SlideShare a Scribd company logo
1 of 31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
CURSO:
 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA I
TEMA:
 FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
ALUMNOS:
 APONTE AMBAR, GIOVANI
 AQUINO ACOSTA, SHAROM
 ARANCIAGA BORJA, LAYSHA
 BEDON CHACON, ANTONOV
 GUERRA MARQUEZ, ARIANNA
DOCENTE:
 VITER GERSON CARLOS TRINIDAD
2021 – II
DEDICATORIA:
Primero agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de seguir el camino o la
meta que nos hemos trazado. También por habernos dado una hermosa familia,
al cual dedicamos este trabajo. Ya que ellos nos han sabido guiar por el buen
camino, y brindarnos cada día su apoyo, amor, sus enseñanzas, a saber, valorar
todas las cosas que tenemos, con el fin de ayudarnos en mi proceso de
formación profesional así más adelante ayudarlos a ellos como los están
haciendo ahora por nosotros. Todo esto fue gracias a ellos.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................4
OBJETIVO:...........................................................................................................................5
GENERAL:........................................................................................................................5
ESPECIFICO:.....................................................................................................................5
DESARROLLO: .....................................................................................................................6
II. CAPACIDADES PULMONARES .......................................................................................9
 Capacidad inspiratoria (CI):.......................................................................................9
 Capacidad vital (CV): ................................................................................................9
 Capacidad pulmonar total (CPT): ..............................................................................9
- VALORES CONSTANTES........................................................................................... 10
III. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN................................................................................ 10
1. Centro neumotáxico............................................................................................... 11
2. Centro apnéustico.................................................................................................. 11
3. centros bulbares .................................................................................................... 12
IV. VENTILACIÓN PULMONAR...................................................................................... 13
 MECÁNICA RESPIRATORIA...................................................................................... 14
 TRABAJO RESPIRATORIO ........................................................................................ 16
 COMPLIANCE PULMONAR ...................................................................................... 16
 ELASTICIDAD PULMONAR....................................................................................... 18
 RESISTENCIA DE LA VÍA AÉREA AL FLUJO DEL AIRE .................................................. 19
 VENTILACIÓN O VOLUMEN/MINUTO...................................................................... 20
 CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR................................................ 21
 PRESIÓN Y RESISTENCIA EN LA CIRCULACIÓN PULMONAR....................................... 21
 VOLUMEN Y FLUJO SANGUÍNEO EN LA CIRCULACIÓN PULMONAR........................... 22
 VARIACIONES REGIONALES EN LA VENTILACIÓN ALVEOLAR Y EN LA PERFUSIÓN
SANGUÍNEA PULMONAR ............................................................................................... 23
 RELACIÓN VENTILACIÓN-PERFUSIÓN ...................................................................... 25
V. TRANSPORTE DE OXIGENO Y DIOXIDO DE CARBONO .................................................. 25
VI. INTERCAMBIO DE OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO............................................. 27
CONCLUSIONES:................................................................................................................ 30
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 31
INTRODUCCIÓN:
El trabajo a presentar trata sobre la cantidad de aire que entra y sale en cada movimiento
respiratorio se denomina volumen corriente. Llegamos a conocer que la capacidad pulmonar
corresponde a aproximadamente a 6 litros de aire. Es el máximo volumen al que pueden
expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible. También podemos conocer el
control de la respiración que las investigaciones más recientes se precisa que la ablación del
centro neurotóxico, al combinarse con la vagotonía, El mecanismo respiratorio existe dos
mecanismos son la inspiración y la espiración. La inspiración y la espiración se producen
gracias a la expansión y retracción de la caja torácica. El trabajo respiratorio son dos
principales factores que influyen en la cantidad de trabajo necesario para respirar son la
compliance pulmonar y la resistencia de las vías aéreas al flujo del aire. También conocemos
que el compliance pulmonar es la compliance o distensibilidad pulmonar es la capacidad que
tienen los pulmones para expandirse a medida que entra el aire y aumenta la presión en ellos
durante la inspiración. La elasticidad pulmonar se ve favorecida por el alto contenido en
proteínas de elastina que presenta el pulmón, de tal forma que enfermedades como el
enfisema pulmonar. Podemos conocer que la resistencia de la vía aérea al flujo del aire
produce por el gradiente de presión existente entre el aire atmosférico y los alveolos
pulmonares. Conocemos que la ventilación o volumen por minuto se determinación se realiza
mediante el producto del volumen corriente por la frecuencia respiratoria. Aunque el volumen
corriente podría tomarse tanto en la inspiración como en la espiración, se considera
habitualmente el del aire espirado. Conocemos que la presión y respiración en la circulación
pulmonar Los vasos pulmonares se diferencian de los sistémicos en que son más delgados. El
volumen y flujo es el circuito pulmonar dispone de un volumen de unos 500 ml, de los cuales
unos 75-100 se localizan en los capilares, siendo reemplazada casi en su totalidad en cada
latido cardíaco, ya que el volumen de salida del corazón en reposo es de unos 70 ml. El flujo es
igual al que se desarrolla en la circulación mayor y corresponde al gasto cardíaco, ó 5 l/minuto.
Conocemos que la relación ventilación se ha descrito previamente la ventilación y la perfusión
no se distribuyen de manera homogénea y regular por todo el pulmón. También transporta el
oxígeno y dióxido de carbono La molécula de O2 se combina de forma laxa y reversible con la
porción hemo de la hemoglobina cuando la concentración de dióxido de carbono es alta, como
en los tejidos periféricos, se une CO2 a la hemoglobina y la afinidad por el O2 disminuye,
haciendo que éste se libere y por último tenemos el intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono su principal función del aparato respiratorio es inhalar oxígeno y eliminar dióxido de
carbono. El oxígeno inhalado penetra en los pulmones y alcanza los alvéolos.
OBJETIVO:
GENERAL:
 Familiarizar al estudiante con la estructura anatómica macro y
microscópica del aparato respiratorio y dar a conocer con exactitud las
diversas funciones de los órganos del sistema respiratorio.
ESPECIFICO:
 Relatar y comprender los volúmenes y capacidades pulmonares, los
términos de volumen espiratorio de reserva, capacidad vital máxima,
volumen corriente, volumen inspiratorio de reserva, volumen residual y
volumen espiratorio máximo en un segundo.
 Entender el mecanismo de la respiracion.
 Relatar sobre la ventilación pulmonar y explicarnos el transportar el
oxígeno hasta el espacio alveolar para que se produzca el intercambio
con el espacio capilar pulmonar y evacuar el CO2 producido a nivel
metabólico.
 Mencionar la relación entre la presión parcial de oxígeno en la sangre y
la cantidad de oxígeno físicamente disuelto en la sangre.
Describir la combinación química de oxígeno con hemoglobina y la curva
de disociación de oxihemoglobina.
Definir saturación de hemoglobina, capacidad de transporte de oxígeno
y contenido de oxígeno.
 Relatar el intercambio de gases es la provisión de oxigeno de los
pulmones al torrente sanguíneo y la eliminación de dióxido de
carbono del torrente sanguíneo hacia los pulmones.
DESARROLLO:
I. VOLÚMENES PULMONARES
Un adulto sano efectúa en promedio 12 respiraciones por minuto, y con cada
inspiración y espiración moviliza alrededor de 500 ml de aire hacia el interior y el
exterior de los pulmones. La cantidad de aire que entra y sale en cada
movimiento respiratorio se denomina volumen corriente (VC). La ventilación
minuta (VM), que es el volumen total de aire inspirado y espirado por minuto, se
calcula:
VM = 12 respiraciones/min × 500ml/respiración= 6 litros/min
Del total del VC (500ml):
• El 70 % (350ml) alcanza la en forma efectiva la zona respiratoria del aparato
respiratorio, es decir, los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares, Los
sacos alveolares y los alvéolos, y participa en la respiración externa.
• Por lo tanto la frecuencia ventilatoria alveolar (FVA) es el volumen de aire por
minuto que llega, en realidad, a la zona respiratoria.
FVA= 350 ml/respiración × 12 respiraciones/min = 4 200 ml/min.
Del total del VC (500ml):
• El otro 30% (150 mL) permanece en las vías aéreas de conducción de la nariz,
la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los bronquiolos
terminales. Este constituye el espacio muerto anatómico (respiratorio), que se
halla:
VEM= Peso (Kg) x 2.2 ml/Kg
- Luego de realizar una inspiración muy profunda, es posible inspirar mucho
más que 500 ml. Este aire inspirado adicional, llamado volumen de
reserva inspiratorio, es de alrededor de 3100 ml en un hombre adulto
promedio y de 1900 ml, en una mujer adulta promedio.
- Si se inspira normalmente y luego se espira con la mayor intensidad
posible, se puede eliminar una cantidad mucho mayor de aire que los 500
ml del volumen corriente. El volumen adicional de 1200 mL en los
hombres y 700 ml en las mujeres se denomina volumen de reserva
espiratorio.
- Incluso después de la exhalación del volumen de reserva espiratorio, aún
queda una cantidad considerable de aire en los pulmones, ya que la
presión intrapleural subatmosférica mantiene los alveolos algo insuflados,
y una pequeña cantidad de aire permanece en las vías aéreas no
colapsables. Este volumen, que no se puede medir con espirometría, es
el volumen residual y se aproxima a 1 200 ml, en los hombres, y a 1100
ml, en las mujeres.
Las capacidades pulmonares son combinaciones de volúmenes pulmonares
específicos. La capacidad inspiratoria: Es la sumatoria del volumen corriente y el
volumen de reserva inspiratorio. 500 mL + 3100 mL = 3 600 mL, en los hombres
500 mL + 1 900 mL = 2 400 mL, en las mujeres.
La capacidad residual funcional: Es la sumatoria del volumen residual y el
volumen de reserva espiratorio.
1 200 mL + 1 200 mL = 2400 mL, en los hombres
1 100 mL + 700 mL =1800mL, en las mujeres
La capacidad vital es la sumatoria del volumen de reserva inspiratorio, el
volumen corriente y el volumen de reserva espiratorio.
