SlideShare a Scribd company logo
TÉCNICA DE LA TORTUGA
INTRODUCCIÓN Y ORIGEN
●
La hiperactividad es una de las
alteraciones de la conducta más
frecuentes entre los niños. Se estima que
el 3% de los niños menores de 7 años y
el 5% de los pequeños en edad escolar
padecen este trastorno. Los síntomas
más significativos se relacionan con un
comportamiento intranquilo e inquieto,
aunque también puede haber estallidos
de agresividad e impulsividad.
●
Los niños que padecen hiperactividad les
cuesta controlar sus emociones y regular
su comportamiento. Sin embargo,
existen diferentes formas para controlar
la hiperactividad infantil y aliviar los
síntomas, la terapia conductual, por
ejemplo, es una estrategia muy eficaz
para modificar comportamientos.
Precisamente, dentro de esta línea de
tratamiento se encuadra la técnica de la
tortuga.
●
Es una técnica de autocontrol que utiliza la
analogía de una tortuga, es decir, cuando una
tortuga se siente amenaza se repliega dentro
de su caparazón.
●
Fue elaborada por Marlene Schneider y Arthur
Robin en 1990 comparte ciertas similitudes
con la técnica de control de la ira de Hugues,
no obstante la de la Tortuga la podemos
aplicar a niños de más corta edad (preescolar
y primeros ciclos de primaria).
Esta parte de las siguientes premisas:
●
Las técnicas de control interno son superiores
a las de control externo.
●
Esta técnica es generalmente aplicable a
niños con problemas de autocontrol pero, no
obstante, puede aplicarse al resto de alumnos.
●
Cómo la técnica de la Tortuga ayuda a romper
las cadenas disruptivas e influye en la
autoestima del niño y por qué.
●
La técnica de la tortuga consta de cuatro
fases.
OBJETIVOS
●
La gestión de conductas
disruptivas.
●
Potenciar el autocontrol.
●
Dominio de la
impulsividad.
●
Identificación y
reconocimiento de
sentimientos y
emociones.
●
Gestión de emociones.
DESARROLLO Y METODOLOGÍA
●
Para comenzar con el aprendizaje de la técnica
de la Tortuga, es necesario definir qué
conductas disruptivas nos gustaría que se
eliminaran mediante esta técnica. Dichas
conductas han de ser fácilmente identificables
y repetitivas dentro del comportamiento
habitual del alumno.
●
Una vez se hayan definido las conductas objeto
daremos paso a la aplicación práctica de la
técnica, que se dividirá en cuatro fases
distribuidas por semanas.
Fase I
●
Esta primera fase durará dos semanas. Durante la primera se
dedicarán 15 minutos del día a aprender esta técnica, saber
gestionarla y ponerla en práctica.
●
La primera sesión irá dedicada a contar a la historia de la tortuga
(Ver anexo I). Tras contar la historia, la maestra es la que la pondrá
en práctica para que todos los alumnos vean y observen cómo hay
que colocarse.
●
Se colocará con los brazos y piernas pegados al cuerpo y bajará la
cabeza pegando la mandíbula, estará así unos minutos y después
volverá a ponerse de pie y dirá que se encuentra mucho mejor.
●
Para poner en práctica esta posición al conjunto de la clase, se les
pedirá que imaginen situaciones problemáticas y que cuando la
maestra diga tortuga, todos deberán de colocarse la posición. Se
practicará tanto en grupo como de manera individual a través de
juegos donde se elogiaran y premiarán las buenas actuaciones. El
docente animará a utilizar fuera de clase lo que están aprendiendo
y los felicitará cada vez que vea que la ponen en práctica.
●
Durante la segunda semana, seguimos reforzando la utilización de
esta técnica y enseñando qué usos son correctos e incorrectos en
su utilización. En alguna clase el profesor pedirá a un alumno que
moleste a otro, para ver cómo utilizaría la técnica (siempre bajo
supervisión).
Fase II
●
La segunda fase puede
durar entre una o dos
semanas, dependiendo de
cómo vayan progresando.
Esta semana va dedicada a
enseñar técnicas de
relajación para cuando están
“dentro del caparazón”. Se
les enseña a tensar los
músculos que están
trabajando y a relajarlos.
Además, se practicará esta
relajación a través de la
imaginación.
Fase III
●
Esta fase comenzará a partir de
la tercera semana. Una vez
