOCEFALIA Es asimétrico por la prominencia de la región frontal de un lado y la occipital del otro. Obliteración prematura de la sutura coronal o lambdoidea.
  • 26. DEFORMACIONES POR SINOSTOSIS CRÁNEO NATIFORME CRÁNEO RENIFORME CRÁNEO EN REBORDE DE APERT CAPUT CUADRATUM Visto desde arriba, recuerda la forma de un riñón. La parte excavada comprende de la sutura coronal, que se soldo de forma prematuro y el lado opuesto más o menos abombado.. Los huesos parietales se encuentran fuertemente abombados. La bóveda craneana aparece formado un surco en dirección sagital y el esqueleto de la cara, parece haber sufrido una detención en su desarrollo. La osteogenesis imperfecta tardía. Debido a su fragilidad, los huesos de la bóveda aparece como apergaminados se hunden en la base como un cas, el craneo es braqicefalo Por osificación insuficiente de la cubierta craneal, cabeza aplanada en la region occipital y prominente en la frontal y parietal, torna como cuadrada HIPERTELORISMO Aumento patológico de la distancia interorbitaria, se debe a un retraso en el desarrollo fetal, tienen tendencia de estar lateralizadas.
  • 27. CUELLO BOCIO Aumento de la tiroides, si es pequeño y difuso, otorga el cuello una forma redondeada por desaparición del relieve esternocleidomastoideo En palpación tiene consistencia (Blanda, elástica y dura.) BOCIO BASEDOWIANO Y SIMPLE EUTIROIDEO Son elásticos y blandos al tacto, con la diferencia de la posible hiperestesia de la piel (Signo de Lian) dermografismo (Signo de Marañon) y apreciables por palpacion, indice de su gran vascularización. La existencia de uno o varios nódulos. Cuando son grandes, suelen estar encapsulados. Los nódulos son de tejido tiroideo que es afectada por el proceso de hiperplasia. BOCIO NODULAR
  • 28. CUELLO BOCIO INTRATORÁCICO Dificulta la circulación venosa de retorno, lo cual se traduce por la ingurgitación de las venas yugulares. Esta permanente y dificultad aumenta si enfermo eche la cabeza atrás y al mismo tiempo eleve los brazos. TIROIDITIS AGUDAS Y SUPURADAS (Inflamación de glándula tiroides hasta entonces intacta) y estrumitis subaguda (Inflamación de una glándula agrandada y bociosa). motivan una tumefacción glandular, siempre dolorosa al tacto. Motiva una hipertrofia progresiva y asimétrica de la glandul. Ambas adquieren dureza y adhieren a las estructuras vecinas con notable frecuencia, la metástasis ganglionar es mayor que la lesión. CÁNCER Y TIROIDITIS CRÓNICA FIBROSA
  • 29. PTERYGIUM COLLI TÓRAX Presencia de un pliegue cutáneo que desde la inserción de las orejas desciende hacia los hombres con un aspecto alado del borde externo del cuello. la causa que da lugar a estas bridas congénitas no es conocida. Integra el síndrome de Turner. Lipomastia, resulata del acumulo grasa en un varon obeso y ginecomastia en ambos con verdadero desarrollo”feminoide”. La hipertrofia mamaria es posible en mujeres y su aumento (macromastia) puede obedecer a factores genéticos La galactorrea (secreción mamaria no fisiológica) se observa en el tumor hipofisario secretor de prolactina, como en la acromegalia, en el hipertiroidismo y tras la ingesta de múltiples fármacos.
  • 30. TÓRAX 5 En la cardiopatía hipertiroidea, el síntoma es la taquicardia que excede las 100 sístoles/min. El pulso es saltón por aumento sistólica y descenso de la diastólica. En el ECG evidencia `pequeño voltaje de QRS y la T invertida, en radiografía aparece agrandamiento global . Síndrome de Conn (Hiperaldosteronismo primario) y en el síndrome de Cushing (Hipercortisolismo glucocorticoide) existen hipertensión sistodiastólica con hipertrofia cardiaca. En la panhipopituitarismo, el pulso es lento y poco lleno, tonos cardiacos apagados y el corazón es pequeño en Rx. En el hipoparatiroidismo, la hipocalcemia explica la prolongación del espacio QT y aplanamiento de la onda T, en el hipoparatiroidismo primario los signos cardiovasculares consisten en palpitaciones y eretismo con acortamiento del intervalo QT.
