SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
Download to read offline
MÁSLeídoLo
Tejiendo redes de liderazgo
¿Por qué fracasan las
políticas públicas?
Acercamiento a los
principios de la serigrafía
mediante la fotografía
3 recursos educativos
para aprender y jugar
con el tangram
Colombia/Edición17 - Febrero2019
Columna
Experiencia
Alianza
Herramienta
Escrito por:
Lo Más Leido Palabra Maestra | 2 Lo Más Leido Palabra Maestra | 3
Columna
Héctor Andrés Pérez Enciso
Sociólogo de la Universidad Nacional
de Colombia
Imagen www.freepik.es
¿Por qué fracasan
las políticas públicas?
Qué razones motivan a
que un conjunto de acciones
diseñadas explícitamente para
satisfacer problemas públicos
no obtenga los resultados
esperados. Conózcalas.
Un primer elemento del que depende buena par-
te del éxito de una política es la precisión con la
que se define el problema público que la sustenta.
Aludiendo a términos de Aguilar (1993), un pro-
blema público podría definirse como una situa-
ción problemática que logra acceder a la agenda
del gobierno y consigue que se generen acciones
específicas para su intervención. Las pugnas que
inciden en que un problema entre o no en la agen-
da pública será tema de atención de un artículo
posterior. Lo importante aquí es que en muchas
oportunidades la definición del problema no es
del todo precisa; quienes lideran el diseño de una
iniciativa pública suelen confundir las causas que
originan el problema con los efectos que este pro-
voca, situación que termina limitando las oportu-
nidades de acción de la política.
Charles Lindblom (1991) ilustra de manera bri-
llante cómo reconocer que, en muchas oportuni-
dades, un problema público no se puede definir
por completo por las limitaciones de la evidencia
empírica a la mano, puede considerarse como una
na pregunta absolutamente ne-
cesaria para los que intervienen
en mayor o menor medida en los
procesos de diseño y ejecución de
políticas públicas tiene que ver con
las razones que motivan que un
conjunto de acciones diseñadas explícitamente
para satisfacer problemas públicos no obtenga los
resultados esperados, o dicho de manera más di-
recta, fracase.
En este artículo nos proponemos explicar, entre
otros, cinco factores que inciden en esta situación,
asociados con las limitaciones en la definición del
problema, la base empírica que sustenta las accio-
nes de la política, el liderazgo de quienes dirigen
la iniciativa; la proyección de los proyectos; y el re-
conocimiento de los límites y oportunidades de la
intervención.
de manera incompleta y generar frustración en el
mediano plazo.
Y en este punto resulta de interés un segundo ele-
mento que va de la mano con el primero: la base
empírica que alimenta la definición de un proble-
ma y que a su vez debe sustentar la planeación de
las metas, los resultados y los impactos esperados.
Con frecuencia, los tomadores de decisiones sue-
len basar sus acciones en intuiciones derivadas de
sus propias experiencias, mismas que suelen estar
cargadas por una importante y, en muchos casos,
excelente ventana de oportunidad. Dicho de otra
manera, reconocer los límites cognitivos de un
problema permite trascender de un panorama
donde la totalidad de sus causas y consecuencias
es probablemente imposible de calcular, a un pa-
norama donde se definen situaciones muy con-
cretas que el gobierno efectivamente podría in-
tervenir. Valdría la pena decir aquí que, en muchas
oportunidades, es recomendable ser modestos en
las intervenciones para lograr resultados efecti-
vos en el tiempo, que abarcar todos los factores
desafortunada carga de subjetividad. Aceptar la
existencia de un problema público lleva consigo te-
ner en cuenta que si bien existen innumerables ele-
mentos de orden micropolítico que inciden en que
un problema exista o perdure en determinado seg-
mento de la sociedad, de fondo existe un conjunto
de elementos comunes en todos los casos que de-
ben constituir el núcleo de la política pública.
Tomemos por ejemplo el caso hipotético de las al-
tas tasas de abandono escolar que presentan los
U
los textos de las fotos
Lo Más Leido Palabra Maestra | 5
Columna
estudiantes de zonas rurales. Es probable que en
esta situación exista un amplio abanico de facto-
res que inciden en que un estudiante abandone
la escuela, lo cierto es que en todos los casos hay
un número finito de elementos que podrían de-
nominarse altamente incidentes y que requieren
ser tenidos en cuenta (de orden familiar, cultural,
económico, psicosocial, entre otros).
Un error muy grave que cometen quienes diseñan
e implementan políticas consiste en dejarse abru-
mar por todos estos factores, analizando de mane-
ra descuidada sus causas y consecuencias y con-
siderar que todos inciden en igual proporción en
una situación problemática. Quien diseña políticas
debe contar con herramientas estadísticas para de-
finir los factores que efectivamente ocasionan una
situación problemática, y una caja de técnicas cua-
litativas que permita profundizar en la manera en
que dichos factores cobran relevancia e incidencia
en cada uno de los segmentos afectados.
Retomando el problema del abandono escolar, es
probable que en ciertas zonas del país el riesgo de
un alumno de ser reclutado por grupos armados
ilegales sea mucho más incidente que las condi-
ciones económicas de su familia; aunque en todo
caso, ambos elementos condicionan que un joven
asista o no a la escuela. Aquí la política debe consi-
derar ambos aspectos, pero focalizar sus esfuerzos
en aquellos que incidan en mayor medida en cada
caso concreto. Lo anterior podría definirse como la
integralidad de una política social.
El tercer elemento tiene mucho que ver con el se-
gundo, se trata del liderazgo que ejercen quienes
inciden en las decisiones públicas. Podríamos afir-
mar con toda certeza que una característica de las
democracias contemporáneas es la incertidumbre.
Dente y Subirats (2014) explican cómo a medida
que el tiempo avanza es más difícil pronosticar lo
que pasará el día de mañana; somos incapaces de
pensar en el largo plazo; con los cambios sociales
que avanzan a paso agigantado, cada día es más
arduo pensar en las consecuencias que una acción
pública puede tener sobre el conjunto total de la
sociedad.
Liderar una política pública implica mantener una
visión sostenida en el tiempo sobre los elementos
que constituyen un problema público y sobre las
acciones necesarias para disminuir sus efectos en
un segmento social determinado. La arena de las
políticas se suele caracterizar por una constan-
te pugna de poderes donde inciden, en mayor o
menor medida, la influencia y la autoridad. Si bien
no es sencillo, otro grave error que deben evitar
quienes trabajan en el sector de la política pública
tiene que ver con mantener a toda costa, la línea
de intervención por lo menos en el tiempo que
permanece un mismo gobierno.
Esta situación, dicho sea de paso, aplica únicamen-
te para las políticas de gobierno; en el caso de las
políticas de estado, se debe mantener una visión
sostenida del problema de la política pública, sus
alcances, resultados e impactos esperados a pesar
del cambio de administraciones. En un país don-
de los gobernantes cambian cada cuatro años no
podemos pedir que los cursos de acción se man-
tengan a pesar del cambio de gobiernos, lo que
sí está al alcance de quienes se responsabilizan
de las políticas, es mantener el pincel con el que
se diseñó una política y mantener la línea de las
acciones establecidas para disminuir sus causas o
sus consecuencias en el tiempo que estén al frente
de la ejecución.
Sin embargo, la realidad de la implementación es
completamente diferente. El problema público sue-
le cambiar drásticamente con el paso de los días,
los cursos de acción varían en función de quién
toma las decisiones o escribe las orientaciones téc-
nicas, sin mencionar lo altamente incidente que es
la variación anual del presupuesto. Los funcionarios
públicos suelen ir y venir; quien diseña una política
no es el mismo que la implementa y con toda se-
guridad, quien asigna los recursos en el gobierno
hoy tiene unas prioridades diferentes de las que de-
cidirá los rubros presupuestales de la política en el
próximo gobierno.
Como vemos, dado que los problemas se definen
en buena medida por los valores y las creencias más
que por evidencia empírica, lo que sucede es que a
medida que se cambian los actores que lideran las
iniciativas, también cambian las prioridades de la
agenda de gobierno, y con frecuencia, el problema
que abrió una discusión se olvida con el tiempo. En
el peor de los casos, una política pública se conti-
núa implementando, pero en el fondo se descono-
ce cuál es el problema que la originó, o éste último
cambia con el paso del tiempo en un intento por
adaptar cursos de acción ya existentes a problemas
que apenas aparecen en el radar de quienes toman
decisiones (Cohen, March y Olsen, 1972).
Un cuarto elemento que incide estrechamente en
todo esto, es la ausencia de planeación estratégi-
ca a mediano y largo plazo, que, entre otras, tiene
como característica la ausencia de organización y
proyección. En términos prácticos, significa que la
política define acciones, pero sus efectos a media-
no y largo plazo no son del todo claros; en muchas
oportunidades las acciones de la política terminan
convirtiéndose en placebos que mantienen satis-
fechos a los directamente afectados pero que a lar-
go plazo no resuelven los problemas estructurales
que, en teoría, originaron los cursos de acción.
Si quisiéramos situar esta afirmación en el ejem-
plo sobre el abandono escolar en zonas rurales,
podríamos mencionar la decisión hipotética de
un gobierno de otorgar kits escolares a los es-
tudiantes sobre otras actividades posibles. Esta
actividad, si bien puede remediar ocasionalmen-
te ciertos elementos del problema, por si sola es
insuficiente, no ataca elementos medulares del
problema, y posiblemente no soluciona, ni dismi-
nuye las causas del abandono escolar en todas las
Héctor Andrés Pérez Enciso
Sociólogo de la Universidad Nacional
de Colombia
U
Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Lo Más Leido Palabra Maestra | 7
Columna
Imagen www.freepik.es
regiones. Por supuesto, es posible que en aquellas
zonas donde la situación económica sea una varia-
ble determinante en el abandono escolar, este tipo
de medidas pueda tener algún efecto positivo; no
obstante, los problemas económicos generan efec-
tos negativos más amplios, relacionados con la nu-
trición de los estudiantes, los medios para llegar a
la escuela, los materiales con los que se dispone en
casa para atender los retos escolares, entre otros.
Privilegiar la entrega de kits escolares sobre me-
didas que pueden disminuir el riesgo de recluta-
miento forzado, factor que como dijimos puede
ser muy influyente en algunas zonas del país, por
ejemplo, es a todas luces un error de implemen-
tación, porque se sobreponen los deseos de quie-
nes toman las decisiones de la política sobre los
de intervenir un problema que afecta gravemente
a un segmento social. Otro ejemplo claro sobre la
forma en que la subjetividad de quienes dirigen
las políticas afecta negativamente su ejecución.
Pero no solo se trata de la ausencia de una pro-
yección clara y sostenida en el tiempo sobre los
efectos reales de una intervención, en este punto
también es importante mencionar la rapidez con
la que cambia la estructura de los equipos de eje-
cutan las políticas. Los operadores cambian cada
año, los profesionales de acompañamiento varían
en función del líder a cargo y las responsabilida-
des de cada uno son hasta cierto punto inciertas.
Podríamos decir, con toda seguridad, que tanto la
ausencia de liderazgo y la prevalencia de la subje-
tividad sobre una base empírica sólida contribu-
yen a que este tipo de situaciones se repitan en la
esfera pública más de lo esperado.
Un quinto elemento que también suele incidir en
el éxito o no de una iniciativa pública es la acep-
tación de los límites y oportunidades de una po-
lítica. Aquí hay una suerte de combinación entre
modestia, soberbia e incluso algo de ingenuidad
de quienes participan en las políticas. Planear de
manera eficiente, de la mano con lo dicho en lí-
neas anteriores, implica convertir un problema
complejo en situaciones que se puedan interve-
nir en la realidad. Aceptar que un problema no se
puede solucionar en cuatro años parece una tarea
imposible para muchos funcionarios públicos. To-
mar una decisión lleva implícito aceptar que exis-
ten límites en la intervención, que existen factores
que se pueden intervenir con los recursos dispo-
nibles y que, del mismo modo, hay elementos que
por múltiples razones no pueden resolverse en el
corto plazo. Como se mencionó en líneas anterio-
res, se trata de abordar un problema con cierta
modestia para evitar frustraciones o una mala eje-
cución más adelante.
En síntesis, la implementación de una política pú-
blica exitosa no es una tarea fácil, ni es cuestión
de una única receta. Lo que sí es seguro es que el
éxito de una política depende en buena medida
de tomadores de decisiones con formación en el
campo en el que estas se despliegan, con sólidas
bases de administración pública, que conozcan de
métodos y técnicas, con un pensamiento lo sufi-
cientemente organizado y estratégico para definir
claramente el horizonte de los cursos de acción,
incluidos los objetivos de intervención, resulta-
dos, metas e impactos esperados, y de un lideraz-
go que permita que la esencia de la iniciativa per-
dure a pesar de los cambios organizacionales que
son frecuentes en la administración pública.
Referencias
•	 Cohen, M., March, J. y Olsen, J. (1972). A
Garbage Can Model of Organizational Choice.
Administrative Science Quarterly, 17(1), 1-25.
•	 Dente, B. y Subirats, J. (2014). Decisiones
públicas: análisis y estudio de los procesos de
decisión en políticas públicas. Barcelona: Ariel.
•	 Lindblom, C. E. (1991). El proceso de ela-
boración de Políticas Públicas [E. Zapico Goñi,
Trad.]. Madrid: Ministerio para las Administra-
ciones Públicas.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 8 Lo Más Leido Palabra Maestra | 9
Experiencias
#semanaE I.E Julio Perez Ferrero - Cúcuta
Tejiendo redes de
liderazgo
Conozca la propuesta pedagógica implementada por Oscar Omar
Aldana Martínez, rector del Colegio Julio Pérez Ferrero, ubicado en
Cúcuta, Norte de Santander
riencia ha permitido trazar la premisa de trabajo:
“Soy líder si logro hacer que la gente haga cosas
que yo no sé ni puedo hacer”. En este marco de
ideas se democratiza el liderazgo y la gestión se
convierte en una ventaja competitiva. La fuerza
organizacional de esta expresión se visibiliza en la
conformación de los Equipos de Gestión de la Ca-
lidad, las Comunidades de Indagación y Compren-
sión Pedagógica en los docentes(CICP-Docentes)
y las Comunidades de Indagación y Comprensión
(Estudiantes), dando como resultado el incremen-
to de la participación en las decisiones a través
del trabajo en equipo, la toma de decisiones con-
figurando identidad y sentido de pertenencia a la
cultura institucional, superando el aislamiento y la
indiferencia en los docentes.
l imperativo de la UNESCO que la
educación como derecho huma-
no transforma vidas, contribuye a
consolidar la paz, erradicar la po-
breza e impulsar el desarrollo sos-
tenible, inspira y ocupa el centro de
nuestra misión institucional. Esta ruta direcciona
y dinamiza mi gestión como rector, desde el año
2012 en la Institución Educativa Julio Pérez Ferre-
ro de la ciudad de Cúcuta. Esta conceptualización
de gestión estratégica, entendida como búsque-
da de la calidad educativa exige hacer una com-
prensión en cuanto a proyectar el colegio como
una organización inteligente (Senge) que gira en
la construcción de identidad institucional y en el
tejer redes de liderazgo como caminos alternati-
vos de crecimiento institucional e incremento de
aprendizajes. El liderazgo orientado a la mejora de
la educación, desarrolla aprendizajes profundos
y consolida la institución en el tiempo. Esta expe-
La Institución Educativa Julio Pérez Ferrero, atien-
de una población de 3.240 estudiantes de estratos
1 y 2 del sector urbano marginal de la ciudad, ofre-
ce educación Preescolar, Básica y Media Técnica,
en cinco (5) Sedes, ubicadas en tres (3) contextos
disimiles y distantes: Comunas 6, 8 y 9, marcadas
por la pobreza, la de-privación socio-cultural y
ambiental, la violencia en sus diversas expresiones
(intrafamiliar, social, cultural e ideológica), el des-