4 800 mL, en los hombres.
3 100 mL, en las mujeres.
Por último, la capacidad pulmonar total es la sumatoria de la capacidad vital y el
volumen residual.
4800 ml + 1 200 ml = 6 000 ml, en los hombres
3100 ml + 1100 ml = 4 200 ml, en las mujeres
II. CAPACIDADES PULMONARES
Al describir los procesos del ciclo pulmonar, a veces es deseable considerar
juntos dos o más volúmenes pulmonares, estas combinaciones de volúmenes
son llamados capacidades pulmonares
 Capacidad inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una persona
puede respirar comenzando en el nivel de una espiración normal y
distendiendo al máximo sus pulmones (3500 ml aproximadamente). CI =
VC + VRI
 Capacidad vital (CV): Es la cantidad de aire que es posible expulsar
de los pulmones después de haber inspirado completamente. Son
alrededor de 4,6 litros. CV = VRI + VC + VRE
 Capacidad pulmonar total (CPT): Es el volumen de aire que hay
en el aparato respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria.
Corresponde a aproximadamente a 6 litros de aire. Es el máximo volumen
al que pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible
(aproximadamente 5.800 ml). CPT = VC + VRI + VRE + VR
- VALORES CONSTANTES
 Volumen corriente: 500 ml
 Volumen de reserva inspiratorio: 3.000 ml (con esfuerzo inspiratorio)
 Volumen de reserva espiratorio: 1.100 ml (con esfuerzo espiratorio)
 Volumen residual: 1.200 ml
 Capacidad vital: volumen de reserva inspiratorio (3.000 ml) + volumen de
reserva espiratoria (1.100 ml) + volumen circulante (500 ml) = 4.600 ml
 Capacidad inspiratoria: volumen corriente (500 ml) + volumen de reserva
inspiratoria (3.000 ml) = 3500 ml
 Capacidad espiratoria: volumen corriente (500 ml) + volumen de reserva
espiratoria (1.100 ml) = 1,600 ml
 Capacidad pulmonar total: capacidad vital (4.600 ml) + volumen residual
(1.200 ml) = 5800 mlLas capacidades pulmonares se refieren a los
distintos volúmenes de aire característicos en la respiración humana. Un
pulmón humano puede almacenar alrededor de 4,6 litros de aire en su
interior, pero una cantidad significativamente menor es la que se inhala y
exhala durante la respiración.
III. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
El centro respiratorio, situado en la parte inferior del cerebro, controla de forma
involuntaria la respiración, que, en general, es automática. La respiración
continúa durante el sueño e incluso cuando se está inconsciente. Una persona
también puede controlar la respiración según la necesidad, por ejemplo, durante
el habla, al cantar o conteniéndola de forma voluntaria. El cerebro, la arteria aorta
y las arterias carótidas cuentan con unos pequeños órganos sensoriales que
analizan la sangre y detectan los niveles de oxígeno y dióxido de carbono.
Normalmente, una elevada concentración de dióxido de carbono es el estímulo
más potente para respirar de manera más profunda y con mayor frecuencia. Por
el contrario, cuando la concentración de dióxido de carbono es baja, el cerebro
disminuye la frecuencia y la profundidad de la respiración. La frecuencia
respiratoria del adulto durante el reposo es de unas 15 inspiraciones
(inhalaciones) y espiraciones (exhalaciones) por minuto. (1)
Estos impulsos nerviosos se originan en grupos de neuronas, localizadas en
ambos lados del bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico. Estos
conglomerados de neuronas distribuidos en estas 2 estructuras, que en conjunto
reciben el nombre de centro respiratorio, pueden dividirse en 3 áreas, según sus
funciones:
1. Centro neumotáxico Está compuesto por neuronas que se agrupan
en 2 núcleos, situados en la parte rostral de la protuberancia:
 Núcleo parabraquial medial
 Núcleo de Köliker-Fuse
Función: Modular los centros respiratorios bulbares, pues la estimulación de las
neuronas del neumotáxico desactiva la inspiración, regula el volumen inspiratorio
y, en consecuencia, la frecuencia respiratoria, lo cual apunta hacia el hecho de
que no parece participar en la génesis del ritmo respiratorio, ya que puede existir
un patrón normal en su ausencia.
2. Centro apnéustico
Su localización hística aún no está bien precisada, pero parece estar formado
por una red neuronal difusa, ubicada en la formación reticular de la
protuberancia. En investigaciones más recientes se precisa que la ablación del
centro neumotáxico, al combinarse con la vagotonía, da lugar a una respiración
con inspiraciones prolongadas, separadas por espiraciones breves.
Función: Se estima que es el centro o lugar de proyección e integración de
diferentes tipos de información aferente, que pueden finalizar la inspiración
(interruptor inspiratorio. Tanto la estimulación vagal, por el aumento del volumen
pulmonar, como la del centro neumotáxico activan las neuronas IO-S y hacen
que acabe la fase de inspiración. Cuando este mecanismo se inactiva mediante
la supresión de las aferencias vagales y de los centros superiores aparece la
apneusis. Estas neuronas también se estimulan por el aumento de la
temperatura corporal y ocasionan la taquipnea (aumento de la frecuencia
respiratoria), mecanismo que utilizan algunos animales para disipar calor cuando
están hipertérmicos.
3. centros bulbares
Los estudios electrofisiológicos han mostrado la existencia de varios grupos
neuronales en distintos núcleos bulbares, capaces de aumentar su actividad
(frecuencia de disparo de potenciales de acción) durante la inspiración; sin
embargo, a diferencia de lo que ocurre en el corazón, no parece que haya un
grupo único de células marcapasos en el bulbo donde se origina el ritmo
respiratorio básico; por el contrario, el patrón de inspiración-espiración es
generado neuronas interconectadas, las cuales forman redes que actúan como
circuitos oscilantes. Durante la inspiración, entre dichas redes, la frecuencia de
disparo aumenta en varias células (en distintos puntos), mientras que en la
espiración otros grupos se activan.
IV. VENTILACIÓN PULMONAR
Para comprender la ventilación pulmonar es preciso conocer la respiración y sus
fases. La respiración es el proceso por el cual el oxígeno (O2) de la atmósfera
llega a las células de los diferentes tejidos. A continuación, el dióxido de carbono
(CO₂), producido por el organismo se elimina al exterior. Esta secuencia se lleva
a cabo en dos etapas: la respiración externa y la respiración celular. La
respiración externa hace referencia al intercambio de gases que tiene lugar entre
el aire ambiente y la sangre de los capilares pulmonares. Posteriormente entre
la sangre sistémica y las células de los tejidos. (2)
En este proceso se distingue una serie de fases: la etapa de ventilación, la etapa
alveolar, la etapa sanguínea y la etapa tisular. La etapa de ventilación pulmonar
hace alusión al intercambio de gases producido entre la atmósfera y los
pulmones; es decir, el O2 atmosférico entra en los pulmones y el CO₂ sale de
ellos al exterior. La etapa alveolar corresponde al intercambio de gases que tiene
lugar entre los alveolos pulmonares y la sangre. Esto sucede por un mecanismo
de difusión.
De este modo, el oxígeno inhalado pasa del alveolo al capilar, y el anhídrido
carbónico pasa de la sangre al alveolo. Esto para poder ser expulsado al exterior
durante la espiración. En la fase sanguínea, el O2 y el CO₂ son transportados a
través del sistema circulatorio hacia los diferentes tejidos del organismo.
En la etapa tisular se lleva a cabo el intercambio de gases entre los capilares
sanguíneos y las células. El O2 se queda en las células, donde tendrá lugar la
respiración celular, y el CO₂ pasará a la sangre para ser conducido al pulmón.
Posteriormente así, eliminarse al exterior a través de la ventilación pulmonar,
iniciándose de nuevo el proceso
 MECÁNICA RESPIRATORIA
La ventilación pulmonar se lleva a cabo a través de dos fases, las cuales se
desarrollan de manera secuencial y cíclica. Estos dos mecanismos son la
inspiración (entrada de aire a los pulmones) y la espiración (salida de aire al
exterior). La inspiración y la espiración se producen gracias a la expansión y
retracción de la caja torácica, facilitadas por la musculatura respiratoria.
Como los pulmones están adheridos a esta caja gracias a la pleura parietal,
cualquier desplazamiento o cambio de volumen que en ella se produzca durante
el proceso ventilatorio, va a repercutir sobre ellos. Para que el flujo de aire hacia
los pulmones se produzca, es necesario que exista un gradiente de presiones
entre la atmósfera y los alveolos.
La presión atmosférica es relativamente constante (760 mmHg), por lo que el
llenado y vaciado pulmonar viene determinado, en su mayoría, por la presión
intrapulmonar. La inspiración normal es un proceso activo facilitado por los
músculos inspiratorios. Durante este proceso, el diafragma se contrae,
desciende y comprime las vísceras abdominales hacia abajo; mientras que los
músculos intercostales externos al contraerse elevan los bordes de las costillas
y las desplazan hacia afuera, permitiendo así la distensión del tórax.
Los pulmones arrastrados por la pleura se expanden y aumentan de volumen.
Creándose así una presión negativa en su interior (presión más baja que la
atmosférica), que facilita la entrada de aire en los alveolos. En la inspiración
forzada, la actividad del diafragma está fortalecida por la acción de los músculos
accesorios de la inspiración. También contribuyen al aumento del volumen de la
cavidad torácica. La espiración es considerada un proceso pasivo fruto de la
relajación de los músculos inspiratorios los cuales vuelven a su posición de
reposo en este proceso.
 TRABAJO RESPIRATORIO
Los dos principales factores que influyen en la cantidad de trabajo necesario para
respirar son la compliance pulmonar (expansibilidad de los pulmones) y la
resistencia de las vías aéreas al flujo del aire.