  • 31. ABDOMEN EXTREMIDADES Cutáneo valorar: ● Distribución y abundancia de grasa ● Vellos ● Presencia de estrías ● Pigmentaciones ● Cicatrices Valorar: ● Longitud y robustez ● Tamaño de manos y pies ● Anomalías ungueales
  • 32. MANOS Y PIES Acromegalia: Aumentan de tamaño. Las uñas son grandes, gruesas y recubiertas parcialmente de carne. Distrofia adiposogenital y enanismo hipofisario: La mano es pequeña a veces con una mengua del dedo meñique. Enfermedad de Addison: Coloración morena de las manos. Uñas estriadas y pigmentadas.
  • 33. MANOS Y PIES Hipotiroidismo: ❖Mano pequeñas con dedos cortos y gruesos. ❖Piel es gruesa, escamosa, seca, fría, amarillos y surcos marcado. ❖Uñas atróficas crecen con lentitud y son quebradizas. Hiperfoliculinismo: ❖Dedos uniformemente engrosados y piel lisa y mórbida. Acondroplasia y cretinismo: ❖Manos pequeñas, cuadradas, carnosas. ❖Dedos sensibles y divergencia de las falangetas. Síndrome de Down: ❖Dedos de manos son cortos y el meñique suele estar desviado. ❖Surcos de la palma de la mano y líneas papilares presentan una disposición característica.
  • 34. EXAMEN NEUROPSIQUIÁTRICO Trastornos de la glándula tiroides: Se altera el reflejo del tendón de Aquiles, el psiquismo es vivaz. No es infrecuente la excitabilidad psíquica. En la diabetes: Frecuente la lesión mal perforante plantar. Hipercorticismo glucocorticoide: Hay atrofia y poca fuerza muscular. Encefalopatía hipocalcemica crónica: Pueden aparecer síntomas sugestivos de tumor cerebral.
  • 35. GLÁNDULA PINEAL (EPIFISIS) • Se localiza en el techo del 3er ventrículo debajo del cuerpo calloso y encima de tubérculos cuadrigéminos anteriores. • La calcificación comienza a partir de los 10 y 20 años en un 18% • Esta calcificada el 59%en personas sanas de 20 y 60 años. • Esta calcificada el 80% después de los 60 años. Se aloja en la silla turca, diámetro anteroposterior es 12-15 mm y vertical 9-12 mm. Se agranda en caso de tumor, en caso de si es maligno se acompaña de destrucción y borramiento de la apófisis clinoides. HIPÓFISIS
  • 36. RADIOGRAFIA DE TÓRAX Los bocios intratorácicos motivan una sombra retroesternal alta, a veces con calcificaciones. TIROIDES GAMMAGRAFIA TIROIDEA Es util para obtener información sobre la forma y situación de la glándula, así como para constatar la existencia de anomalías. Los patrones morfologicos más frecuentes son: a) Localización anatómica del tiroides b) Captación disfusa uniforme c) Nódulo solitario caliente d) Nódulo solitario frío e) Captantes alternados RADIOLOGIA OSEA En el hipertiroidismo, no es rara la osteoporosis radiologica con fragilidad ósea. RADIOLOGIA OSEA El tiroides normal de la visión de una especie de corte transversal, debajo de la piel se aprecian los lobulos tiroideos. En el bocio hipertiroideo, la hipertrofia de los lóbulos aparece por el aumento de su diametro transversal. 7
  • 37. PARATIROIDES Las alteraciones discretas del hueso son mucho más frecuentes y la mejor forma de decubrirlas es sobre placas radiograficas anteroposteriores de las manos. TIMO Cuando aumentan de tamaño, aparece en el mediastino medio y anterior como una opacidad aplicada sobre los vasos de la base y de perfil contra el esternón. GLÁNDULAS SUPRARRENALES No son visibles, en condiciones normales, dada su pequeñez y situación anatómica.
  • 38. ● Hipófisis Su exploración funcional es compleja dado el gran número de hormonas secretadas por esta glándula: EXPLORACIÓN FUNCIONAL 1. GH (somatotropina): para su exploración, existen diversos métodos; con el radioinmunológico la concentración plasmática normal no excede de 5 ng/ml. La hipoglucemia producida por insulina (0,1 Ulkg de peso corporal o la mitad de esta dosis en pacientes con antecedentes de hipoglucemia o tendencia a ella) es el estímulo más adecuado para aumentar la secreción de GH. 2. Tirotropina u hormona tirotropa (YSH): Se determina el nivel circulante de tiroxina (T.,). La determinación puede hacerse en condiciones basales, y es también útil determinarla reserva hipofisaria de TSH mediante estimulación con TRH. La concentración plasmática de TSH aumenta tras la administración intravenosa de TRH sintético, si la capacidad de reserva hipofisaria de TSH es adecuada.