empleo, factores que ocasionan consecuencias o
alteraciones importantes en quienes la sobrelle-
van, pues no les permite interactuar de la mejor
manera con su medio y de alguna forma causa
discriminación y margina socialmente, además
convierte a la población infantil y juvenil en foco
de vulnerabilidad. Estas condiciones han provo-
cado en mi ejercicio como rector profundos cues-
tionamientos como tarea moral: ¿Cuál estrategia
de liderazgo implementar en mi rol como rector
que potencien el cambio y la mejora en el apren-
dizaje sostenible en el colegio Julio Pérez Ferrero?
¿Cómo optimizar la capacidad de liderazgo en los
docentes para diseñar planes escolares y metas de
calidad, orientada a la mejora de los aprendizajes?
¿Cuáles prácticas de liderazgo, generan ambien-
tes incluyentes, pluralistas y participativos y que
contribuyan a la paz?
La Gestión Directiva: los Interrogantes trazados
han permitido echar mano de la teoría general de
sistemas, aplicada a la administración teniendo
en cuenta la definición de Bertalanfy “un sistema
se compone en elementos relacionados entre sí
y en estado de interacción”, aserción que permite
inferir organizacionalmente el principio: si un ele-
mento no actúa recíprocamente con el resto del
sistema no forma parte de éste y no guarda auten-
tica relación con él. Este componente ha generado
el desarrollo la agenda institucional que prioriza
el liderazgo y la dirección estratégica como herra-
mienta racional y creativa como proceso práctico,
de participación y elaboración y toma de decisio-
nes que guía la acción diaria en función de metas
y objetivos claros. Esta intencionalidad de gestión,
ha visualizado el diseño e implementación de la
estrategia CRPM (Ciclo de Reflexión, Participación
y Mejoramiento) como herramienta flexible y de
construcción colectiva y que direcciona no sólo
Oscar Omar Aldana Martínez
Rector del Colegio Julio Pérez Ferrero, ubicado
en Cúcuta, Norte de Santander
E
Lo Más Leido Palabra Maestra | 10 Lo Más Leido Palabra Maestra | 11
Experiencias
Institución Educativa Julio Perez Ferrero Sede N3 Nuevo Horizonte
participación de la comunidad educativa: padres
de familia, estudiantes, egresados, docentes, di-
rectivos docentes y sector productivo.
El Ciclo de Reflexión, Participación y Mejoramien-
to, define y propone el liderazgo sostenible que
preserva y desarrolla el aprendizaje profundo, ex-
tensivo y perdurable, de forma que genere un au-
téntico beneficio para los estudiantes, la estrategia
incorpora e interviene en cada uno de los procesos
de gestión: académico, directivo, administrativo-
financiero y comunitario. Ha motivado a docentes,
estudiantes y padres de familia a actualizar el Ma-
el actuar del Comité de Calidad, sino de todos los
procesos bajo mi responsabilidad.
Esta herramienta se dinamiza en un ciclo dialectico
de tres momentos: 1. Reflexión, Problematización.
Proceso de acercamiento, diagnóstico y reflexión
sobre el contexto escolar y de análisis del entorno
desde un punto de vista holístico (aplicación de la
matriz FODA e instrumentos como encuestas para
medir el ambiente y clima escolar), para precisar
lo que se quiere cambiar de la situación y trabajar
sobre la transformación deseada. 2. Participación
e Integración desde el Equipo de Calidad. Proce-
empeño de varios docentes que permanecían en
el escalafón 2A. En el campo académico se ha lo-
grado participar como institución en Foros Muni-
cipales de Educación durante los años 2016 y 2017
con el currículo de educación por la paz. Allí los
estudiantes han logrado empoderarse y liderar la
socialización de las experiencias.
En la Gestión administrativa y financiera, eviden-
cia el impacto de la herramienta de gestión Ciclo
de Reflexión Participación y Mejoramiento, a tra-
vés de las alianzas establecidas con Empresarios
por la Educación (Rectores Líderes Transformado-
res y Líderes Siglo XXI de Fundación NUTRESA),
Red PaPaz, Programa “Música para la reconcilia-
ción” (MinCultura – Batuta), Red de Escuelas sin
Violencia, Consejo Noruego, la Corporación Paz y
Futuro, el SENA, las Universidades Simón Bolívar
y Francisco de Paula Santander. Actualmente la
alianza con el Centro Nacional de Memoria Histó-
rica CNMH y la Oficina del Alto Comisionado para
la Paz OACP, vínculos que generan motivación y
confianza con su acompañamiento. De otra parte,
La implementación del Sistema de Gestión de la
Calidad, con la orientación del programa Lideres
Siglo XXI, ha definido su direccionamiento estra-
tégico y política de calidad, alcanzando valora-
ciones destacadas en las auditorías realizadas por
la empresa acompañante y la Certificación por
ICONTEC. Los docentes, padres de familia y estu-
diantes participan en el proceso de priorización
de los planes de inversión desde los Comités de
Compras por Sedes, donde acuerdan un listado
único de prioridades de inversión y actúan como
Veedores del proceso durante todo el año; resul-
tados que se hacen tangibles en la evaluación po-
sitiva de los asistentes a las dos (2) rendiciones de
cuenta convocadas anualmente, en la que además
del informe financiero se socializan los avances en
las áreas de gestión por parte de los Líderes del
Comité de Calidad. También se ha gestionado con
la Corporación Paz y Futuro, el hacer el pilotaje de
la Propuesta Pedagógica “Modelo Educativo Paz y
Futuro” fundamentada en el enfoque Enseñanza
para la Comprensión, con el cual se hace entrega
anual de un Kit de textos a los estudiantes desde
Preescolar a 11º en cada Sede, mejorando con ello
el aprendizaje en competencias básicas. Durante
los años 2016 y 2017, se ha logrado ampliar la co-
bertura del PAE que beneficia a 2114 estudiantes,
con 480 almuerzos y 1634 refrigerios, recursos que
garantizan permanencia e inclusión.
En cuanto a lo Comunitario, se busca desde la
Media-Técnica con el SENA garantizar en los estu-
diantes el desarrollo de sus proyectos de vida y la
inclusión en el mercado laboral, realizando en Gra-
do 9º una exploración vocacional para la elección
de las modalidades de Muebles contemporáneos,
Mantenimiento de motores DIESEL, Instalación de
redes eléctricas de baja tensión y Mantenimiento
de equipos de cómputo.
En la gestión académica se observa mejora en re-
sultados SABER 11 pasando del Nivel Bajo al Nivel
C (Medio); se ha incrementado el ingreso de es-
tudiantes a cursar estudios universitarios y conti-
nuidad en el SENA, también el logro de posicionar
seis (6) egresados del 2014 a 2016 en el programa
Ser Pilo Paga. De otra parte, la implementación
de la estrategia pedagógica de Enseñanza para la
Comprensión, mejora los desempeños de evalua-
ción interna y el desarrollo de las competencias
científicas, ciudadanas, laborales y tecnológicas
para contribuir a la calidad de vida de sus educan-
dos. La Política de Inclusión se fortalece a través de
la expresión artística, manifestada en la organiza-
ción de la “Semana Julista” donde se promueven
talentos en poesía, canto, danza, pintura y teatro;
así mismo la Institución lidera la organización
del II Foro Nacional y V Municipal Intercolegiado
de Filosofía (2017), donde nuestros estudiantes
participan con su liderazgo como organizadores
y ponentes desde el año 2013, experiencia que
so que crea el entorno del liderazgo, generando
intervenciones sobre la realidad escolar, delegan-
do responsabilidades en equipos de gestión. Im-
plementación del Ciclo PHVA como herramienta
que direcciona la gestión y la calidad del servicio
educativo. El Equipo de Calidad sesiona periódi-
camente. 3. Mejora (Evaluación y Diseño). Proceso
de medición de logros aplicando auditorias y de
diseño de planes de mejora, explícito en acciones
preventivas, correctivas y de mejora. En este mo-
mento se motiva el liderazgo, incrementando la
nual de Convivencia desde el horizonte de la jus-
ticia compositiva y restaurativa para gestionar la
solución de conflictos y la mejora de la conviven-
cia escolar, la definición de la política de conviven-
cia escolar y el replanteamiento de las prácticas
de enseñanza, a través de la estrategia Enseñanza
para la Comprensión, proyectar cada vez mejores
desempeños en los aprendizajes y para estimular
el dialogo asertivo y proactivo entre ellos, con los
estudiantes y los padres de familia; así como el
avance en la aprobación de la Evaluación de Des-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 12
Experiencias
convoca a estudiantes de los diversos contextos
escolares (Sectores Público y Privado) con el fin de
fomentar conciencia crítica y ejercicio ciudadano
desde el tratamiento de las diversas problemáti-
cas de la región y la nación. Este último apoyado
por los Talleres de Formación en Liderazgo y el En-
cuentro de los estudiantes de 11° con los Egresa-
dos Pilos, potenciando los deseos de prosperar a
través del estudio, quitando con esto el estigma
de pobreza y violencia que les oferta su entorno.
Una clara Política de Inclusión, ha permitido in-
crementar la cobertura del servicio educativo a la
población víctima y/o vulnerable de las comunas
6, 8 y 9, admitir y flexibilizar el currículo para desa-
rrollar en nuestras aulas y en diversos niveles a es-
tudiantes con Necesidades Especiales Educativas
como Síndrome de Down, limitación auditiva, ce-
guera, limitación cognitiva y otras de carácter con-
ductual que se configuran como retos pedagógi-
cos para brindar el acceso y permanencia, todo
esto complementado con la valoración de nue-
vos casos en los que se sospecha dificultades de
aprendizaje. Así mismo, destacar la mejora en con-
vivencia, reducción de la deserción, incremento
de beneficiarios del PAE, implementación parcial
de la jornada única e incremento en la participa-
ción de los padres de familia en las acciones de la
institución. Como rector asumo un rol activo de la
mano con directivos, docentes, egresados, padres
y estudiantes, a través de los diferentes Equipos de
Trabajo que han permitido identificar falencias y
formular estrategias para su mejoramiento, forta-
lecido con la visita constante de las cinco (5) sedes
para la supervisión de los avances y la atención
directa de la comunidad educativa, acercamien-
to que cada vez más se consolida como un valor
agregado institucional.
Compartir se unieron para realizar la serie‘Maestros de Maestros’,un especial en
el que los lectores de Compartir Palabra Maestra encontrarán una entrega que
resalta el trabajo, la labor y el legado de personajes que, a lo largo de la historia,
marcaron el camino formativo de la humanidad.
Conozca por qué ellos son Maestros de Maestros:
Una alianza:
Herbart Dewey Pestalozzi Kant
Comenio Rousseau Locke Montaigne
Lea toda la serie
@EducacionPUJ
@edujaveriana
@CompartirPalabraMaestra
@PalabraMaestra
Lo Más Leido Palabra Maestra | 14
Gobierno escolar y
democracia
Blog
Lo Más Leido Palabra Maestra | 15
Si desde la escuela comenzamos a cambiar la
manera corrupta de hacer política, las nuevas
generaciones contarán con mejores gobernantes
y programas que beneficien a la sociedad.
n Colombia comenzó el calen-
dario A en los colegios, el cual
comprende 40 semanas de clases
académicas entre los meses de
enero y noviembre. Al principio
de año, cada institución educati-
va debe conformar el Gobierno Escolar de acuer-
do en los establecido en la ley 115 de 1994 o Ley
General de Educación, la cual, en su artículo 142,
establece que cada establecimiento educativo del
Estado tendrá un Gobierno Escolar conformado
por el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Aca-
démico, en la conformación de este Gobierno se
empiezan a cimentar lo pilares de la democracia.
Admitamos que el éxito o el fracaso para conso-
lidar un sistema democrático depende, en gran
medida, de que sus miembros sean sujetos autó-
nomos y solidarios, razón por la cual es que uno de
los objetivos de la educación debe ser formar ciu-
dadanos autónomos y solidarios para que hagan
parte de un sistema que les permita el progreso y
desarrollo propio y de sus comunidades, aun ha-
ciendo parte de las minorías.
Recordemos que la concepción moderna de la de-
mocracia, entendida ésta como el gobierno de la
mayoría de la población, nace de las críticas que la
burguesía les hizo a los señores feudales, quienes
gozaban de privilegios en razón del poder econó-
mico y militar que tenían.
Desde sus inicios aún en América en el siglo XII
con la conformación de la Liga Democrática y
Constitucional de Haudenosaunee, se definen dos
modelos de democracia: una primera entendida
como el máximo posible de participación de los
ciudadanos en la dirección de la vida pública y la
segunda como un gobierno de elites, a las que los
ciudadanos otorgan el poder de decidir (Cortina,
Adela. Ética sin moral, 1990).
Frente a la primera concepción o a la segunda, es
necesario desarrollar la autonomía, la solidaridad
y el pensamiento crítico, pues con la prolifera-
ción de élites que buscan gobernar en busca de
su propio beneficio, lideres populistas que hacen
propuestas atractivas para el pueblo pero que en
la práctica no son viables, la difusión de noticias
falsas, el crecimiento de sectores fundamentalis-
tas que promueven el fanatismo, es necesario una
formación ciudadana en los aspectos menciona-
dos desde la escuela.
Ahora que se acercan las elecciones en las insti-
tuciones educativas se deben fomentar prácticas
que permitan consolidar la participación en igual-
dad de condiciones de los candidatos y que estos
a su vez presenten programas viables en planta
física, horarios, tiempos y presupuestos para que
los votantes puedan comparar y analizar la mejor
propuesta para así comenzar a erradicar las malas
prácticas de compras de votos y amenazas a los
electores para que gane determinado candidato.
Si desde la escuela comenzamos a cambiar la ma-
nera corrupta de hacer política, las nuevas genera-
ciones contaran con mejores gobernantes y progra-
mas que los beneficien como sociedad a diferencia
de lo que actualmente ocurre en nuestro país.
Javier Pombo
Director de Innovación Educativa
Fundación Compartir
Gobierno escolar
y democracia
E
Blog
Andrés Moncada
Productor de contenidos digitales
Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Lo Más Leido Palabra Maestra | 17
3 recursos
educativos
para aprender
y jugar con el
tangram
Estas herramientas, tanto para el
aula como casa, son perfectas como
complemento a la asignatura de
Matemáticas.
3 recursos
educativos
para aprender
y jugar con el
tangram
e origen chino, el tangram es un juego muy antiguo formado por 7 piezas,
conocidas también con el nombre de Tans: un cuadrado, un romboide o
paralelogramo, y cinco triángulos. Su uso permite a los alumnos aprender
determinados conceptos matemáticos y, además, fomentar su creatividad,
nivel de concentración y capacidad analítica, entre otros beneficios.
Hoy, les entregamos 3 recursos educativos para aprender y jugar con el tangram dentro y fuera
del aula de clases para reforzar el área de Matemáticas.
Tangram para maestros: actividades y sugerencias
didácticas
Este recurso sugiere varias propuestas para que los estudiantes aprendan qué es un tangram
y para qué sirve. La primera es una secuencia didáctica que incluye 4 actividades para trabajar
la composición y la descomposición de las figuras que pueden formarse con este puzle chino.
La segunda describe su interés didáctico y cómo utilizarlo en el aula: para el reconocimiento
de figuras y formas geométricas, el desarrollo de la noción de área, estudio de fracciones, re-
lación de adición y sustracción entre piezas, introducción al concepto de amplitud, desarrollo
de la creatividad de los estudiantes con la composición de figuras libres.
Tangram: Orientación Andújar
Proporciona diferentes plantillas imprimibles online para que los estudiantes de Educación Inicial
formen, a partir de estas siete piezas, diversas formas como una casa, un barco, un cohete, una
vela, un caballo, un delfín, un canguro… Incluso, estas piezas se pueden utilizar para trabajar los
números. Además, los maestros y padres de familia tienen a su disposición actividades dirigidas
a los alumnos de Educación Primaria para que aprendan conceptos de geometría.
Tangram, de Diset
Los juegos de mesa son un recurso muy interesante tanto en el aula como en casa para refor-
zar conocimientos de forma lúdica. Este tangram permite trabajar conceptos de geometría
plana y está recomendado para alumnos de entre 5 y 10 años. Incluye 4 tangrams para jugar
en solitario y también en grupo, y aunque el fabricante ha incluido una guía de ejemplos para
formar distintas figuras, es posible obtener hasta 1.600. Las piezas son de madera.