tienen clara la técnica y lo que
deben de hacer para relajarse,
se pondrá en práctica fuera del
aula de clase. Progresivamente
el profesor dará recompensas
materiales a aquellos alumnos
que estén poniendo en práctica
correctamente la técnica. Al
poco tiempo, los niños no
recibirán recompensa sino que
participarán en un sorteo y se
continuará elogiando a aquellos
alumnos que la utilicen.
Fase IV
●
Mientras se van realizando
las primeras tres fases, el
profesor debe enseñar que,
el convertirse en tortuga, le
ayuda a no actuar de
manera agresiva aunque
tampoco le ayuda a
solucionar el problema.
Para ello, se les enseña que
hay diversas soluciones y
que tienen opción de elegir
una de ellas para no utilizar
la solución agresiva.
CASO PRÁCTICO
●
Niña de segundo de primaria sin diagnóstico específico de
TDAH, pero que presenta la mayoría de los rasgos
asociados a este trastorno, manifiesta problemas en
cuanto al control de emociones actuando de manera
impulsiva/agresiva frente a las situaciones que no son de
su agrado y desafiando incluso a la maestra. Como por
ejemplo, cuando llegan más tarde de lo habitual a
recogerla, cuando no le gusta el menú del día del comedor
o cuando no recibe la atención que cree que debe recibir.
●
Frente a esta situación, y ante la ausencia de diagnóstico
específico, consideramos que sería oportuno llevar a la
práctica la técnica de la tortuga, ya que esta puede
utilizarse tanto para alumnos con trastornos
diagnosticados como para otros que no lo estén. De la
misma forma, también puede emplearse con alumnos que
presenten simplemente problemas de autocontrol, sin estar
asociados a ningún trastorno, es decir, es una técnica
grupal válida para aprender y mejorar la gestión de
emociones.
●
A la hora de llevarla a cabo en
nuestra clase, hemos pensado crear
un tortuga de grandes dimensiones
y colocarla en un espacio de
nuestra clase. Así cada vez que el
alumno sienta rabia o enfado tendrá
un lugar para relajarse y
recapacitar. También hemos creído
conveniente trasladar esta técnica
al patio, por ello tenemos pensado
pintar diferentes tortugas gigantes
en el patio, para que disponga de
ese espacio dónde rectificar su
mala conducta en el mismo
momento.
●
Para la puesta en práctica de la
técnica de este caso específico, nos
remitiríamos a las fases descritas
anteriormente en el punto 3.
CONCLUSIONES
Esta técnica puede ser una alternativa a otras utilizadas normalmente como pueden ser el rincón
de pensar o el de la calma. Imponer un castigo a un alumno sin darle ninguna herramienta para
poder rectificar o controlar su actitud, no le será de ayuda a la hora de aprender a controlarse.
Con la ayuda de esta técnica los alumnos experimentarán cambios favorables en su conducta.
●
Uno de los beneficios de esta técnica es fomentar las estrategias comunicativas que pueden
tener los niños frente a diferentes situaciones. Esta técnica les enseña a antes de actuar o
responder de manera impulsiva, pensar primero la situación, relajarse y actuar de la manera más
correcta posible.
●
Otra de las ventajas de esta técnica es que estimula el desarrollo del autocontrol y la autonomía.
Generalmente el alumno, mediante la utilización de la técnica, es capaz de aprender a
responsabilizarse de sus actos y de esta manera, descubrirá que solo él es el encargado de
controlar sus emociones y su conducta. Como resultado, el niño también experimentará un
cambio madurativo.
●
Y por último, otro de los motivos para llevar a cabo esta técnica sería la disminución de los
niveles de ansiedad e impulsividad. Además, al saber como debe de relajarse para disminuir la
ansiedad, estará aumentando a su vez, un mayor control en su comportamiento diario.
WEBGRAGÍA
●
https://www.etapainfantil.com/tecnica-tortuga
●
https://educaciontdah.wordpress.com/2012/05/28/la-tecnica-de-la-tortu
ga/
●
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/10/la_tecn
ica_de_la_tortuga-COMO-EMPLEARLA.pdf
●
https://unapizcadeeducacion.com/2017/10/03/la-tecnica-de-la-tortuga/
ANEXOS
●
Anexo I ●
Anexo II