 COMPLIANCE PULMONAR
La compliance o distensibilidad pulmonar es la capacidad que tienen los
pulmones para expandirse a medida que entra el aire y aumenta la presión en
ellos durante la inspiración. Es decir, a medida que aumenta la presión
intrapulmonar el pulmón se estira y aumenta su volumen con facilidad.
Presentando así una compliance alta (como en el enfisema pulmonar).
Por el contrario, si tiene dificultades para expandirse, se habla de compliance
baja (por ejemplo, en la fibrosis pulmonar). La capacidad de expansión pulmonar
está determinada por el nivel de rigidez del pulmón. De manera que, cuanto más
rígido sea el pulmón, menor será su distensibilidad. Por tanto, mayor será la
presión necesaria para que se alcance un volumen normal durante la inspiración.
Este aumento de rigidez aumenta el trabajo respiratorio, puesto que, se precisa
de una mayor energía para alcanzar los volúmenes de llenado pulmonar
normales.
El grado de distensibilidad pulmonar se puede valorar y representar gráficamente
en una curva de presión/ volumen. Es allí donde se muestran las variaciones de
volumen que hay en el pulmón a medida que se modifica la presión intraalveolar
con la entrada del aire. Tan importante es que el pulmón presente una
compliance alta y pueda expandirse con pequeños cambios de presión, como
que pueda recuperar su posición y volumen de reposo, con el menor esfuerzo y
de forma adecuada.
Esta propiedad pulmonar recibe el término de elasticidad pulmonar. La
elasticidad pulmonar se ve favorecida por el alto contenido en proteínas de
elastina que presenta el pulmón, de tal forma que enfermedades como el
enfisema pulmonar, donde existe un desequilibrio en los niveles de esta proteína
hacen que la elasticidad pulmonar disminuya.
 ELASTICIDAD PULMONAR
Esta propiedad pulmonar recibe el término de elasticidad pulmonar. La
elasticidad pulmonar se ve favorecida por el alto contenido en proteínas de
elastina que presenta el pulmón, de tal forma que enfermedades como el
enfisema pulmonar, donde existe un desequilibrio en los niveles de esta proteína
hacen que la elasticidad pulmonar disminuya.
La compliance o distensibilidad mantiene una relación matemáticamente inversa
con la elasticidad (E), definiéndose así la compliance (C) como: C = 1/E. De este
modo se puede garantizar que cuando una de ellas aumenta, la otra disminuye
y viceversa.
En resumen, se concluye que la elasticidad es una fuerza que se opone a la
compliance, pero no es la única existente en el pulmón, ya que, existen fuerzas
menores opuestas como es el caso de la tensión superficial del líquido que
recubre el interior de los alveolos. Estas dos fuerzas opositoras (la elasticidad y
la tensión superficial), son neutralizadas por la presión negativa que hay en la
cavidad pleural y por el surfactante, para que la inspiración pueda realizarse con
facilidad.
La presión negativa intrapleural obliga a los pulmones a seguir a la pared torácica
en expansión, mientras que, el surfactante trata de disminuir la tensión superficial
ejercida por el líquido intraalveolar, facilitando así la expansión del pulmón y
evitándose su colapso.
 RESISTENCIA DE LA VÍA AÉREA AL FLUJO DEL AIRE
Teniendo en cuenta que la entrada y salida de aire de los pulmones se produce
por el gradiente de presión existente entre el aire atmosférico y los alveolos
pulmonares, es indispensable que la presión diferencial sea suficiente para
superar las fuerzas opuestas ejercidas por el árbol traqueobronquial.
Los factores que contribuyen a la resistencia de las vías aéreas son tres: la
longitud de las vías aéreas, el diámetro de estas y la viscosidad del aire que fluye
por ellas. En condiciones normales, la longitud de la vía respiratoria y la
viscosidad del aire mantienen un valor constante, por lo que la mayor resistencia
al flujo aéreo es debida al diámetro de la vía aérea (80% del total de las
resistencias).
 VENTILACIÓN O VOLUMEN/MINUTO
Se define la ventilación pulmonar como el volumen de aire que se mueve entre
el interior de los pulmones y el exterior por unidad de tiempo, siendo esta unidad
normalmente el minuto. Su determinación se realiza mediante el producto
del volumen corriente por la frecuencia respiratoria. Para un individuo adulto,
sano, de uno 70 kg de peso con una frecuencia respiratoria entre 12 y 15
ciclos/minuto y un volumen corriente de 500 a 600 ml, la ventilación sería de 6 a
7 litros/minuto. Aunque el volumen corriente podría tomarse tanto en la
inspiración como en la espiración, se considera habitualmente el del aire
espirado, estrictamente considerado debería ser la media entre el volumen
inspirado y el espirado.
De todo el volumen corriente que se inspira aproximadamente 1/3 no llega a la
superficie de intercambio, sino que sirve para rellenar las vías aéreas o zona de
conducción. Este volumen de unos 150 ml aproximadamente, se
denomina espacio muerto ya que no puede ser usado para el intercambio
gaseoso. En condiciones en que algunos alvéolos reciben aire pero no están
suficientemente irrigados, se incluye su volumen en región de no intercambio y
se denomina a este volumen espacio muerto fisiológico. En condiciones
normales este valor es muy pequeño, unos 5 ml y no se tiene en consideración.
El volumen de aire que llega hasta la región de intercambio o alveolar sería de
unos 350 ml en un ciclo basal y multiplicado por la frecuencia como
anteriormente, daría lugar a la ventilación alveolar o volumen minuto alveolar que
estaría en 4,2 litros por minuto.
 CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR
El circuito se origina en el ventrículo derecho, continua por las arterias
pulmonares que transportan la sangre venosa (con bajo contenido en O2 y alto
en CO2) de todo el cuerpo hasta los capilares pulmonares donde se realizará el
intercambio gaseoso. Después de oxigenada la sangre retorna a la circulación
sistémica a través de las venas pulmonares que transportan sangre arterial (con
bajo contenido en CO2 y alto en O2) hasta la aurícula izquierda.
El principal elemento de este circuito es el enorme árbol capilar que en contacto
con las paredes alveolares proporciona una gran superficie para realizar el
intercambio gaseoso. La sección transversal de todos los capilares pulmonares
es igual a los capilares de la circulación sistémica siendo el flujo que circula por
ellos el mismo que circula por la totalidad de los capilares sistémicos. Sin
embargo como los capilares pulmonares son más cortos el tiempo que tarda la
sangre en recorrerlos es más corto, alrededor de 1 segundo, mientras que en los
sistémicos es de unos 2 segundos.
 PRESIÓN Y RESISTENCIA EN LA CIRCULACIÓN
PULMONAR
Los vasos pulmonares se diferencian de los sistémicos en que son más
delgados, más cortos, de calibre mayor y sus paredes son más distensibles al
disponer de menor cantidad de músculo liso y conservar un alto contenido en
fibras elásticas hasta 1 mm de diámetro.
El circuito menor es un sistema de baja presión, ya que el gradiente que se
establece entre el ventrículo derecho u origen del circuito y la aurícula izquierda
o fin del mismo es de unos 25 mm Hg. A nivel de las arterias la presión media es
de 15±3 mm Hg (presión sistólica 21±5, presión diastólica 9±3 mm Hg). En los
capilares es de 10 y en las venas de 6 mm Hg. La presión de conducción se
establece como la diferencia entre la presión ventricular derecha y la presión
auricular izquierda.
La resistencia vascular en este circuito es baja. Para movilizar 1 litro de sangre
se requieren en el circuito mayor 16 mm Hg, mientras que en el pulmonar son
suficientes 2 mm Hg.
 VOLUMEN Y FLUJO SANGUÍNEO EN LA CIRCULACIÓN
PULMONAR
El circuito pulmonar dispone de un volumen de unos 500 ml, de los cuales unos
75-100 se localizan en los capilares, siendo reemplazada casi en su totalidad en
cada latido cardíaco, ya que el volumen de salida del corazón en reposo es de
unos 70 ml.
El flujo es igual al que se desarrolla en la circulación mayor y corresponde al
gasto cardíaco, ó 5 l/minuto.
 VARIACIONES REGIONALES EN LA VENTILACIÓN
ALVEOLAR Y EN LA PERFUSIÓN SANGUÍNEA
PULMONAR
Como efecto del peso del propio pulmón, las porciones de la pleura situadas en
la parte más alta tienen valores más negativos de presión pleural, eso hace que
los alvéolos se encuentren más distendidos, y por el contrario en la base el efecto
de la presión del peso del pulmón sobre las pleuras determina que la presión
pleural sea menos negativa o más positiva que en la parte superior. Los alvéolos
en esta región están menos distendidos siendo su radio menor. En el proceso de
la inspiración los alvéolos superiores incrementan muy poco su volumen, y los
inferiores incrementan en mayor escala su volumen haciendo que la mayor parte
del aire que entra en el volumen corriente se desplace hacia estas regiones y
muy poco hacia las superiores. En términos generales, si se distribuye la altura
pulmonar de arriba a abajo en tres zonas, la Zona I o superior recibe el 25% de
la ventilación, la Zona II o media el 35% y la Zona III o inferior el 40%.
En la perfusión se comprueba el mismo efecto de la gravedad, que hace que
algunos vasos se encuentren más distendidos y reciban un flujo sanguíneo
mayor. La acción de la gravedad y las bajas presiones que existen en el lecho
vascular pulmonar determinan que el flujo sanguíneo sea muy sensible a la
influencia de la gravedad. Los pulmones no presentan en todas sus regiones
valores idénticos de perfusión. En posición erecta, o de pie, la base pulmonar
está más irrigada que los ápices. En posición supina, o tumbado, las bases y
ápices se igualan, sin embargo, el dorso recibe ahora más flujo sanguíneo que
la región ventral.
Si se divide el pulmón en varias zonas del ápice a la base se observarían los
siguientes patrones en el flujo sanguíneo:
 Zona I o vértice pulmonar.
 Zona II o parte media.
 Zona III o base pulmonar.
