SlideShare a Scribd company logo
1 of 53
Download to read offline
P
I
E
D
A
D
D I C I E M B R E D E 2 0 2 3
• E D I C I Ó N 1 2 • V O L U M E N 2
“ … l a V i r g e n s e h a
c o n v e r t i d o
v e r d a d e r a m e n t e e n
m a d r e d e l o s
v i v i e n t e s m e d i a n t e
l a g r a c i a , E l l a
q u e e r a m a d r e d e
q u i e n e s p o r
n a t u r a l e z a
e s t a b a n
d e s t i n a d o s a l a
m u e r t e ”
S a n P e d r o C r i s ó l o g o
Vivía Nemesio en Alejandría, Egipto, en tiempos del emperador Decio, y tenía el oficio de pastor. Al
desatarse la persecución, junto a otros cristianos huyó a los desiertos. Su caridad se desbordó con
los que buscaban refugio y les proporcionaba alimentos, cuevas para cobijarse y les escondía
cuando se acercaban algún que otro soldado.
Pero ocurrió que un día fue hallado por una partida de arqueros, que le tomó por uno de los
numerosos asaltadores de caminos que pululaban por los alrededores de las ciudades. Fue llevado
ante el Centurión, pero Nemesio, prefiriendo ser ajusticiado por cristiano, antes que ser tenido por
un bandido, confesó su fe diciendo: “Los que servimos al Señor ni somos ladrones, ni lo podemos
ser, porque nuestro Amo es tan liberal y dadivoso que calma nuestro deseo, pues no sólo da bienes
para vivir, sino delicias para saciarnos. No contento con dar a los que le sirven todo lo necesario, se
da generoso y amante hasta Él mismo. Soy cristiano, y por esta causa no puedo ni debo ser enemigo
de mi prójimo; esto es, ladrón, injusto nombre con que ofendéis mi inocencia”.
El Centurión, sorprendido ante tal confesión de fe, le dijo: “Esto cambia la causa de tu acusación, y
pues eres cristiano, que es lo mismo que ser enemigo de los emperadores, probarás tu verdad
sufriendo los tormentos, que están determinados para ti y para los de tu fe”. Y mandó que le
cargaran de grilletes y lo llevaran a la presencia de Sabino, Gobernador de Alejandría, no como
asesino y bandolero, sino como cristiano. Luego de un pesaroso camino encadenado y caminando
tras la guardia, que no socorría sus penas y necesidades, Nemesio llegó a la ciudad y acto seguido
fue llevado ante el Gobernador. Este le dijo: “Para librarte de la calumnia de ladrón y restituirte libre
a tu casa deja el nombre y religión de cristiano, y serás dichoso por muy poco”. El Santo le replicó
que nada quería sin Cristo, ni aún el cielo, si este fuera sin la presencia del Señor, a quien se
ofrecía como víctima voluntaria.
Viendo el Gobernador constante el espíritu de San Nemesio, mandón le atormentaran diversos
modos. Fue flagelado, extendido en el potro y descoyuntados sus miembros. Ni aún así renegaba de
Jesús, el santo pastor, por lo cual, mandó el Gobernador le quemasen a fuego lento entre algunos de
los ladrones también apresados, hasta que expirase o apostatase. Así alcanzó Nemesio la gloria
definitiva, el 19 de diciembre de 250.
MEJOR MÁRTIR QUE LADRÓN
SAN NEMESIO, MÁRTIR
19 DE DICIEMBRE
L A
I N M A C U L A D A
C O N C E P C I Ó N
Y S O R J U A N A
I N É S D E L A
C R U Z .
El privilegio de la Concepción
Inmaculada, Pura y Limpia de María
Santísima fue causa de polémica antes
de su Definición Dogmática por el Papa
Beato Pío IX en 1854 mediante la Bula
“Innefabilis Deus”. Entre los defensores
destacados de este privilegio de la
Virgen antes de dicha proclamación
podemos citar a San Idelfonso, la
Seráfica Orden de San Francisco con el
Beato Juan Duns Scoto, la monja
Concepcionista María de Jesús de
Agreda, y San Alfonso María de
Ligorio. En la nación española dada su
acendrada devoción mariana tuvo gran
aceptación en el pueblo, convirtiéndose
así en un gran difusor de ella en todos
su dominios que se contagiados por el
fervor inmaculista se fundaban pueblos,
ciudades, ríos, o se juraba defender este
privilegio de Nuestra Señora. Ya en los
siglos, XVII, y XVIII, en España y sus
colonias hacían rimbombantes fiestas
por la jura o solemnidad de tal misterio,
involucrándose en ellas las autoridades
civiles, religiosas y educativas.
Con todo esto, en el Virreinato de la
Nueva España hoy México, nace en
1651 Juana de Azuaje, una de la
figuras más extraordinarias de la lírica
hispanoamericana que al tomar el hábito
religioso en la Orden de San Jerónimo
cambio su nombre por el de Sor Juana
Inés de la Cruz.
Al igual que todos los intelectuales de
su tiempo Sor Juana defendió, exalto y
cantó con especial fervor con un
verdadero amor el misterio de la
Purísima Concepción.
Ella misma hizo una defensa de este
privilegio mariano y lo cual
trascribimos:
El Triunfo de la Purísima en los Cielos Austro-Seráficos,
atribuible a Antonio de Santander, Templo de San Francisco
Acatepec, San Andrés Cholula.
“DOCTA EXPLICACION DEL MISTERIO Y
VOTO QUE HIZO DE DEFENDER LA
PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE NUESTRA
SEÑORA, LA MADRE JUANA INÉS DE LA
CRUZ.”
Yo, Juana Inés de la Cruz, la más mínima de los
esclavos de María santísima Nuestra Señora,
debajo de la corrección de la Santa Madre Iglesia
Católica Romana, cuyo dictamen siempre seguiré;
delante de la Santísima Trinidad y de la misma
Virgen Madre del Verbo Eterno Encarnado,
nuestro Señor, y de todos los ciudadanos de la
Corte Celestial, especialmente el Gloriosísimo
Patriarca San José, el Santo Ángel de mi Guarda,
mi padre San Pedro, San Jerónimo , Santa Paula,
San Agustín, San Ignacio, Santa Rosa, San Felipe
de Jesús, Santa Eustoquio, y todos los santos y
santas patronos, abogados y tutelares de mi
Nación y Patria, y de todas las creaturas del Cielo
y de la Tierra, a quienes hago testigos de este
acto, libre y espontáneamente, de todo mi corazón
, siento y pronuncio: que María Santísima Nuestra
Señora, siempre Virgen y verdadera Madre de
Dios Hombre, en el instante primero que fue
criada su purísima alma y unida a la materia de su
virginal carne, de que se concibió y formó su
dichosísima humanidad, fue adornada con la
gracia santificante, y prevenida por singular don y
privilegio de la Santísima Trinidad, para no
incurrir en la culpa original, de la cual, no hubo
sombra ni vestigio en ninguna prioridad de tiempo
y en ningún instante real en su purísimo espíritu;
antes bien, tengo por verdadero y seguro que fue
tálamo donde descanso todo el Poder del Padre, la
Sabiduría del Hijo, la Bondad del Espíritu Santo,
mediante la infusión y comunicación real y
verdadera de la gracia habitual, que como Sol puro y
resplandeciente no permitió que entrara en su
purísima alma la oscura sombra de la culpa y la
noche ciega del pecado; sin que se oponga con esta
pureza original el beneficio de la Redención con que
fue redimida por los méritos de la Pasión y Muerte
de su precioso Hijo: antes bien, fue la preservación
de la culpa original un linaje de redención más alta,
más noble, más amante, más copiosa; prevista,
determinada, predefinida, y aceptada en el Consejo
de la Santísima Trinidad antes del origen de los
siglos y, después en la sucesión de los tiempos,
liberal y amorosamente ejecutada. Y así para gloria
de Dios Omnipotente y en reverencia de su Madre
Santísima, testifico y afirmo su Concepción Purísima
libre de toda mancha y torpeza original, y juro a la
Santa Cruz y hago voto sobre estos cuatro
Evangelios, de creerla, afirmarla y confesarla y
defenderla con todo el caudal de mis fuerzas, hasta
derramar la sangre: el cual voto y juramento ceda en
mayor honra y gloria de Dios y su Purísima Madre
Señora nuestra, en bien universal de la Santa
Iglesia, en paz generalísima de los príncipes
cristianas, en destierro de las herejías, en mayor
devoción de este sagrado misterio de la Concepción.
Así lo voto, lo juro, afirmo, prometo y ratifico en
diez y siete de febrero de mil seiscientos y noventa y
cuatro años…
Juana Inés de la Cruz.
Retrato de Sor Juana Inés de la
Cruz hecho por Miguel
Cabrera, siglo XVIII.
Este voto lo reitera en la protesta que hace de su
renuncia a los estudios humanos:
“Asimismo reitero el voto que tengo ya hecho de
creer y defender que la siempre Virgen María nuestra
Señora fue concebida sin mancha de pecado en el
primer instante de su ser purísimo; y así mismo creo
que ella sola tiene mayor gracia a que corresponde
mayor gloria que todos los ángeles y santos juntos; y
hago voto de defender y creer cualquiera privilegio
suyo que no se oponga a nuestra santa Fe, creyendo
que es todo lo que no es ser Dios; y postrada con el
alma y corazón en la presencia de esta divina Señora
y de su glorioso Esposo el Señor San José, y de sus
santísimos padres Joaquín y Ana, les suplico
humildemente me reciban por su esclava, que me
obligo a serlo toda la eternidad.
Y en señal de cuánto deseo derramar la sangre en
defensa de estas verdades, lo firmo con ella en cinco
de marzo del año de mil seiscientos y noventa y
cuatro.
Juana Inés de la Cruz”…
La Madre Juana también compuso villancicos que se
cantaban en la Catedrales de Puebla y México. En
especial en la catedral angelopolitana pues en ese
misterio mariano estaba consagrada la sede
catedralicia. Uno de tales villancicos cantados en los
Maitines solemnes en dicha catedral en 1689 reza así:
Luego pecando él, por
fuerza
todo el universal orbe,
aunque en la partes
perfecto,
quedo, cuanto al todo,
informe.
Mas preservando a María
De los comunes horrores,
Dios en Ella restituye
al Orbe sus perfecciones.
El todo del Universo,
que fue imperfecto hasta
entonces,
por su ultimo
complemento
su Pureza reconoce.
Pues ya que toda creatura
Quedó deudora a María
De perfección y alegría,
Del ornato y hermosura
Canten su Concepción
pura
Pues la perfección
encierra
del Hombre, del Ángel, del
Cielo y la Tierra.
¡Oigan un misterio, que
Aunque, no es de fe, se
cree!
-Verdad es, en mi
conciencia:
Que para mi es evidencia,
y la evidencia no es fe.
Si para Madre querida
Fue María preservada
Luego antes de ser criada
Estaba ya prevenida….
Madre de Dios y pecado,
Es cosa tan repugnante,
que aún para el más
ignorante
queda el misterio
aclarado…
Dice el Génesis sagrado,
Que fue la Creación del
Hombre
la perfección de los cielos
y el complemento del Orbe.
Portada de los villancicos a la Purísima Concepción
compuestos por Sor Juana Inés de la Cruz.
Escudo de monja jerónima, siglo XVIII.
Cabe destacar que las jerónimas en
la Nueva España del monasterio de
Nuestra Señora de la Expectación
donde sor Juana profesó, fueron
fundadas en 1585 por una viuda
rica llamada Isabel de Barrios
solicitando que entraran también
como fundadoras y maestras las
monjas del Protomonasterio de la
Concepción de México al frente de
Sor María de la Concepción como
primera priora y otras 3
concepcionistas más, motivo por el
cual se heredó entre las jerónimas
novohispanas el gran fervor hacia
el misterio de la Limpia Concepción
de María y la defensa de ese
privilegio mariano, más aún la
Orden Jerónima resguardaba el
santuario de Nuestra Señora de
Guadalupe en Extremadura
España; sus hermanas en la Ciudad
de México se acogían a una imagen
de igual nombre continuando con la
tradición devocional jerónima, pero
con la diferencia que la
Guadalupana del Tepeyac era
considerada una Inmaculada
Novohispana. Ante este panorama
la misma Décima Musa escribió:
La compuesta de flores
maravilla,
divina protectora americana,
que a ser se pasa rosa
mexicana
apareciendo rosa de Castilla;
la que, en vez del dragón (de
quien humilla
cerviz rebelde en Pathmos)
huella ufana
hasta aquí inteligencia
soberana
de su pura grandeza, pura
silla;
ya el cielo, que la copia
misterioso,
segunda vez sus señas
celestiales
en guarismo de flores claro
suma;
pues no menos le dan traslado
hermoso
las flores de tus versos sin
iguales,
la maravilla de tu culta
pluma.
Sor Juana Inés de la Cruz es
de los pocos caso relevantes
en la escritura novohispana
en la que la mujer podía
expresar sus conceptos
religiosos de una manera
abierta. Pero sin duda esta
monja mexicana al igual que
muchos escritores de la
tradición católica contribuyó
a manifestar a través de sus
obras el amor por la Madre
del Redentor.
Tacho Juárez
Herrera.
La Virgen entregando las rosas al Beato
Juan Diego en el Tepeyac, anónimo, Templo
del Santo Sepulcro, San Pedro Cholula, Pue.
Imagen patronal del Antiguo Protomonasterio de la Concepción de la Cdad.
de México.
L A
C O N C E P C I Ó N
D E L A
T H E O T O K O S
P O R A L E J O C R U Z
“La rectitud y santidad de la Virgen María
fue manifestada en el hecho de que Ella
siendo un “humano con pasiones como
nosotros” amó tanto a Dios, y se dio a Sí
misma a Él, de tal manera que por Su pureza
Ella fue exaltada por encima del resto de la
humanidad” (russian-faith.com) lo que la
coloca como la cristiana perfecta a la cual
imitar en el seguimiento de nuestro bendito
Dios y Salvador, Jesucristo.
Quepa mencionar qué el punto esencial
difiere en el hecho de que la iglesia ortodoxa
no admite una herencia de la culpa, sino la
inclinación al pecado y que esta negativa de
aceptar el dogma inmaculista no implica
decir que la bendita Madre de Dios, pecó,
sino que asistida de la gracia y dejándose
llevar por ella, la toda santa Virgen María,
hace entrega plena de Sí, en un claro ejemplo
de amor puro al eterno.
Se admite su naturaleza inmaculada en el
sentido que fue purificada de toda mancha al
descender sobre ella el Espíritu Santo
después de la visita del ángel, estado de
gracia qué Ella luchó por conservar siempre,
mereciendo por ello ser inmensamente amada
y reverenciada de manera constante, como lo
muestra una de las tantas oraciones qué a
ella se elevan como intercesora ante el
eterno, defensora y ejemplo de la
cristiandad.
Te suplico, Virgen santa, que yo reciba a
Jesús aquel Espíritu de quien tú lo
engendraste; que mi alma lo reciba con aquel
amor por el cual tu carne recibió al mismo
verbo eterno.Que exprese conceptos
humildes y elevados a aquel de quien
confiesas ser la esclava, deseando que se
haga en ti según la palabra del ángel, que yo
oh siempre pura y sin pecado, sea ardoroso
en amor como tu lo eres hacía la Trinidad
Santísima. Oh amante de la humanidad, por
las intercesiones de la bendita Theotokos,
Salvanos.
En el occidente cristiano, el pecado original,
forma parte indiscutible de la teología y por
ende de la praxis de fe. Es apartir de este
concepto, heredado por San Agustín de
Hipona, que se fue colocando el cimiento de
lo que más adelante sería el dogma de la
“Inmaculada Concepción” de la bendita
virgen María.
Una de las posiciones más propagadas para
justificar la creencia de la inmaculada
concepción, es que era necesario que la
virgen en cuanto a madre del hijo de Dios,
debería de ser pura y sin mancha. Para la
ortodoxia cristiana, la enseñanza de una
preservación de toda culpa -por gracia
divina- coloca a Dios en un estatus de
inmisericorde al preservar a una criatura de
todo mancha mientras a otras las deja a
merced del pecado y sus consecuencias.
Por otro lado, la postura occidental romana
qué pretende exaltar a la toda santa madre
de Dios, termina por demeritar toda
voluntad y entrega qué la bendita virgen
hubiese realizado, pues al estar
“predestinada” ¿Qué mérito podría tener su
fiat?
EL ESTELARIO
A LA
INMACULADA
CONCEPCIÓN
El ejercicio piadoso del Estelario tuvo su origen entre
los Franciscanos, como parte de la difusión del culto a
la Inmaculada Concepción entre los fieles,
especialmente a través de los ejercicios piadosos
practicados en sus iglesias, entre los que podemos
nombrar: Los sábados en honor a la Inmaculada
Concepción; la procesión dentro del convento el último
sábado del mes; la novena con ayuno de la víspera y el
rezo del Estelario a la Inmaculada Concepción.
En Sicilia, Italia, Fray Mariano de Alcamo (1555-
1621), Fraile Menor Capuchino, quien acompaño en su
momento a San Lorenzo de Brindisi en algunas
misiones, que fue Padre Provincial, Vicario Provincial,
Calificador del Santo Oficio, Padre Guardián de los
Conventos de Trapani (1614) y Marsala (1615), y que
murió en Palermo con aroma de Santidad, quien tuvo
la visión de la Virgen del Estelario, en el convento de
Alcamo después de regresar de una misión en
Bohemia. (1599), A continuación, se produjeron otros
hechos considerados sobrenaturales ligados a dicha
visión, entre ellos la predicción de la curación de una