More Related Content

Similar to Tecnica tortuga

La tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugaLa tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugaLula de Juarez
 
La tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugaLa tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugaBernardo1324
 
Op reducir-las-conductas-agresivas
Op reducir-las-conductas-agresivasOp reducir-las-conductas-agresivas
Op reducir-las-conductas-agresivasAndrea Martin
 
LC M 2 La_tecnica_de_la_tortuga_pdf.pdf
LC M 2 La_tecnica_de_la_tortuga_pdf.pdfLC M 2 La_tecnica_de_la_tortuga_pdf.pdf
LC M 2 La_tecnica_de_la_tortuga_pdf.pdfVanessa Barrantes
 
La Técnica de la Tortuga en Curso de Relajación para Docentes
La Técnica de la Tortuga en Curso de Relajación para DocentesLa Técnica de la Tortuga en Curso de Relajación para Docentes
La Técnica de la Tortuga en Curso de Relajación para DocentesEducagratis
 
La tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugaLa tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugablancanieves
 
Latecnicadelatortuga 120210033224-phpapp02
Latecnicadelatortuga 120210033224-phpapp02Latecnicadelatortuga 120210033224-phpapp02
Latecnicadelatortuga 120210033224-phpapp02Eduardo Martillo
 
La tecnica de_la_tortuga.
La tecnica de_la_tortuga.La tecnica de_la_tortuga.
La tecnica de_la_tortuga.pepa7026
 
Op reducir-las-conductas-agresivas0-1-2
Op reducir-las-conductas-agresivas0-1-2Op reducir-las-conductas-agresivas0-1-2
Op reducir-las-conductas-agresivas0-1-2Camino Camarena F.
 
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula Esperanza Zapata Pineda
 
Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos MDaniela0304
 
La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.
La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.
La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.Angélica Villanueva
 
Programa de entrenamiento autocontrol
Programa de entrenamiento autocontrolPrograma de entrenamiento autocontrol
Programa de entrenamiento autocontrolenfermeriamentalizate
 
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?patriiei
 
251297.pdf.pdf
251297.pdf.pdf251297.pdf.pdf
251297.pdf.pdfMariaCS12
 

Similar to Tecnica tortuga (20)

La tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugaLa tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortuga
 
La tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugaLa tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortuga
 
Op reducir-las-conductas-agresivas
Op reducir-las-conductas-agresivasOp reducir-las-conductas-agresivas
Op reducir-las-conductas-agresivas
 
LC M 2 La_tecnica_de_la_tortuga_pdf.pdf
LC M 2 La_tecnica_de_la_tortuga_pdf.pdfLC M 2 La_tecnica_de_la_tortuga_pdf.pdf
LC M 2 La_tecnica_de_la_tortuga_pdf.pdf
 
La Técnica de la Tortuga en Curso de Relajación para Docentes
La Técnica de la Tortuga en Curso de Relajación para DocentesLa Técnica de la Tortuga en Curso de Relajación para Docentes
La Técnica de la Tortuga en Curso de Relajación para Docentes
 
La tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugaLa tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortuga
 
La tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugaLa tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortuga
 
La tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugaLa tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortuga
 
Latecnicadelatortuga 120210033224-phpapp02
Latecnicadelatortuga 120210033224-phpapp02Latecnicadelatortuga 120210033224-phpapp02
Latecnicadelatortuga 120210033224-phpapp02
 
La tecnica de_la_tortuga.
La tecnica de_la_tortuga.La tecnica de_la_tortuga.
La tecnica de_la_tortuga.
 
Op reducir-las-conductas-agresivas0-1-2
Op reducir-las-conductas-agresivas0-1-2Op reducir-las-conductas-agresivas0-1-2
Op reducir-las-conductas-agresivas0-1-2
 
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
 
Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos
 
La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.
La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.
La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.
 