 RELACIÓN VENTILACIÓN-PERFUSIÓN
Tal como se ha descrito previamente la ventilación y la perfusión no se
distribuyen de manera homogénea y regular por todo el pulmón. Si se
correlacionan ambos parámetros se obtiene un cociente o tasa ventilación
perfusión (VA/Q), en la que las variaciones de perfusión son mayores que las de
ventilación. Esta tasa es inferior a 1 en la base y superior a 1 en el vértice,
teniendo como valor medio 0,85-0,90, siendo una medida de la función pulmonar.
Con el ejercicio y el consiguiente incremento del metabolismo, la ventilación y la
perfusión aumenta, siendo más elevado el incremento de la primera, por lo que
el cociente VA/Q puede aumentar 3 ó 4 veces.
V. TRANSPORTE DE OXIGENO Y DIOXIDO DE CARBONO
La molécula de O2 se combina de forma laxa y reversible con la porción hemo
de la hemoglobina. Cuando la presión parcial de O2 es elevada, como ocurre en
los capilares pulmonares, se favorece la unión de O2 a la hemoglobina y la
liberación de dióxido de carbono (efecto Haldane). Por el contrario, cuando la
concentración de dióxido de carbono es alta, como en los tejidos periféricos, se
une CO2 a la hemoglobina y la afinidad por el O2 disminuye, haciendo que éste
se libere (efecto Bohr). (3)
La primera molécula de O2 que interacciona con la desoxihemoglobina se une
débilmente, sin embargo, esta unión conduce a unos cambios conformacionales
que modifican las unidades adyacentes haciendo más fácil la unión de las
moléculas de O2 adicionales.
El O2 se transporta principalmente unido a la Hb (97%), el resto lo hace disuelto
en el agua del plasma y de las células. Cada gramo de Hb puede liberar como
máximo 1.34 mililitros de O2. Por tanto, la Hb de 100 mililitros de sangre se puede
combinar con 20 mililitros de O2 cuando la Hb está saturada al 100%.
Se conoce como curva de disociación de la hemoglobina a la curva sigmoidea
en forma de “S” que surge al representar el porcentaje de saturación de O2 de
la hemoglobina en función de la presión parcial de O2. La curva muestra un
aumento progresivo del porcentaje de hemoglobina con oxígeno a medida que
aumenta la PO2 sanguínea.
Se define como p50 a la presión parcial de O2 necesaria para conseguir una
saturación de la Hb del 50% y su valor suele rondar los 27 mm de Hg. Cuanto
más alta sea la p50, menor es la afinidad de la Hb por el O2 (se necesita una
PO2 más alta para saturar la Hb al 50%).Existen factores que, manteniendo la
forma sigmoidea, desplazan la curva de disociación de la Hb hacia una u otra
dirección. Cuando la afinidad de la Hb por el O2 disminuye la curva se desplaza
hacia la derecha y la p50 aumenta. Cuando la afinidad aumenta, la curva se
desplaza hacia la izquierda y la p50 disminuye.
VI. INTERCAMBIO DE OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO
La principal función del aparato respiratorio es inhalar oxígeno y eliminar dióxido
de carbono. El oxígeno inhalado penetra en los pulmones y alcanza los alvéolos.
Las capas de células que revisten los alvéolos y los capilares circundantes se
disponen ocupando el espesor de una sola célula y están en contacto estrecho
unas con otras. Esta barrera entre el aire y la sangre tiene un grosor aproximado
de una micra (1/10 000 cm). El oxígeno atraviesa rápidamente esta barrera aire–
sangre y llega hasta la sangre que circula por los capilares. Igualmente, el dióxido
de carbono pasa de la sangre al interior de los alvéolos, desde donde es
exhalado al exterior. (4)
La sangre oxigenada circula desde los pulmones por las venas pulmonares y, al
llegar al lado izquierdo del corazón, es bombeada hacia el resto del organismo.
La sangre con déficit de oxígeno y cargada de dióxido de carbono vuelve al lado
derecho del corazón a través de dos grandes venas: la vena cava inferior y la
vena cava superior. A continuación, la sangre es impulsada a través de la arteria
pulmonar hacia los pulmones, donde recoge el oxígeno y libera el dióxido de
carbono.
Para mantener la absorción de oxígeno y la emisión de dióxido de carbono,
entran y salen de los pulmones entre 5 y 8 L de aire por minuto, y cada minuto
se transfiere alrededor del 30% de cada litro (cerca de tres décimos de galón) de
oxígeno desde los alvéolos hasta la sangre, aun cuando la persona esté en
reposo. Al mismo tiempo, un volumen similar de dióxido de carbono pasa de la
sangre a los alvéolos y es exhalado. Durante el ejercicio, es posible respirar más
de 100 L de aire por minuto y extraer de este aire 3 L de oxígeno por minuto. La
velocidad de entrada del oxígeno en el organismo es una medida importante de
la cantidad total de energía consumida por este. La inspiración y la espiración se
llevan a cabo gracias a los músculos respiratorios.
Los tres procesos esenciales para la transferencia del oxígeno desde el aire del
exterior a la sangre que fluye por los pulmones son: ventilación, difusión y
perfusión.
 La ventilación es el proceso por el cual el aire entra y sale de los
pulmones.
 La difusión es el movimiento espontáneo de gases entre los alvéolos y la
sangre de los capilares pulmonares sin intervención de energía alguna o
esfuerzo del organismo.
 La perfusión es el proceso por el cual el sistema cardiovascular bombea
la sangre a los pulmones.
La circulación corporal es un vínculo esencial entre la atmósfera, que contiene
oxígeno, y las células del cuerpo, que lo consumen. Por ejemplo, el aporte de
oxígeno a todas las células musculares del organismo depende no solo de los
pulmones sino de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y de la
capacidad de la circulación para llevar sangre al músculo. Además, una pequeña
fracción de la sangre bombeada desde el corazón penetra en las arterias
bronquiales y nutre las vías respiratorias.
CONCLUSIONES:
 Los humanos estamos equipados para extraer oxígeno del aire usando nuestro sistema
respiratorio adaptado para este propósito, el sistema respiratorio humano está
compuesto de un par de pulmones, una serie de vías respiratorias y una capa delgada
de musculo liso llamada diafragma, la inhalación de aire es sólo una parte del proceso
de respiración que lleva a cabo un organismo dependiente del oxígeno, la respiración
incluye todos los mecanismos involucrados en la toma de oxígeno por parte de las
células de tu cuerpo y en la eliminación del dióxido de carbono.
La función principal de la respiración, consiste en la manera de proporcionar un medio
para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, entre el torrente sanguíneo y el
medio ambiente externo, suministrando oxígeno a las células y los tejidos del
organismo, eliminando de ellos los desechos del dióxido de carbono.
 La función pulmonar estará dada por varias estructuras que trabajarán en conjunto
para mantener una relación V/Q adecuada.
 Inhalar o inhalar lleva oxígeno a cada célula de nuestro cuerpo, y exhalar o exhalar
ayuda con el drenaje linfático y la eliminación de toxinas del cuerpo. La respiración es
nuestra principal fuente de energía, aumenta nuestra vitalidad física, mental y
espiritual y nos ayuda a restablecer el equilibrio emocional.
 Podemos decir que las ventilaciones pulmonares son el proceso funcional por el que el
gas es transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares y
viceversa.
 El oxígeno disuelto se transporta físicamente en la sangre y se combina químicamente
con la hemoglobina en los glóbulos rojos; En condiciones normales, se transporta más
oxígeno con la hemoglobina que el oxígeno disuelto en la sangre, porque sin
hemoglobina, el sistema cardiovascular no puede proporcionar suficiente oxígeno para
satisfacer las necesidades de los tejidos.
 El oxígeno que entra con cada inspiración atraviesa los alvéolos, pasa a la sangre y
llega a los tejidos de todo el cuerpo. El dióxido de carbono que viene de los tejidos
viaja en la sangre, atraviesa los alvéolos y se expulsa del cuerpo durante la espiración.
BIBLIOGRAFÍA
1
.
Msmanuals. Control de la Respiracion. [Online]; 2022. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-
v%C3%ADas-respiratorias/biolog%C3%ADa-de-los-pulmones-y-de-las-v%C3%ADas-
respiratorias/control-de-la-
respiraci%C3%B3n#:~:text=El%20centro%20respiratorio%2C%20situado%20en,incluso%20c
u.
2
.
UNICAN. Ventilacion Pulmonar. [Online]; 2022. Acceso 12 de Juniode 2017. Disponible en:
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=553.
3
.
FACMED. Transporte del Oxigeno y Dioxido de Carbono. [Online]; 2022. Disponible en:
https://fisiologia.facmed.unam.mx/index.php/transporte-de-o2-y-co2/.
4
.
MSDMANUAL. Intercambio de Oxigeno y Dioxido de Carbono. [Online]; 2022. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-
v%C3%ADas-respiratorias/biolog%C3%ADa-de-los-pulmones-y-de-las-v%C3%ADas-
respiratorias/intercambio-de-ox%C3%ADgeno-y-di%C3%B3xido-de-carbono.
5
.
TECHTITUTE. Ventilacion Pulmonar. [Online]; 2022. Acceso 19 de Juliode 2021. Disponible
en: https://www.techtitute.com/pe/enfermeria/blog/ventilacion-pulmonar.
6
.
WIKIPEDIA. Capacidad Pulmonar. [Online]; 2022. Acceso 13 de Mayode 2022. Disponible en:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capacidad_pulmonar#:~:text=ml)%20%3D%205800%20ml-
,Las%20capacidades%20pulmonares%20se%20refieren%20a%20los%20distintos%20vol%C3
%BAmenes%20de,y%20exhala%20durante%20la%20respiraci%C3%B3n.

