SlideShare una empresa de Scribd logo
Hepatitis A
Dr. Wilfrido Félix Pérez
Residente de 3er Año
Departamento de Pediatría
Hospital Central De Las Fuerzas Armadas.
1. Blumberg B, Discurso en el banquete de
los premios Nobel, Diciembre 10, 1976
Historia
• Hay una recompensa
adicional que
ocasionalmente se le
concede a los científicos,
una recompensa a veces
compartida con artistas,
escritores y otros. A
nosotros a veces se nos
ofrece captar un destello
del maravilloso orden
natural que define y guía
todas nuestras vidas¨
Blumberg B, Discurso en el banquete de los premios
Nobel, Diciembre 10, 1976
1. Baruch Blumberg 2. Feinstone Kapikian y Purcel, 3. Virus de la Hepatitis A primera
vez aislado en microscopia electrónica
Ictericia
infecciosa
Ictericia por
suero
homólogo
Generalidades
 La hepatitis A es una enfermedad infecto-
contagiosa cuyo responsable es un
Picornavirus.
 El periodo de incubación de la hepatitis A
suele ser de unos 14–28 días.
 Mide 25 a 28 nm y contiene un genoma de
RNA.
 Es de naturaleza epidémica, siendo endémica
en los países en desarrollo
 La viremia es causa de un malestar general
cuyos síntomas pueden ser inespecíficos
como nauseas, vómitos, anorexia,
inapetencia y dolor abdominal en epigastrio
o hipocondrio derecho
Etiología
I. Aguda
II. Crónica
III. Fulminante
Clasificación Hepatitis viral
Fulminante
Crónica
aguda
1.-HepatitisViralAguda:
 Causada por virus hepatotròpicos ( A,B,C,EY
G ).
 Virus no hepatotròpicos ( Citomegalovirus,
Epstein Brr,Arbovirus entre otros).
Epidemiologia
Distribución mundial
Mejoras en condiciones de higiene y vida reducen
transmisibilidad
En muchos ocurre con mayor frecuencia en
población escolar
.
Nivel bajo 92%
Nivel medio 73%
Nivel alto 36%
Mortalidad baja
Epidemiologia en RD
• En 1999 en República Dominicana
89.0% y México 81.0% presentaban las
tasas más altas de seroprevalencia en
comparación con Argentina, Chile,
Brasil y Venezuela.
• En el periodo 2016-2017 en el
Departamento de Gastroenterología
Pediátrica del Hospital Infantil Robert
Reid Cabral, de 8,000 pacientes
atendidos 104 (1.3%) correspondieron
a Hepatitis A.
Hepatitis Viral A: A Propósito de un caso
Milena A. Cabrera Maldonado , Pedro J. Rijo
• En países donde la vacuna
contra la Hepatitis A se
encuentra dentro de los
Programas Ampliados de
Inmunización se ha visto una
disminución de la misma, mas
sin embargo en nuestro país
aun no contamos con la
vacuna contra la Hepatitis A
dentro de los programas de
vacunación del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia
Social.
Fisiopatología /
anatomía patológica
• La hepatitis viral aguda
produce un cuadro
necroinflamatorio difuso del
hígado afectando
primariamente el
parénquima lobular. El
cuadro histológico de las
hepatitis virales agudas A,
B, C, D y E y los hallazgos
inmunopatológicos son
semejantes3
Se observan tres características
Degeneración
hepatocelular
Signos de
regeneración
de las células
hepáticas
Un proceso de
inflamación
reaccional
Manifestaciones clínica
Periodo
prodrómico
•Se caracteriza por astenia, malestar general, fatigas, febrícula,
anorexia, nauseas, vómitos ,dolor abdominal y diarreas
ictérica
•Ictericia , coluria prurito, hipocolia, en este periodo anorexia
puede encontrarse hepatomegalia dolorosa en el 85% de los casos
y esplenomegalia en el 15%, linfadenopatias cervicales.
Convalencia
•Se extiende desde la desaparición de los síntomas hasta la total
recuperación clínica, bioquímica y serológica, suele ocurrir de 1 a
4 semanas incluye la disminución progresiva de las transaminasas,
y la aparición de anticuerpos protectores de tipo IGG.
Diagnostico
Criterios
clínicos
(Historia
clínica)
Criterios
epidemiológico
Laboratorios
Tratamiento
Tratamiento
sintomático Tratamiento
asintomático
Tratamiento
asintomático
Se recomienda el reposo durante laetapaaguda de la
enfermedad, en los pacientes sintomáticos.
La reincorporación alas actividades se hace
paulatinamente.
Dieta acordealapetitodelpaciente.
Evitarelalcoholdurantelafasesintomática.
Tratamiento
sintomático.
Todos los fármacos, salvo los claramente necesarios,
deberían interrumpirse durante el curso de la
enfermedad aguda.
Paracetamol sin exceder 2g/día.(Dolor)
Metoclopramida (Nauseas)
Colestiramina (Prurito)
Prevención
HepatitisA
Buena higiene personal, adecuado manejo de desechos
humanos y suministro de agua para beber debidamente
procesada
Inmunización activa
Vacuna Havrix
VacunaVAQTA
Vacuna inactivada con formalina y con adyuvante de aluminio
Vacuna Hep-A-in-Vac
PRONOSTICO
Los pacientes con hepatitisA se recuperanen un período de tres
meses y casi todos los pacientes se recuperan dentro de un
período de 6 meses.
Hay un bajoriesgo de muerte,y generalmentese ve en la entre los
ancianos y personas con enfermedadhepática crónica.
Criterios de ingresos
Complicaciones
HepatitisA
Alteraciones electrolíticas
Deberán hospitalizarse aquellos pacientes que cursan con
vomito incoercible, alteraciones en elestado de conciencia
fiebre persistente y ascitis.
Hepatitis fulminante
Encefalopatia hepatica
Hemorragia de tubo digestivo
Insuficiencia real
Bibliografia
perez hepatitis.pptx