noble de Alcamo y la muerte de su hija, provocada por
la misma enfermedad.
Desde el día en que, en lo alto de una vieja palmera,
tuvo la visión de la Virgen rodeada de luz y coronada
de espléndidas estrellas, no paró en su actividad de
propagación (en forma escrita y verbal) de la devoción
a la Señora del Estelario, abogando por el
levantamiento de altares e iglesias para su gloria.
También en Alcamo, Fray Mariano edifico una Iglesia
bajo el patrocinio de Santa María del Estelario, que
estaba ubicada en Piazza Ciullo.
HISTORIA BREVE DE ESTA
DEVOCIÓN MARIANA:
Las primeras noticias sobre esta práctica religiosa se
remontan al siglo XVIII; la devoción nació teniendo como
base el texto de Apocalipsis 12,1 . Algunos Padres y
escritores de la Iglesia identifican a la Mujer con la Virgen
María y las doce estrellas representan los privilegios de la
gracia que la adornan de una manera muy particular.
En la primera mitad del siglo XVII, el canto y el rezo del
Estelario era una oración bastante extendida en el sur de
Italia, especialmente en la Diócesis de Palermo ; la fiesta
estaba fijada para el 28 de agosto y fueron los
Franciscanos y las Cofradías del Estelario los
propagadores. La devoción también llega a Roma, en la
Basílica de San Lorenzo en Dámaso, donde se establece la
Archicofradía del Estelario.
En la primera mitad del siglo XVII, la devoción fue
prohibida por el Santo Oficio y la Congregación de la
Inquisición: Dos decretos prohíben su recitación, se anulan
las indulgencias para quienes la recitan y se suprimen las
Cofradías. Sin embargo, estas prohibiciones no se respetan
en todas partes; de hecho, en 1643 el padre Bonaventura
Mastrilli, guardián del convento de San Francisco en
Palermo, instituyó la fiesta y fundó la Cofradía del
Estelario y, para hacerlo más solemne, nombró a un
célebre teólogo para pronunciar un discurso.
La Congregación de la Inquisición, sin embargo, el 23 de
noviembre de 1645 renovó las disposiciones de 1640 de
una manera aún más drástica: prohibiendo la celebración
de la fiesta y aboliendo las respectivas hermandades que
habían continuado la práctica. El 14 de diciembre
siguiente, el Papa Inocencio X confirmó el decreto de la
Inquisición y, en consecuencia, la devoción del Estelario
sufrió un revés.
Probablemente la devoción se reanudo antes de la
definición del dogma de la Inmaculada Concepción de
1854.
Una recreación de la fiesta del Estelario, en versión
similar a la de 1643, se lleva a cabo los días 3 y 4 de
noviembre de 1990 y se repite los días 4 y 5 de noviembre
de 1994, posibilitó la recreación el descubrimiento de los
documentos mencionados anteriormente. Una inmensa
muchedumbre llega a la basílica de San Francisco de
Palermo, transformada en un gran anfiteatro, y revive uno
de los momentos de mayor fervor popular. Con especial
participación fueron las citas de septiembre a diciembre de
2004, con motivo del 150 aniversario de la proclamación
del dogma de la Inmaculada Concepción por el Papa Pío
IX (1854 -2004 ).
( O b . C i t . “ E S T E L A R I O A N U E S T R A M A D R E I N M A C U L A D A ”
/ O R D E N D E H E R M A N O S M E N O R E S C O N V E N T U A L E S / N o v i c i a d o
F A L C — C O L 2 0 1 9 / D i g i t a l i z a c i o n , i n v e s t i g a c i o n y a d a p t a c i o n d e l
t e x t o p o r e l H n o . F e l i x B e c e r r a O . F . S . a ñ o 2 0 2 0 )
E S T E L A R I O E N H O N O R D E L A
I N M A C U L A D A C O N C E P C I Ó N
D E S A N T A M A R Í A
+Dios mío ven en mi auxilio. Señor
date prisa en socorrerme. Gloria al
Padre. Y al Hijo y al Espíritu Santo
como era en el principio ahora y
siempre por los siglos de los siglos.
Amen.
[Puede entonarse un canto]
AGRADECEMOS AL PADRE DE
LAS MISERICORDIAS POR LA
GRACIA PLENA CONCEDIDA A
MARÍA EN SU PURÍSIMA
CONCEPCIÓN. Padre Nuestro…
I.- Oh concebida Inmaculada fuiste
elegida por el Padre para ser de su
Hijo digna Madre. Entre las amadas,
muy amada ¡Oh concebida
Inmaculada!
Ave María…
II.- Aunque fuiste de Adán hija, de su
falta fuiste exenta y la cabeza de la
serpiente con tu píe fue destrozada.
¡Oh concebida Inmaculada!
Ave María…
III.- Toda pura y toda Hermosa del
pecado original, del mortal y del venial
fuiste siempre preservada. Siendo de
virtudes ataviada ¡Oh concebida
Inmaculada!
Ave María…
IV.- Vos fuiste asociada a la redención
de la humanidad sufriente, nos das
alientos y esperanza como Madre y
Abogada. ¡Oh concebida Inmaculada!
Ave María...Gloria al Padre…
AGRADECEMOS A JESUCRISTO,
EL HIJO AMADO Y VERBO
ENCARNADO POR LA LIMPIA
HERMOSURA CONCEDIDA A SU
MADRE EN SU PURÍSIMA
CONCEPCIÓN. Padre Nuestro…
V.- Fue grande tu fecundidad y por la
acción del Santo Amor, siempre ileso
tu candor, Madre y Esposa Virgen
consagrada. ¡Oh concebida
Inmaculada!
Ave María…
VI.- Tu Santo Embarazo a tu ser no
hizo daño, José tu justo esposo fue
colmado de amor y consolación para
protegerte a vos y tu Hijo como
misión. ¡Oh concebida Inmaculada!
Ave María…
VII.- El Hijo Santo que sostienes es
quien te previno protegida y para que
el Verbo descendiera y encarnara
fuiste ¡Oh concebida Inmaculada!
Ave María…
VIII.- Porque Vos Madre Virgen, de
quien dijo hágase la Luz, y en su vida
te amo con ternura y a tus brazos
descendió de la cruz. ¡Oh concebida
Inmaculada!
Ave María... Gloria al Padre…
AGRADECEMOS AL ESPÍRITU SANTO
CONSOLADOR POR LA PLENITUD DE
AMOR INFUNDIDA A MARÍA EN SU
PURÍSIMA CONCEPCIÓN. Padre
Nuestro…
IX.- Por su templo y por su amada te escogió
el Eterno Amor. Con sus llamas encendió tu
corazón y de sus dones fuiste colmada. ¡Oh
concebida Inmaculada!
Ave María…
X.- De la gracia vos estás llena, siendo Madre
de la humanidad y del universo la imagen y
primicia de la redención. ¡Oh concebida
Inmaculada!
Ave María…
XI.- Para los discípulos tú eres Madre orante,
insignia de la humanidad liberada, icono de la
Iglesia creyente rescatada. ¡Oh concebida
Inmaculada!
Ave María…
XII.- Finalmente tu eres Madre compasiva y
misericordiosa, testigo mayor en la fe y en
nuestras tribulaciones esplendida abogada.
¡Oh concebida Inmaculada!
Ave María… Gloria al Padre…
[Puede entonarse un canto]
Tu Inmaculada Concepción oh María, anunció
la alegría al universo entero. Toda Hermosa
eres María y no hay mancha de pecado en
vos, vos la alegría de Israel, vos el honor de
nuestra raza, vos la alegría de nuestro pueblo.
Saludo a la bienaventurada Virgen
María[SalVM]:
Salve, Señora, santa Reina, santa Madre de
Dios, María, que eres virgen hecha Iglesia y
elegida por el santísimo Padre del cielo, a la
cual consagró Él con su santísimo amado Hijo
y el Espíritu Santo Paráclito, en la cual
estuvo y está toda la plenitud de la gracia y
todo bien.
Salve, palacio de Dios; salve, tabernáculo de
Dios; salve, casa de Dios. Salve, vestidura de
Dios; salve, esclava de Dios; salve, Madre de
Dios y todas ustedes, santas virtudes, que
son infundidas por la gracia e iluminación del
Espíritu Santo en los corazones de los fieles,
para que de infieles se hagan fieles a Dios.
Así sea.
Oremos: Señor Dios, por tu amor y gracia;
ante el mundo resplandece María, La toda
Hermosa, tu humilde sierva, gloria de tu
Hijo y compendio de virtudes; concédenos
procurar, como ella, todo lo que es verdadero
y justo, y se nos conceda espíritu de entrega
y de compromiso evangélico para llegar un
día ante ti, fuente de toda belleza y autor del
amor hermoso. Por Jesucristo, nuestro
Hermano y Señor.
(Ob. Cit. “ESTELARIO A NUESTRA
MADRE INMACULADA” /ORDEN DE
HERMANOS MENORES
CONVENTUALES/ Noviciado FALC—
COL 2019/ Digitalizacion, investigacion y
adaptacion del texto por el Hno. Felix
Becerra O.F.S. año 2020)
Las iluminaciones a la Inmaculada Concepción, en el
municipio de San Francisco del Rincón, Guanajuato,
son festividades que cuentan con un espíritu de
tradición y fe. Desde su promoción y difusión, a finales
del siglo XIX, por el Pbro. Manuel de la Vega, se han
convertido en el centro de reunión de pobladores y
visitantes. Los ponches, los tamales, los buñuelos y
demás meriendas decembrinas, se hacen presentes en
estas celebraciones que se desarrollan en cada colonia,
barrio y calle. Desde el mes de octubre hasta el 8 de
diciembre, las iluminaciones recorren la traza urbana
de esta ciudad, conocida como la cuna del sombrero.
Para poder comenzar con esta tradición, hay
que remontarnos a la fundación del Santuario de la
Inmaculada Concepción. En la segunda mitad del siglo
XIX, en la antigua villa de San Francisco del Rincón,
pocos eran los templos que existían y que tenían una
arquitectura peculiar; la parroquia del Seráfico San
Francisco de Asís y el templo de San Miguel Arcángel
(ambos recintos de origen novohispano), eran los
testigos fieles del cambio y de la evolución del referido
pueblo.
En el año de 1876, se mandó hacer un censo de
templos y lugares del culto católico para las tierras de
los pueblos del Rincón. En este se menciona a la capilla
de la Purísima, ubicada en el cuartel 6°, que, a la
sazón, estaba en construcción con fondos provenientes
de los fieles.[1]
Aquella capilla dedicada a la Purísima, es hoy el
Santuario de la Inmaculada Concepción. Este
monumento arquitectónico, de estilo neoclásico, con
esbeltas torres y cúpula singular, se gestó por la
devoción del Pbro. Manuel de la Vega[2] hacia la
virgen María.
LAS
ILUMINACIONES
U N A T R A D I C I Ó N D E S A N
F R A N C I S C O D E L R I N C Ó N ,
G U A N A J U A T O
Imagen 1. Superficie del terreno donde fue
levantado el Santuario de la Inmaculada
Concepción en el año de 1876.
Imagen 2. Fotografía del impulsor de las
iluminaciones, Pbro. Manuel de la Vega, en
1907.
Imagen 3. Fotografía del santuario; es la
más antigua que se conoce, es del año 1907
La construcción de este templo se realizó en unos
terrenos donados por don Isidro Camarena,[3] pero
estos se inundaban cada año, pues se encontraban en
la parte poniente de la ciudad, la zona más baja de la
localidad. Además, porque, en la parte posterior,
estaban limitados por el tajo, que corresponde a lo que
hoy es el bulevar Josefa Ortiz de Domínguez, que
tenía la misma problemática topográfica. También
colindaban con la calle Concepción, que fungía como
un colector de esas aguas pluviales. Por ello fue que se
elevó el nivel del sitio y se construyó un puente para
unir este espacio con la callejuela Primero de Mayo.
El sacerdote Manuel de la Vega tuvo a su cargo la
construcción de este santuario, el cual comenzó a
erigir con sus ahorros, que ascendían a cien pesos.
En 22 de febrero de 1876, el cura Modesto Camarena
solicitó, a nombre del presbítero Manuel de la Vega
(Imagen 2), la edificación de un templo a la Purísima
Concepción, al obispo José María de Jesús Diez de
Sollano y Dávalos. El prelado concedió su licencia, por
decreto firmado el 24 del mismo mes y año, facultando
al cura, o al sacerdote que le designe, para la bendición
y colocación de la primera piedra, según lo prescrito
por el ritual romano, lo cual se verificó el día 4 de
marzo de año referido.
El canónigo José María Velázquez, bendijo y colocó la
primera piedra, el 10 de marzo del referido año, unos
días después de lo que dictaba el decreto del obispo. Al
término de la colocación, se celebró el oficio de la misa
en un altarcito improvisado, en donde estaba la
imagen de la Purísima Concepción, obsequio de la
mamá del sacerdote de la Vega por su ordenación. Al
término de la misa, la imagen fue llevada en procesión
al templo parroquial, con el fin de protegerla de las
inclemencias del clima y para que recibiera la
veneración de los fieles.
El 7 de diciembre de 1881, año en que se concluyó el
santuario mariano, el vicario capitular, J. Loreto
Zúñiga, lo bendijo solemnemente, también ofició la
misa, en la cual predicó la homilía del canónigo J.
Merced Sierra.
Este santuario, que nació para venerar a la virgen
María, impactó en gran medida a la sociedad, al grado
de que las festividades populares se han entretejido
con las religiosas.
Ya que se realizó un bosquejo histórico sobre el origen
del Santuario a la Inmaculada concepción, ahora
veremos cómo es que nacen las iluminaciones o más
ben comentado, porqué se le denominó “iluminaciones”
Imagen 4. Banda de don Pedro, en la mañana del día
8 de diciembre de 1966. El grupo recorre la calle
Concepción, entre la calle Ocampo y Bravo.
Imagen 5. Exterior del mercado Atanasio Guerrero,
sobre la calle Márquez, en el año de 1969.
Imagen 6. La vendimia callejera en las iluminaciones
era muy variada, en la imagen se aprecia un puesto
de buñuelos.
Las celebraciones, fueron forjadas por el impulsor de la
construcción del recinto mariano, -Pbro. Manuel de la
Vega-, quien acercó la imagen de la Inmaculada
Concepción a la población para que el nuevo dogma[5]
fuera adoptado, concebido y preservado por parte los
fieles. Tal devoción se ha convertido en un ícono del
municipio.
El Sr. Lorenzo Espínola, narra, detalladamente, lo
ocurrido durante los nueve días anteriores a la
inauguración del templo: Para esa fecha, 8 de diciembre de
1881, se empavesaron durante ocho días las calles por vez
primera, con banderolas que se estremecían alegremente al
soplo del viento, y se iluminaron con farolitos multicolores
que reían con sus lucecitas fantásticas durante aquellas
noches serenas, radiante de alegría; las músicas lanzaban
acordes armoniosos y vibrantes en tanto que el pueblo se
afanaba por honrar con signos exteriores a la Santísima
Virgen. Con base en lo anterior, se puede concluir que las
iluminaciones datan del año de 1881.
El nombre de “iluminaciones” radica, quizá, en la carencia
de luz eléctrica del San Francisco decimonónico, de tal
manera que, para aluzar el festejo se utilizaban pequeñas
cazuelas de barro llenas de sebo y de una mecha, así es
como se obtenían esas linternillas improvisadas; estas eran
colocadas en los pretiles y ventanales de aquellas casas de
adobe para dar una iluminación singular. A la par de
aquellas tarteras, los farolitos (elaborados de carrizo o
delgadas fajillas) forrados de papel de china de colores,
alumbraban el paso de la imagen de la Inmaculada a la
casa donde sería recibida.[5]
Las iluminaciones iniciaban el primer día del novenario
-29 de noviembre- a la Inmaculada Concepción. No hay
una descripción de las primeras iluminaciones, ni cuál fue
el orden a seguir, pero existe una pequeña relación de
ellas, proporcionada por el Lic. David Correa Saldaña
(+). Este apunta las calles que se iluminaban eran: El
Guaricho [hoy Allende], San Miguel [Morelos], La
Estación [Ocampo], La del Laurel [Hidalgo], San Lorenzo
[Carranza], Real de Lagos [B. Juárez], La Santísima o
Pbro. Márquez [actualmente la Federico Medrano], Calle
del Diezmo [Francisco Orozco Muñoz], La Voz del Pueblo
[Victoriano Rodríguez], Calle Real Vieja o Cortazar
[Álvaro Obregón], Calle Real de León o Nueva [Madero]
y la del Oratorio o del Santuario [Concepción]. Las calles
Bravo –o de los Marcos- y Matamoros –de la Estrella- se
denominaban de las Tierras Negras.
Con la llegada del sacerdote José María Juárez, en 1910,
primero como rector del Colegio del Divino Salvador, y
luego como capellán encargado del santuario mariano,
amplió las iluminaciones a los barrios de San Antonio, San
Miguel, del Río, El Llano, de Guadalupe, y de Santa Rita.
Imagen 7. Fotografía que muestra a un vendedor de
pan de horno, llamado fruta de horno.
Imagen 8. El Pbro. José María Juárez en el altar de la
calle Madero, al interior del Santuarito, en la década
de 1940.
Imagen 9. Tradicional banda de viento, encargada
de amenizar las noches serenas de cada iluminación.
La calle en donde tocaba la iluminación, desde la
hora temprana, se adornaba con hilos de papel de
china, picado y de tonos azul y blanco, estos se
colocaban de una acera a otra. Con el viento se
escuchaba un sonido peculiar, pues la gran mayoría
de las calles se ornaba con estos materiales; con estos
se creaba un techo blanquiazul por todo el camino.
La banda de don Pedro, conocida como Cuero y
cuero, recorría las calles para anunciar el festejo de
la Inmaculada Concepción. Al pasar, en las mañanas
de cada una de las iluminaciones, muchas veces la
seguían los niños.
Mientras las calles eran barridas con escobas de
palma, que sacaban la tierra de entre las piedras,