D
Herramienta
Lo Más Leido Palabra Maestra | 18 Lo Más Leido Palabra Maestra | 19
omo parte del programa de
décimo grado sobre el pop
art, está planteado un acerca-
miento a la serigrafía, técnica
gráfica usada por el artista
AndyWarhol dada su facilidad en cuanto a produc-
ción serial, en la realización de retratos de celebri-
dades. En su obra, la producción masiva además
de tener implicaciones conceptuales, relacionadas
en su mayoría con la popularización y perpetua-
ción de la imagen múltiple del individuo de fama,
también tiene repercusiones en las características
formales que adquiere la imagen.
La serigrafía es una técnica de impresión análoga,
utilizada para reproducir documentos e imágenes
sobre cualquier tipo de soporte. Ésta funciona me-
Aunque suena sencillo, en la práctica se presen-
tan grandes dificultades a la hora de trabajar una
imagen por capas, motivo por el que se planteó
acercarse a esta idea a partir de un ejercicio foto-
gráfico. Las niñas de décimo debían producir en
grupos dos tipos de imágenes, las dos apuntaban
a generar retratos con las características estéticas
del trabajo de Warhol, una debía tener interven-
ción digital, mientras que la otra no podía presen-
tar ningún tipo de alteración de esta índole.
El uso de la fotografía podría considerarse un re-
curso aislado para el aprendizaje de los principios
de la serigrafía, sin embargo, antes que nada, cabe
resaltar que la naturaleza de la técnica sesga el
modo de ejecución, velando o generando falta de
conciencia en las característica en una forma de
proceder, de manera que se naturalizan procesos
que se aplican indiscriminadamente en diferentes
campos, cerrando posibilidades de exploración
estética y creación artística. Emular los resultados
formales que permiten la serigrafía desde la fo-
tografía, no sólo esclarecía dudas en cuanto a lo
procedimental, sino que también representaba un
ejercicio de percepción visual, exploración estéti-
ca, e inventiva técnica complejo.
La primera actividad, la fotografía con interven-
ción digital abría la posibilidad a una analogía en
la manera en que se imprime a varias tintas en
serigrafía, a su vez presentaba una oportunidad
de acercarse a uno de los programas de edición
de imágenes más utilizados, Photoshop, que por
medio de su herramienta de layers propició el es-
cenario perfecto para el desarrollo del ejercicio.
Por otro lado, el segundo retrato, la fotografía sin
edición digital, permitía la transformación de un
referente tridimensional, a una imagen plana, des-
provista de características que describieran o in-
dicaran propiedades del volumen como la luz y la
sombra.
Parte de las razones que impulsaron el plantea-
miento de este proyecto, fue la detección de una
diante una malla de seda, tensada en un marco de
madera que permite el paso de la tinta a un medio
específico. El paso de la tinta es bloqueado en las
áreas donde no habrá imagen por medio de una
emulsión, barniz o stencil, de manera que queden
libres las zonas donde pasará la tinta.
Como técnica, la serigrafía expone retos bastante
grandes en cuanto a la producción de la imagen
porque hay que descomponer para componer,
es decir, un referente visual inicial debe ser frag-
mentado en capas que posteriormente deben ser
sobrepuestas para la construcción de la imagen.
Es precisamente de este punto que surge el pro-
yecto de décimo grado, de la necesidad de enten-
der la imagen no como un contorno que debe ser
rellenado-coloreado, sino que como un tejido de
manchas entrelazadas.
fuerte tendencia de la población estudiantil hacia
el dibujo, lo que genera dificultades en el manejo
de otras áreas cuando no son contempladas si-
multáneamente, lenguajes como por ejemplo el
de la pintura y técnicas gráficas requieren tener
nociones no sólo de la de línea como sucede en
el dibujo, sino que también de las posibilidades
de la mancha como herramienta gráfica, a su vez,
es necesario comprender el concepto de espacio
positivo y negativo para jugar con la manera en
la que se componen las imágenes, y por último, la
idea de capa, y cómo mediante la yuxtaposición
de éstas es que se erige la imagen.
Los resultados que arrojó este proyecto, fueron
bastante positivos, después de un ejercicio de
stencil a un sola tinta, el acercamiento al proceso
de impresión a varias tintas mediante la fotogra-
fía, evidenció un mayor entendimiento y preocu-Un proyecto de décimo grado que nace de la necesidad
de entender la imagen no como un contorno que debe
ser rellenado-coloreado, sino como un tejido de manchas
entrelazadas.
Acercamiento a los
principios de la serigrafía
mediante la fotografía
C
Alianza
Audio
Lo Más Leido Palabra Maestra | 21
Alianza
Lo Más Leido Palabra Maestra | 20
pación por la construcción de la imagen usando la
manchaobloquesdecolorcomoelementonuclear,
a la vez, les permitió pensar con mayor rigurosidad
sobre aspectos de composición y uso del color.
Aunque las dos fotografías apuntaban a un mismo
fin, reproducir la estética de los retratos de War-
hol, el hecho de abordarlas mediante operacio-
nes distintas produjo características formales muy
particulares; el salto de un medio a otro reveló
especificidades del lenguaje propio de cada técni-
ca, requiriendo de las estudiantes un esfuerzo es-
pecial al tener que manejarlos simultáneamente.
Surgieron casos que exigieron expandir los límites
del ejercicio, pues varios grupos se interesaron
por la obra de Roy Lichtenstein, su pintura imita la
calidad gráfica de las impresiones del comic. Nue-
vamente la operación es la misma, el salto de un
medio a otro produciendo apropiaciones de un
mismo concepto, del comic a la pintura, de la pin-
tura al body painting, de éste a la fotografía para
evocar lo pictórico.
Bibliografía:
•	 Crimp, Douglas. (2005). La actividad fo-
tográfica de la posmodernidad. (pp. 150- 162)
Posiciones críticas ensayos sobre las políticas
de arte y la identidad. Barcelona, España: Ed-
ciones Akal S.A.
•	 Lippard, Lucy R.(1993) El pop neoyor-
quino. (pp. 69-138) En EL POP ART. Barcelona,
España: Ediciones Destino S. A.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 22 Lo Más Leido Palabra Maestra | 23
Las ciencias deben lograr un fin:
la educación.
a época que vivió Herbart fue fe-
cunda en síntesis filosófica y pen-
samiento pedagógico. Había sido
publicado el Tratado de Pedago-
gía de Kant (1803), Fichte y Hegel
enseñaban en Jena, Schelling en Wurtzburgo. Hay
que lamentar que todavía no se ha estudiado con
detenimiento la propuesta educativa de Fichte, la
educación de una nación; ni las implicaciones de la
idea de Formación, en alemán, Bildung, planteada
por Hegel. Todo esto lo vivió Jean Frederich Her-
bart, filósofo alemán. En Suiza visitó a Pestalozzi,
ción y la educación, como si la enseñanza fuera la
parte autoritaria de la pedagogía y la formación,
sería, lo que se llamaría hoy, el libre desarrollo de
la personalidad. En este escollo han caído muchas
de las pedagogías del aprendizaje, o algunas de
las pedagogías centradas en el estudiante: habrá
que volver leer a Herbart: se llega a la educación a
través de la instrucción, o como señala Compayre:
la educación a través de la instrucción (2005).
Con Pestalozzi está de acuerdo de que la educa-
ción debe tener un fundamento empírico (hoy di-
ríamos científico), cree que el filósofo Suizo acertó
en partir de la psicología como fundamento y de
la importancia de la intuición del niño. Pero, según
Herbart, se quedó corto. No sería la Psicología de
las Facultades, que es la forma como lo desarrolla
Pestalozzi, ni la intuición debería limitarse solo la
educación elemental. La educación, toda educa-
ción debe tener un principio psicológico y un fin
moral: la educación del carácter, a esta educación
del carácter la llama moral, y esta educación moral
es lo que se llama disciplina.
Herbart es el iniciador de la pedagogía como cien-
cia. La práctica pedagógica aparece aquí como un
despliegue de saberes, conocimientos, metodolo-
gías. Herbart lee todas las ciencias bajo el cristal
de la pedagogía; se nutre de la filosofía, la psicolo-
gía pero su matriz de pensamiento es la pedago-
gía. Porque nació pedagogo, se hizo filósofo y psi-
cólogo. En 1808 asume la catedra de filosofía de
Koenisberg, donde había enseñado Kant. Pero si
Kant, como filósofo, había desarrollado su tratado
de pedagogía, Herbart hará de la pedagogía una
reflexión filosófica de por vida. Escribió Filoso-
fía práctica general (1808), Manual de psicología
(1816), La Psicología como ciencia, seguida de un
método nuevo sobre la experiencia, la metafísica y
la matemática (1824), la Metafísica general (1828).
Público todo esto con un solo fin de la educación
se convirtiera en el campo a la cual todas estas
ciencias llegaran.
Herbart no acepta de Kant su enfoque “trascen-
donde conoció su propuesta educadora; admiró
profundamente su trabajo pedagógico, pero ha-
bía que hacer ajustes a algunas de sus intuiciones.
Estamos ya en la era moderna donde estos pensa-
dores buscaban una articulación entre ilustración
y formación, una síntesis donde el Espíritu no se
viera sofocado por las conquistas humanas, don-
de conocimiento y formación fueran compatibles,
donde la formación no se viera agostada por la
erudición y el conocimiento; donde todo pudiera
referirse a un Espíritu fundador. Herbart encontra-
rá una fórmula, no se trataría de oponer la instruc-
dental” del pensamiento; tampoco acepta de
Fichte de que todo sea expresión de un espíritu
interior y que el mundo no sea más que reflejo
de él. No hay ideas innatas, ni se nace con a priori
establecidos. Tampoco está de acuerdo con Pesta-
lozzi de una Facultades del niño las cuales hay que
desarrollar. En algo sí está de acuerdo con Kant y
Pestalozzi: hay que crear como lugares de experi-
mentación pedagógica, es necesario el seminario
pedagógico. “nos hacen falta escuelas normales y
escuelas de experiencia”, decía Kant. Esto llevó a
Herbart que mientras enseñaba en Koenisberg or-
ganizara, lo que Compayre, llama un “laboratorio
practico”. Sabemos que hoy la práctica pedagógi-
ca ha perdido esta dinámica pensadora, hoy es un
territorio aplicacionista, procedimental y burocrá-
tico. Las actuales políticas de formación de maes-
tros contribuyen mucho a este perfil procedimen-
tal; la práctica pedagógica aparece desconectada
de saberes, de preguntas, de experimentación, de
reconceptualización; actualmente la práctica pe-
dagógica verifica que el practicante siga un méto-
do y no se pregunta de qué forma produce sabe-
res. Herbart no hubiera aprobado esto.
Para Herbart llegar a ser educador es un asunto
complejo; como señala Gabriel Compayre (2005),
biógrafo de Herbart, la formación en pedagogía
no se da por “gracia de Dios” o “se nace educa-
dor”. Hoy se ofrecen cursos rápidos de pedagogía,
como las oficinas de matrimonio exprés. Tampo-
co nuestro autor estaría de acuerdo, “El educador
debe preparar su inteligencia y su corazón por
medio de la meditación, de la reflexión y de la in-
vestigación, para estar en disposición de concebir,
de sentir y de juzgar convenientemente los casos
particulares y los casos especiales que le esperan
en la carrera de la enseñanza”.
Dos palabras toman relevancia en la pedagogía:
instrucción e interés. La enseñanza es construc-
ción del espíritu. La instrucción es la base de toda
educación, no existe, por un lado una educación
intelectual y, por otra, una educación moral; esta
Serie Maestros de Maestros
L
Alianza
Audio
Lo Más Leido Palabra Maestra | 25
Alianza
Lo Más Leido Palabra Maestra | 24
mejor del gobierno de los niños, este gobierno se
hace a partir de dos elementos: autoridad y amor.
Luego, llega el momento decisivo del gobierno
pedagógico: el éxito de este gobierno es que llega
un momento en que desaparece: el niño se vuelve
autónomo, con fuerza interior, un sujeto moral: la
educación desemboca en libertad. Sin la estética
no se entiende el gobierno en los niños.
Con Herbart, hemos iniciado, en la historia del sa-
ber pedagógico, la comprensión de la práctica pe-
dagógica de forma inteligente. Ella se hace fuen-
te de saber, matriz de formación de educadores,
lugar de reconceptualizacion de la pedagogía,
articulación de ciencias, dialogo con la tradición,
renovación del conocimiento; la practica pedagó-
gica se hace lugar moral, construcción estética del
sujeto, forja del carácter, acontecimiento donde se
acrisola la enseñanza, oportunidad de aprender.
No es una autor fácil de abordar, sus construccio-
nes pueden aparecer abstractas. Pero sin él los
maestros quedaremos expuestos a las prácticas
pedagógicas procedimentales, sin fines y sin me-
dios, quedaremos presos del diseño, atenidos a
la secuencia, y esperanzados en la transposición.
Herbart nos la las herramientas epistemológicas,
históricas, políticas y culturales para el rescate de
la práctica pedagógica.
diferencia la hacían, dice Herbart, la psicología de
las facultades. No, la mente es una, y la instrucción
es una, por tanto, educar a través de la instrucción
es la base de toda empresa educativa. El dualismo
y oposición de enseñanza/aprendizaje en el cual
han instalado la formación de maestros actual-
mente, seria para Herbart psicologista y trascen-
dental, basada en estructuras previas, a priori del
individuo, que nuestro pedagogo no acepta. A
cambio de facultades que se desarrollan, Herbart
propone el concepto de interés.
El niño no viene con conocimientos al que la edu-
cación le ayuda a descubrir; el conocimiento se
produce por el trabajo, por la producción del niño.
Este es el trabajo de la instrucción: producir inte-
rés. Interés, no se debe confundir, con motivación.
No es un asunto de unas dinámicas para que el
niño se motive a aprender, se trata, más bien de
un acto más estable de curiosidad: interés por la
verdad, interés por el bien, interés por lo bello.
Herbart desarrollo una Didáctica basada en la psi-
cología, no es una Didáctica que subordine los
intereses del niño en beneficio de una secuencia
exitosa. Tampoco es la didáctica un conjunto de
acciones lúdicas para entrenar el conocimiento.
Muy basado en sus fundamentos de psicología el
interés nace de la experiencia con las cosas de la
naturaleza y por el contacto con los hombres. Por
tanto, curiosear las cosas e intercambiar con seres
humanos son las dos bases del interés.
Su concepto de disciplina es muy distinta a la que
nosotros estamos acostumbrados. Herbart tam-
bién conocía la disciplina como castigo, rigor, mal
necesario, etc. Pero para Herbart, ella tenía que
ver, mejor, con aquel ejercicio que tiene el artis-
ta sobre su obra. La educación además de ciencia
es arte, y se trata de la vida disciplinada del artis-
ta. De un gobierno de los niños, de hacer de cada
uno un artista de sí mismo. Por esto, la disciplina
está relacionada con la vida moral, y la vida mo-
ral con la construcción de una vida artística. Para
entender la disciplina de Herbart hay que hablar
Rafael Reyes Galindo
reyes@javeriana.edu.co
Facultad de EducaciónPontificia Universidad
Javeriana
Expertos en Colombia explican en este podcast por qué la educación es
un derecho “habilitante” que permite salir de la marginalidad y participar
activamente en la sociedad.
oncebir a la educación como un derecho humano, no sólo como un servicio que
se presta, cambia la manera como se construye y desarrolla la política educati-
va. Bajo esa premisa, Rafael Orduz, gerente general de la Fundación Compartir,
lideró este Compartir Debates para hablar darle inicio a nuestro primer especial
temático de 2019.
En la conversación, participaron Luis Alfredo Sarmiento, filósofo, economista y docente de la
Universidad de los Andes, el Externado de Colombia y la Javeriana; Catalina Turbay, psicólo-
ga, especialista y magíster en Política Social, investigadora en Educación y Desarrollo Social
para diversos organismos internacionales, gubernamentales y para ONG; y Luis Iván Caipe,
rector de la I.E. Los Andes de Cuaical, ubicada en Cumbal, Nariño, y Rector Ilustre del Premio
Compartir 2017.
Conozca, en la voz de estos expertos, por qué la educación es un derecho “habilitante” que
permite salir de la marginalidad y participar activamente en la sociedad.
Compartir Debates:
Derecho a la educación
C
www.compartirpalabramaestra.org
¡Escriba en Compartir
Palabra Maestra!
Maestros, rectores, analistas y
especialistas se dan cita con el
objetivo de hacer de la calidad
educativa un tema prioritario
para la sociedad colombiana.
Envíe sus escritos a:
contenidos@fundacioncompartir.org