Más contenido relacionado

Similar a perez hepatitis.pptx

Dengue
DengueDengue
Dengue
Rocio Pérez
 
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
Genesis Sarai
 
Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)
Diego Alain Posadas Olivares
 
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazoTarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
José Madrigal
 
Ebola
EbolaEbola
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
WilliamHawk7
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
RicardoErap
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Ismael E. E.
 
Semana3.pptx
Semana3.pptxSemana3.pptx
Semana3.pptx
CESARAUGUSTOSANCHEZP2
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Mocte Salaiza
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
Jose Alejandro Carreon Torres
 
HEPATITIS B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
HEPATITIS  B -EPIDEMIOLOGIA.pptxHEPATITIS  B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
HEPATITIS B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
dorisluciachipalazar1
 
Tema 2.-hepatitis(2)
Tema 2.-hepatitis(2)Tema 2.-hepatitis(2)
Tema 2.-hepatitis(2)
vicggg
 
Hepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a EHepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a E
fabio lopes
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
Alexandra Pérez León
 

Similar a perez hepatitis.pptx (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)
 
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazoTarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Semana3.pptx
Semana3.pptxSemana3.pptx
Semana3.pptx
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
HEPATITIS B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
HEPATITIS  B -EPIDEMIOLOGIA.pptxHEPATITIS  B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
HEPATITIS B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Tema 2.-hepatitis(2)
Tema 2.-hepatitis(2)Tema 2.-hepatitis(2)
Tema 2.-hepatitis(2)
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis a y e
Hepatitis a y eHepatitis a y e
Hepatitis a y e
 
Hepatitis a-y-e
Hepatitis a-y-eHepatitis a-y-e
Hepatitis a-y-e
 
Hepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a EHepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a E
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
cathyhgw2022
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