había personas que tocaban a las puertas de los
vecinos para ofrecer la renta de docenas de farolitos
o de estrellas de seis picos. Estas vistosas
lamparillas se transportaban en varas largas de
carrizo (cada una soportada con un lacito) y el dueño
de la casa determinaba la cantidad de docenas o de
unidades a alquilar. En la mayoría de las casas se
colocaban las emblemáticas cortinas de papel de
china, con su flor multicolor en el centro; estas
armonizaban con los papelitos colgados en la cúspide
de cada vivienda.
En el crepúsculo matutino, la gente salía con su
cubeta de nixtamal -bien lavado y restregado- para
llevarlo al molino y ser “de los primeros” en molerlo,
pues se consideraba que la primera masa quebrada
era la más apta para poder hacer los tamales. Otras
personas se dirigían al antiguo mercado Atanasio
Guerrero, con tal de comprar lo necesario para
elaborarlos de chile verde con queso, de mole, de
chile rojo con carne de cerdo o los de azúcar. La
carne se podía comprar en los diversos puestos del
mercado referido o en los locales que se encontraban
en la calle del Presbítero Márquez, en donde se
envolvían los productos en bolsas de papel o en
alcatraces, también conocidos como cucuruchos.
Además de los tamales, se preparaban ponches con
tejocotes, cañas, guayabas, tamarindos, manzanas y
canela. Otro antojito que no podía faltar eran los
buñuelos bañados de miel, la cual se elaboraba con
piloncillo, guayaba, canela y clavos de olor. En las
calles se vendían cañas, cacahuates, guayabas,
naranjas, enchiladas, más buñuelos, pan y fruta de
horno, entre otros antojitos.
La casa en donde se iba a colocar el altar a la virgen,
era adornada con cortinas, lienzos y flores; las velas
de cera ardían desde la tarde para recibir a la imagen
peregrina[6] de la Purísima.
Imagen 10. Alegoría María como faro de luz de la
Iglesia.
Imagen 11. Alegoría El sueño de San Juan Bosco.
Imagen 12. Alegoría San Lucas pinta a la Virgen
María.
Los altares o alegorías a la virgen María se
popularizaron paulatinamente. En los primeros años,
la familia que recibía a la imagen de la Inmaculada
elaboraba el altar, según sus posibilidades. Al paso
del tiempo, el señor Pascual Ledesma, originario de
Purísima del Rincón, hacía un altar por la calle de
Obregón; él ya colocaba lo que se conocería como
“alegorías”, aunque de una manera muy
rudimentaria.
Renato Arévalo, que era monaguillo en el Santuario
de la Inmaculada Concepción, observó cómo se
adornaba el altar para los festejos del día 8 de
diciembre. A raíz de esto, colocó su primer altar, a la
edad de trece años, en la casa de sus papás. Tal fue
su popularidad que una señora le solicitó un altar en
la calle Medrano, este fue el paso para que los
pobladores lo contrataran para hacer altares con un
significado. Por la necesidad de no repetir ningún
tema en cada iluminación, Renato Arévalo abrevó de
la letanía lauretana, de los misterios del rosario y de
pasajes piadosos donde la virgen María estuviera
involucrada, como los sueños de San Juan Bosco, las
Bodas de Canaán, además de las distintas
advocaciones marianas. A partir del señor Renato
Arévalo, más personas se involucraron en la
realización de los altares, conocidos como Alegorías
Marianas.
Al concluir el rezo, los propietarios de la casa
repartían ponches a los visitantes del altar. La
hospitalidad de la gente también se manifestaba al
obsequiar ponches con tamales o buñuelos para, así,
mitigar el frío decembrino de los transeúntes. Antes
de aceptar cualquier alimento, los grupos de personas
visitaban el altar para hacer alguna jaculatoria o para
dar gracias.
La calle a la que le tocaba la iluminación se convertía
en una verdadera verbena popular, en la que
imperaba el bullicio, acompañado de la banda de
viento para amenizar las noches serenas.
Existen registros que revelan que las alegorías eran
muy variadas, las del señor Renato Arévalo Navarro
se caracterizaban por incluir cuadros plásticos en
cada iluminación.
De entre los creadores de estas alegorías se pueden
mencionar a Ignacio Moreno Jamaica y a Chuy
Camarena. De los que siguen activos se puede
nombrar a Antonio Correa, Luis Toledo, Juan
Tavarez, entre otros, que son los encargados de
realizar los altares para la Inmaculada Concepción,
en su peregrinar por la ciudad de San Francisco del
Rincón.
Imagen 13. Alegoría La Huida a Egipto, realización
del Sr. Juan Tavares Rico, en 2005.
Imagen 14. Decoración del altar mayor del Santuario
de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre de
1978.
Imagen 16. El Santuario de la Inmaculada
Concepción, el 8 de diciembre de 2013.
Después de la visita al altar y dar gracias por los
milagros recibidos, los invitados acudían a la casa del
anfitrión para degustar algunos antojitos. Ya culminada
la visita, la gente paseaba por la calle iluminada para
convivir con los vecinos. La iluminación de cada calle
culminaba con el tradicional castillo de fuegos
pirotécnicos.
Una hojeada a las iluminaciones en la
actualidad. Hoy en día, la virgen peregrina comienza su
recorrido desde el mes de octubre hasta el 8 de
diciembre. Las iluminaciones visitan colonias, barrios y
calles emblemáticas de la ciudad de San Francisco.
Desde el primer día del novenario, el rosario de aurora
se hace presente; está a cargo de los vecinos de las
últimas nueve calles.
El día 8 de diciembre, que se celebra a la Inmaculada
Concepción, el santuario se viste de gala para recibir a
la gran concurrencia de gente. Cada año se viste a la
imagen con un vestido diferente; el templo cuenta con
un completo armario lleno de indumentaria. En la
actualidad, la Sra. María Dolores López Rodríguez es
quien obsequia los vestidos a la virgen. Muchas veces
los vestidos de la imagen terminan adornados con los
milagritos que la gente le prende.
Desde las 5:00 a.m. comienza el festejo con las
tradicionales mañanitas. La pólvora al viento anuncia el
festejo durante todo el día. A las 12 del mediodía, la
misa concelebrada es el clímax del festejo religioso, por
lo regular, presidida por el jerarca de la Diócesis
(actualmente Arquidiócesis) de León. La decoración del
templo es muy vistosa y diferente cada año para que la
imagen pueda resaltar.
Durante todo el día hay ajetreo en la calle Concepción.
En el atrio del Santuario se presenta la danza
autóctona, el torito y la banda de viento. La vendimia
actual y los juegos mecánicos rellenan los espacios
vacíos de la calle, mientras la gente recorre, de norte a
sur y viceversa, la calle de la Concepción.
Se visita el templo para dar gratitudes por lo concedido
y también la casa de algún familiar o amigo para
degustar la comida tradicional. Con la quema del
castillo pirotécnico se terminan las tradicionales
iluminaciones que, desde octubre a diciembre,
demuestran la fe del pueblo francorrinconés hacia la
Inmaculada Concepción. Aunque, desde el día 9 hasta el
24 del mismo mes decembrino, la imagen peregrina
sigue de visita por varios puntos de la ciudad.
Como conclusión pudimos definir lo que es la festividad
de las iluminaciones de la ciudad de San Francisco del
Rincón, Guanajuato
además, logramos rastrear el origen de estas
celebraciones, así como describir y explicar, brevemente,
la dinámica que tenía este festejo en el pasado y en el
presente. Quizá no ahondamos demasiado en cómo se
desarrolla la fiesta hoy en día, pero esto se debe a que no
dista mucho de los tiempos pretéritos, posiblemente los
antojitos que actualmente se venden son más variados,
así como los juegos mecánicos, y los gustos y las piezas
musicales, pero el objetivo de venerar a la Inmaculada
Concepción, a través de las alegorías, sigue
respondiendo a la misma devoción del pueblo
francorrinconés. Lo que sí es un hecho es que las
iluminaciones se han arraigado y se han convertido en
una tradición que le da identidad al municipio.
[1] Archivo Histórico Municipal de San Francisco del Rincón (en adelante AHMSFR),
Fondo: Presidencia Municipal, Sección: Secretaría Municipal, Serie: Fondo Histórico
Francorrinconés, expediente 48, foja 63. En el órgano de difusión del Archivo Histórico
Municipal de San Francisco del Rincón, se muestra una tabla en la que se levanta un censo
de los templos que había hacia la centuria decimonónica, sin embargo, no se registra de
dónde se obtuvo la información. Véase en Reloj de Sol. Órgano de difusión del Archivo
Histórico Municipal de San Francisco del Rincón, año 7, número 79, julio de 2008, pp.11-13.
[2] En la parte central del friso, dispuesto debajo del frontón de la fachada, aparecen tres
bustos elaborados al alto relieve. De izquierda a derecha, se aprecia el Pbro. Manuel de la
Vega, al centro se dispone el primer obispo de León, Don José María de Jesús Diez de
Sollano y Dávalos, y después se aprecia a una persona no identificada.
[3] Vázquez Espínola, Jesús Eduardo, “Apuntes sobre el templo de la Inmaculada
Concepción”, en Reloj de Sol.Órgano de difusión del Archivo Histórico Municipal de San
Francisco del Rincón, año 3, número 35, noviembre de 2004, p. 2. También véase en Correa
Saldaña, David, “Las Iluminaciones. Arraigada tradición en San Francisco”, en San
Francisco del Rincón: Iluminaciones, tradición y fiesta. Revista cultura e informativa al
servicio de la familia, s.p.i., 1999, pp. 27-28.
[4] La declaración del dogma sobre la Inmaculada Concepción fue instituida, el 8 de
diciembre de 1854, por el papa Pío IX.
[5] Con el paso del festejo, se agregaron estrellas de seis picos, elaboradas de delgadas varas
de carrizo y forradas de papel de china.
[6] La imagen peregrina, que recorre actualmente las principales calles y colonias de la
ciudad, fue donada, al Pbro. Juárez, por la Señorita Martina Mireles.
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Primarias
·Archivo Histórico Municipal
·Archivo Parroquial San Francisco de Asís, San Francisco del Rincón
·Fototeca del Archivo Histórico Municipal de San Francisco del Rincón
Fuentes hemerográficas
·CORREA SALDAÑA, David, “Las Iluminaciones. Arraigada tradición en San
Francisco”, en San Francisco del Rincón: Iluminaciones, tradición y fiesta, revista cultura
e informativa al servicio de la familia, s.p.i., 1999, pp. 27-28.
· “LAS ILUMINACIONES DE AQUEL SAN PANCHO”, en El Sol de León, jueves 26 de
noviembre de 1981.
·RELOJ DE SOL. ÓRGANO DE DIFUSIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO
MUNICIPAL DE SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, año 4, número 42, junio 2005, p. 12.
·VÁZQUEZ ESPÍNOLA, Jesús Eduardo, “Apuntes sobre el templo de la Inmaculada
Concepción”, en Reloj de Sol. Órgano de difusión del Archivo Histórico Municipal de San
Francisco del Rincón, año 3, número 35, noviembre de 2004, p. 2.
·ZAMORA CORONA, J. Jesús, San Francisco del Rincón en la vida y obra de don
Lorenzo Espínola, archivo electrónico, inédito.
“ T u e r e s
n u e s t r a
d u l c e
e s p e r a n z a
e n l a s
a m a r g u r a s
d e e s t a
v i d a ”
Nació en Portugal, a finales del siglo XVI. Muy joven profesó
en el monasterio de dominicas de Montamor. Era
devotísima de la Sagrada Humanidad de Cristo,
especialmente de la infancia del Salvador. Era muy
penitente, y durante toda su vida llevó varios cilicios.
Ayunaba constantemente y su oración fue muy elevada.
Sobre los 50 años quedó ciega, hecho que acogió con
alegría, diciendo que al Niño Jesús le veía mejor desde
entonces, ya que la visión de las cosas del mundo ya no le
distraían. Desde entonces su oración fue más intensa y su
piedad más profunda.
Murió el 20 de diciembre de 1639, luego de recuperar la
visión brevemente para ver la hostia en el momento de la
elevación en la Santa Misa. Nunca fue beatificada
oficialmente, pero recibió culto local.
LA LUZ ETERNA, MEJOR QUE LA
TEMPORAL
BEATA MARGARITA DEL ESPÍRITU SANTO, VIRGEN
DOMINICA
20 DE DICIEMBRE
DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE
GUADALUPE EN SAN MARCOS,
GUATEMALA
APUNTES PARA SU
HISTORIA
En San Marcos la devoción como en el resto del
antiguo Reino de Guatemala, estuvo presente desde
muy temprana época y prueba de ello que en el año de
1,764 los devotos a la Santísima Virgen de Guadalupe
fundaron en San Marcos la Hermandad de Nuestra
Señora de Guadalupe, que posteriormente se
transformó en cofradía. Esta cofradía celebraba las
siguientes fiestas con misa: Festividad de Nuestra
Señora de Guadalupe, Misa de Aniversario, Pascua de
Navidad, Purificación de Nuestra Señora (02 de
febrero), Santa Rosalía de Palermo (04 de
septiembre), Misa por elección. La cofradía contaba
con un oratorio en el área sur occidental de San
Marcos, en una llanura que desde entonces se
denominaba “Los Llanos de Guadalupe”, aunque no
está claro si el terreno era propiedad de la cofradía o
de algún devoto, esta área cobró importancia debido a
que en 1,795 el arzobispo de Guatemala Juan Félix de
Villegas autorizó el traslado de la Iglesia Parroquial,
del centro de la población hacia el Oratorio de Nuestra
Señora de Guadalupe, debido a que el terremoto de
1,791 derrumbó la construcción original y se divisaba
el peligro pues estudios realizados en la época
demostraban que el área de la plaza central de San
Marcos, aparte de estar circundada por dos ríos, era
terreno bastante cenagoso.
Precisamente para 1,790 la cofradía contaba con 3
imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe, según se
desprende de una “memoria de bienes que tiene esta
cofradía” realizada en noviembre de 1,795. Los bienes
eran: “Una Imagen de Nuestra Señora grande en
pintura de lienzo, en su altar de la Iglesia Parroquial.
Y en la mesa de este mismo altar una imagen de bulto
de Ntra. Sra. De poco más de vara de alto, que sirve
para las procesiones… “ más adelante agrega “Una
Imagen de Nuestra Señora en pintura, con su marco,
que está en el Oratorio, a cargo del prioste”.
Luego del traslado de la Iglesia Parroquial, la imagen que
permanecía en el oratorio fue trasladada a la sacristía de
dicho templo. Desapareciendo con el tiempo las dos
imágenes en pintura, quedando solo la hermosa imagen de
bulto hasta el día de hoy.
Aunque en el Periódico “Palingenesia”, editado e
impreso en San Marcos, por profesionales liberales, en su
edición del 15 de septiembre de 1,925, en la sección de
hombres ilustres, indica:
“LUIS MALDONADO, sucedió en el arte y en el oficio a
su Maestro Mariano (refierese aquí al Maestro escultor
marquense don Mariano Maldonado 1,787-1,878) y, como
este sobresalió en sus obras que aún se conservan en la
Iglesia Parroquial de esta Ciudad, donde destaca como una
de las primeras por su arte y hermosura la Virgen de
Guadalupe y otras imágenes de mérito artístico”. Esta
referencia ser cierta ya que, la Imagen de la Virgen de
Guadalupe es descrita en 1,790, no es mencionada en los
inventarios de 1,814, 1,842 y 1,849. No es sino hasta en
el inventario de 1,865 en que se apunta: “una Virgen de
Guadalupe con corona de Plata”, es decir aparece su
ubicación nuevamente durante el periodo de vida y obra de
los maestros Mariano y Luis Maldonado, por lo que
analizando otras obras de otros municipios como la Virgen
de Concepción de la parroquia de San Antonio Abad,
podríamos afirmar como nacidas de un mismo escultor,
por el tratamiento estilístico y anatómico de ambas
esculturas entre las cuales figuran muy pocas diferencias.
¿Qué sucedió con la imagen primigenia de
Guadalupe que habla el apunte en el libro de la
cofradía de 1,795? ¿Se extravió? ¿era propiedad
particular? ¿se averió en algún terremoto y fue
necesaria su total restauración por el maestro
Maldonado?, estas son interrogantes que se podrán
dilucidar con el paso de algunas investigaciones
más, en el hallazgo de nuevos documentos e
información que sustente cualquier afirmación o
teoría. Lo que parece ser afirmación del periódico
liberal palingenesia de 1,925, no está para nada
descartada toda vez que los editores pudieron
incluso conocer en persona al Maestro Escultor Luis
Maldonado.
Con la fundación de los cantones de la ciudad de San
Marcos el 20 de enero de 1,852 la cofradía poco a
poco fue mermando funciones y delegándolas en los
habitantes del cantón de Guadalupe, ya que al ser
uno de los cantones de la ciudad, era obligación de