100-DTB
100-DTB100-DTB
100-DTB
 
Programa de entrenamiento autocontrol
Programa de entrenamiento autocontrolPrograma de entrenamiento autocontrol
Programa de entrenamiento autocontrol
 
Tdha texto
Tdha textoTdha texto
Tdha texto
 
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptxS08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
 
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
 
251297.pdf.pdf
251297.pdf.pdf251297.pdf.pdf
251297.pdf.pdf
 

Recently uploaded

LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxEagleWar
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricafridasommer
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Éticaanhurfranciscopineda
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxCarlosSantiago595156
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxjenune
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxMiguelButron5
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosLauraCristina88
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadasociacion
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdfFedericoSalvadorWads1
 

Recently uploaded (11)

LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
 

Tecnica tortuga

  • 1. TÉCNICA DE LA TORTUGA
  • 2. INTRODUCCIÓN Y ORIGEN ● La hiperactividad es una de las alteraciones de la conducta más frecuentes entre los niños. Se estima que el 3% de los niños menores de 7 años y el 5% de los pequeños en edad escolar padecen este trastorno. Los síntomas más significativos se relacionan con un comportamiento intranquilo e inquieto, aunque también puede haber estallidos de agresividad e impulsividad. ● Los niños que padecen hiperactividad les cuesta controlar sus emociones y regular su comportamiento. Sin embargo, existen diferentes formas para controlar la hiperactividad infantil y aliviar los síntomas, la terapia conductual, por ejemplo, es una estrategia muy eficaz para modificar comportamientos. Precisamente, dentro de esta línea de tratamiento se encuadra la técnica de la tortuga. ● Es una técnica de autocontrol que utiliza la analogía de una tortuga, es decir, cuando una tortuga se siente amenaza se repliega dentro de su caparazón. ● Fue elaborada por Marlene Schneider y Arthur Robin en 1990 comparte ciertas similitudes con la técnica de control de la ira de Hugues, no obstante la de la Tortuga la podemos aplicar a niños de más corta edad (preescolar y primeros ciclos de primaria). Esta parte de las siguientes premisas: ● Las técnicas de control interno son superiores a las de control externo. ● Esta técnica es generalmente aplicable a niños con problemas de autocontrol pero, no obstante, puede aplicarse al resto de alumnos. ● Cómo la técnica de la Tortuga ayuda a romper las cadenas disruptivas e influye en la autoestima del niño y por qué. ● La técnica de la tortuga consta de cuatro fases.
  • 3. OBJETIVOS ● La gestión de conductas disruptivas. ● Potenciar el autocontrol. ● Dominio de la impulsividad. ● Identificación y reconocimiento de sentimientos y emociones. ● Gestión de emociones.
  • 4. DESARROLLO Y METODOLOGÍA ● Para comenzar con el aprendizaje de la técnica de la Tortuga, es necesario definir qué conductas disruptivas nos gustaría que se eliminaran mediante esta técnica. Dichas conductas han de ser fácilmente identificables y repetitivas dentro del comportamiento habitual del alumno. ● Una vez se hayan definido las conductas objeto daremos paso a la aplicación práctica de la técnica, que se dividirá en cuatro fases distribuidas por semanas.
  • 5. Fase I ● Esta primera fase durará dos semanas. Durante la primera se dedicarán 15 minutos del día a aprender esta técnica, saber gestionarla y ponerla en práctica. ● La primera sesión irá dedicada a contar a la historia de la tortuga (Ver anexo I). Tras contar la historia, la maestra es la que la pondrá en práctica para que todos los alumnos vean y observen cómo hay que colocarse. ● Se colocará con los brazos y piernas pegados al cuerpo y bajará la cabeza pegando la mandíbula, estará así unos minutos y después volverá a ponerse de pie y dirá que se encuentra mucho mejor. ● Para poner en práctica esta posición al conjunto de la clase, se les pedirá que imaginen situaciones problemáticas y que cuando la maestra diga tortuga, todos deberán de colocarse la posición. Se practicará tanto en grupo como de manera individual a través de juegos donde se elogiaran y premiarán las buenas actuaciones. El docente animará a utilizar fuera de clase lo que están aprendiendo y los felicitará cada vez que vea que la ponen en práctica. ● Durante la segunda semana, seguimos reforzando la utilización de esta técnica y enseñando qué usos son correctos e incorrectos en su utilización. En alguna clase el profesor pedirá a un alumno que moleste a otro, para ver cómo utilizaría la técnica (siempre bajo supervisión).