More Related Content

Similar to FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO (4) (1).docx

Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteRoberto Ibante
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptxNoemiBarrera13
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarLeonardo Hernandez
 
Proyecto biosfera aparato respiratorio
Proyecto biosfera aparato respiratorioProyecto biosfera aparato respiratorio
Proyecto biosfera aparato respiratorioa arg
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basickistian
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicosJessy Gomez
 
sistema respiratorio histologicamente monografia
sistema respiratorio histologicamente monografiasistema respiratorio histologicamente monografia
sistema respiratorio histologicamente monografiaStudent
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxLauraFiguerolavasque
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012Nilia Yoly Abad Quispe
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Rexsaurio
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1jefesaurio111
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionLeonardo Hernandez
 
Ventilación pulmonar.pptx
Ventilación pulmonar.pptxVentilación pulmonar.pptx
Ventilación pulmonar.pptxisai14
 

Similar to FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO (4) (1).docx (20)

Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
 
Proyecto biosfera aparato respiratorio
Proyecto biosfera aparato respiratorioProyecto biosfera aparato respiratorio
Proyecto biosfera aparato respiratorio
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 
sistema respiratorio histologicamente monografia
sistema respiratorio histologicamente monografiasistema respiratorio histologicamente monografia
sistema respiratorio histologicamente monografia
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Manual ventilacion
Manual  ventilacionManual  ventilacion
Manual ventilacion
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
 
NEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdfNEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdf
 
Fisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato RespiratorioFisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato Respiratorio
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Ventilación pulmonar.pptx
Ventilación pulmonar.pptxVentilación pulmonar.pptx
Ventilación pulmonar.pptx
 

Recently uploaded

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Recently uploaded (20)

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO (4) (1).docx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA DE ENFERMERÍA CURSO:  ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA I TEMA:  FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO ALUMNOS:  APONTE AMBAR, GIOVANI  AQUINO ACOSTA, SHAROM  ARANCIAGA BORJA, LAYSHA  BEDON CHACON, ANTONOV  GUERRA MARQUEZ, ARIANNA DOCENTE:  VITER GERSON CARLOS TRINIDAD 2021 – II
  • 2. DEDICATORIA: Primero agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de seguir el camino o la meta que nos hemos trazado. También por habernos dado una hermosa familia, al cual dedicamos este trabajo. Ya que ellos nos han sabido guiar por el buen camino, y brindarnos cada día su apoyo, amor, sus enseñanzas, a saber, valorar todas las cosas que tenemos, con el fin de ayudarnos en mi proceso de formación profesional así más adelante ayudarlos a ellos como los están haciendo ahora por nosotros. Todo esto fue gracias a ellos.
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................4 OBJETIVO:...........................................................................................................................5 GENERAL:........................................................................................................................5 ESPECIFICO:.....................................................................................................................5 DESARROLLO: .....................................................................................................................6 II. CAPACIDADES PULMONARES .......................................................................................9  Capacidad inspiratoria (CI):.......................................................................................9  Capacidad vital (CV): ................................................................................................9  Capacidad pulmonar total (CPT): ..............................................................................9 - VALORES CONSTANTES........................................................................................... 10 III. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN................................................................................ 10 1. Centro neumotáxico............................................................................................... 11 2. Centro apnéustico.................................................................................................. 11 3. centros bulbares .................................................................................................... 12 IV. VENTILACIÓN PULMONAR...................................................................................... 13  MECÁNICA RESPIRATORIA...................................................................................... 14  TRABAJO RESPIRATORIO ........................................................................................ 16  COMPLIANCE PULMONAR ...................................................................................... 16  ELASTICIDAD PULMONAR....................................................................................... 18  RESISTENCIA DE LA VÍA AÉREA AL FLUJO DEL AIRE .................................................. 19  VENTILACIÓN O VOLUMEN/MINUTO...................................................................... 20  CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR................................................ 21  PRESIÓN Y RESISTENCIA EN LA CIRCULACIÓN PULMONAR....................................... 21  VOLUMEN Y FLUJO SANGUÍNEO EN LA CIRCULACIÓN PULMONAR........................... 22  VARIACIONES REGIONALES EN LA VENTILACIÓN ALVEOLAR Y EN LA PERFUSIÓN SANGUÍNEA PULMONAR ............................................................................................... 23  RELACIÓN VENTILACIÓN-PERFUSIÓN ...................................................................... 25 V. TRANSPORTE DE OXIGENO Y DIOXIDO DE CARBONO .................................................. 25 VI. INTERCAMBIO DE OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO............................................. 27 CONCLUSIONES:................................................................................................................ 30 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 31
  • 4. INTRODUCCIÓN: El trabajo a presentar trata sobre la cantidad de aire que entra y sale en cada movimiento respiratorio se denomina volumen corriente. Llegamos a conocer que la capacidad pulmonar corresponde a aproximadamente a 6 litros de aire. Es el máximo volumen al que pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible. También podemos conocer el control de la respiración que las investigaciones más recientes se precisa que la ablación del centro neurotóxico, al combinarse con la vagotonía, El mecanismo respiratorio existe dos mecanismos son la inspiración y la espiración. La inspiración y la espiración se producen gracias a la expansión y retracción de la caja torácica. El trabajo respiratorio son dos principales factores que influyen en la cantidad de trabajo necesario para respirar son la compliance pulmonar y la resistencia de las vías aéreas al flujo del aire. También conocemos que el compliance pulmonar es la compliance o distensibilidad pulmonar es la capacidad que tienen los pulmones para expandirse a medida que entra el aire y aumenta la presión en ellos durante la inspiración. La elasticidad pulmonar se ve favorecida por el alto contenido en proteínas de elastina que presenta el pulmón, de tal forma que enfermedades como el enfisema pulmonar. Podemos conocer que la resistencia de la vía aérea al flujo del aire produce por el gradiente de presión existente entre el aire atmosférico y los alveolos pulmonares. Conocemos que la ventilación o volumen por minuto se determinación se realiza mediante el producto del volumen corriente por la frecuencia respiratoria. Aunque el volumen corriente podría tomarse tanto en la inspiración como en la espiración, se considera habitualmente el del aire espirado. Conocemos que la presión y respiración en la circulación pulmonar Los vasos pulmonares se diferencian de los sistémicos en que son más delgados. El volumen y flujo es el circuito pulmonar dispone de un volumen de unos 500 ml, de los cuales unos 75-100 se localizan en los capilares, siendo reemplazada casi en su totalidad en cada latido cardíaco, ya que el volumen de salida del corazón en reposo es de unos 70 ml. El flujo es igual al que se desarrolla en la circulación mayor y corresponde al gasto cardíaco, ó 5 l/minuto. Conocemos que la relación ventilación se ha descrito previamente la ventilación y la perfusión no se distribuyen de manera homogénea y regular por todo el pulmón. También transporta el oxígeno y dióxido de carbono La molécula de O2 se combina de forma laxa y reversible con la porción hemo de la hemoglobina cuando la concentración de dióxido de carbono es alta, como en los tejidos periféricos, se une CO2 a la hemoglobina y la afinidad por el O2 disminuye, haciendo que éste se libere y por último tenemos el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono su principal función del aparato respiratorio es inhalar oxígeno y eliminar dióxido de carbono. El oxígeno inhalado penetra en los pulmones y alcanza los alvéolos.
  • 5. OBJETIVO: GENERAL:  Familiarizar al estudiante con la estructura anatómica macro y microscópica del aparato respiratorio y dar a conocer con exactitud las diversas funciones de los órganos del sistema respiratorio. ESPECIFICO:  Relatar y comprender los volúmenes y capacidades pulmonares, los términos de volumen espiratorio de reserva, capacidad vital máxima, volumen corriente, volumen inspiratorio de reserva, volumen residual y volumen espiratorio máximo en un segundo.  Entender el mecanismo de la respiracion.  Relatar sobre la ventilación pulmonar y explicarnos el transportar el oxígeno hasta el espacio alveolar para que se produzca el intercambio con el espacio capilar pulmonar y evacuar el CO2 producido a nivel metabólico.  Mencionar la relación entre la presión parcial de oxígeno en la sangre y la cantidad de oxígeno físicamente disuelto en la sangre. Describir la combinación química de oxígeno con hemoglobina y la curva de disociación de oxihemoglobina. Definir saturación de hemoglobina, capacidad de transporte de oxígeno y contenido de oxígeno.  Relatar el intercambio de gases es la provisión de oxigeno de los pulmones al torrente sanguíneo y la eliminación de dióxido de carbono del torrente sanguíneo hacia los pulmones.
  • 6. DESARROLLO: I. VOLÚMENES PULMONARES Un adulto sano efectúa en promedio 12 respiraciones por minuto, y con cada inspiración y espiración moviliza alrededor de 500 ml de aire hacia el interior y el exterior de los pulmones. La cantidad de aire que entra y sale en cada movimiento respiratorio se denomina volumen corriente (VC). La ventilación minuta (VM), que es el volumen total de aire inspirado y espirado por minuto, se calcula: VM = 12 respiraciones/min × 500ml/respiración= 6 litros/min Del total del VC (500ml): • El 70 % (350ml) alcanza la en forma efectiva la zona respiratoria del aparato respiratorio, es decir, los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares, Los sacos alveolares y los alvéolos, y participa en la respiración externa. • Por lo tanto la frecuencia ventilatoria alveolar (FVA) es el volumen de aire por minuto que llega, en realidad, a la zona respiratoria. FVA= 350 ml/respiración × 12 respiraciones/min = 4 200 ml/min.