los vecinos del mismo celebrar a Nuestra Señora
como se había acostumbrado según la a cofradía.
Respecto a la venerada Imagen de Nuestra Señora
de Guadalupe, el profesional en la restauración,
técnico restaurador de bienes muebles, con amplia
experiencia y egresado en la Universidad de San
Carlos de Guatemala afirma lo siguiente:
Es sumamente complicado encontrar en América la
advocación de Guadalupe en escultura religiosa de
antaño usualmente existen lienzos que hacen réplica
de la tilma milagrosa; sin embargo en la Catedral de
San Marcos Evangelista del departamento de San
Marcos se conserva uno de los exponentes más
bellos y singulares de esta advocación en
imaginería, esta escultura tiene los rasgos propios
de las tallas marquenses realizadas durante el siglo
XIX, entre ellas los ojos pintados con una técnica
particular que deja ver ciertas lucen en los iris, la
postura solemne con cierto nivel de hieratismo y
solemnidad el rostro sereno que a lo lejos esboza
una leve sonrisa y la vista hacia abajo, dirigida al
fiel que la observa, ojos grandes y almendrados sus
parpados de grandes pupilas en un tono verde
musgoso, el encarnado según la evidencia que se
encuentra es de una lisura extraordinaria y brillante
hecho a la técnica colonial con la vejiga de carnero,
finos peleteados y detalles lineales en labios y ojos
nos ubican a
Sea como sea es la Imagen de Nuestra
Señora de Guadalupe, una imagen muy
antigua, bella y peculiar, siendo una de
las primeras en ser de bulto, de vestir y
con cabellera de pelo natural.
El Inventario de 1,873 indica entre los
apartados de objetos de plata: “44.
Corona imperial de la Virgen de
Guadalupe”, y entre las imágenes y
retablos indica: “111. Altar del Señor
Sn. José… a los lados de este nicho están
las imágenes de Guadalupe y de otro
Niño llamado del “Corpus”, de tamaño
regular.
En el inventario de 1,937 la imagen
aparece en medio de San Joaquín y
Santa Ana, seguramente en uno de los
grandes camarines de pino provisional
que se hicieron con motivo de la ruina de
la Iglesia en el terremoto de 1,902.
Algunos de los cuales se observan en la
Iglesia del Calvario hoy en día.
una temporalidad aproximada de manufactura
entre mediados y finales del siglo XIX, así como el
contraste cromático de la palidez de su piel blanca
con los frescores en tonos rosicler encendido muy
característicos de esta época, tiene en su cabeza el
área delimitada para utilización de cabellera de
pelo natural y en sus orejas agujeros para la
colocación de aretes, sus manos regordetas se
posan suavemente sobre su pecho en postura
orante existe evidencia que los pies actuales que
están calzados con finas zapatillas sean originales
de la escultura probablemente la modificación
posterior fue colocarle piernas pues toda su
tipología coincide con la de una imagen de
bastidor.
Llama poderosamente la atención la cantidad de
mandas forzosas dejadas en testamentos durante
los siglos XVIII y XIX a la Santísima Virgen de
Guadalupe en San Marcos, seguramente por su
patrocinio sobre América, contra las pestes, contra
los terremotos y como procuradora de las ánimas
del purgatorio.
La fiesta, según la describe el Doctor y Coronel J.
Ignacio Alfaro Sánchez cronista de la ciudad, era
al igual que la de la Inmaculada Concepción de
convite, novenario, trono, rezado y loas, aunque en
menor magnitud que la de Nuestra Señora de
Concepción, que era tomada como fiesta patronal,
mientras que la de Guadalupe, como fiesta
cantonal, aunque no por ello llena de devoción y
fervor. El convite era para la invitación a las
fiestas se realizaba el primer domingo de
diciembre, y cuando este era 01 del mismo mes,
para no coincidir con el de Concepción se realizaba
el segundo domingo. Para el novenario la imagen
en bulto era trasladada a casa del cofrade o de
algún vecino del cantón. La procesión se realizaba
el día de la festividad, es decir 12 de diciembre o
en la víspera (11 de diciembre), el trono de la
Santísima Virgen era un entarimado alto adornado
con papel de china y velas, las loas especialmente
compuestas para tan especial ocasión, distintas a
las que se le dedicaban a Nuestra Señora de
Concepción, el día 07 de diciembre; además se
realizaban bailes tradicionales como el de los
enanos que eran hombres con el estómago desnudo
con un rostro pintado en el mismo, que portaban
grandes sombreros que les cubrían los verdaderos
rostros hasta el pecho y bailaban alrededor de un
caballo con cintas, el caballo representado con
otros dos disfrazados.
El mismo cronista de la Ciudad Dr. Alfaro
Sánchez, describe que el convite era alegrísimo
y salía de la casa de la familia conocida como
“LOS CHATOS” a donde regresaba en gran
fiesta. Esta es hoy en día una casa del cantón
Guadalupe, de la familias Ángel y Mérida, que
hoy en día es habitada por descendientes de
ellos.
Actualmente la fiesta y la devoción no han
mermado, aunque los detalles característicos
del trono, el convite y sus loas ya lo han hecho
ante la incuria de los tiempos.
TESTAMENTO DE MANUEL RODRÍGUEZ, AÑO
DE 1,796, LEGADO A LA CAUSA SANTA, A
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Y A LAS
ÁNIMAS DEL PURGATORIO, COMO MANDA
FORZOSA EN SU TESTAMENTO.
GRABADO ANTIGUO DE NUESTRA SEÑORA DE
GUADALUPE COMO PATRONA CONTRA LOS
TERREMOTOS
DÍA DOCE DE CADA MES
DEDICADO A NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
México
Imprenta, calle de Santa Teresa 1.
(Se reza de la manera siguiente)
-Dios te salve, María Santísima de Guadalupe. Bendito y alabado sea
el sea el corazón dulcísimo de Jesús, fruto bendito.
-Santa María
-Dios te salve, ardientísimo Corazón de la que siendo como eres, la
Madre de Dios, eres la Reina del cielo y amparo de pecadores.
-Santa María
-Dios te salve, poderosísima Virgen María en unión dulce y amorosa de
entre ambos corazones, te ofrezco mi pobre y helado corazón.
-Santa María
ORACIÓN
¡Oh Madre amorosísima mía, Santísima de Guadalupe! Bien lo sabéis
Señora, bien sabéis que, desde mi tierna edad, os he mirado y
reverenciado como Madre, como abogada y protectora, vos sabéis que
he sido desde entonces vuestro devoto. Miradme como vuestro hijo,
cuantas gracias y mercedes he recibido de Dios, conozco haberlas
recibido por vuestro medio. ¡Que descuido tan grande el mío! ¡Que
infelicidad tan grosera el no haberos servido y obsequiado con
puntualidad y amor igual a vuestra bondad! Mas ya desde hoy protesto
serviros, honraros y amaros como corresponde a un hijo atento,
amante y reconocido. No fue otro el fin de vuestra venida a este reino,
sino hacernos presente, traernos a la memoria el amor, cuidado y
solicitud que como Madre tenéis de nosotros, pues ya me doy, Señora,
por entendido, y recurro a vos como Madre para que no apartéis tus
misericordias: haced que viva como hijo vuestro, pues no es otro mi
deseo sino agradaros y serviros en esta vida y después de ella en el
cielo. Amén.
“ E n e l
p e s e b r e
e n c o n t r a m o s
l a p r o m e s a
d e
r e d e n c i ó n y
p e r d ó n ”
San Francisco de Asís, durante sus
peregrinaciones por los pueblos, se sorprendió
al descubrir un lugar tan parecido a Belén: era
Greccio (Italia), un pequeño pueblo encaramado
en la montaña a 750 metros de altura, en las
faldas del Monte Lacerone (actualmente en la
provincia de Rieti, en la frontera con Umbría).
Un lugar encantado, rodeado de bosques llenos
de helechos y robles; Francisco identificó una
cueva, similar a la de Tierra Santa, entonces
decidió recordar la Natividad allí.
Recreó la escena del nacimiento de Cristo con
una ceremonia bastante especial: se celebró en
el interior de la cueva, invitó a sus hermanos y
a la gente del pueblo. Todo se celebró como
estaba previsto: la gente se dirigió al lugar,
cantando y con antorchas y en medio del
bosque; en una gruta prepararon un altar sobre
un pesebre, vacío dentro de la cueva e, incluso,
un buey vivo y un burro junto al pesebre, tal
como se creía que había sucedido esa primera
noche de Navidad.
A través de estas ayudas visuales, él quería
que todos observaran más profundamente en
su comprensión de cómo Cristo vino al mundo
en tal pobreza y simplicidad. Esta, era una
perspectiva típica del carisma único de San
Francisco de la espiritualidad simple y
centrada en la pobreza.
San Francisco, que estaba dedicado
radicalmente a la virtud de la pobreza
evangélica, se inspiró para recrear la escena
original de la natividad para vencer la avaricia
desenfrenada y el materialismo prevaleciente
que se vivía en ese momento en Italia.
La tradición popular considera a San Francisco
como el “inventor de los belenes”, desde lo que
vivió aquel día. El Papa Francisco hace tres años
firmó en ese mismo lugar, en Greccio, una Carta
apostólica, “Admirabile signum”, sobre el
significado y el valor del Belén en Navidad. Cada
año, cuando llegan el tiempo navideño muchas
familias se afanan por preparar el Belén.
NACIMIENTOS DE ALMA
FRANCISCANA
800 AÑOS DEL PRIMER PESEBRE 1223 - 2023
Cabe señalar que este centenario en el cual se
rememora la colocación del primer pesebre, ha
cambiado un poco el origen respecto a cómo se vivió
aquel momento en el que San Francisco de Asís expuso
ante la comunidad de Greccio la recreación sublime del
nacimiento de Cristo.
Basándose en las fuentes franciscanas, se presenta el
verdadero significado de la Navidad celebrada por San
Francisco de Asís en el poblado de Greccio, Italia en el
año 1223.
A través de los presentes relatos que a continuación
señalan la celebración realizada por san Francisco,
dando diversos puntos de vista ante un acto que cambió
el rumbo de la celebración de la natividad de Jesús.
Fray Tomás de Celano y San Buenaventura son los
dos primeros autores que escriben sobre este suceso,
que son contemporáneos al pobrecito de Asís y que la
esencia natural logran expresar del que él buscaba.
Los Frayles Cuthbert McCann OFM Cap. y Leonhard
Lehmann OFM Cap. retoman la vivencia franciscana de
la navidad, para dar a conocer más profundamente el
mensaje con ciertos tintes teológicos y narrativos que
mencionaron los primeros biógrafos de San Francisco.
Son 4 relatos que enmarcan la representación de la
navidad como un acontecimiento que cambió la historia
para siempre.
Es todo un rito que se vive con expectación,
sobre todo se hay pequeños en casa. Incluso
en las vacaciones de Navidad, una de las
cosas que hacemos es visitar los belenes en
iglesias o en lugares donde las asociaciones
de belenistas nos muestran todo un arte en la
creación y recreación de los mismos.
Para el Papa esta es una tradición que ayuda
de manera “dulce y exigente” a trasmitir la fe
de padres a hijos. “Comenzando desde la
infancia y luego en cada etapa de la vida, nos
educa a contemplar a Jesús, a sentir el amor
de Dios por nosotros, a sentir y creer que
Dios está con nosotros y que nosotros
estamos con Él, todos hijos y hermanos
gracias a aquel Niño Hijo de Dios y de la
Virgen María. Y a sentir que en esto está la
felicidad”.
Al celebrar este año la Navidad y al recordar
aquella fecha de 1223, grabada en la
espiritualidad franciscana, “también nosotros
abramos el corazón a esta gracia sencilla,
dejemos que del asombro nazca una oración
humilde: nuestro “gracias” a Dios, que ha
querido compartir todo con nosotros para no
dejarnos nunca solos”.
RELATO DE TOMÁS DE CELANO (1 CEL 84-87)
Digno de recuerdo y de celebrarlo con piadosa memoria es lo que hizo Francisco tres años antes de su
gloriosa muerte, cerca de Greccio, el día de la natividad de nuestro Señor Jesucristo. Vivía en aquella
comarca un hombre, de nombre Juan, de buena fama y de mejor tenor de vida, a quien el
bienaventurado Francisco amaba con amor singular, pues, siendo de noble familia y muy honorable,
despreciaba la nobleza de la sangre y aspiraba a la nobleza del espíritu. Unos quince días antes de la
navidad del Señor, el bienaventurado Francisco le llamó, como solía hacerlo con frecuencia, y le dijo:
«Si quieres que celebremos en Greccio esta fiesta del Señor, date prisa en ir allá y prepara
prontamente lo que te voy a indicar. Deseo celebrar la memoria del niño que nació en Belén y quiero
contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado
en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno». En oyendo esto el hombre
bueno y fiel, corrió presto y preparó en el lugar señalado cuanto el Santo le había indicado.
Llegó el día, día de alegría, de exultación. Se citó a hermanos de muchos lugares; hombres y mujeres
de la comarca, rebosando de gozo, prepararon, según sus posibilidades, cirios y teas para iluminar
aquella noche que, con su estrella centelleante, iluminó todos los días y años. Llegó, en fin, el santo de
Dios y, viendo que todas las cosas estaban dispuestas, las contempló y se alegró. Se prepara el pesebre,
se trae el heno y se colocan el buey y el asno. Allí la simplicidad recibe honor, la pobreza es ensalzada,
se valora la humildad, y Greccio se convierte en una nueva Belén. La noche resplandece como el día,
noche placentera para los hombres y para los animales. Llega la gente, y, ante el nuevo misterio,
saborean nuevos gozos. La selva resuena de voces y las rocas responden a los himnos de júbilo. Cantan
los hermanos las alabanzas del Señor y toda la noche transcurre entre cantos de alegría. El santo de
Dios está de pie ante el pesebre, desbordándose en suspiros, traspasado de piedad, derretido en
inefable gozo. Se celebra el rito solemne de la misa sobre el pesebre y el sacerdote goza de singular
consolación.
El santo de Dios viste los ornamentos de diácono, pues lo era, y con voz sonora canta el santo
evangelio. Su voz potente y dulce, su voz clara y bien timbrada, invita a todos a los premios supremos.
Luego predica al pueblo que asiste, y tanto al hablar del nacimiento del Rey pobre como de la
pequeña ciudad de Belén dice palabras que vierten miel. Muchas veces, al querer mencionar a Cristo
Jesús, encendido en amor, le dice «el Niño de Bethleem», y, pronunciando «Bethleem» como oveja
que bala, su boca se llena de voz; más aún, de tierna afección. Cuando le llamaba «niño de Bethleem»
o «Jesús», se pasaba la lengua por los labios como si gustara y saboreara en su paladar la dulzura de
estas palabras.
Se multiplicaban allí los dones del Omnipotente; un varón virtuoso tiene una admirable visión.
Había un niño que, exánime, estaba recostado en el pesebre; se acerca el santo de Dios y lo despierta
como de un sopor de sueño. No carece esta visión de sentido, puesto que el niño Jesús, sepultado en
el olvido en muchos corazones, resucitó por su gracia, por medio de su siervo Francisco, y su imagen
quedó grabada en los corazones enamorados. Terminada la solemne vigilia, todos retornaron a su
casa colmados de alegría.
Se conserva el heno colocado sobre el pesebre, para que, como el Señor multiplicó su santa
misericordia, por su medio se curen jumentos y otros animales. Y así sucedió en efecto: muchos
animales de la región circunvecina que sufrían diversas enfermedades, comiendo de este heno,
curaron de sus dolencias. Más aún, mujeres con partos largos y dolorosos, colocando encima de ellas
un poco de heno, dan a luz felizmente. Y lo mismo acaece con personas de ambos sexos: con tal
medio obtienen la curación de diversos males.
El lugar del pesebre fue luego consagrado en templo del Señor: en honor del beatísimo padre
Francisco se construyó sobre el pesebre un altar y se dedicó una iglesia, para que, donde en otro
tiempo los animales pacieron el pienso de paja, allí coman los hombres de continuo, para salud de su
alma y de su cuerpo, la carne del Cordero inmaculado e incontaminado, Jesucristo, Señor nuestro,
quien se nos dio a sí mismo con sumo e inefable amor y que vive y reina con el Padre y el Espíritu
Santo y es Dios eternamente glorioso por todos los siglos de los siglos. Amén. Aleluya. Aleluya[1].
[1] Tomás de Celano, Vida primera de San Francisco, Intr. Lázaro Iriarte OFM. Cap., Traduc. Francisco Sagüés OFM. Texto tomado de: “San
Francisco de Asís. Escritos. Biografías. Documentos de la época”, Ed. Preparada por José Antonio Guerra OFM, Biblioteca de Autores Cristianos,
7ª edición (reimpresión), Madrid, 1998, pp. 135-228.
RELATO DE SAN BUENAVENTURA (LM 10,7)