  • 6. Fase II ● La segunda fase puede durar entre una o dos semanas, dependiendo de cómo vayan progresando. Esta semana va dedicada a enseñar técnicas de relajación para cuando están “dentro del caparazón”. Se les enseña a tensar los músculos que están trabajando y a relajarlos. Además, se practicará esta relajación a través de la imaginación.
  • 7. Fase III ● Esta fase comenzará a partir de la tercera semana. Una vez tienen clara la técnica y lo que deben de hacer para relajarse, se pondrá en práctica fuera del aula de clase. Progresivamente el profesor dará recompensas materiales a aquellos alumnos que estén poniendo en práctica correctamente la técnica. Al poco tiempo, los niños no recibirán recompensa sino que participarán en un sorteo y se continuará elogiando a aquellos alumnos que la utilicen.
  • 8. Fase IV ● Mientras se van realizando las primeras tres fases, el profesor debe enseñar que, el convertirse en tortuga, le ayuda a no actuar de manera agresiva aunque tampoco le ayuda a solucionar el problema. Para ello, se les enseña que hay diversas soluciones y que tienen opción de elegir una de ellas para no utilizar la solución agresiva.
  • 9. CASO PRÁCTICO ● Niña de segundo de primaria sin diagnóstico específico de TDAH, pero que presenta la mayoría de los rasgos asociados a este trastorno, manifiesta problemas en cuanto al control de emociones actuando de manera impulsiva/agresiva frente a las situaciones que no son de su agrado y desafiando incluso a la maestra. Como por ejemplo, cuando llegan más tarde de lo habitual a recogerla, cuando no le gusta el menú del día del comedor o cuando no recibe la atención que cree que debe recibir. ● Frente a esta situación, y ante la ausencia de diagnóstico específico, consideramos que sería oportuno llevar a la práctica la técnica de la tortuga, ya que esta puede utilizarse tanto para alumnos con trastornos diagnosticados como para otros que no lo estén. De la misma forma, también puede emplearse con alumnos que presenten simplemente problemas de autocontrol, sin estar asociados a ningún trastorno, es decir, es una técnica grupal válida para aprender y mejorar la gestión de emociones.
  • 10. ● A la hora de llevarla a cabo en nuestra clase, hemos pensado crear un tortuga de grandes dimensiones y colocarla en un espacio de nuestra clase. Así cada vez que el alumno sienta rabia o enfado tendrá un lugar para relajarse y recapacitar. También hemos creído conveniente trasladar esta técnica al patio, por ello tenemos pensado pintar diferentes tortugas gigantes en el patio, para que disponga de ese espacio dónde rectificar su mala conducta en el mismo momento. ● Para la puesta en práctica de la técnica de este caso específico, nos remitiríamos a las fases descritas anteriormente en el punto 3.
  • 11. CONCLUSIONES Esta técnica puede ser una alternativa a otras utilizadas normalmente como pueden ser el rincón de pensar o el de la calma. Imponer un castigo a un alumno sin darle ninguna herramienta para poder rectificar o controlar su actitud, no le será de ayuda a la hora de aprender a controlarse. Con la ayuda de esta técnica los alumnos experimentarán cambios favorables en su conducta. ● Uno de los beneficios de esta técnica es fomentar las estrategias comunicativas que pueden tener los niños frente a diferentes situaciones. Esta técnica les enseña a antes de actuar o responder de manera impulsiva, pensar primero la situación, relajarse y actuar de la manera más correcta posible. ● Otra de las ventajas de esta técnica es que estimula el desarrollo del autocontrol y la autonomía. Generalmente el alumno, mediante la utilización de la técnica, es capaz de aprender a responsabilizarse de sus actos y de esta manera, descubrirá que solo él es el encargado de controlar sus emociones y su conducta. Como resultado, el niño también experimentará un cambio madurativo. ● Y por último, otro de los motivos para llevar a cabo esta técnica sería la disminución de los niveles de ansiedad e impulsividad. Además, al saber como debe de relajarse para disminuir la ansiedad, estará aumentando a su vez, un mayor control en su comportamiento diario.