  • 39. 3. Hormona adrenocorticotropa (ACTH): se explora en clínica de manera indirecta, a través de la glándula periférica dependiente de ella, o sea, procediendo a examinarel estado funcional de la corteza suprarrenal en su fracción glucocorticoidea. a) Prueba de la hipoglucemia insulínica: la respuesta a la hipoglucemia inducida porla insulina probablemente constituye la prueba más sensible para el estudio de la función del eje hipotálamohipófiso-suprarrenal. b) Test de CRH: la administración de CRH provoca, en sujetos sanos, una elevación de la ACTHy del cortisol. En los tumores hipofisarios productores de ACTH existe hiperrespuesta, mientras que no hay modificación en los tumores ectópicos secretantes de ACTH. c) Caterismo de los senos petrosos: la determinacion de ACTH en condiciones basales o tras estímulo con CRH, en muestras obtenidas directamente de ambos senos petrosos (que recogen el drenaje de la hipofisis) y una muestra simultánea en sangre periférica. d) Prueba dela lisin-vasopresina: este optopéptico sintético tiene una estructura muy parecida al factor liberador de corticotropina (CRE). Provoca, comoésta, la secreción adenohipofisaria de ACTH por un mecanismo directo o como agente estresante vía hipotalámica. e) Prueba de la ACTH: estima la reactividad de la corteza suprarrenal.
  • 40. 4. Gonadotropinas foliculostimulante y luteinizante: se exploran a través de su concentración plasmática. Una manera de saber si el organismo sigue manteniendo la facultad de secretar gonadostimulina luteinizante es administrando 100 mg de clomifeno durante 5 días. 5. Prolactina: cifras altas en los síndromes de Forbes-Albright y Chiari-Frommel y en el 10 % de acromegálicos. Una prueba de reserva hipotfisaria de prolactina se basa en el hecho de quela TRH estimula la secreción de prolactina en sujetos normales. 6. Vasopresina u hormona antidiurética (ADHP): su dosificación sanguínea es difícil, realizándose por radioinmunoensayo. a) Test de Miller o prueba de la vasopresina: tras restricción hídrica y alcanzar una meseta de osmolaridad urinaria, se inyectan por vía subcutánea 5 u de vasopresina por metro cuadrado de superficie corporal. b) Prueba de perfusión de suero salino hipertónico: se procede a la determinación simultánea de la osmolaridad plasmática y AVP plasmática. c) Sobrecarga oral de agua: se aplica en aquellos casos de sospecha de síndromes asociadosal exceso de vasopresina. 7. Oxitocina: excita las contracciones uterinas, acelera el parto y confiere tono a la musculatura uterina, estimula la peristalsis intestinal, vesicular y pielouretral.
  • 41. Es un órgano pequeño, de unos 20 cg de peso, en forma de úvula, situado en el techo del III ventrículo, delante de los tubérculos cuadrigéminos. Parece funcionar como un ´´reloj biológico`` regulador de la actividad gonadosexual. Los estímulos lumínicos son convertidos en secreción hormonal. Las hormonas secretadas por esta glándula son la melatonina y la adrenoglomerulotrofina. La melatonina es un inhibidor puberal que retrasa el desarrollo sexual fisiológico. Los tumores pineales asociados a pubertad precoz son teratomas o tumores conjuntivos que, comprimiendo las células pineales, dificultaban la secreción Éisiológica de melatonina. La adrenoglomerulotrofina estimula la porción glomerulosa del córtex suprarrenal y, con ello,la secreción de mineralcorticoides. EPÍFISIS O GLÁNDULA PINEAL
  • 42. Su exploración se encuentra facilitada por su peculiar manera de comportarse con el yodo. Cuando este es introducido en el organismo, la glándula lo atrapa selectivamente y lo retira de la circulación sanguínea. TIROIDES PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA 1. Métodos Físicos- Integrados por el estudio del metabolismo basal y el reflexograma aquileo, han pasado de forma definitiva a simple recuerdo histórico. 2. Métodos Químico- La determinación del yodo total, PBI y BEI, no son de utilidad práctica en la actualidad. 3. Pruebas Isotópicas- Su utilidad in vitro basándose en el radioinmunoanalisis, o por practicar estudios dinamicos morfologicos.