perez hepatitis.pptx

  • 1. Hepatitis A Dr. Wilfrido Félix Pérez Residente de 3er Año Departamento de Pediatría Hospital Central De Las Fuerzas Armadas. 1. Blumberg B, Discurso en el banquete de los premios Nobel, Diciembre 10, 1976
  • 2. Historia • Hay una recompensa adicional que ocasionalmente se le concede a los científicos, una recompensa a veces compartida con artistas, escritores y otros. A nosotros a veces se nos ofrece captar un destello del maravilloso orden natural que define y guía todas nuestras vidas¨ Blumberg B, Discurso en el banquete de los premios Nobel, Diciembre 10, 1976 1. Baruch Blumberg 2. Feinstone Kapikian y Purcel, 3. Virus de la Hepatitis A primera vez aislado en microscopia electrónica
  • 4. Generalidades  La hepatitis A es una enfermedad infecto- contagiosa cuyo responsable es un Picornavirus.  El periodo de incubación de la hepatitis A suele ser de unos 14–28 días.  Mide 25 a 28 nm y contiene un genoma de RNA.  Es de naturaleza epidémica, siendo endémica en los países en desarrollo  La viremia es causa de un malestar general cuyos síntomas pueden ser inespecíficos como nauseas, vómitos, anorexia, inapetencia y dolor abdominal en epigastrio o hipocondrio derecho
  • 6. I. Aguda II. Crónica III. Fulminante Clasificación Hepatitis viral Fulminante Crónica aguda
  • 7. 1.-HepatitisViralAguda:  Causada por virus hepatotròpicos ( A,B,C,EY G ).  Virus no hepatotròpicos ( Citomegalovirus, Epstein Brr,Arbovirus entre otros).
  • 8. Epidemiologia Distribución mundial Mejoras en condiciones de higiene y vida reducen transmisibilidad En muchos ocurre con mayor frecuencia en población escolar . Nivel bajo 92% Nivel medio 73% Nivel alto 36% Mortalidad baja
  • 9. Epidemiologia en RD • En 1999 en República Dominicana 89.0% y México 81.0% presentaban las tasas más altas de seroprevalencia en comparación con Argentina, Chile, Brasil y Venezuela. • En el periodo 2016-2017 en el Departamento de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Infantil Robert Reid Cabral, de 8,000 pacientes atendidos 104 (1.3%) correspondieron a Hepatitis A. Hepatitis Viral A: A Propósito de un caso Milena A. Cabrera Maldonado , Pedro J. Rijo
  • 10. • En países donde la vacuna contra la Hepatitis A se encuentra dentro de los Programas Ampliados de Inmunización se ha visto una disminución de la misma, mas sin embargo en nuestro país aun no contamos con la vacuna contra la Hepatitis A dentro de los programas de vacunación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
  • 11. Fisiopatología / anatomía patológica • La hepatitis viral aguda produce un cuadro necroinflamatorio difuso del hígado afectando primariamente el parénquima lobular. El cuadro histológico de las hepatitis virales agudas A, B, C, D y E y los hallazgos inmunopatológicos son semejantes3 Se observan tres características Degeneración hepatocelular Signos de regeneración de las células hepáticas Un proceso de inflamación reaccional
  • 12. Manifestaciones clínica Periodo prodrómico •Se caracteriza por astenia, malestar general, fatigas, febrícula, anorexia, nauseas, vómitos ,dolor abdominal y diarreas ictérica •Ictericia , coluria prurito, hipocolia, en este periodo anorexia puede encontrarse hepatomegalia dolorosa en el 85% de los casos y esplenomegalia en el 15%, linfadenopatias cervicales. Convalencia •Se extiende desde la desaparición de los síntomas hasta la total recuperación clínica, bioquímica y serológica, suele ocurrir de 1 a 4 semanas incluye la disminución progresiva de las transaminasas, y la aparición de anticuerpos protectores de tipo IGG.
  • 15. Tratamiento asintomático Se recomienda el reposo durante laetapaaguda de la enfermedad, en los pacientes sintomáticos. La reincorporación alas actividades se hace paulatinamente.
  • 17. Tratamiento sintomático. Todos los fármacos, salvo los claramente necesarios, deberían interrumpirse durante el curso de la enfermedad aguda. Paracetamol sin exceder 2g/día.(Dolor) Metoclopramida (Nauseas) Colestiramina (Prurito)
  • 18. Prevención HepatitisA Buena higiene personal, adecuado manejo de desechos humanos y suministro de agua para beber debidamente procesada Inmunización activa Vacuna Havrix VacunaVAQTA Vacuna inactivada con formalina y con adyuvante de aluminio Vacuna Hep-A-in-Vac
  • 19. PRONOSTICO Los pacientes con hepatitisA se recuperanen un período de tres meses y casi todos los pacientes se recuperan dentro de un período de 6 meses. Hay un bajoriesgo de muerte,y generalmentese ve en la entre los ancianos y personas con enfermedadhepática crónica.
  • 21. Complicaciones HepatitisA Alteraciones electrolíticas Deberán hospitalizarse aquellos pacientes que cursan con vomito incoercible, alteraciones en elestado de conciencia fiebre persistente y ascitis. Hepatitis fulminante Encefalopatia hepatica Hemorragia de tubo digestivo Insuficiencia real