  • 7. Del total del VC (500ml): • El otro 30% (150 mL) permanece en las vías aéreas de conducción de la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los bronquiolos terminales. Este constituye el espacio muerto anatómico (respiratorio), que se halla: VEM= Peso (Kg) x 2.2 ml/Kg - Luego de realizar una inspiración muy profunda, es posible inspirar mucho más que 500 ml. Este aire inspirado adicional, llamado volumen de reserva inspiratorio, es de alrededor de 3100 ml en un hombre adulto promedio y de 1900 ml, en una mujer adulta promedio. - Si se inspira normalmente y luego se espira con la mayor intensidad posible, se puede eliminar una cantidad mucho mayor de aire que los 500 ml del volumen corriente. El volumen adicional de 1200 mL en los hombres y 700 ml en las mujeres se denomina volumen de reserva espiratorio. - Incluso después de la exhalación del volumen de reserva espiratorio, aún queda una cantidad considerable de aire en los pulmones, ya que la presión intrapleural subatmosférica mantiene los alveolos algo insuflados, y una pequeña cantidad de aire permanece en las vías aéreas no colapsables. Este volumen, que no se puede medir con espirometría, es el volumen residual y se aproxima a 1 200 ml, en los hombres, y a 1100 ml, en las mujeres. Las capacidades pulmonares son combinaciones de volúmenes pulmonares específicos. La capacidad inspiratoria: Es la sumatoria del volumen corriente y el
  • 8. volumen de reserva inspiratorio. 500 mL + 3100 mL = 3 600 mL, en los hombres 500 mL + 1 900 mL = 2 400 mL, en las mujeres. La capacidad residual funcional: Es la sumatoria del volumen residual y el volumen de reserva espiratorio. 1 200 mL + 1 200 mL = 2400 mL, en los hombres 1 100 mL + 700 mL =1800mL, en las mujeres La capacidad vital es la sumatoria del volumen de reserva inspiratorio, el volumen corriente y el volumen de reserva espiratorio. 4 800 mL, en los hombres. 3 100 mL, en las mujeres. Por último, la capacidad pulmonar total es la sumatoria de la capacidad vital y el volumen residual. 4800 ml + 1 200 ml = 6 000 ml, en los hombres 3100 ml + 1100 ml = 4 200 ml, en las mujeres
  • 9. II. CAPACIDADES PULMONARES Al describir los procesos del ciclo pulmonar, a veces es deseable considerar juntos dos o más volúmenes pulmonares, estas combinaciones de volúmenes son llamados capacidades pulmonares  Capacidad inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de una espiración normal y distendiendo al máximo sus pulmones (3500 ml aproximadamente). CI = VC + VRI  Capacidad vital (CV): Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones después de haber inspirado completamente. Son alrededor de 4,6 litros. CV = VRI + VC + VRE  Capacidad pulmonar total (CPT): Es el volumen de aire que hay en el aparato respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria. Corresponde a aproximadamente a 6 litros de aire. Es el máximo volumen al que pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible (aproximadamente 5.800 ml). CPT = VC + VRI + VRE + VR
  • 10. - VALORES CONSTANTES  Volumen corriente: 500 ml  Volumen de reserva inspiratorio: 3.000 ml (con esfuerzo inspiratorio)  Volumen de reserva espiratorio: 1.100 ml (con esfuerzo espiratorio)  Volumen residual: 1.200 ml  Capacidad vital: volumen de reserva inspiratorio (3.000 ml) + volumen de reserva espiratoria (1.100 ml) + volumen circulante (500 ml) = 4.600 ml  Capacidad inspiratoria: volumen corriente (500 ml) + volumen de reserva inspiratoria (3.000 ml) = 3500 ml  Capacidad espiratoria: volumen corriente (500 ml) + volumen de reserva espiratoria (1.100 ml) = 1,600 ml  Capacidad pulmonar total: capacidad vital (4.600 ml) + volumen residual (1.200 ml) = 5800 mlLas capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos en la respiración humana. Un pulmón humano puede almacenar alrededor de 4,6 litros de aire en su interior, pero una cantidad significativamente menor es la que se inhala y exhala durante la respiración. III. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN El centro respiratorio, situado en la parte inferior del cerebro, controla de forma involuntaria la respiración, que, en general, es automática. La respiración continúa durante el sueño e incluso cuando se está inconsciente. Una persona también puede controlar la respiración según la necesidad, por ejemplo, durante el habla, al cantar o conteniéndola de forma voluntaria. El cerebro, la arteria aorta y las arterias carótidas cuentan con unos pequeños órganos sensoriales que analizan la sangre y detectan los niveles de oxígeno y dióxido de carbono. Normalmente, una elevada concentración de dióxido de carbono es el estímulo más potente para respirar de manera más profunda y con mayor frecuencia. Por el contrario, cuando la concentración de dióxido de carbono es baja, el cerebro disminuye la frecuencia y la profundidad de la respiración. La frecuencia
  • 11. respiratoria del adulto durante el reposo es de unas 15 inspiraciones (inhalaciones) y espiraciones (exhalaciones) por minuto. (1) Estos impulsos nerviosos se originan en grupos de neuronas, localizadas en ambos lados del bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico. Estos conglomerados de neuronas distribuidos en estas 2 estructuras, que en conjunto reciben el nombre de centro respiratorio, pueden dividirse en 3 áreas, según sus funciones: 1. Centro neumotáxico Está compuesto por neuronas que se agrupan en 2 núcleos, situados en la parte rostral de la protuberancia:  Núcleo parabraquial medial  Núcleo de Köliker-Fuse Función: Modular los centros respiratorios bulbares, pues la estimulación de las neuronas del neumotáxico desactiva la inspiración, regula el volumen inspiratorio y, en consecuencia, la frecuencia respiratoria, lo cual apunta hacia el hecho de que no parece participar en la génesis del ritmo respiratorio, ya que puede existir un patrón normal en su ausencia. 2. Centro apnéustico Su localización hística aún no está bien precisada, pero parece estar formado por una red neuronal difusa, ubicada en la formación reticular de la
  • 12. protuberancia. En investigaciones más recientes se precisa que la ablación del centro neumotáxico, al combinarse con la vagotonía, da lugar a una respiración con inspiraciones prolongadas, separadas por espiraciones breves. Función: Se estima que es el centro o lugar de proyección e integración de diferentes tipos de información aferente, que pueden finalizar la inspiración (interruptor inspiratorio. Tanto la estimulación vagal, por el aumento del volumen pulmonar, como la del centro neumotáxico activan las neuronas IO-S y hacen que acabe la fase de inspiración. Cuando este mecanismo se inactiva mediante la supresión de las aferencias vagales y de los centros superiores aparece la apneusis. Estas neuronas también se estimulan por el aumento de la temperatura corporal y ocasionan la taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria), mecanismo que utilizan algunos animales para disipar calor cuando están hipertérmicos. 3. centros bulbares Los estudios electrofisiológicos han mostrado la existencia de varios grupos neuronales en distintos núcleos bulbares, capaces de aumentar su actividad (frecuencia de disparo de potenciales de acción) durante la inspiración; sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el corazón, no parece que haya un grupo único de células marcapasos en el bulbo donde se origina el ritmo respiratorio básico; por el contrario, el patrón de inspiración-espiración es generado neuronas interconectadas, las cuales forman redes que actúan como circuitos oscilantes. Durante la inspiración, entre dichas redes, la frecuencia de disparo aumenta en varias células (en distintos puntos), mientras que en la espiración otros grupos se activan.
  • 13. IV. VENTILACIÓN PULMONAR Para comprender la ventilación pulmonar es preciso conocer la respiración y sus fases. La respiración es el proceso por el cual el oxígeno (O2) de la atmósfera llega a las células de los diferentes tejidos. A continuación, el dióxido de carbono (CO₂), producido por el organismo se elimina al exterior. Esta secuencia se lleva a cabo en dos etapas: la respiración externa y la respiración celular. La respiración externa hace referencia al intercambio de gases que tiene lugar entre el aire ambiente y la sangre de los capilares pulmonares. Posteriormente entre la sangre sistémica y las células de los tejidos. (2) En este proceso se distingue una serie de fases: la etapa de ventilación, la etapa alveolar, la etapa sanguínea y la etapa tisular. La etapa de ventilación pulmonar hace alusión al intercambio de gases producido entre la atmósfera y los pulmones; es decir, el O2 atmosférico entra en los pulmones y el CO₂ sale de ellos al exterior. La etapa alveolar corresponde al intercambio de gases que tiene lugar entre los alveolos pulmonares y la sangre. Esto sucede por un mecanismo de difusión.
  • 14. De este modo, el oxígeno inhalado pasa del alveolo al capilar, y el anhídrido carbónico pasa de la sangre al alveolo. Esto para poder ser expulsado al exterior durante la espiración. En la fase sanguínea, el O2 y el CO₂ son transportados a través del sistema circulatorio hacia los diferentes tejidos del organismo. En la etapa tisular se lleva a cabo el intercambio de gases entre los capilares sanguíneos y las células. El O2 se queda en las células, donde tendrá lugar la respiración celular, y el CO₂ pasará a la sangre para ser conducido al pulmón. Posteriormente así, eliminarse al exterior a través de la ventilación pulmonar, iniciándose de nuevo el proceso  MECÁNICA RESPIRATORIA La ventilación pulmonar se lleva a cabo a través de dos fases, las cuales se desarrollan de manera secuencial y cíclica. Estos dos mecanismos son la inspiración (entrada de aire a los pulmones) y la espiración (salida de aire al exterior). La inspiración y la espiración se producen gracias a la expansión y retracción de la caja torácica, facilitadas por la musculatura respiratoria. Como los pulmones están adheridos a esta caja gracias a la pleura parietal, cualquier desplazamiento o cambio de volumen que en ella se produzca durante el proceso ventilatorio, va a repercutir sobre ellos. Para que el flujo de aire hacia
  • 15. los pulmones se produzca, es necesario que exista un gradiente de presiones entre la atmósfera y los alveolos. La presión atmosférica es relativamente constante (760 mmHg), por lo que el llenado y vaciado pulmonar viene determinado, en su mayoría, por la presión intrapulmonar. La inspiración normal es un proceso activo facilitado por los músculos inspiratorios. Durante este proceso, el diafragma se contrae, desciende y comprime las vísceras abdominales hacia abajo; mientras que los músculos intercostales externos al contraerse elevan los bordes de las costillas y las desplazan hacia afuera, permitiendo así la distensión del tórax. Los pulmones arrastrados por la pleura se expanden y aumentan de volumen. Creándose así una presión negativa en su interior (presión más baja que la atmosférica), que facilita la entrada de aire en los alveolos. En la inspiración forzada, la actividad del diafragma está fortalecida por la acción de los músculos accesorios de la inspiración. También contribuyen al aumento del volumen de la cavidad torácica. La espiración es considerada un proceso pasivo fruto de la relajación de los músculos inspiratorios los cuales vuelven a su posición de reposo en este proceso.