More Related Content

Similar to Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 17

Procesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosProcesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosEduardo Nelson German
 
Pacheco barradas gilberto ivan
Pacheco barradas gilberto ivanPacheco barradas gilberto ivan
Pacheco barradas gilberto ivanblushedivan
 
Archivos analiticos de politicas educativas y buen gobierno y educacion la...
Archivos  analiticos de politicas educativas y buen gobierno  y educacion  la...Archivos  analiticos de politicas educativas y buen gobierno  y educacion  la...
Archivos analiticos de politicas educativas y buen gobierno y educacion la...Myriam Pintado Cordova
 
Agenda de gobierno
Agenda de gobiernoAgenda de gobierno
Agenda de gobiernoroyverjosue
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasCarla Nieto
 
Políticas p{ublicas
Políticas p{ublicasPolíticas p{ublicas
Políticas p{ublicasgloria704
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernespoma
 
La implementación de políticas en la educación superior
La implementación de políticas en la educación superiorLa implementación de políticas en la educación superior
La implementación de políticas en la educación superiorleticia geisel
 
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema SocialPresentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Socialluzestrella40
 
Políticas públicas.
Políticas públicas. Políticas públicas.
Políticas públicas. politicas2014
 
PPT-CLASE-2023.pptx
PPT-CLASE-2023.pptxPPT-CLASE-2023.pptx
PPT-CLASE-2023.pptxdiego43859
 
Get file
Get fileGet file
Get fileyepaoo
 
Presentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problemaPresentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problemagobernar
 
Taller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptxTaller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptxMaraCeleste21
 

Similar to Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 17 (20)

Procesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosProcesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicos
 
Pacheco barradas gilberto ivan
Pacheco barradas gilberto ivanPacheco barradas gilberto ivan
Pacheco barradas gilberto ivan
 
Archivos analiticos de politicas educativas y buen gobierno y educacion la...
Archivos  analiticos de politicas educativas y buen gobierno  y educacion  la...Archivos  analiticos de politicas educativas y buen gobierno  y educacion  la...
Archivos analiticos de politicas educativas y buen gobierno y educacion la...
 