Tres años antes de su muerte se dispuso Francisco a celebrar en el castro de Greccio,
con la mayor solemnidad posible, la memoria del nacimiento del niño Jesús, a fin de
excitar la devoción de los fieles.
Más para que dicha celebración no pudiera ser tachada de extraña novedad, pidió antes
licencia al sumo pontífice; y, habiéndola obtenido, hizo preparar un pesebre con el heno
correspondiente y mandó traer al lugar un buey y un asno.
Son convocados los hermanos, llega la gente, el bosque resuena de voces, y aquella
noche bendita, esmaltada profusamente de claras luces y con sonoros conciertos de
voces de alabanza, se convierte en esplendorosa y solemne.
El varón de Dios estaba lleno de piedad ante el pesebre, con los ojos arrasados en
lágrimas y el corazón inundado de gozo. Se celebra sobre el mismo pesebre la misa
solemne, en la que Francisco, levita de Cristo, canta el santo evangelio. Predica después
al pueblo allí presente sobre el nacimiento del Rey pobre, y cuando quiere nombrarlo -
transido de ternura y amor-, lo llama «Niño de Bethlehem».
Todo esto lo presenció un caballero virtuoso y amante de la verdad: el señor Juan de
Greccio, quien por su amor a Cristo había abandonado la milicia terrena y profesaba al
varón de Dios una entrañable amistad. Aseguró este caballero haber visto dormido en el
pesebre a un niño extraordinariamente hermoso, al que, estrechando entre sus brazos el
bienaventurado padre Francisco, parecía querer despertarlo del sueño.
Dicha visión del devoto caballero es digna de crédito no sólo por la santidad del
testigo, sino también porque ha sido comprobada y confirmada su veracidad por los
milagros que siguieron. Porque el ejemplo de Francisco, contemplado por las gentes del
mundo, es como un despertador de los corazones dormidos en la fe de Cristo, y el heno
del pesebre, guardado por el pueblo, se convirtió en milagrosa medicina para los
animales enfermos y en revulsivo eficaz para alejar otras clases de pestes. Así, el Señor
glorificaba en todo a su siervo y con evidentes y admirables prodigios demostraba la
eficacia de su santa oración[2].
[2] San Buenaventura, Leyenda mayor de San Francisco, Intr. Lázaro Iriarte OFM. Cap., Tradu. Jesús Larrínaga OFM.
Texto tomado de: “San Francisco de Asís. Escritos. Biografías. Documentos de la época”, Ed. Preparada por José Antonio
Guerra OFM, Biblioteca de Autores Cristianos, 7ª edición (reimpresión), Madrid, 1998, pp. 377-500.
RELATO DEL P. CUTHBERT
El viajero que desde el valle de Espoleto entra por el sur al valle de Rieti, se da en seguida cuenta de
que aquél es un país diferente, a pesar de que en los mapas el distrito de Rieti, rodeado de altas
montañas, está señalado como formando parte de Umbría. Hay un no sé qué de altanero, tanto en
el aspecto del paisaje como en el carácter de sus habitantes; pero es una altivez que no tiene el
menor resabio de hostilidad. Por el contrario, allí se encuentra una hospitalidad generosa, un deseo
de que el visitante tenga la sensación de hallarse en su casa. Rieti tiene aires de gran señor, aun
cuando hace entrega de lo mejor de sí mismo, distintivo que ostentan frecuentemente los pueblos
inconquistados de las montañas. [...]
No maravilla que Francisco buscase refugio en el valle de Rieti, para apartarse de los cuidados y
agitación de su apostolado activo, ni que en los años de su gran tribulación fuese allí a fortalecerse
para el sufrimiento y la batalla. Y no podemos imaginar lugar más adecuado que aquel retiro
montañés, para situar en él aquellos últimos años en que Francisco, lleno el espíritu de la
expectación de la muerte, no podía ya ver turbada por los clamores del mundo la paz
reconquistada.
Al abandonar Roma después de la solemne aprobación de la Regla por Honorio III en noviembre
de 1223, tenía la certeza de haber realizado el acto culminante de su ministerio. Sabía que de
diferentes maneras había desaparecido la simplicidad de los primeros años; pero en la medida de
sus fuerzas había asegurado a todos los que amaban la vocación de la pobreza, la libertad de
observarla con la autorización suprema de la Iglesia. Y sentía ahora que, descontando el dar buen
ejemplo, su labor había terminado; con mayor independencia podía entregarse a la vida oculta con
Cristo su Señor. En adelante, el mundo y los hombres apenas turbarán su alma, sumida cada vez
más íntimamente en el abrazo del Amado; y las voces de la tierra llegarán a su interior tan sólo a
través de aquella vida mística que es fronteriza con la eternidad.
Acercábase Navidad. Faltaban dos semanas para tan dulce fiesta y Francisco se hallaba otra vez en
el valle de Rieti, probablemente en su celda de rocas de Monte Rainerio (Fontecolombo); y había
invitado a un amigo a acompañarle, Giovanni de Vellita. Giovanni vivía en Greccio, a algunas
millas hacia el norte siguiendo el camino que conduce al lago. Algunos años antes había conocido a
Francisco en una de sus misiones, cayendo entonces bajo el hechizo de su espíritu y pasando a ser
uno de sus discípulos aislados. Era hombre de posición desahogada y tenía algunas tierras en su país
natal. Queriendo inducir a Francisco a residir algunas temporadas en aquel vecindario y
conociendo su afición a los retiros solitarios, había dispuesto para su uso algunas cuevas en el
peñascal que mira a la villa de Greccio, construyendo allí, en torno de las cuevas, un tosco
eremitorio a gusto de Francisco, donde pudiesen vivir algunos frailes. La villa de Greccio se asienta
sobre una elevada arista de roca, al borde de una anchurosa oquedad. Puede contemplar en el fondo
acomodadas masadas y viñedos resguardados del viento norteño por la desnuda montaña
escalonada. A la extremidad de la hondonada, opuesta a la población, la roca viva se alza cortada a
pico a algunos centenares de pies. En la cúspide de esa roca está el eremitorio que Giovanni dio a
los frailes; pero, en sus alrededores hay terreno llano suficiente para que el bosque brinde sus
sombras hospitalarias.
Francisco conocía bien aquel paraje y sentía vivos deseos de celebrar allí la fiesta de Navidad. En la
paz recobrada por su alma, el mundo se transfiguraba con signos sacramentales; al meditar durante
el adviento el misterio de Belén, sentía un deseo vehementísimo, cual no lo sintiera anteriormente,
de tener la visión de Cristo sobre la tierra. La dulzura de la condescendencia divina había penetrado
en su alma con vital insistencia; en espíritu contemplaba la pobreza del nacimiento de su Señor, por
el amor iluminada, y quería más todavía, a saber, la visión material de lo que espiritualmente
adivinara. Quería ver este misterio de amor en su forma terrena y realizar con su representación el
desposorio del cielo y de la tierra; y hacer de esta suerte que Dios habitara de nuevo entre las cosas
temporales.
Así, pues, en llegando Giovanni díjole Francisco: «Quisiera conmemorar aquel Niño que nació en
Belén y ver de algún modo con mis ojos corporales los trabajos de su infancia; ver cómo yacía sobre
la paja en un establo, con el buey y el asno a su lado. Si tú quieres, celebraremos esta fiesta en
Greccio, adonde irás antes a preparar lo que te diga». Giovanni fue, pues, a Greccio, y en el bosque,
cerca de las ermitas, dispuso un establo con un pesebre y al lado del pesebre un altar. Y Francisco
envió a decir a todos los frailes del valle de Rieti que se reuniesen con él en Greccio para celebrar la
Navidad.
Llegó la vigilia de Navidad, y como se acercase la hora de la misa de medianoche, los vecinos de
ambos sexos de la población y del campo acudieron al eremitorio llevando hachas encendidas que
proyectaban un juego de sombras en la ladera de la colina a medida que avanzaban con paso firme;
al reunirse en grupo compacto entorno al establo, todo aquel lado de la oquedad parecía en llamas.
Francisco ofició de diácono, impregnándose sus funciones sagradas con el embeleso y la solicitud de
la madre que cuida a su hijo. Cuando, después del Evangelio, se adelantó a predicar, sintió la
muchedumbre como que un misterio oculto iba a ser realmente revelado a sus ojos; el predicador le
comunicaba su propia visión de Belén y la hacía estremecer con sus emociones personales. Parecía
haber perdido la noción del concurso de gente que le rodeaba y no ver más que al Divino Niño, a su
cuidado maternal, acariciado por la pobreza y adorado por la sencillez. Tiernamente le saludaba,
llamándole «Niño de Belén» y «Jesús», y al pronunciar estos nombres parecía paladearlos con
extraordinaria dulzura; y la palabra «Beth-le-em» la exhalaba con una entonación cual si fuese el
balido de adoración de las ovejuelas de las colinas de Judea. De vez en cuando inclinábase sobre el
pesebre y lo acariciaba. Giovanni aseguró después que vio un niño tendido en la comedera como si
estuviese muerto, el cual despertó al contacto de Francisco. Todos los circunstantes creyeron que
aquella noche Greccio se había convertido en otro Belén.
Durante el resto del invierno y ya muy entrada la primavera, parece que Francisco siguió habitando
el eremitorio en la peña, pero no enteramente incomunicado con los hombres. Porque el mismo
amor que le aproximaba a Cristo el Amado en la soledad, le impelía a anunciar al prójimo el
evangelio del amor redentor de Cristo [...].
Poco después de la muerte de Francisco, erigióse una capilla en el lugar del establo. La capilla existe
todavía; próxima a ella hay otra más espaciosa construida algo más tarde. Recientemente se ha
edificado una nueva iglesia, más moderna[3].
[4] P. Cuthbert, Vida de San Francisco de Asís, Barcelona 1963, pp. 287-291.
RELATO DE LEONHARD LEHMANN
Volvamos ahora a Greccio, el lugar vinculado por antonomasia con la Navidad franciscana. Para
ello, resumiremos los amplios y detallados relatos de los biógrafos, destacando algunas líneas básicas
que completan el cuadro trazado por el Salmo Navideño. Greccio nos muestra sobre todo el
aspecto experiencial. ¿Cómo celebró Francisco la fiesta del nacimiento del Salvador?
En la vida primera, escrita por Tomás de Celano en 1228, el primer biógrafo de san Francisco
describe con todo entusiasmo cómo celebró nuestro Padre la Navidad del año 1223 en el pueblecito
de Greccio (1 Cel 84-86). San Buenaventura se basará en este relato para narrarnos, aunque de
forma más breve, el mismo acontecimiento en su Leyenda Mayor, escrita en 1262 (LM 10, 7). Ambos
relatos nos informan sobre la famosa celebración navideña: el Pobrecillo quiso reproducir, con la
máxima fidelidad posible, un segundo Belén, con el buey y el asno, sirviéndose de una hendidura
natural en la roca como cuna para el Niño Jesús, en plena naturaleza y en el corazón de la noche.
Pero no sólo quiso reproducir visiblemente el acontecimiento de Belén; Francisco quería también
que los asistentes participaran de lo que allí se celebraba y que la celebración les impulsara a una fe
más profunda y a una devoción más ardiente. Así pues, invitó a todos los hermanos de los
eremitorios cercanos, al igual que a la gente de Greccio y de sus alrededores. Acudió con todos
ellos, en solemne procesión, llevando velas y antorchas, al lugar previamente preparado y, una vez
allí, empezó la sagrada representación del misterio del nacimiento del Hijo de Dios. Debe
subrayarse que una parte de esta celebración nocturna y a cielo abierto consistió precisamente en la
celebración de la misa. Francisco participó en ella en su calidad de diácono. Cantó con voz
emocionada el evangelio del nacimiento de Cristo, y luego predicó. Pero su predicación no fue una
exposición doctrinal, sino más bien una representación mímica. Predicó con el corazón y con las
manos, con el rostro y con los gestos, con palabras y con todo su ser. Su cuerpo entero expresaba la
plenitud de sus experiencias íntimas. Como dice Celano, cuando pronunciaba las palabras «Je-sús»
o «Beth-le-em» parecía un niño tartamudo o una oveja que bala.
Tras tan singular e inimitable predicación, que reproducía con gestos más que con palabras el
misterio del nacimiento del Hijo de Dios, el hermano sacerdote se acercó junto con Francisco al
altar preparado sobre la roca y prosiguió la eucaristía. El misterio de la encarnación de Dios
desemboca en el misterio de la redención y en el de la nueva presencia de Cristo glorioso en la
eucaristía.
Si Francisco proclamó y visualizó mímicamente el nacimiento de Cristo con tanta emoción y
expresividad, podemos imaginarnos el fervor con que saludaría después al Redentor que se hacía
presente sobre el altar, cómo lo adoraría y con cuánta fe lo recibiría.
La celebración navideña de Greccio fue mucho más que la representación de un misterio. Por su
vinculación con la misa, fue una celebración litúrgica cuasi-dramática, cuyo punto esencial
consistió, no en la representación de una historia, sino en la actualización y vivencia de un misterio
de fe. De hecho, según afirma Celano, la fe, apagada en los corazones de muchos, se despertó a una
nueva vida (1 Cel 86b).
La liturgia navideña de Greccio no queda anclada en el acontecimiento de Belén, sino que sigue a Jesús
hasta el Gólgota y lo reconoce como el Redentor y el Glorificado que desciende nuevamente hoy hasta
nosotros y se nos da en la comunión. Así pues, Belén, la cruz y el altar quedan ensamblados en una misma
celebración de fe. No es, por tanto, difícil descubrir en todo ello una vinculación con el Salmo Navideño,
cuyo rasgo distintivo, como antes vimos, radica en la visión unificada de la cuna y la cruz. En la
celebración de Greccio el arco se amplía todavía más, llegando hasta la eucaristía, donde Dios continúa
entregándosenos cada día.
La Navidad de Greccio fue una fiesta única, y esto en un doble sentido: en primer lugar, porque ni
Francisco ni sus hijos espirituales la repitieron; y, además, porque es incomparable e irrepetible.
Por otra parte, no debemos olvidar que, a pesar de toda su singularidad, la expresiva y eficaz
representación del misterio de la Navidad en Greccio, si exceptuamos la celebración de la eucaristía, se
inscribe dentro de la tradición medieval de las representaciones de los misterios del tiempo navideño.
Tiene algunos puntos de contacto sobre todo con los dramas bucólicos.
En fin, sería erróneo considerar a Francisco como el introductor de las escenificaciones del belén, como
tantas veces alegan escritos edificantes e incluso científicos. Con anterioridad a Francisco ya hubo algunas
escenificaciones sencillas del belén, aunque no muy numerosas; por ejemplo, en Santa María la Mayor, de
Roma. Y nuestros conocidos y populares belenes, con sus gráficas figuras que van acercándose
paulatinamente al portal, aparecieron bastante más tarde, a partir del siglo XVI, como una derivación de
esas escenificaciones sacras. Su difusión se debe más a los jesuitas que a los franciscanos.
Así pues, con la escenificación de la Nochebuena, Francisco se halla, por una parte, dentro de la corriente
de su tiempo; pero, por otra, la vinculación de esta representación con la eucaristía es un elemento nuevo y
presenta rasgos singulares e inimitables que hay que agradecer a las dotes de simplicidad e improvisación
de Francisco. Toda su celebración litúrgica cuasidramática está impregnada de la experiencia y
transmisión de la fe de Francisco, tan personal, global y sensible. Aquí y en la universal popularidad del
Santo radica el que la voz popular quiera presentarlo como el introductor y difusor del belén. Pero el
Pobrecillo de Asís no tiene necesidad de esta falsa gloria.
En todo el magnífico resplandor de Greccio, en toda la admiración de aquella maravillosa celebración
escenificada por Francisco, debemos tener muy presente su Salmo Navideño, serio, sereno, que nos invita a
la imitación y el seguimiento: Francisco y sus hermanos lo recitaban varias veces al día durante todo el
tiempo de Navidad, y aquel salmo-meditación iba acompasando su jornada y produciendo en su vida
cotidiana lo que en Greccio floreció en fiesta inolvidable. He aquí el texto del Salmo Navideño de san
Francisco (OfP 15):
Gritad de gozo a Dios, nuestra ayuda;
aclamad al Señor Dios vivo y verdadero con gritos de júbilo.
Porque el Señor es excelso,