  • 43. a) Pruebas Isotópicas in vitro Determina la cantidad de T4 y T3 radiactiva presente en el plasma. la actual determinación de TSH con métodos ultrasensibles permite diferenciar los valores normales de los valores de inhibición, debido a su hipertiroidismo primario. a) Pruebas Dinámicas Test del perclorato, Test de TRH-TSH.
  • 44. La secreción de la hormona paratiroidea guarda relación con el nivel de calcio sérico. Cuando disminuye la calcemia iónica, aumenta la secreción de parathormona. Junto con la tirocalcitonina y la vitamina D, regula la homeostasis cálcica. PARATIROIDES ACCIÓN DE LA PTH 1. Riñon- A su nivel provoca una pérdida de fosfatos, inhibiendo su resorción en el túbulo proximal y favoreciendo su excreción en el túbulo distal, aumentando la fosfaturia, y disminuye la fosfatemia. 2. Huesos- Favorece el proceso de resorción ósea. 3. Tubo Digestivo- favorece la absorción de calcio.
  • 45. CALCEMIA La total es de 10 mg/dl y la fracción ionizada 5,30 mg/dl. Por debajo de 4 mg/dl aparece tetania. PRUEBAS DE LABORATORIO FOSFOREMIA Disminuye en la hiperfunción paratiroidea y se acompaña de hiperfosfaturia. PARATHORMONA La elevación de PTH intacta en sangre en pacientes con hipercalciuria. PRUEBAS FUNCIONALES Hay que decir que su valor es inferior a la cuantificación radioinmunológica de parathormona. PÁNCREAS ENDOCRINO El estudio del estado funcional del páncreas insular ( secretor de insulina, glucagón y somatostatina ) se limita, en la práctica, a las determinaciones de la glucemia basal y a las pruebas de tolerancia a la glucosa y a la insulina, realizadas de manera aislada o combinada y determinación del peptido C en condiociones basales o tras estimulo con glucagón intravenoso.
  • 46. Los esteroides secretados por la corteza suprarrenal se dividen en: 1. GLUCOCORTICOIDES Intervienen en la conversión de las proteinas endógenas en hidratos de carbono y en fomentar el depósito de glucógeno en el higado. a) Eliminación urinaria de cortisol no conjugado Mide la fracción libre activa de este corticoesteroide. b) 17-hidroxicorticosteroides Son metabolitos del cortisol y de su congénere cetónico, la cortisona. El varón elimina por la orina 3-8 mg/24h y la mujer 2-5 mg/24h. c) tetrahidro-11-desoxicortisol Aumentan los procesos corticosuprarrenales malignos. d) 17-cetosteroides Provienen de las hormonas andrógenas suprarrenales, en el hombre se elimina 10-20 mg/24 h y la mujer 6-15 mg/24 h SUPRARRENALES
  • 47. 2. MINERALCORTICOIDES Regulan el metabolismo mineral, al favorecer la retención de sodio y eliminación de potasio, a nivel del túbulo renal distal. a) Aldosterona Se elimina por la orina en forma de tetrahidroaldosterona. b) Relación natremia-caliemia En el síndrome de Conn, hay retención sódica con hipopotasemia. c) Andrógenas Intervienen en el crecimiento puberal del vello y mantenimiento de la libido de la mujer. Prueba de estimulación reactiva del córtex suprarrenal La prueba de Thorn permite probar de manera específica la estimulación del córtex suprarrenal mediante la respuesta del cortisol plasmatico a la administración parenteral.
  • 48. Prueba de supresión reactiva del córtex suprarrenal La administración de glucocorticoides en dosis suprafisiológicas en los sujetos normales frena la secreción hipofisaria de ACTH, por su efecto inhibidor sobre la producción de CRH en el hipotálamo. Este fenómeno se traducirá por un descenso de la secreción endógena de cortisol. Se puede realizar mediante la administración de 2mg u 8 mg de dexametasona, durante 2 dias.
  • 49. Prueba de estimulación y supresión reactiva de la médula suprarrenal La hiperfunción de la médula suprarrenal es debida, al tumor del sistema cromafín conocido como feocromocitoma. En general, es suficientes las catecolaminas o sus metabolitos para establecer un diagnostico. En casos negativos, cabe recurri las pruebas farmacologicas. a) De provocación La descarga de catecolaminas motiva un descenso tensional súbito. Pueden motivar un AVC o edema agudo del pulmón b) Adrenolíticas Con ellas se tugula la hipertensión preexistente o reduce el ascenso hipertensivo. Puede haber estados de hipotensión prolongada.