Agenda de gobierno
Agenda de gobiernoAgenda de gobierno
Agenda de gobierno
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Políticas p{ublicas
Políticas p{ublicasPolíticas p{ublicas
Políticas p{ublicas
 
Modulo 1 gestion politicaspublicas
Modulo 1 gestion politicaspublicasModulo 1 gestion politicaspublicas
Modulo 1 gestion politicaspublicas
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
 
La implementación de políticas en la educación superior
La implementación de políticas en la educación superiorLa implementación de políticas en la educación superior
La implementación de políticas en la educación superior
 
Articulo cientifico tesis1
Articulo cientifico tesis1Articulo cientifico tesis1
Articulo cientifico tesis1
 
Políticas publicas Perú
Políticas publicas  PerúPolíticas publicas  Perú
Políticas publicas Perú
 
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema SocialPresentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
 
Políticas públicas.
Políticas públicas. Políticas públicas.
Políticas públicas.
 
PPT-CLASE-2023.pptx
PPT-CLASE-2023.pptxPPT-CLASE-2023.pptx
PPT-CLASE-2023.pptx
 
Problema Público.pdf
Problema Público.pdfProblema Público.pdf
Problema Público.pdf
 
Get file
Get fileGet file
Get file
 
Presentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problemaPresentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problema
 
Taller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptxTaller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptx
 
Taller N Desarrollo Local En Toluca
Taller N Desarrollo Local En TolucaTaller N Desarrollo Local En Toluca
Taller N Desarrollo Local En Toluca
 

More from Compartir Palabra Maestra

More from Compartir Palabra Maestra (20)

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 

Recently uploaded

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Recently uploaded (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 17