terrible, Rey grande sobre toda la tierra.
Porque el santísimo Padre del cielo, Rey nuestro antes de los siglos, envió a su amado Hijo de lo alto,
y nació de la bienaventurada Virgen santa María.
Él me invocó: Tú eres mi Padre;
y yo lo constituiré mi primogénito, excelso sobre los reyes de la tierra.
En aquel día envió el Señor su misericordia,
y de noche su cántico.
Éste es el día que hizo el Señor,
exultemos y alegrémonos en él.
Porque un santísimo niño amado se nos ha dado, y nació por nosotros de camino y fue puesto en un
pesebre,
porque no tenía lugar en la posada.
Gloria al Señor Dios en las alturas,
y en la tierra, paz a los hombres de buena voluntad.
Alégrense los cielos y exulte la tierra, conmuévase el mar y cuanto lo llena;
se alegrarán los campos y todo lo que hay en ellos.
Cantadle un cántico nuevo,
cantad al Señor, toda la tierra.
Porque grande es el Señor y muy digno de alabanza,
más temible que todos los dioses.
Familias de los pueblos, ofreced al Señor, ofreced al Señor gloria y honor,
ofreced al Señor gloria para su nombre.
Ofreced vuestros cuerpos y llevad a cuestas su santa cruz,
y seguid hasta el fin sus santísimos preceptos[4].
[4] L. Lehmann, El "Salmo Navideño" de san Francisco (OfP 15), en Selecciones de Franciscanismo,
vol. XX, núm. 59 (1991) 261-263.
BIBLIOGRAFÍA
·Cuthbert McCann OFM Cap, Vida de San Francisco de Asís, Barcelona 1963.
·Leonhard Lehmann OFM Cap., El "Salmo Navideño" de san Francisco (OfP 15), en Selecciones de
Franciscanismo, vol. XX, núm. 59 (1991).
·San Buenaventura, Leyenda mayor de San Francisco, Intr. Lázaro Iriarte OFM. Cap., Tradu. Jesús
Larrínaga OFM. Texto tomado de: “San Francisco de Asís. Escritos. Biografías. Documentos de la
época”, Ed. Preparada por José Antonio Guerra OFM, Biblioteca de Autores Cristianos, 7ª edición
(reimpresión), Madrid, 1998.
·Tomás de Celano, Vida primera de San Francisco, Intr. Lázaro Iriarte OFM. Cap., Traduc. Francisco
Sagüés OFM. Texto tomado de: “San Francisco de Asís. Escritos. Biografías. Documentos de la
época”, Ed. Preparada por José Antonio Guerra OFM, Biblioteca de Autores Cristianos, 7ª edición
(reimpresión), Madrid, 1998.
NOVENITA AL SANTO NIÑO DE
ATOCHA
P O R E L P B R O . J E S U S B E N I T O M I L L A N
Este portentoso Niño que se venera en el Santuario de Plateros, cerca de Fresnillo, es
milagrosísimo y nadie que lo haya implorado de todo corazón ha dejado de ser socorrido en sus
necesidades. És imán de los corazones y el tesoro más rico y hermoso de la Creación; de El
pueden esperarse todos los consuelos; los enfermos su alivio, los afligidos su esperanza, guía es
de los caminantes y quien a El acude en cualesquiera necesidad complace sus peticiones o
cuando menos consuela en su amargura y a sus fieles devotos da una muerte feliz y los recibe
en su compañía en el cielo, por toda una Eternidad.
Después del Acto de Contrición se rezan tres Padres Nuestro y Tres Aves Marías.
ORACIÓN PREPARATORIA:
¡Oh Divino Jesús, Redentor del mundo! postrado
a tus plantas soberanas, aunque indigno por mis
innumerables infidelidades a la voluntad de
nuestro Padre Celestial, deseo y quiero
purificarme de todas mis manchas espirituales,
para hacerme digno de obtener las gracias que
necesito, para serviros, como es vuestra voluntad
soberana. Mas mi purificación la espero de
vuestra bondad para conmigo, y del dolor de mi
pobre corazón, arrepentido de tanta iniquidad
contra vos, y ayudado de la divina gracia,
obtenida por la poderosa intercesión de vuestra
Santísima Madre y Refugio de pecadores a la que
me acojo, como un hijo a su madre, para hacer
bien esta novena. Amén.
PRIMER DÍA:
Cuando os considero. ¡Oh Niñito de Atocha! en
traje de peregrino, buscando las almas
redimidas con vuestra preciosisima sangre, mi
alma se extasía porque conoce el amor, que le
profesáis; amor infinito, pues que es amor de
todo un Dios humanado y anonadado hasta
tomar la forma de tierno infante. Por los pasos
que distes en el mundo, os suplico me concedáis
la gracia de aprovecharme de vuestra
preciosísima sangre y lo que deseo obtener en
esta novena. Amén.
Hágase la petición y récese tres credos.
SEGUNDO DÍA:
Al contemplaros ¡Divino Jesús! bajo la
advocación de "El Niño de Atocha" mi alma con
la confianza, que se acerca uno a un niño, acude
a vuestros pies, para saludaros cariñosamente y
suplicaros que la miréis con ojos de
misericordia y de piedad, y compadecido de mis
necesidades así espirituales como temporales, le
socorráis en todas ellas, en especial en las que
motiva esta novena, si ha de ser para su
salvación eterna. Amén. (Hágase la Petición, etc.).
TERCER DÍA:
¡Divino Emmanuel! ¡Niñito de Atocha! Si todos
los niños son amables y cariñosos para todos sus
semejantes, con mayor razón lo sois vos Divino
Jesús, que no por haber tomado la naturaleza
humana, dejásteis de ser Dios, sino que sirvió
para perfeccionar la misma naturaleza humana,
y así vuestra amabilidad y caridad para nosotros
fue mayor que en los demás niños; por lo mismo
pues acudo con más confianza a vuestras plantas
suplicándo el remedio de todas mis necesidades,
en especial lo que solicito de vuestro corazón en
esta novena, si así consigo mi salvación eterna.
Amén.
CON LICENCIA ECLESIÁSTICA
CUARTO DÍA:
¡Oh Jesús bajo la advocación del Niño de
Atocha! yo os adoro y os venero, como mi
salvador, que quisísteis haceros párvulo para
que más confiados acudiésemos a vos, lleno,
pues, de la confianza que vuestra tierna
persona inspira, acudo a vuestras plantas
soberanas, para suplicaros encarecidamente
me remediéis mis necesidades, sobre todo lo
que solicito de vuestro infantil corazón en
esta novena, si es para mi salud eterna. Amén.
QUINTO DÍA:
¡Portentoso Niño de Atocha! hermosura sin
igual que con vuestro semblante de infante
ocultáis vuestra grandeza divina, para que así
animado invoque vuestro socorro el mísero
mortal. Animado de esta suerte, me atrevo a
postrarme ante vuestro acatamiento, para
exponeros mis necesidades, confiado que me
las despacharéis propicio con especialidad lo
que me he propuesto obtener en esta novena,
siempre que ceda a mayor gloria vuestra y mi
bien espiritual, y si no lo que más me
conviniere. Amén.
SEXTO DIA:
¡Prodigioso Emmanuel! vuestra grandeza
superior a toda ponderación, unida a vuestra
compasión para el mísero mortal, me mueve
a postrarme a vuestras divinas plantas, para
implorar misericordia en mis necesidades.
Socórreme, pues queréis y podéis hacerlo, en
especial en la necesidad, que motiva esta
novena, si cede a vuestra honra y gloria y a mi
salvación. Amén.
SÉPTIMO DIA:
¡Poderosísimo Niño Jesús! vuestro poder
resplandece de una manera especial, cuando
al ver la impotencia de vuestro redimido con
vuestra preciosísima sangre, le atendéis en
sus necesidades, que os expone por esta
razón, acudo a vuestras divinas plantas,
suplicando me otorguéis el remedio de mis
necesidades, en especial la que os pido en
esta novena, siendo para vuestra gloria y mi
bien espiritual. Amén.
OCTAVO DIA:
¡Cariñosísimo Niño de Atocha! en vos todo es
grande, todo admirable, por lo que vuestra
caridad es inmensa hacia el pobre mortal. Si
esa caridad as hizo descender del cielo a la
tierra por salvar al hombre, con mayor
facilidad le despacháis las demás necesidades.
Por esto mismo acudo a vos, pidiéndoos el
remedio de mi necesidad, que me he
propuesto al rezarle esta novena, siempre que
redunde a vuestro gloria y para mi salvación.
Amén.
ULTIMO DÍA:
¡Amabilisimo Niño de Atocha! con vuestra
dulzura sin comparación, expresada en
vuestro risueño semblante activáis los
corazones de los mortales que os contemplan;
así cautivado el mío se postra ante vuestras
soberanas plantas, para pediros el remedio de
mis aflicciones en especial el socorro de la
presente necesidad, que ha motivado el
obsequio de esta novena, siempre que sea a
mayor gloria vuestra y salvación mía. Amén.
NOTA. Lo que se refiere a las gracias obtenidas no
merecen más fe, que la humana, pues como hijo sumiso
de nuestra Santa Madre la Iglesia las someto a su fallo
autoritario, teniendo presente lo decretado por su
Santidad Urbano VII de feliz recordación.
A.M.D.G.
Después del Acto de Contricción se rezan tres Padres Nuestro y tres Ave Marías con Gloria
Patri, luego se hace la petición y las siguientes oraciones para implorar la protección divina:
ORACIÓN:
Admirable y agraciadísimo Niño de Atocha que regocijándote en la Compañía de tu
Santísima Madre la Sma. Virgen María tuviste que cumplir con la misión que tu Padre te
había encomendado y te alejaste del hogar paterno para ir al Santo Templo de Jerusalem a
discutir con los doctores y maestros de la Ley sobre el exacto texto de los Libros del
Antiguo Testamento, dejándoles perplejos con la lucidez de tus explicaciones y con la
sabiduría de tu divina palabra: Vuelve a mí tus ojos, divino Niño, y hazme conocer las
dulzuras de tus Divinas enseñanzas para merecer gracia a tus dulcisimos ojos y que me
guien por el sendero de la Virtud y Fe; pido también que por los trabajos con que te crió tu
purisima Madre me concedas el favor que te imploro en esta hora, que me des consuelo
en lo que solicito, pues que te lo pido humildemente confia do no en mis ningunos
merecimientos sino en los muy grandes de tu Santísima Madre que por Tí padeció lo que
nadie en el mundo por un Hijo ha padecido; por ello espero que accederás a mi petición, o
si no me darás fuerza para sufrir con paciencia mis penalidades y dame una vida virtuosa
y una muerte feliz para ir a alabarte en el cielo por los siglos de los siglos. Amén.
Niñito de Atocha,
Niñito divino,
sé siempre mi amparo,
cuida mi camino.
A los presos sacas
de dura prisión,
haz que no sea preso,
dame protección.
Has curado pronto
a los que han herido,
cúrame, Niñito
si me ha sucedido.
Si alguna desgracia
me llega a pasar
Oh Niño de Atocha
Tu me has de salvar!
A un enfermo grave
muy pronto lo sanas,
Yo espero me cures
cuando esté en la
cama.
Los hierros quebrantas
de cualquier prisión,
sé, Niño precioso
mi Consolación.
Tu poder infinito
oye al que te implora
y de las criaturas,
eres tú su aurora.
Cuando el caminante,
peligro temiendo
te pide tu ayuda,
Tú lo vas cubriendo.
En una pobreza
socórreme, Niño,
que eres un portento
de amor y cariño.
Del huérfano triste
eres siempre hermano
y acogen tus brazos
todo ser humano.
Llévame a tu lado,
Niño Celestial,
y dame consuelo
en el trance fatal.
Mitiga mis penas,
mándame alegrías,
y haz que sea yo
bueno
en todos los días.
Haz que allá en el
cielo
te adore rendido
y a tu santo nombre
cante agradecido.
Si tú me protejes,
si eres tan amable,
que no oigas mis
quejas
eso es improbable.
A tu Madre Santa
por siempre bendigo
y que sea mi Madre
con fervor te pido!
De ti me despido
Niñito adorado,
todos mis apuros
dejo a tu cuidado.
ALABADO
(Transcripción y digitalizacion del texto por el Hno. Félix Becerra O.F.S. / Con la
colaboración de Leo Olguín Calderón, año 2023 )
“ E n e l j a r d í n d e
l a I g l e s i a s e
c u l t i v a n : L a s
r o s a s d e l o s
m á r t i r e s , l o s
l i r i o s d e l a s
v í r g e n e s , l a s
y e d r a s d e l o s
c a s a d o s , l a s
v i o l e t a s d e l a s
v i u d a s . ”
S a n A g u s t í n
Nació en Irlanda y junto a su hermano San
Cobtach (3 de septiembre) fueron
seguidores de San Columbano (9 de junio),
del que además eran sobrinos. Cuando
Columbano salió de Irlanda en su misión
apostólica entre los escoceses y pictos,
Ernan y su hermano le siguieron, siendo
parte de los doce discípulos predilectos del
santo apóstol.
Ernan predicó el Evangelio al menos
durante 15 años, y luego se retiró al
monasterio de Drumhome, en Donegal,
donde vivió muchos años en oración y
penitencia. Llegó a anciano manteniendo
gran vigor físico, a decir de algunos que le
conocieron. Falleció sobre 640.
APÓSTOL Y ORANTE
SAN ERNAN, MONJE
22 DE DICIEMBRE Y 24 DE ENERO.
SANTOS
INOCENTES
“SI NO TE APURAS LOS VAN A PILLAR, LARGO EL CAMINO, LARGO EL SALITRAL, YA
TOCAN A DEGOLLAR, YA ESTA SANGRANDO EL PUÑAL”.
(Estrofa de “La Huida”, en el álbum “La Misa Criolla” del argentino Ariel Ramírez)
Miedo, Desesperación, Ansiedad, Impotencia,
Sufrimiento, Dolor, Sangre, Inocencia Violada,
Corazones de Madres Destrozados, Muerte y
Tristeza. La envidia, el egoísmo, el egocentrismo, la
megalomanía y aferrarse al poder, hicieron que una
mano con puñal se alzara contra los pobres Santos
Niños Inocentes, los primeros Mártires que
derramaron su sangre por el Nombre de Jesucristo.
El relato evangélico nos cuenta; Entonces Herodes,
al ver que había sido burlado por los magos, se
enfureció terriblemente y envió a matar a todos los
niños de Belén y de toda su comarca, de dos años
para abajo, según el tiempo que había precisado por
los magos. Entonces se cumplió el oráculo del
profeta Jeremías: «Un clamor se ha oído en Ramá,
mucho llanto y lamento: es Raquel que llora a sus
hijos, y no quiere consolarse, porque ya no existen.»
Evangelio de Mateo 2, 16-18
Cada 28 de diciembre la iglesia se honra en
recordar a los inocentes niños que aun sin saberlo,
participaron de la historia de la Salvación y
derramaron su sangre por el Santo Nombre de Dios,
como verdaderos mártires. En efecto, se han de
dejar las prácticas que paganizan esta
conmemoración martirial, ya que es usual que se
confunda con una oportunidad para hacer bromas
“inocentes” sin responsabilidad alguna, no es que se
condenen las bromas, sino es hacer énfasis en el
respeto de la celebración, debido a los orígenes
trágicos de la misma. En efecto, respecto a los
mencionados orígenes de dicha conmemoración,
hemos de referirnos al pasaje bíblico antes citado
(Mateo 2, 16-18), así también al libro apócrifo del
Evangelio Armenio de la Infancia de Jesús, sin
embargo, cabe hacer énfasis, que los historiadores
no ha encontrado ningún otro texto civil, histórico o
religioso que haga referencia a la matanza, no
obstante, los mismos historiadores aseguran que no
existía motivo alguno para descargar a Herodes de
los actos referidos, debido a que en muchos textos
históricos, se hace referencia al egoísmo y la
megalomanía de la cual padecía el dicho emperador.
Otro aporte del origen histórico de esta celebración,
se describe a continuación;
“Los orígenes de la celebración de los Santos
Inocentes son diversos. Por una parte, la fiesta tiene
una vertiente pagana relacionada con las fiestas que
los romanos dedicaban a Saturno: las saturnianas.
Durante aquellos días los esclavos tenían más
libertad, lo que les permitía gastar bromas de toda
clase. En términos generales, la celebración forma
parte del grupo de fiestas de inversión y transgresión
del invierno que empiezan con los Nicolás y culminan
por Carnaval.
La vertiente cristiana es la historia bíblica que
explica los padecimientos y la muerte de personas
inocentes. Más concretamente, recuerda el día en que
el rey Herodes ordenó matar a todos los niños de
menos de dos años para deshacerse de Jesús. La
cultura popular ha cambiado este pasaje macabro y
ha convertido en "inocentes" a todos los ingenuos que
llevan ahorcada una maza en la espalda y no se dan
cuenta o todos los que se creen las historias que les
explican el 28 de diciembre.” (Tomado de: “Cultura
Popular, Ayuntamiento de Barcelona”,
www.barcelona.cat
En nuestro medio, la antes descrita devoción a los
Inocentes, ha tomado un tinte burlesco y fantasioso
que no hace referencia al aspecto medular de la
celebración, no obstante, se conoce por documentos,
archivos y evidencias actuales, que la devoción a los
Santos Niños Inocentes, ha gozado de mucha
simpatía desde épocas anteriores.
POR EL ARQ. DAVID ROMERO
RUINAS DE LA ANTIGUA IGLESIA DE LOS SANTOS NIÑOS INOCENTES
PARRAMOS, CHIMALTENANGO, GUATEMALA.
(Foto tomada de https://www.sicultura.gob.gt/directory-directorio_c/listing/pueblo-
viejo-parramos-chimaltenango/)
Revista Piedad - Mes de Diciembre 2023.pdf
Revista Piedad - Mes de Diciembre 2023.pdf
Revista Piedad - Mes de Diciembre 2023.pdf
Revista Piedad - Mes de Diciembre 2023.pdf
Revista Piedad - Mes de Diciembre 2023.pdf
Revista Piedad - Mes de Diciembre 2023.pdf
Revista Piedad - Mes de Diciembre 2023.pdf
Revista Piedad - Mes de Diciembre 2023.pdf
Revista Piedad - Mes de Diciembre 2023.pdf