  • 16.  TRABAJO RESPIRATORIO Los dos principales factores que influyen en la cantidad de trabajo necesario para respirar son la compliance pulmonar (expansibilidad de los pulmones) y la resistencia de las vías aéreas al flujo del aire.  COMPLIANCE PULMONAR La compliance o distensibilidad pulmonar es la capacidad que tienen los pulmones para expandirse a medida que entra el aire y aumenta la presión en ellos durante la inspiración. Es decir, a medida que aumenta la presión intrapulmonar el pulmón se estira y aumenta su volumen con facilidad. Presentando así una compliance alta (como en el enfisema pulmonar).
  • 17. Por el contrario, si tiene dificultades para expandirse, se habla de compliance baja (por ejemplo, en la fibrosis pulmonar). La capacidad de expansión pulmonar está determinada por el nivel de rigidez del pulmón. De manera que, cuanto más rígido sea el pulmón, menor será su distensibilidad. Por tanto, mayor será la presión necesaria para que se alcance un volumen normal durante la inspiración. Este aumento de rigidez aumenta el trabajo respiratorio, puesto que, se precisa de una mayor energía para alcanzar los volúmenes de llenado pulmonar normales. El grado de distensibilidad pulmonar se puede valorar y representar gráficamente en una curva de presión/ volumen. Es allí donde se muestran las variaciones de volumen que hay en el pulmón a medida que se modifica la presión intraalveolar con la entrada del aire. Tan importante es que el pulmón presente una compliance alta y pueda expandirse con pequeños cambios de presión, como que pueda recuperar su posición y volumen de reposo, con el menor esfuerzo y de forma adecuada. Esta propiedad pulmonar recibe el término de elasticidad pulmonar. La elasticidad pulmonar se ve favorecida por el alto contenido en proteínas de elastina que presenta el pulmón, de tal forma que enfermedades como el
  • 18. enfisema pulmonar, donde existe un desequilibrio en los niveles de esta proteína hacen que la elasticidad pulmonar disminuya.  ELASTICIDAD PULMONAR Esta propiedad pulmonar recibe el término de elasticidad pulmonar. La elasticidad pulmonar se ve favorecida por el alto contenido en proteínas de elastina que presenta el pulmón, de tal forma que enfermedades como el enfisema pulmonar, donde existe un desequilibrio en los niveles de esta proteína hacen que la elasticidad pulmonar disminuya. La compliance o distensibilidad mantiene una relación matemáticamente inversa con la elasticidad (E), definiéndose así la compliance (C) como: C = 1/E. De este modo se puede garantizar que cuando una de ellas aumenta, la otra disminuye y viceversa. En resumen, se concluye que la elasticidad es una fuerza que se opone a la compliance, pero no es la única existente en el pulmón, ya que, existen fuerzas menores opuestas como es el caso de la tensión superficial del líquido que recubre el interior de los alveolos. Estas dos fuerzas opositoras (la elasticidad y la tensión superficial), son neutralizadas por la presión negativa que hay en la cavidad pleural y por el surfactante, para que la inspiración pueda realizarse con facilidad.
  • 19. La presión negativa intrapleural obliga a los pulmones a seguir a la pared torácica en expansión, mientras que, el surfactante trata de disminuir la tensión superficial ejercida por el líquido intraalveolar, facilitando así la expansión del pulmón y evitándose su colapso.  RESISTENCIA DE LA VÍA AÉREA AL FLUJO DEL AIRE Teniendo en cuenta que la entrada y salida de aire de los pulmones se produce por el gradiente de presión existente entre el aire atmosférico y los alveolos pulmonares, es indispensable que la presión diferencial sea suficiente para superar las fuerzas opuestas ejercidas por el árbol traqueobronquial. Los factores que contribuyen a la resistencia de las vías aéreas son tres: la longitud de las vías aéreas, el diámetro de estas y la viscosidad del aire que fluye por ellas. En condiciones normales, la longitud de la vía respiratoria y la viscosidad del aire mantienen un valor constante, por lo que la mayor resistencia al flujo aéreo es debida al diámetro de la vía aérea (80% del total de las resistencias).
  • 20.  VENTILACIÓN O VOLUMEN/MINUTO Se define la ventilación pulmonar como el volumen de aire que se mueve entre el interior de los pulmones y el exterior por unidad de tiempo, siendo esta unidad normalmente el minuto. Su determinación se realiza mediante el producto del volumen corriente por la frecuencia respiratoria. Para un individuo adulto, sano, de uno 70 kg de peso con una frecuencia respiratoria entre 12 y 15 ciclos/minuto y un volumen corriente de 500 a 600 ml, la ventilación sería de 6 a 7 litros/minuto. Aunque el volumen corriente podría tomarse tanto en la inspiración como en la espiración, se considera habitualmente el del aire espirado, estrictamente considerado debería ser la media entre el volumen inspirado y el espirado. De todo el volumen corriente que se inspira aproximadamente 1/3 no llega a la superficie de intercambio, sino que sirve para rellenar las vías aéreas o zona de conducción. Este volumen de unos 150 ml aproximadamente, se denomina espacio muerto ya que no puede ser usado para el intercambio gaseoso. En condiciones en que algunos alvéolos reciben aire pero no están suficientemente irrigados, se incluye su volumen en región de no intercambio y se denomina a este volumen espacio muerto fisiológico. En condiciones normales este valor es muy pequeño, unos 5 ml y no se tiene en consideración. El volumen de aire que llega hasta la región de intercambio o alveolar sería de unos 350 ml en un ciclo basal y multiplicado por la frecuencia como anteriormente, daría lugar a la ventilación alveolar o volumen minuto alveolar que estaría en 4,2 litros por minuto.
  • 21.  CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR El circuito se origina en el ventrículo derecho, continua por las arterias pulmonares que transportan la sangre venosa (con bajo contenido en O2 y alto en CO2) de todo el cuerpo hasta los capilares pulmonares donde se realizará el intercambio gaseoso. Después de oxigenada la sangre retorna a la circulación sistémica a través de las venas pulmonares que transportan sangre arterial (con bajo contenido en CO2 y alto en O2) hasta la aurícula izquierda. El principal elemento de este circuito es el enorme árbol capilar que en contacto con las paredes alveolares proporciona una gran superficie para realizar el intercambio gaseoso. La sección transversal de todos los capilares pulmonares es igual a los capilares de la circulación sistémica siendo el flujo que circula por ellos el mismo que circula por la totalidad de los capilares sistémicos. Sin embargo como los capilares pulmonares son más cortos el tiempo que tarda la sangre en recorrerlos es más corto, alrededor de 1 segundo, mientras que en los sistémicos es de unos 2 segundos.  PRESIÓN Y RESISTENCIA EN LA CIRCULACIÓN PULMONAR Los vasos pulmonares se diferencian de los sistémicos en que son más delgados, más cortos, de calibre mayor y sus paredes son más distensibles al disponer de menor cantidad de músculo liso y conservar un alto contenido en fibras elásticas hasta 1 mm de diámetro.
  • 22. El circuito menor es un sistema de baja presión, ya que el gradiente que se establece entre el ventrículo derecho u origen del circuito y la aurícula izquierda o fin del mismo es de unos 25 mm Hg. A nivel de las arterias la presión media es de 15±3 mm Hg (presión sistólica 21±5, presión diastólica 9±3 mm Hg). En los capilares es de 10 y en las venas de 6 mm Hg. La presión de conducción se establece como la diferencia entre la presión ventricular derecha y la presión auricular izquierda. La resistencia vascular en este circuito es baja. Para movilizar 1 litro de sangre se requieren en el circuito mayor 16 mm Hg, mientras que en el pulmonar son suficientes 2 mm Hg.  VOLUMEN Y FLUJO SANGUÍNEO EN LA CIRCULACIÓN PULMONAR
  • 23. El circuito pulmonar dispone de un volumen de unos 500 ml, de los cuales unos 75-100 se localizan en los capilares, siendo reemplazada casi en su totalidad en cada latido cardíaco, ya que el volumen de salida del corazón en reposo es de unos 70 ml. El flujo es igual al que se desarrolla en la circulación mayor y corresponde al gasto cardíaco, ó 5 l/minuto.  VARIACIONES REGIONALES EN LA VENTILACIÓN ALVEOLAR Y EN LA PERFUSIÓN SANGUÍNEA PULMONAR
  • 24. Como efecto del peso del propio pulmón, las porciones de la pleura situadas en la parte más alta tienen valores más negativos de presión pleural, eso hace que los alvéolos se encuentren más distendidos, y por el contrario en la base el efecto de la presión del peso del pulmón sobre las pleuras determina que la presión pleural sea menos negativa o más positiva que en la parte superior. Los alvéolos en esta región están menos distendidos siendo su radio menor. En el proceso de la inspiración los alvéolos superiores incrementan muy poco su volumen, y los inferiores incrementan en mayor escala su volumen haciendo que la mayor parte del aire que entra en el volumen corriente se desplace hacia estas regiones y muy poco hacia las superiores. En términos generales, si se distribuye la altura pulmonar de arriba a abajo en tres zonas, la Zona I o superior recibe el 25% de la ventilación, la Zona II o media el 35% y la Zona III o inferior el 40%. En la perfusión se comprueba el mismo efecto de la gravedad, que hace que algunos vasos se encuentren más distendidos y reciban un flujo sanguíneo mayor. La acción de la gravedad y las bajas presiones que existen en el lecho vascular pulmonar determinan que el flujo sanguíneo sea muy sensible a la influencia de la gravedad. Los pulmones no presentan en todas sus regiones valores idénticos de perfusión. En posición erecta, o de pie, la base pulmonar está más irrigada que los ápices. En posición supina, o tumbado, las bases y ápices se igualan, sin embargo, el dorso recibe ahora más flujo sanguíneo que la región ventral. Si se divide el pulmón en varias zonas del ápice a la base se observarían los siguientes patrones en el flujo sanguíneo:  Zona I o vértice pulmonar.  Zona II o parte media.  Zona III o base pulmonar.