  • 1. MÁSLeídoLo Tejiendo redes de liderazgo ¿Por qué fracasan las políticas públicas? Acercamiento a los principios de la serigrafía mediante la fotografía 3 recursos educativos para aprender y jugar con el tangram Colombia/Edición17 - Febrero2019 Columna Experiencia Alianza Herramienta
  • 2. Escrito por: Lo Más Leido Palabra Maestra | 2 Lo Más Leido Palabra Maestra | 3 Columna Héctor Andrés Pérez Enciso Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia Imagen www.freepik.es ¿Por qué fracasan las políticas públicas? Qué razones motivan a que un conjunto de acciones diseñadas explícitamente para satisfacer problemas públicos no obtenga los resultados esperados. Conózcalas. Un primer elemento del que depende buena par- te del éxito de una política es la precisión con la que se define el problema público que la sustenta. Aludiendo a términos de Aguilar (1993), un pro- blema público podría definirse como una situa- ción problemática que logra acceder a la agenda del gobierno y consigue que se generen acciones específicas para su intervención. Las pugnas que inciden en que un problema entre o no en la agen- da pública será tema de atención de un artículo posterior. Lo importante aquí es que en muchas oportunidades la definición del problema no es del todo precisa; quienes lideran el diseño de una iniciativa pública suelen confundir las causas que originan el problema con los efectos que este pro- voca, situación que termina limitando las oportu- nidades de acción de la política. Charles Lindblom (1991) ilustra de manera bri- llante cómo reconocer que, en muchas oportuni- dades, un problema público no se puede definir por completo por las limitaciones de la evidencia empírica a la mano, puede considerarse como una na pregunta absolutamente ne- cesaria para los que intervienen en mayor o menor medida en los procesos de diseño y ejecución de políticas públicas tiene que ver con las razones que motivan que un conjunto de acciones diseñadas explícitamente para satisfacer problemas públicos no obtenga los resultados esperados, o dicho de manera más di- recta, fracase. En este artículo nos proponemos explicar, entre otros, cinco factores que inciden en esta situación, asociados con las limitaciones en la definición del problema, la base empírica que sustenta las accio- nes de la política, el liderazgo de quienes dirigen la iniciativa; la proyección de los proyectos; y el re- conocimiento de los límites y oportunidades de la intervención. de manera incompleta y generar frustración en el mediano plazo. Y en este punto resulta de interés un segundo ele- mento que va de la mano con el primero: la base empírica que alimenta la definición de un proble- ma y que a su vez debe sustentar la planeación de las metas, los resultados y los impactos esperados. Con frecuencia, los tomadores de decisiones sue- len basar sus acciones en intuiciones derivadas de sus propias experiencias, mismas que suelen estar cargadas por una importante y, en muchos casos, excelente ventana de oportunidad. Dicho de otra manera, reconocer los límites cognitivos de un problema permite trascender de un panorama donde la totalidad de sus causas y consecuencias es probablemente imposible de calcular, a un pa- norama donde se definen situaciones muy con- cretas que el gobierno efectivamente podría in- tervenir. Valdría la pena decir aquí que, en muchas oportunidades, es recomendable ser modestos en las intervenciones para lograr resultados efecti- vos en el tiempo, que abarcar todos los factores desafortunada carga de subjetividad. Aceptar la existencia de un problema público lleva consigo te- ner en cuenta que si bien existen innumerables ele- mentos de orden micropolítico que inciden en que un problema exista o perdure en determinado seg- mento de la sociedad, de fondo existe un conjunto de elementos comunes en todos los casos que de- ben constituir el núcleo de la política pública. Tomemos por ejemplo el caso hipotético de las al- tas tasas de abandono escolar que presentan los U
  • 3. los textos de las fotos Lo Más Leido Palabra Maestra | 5 Columna estudiantes de zonas rurales. Es probable que en esta situación exista un amplio abanico de facto- res que inciden en que un estudiante abandone la escuela, lo cierto es que en todos los casos hay un número finito de elementos que podrían de- nominarse altamente incidentes y que requieren ser tenidos en cuenta (de orden familiar, cultural, económico, psicosocial, entre otros). Un error muy grave que cometen quienes diseñan e implementan políticas consiste en dejarse abru- mar por todos estos factores, analizando de mane- ra descuidada sus causas y consecuencias y con- siderar que todos inciden en igual proporción en una situación problemática. Quien diseña políticas debe contar con herramientas estadísticas para de- finir los factores que efectivamente ocasionan una situación problemática, y una caja de técnicas cua- litativas que permita profundizar en la manera en que dichos factores cobran relevancia e incidencia en cada uno de los segmentos afectados. Retomando el problema del abandono escolar, es probable que en ciertas zonas del país el riesgo de un alumno de ser reclutado por grupos armados ilegales sea mucho más incidente que las condi- ciones económicas de su familia; aunque en todo caso, ambos elementos condicionan que un joven asista o no a la escuela. Aquí la política debe consi- derar ambos aspectos, pero focalizar sus esfuerzos en aquellos que incidan en mayor medida en cada caso concreto. Lo anterior podría definirse como la integralidad de una política social. El tercer elemento tiene mucho que ver con el se- gundo, se trata del liderazgo que ejercen quienes inciden en las decisiones públicas. Podríamos afir- mar con toda certeza que una característica de las democracias contemporáneas es la incertidumbre. Dente y Subirats (2014) explican cómo a medida que el tiempo avanza es más difícil pronosticar lo que pasará el día de mañana; somos incapaces de pensar en el largo plazo; con los cambios sociales que avanzan a paso agigantado, cada día es más arduo pensar en las consecuencias que una acción pública puede tener sobre el conjunto total de la sociedad. Liderar una política pública implica mantener una visión sostenida en el tiempo sobre los elementos que constituyen un problema público y sobre las acciones necesarias para disminuir sus efectos en un segmento social determinado. La arena de las políticas se suele caracterizar por una constan- te pugna de poderes donde inciden, en mayor o menor medida, la influencia y la autoridad. Si bien no es sencillo, otro grave error que deben evitar quienes trabajan en el sector de la política pública tiene que ver con mantener a toda costa, la línea de intervención por lo menos en el tiempo que permanece un mismo gobierno. Esta situación, dicho sea de paso, aplica únicamen- te para las políticas de gobierno; en el caso de las políticas de estado, se debe mantener una visión sostenida del problema de la política pública, sus alcances, resultados e impactos esperados a pesar del cambio de administraciones. En un país don- de los gobernantes cambian cada cuatro años no podemos pedir que los cursos de acción se man- tengan a pesar del cambio de gobiernos, lo que sí está al alcance de quienes se responsabilizan de las políticas, es mantener el pincel con el que se diseñó una política y mantener la línea de las acciones establecidas para disminuir sus causas o sus consecuencias en el tiempo que estén al frente de la ejecución. Sin embargo, la realidad de la implementación es completamente diferente. El problema público sue- le cambiar drásticamente con el paso de los días, los cursos de acción varían en función de quién toma las decisiones o escribe las orientaciones téc- nicas, sin mencionar lo altamente incidente que es la variación anual del presupuesto. Los funcionarios públicos suelen ir y venir; quien diseña una política no es el mismo que la implementa y con toda se- guridad, quien asigna los recursos en el gobierno hoy tiene unas prioridades diferentes de las que de- cidirá los rubros presupuestales de la política en el próximo gobierno. Como vemos, dado que los problemas se definen en buena medida por los valores y las creencias más que por evidencia empírica, lo que sucede es que a medida que se cambian los actores que lideran las iniciativas, también cambian las prioridades de la agenda de gobierno, y con frecuencia, el problema que abrió una discusión se olvida con el tiempo. En el peor de los casos, una política pública se conti- núa implementando, pero en el fondo se descono- ce cuál es el problema que la originó, o éste último cambia con el paso del tiempo en un intento por adaptar cursos de acción ya existentes a problemas que apenas aparecen en el radar de quienes toman decisiones (Cohen, March y Olsen, 1972). Un cuarto elemento que incide estrechamente en todo esto, es la ausencia de planeación estratégi- ca a mediano y largo plazo, que, entre otras, tiene como característica la ausencia de organización y proyección. En términos prácticos, significa que la política define acciones, pero sus efectos a media- no y largo plazo no son del todo claros; en muchas oportunidades las acciones de la política terminan convirtiéndose en placebos que mantienen satis- fechos a los directamente afectados pero que a lar- go plazo no resuelven los problemas estructurales que, en teoría, originaron los cursos de acción. Si quisiéramos situar esta afirmación en el ejem- plo sobre el abandono escolar en zonas rurales, podríamos mencionar la decisión hipotética de un gobierno de otorgar kits escolares a los es- tudiantes sobre otras actividades posibles. Esta actividad, si bien puede remediar ocasionalmen- te ciertos elementos del problema, por si sola es insuficiente, no ataca elementos medulares del problema, y posiblemente no soluciona, ni dismi- nuye las causas del abandono escolar en todas las
  • 4. Héctor Andrés Pérez Enciso Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia U Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Lo Más Leido Palabra Maestra | 7 Columna Imagen www.freepik.es regiones. Por supuesto, es posible que en aquellas zonas donde la situación económica sea una varia- ble determinante en el abandono escolar, este tipo de medidas pueda tener algún efecto positivo; no obstante, los problemas económicos generan efec- tos negativos más amplios, relacionados con la nu- trición de los estudiantes, los medios para llegar a la escuela, los materiales con los que se dispone en casa para atender los retos escolares, entre otros. Privilegiar la entrega de kits escolares sobre me- didas que pueden disminuir el riesgo de recluta- miento forzado, factor que como dijimos puede ser muy influyente en algunas zonas del país, por ejemplo, es a todas luces un error de implemen- tación, porque se sobreponen los deseos de quie- nes toman las decisiones de la política sobre los de intervenir un problema que afecta gravemente a un segmento social. Otro ejemplo claro sobre la forma en que la subjetividad de quienes dirigen las políticas afecta negativamente su ejecución. Pero no solo se trata de la ausencia de una pro- yección clara y sostenida en el tiempo sobre los efectos reales de una intervención, en este punto también es importante mencionar la rapidez con la que cambia la estructura de los equipos de eje- cutan las políticas. Los operadores cambian cada año, los profesionales de acompañamiento varían en función del líder a cargo y las responsabilida- des de cada uno son hasta cierto punto inciertas. Podríamos decir, con toda seguridad, que tanto la ausencia de liderazgo y la prevalencia de la subje- tividad sobre una base empírica sólida contribu- yen a que este tipo de situaciones se repitan en la esfera pública más de lo esperado. Un quinto elemento que también suele incidir en el éxito o no de una iniciativa pública es la acep- tación de los límites y oportunidades de una po- lítica. Aquí hay una suerte de combinación entre modestia, soberbia e incluso algo de ingenuidad de quienes participan en las políticas. Planear de manera eficiente, de la mano con lo dicho en lí- neas anteriores, implica convertir un problema complejo en situaciones que se puedan interve- nir en la realidad. Aceptar que un problema no se puede solucionar en cuatro años parece una tarea imposible para muchos funcionarios públicos. To- mar una decisión lleva implícito aceptar que exis- ten límites en la intervención, que existen factores que se pueden intervenir con los recursos dispo- nibles y que, del mismo modo, hay elementos que por múltiples razones no pueden resolverse en el corto plazo. Como se mencionó en líneas anterio- res, se trata de abordar un problema con cierta modestia para evitar frustraciones o una mala eje- cución más adelante. En síntesis, la implementación de una política pú- blica exitosa no es una tarea fácil, ni es cuestión de una única receta. Lo que sí es seguro es que el éxito de una política depende en buena medida de tomadores de decisiones con formación en el campo en el que estas se despliegan, con sólidas bases de administración pública, que conozcan de métodos y técnicas, con un pensamiento lo sufi- cientemente organizado y estratégico para definir claramente el horizonte de los cursos de acción, incluidos los objetivos de intervención, resulta- dos, metas e impactos esperados, y de un lideraz- go que permita que la esencia de la iniciativa per- dure a pesar de los cambios organizacionales que son frecuentes en la administración pública. Referencias • Cohen, M., March, J. y Olsen, J. (1972). A Garbage Can Model of Organizational Choice. Administrative Science Quarterly, 17(1), 1-25. • Dente, B. y Subirats, J. (2014). Decisiones públicas: análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Barcelona: Ariel. • Lindblom, C. E. (1991). El proceso de ela- boración de Políticas Públicas [E. Zapico Goñi, Trad.]. Madrid: Ministerio para las Administra- ciones Públicas.
  • 5. Lo Más Leido Palabra Maestra | 8 Lo Más Leido Palabra Maestra | 9 Experiencias #semanaE I.E Julio Perez Ferrero - Cúcuta Tejiendo redes de liderazgo Conozca la propuesta pedagógica implementada por Oscar Omar Aldana Martínez, rector del Colegio Julio Pérez Ferrero, ubicado en Cúcuta, Norte de Santander riencia ha permitido trazar la premisa de trabajo: “Soy líder si logro hacer que la gente haga cosas que yo no sé ni puedo hacer”. En este marco de ideas se democratiza el liderazgo y la gestión se convierte en una ventaja competitiva. La fuerza organizacional de esta expresión se visibiliza en la conformación de los Equipos de Gestión de la Ca- lidad, las Comunidades de Indagación y Compren- sión Pedagógica en los docentes(CICP-Docentes) y las Comunidades de Indagación y Comprensión (Estudiantes), dando como resultado el incremen- to de la participación en las decisiones a través del trabajo en equipo, la toma de decisiones con- figurando identidad y sentido de pertenencia a la cultura institucional, superando el aislamiento y la indiferencia en los docentes. l imperativo de la UNESCO que la educación como derecho huma- no transforma vidas, contribuye a consolidar la paz, erradicar la po- breza e impulsar el desarrollo sos- tenible, inspira y ocupa el centro de nuestra misión institucional. Esta ruta direcciona y dinamiza mi gestión como rector, desde el año 2012 en la Institución Educativa Julio Pérez Ferre- ro de la ciudad de Cúcuta. Esta conceptualización de gestión estratégica, entendida como búsque- da de la calidad educativa exige hacer una com- prensión en cuanto a proyectar el colegio como una organización inteligente (Senge) que gira en la construcción de identidad institucional y en el tejer redes de liderazgo como caminos alternati- vos de crecimiento institucional e incremento de aprendizajes. El liderazgo orientado a la mejora de la educación, desarrolla aprendizajes profundos y consolida la institución en el tiempo. Esta expe- La Institución Educativa Julio Pérez Ferrero, atien- de una población de 3.240 estudiantes de estratos 1 y 2 del sector urbano marginal de la ciudad, ofre- ce educación Preescolar, Básica y Media Técnica, en cinco (5) Sedes, ubicadas en tres (3) contextos disimiles y distantes: Comunas 6, 8 y 9, marcadas por la pobreza, la de-privación socio-cultural y ambiental, la violencia en sus diversas expresiones (intrafamiliar, social, cultural e ideológica), el des- empleo, factores que ocasionan consecuencias o alteraciones importantes en quienes la sobrelle- van, pues no les permite interactuar de la mejor manera con su medio y de alguna forma causa discriminación y margina socialmente, además convierte a la población infantil y juvenil en foco de vulnerabilidad. Estas condiciones han provo- cado en mi ejercicio como rector profundos cues- tionamientos como tarea moral: ¿Cuál estrategia de liderazgo implementar en mi rol como rector que potencien el cambio y la mejora en el apren- dizaje sostenible en el colegio Julio Pérez Ferrero? ¿Cómo optimizar la capacidad de liderazgo en los docentes para diseñar planes escolares y metas de calidad, orientada a la mejora de los aprendizajes? ¿Cuáles prácticas de liderazgo, generan ambien- tes incluyentes, pluralistas y participativos y que contribuyan a la paz? La Gestión Directiva: los Interrogantes trazados han permitido echar mano de la teoría general de sistemas, aplicada a la administración teniendo en cuenta la definición de Bertalanfy “un sistema se compone en elementos relacionados entre sí y en estado de interacción”, aserción que permite inferir organizacionalmente el principio: si un ele- mento no actúa recíprocamente con el resto del sistema no forma parte de éste y no guarda auten- tica relación con él. Este componente ha generado el desarrollo la agenda institucional que prioriza el liderazgo y la dirección estratégica como herra- mienta racional y creativa como proceso práctico, de participación y elaboración y toma de decisio- nes que guía la acción diaria en función de metas y objetivos claros. Esta intencionalidad de gestión, ha visualizado el diseño e implementación de la estrategia CRPM (Ciclo de Reflexión, Participación y Mejoramiento) como herramienta flexible y de construcción colectiva y que direcciona no sólo Oscar Omar Aldana Martínez Rector del Colegio Julio Pérez Ferrero, ubicado en Cúcuta, Norte de Santander E