More Related Content

Similar to Revista Piedad - Mes de Diciembre 2023.pdf

LAS 7 PALABRAS.docx
LAS 7 PALABRAS.docxLAS 7 PALABRAS.docx
LAS 7 PALABRAS.docxSEDITAB
 
Oración de consagración de nuestra vida a dios
Oración de consagración de nuestra vida a diosOración de consagración de nuestra vida a dios
Oración de consagración de nuestra vida a diosFrank Cisneros
 
Presentación Festividades Diciembre 2014
Presentación Festividades Diciembre 2014Presentación Festividades Diciembre 2014
Presentación Festividades Diciembre 2014Mfc Nacional
 
El martirio de policarpo
El martirio de policarpoEl martirio de policarpo
El martirio de policarpoLopez10c
 
download-power-point-yo-san-francisco-de-asis-me-presento1 (1).ppt
download-power-point-yo-san-francisco-de-asis-me-presento1 (1).pptdownload-power-point-yo-san-francisco-de-asis-me-presento1 (1).ppt
download-power-point-yo-san-francisco-de-asis-me-presento1 (1).pptCarlosManuelLozanoAl2
 
TRIPTICO_DIVINA_MISERICORDIA.pdf
TRIPTICO_DIVINA_MISERICORDIA.pdfTRIPTICO_DIVINA_MISERICORDIA.pdf
TRIPTICO_DIVINA_MISERICORDIA.pdfFlorangelHernandez3
 
Festividades Ciclo Litúrgico Julio 2015
Festividades Ciclo Litúrgico Julio 2015Festividades Ciclo Litúrgico Julio 2015
Festividades Ciclo Litúrgico Julio 2015Mfc Nacional
 
VIGILIA PERDÓN ESPAÑA 22.pdf
VIGILIA PERDÓN ESPAÑA 22.pdfVIGILIA PERDÓN ESPAÑA 22.pdf
VIGILIA PERDÓN ESPAÑA 22.pdffranfrater
 
LAS 24HORAS DE LA PASIÓN
LAS 24HORAS DE LA PASIÓNLAS 24HORAS DE LA PASIÓN
LAS 24HORAS DE LA PASIÓNLeón DE Juda
 
Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2016
Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2016Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2016
Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2016Mfc Nacional
 

Similar to Revista Piedad - Mes de Diciembre 2023.pdf (20)

MI LIBRO DE ORACIONES
MI LIBRO DE ORACIONESMI LIBRO DE ORACIONES
MI LIBRO DE ORACIONES
 
LAS 7 PALABRAS.docx
LAS 7 PALABRAS.docxLAS 7 PALABRAS.docx
LAS 7 PALABRAS.docx
 
Santo rosario (misterios de gozo)
Santo rosario (misterios de gozo)Santo rosario (misterios de gozo)
Santo rosario (misterios de gozo)
 
Santo rosario (misterios de gozo)
Santo rosario (misterios de gozo)Santo rosario (misterios de gozo)
Santo rosario (misterios de gozo)
 
Oración de consagración de nuestra vida a dios
Oración de consagración de nuestra vida a diosOración de consagración de nuestra vida a dios
Oración de consagración de nuestra vida a dios
 
Presentación Festividades Diciembre 2014
Presentación Festividades Diciembre 2014Presentación Festividades Diciembre 2014
Presentación Festividades Diciembre 2014
 
El martirio de policarpo
El martirio de policarpoEl martirio de policarpo
El martirio de policarpo
 
San Francisco de Asís.ppt
San Francisco de Asís.pptSan Francisco de Asís.ppt
San Francisco de Asís.ppt
 
download-power-point-yo-san-francisco-de-asis-me-presento1 (1).ppt
download-power-point-yo-san-francisco-de-asis-me-presento1 (1).pptdownload-power-point-yo-san-francisco-de-asis-me-presento1 (1).ppt
download-power-point-yo-san-francisco-de-asis-me-presento1 (1).ppt
 
TRIPTICO_DIVINA_MISERICORDIA.pdf
TRIPTICO_DIVINA_MISERICORDIA.pdfTRIPTICO_DIVINA_MISERICORDIA.pdf
TRIPTICO_DIVINA_MISERICORDIA.pdf
 
Piedad Abril.pdf
Piedad Abril.pdfPiedad Abril.pdf
Piedad Abril.pdf
 
Festividades Ciclo Litúrgico Julio 2015
Festividades Ciclo Litúrgico Julio 2015Festividades Ciclo Litúrgico Julio 2015
Festividades Ciclo Litúrgico Julio 2015
 
Transubstanciacion
TransubstanciacionTransubstanciacion
Transubstanciacion
 
Piedad Julio.pdf
Piedad Julio.pdfPiedad Julio.pdf
Piedad Julio.pdf
 
Subsidio Octubre 2019
Subsidio Octubre 2019Subsidio Octubre 2019
Subsidio Octubre 2019
 
VIGILIA PERDÓN ESPAÑA 22.pdf
VIGILIA PERDÓN ESPAÑA 22.pdfVIGILIA PERDÓN ESPAÑA 22.pdf
VIGILIA PERDÓN ESPAÑA 22.pdf
 
Las horas de la pasion
Las horas de la pasionLas horas de la pasion
Las horas de la pasion
 
LAS 24HORAS DE LA PASIÓN
LAS 24HORAS DE LA PASIÓNLAS 24HORAS DE LA PASIÓN
LAS 24HORAS DE LA PASIÓN
 
33 30 profetas mariales español ingles www.gftaognosticaespiritual.org
33 30 profetas mariales   español ingles www.gftaognosticaespiritual.org33 30 profetas mariales   español ingles www.gftaognosticaespiritual.org
33 30 profetas mariales español ingles www.gftaognosticaespiritual.org
 
Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2016
Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2016Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2016
Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2016
 

More from NelsonSandoval28 (14)

Revista Piedad para el mes de Febrero 2024
Revista Piedad para el mes de Febrero 2024Revista Piedad para el mes de Febrero 2024
Revista Piedad para el mes de Febrero 2024
 
Piedad - Noviembre.pdf
Piedad - Noviembre.pdfPiedad - Noviembre.pdf
Piedad - Noviembre.pdf
 
PIEDAD - OCTUBRE.pdf
PIEDAD - OCTUBRE.pdfPIEDAD - OCTUBRE.pdf
PIEDAD - OCTUBRE.pdf
 
PIEDAD SEPTIEMBRE .pdf
PIEDAD SEPTIEMBRE .pdfPIEDAD SEPTIEMBRE .pdf
PIEDAD SEPTIEMBRE .pdf
 
Piedad - Julio.pdf
Piedad - Julio.pdfPiedad - Julio.pdf
Piedad - Julio.pdf
 
Piedad Junio 2023.pdf
Piedad Junio 2023.pdfPiedad Junio 2023.pdf
Piedad Junio 2023.pdf
 
Piedad - Diembre.pdf
Piedad - Diembre.pdfPiedad - Diembre.pdf
Piedad - Diembre.pdf
 
Piedad Noviembre.pdf
Piedad Noviembre.pdfPiedad Noviembre.pdf
Piedad Noviembre.pdf
 
Piedad Octubre.pdf
Piedad Octubre.pdfPiedad Octubre.pdf
Piedad Octubre.pdf
 
Piedad Septiembre.pdf
Piedad Septiembre.pdfPiedad Septiembre.pdf
Piedad Septiembre.pdf
 
Piedad Agosto.pdf
Piedad Agosto.pdfPiedad Agosto.pdf
Piedad Agosto.pdf
 
Piedad Junio.pdf
Piedad Junio.pdfPiedad Junio.pdf
Piedad Junio.pdf
 
Piedad Mayo.pdf
Piedad Mayo.pdfPiedad Mayo.pdf
Piedad Mayo.pdf
 
PIEDAD.pdf
PIEDAD.pdfPIEDAD.pdf
PIEDAD.pdf
 

Recently uploaded

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Recently uploaded (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Revista Piedad - Mes de Diciembre 2023.pdf