  • 25.  RELACIÓN VENTILACIÓN-PERFUSIÓN Tal como se ha descrito previamente la ventilación y la perfusión no se distribuyen de manera homogénea y regular por todo el pulmón. Si se correlacionan ambos parámetros se obtiene un cociente o tasa ventilación perfusión (VA/Q), en la que las variaciones de perfusión son mayores que las de ventilación. Esta tasa es inferior a 1 en la base y superior a 1 en el vértice, teniendo como valor medio 0,85-0,90, siendo una medida de la función pulmonar. Con el ejercicio y el consiguiente incremento del metabolismo, la ventilación y la perfusión aumenta, siendo más elevado el incremento de la primera, por lo que el cociente VA/Q puede aumentar 3 ó 4 veces. V. TRANSPORTE DE OXIGENO Y DIOXIDO DE CARBONO La molécula de O2 se combina de forma laxa y reversible con la porción hemo de la hemoglobina. Cuando la presión parcial de O2 es elevada, como ocurre en los capilares pulmonares, se favorece la unión de O2 a la hemoglobina y la
  • 26. liberación de dióxido de carbono (efecto Haldane). Por el contrario, cuando la concentración de dióxido de carbono es alta, como en los tejidos periféricos, se une CO2 a la hemoglobina y la afinidad por el O2 disminuye, haciendo que éste se libere (efecto Bohr). (3) La primera molécula de O2 que interacciona con la desoxihemoglobina se une débilmente, sin embargo, esta unión conduce a unos cambios conformacionales que modifican las unidades adyacentes haciendo más fácil la unión de las moléculas de O2 adicionales. El O2 se transporta principalmente unido a la Hb (97%), el resto lo hace disuelto en el agua del plasma y de las células. Cada gramo de Hb puede liberar como máximo 1.34 mililitros de O2. Por tanto, la Hb de 100 mililitros de sangre se puede combinar con 20 mililitros de O2 cuando la Hb está saturada al 100%. Se conoce como curva de disociación de la hemoglobina a la curva sigmoidea en forma de “S” que surge al representar el porcentaje de saturación de O2 de la hemoglobina en función de la presión parcial de O2. La curva muestra un aumento progresivo del porcentaje de hemoglobina con oxígeno a medida que aumenta la PO2 sanguínea. Se define como p50 a la presión parcial de O2 necesaria para conseguir una saturación de la Hb del 50% y su valor suele rondar los 27 mm de Hg. Cuanto más alta sea la p50, menor es la afinidad de la Hb por el O2 (se necesita una PO2 más alta para saturar la Hb al 50%).Existen factores que, manteniendo la forma sigmoidea, desplazan la curva de disociación de la Hb hacia una u otra dirección. Cuando la afinidad de la Hb por el O2 disminuye la curva se desplaza hacia la derecha y la p50 aumenta. Cuando la afinidad aumenta, la curva se desplaza hacia la izquierda y la p50 disminuye.
  • 27. VI. INTERCAMBIO DE OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO La principal función del aparato respiratorio es inhalar oxígeno y eliminar dióxido de carbono. El oxígeno inhalado penetra en los pulmones y alcanza los alvéolos. Las capas de células que revisten los alvéolos y los capilares circundantes se disponen ocupando el espesor de una sola célula y están en contacto estrecho unas con otras. Esta barrera entre el aire y la sangre tiene un grosor aproximado de una micra (1/10 000 cm). El oxígeno atraviesa rápidamente esta barrera aire– sangre y llega hasta la sangre que circula por los capilares. Igualmente, el dióxido de carbono pasa de la sangre al interior de los alvéolos, desde donde es exhalado al exterior. (4) La sangre oxigenada circula desde los pulmones por las venas pulmonares y, al llegar al lado izquierdo del corazón, es bombeada hacia el resto del organismo. La sangre con déficit de oxígeno y cargada de dióxido de carbono vuelve al lado derecho del corazón a través de dos grandes venas: la vena cava inferior y la vena cava superior. A continuación, la sangre es impulsada a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones, donde recoge el oxígeno y libera el dióxido de carbono.
  • 28. Para mantener la absorción de oxígeno y la emisión de dióxido de carbono, entran y salen de los pulmones entre 5 y 8 L de aire por minuto, y cada minuto se transfiere alrededor del 30% de cada litro (cerca de tres décimos de galón) de oxígeno desde los alvéolos hasta la sangre, aun cuando la persona esté en reposo. Al mismo tiempo, un volumen similar de dióxido de carbono pasa de la sangre a los alvéolos y es exhalado. Durante el ejercicio, es posible respirar más de 100 L de aire por minuto y extraer de este aire 3 L de oxígeno por minuto. La velocidad de entrada del oxígeno en el organismo es una medida importante de la cantidad total de energía consumida por este. La inspiración y la espiración se llevan a cabo gracias a los músculos respiratorios. Los tres procesos esenciales para la transferencia del oxígeno desde el aire del exterior a la sangre que fluye por los pulmones son: ventilación, difusión y perfusión.  La ventilación es el proceso por el cual el aire entra y sale de los pulmones.  La difusión es el movimiento espontáneo de gases entre los alvéolos y la sangre de los capilares pulmonares sin intervención de energía alguna o esfuerzo del organismo.  La perfusión es el proceso por el cual el sistema cardiovascular bombea la sangre a los pulmones.
  • 29. La circulación corporal es un vínculo esencial entre la atmósfera, que contiene oxígeno, y las células del cuerpo, que lo consumen. Por ejemplo, el aporte de oxígeno a todas las células musculares del organismo depende no solo de los pulmones sino de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y de la capacidad de la circulación para llevar sangre al músculo. Además, una pequeña fracción de la sangre bombeada desde el corazón penetra en las arterias bronquiales y nutre las vías respiratorias.
  • 30. CONCLUSIONES:  Los humanos estamos equipados para extraer oxígeno del aire usando nuestro sistema respiratorio adaptado para este propósito, el sistema respiratorio humano está compuesto de un par de pulmones, una serie de vías respiratorias y una capa delgada de musculo liso llamada diafragma, la inhalación de aire es sólo una parte del proceso de respiración que lleva a cabo un organismo dependiente del oxígeno, la respiración incluye todos los mecanismos involucrados en la toma de oxígeno por parte de las células de tu cuerpo y en la eliminación del dióxido de carbono. La función principal de la respiración, consiste en la manera de proporcionar un medio para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, entre el torrente sanguíneo y el medio ambiente externo, suministrando oxígeno a las células y los tejidos del organismo, eliminando de ellos los desechos del dióxido de carbono.  La función pulmonar estará dada por varias estructuras que trabajarán en conjunto para mantener una relación V/Q adecuada.  Inhalar o inhalar lleva oxígeno a cada célula de nuestro cuerpo, y exhalar o exhalar ayuda con el drenaje linfático y la eliminación de toxinas del cuerpo. La respiración es nuestra principal fuente de energía, aumenta nuestra vitalidad física, mental y espiritual y nos ayuda a restablecer el equilibrio emocional.  Podemos decir que las ventilaciones pulmonares son el proceso funcional por el que el gas es transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares y viceversa.  El oxígeno disuelto se transporta físicamente en la sangre y se combina químicamente con la hemoglobina en los glóbulos rojos; En condiciones normales, se transporta más oxígeno con la hemoglobina que el oxígeno disuelto en la sangre, porque sin hemoglobina, el sistema cardiovascular no puede proporcionar suficiente oxígeno para satisfacer las necesidades de los tejidos.  El oxígeno que entra con cada inspiración atraviesa los alvéolos, pasa a la sangre y llega a los tejidos de todo el cuerpo. El dióxido de carbono que viene de los tejidos viaja en la sangre, atraviesa los alvéolos y se expulsa del cuerpo durante la espiración.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA 1 . Msmanuals. Control de la Respiracion. [Online]; 2022. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las- v%C3%ADas-respiratorias/biolog%C3%ADa-de-los-pulmones-y-de-las-v%C3%ADas- respiratorias/control-de-la- respiraci%C3%B3n#:~:text=El%20centro%20respiratorio%2C%20situado%20en,incluso%20c u. 2 . UNICAN. Ventilacion Pulmonar. [Online]; 2022. Acceso 12 de Juniode 2017. Disponible en: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=553. 3 . FACMED. Transporte del Oxigeno y Dioxido de Carbono. [Online]; 2022. Disponible en: https://fisiologia.facmed.unam.mx/index.php/transporte-de-o2-y-co2/. 4 . MSDMANUAL. Intercambio de Oxigeno y Dioxido de Carbono. [Online]; 2022. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las- v%C3%ADas-respiratorias/biolog%C3%ADa-de-los-pulmones-y-de-las-v%C3%ADas- respiratorias/intercambio-de-ox%C3%ADgeno-y-di%C3%B3xido-de-carbono. 5 . TECHTITUTE. Ventilacion Pulmonar. [Online]; 2022. Acceso 19 de Juliode 2021. Disponible en: https://www.techtitute.com/pe/enfermeria/blog/ventilacion-pulmonar. 6 . WIKIPEDIA. Capacidad Pulmonar. [Online]; 2022. Acceso 13 de Mayode 2022. Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capacidad_pulmonar#:~:text=ml)%20%3D%205800%20ml- ,Las%20capacidades%20pulmonares%20se%20refieren%20a%20los%20distintos%20vol%C3 %BAmenes%20de,y%20exhala%20durante%20la%20respiraci%C3%B3n.