  • 6. Lo Más Leido Palabra Maestra | 10 Lo Más Leido Palabra Maestra | 11 Experiencias Institución Educativa Julio Perez Ferrero Sede N3 Nuevo Horizonte participación de la comunidad educativa: padres de familia, estudiantes, egresados, docentes, di- rectivos docentes y sector productivo. El Ciclo de Reflexión, Participación y Mejoramien- to, define y propone el liderazgo sostenible que preserva y desarrolla el aprendizaje profundo, ex- tensivo y perdurable, de forma que genere un au- téntico beneficio para los estudiantes, la estrategia incorpora e interviene en cada uno de los procesos de gestión: académico, directivo, administrativo- financiero y comunitario. Ha motivado a docentes, estudiantes y padres de familia a actualizar el Ma- el actuar del Comité de Calidad, sino de todos los procesos bajo mi responsabilidad. Esta herramienta se dinamiza en un ciclo dialectico de tres momentos: 1. Reflexión, Problematización. Proceso de acercamiento, diagnóstico y reflexión sobre el contexto escolar y de análisis del entorno desde un punto de vista holístico (aplicación de la matriz FODA e instrumentos como encuestas para medir el ambiente y clima escolar), para precisar lo que se quiere cambiar de la situación y trabajar sobre la transformación deseada. 2. Participación e Integración desde el Equipo de Calidad. Proce- empeño de varios docentes que permanecían en el escalafón 2A. En el campo académico se ha lo- grado participar como institución en Foros Muni- cipales de Educación durante los años 2016 y 2017 con el currículo de educación por la paz. Allí los estudiantes han logrado empoderarse y liderar la socialización de las experiencias. En la Gestión administrativa y financiera, eviden- cia el impacto de la herramienta de gestión Ciclo de Reflexión Participación y Mejoramiento, a tra- vés de las alianzas establecidas con Empresarios por la Educación (Rectores Líderes Transformado- res y Líderes Siglo XXI de Fundación NUTRESA), Red PaPaz, Programa “Música para la reconcilia- ción” (MinCultura – Batuta), Red de Escuelas sin Violencia, Consejo Noruego, la Corporación Paz y Futuro, el SENA, las Universidades Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Actualmente la alianza con el Centro Nacional de Memoria Histó- rica CNMH y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz OACP, vínculos que generan motivación y confianza con su acompañamiento. De otra parte, La implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, con la orientación del programa Lideres Siglo XXI, ha definido su direccionamiento estra- tégico y política de calidad, alcanzando valora- ciones destacadas en las auditorías realizadas por la empresa acompañante y la Certificación por ICONTEC. Los docentes, padres de familia y estu- diantes participan en el proceso de priorización de los planes de inversión desde los Comités de Compras por Sedes, donde acuerdan un listado único de prioridades de inversión y actúan como Veedores del proceso durante todo el año; resul- tados que se hacen tangibles en la evaluación po- sitiva de los asistentes a las dos (2) rendiciones de cuenta convocadas anualmente, en la que además del informe financiero se socializan los avances en las áreas de gestión por parte de los Líderes del Comité de Calidad. También se ha gestionado con la Corporación Paz y Futuro, el hacer el pilotaje de la Propuesta Pedagógica “Modelo Educativo Paz y Futuro” fundamentada en el enfoque Enseñanza para la Comprensión, con el cual se hace entrega anual de un Kit de textos a los estudiantes desde Preescolar a 11º en cada Sede, mejorando con ello el aprendizaje en competencias básicas. Durante los años 2016 y 2017, se ha logrado ampliar la co- bertura del PAE que beneficia a 2114 estudiantes, con 480 almuerzos y 1634 refrigerios, recursos que garantizan permanencia e inclusión. En cuanto a lo Comunitario, se busca desde la Media-Técnica con el SENA garantizar en los estu- diantes el desarrollo de sus proyectos de vida y la inclusión en el mercado laboral, realizando en Gra- do 9º una exploración vocacional para la elección de las modalidades de Muebles contemporáneos, Mantenimiento de motores DIESEL, Instalación de redes eléctricas de baja tensión y Mantenimiento de equipos de cómputo. En la gestión académica se observa mejora en re- sultados SABER 11 pasando del Nivel Bajo al Nivel C (Medio); se ha incrementado el ingreso de es- tudiantes a cursar estudios universitarios y conti- nuidad en el SENA, también el logro de posicionar seis (6) egresados del 2014 a 2016 en el programa Ser Pilo Paga. De otra parte, la implementación de la estrategia pedagógica de Enseñanza para la Comprensión, mejora los desempeños de evalua- ción interna y el desarrollo de las competencias científicas, ciudadanas, laborales y tecnológicas para contribuir a la calidad de vida de sus educan- dos. La Política de Inclusión se fortalece a través de la expresión artística, manifestada en la organiza- ción de la “Semana Julista” donde se promueven talentos en poesía, canto, danza, pintura y teatro; así mismo la Institución lidera la organización del II Foro Nacional y V Municipal Intercolegiado de Filosofía (2017), donde nuestros estudiantes participan con su liderazgo como organizadores y ponentes desde el año 2013, experiencia que so que crea el entorno del liderazgo, generando intervenciones sobre la realidad escolar, delegan- do responsabilidades en equipos de gestión. Im- plementación del Ciclo PHVA como herramienta que direcciona la gestión y la calidad del servicio educativo. El Equipo de Calidad sesiona periódi- camente. 3. Mejora (Evaluación y Diseño). Proceso de medición de logros aplicando auditorias y de diseño de planes de mejora, explícito en acciones preventivas, correctivas y de mejora. En este mo- mento se motiva el liderazgo, incrementando la nual de Convivencia desde el horizonte de la jus- ticia compositiva y restaurativa para gestionar la solución de conflictos y la mejora de la conviven- cia escolar, la definición de la política de conviven- cia escolar y el replanteamiento de las prácticas de enseñanza, a través de la estrategia Enseñanza para la Comprensión, proyectar cada vez mejores desempeños en los aprendizajes y para estimular el dialogo asertivo y proactivo entre ellos, con los estudiantes y los padres de familia; así como el avance en la aprobación de la Evaluación de Des-
  • 7. Lo Más Leido Palabra Maestra | 12 Experiencias convoca a estudiantes de los diversos contextos escolares (Sectores Público y Privado) con el fin de fomentar conciencia crítica y ejercicio ciudadano desde el tratamiento de las diversas problemáti- cas de la región y la nación. Este último apoyado por los Talleres de Formación en Liderazgo y el En- cuentro de los estudiantes de 11° con los Egresa- dos Pilos, potenciando los deseos de prosperar a través del estudio, quitando con esto el estigma de pobreza y violencia que les oferta su entorno. Una clara Política de Inclusión, ha permitido in- crementar la cobertura del servicio educativo a la población víctima y/o vulnerable de las comunas 6, 8 y 9, admitir y flexibilizar el currículo para desa- rrollar en nuestras aulas y en diversos niveles a es- tudiantes con Necesidades Especiales Educativas como Síndrome de Down, limitación auditiva, ce- guera, limitación cognitiva y otras de carácter con- ductual que se configuran como retos pedagógi- cos para brindar el acceso y permanencia, todo esto complementado con la valoración de nue- vos casos en los que se sospecha dificultades de aprendizaje. Así mismo, destacar la mejora en con- vivencia, reducción de la deserción, incremento de beneficiarios del PAE, implementación parcial de la jornada única e incremento en la participa- ción de los padres de familia en las acciones de la institución. Como rector asumo un rol activo de la mano con directivos, docentes, egresados, padres y estudiantes, a través de los diferentes Equipos de Trabajo que han permitido identificar falencias y formular estrategias para su mejoramiento, forta- lecido con la visita constante de las cinco (5) sedes para la supervisión de los avances y la atención directa de la comunidad educativa, acercamien- to que cada vez más se consolida como un valor agregado institucional. Compartir se unieron para realizar la serie‘Maestros de Maestros’,un especial en el que los lectores de Compartir Palabra Maestra encontrarán una entrega que resalta el trabajo, la labor y el legado de personajes que, a lo largo de la historia, marcaron el camino formativo de la humanidad. Conozca por qué ellos son Maestros de Maestros: Una alianza: Herbart Dewey Pestalozzi Kant Comenio Rousseau Locke Montaigne Lea toda la serie @EducacionPUJ @edujaveriana @CompartirPalabraMaestra @PalabraMaestra
  • 8. Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 Gobierno escolar y democracia Blog Lo Más Leido Palabra Maestra | 15 Si desde la escuela comenzamos a cambiar la manera corrupta de hacer política, las nuevas generaciones contarán con mejores gobernantes y programas que beneficien a la sociedad. n Colombia comenzó el calen- dario A en los colegios, el cual comprende 40 semanas de clases académicas entre los meses de enero y noviembre. Al principio de año, cada institución educati- va debe conformar el Gobierno Escolar de acuer- do en los establecido en la ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, la cual, en su artículo 142, establece que cada establecimiento educativo del Estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Aca- démico, en la conformación de este Gobierno se empiezan a cimentar lo pilares de la democracia. Admitamos que el éxito o el fracaso para conso- lidar un sistema democrático depende, en gran medida, de que sus miembros sean sujetos autó- nomos y solidarios, razón por la cual es que uno de los objetivos de la educación debe ser formar ciu- dadanos autónomos y solidarios para que hagan parte de un sistema que les permita el progreso y desarrollo propio y de sus comunidades, aun ha- ciendo parte de las minorías. Recordemos que la concepción moderna de la de- mocracia, entendida ésta como el gobierno de la mayoría de la población, nace de las críticas que la burguesía les hizo a los señores feudales, quienes gozaban de privilegios en razón del poder econó- mico y militar que tenían. Desde sus inicios aún en América en el siglo XII con la conformación de la Liga Democrática y Constitucional de Haudenosaunee, se definen dos modelos de democracia: una primera entendida como el máximo posible de participación de los ciudadanos en la dirección de la vida pública y la segunda como un gobierno de elites, a las que los ciudadanos otorgan el poder de decidir (Cortina, Adela. Ética sin moral, 1990). Frente a la primera concepción o a la segunda, es necesario desarrollar la autonomía, la solidaridad y el pensamiento crítico, pues con la prolifera- ción de élites que buscan gobernar en busca de su propio beneficio, lideres populistas que hacen propuestas atractivas para el pueblo pero que en la práctica no son viables, la difusión de noticias falsas, el crecimiento de sectores fundamentalis- tas que promueven el fanatismo, es necesario una formación ciudadana en los aspectos menciona- dos desde la escuela. Ahora que se acercan las elecciones en las insti- tuciones educativas se deben fomentar prácticas que permitan consolidar la participación en igual- dad de condiciones de los candidatos y que estos a su vez presenten programas viables en planta física, horarios, tiempos y presupuestos para que los votantes puedan comparar y analizar la mejor propuesta para así comenzar a erradicar las malas prácticas de compras de votos y amenazas a los electores para que gane determinado candidato. Si desde la escuela comenzamos a cambiar la ma- nera corrupta de hacer política, las nuevas genera- ciones contaran con mejores gobernantes y progra- mas que los beneficien como sociedad a diferencia de lo que actualmente ocurre en nuestro país. Javier Pombo Director de Innovación Educativa Fundación Compartir Gobierno escolar y democracia E Blog
  • 9. Andrés Moncada Productor de contenidos digitales Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Lo Más Leido Palabra Maestra | 17 3 recursos educativos para aprender y jugar con el tangram Estas herramientas, tanto para el aula como casa, son perfectas como complemento a la asignatura de Matemáticas. 3 recursos educativos para aprender y jugar con el tangram e origen chino, el tangram es un juego muy antiguo formado por 7 piezas, conocidas también con el nombre de Tans: un cuadrado, un romboide o paralelogramo, y cinco triángulos. Su uso permite a los alumnos aprender determinados conceptos matemáticos y, además, fomentar su creatividad, nivel de concentración y capacidad analítica, entre otros beneficios. Hoy, les entregamos 3 recursos educativos para aprender y jugar con el tangram dentro y fuera del aula de clases para reforzar el área de Matemáticas. Tangram para maestros: actividades y sugerencias didácticas Este recurso sugiere varias propuestas para que los estudiantes aprendan qué es un tangram y para qué sirve. La primera es una secuencia didáctica que incluye 4 actividades para trabajar la composición y la descomposición de las figuras que pueden formarse con este puzle chino. La segunda describe su interés didáctico y cómo utilizarlo en el aula: para el reconocimiento de figuras y formas geométricas, el desarrollo de la noción de área, estudio de fracciones, re- lación de adición y sustracción entre piezas, introducción al concepto de amplitud, desarrollo de la creatividad de los estudiantes con la composición de figuras libres. Tangram: Orientación Andújar Proporciona diferentes plantillas imprimibles online para que los estudiantes de Educación Inicial formen, a partir de estas siete piezas, diversas formas como una casa, un barco, un cohete, una vela, un caballo, un delfín, un canguro… Incluso, estas piezas se pueden utilizar para trabajar los números. Además, los maestros y padres de familia tienen a su disposición actividades dirigidas a los alumnos de Educación Primaria para que aprendan conceptos de geometría. Tangram, de Diset Los juegos de mesa son un recurso muy interesante tanto en el aula como en casa para refor- zar conocimientos de forma lúdica. Este tangram permite trabajar conceptos de geometría plana y está recomendado para alumnos de entre 5 y 10 años. Incluye 4 tangrams para jugar en solitario y también en grupo, y aunque el fabricante ha incluido una guía de ejemplos para formar distintas figuras, es posible obtener hasta 1.600. Las piezas son de madera. D Herramienta
  • 10. Lo Más Leido Palabra Maestra | 18 Lo Más Leido Palabra Maestra | 19 omo parte del programa de décimo grado sobre el pop art, está planteado un acerca- miento a la serigrafía, técnica gráfica usada por el artista AndyWarhol dada su facilidad en cuanto a produc- ción serial, en la realización de retratos de celebri- dades. En su obra, la producción masiva además de tener implicaciones conceptuales, relacionadas en su mayoría con la popularización y perpetua- ción de la imagen múltiple del individuo de fama, también tiene repercusiones en las características formales que adquiere la imagen. La serigrafía es una técnica de impresión análoga, utilizada para reproducir documentos e imágenes sobre cualquier tipo de soporte. Ésta funciona me- Aunque suena sencillo, en la práctica se presen- tan grandes dificultades a la hora de trabajar una imagen por capas, motivo por el que se planteó acercarse a esta idea a partir de un ejercicio foto- gráfico. Las niñas de décimo debían producir en grupos dos tipos de imágenes, las dos apuntaban a generar retratos con las características estéticas del trabajo de Warhol, una debía tener interven- ción digital, mientras que la otra no podía presen- tar ningún tipo de alteración de esta índole. El uso de la fotografía podría considerarse un re- curso aislado para el aprendizaje de los principios de la serigrafía, sin embargo, antes que nada, cabe resaltar que la naturaleza de la técnica sesga el modo de ejecución, velando o generando falta de conciencia en las característica en una forma de proceder, de manera que se naturalizan procesos que se aplican indiscriminadamente en diferentes campos, cerrando posibilidades de exploración estética y creación artística. Emular los resultados formales que permiten la serigrafía desde la fo- tografía, no sólo esclarecía dudas en cuanto a lo procedimental, sino que también representaba un ejercicio de percepción visual, exploración estéti- ca, e inventiva técnica complejo. La primera actividad, la fotografía con interven- ción digital abría la posibilidad a una analogía en la manera en que se imprime a varias tintas en serigrafía, a su vez presentaba una oportunidad de acercarse a uno de los programas de edición de imágenes más utilizados, Photoshop, que por medio de su herramienta de layers propició el es- cenario perfecto para el desarrollo del ejercicio. Por otro lado, el segundo retrato, la fotografía sin edición digital, permitía la transformación de un referente tridimensional, a una imagen plana, des- provista de características que describieran o in- dicaran propiedades del volumen como la luz y la sombra. Parte de las razones que impulsaron el plantea- miento de este proyecto, fue la detección de una diante una malla de seda, tensada en un marco de madera que permite el paso de la tinta a un medio específico. El paso de la tinta es bloqueado en las áreas donde no habrá imagen por medio de una emulsión, barniz o stencil, de manera que queden libres las zonas donde pasará la tinta. Como técnica, la serigrafía expone retos bastante grandes en cuanto a la producción de la imagen porque hay que descomponer para componer, es decir, un referente visual inicial debe ser frag- mentado en capas que posteriormente deben ser sobrepuestas para la construcción de la imagen. Es precisamente de este punto que surge el pro- yecto de décimo grado, de la necesidad de enten- der la imagen no como un contorno que debe ser rellenado-coloreado, sino que como un tejido de manchas entrelazadas. fuerte tendencia de la población estudiantil hacia el dibujo, lo que genera dificultades en el manejo de otras áreas cuando no son contempladas si- multáneamente, lenguajes como por ejemplo el de la pintura y técnicas gráficas requieren tener nociones no sólo de la de línea como sucede en el dibujo, sino que también de las posibilidades de la mancha como herramienta gráfica, a su vez, es necesario comprender el concepto de espacio positivo y negativo para jugar con la manera en la que se componen las imágenes, y por último, la idea de capa, y cómo mediante la yuxtaposición de éstas es que se erige la imagen. Los resultados que arrojó este proyecto, fueron bastante positivos, después de un ejercicio de stencil a un sola tinta, el acercamiento al proceso de impresión a varias tintas mediante la fotogra- fía, evidenció un mayor entendimiento y preocu-Un proyecto de décimo grado que nace de la necesidad de entender la imagen no como un contorno que debe ser rellenado-coloreado, sino como un tejido de manchas entrelazadas. Acercamiento a los principios de la serigrafía mediante la fotografía C Alianza
  • 11. Audio Lo Más Leido Palabra Maestra | 21 Alianza Lo Más Leido Palabra Maestra | 20 pación por la construcción de la imagen usando la manchaobloquesdecolorcomoelementonuclear, a la vez, les permitió pensar con mayor rigurosidad sobre aspectos de composición y uso del color. Aunque las dos fotografías apuntaban a un mismo fin, reproducir la estética de los retratos de War- hol, el hecho de abordarlas mediante operacio- nes distintas produjo características formales muy particulares; el salto de un medio a otro reveló especificidades del lenguaje propio de cada técni- ca, requiriendo de las estudiantes un esfuerzo es- pecial al tener que manejarlos simultáneamente. Surgieron casos que exigieron expandir los límites del ejercicio, pues varios grupos se interesaron por la obra de Roy Lichtenstein, su pintura imita la calidad gráfica de las impresiones del comic. Nue- vamente la operación es la misma, el salto de un medio a otro produciendo apropiaciones de un mismo concepto, del comic a la pintura, de la pin- tura al body painting, de éste a la fotografía para evocar lo pictórico. Bibliografía: • Crimp, Douglas. (2005). La actividad fo- tográfica de la posmodernidad. (pp. 150- 162) Posiciones críticas ensayos sobre las políticas de arte y la identidad. Barcelona, España: Ed- ciones Akal S.A. • Lippard, Lucy R.(1993) El pop neoyor- quino. (pp. 69-138) En EL POP ART. Barcelona, España: Ediciones Destino S. A.
  • 12. Lo Más Leido Palabra Maestra | 22 Lo Más Leido Palabra Maestra | 23 Las ciencias deben lograr un fin: la educación. a época que vivió Herbart fue fe- cunda en síntesis filosófica y pen- samiento pedagógico. Había sido publicado el Tratado de Pedago- gía de Kant (1803), Fichte y Hegel enseñaban en Jena, Schelling en Wurtzburgo. Hay que lamentar que todavía no se ha estudiado con detenimiento la propuesta educativa de Fichte, la educación de una nación; ni las implicaciones de la idea de Formación, en alemán, Bildung, planteada por Hegel. Todo esto lo vivió Jean Frederich Her- bart, filósofo alemán. En Suiza visitó a Pestalozzi, ción y la educación, como si la enseñanza fuera la parte autoritaria de la pedagogía y la formación, sería, lo que se llamaría hoy, el libre desarrollo de la personalidad. En este escollo han caído muchas de las pedagogías del aprendizaje, o algunas de las pedagogías centradas en el estudiante: habrá que volver leer a Herbart: se llega a la educación a través de la instrucción, o como señala Compayre: la educación a través de la instrucción (2005). Con Pestalozzi está de acuerdo de que la educa- ción debe tener un fundamento empírico (hoy di- ríamos científico), cree que el filósofo Suizo acertó en partir de la psicología como fundamento y de la importancia de la intuición del niño. Pero, según Herbart, se quedó corto. No sería la Psicología de las Facultades, que es la forma como lo desarrolla Pestalozzi, ni la intuición debería limitarse solo la educación elemental. La educación, toda educa- ción debe tener un principio psicológico y un fin moral: la educación del carácter, a esta educación del carácter la llama moral, y esta educación moral es lo que se llama disciplina. Herbart es el iniciador de la pedagogía como cien- cia. La práctica pedagógica aparece aquí como un despliegue de saberes, conocimientos, metodolo- gías. Herbart lee todas las ciencias bajo el cristal de la pedagogía; se nutre de la filosofía, la psicolo- gía pero su matriz de pensamiento es la pedago- gía. Porque nació pedagogo, se hizo filósofo y psi- cólogo. En 1808 asume la catedra de filosofía de Koenisberg, donde había enseñado Kant. Pero si Kant, como filósofo, había desarrollado su tratado de pedagogía, Herbart hará de la pedagogía una reflexión filosófica de por vida. Escribió Filoso- fía práctica general (1808), Manual de psicología (1816), La Psicología como ciencia, seguida de un método nuevo sobre la experiencia, la metafísica y la matemática (1824), la Metafísica general (1828). Público todo esto con un solo fin de la educación se convirtiera en el campo a la cual todas estas ciencias llegaran. Herbart no acepta de Kant su enfoque “trascen- donde conoció su propuesta educadora; admiró profundamente su trabajo pedagógico, pero ha- bía que hacer ajustes a algunas de sus intuiciones. Estamos ya en la era moderna donde estos pensa- dores buscaban una articulación entre ilustración y formación, una síntesis donde el Espíritu no se viera sofocado por las conquistas humanas, don- de conocimiento y formación fueran compatibles, donde la formación no se viera agostada por la erudición y el conocimiento; donde todo pudiera referirse a un Espíritu fundador. Herbart encontra- rá una fórmula, no se trataría de oponer la instruc- dental” del pensamiento; tampoco acepta de Fichte de que todo sea expresión de un espíritu interior y que el mundo no sea más que reflejo de él. No hay ideas innatas, ni se nace con a priori establecidos. Tampoco está de acuerdo con Pesta- lozzi de una Facultades del niño las cuales hay que desarrollar. En algo sí está de acuerdo con Kant y Pestalozzi: hay que crear como lugares de experi- mentación pedagógica, es necesario el seminario pedagógico. “nos hacen falta escuelas normales y escuelas de experiencia”, decía Kant. Esto llevó a Herbart que mientras enseñaba en Koenisberg or- ganizara, lo que Compayre, llama un “laboratorio practico”. Sabemos que hoy la práctica pedagógi- ca ha perdido esta dinámica pensadora, hoy es un territorio aplicacionista, procedimental y burocrá- tico. Las actuales políticas de formación de maes- tros contribuyen mucho a este perfil procedimen- tal; la práctica pedagógica aparece desconectada de saberes, de preguntas, de experimentación, de reconceptualización; actualmente la práctica pe- dagógica verifica que el practicante siga un méto- do y no se pregunta de qué forma produce sabe- res. Herbart no hubiera aprobado esto. Para Herbart llegar a ser educador es un asunto complejo; como señala Gabriel Compayre (2005), biógrafo de Herbart, la formación en pedagogía no se da por “gracia de Dios” o “se nace educa- dor”. Hoy se ofrecen cursos rápidos de pedagogía, como las oficinas de matrimonio exprés. Tampo- co nuestro autor estaría de acuerdo, “El educador debe preparar su inteligencia y su corazón por medio de la meditación, de la reflexión y de la in- vestigación, para estar en disposición de concebir, de sentir y de juzgar convenientemente los casos particulares y los casos especiales que le esperan en la carrera de la enseñanza”. Dos palabras toman relevancia en la pedagogía: instrucción e interés. La enseñanza es construc- ción del espíritu. La instrucción es la base de toda educación, no existe, por un lado una educación intelectual y, por otra, una educación moral; esta Serie Maestros de Maestros L Alianza
  • 13. Audio Lo Más Leido Palabra Maestra | 25 Alianza Lo Más Leido Palabra Maestra | 24 mejor del gobierno de los niños, este gobierno se hace a partir de dos elementos: autoridad y amor. Luego, llega el momento decisivo del gobierno pedagógico: el éxito de este gobierno es que llega un momento en que desaparece: el niño se vuelve autónomo, con fuerza interior, un sujeto moral: la educación desemboca en libertad. Sin la estética no se entiende el gobierno en los niños. Con Herbart, hemos iniciado, en la historia del sa- ber pedagógico, la comprensión de la práctica pe- dagógica de forma inteligente. Ella se hace fuen- te de saber, matriz de formación de educadores, lugar de reconceptualizacion de la pedagogía, articulación de ciencias, dialogo con la tradición, renovación del conocimiento; la practica pedagó- gica se hace lugar moral, construcción estética del sujeto, forja del carácter, acontecimiento donde se acrisola la enseñanza, oportunidad de aprender. No es una autor fácil de abordar, sus construccio- nes pueden aparecer abstractas. Pero sin él los maestros quedaremos expuestos a las prácticas pedagógicas procedimentales, sin fines y sin me- dios, quedaremos presos del diseño, atenidos a la secuencia, y esperanzados en la transposición. Herbart nos la las herramientas epistemológicas, históricas, políticas y culturales para el rescate de la práctica pedagógica. diferencia la hacían, dice Herbart, la psicología de las facultades. No, la mente es una, y la instrucción es una, por tanto, educar a través de la instrucción es la base de toda empresa educativa. El dualismo y oposición de enseñanza/aprendizaje en el cual han instalado la formación de maestros actual- mente, seria para Herbart psicologista y trascen- dental, basada en estructuras previas, a priori del individuo, que nuestro pedagogo no acepta. A cambio de facultades que se desarrollan, Herbart propone el concepto de interés. El niño no viene con conocimientos al que la edu- cación le ayuda a descubrir; el conocimiento se produce por el trabajo, por la producción del niño. Este es el trabajo de la instrucción: producir inte- rés. Interés, no se debe confundir, con motivación. No es un asunto de unas dinámicas para que el niño se motive a aprender, se trata, más bien de un acto más estable de curiosidad: interés por la verdad, interés por el bien, interés por lo bello. Herbart desarrollo una Didáctica basada en la psi- cología, no es una Didáctica que subordine los intereses del niño en beneficio de una secuencia exitosa. Tampoco es la didáctica un conjunto de acciones lúdicas para entrenar el conocimiento. Muy basado en sus fundamentos de psicología el interés nace de la experiencia con las cosas de la naturaleza y por el contacto con los hombres. Por tanto, curiosear las cosas e intercambiar con seres humanos son las dos bases del interés. Su concepto de disciplina es muy distinta a la que nosotros estamos acostumbrados. Herbart tam- bién conocía la disciplina como castigo, rigor, mal necesario, etc. Pero para Herbart, ella tenía que ver, mejor, con aquel ejercicio que tiene el artis- ta sobre su obra. La educación además de ciencia es arte, y se trata de la vida disciplinada del artis- ta. De un gobierno de los niños, de hacer de cada uno un artista de sí mismo. Por esto, la disciplina está relacionada con la vida moral, y la vida mo- ral con la construcción de una vida artística. Para entender la disciplina de Herbart hay que hablar Rafael Reyes Galindo reyes@javeriana.edu.co Facultad de EducaciónPontificia Universidad Javeriana Expertos en Colombia explican en este podcast por qué la educación es un derecho “habilitante” que permite salir de la marginalidad y participar activamente en la sociedad. oncebir a la educación como un derecho humano, no sólo como un servicio que se presta, cambia la manera como se construye y desarrolla la política educati- va. Bajo esa premisa, Rafael Orduz, gerente general de la Fundación Compartir, lideró este Compartir Debates para hablar darle inicio a nuestro primer especial temático de 2019. En la conversación, participaron Luis Alfredo Sarmiento, filósofo, economista y docente de la Universidad de los Andes, el Externado de Colombia y la Javeriana; Catalina Turbay, psicólo- ga, especialista y magíster en Política Social, investigadora en Educación y Desarrollo Social para diversos organismos internacionales, gubernamentales y para ONG; y Luis Iván Caipe, rector de la I.E. Los Andes de Cuaical, ubicada en Cumbal, Nariño, y Rector Ilustre del Premio Compartir 2017. Conozca, en la voz de estos expertos, por qué la educación es un derecho “habilitante” que permite salir de la marginalidad y participar activamente en la sociedad. Compartir Debates: Derecho a la educación C
  • 14. www.compartirpalabramaestra.org ¡Escriba en Compartir Palabra Maestra! Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa un tema prioritario para la sociedad colombiana. Envíe sus escritos a: contenidos@fundacioncompartir.org