  • 1. P I E D A D D I C I E M B R E D E 2 0 2 3 • E D I C I Ó N 1 2 • V O L U M E N 2
  • 2. “ … l a V i r g e n s e h a c o n v e r t i d o v e r d a d e r a m e n t e e n m a d r e d e l o s v i v i e n t e s m e d i a n t e l a g r a c i a , E l l a q u e e r a m a d r e d e q u i e n e s p o r n a t u r a l e z a e s t a b a n d e s t i n a d o s a l a m u e r t e ” S a n P e d r o C r i s ó l o g o
  • 3. Vivía Nemesio en Alejandría, Egipto, en tiempos del emperador Decio, y tenía el oficio de pastor. Al desatarse la persecución, junto a otros cristianos huyó a los desiertos. Su caridad se desbordó con los que buscaban refugio y les proporcionaba alimentos, cuevas para cobijarse y les escondía cuando se acercaban algún que otro soldado. Pero ocurrió que un día fue hallado por una partida de arqueros, que le tomó por uno de los numerosos asaltadores de caminos que pululaban por los alrededores de las ciudades. Fue llevado ante el Centurión, pero Nemesio, prefiriendo ser ajusticiado por cristiano, antes que ser tenido por un bandido, confesó su fe diciendo: “Los que servimos al Señor ni somos ladrones, ni lo podemos ser, porque nuestro Amo es tan liberal y dadivoso que calma nuestro deseo, pues no sólo da bienes para vivir, sino delicias para saciarnos. No contento con dar a los que le sirven todo lo necesario, se da generoso y amante hasta Él mismo. Soy cristiano, y por esta causa no puedo ni debo ser enemigo de mi prójimo; esto es, ladrón, injusto nombre con que ofendéis mi inocencia”. El Centurión, sorprendido ante tal confesión de fe, le dijo: “Esto cambia la causa de tu acusación, y pues eres cristiano, que es lo mismo que ser enemigo de los emperadores, probarás tu verdad sufriendo los tormentos, que están determinados para ti y para los de tu fe”. Y mandó que le cargaran de grilletes y lo llevaran a la presencia de Sabino, Gobernador de Alejandría, no como asesino y bandolero, sino como cristiano. Luego de un pesaroso camino encadenado y caminando tras la guardia, que no socorría sus penas y necesidades, Nemesio llegó a la ciudad y acto seguido fue llevado ante el Gobernador. Este le dijo: “Para librarte de la calumnia de ladrón y restituirte libre a tu casa deja el nombre y religión de cristiano, y serás dichoso por muy poco”. El Santo le replicó que nada quería sin Cristo, ni aún el cielo, si este fuera sin la presencia del Señor, a quien se ofrecía como víctima voluntaria. Viendo el Gobernador constante el espíritu de San Nemesio, mandón le atormentaran diversos modos. Fue flagelado, extendido en el potro y descoyuntados sus miembros. Ni aún así renegaba de Jesús, el santo pastor, por lo cual, mandó el Gobernador le quemasen a fuego lento entre algunos de los ladrones también apresados, hasta que expirase o apostatase. Así alcanzó Nemesio la gloria definitiva, el 19 de diciembre de 250. MEJOR MÁRTIR QUE LADRÓN SAN NEMESIO, MÁRTIR 19 DE DICIEMBRE
  • 4. L A I N M A C U L A D A C O N C E P C I Ó N Y S O R J U A N A I N É S D E L A C R U Z . El privilegio de la Concepción Inmaculada, Pura y Limpia de María Santísima fue causa de polémica antes de su Definición Dogmática por el Papa Beato Pío IX en 1854 mediante la Bula “Innefabilis Deus”. Entre los defensores destacados de este privilegio de la Virgen antes de dicha proclamación podemos citar a San Idelfonso, la Seráfica Orden de San Francisco con el Beato Juan Duns Scoto, la monja Concepcionista María de Jesús de Agreda, y San Alfonso María de Ligorio. En la nación española dada su acendrada devoción mariana tuvo gran aceptación en el pueblo, convirtiéndose así en un gran difusor de ella en todos su dominios que se contagiados por el fervor inmaculista se fundaban pueblos, ciudades, ríos, o se juraba defender este privilegio de Nuestra Señora. Ya en los siglos, XVII, y XVIII, en España y sus colonias hacían rimbombantes fiestas por la jura o solemnidad de tal misterio, involucrándose en ellas las autoridades civiles, religiosas y educativas. Con todo esto, en el Virreinato de la Nueva España hoy México, nace en 1651 Juana de Azuaje, una de la figuras más extraordinarias de la lírica hispanoamericana que al tomar el hábito religioso en la Orden de San Jerónimo cambio su nombre por el de Sor Juana Inés de la Cruz. Al igual que todos los intelectuales de su tiempo Sor Juana defendió, exalto y cantó con especial fervor con un verdadero amor el misterio de la Purísima Concepción. Ella misma hizo una defensa de este privilegio mariano y lo cual trascribimos: El Triunfo de la Purísima en los Cielos Austro-Seráficos, atribuible a Antonio de Santander, Templo de San Francisco Acatepec, San Andrés Cholula.
  • 5. “DOCTA EXPLICACION DEL MISTERIO Y VOTO QUE HIZO DE DEFENDER LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE NUESTRA SEÑORA, LA MADRE JUANA INÉS DE LA CRUZ.” Yo, Juana Inés de la Cruz, la más mínima de los esclavos de María santísima Nuestra Señora, debajo de la corrección de la Santa Madre Iglesia Católica Romana, cuyo dictamen siempre seguiré; delante de la Santísima Trinidad y de la misma Virgen Madre del Verbo Eterno Encarnado, nuestro Señor, y de todos los ciudadanos de la Corte Celestial, especialmente el Gloriosísimo Patriarca San José, el Santo Ángel de mi Guarda, mi padre San Pedro, San Jerónimo , Santa Paula, San Agustín, San Ignacio, Santa Rosa, San Felipe de Jesús, Santa Eustoquio, y todos los santos y santas patronos, abogados y tutelares de mi Nación y Patria, y de todas las creaturas del Cielo y de la Tierra, a quienes hago testigos de este acto, libre y espontáneamente, de todo mi corazón , siento y pronuncio: que María Santísima Nuestra Señora, siempre Virgen y verdadera Madre de Dios Hombre, en el instante primero que fue criada su purísima alma y unida a la materia de su virginal carne, de que se concibió y formó su dichosísima humanidad, fue adornada con la gracia santificante, y prevenida por singular don y privilegio de la Santísima Trinidad, para no incurrir en la culpa original, de la cual, no hubo sombra ni vestigio en ninguna prioridad de tiempo y en ningún instante real en su purísimo espíritu; antes bien, tengo por verdadero y seguro que fue tálamo donde descanso todo el Poder del Padre, la Sabiduría del Hijo, la Bondad del Espíritu Santo, mediante la infusión y comunicación real y verdadera de la gracia habitual, que como Sol puro y resplandeciente no permitió que entrara en su purísima alma la oscura sombra de la culpa y la noche ciega del pecado; sin que se oponga con esta pureza original el beneficio de la Redención con que fue redimida por los méritos de la Pasión y Muerte de su precioso Hijo: antes bien, fue la preservación de la culpa original un linaje de redención más alta, más noble, más amante, más copiosa; prevista, determinada, predefinida, y aceptada en el Consejo de la Santísima Trinidad antes del origen de los siglos y, después en la sucesión de los tiempos, liberal y amorosamente ejecutada. Y así para gloria de Dios Omnipotente y en reverencia de su Madre Santísima, testifico y afirmo su Concepción Purísima libre de toda mancha y torpeza original, y juro a la Santa Cruz y hago voto sobre estos cuatro Evangelios, de creerla, afirmarla y confesarla y defenderla con todo el caudal de mis fuerzas, hasta derramar la sangre: el cual voto y juramento ceda en mayor honra y gloria de Dios y su Purísima Madre Señora nuestra, en bien universal de la Santa Iglesia, en paz generalísima de los príncipes cristianas, en destierro de las herejías, en mayor devoción de este sagrado misterio de la Concepción. Así lo voto, lo juro, afirmo, prometo y ratifico en diez y siete de febrero de mil seiscientos y noventa y cuatro años… Juana Inés de la Cruz. Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz hecho por Miguel Cabrera, siglo XVIII.
  • 6. Este voto lo reitera en la protesta que hace de su renuncia a los estudios humanos: “Asimismo reitero el voto que tengo ya hecho de creer y defender que la siempre Virgen María nuestra Señora fue concebida sin mancha de pecado en el primer instante de su ser purísimo; y así mismo creo que ella sola tiene mayor gracia a que corresponde mayor gloria que todos los ángeles y santos juntos; y hago voto de defender y creer cualquiera privilegio suyo que no se oponga a nuestra santa Fe, creyendo que es todo lo que no es ser Dios; y postrada con el alma y corazón en la presencia de esta divina Señora y de su glorioso Esposo el Señor San José, y de sus santísimos padres Joaquín y Ana, les suplico humildemente me reciban por su esclava, que me obligo a serlo toda la eternidad. Y en señal de cuánto deseo derramar la sangre en defensa de estas verdades, lo firmo con ella en cinco de marzo del año de mil seiscientos y noventa y cuatro. Juana Inés de la Cruz”… La Madre Juana también compuso villancicos que se cantaban en la Catedrales de Puebla y México. En especial en la catedral angelopolitana pues en ese misterio mariano estaba consagrada la sede catedralicia. Uno de tales villancicos cantados en los Maitines solemnes en dicha catedral en 1689 reza así: Luego pecando él, por fuerza todo el universal orbe, aunque en la partes perfecto, quedo, cuanto al todo, informe. Mas preservando a María De los comunes horrores, Dios en Ella restituye al Orbe sus perfecciones. El todo del Universo, que fue imperfecto hasta entonces, por su ultimo complemento su Pureza reconoce. Pues ya que toda creatura Quedó deudora a María De perfección y alegría, Del ornato y hermosura Canten su Concepción pura Pues la perfección encierra del Hombre, del Ángel, del Cielo y la Tierra. ¡Oigan un misterio, que Aunque, no es de fe, se cree! -Verdad es, en mi conciencia: Que para mi es evidencia, y la evidencia no es fe. Si para Madre querida Fue María preservada Luego antes de ser criada Estaba ya prevenida…. Madre de Dios y pecado, Es cosa tan repugnante, que aún para el más ignorante queda el misterio aclarado… Dice el Génesis sagrado, Que fue la Creación del Hombre la perfección de los cielos y el complemento del Orbe. Portada de los villancicos a la Purísima Concepción compuestos por Sor Juana Inés de la Cruz. Escudo de monja jerónima, siglo XVIII.
  • 7. Cabe destacar que las jerónimas en la Nueva España del monasterio de Nuestra Señora de la Expectación donde sor Juana profesó, fueron fundadas en 1585 por una viuda rica llamada Isabel de Barrios solicitando que entraran también como fundadoras y maestras las monjas del Protomonasterio de la Concepción de México al frente de Sor María de la Concepción como primera priora y otras 3 concepcionistas más, motivo por el cual se heredó entre las jerónimas novohispanas el gran fervor hacia el misterio de la Limpia Concepción de María y la defensa de ese privilegio mariano, más aún la Orden Jerónima resguardaba el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Extremadura España; sus hermanas en la Ciudad de México se acogían a una imagen de igual nombre continuando con la tradición devocional jerónima, pero con la diferencia que la Guadalupana del Tepeyac era considerada una Inmaculada Novohispana. Ante este panorama la misma Décima Musa escribió: La compuesta de flores maravilla, divina protectora americana, que a ser se pasa rosa mexicana apareciendo rosa de Castilla; la que, en vez del dragón (de quien humilla cerviz rebelde en Pathmos) huella ufana hasta aquí inteligencia soberana de su pura grandeza, pura silla; ya el cielo, que la copia misterioso, segunda vez sus señas celestiales en guarismo de flores claro suma; pues no menos le dan traslado hermoso las flores de tus versos sin iguales, la maravilla de tu culta pluma. Sor Juana Inés de la Cruz es de los pocos caso relevantes en la escritura novohispana en la que la mujer podía expresar sus conceptos religiosos de una manera abierta. Pero sin duda esta monja mexicana al igual que muchos escritores de la tradición católica contribuyó a manifestar a través de sus obras el amor por la Madre del Redentor. Tacho Juárez Herrera. La Virgen entregando las rosas al Beato Juan Diego en el Tepeyac, anónimo, Templo del Santo Sepulcro, San Pedro Cholula, Pue. Imagen patronal del Antiguo Protomonasterio de la Concepción de la Cdad. de México.
  • 8.
  • 9. L A C O N C E P C I Ó N D E L A T H E O T O K O S P O R A L E J O C R U Z “La rectitud y santidad de la Virgen María fue manifestada en el hecho de que Ella siendo un “humano con pasiones como nosotros” amó tanto a Dios, y se dio a Sí misma a Él, de tal manera que por Su pureza Ella fue exaltada por encima del resto de la humanidad” (russian-faith.com) lo que la coloca como la cristiana perfecta a la cual imitar en el seguimiento de nuestro bendito Dios y Salvador, Jesucristo. Quepa mencionar qué el punto esencial difiere en el hecho de que la iglesia ortodoxa no admite una herencia de la culpa, sino la inclinación al pecado y que esta negativa de aceptar el dogma inmaculista no implica decir que la bendita Madre de Dios, pecó, sino que asistida de la gracia y dejándose llevar por ella, la toda santa Virgen María, hace entrega plena de Sí, en un claro ejemplo de amor puro al eterno. Se admite su naturaleza inmaculada en el sentido que fue purificada de toda mancha al descender sobre ella el Espíritu Santo después de la visita del ángel, estado de gracia qué Ella luchó por conservar siempre, mereciendo por ello ser inmensamente amada y reverenciada de manera constante, como lo muestra una de las tantas oraciones qué a ella se elevan como intercesora ante el eterno, defensora y ejemplo de la cristiandad. Te suplico, Virgen santa, que yo reciba a Jesús aquel Espíritu de quien tú lo engendraste; que mi alma lo reciba con aquel amor por el cual tu carne recibió al mismo verbo eterno.Que exprese conceptos humildes y elevados a aquel de quien confiesas ser la esclava, deseando que se haga en ti según la palabra del ángel, que yo oh siempre pura y sin pecado, sea ardoroso en amor como tu lo eres hacía la Trinidad Santísima. Oh amante de la humanidad, por las intercesiones de la bendita Theotokos, Salvanos. En el occidente cristiano, el pecado original, forma parte indiscutible de la teología y por ende de la praxis de fe. Es apartir de este concepto, heredado por San Agustín de Hipona, que se fue colocando el cimiento de lo que más adelante sería el dogma de la “Inmaculada Concepción” de la bendita virgen María. Una de las posiciones más propagadas para justificar la creencia de la inmaculada concepción, es que era necesario que la virgen en cuanto a madre del hijo de Dios, debería de ser pura y sin mancha. Para la ortodoxia cristiana, la enseñanza de una preservación de toda culpa -por gracia divina- coloca a Dios en un estatus de inmisericorde al preservar a una criatura de todo mancha mientras a otras las deja a merced del pecado y sus consecuencias. Por otro lado, la postura occidental romana qué pretende exaltar a la toda santa madre de Dios, termina por demeritar toda voluntad y entrega qué la bendita virgen hubiese realizado, pues al estar “predestinada” ¿Qué mérito podría tener su fiat?
  • 10.
  • 11. EL ESTELARIO A LA INMACULADA CONCEPCIÓN El ejercicio piadoso del Estelario tuvo su origen entre los Franciscanos, como parte de la difusión del culto a la Inmaculada Concepción entre los fieles, especialmente a través de los ejercicios piadosos practicados en sus iglesias, entre los que podemos nombrar: Los sábados en honor a la Inmaculada Concepción; la procesión dentro del convento el último sábado del mes; la novena con ayuno de la víspera y el rezo del Estelario a la Inmaculada Concepción. En Sicilia, Italia, Fray Mariano de Alcamo (1555- 1621), Fraile Menor Capuchino, quien acompaño en su momento a San Lorenzo de Brindisi en algunas misiones, que fue Padre Provincial, Vicario Provincial, Calificador del Santo Oficio, Padre Guardián de los Conventos de Trapani (1614) y Marsala (1615), y que murió en Palermo con aroma de Santidad, quien tuvo la visión de la Virgen del Estelario, en el convento de Alcamo después de regresar de una misión en Bohemia. (1599), A continuación, se produjeron otros hechos considerados sobrenaturales ligados a dicha visión, entre ellos la predicción de la curación de una noble de Alcamo y la muerte de su hija, provocada por la misma enfermedad. Desde el día en que, en lo alto de una vieja palmera, tuvo la visión de la Virgen rodeada de luz y coronada de espléndidas estrellas, no paró en su actividad de propagación (en forma escrita y verbal) de la devoción a la Señora del Estelario, abogando por el levantamiento de altares e iglesias para su gloria. También en Alcamo, Fray Mariano edifico una Iglesia bajo el patrocinio de Santa María del Estelario, que estaba ubicada en Piazza Ciullo. HISTORIA BREVE DE ESTA DEVOCIÓN MARIANA:
  • 12. Las primeras noticias sobre esta práctica religiosa se remontan al siglo XVIII; la devoción nació teniendo como base el texto de Apocalipsis 12,1 . Algunos Padres y escritores de la Iglesia identifican a la Mujer con la Virgen María y las doce estrellas representan los privilegios de la gracia que la adornan de una manera muy particular. En la primera mitad del siglo XVII, el canto y el rezo del Estelario era una oración bastante extendida en el sur de Italia, especialmente en la Diócesis de Palermo ; la fiesta estaba fijada para el 28 de agosto y fueron los Franciscanos y las Cofradías del Estelario los propagadores. La devoción también llega a Roma, en la Basílica de San Lorenzo en Dámaso, donde se establece la Archicofradía del Estelario. En la primera mitad del siglo XVII, la devoción fue prohibida por el Santo Oficio y la Congregación de la Inquisición: Dos decretos prohíben su recitación, se anulan las indulgencias para quienes la recitan y se suprimen las Cofradías. Sin embargo, estas prohibiciones no se respetan en todas partes; de hecho, en 1643 el padre Bonaventura Mastrilli, guardián del convento de San Francisco en Palermo, instituyó la fiesta y fundó la Cofradía del Estelario y, para hacerlo más solemne, nombró a un célebre teólogo para pronunciar un discurso. La Congregación de la Inquisición, sin embargo, el 23 de noviembre de 1645 renovó las disposiciones de 1640 de una manera aún más drástica: prohibiendo la celebración de la fiesta y aboliendo las respectivas hermandades que habían continuado la práctica. El 14 de diciembre siguiente, el Papa Inocencio X confirmó el decreto de la Inquisición y, en consecuencia, la devoción del Estelario sufrió un revés. Probablemente la devoción se reanudo antes de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción de 1854. Una recreación de la fiesta del Estelario, en versión similar a la de 1643, se lleva a cabo los días 3 y 4 de noviembre de 1990 y se repite los días 4 y 5 de noviembre de 1994, posibilitó la recreación el descubrimiento de los documentos mencionados anteriormente. Una inmensa muchedumbre llega a la basílica de San Francisco de Palermo, transformada en un gran anfiteatro, y revive uno de los momentos de mayor fervor popular. Con especial participación fueron las citas de septiembre a diciembre de 2004, con motivo del 150 aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción por el Papa Pío IX (1854 -2004 ). ( O b . C i t . “ E S T E L A R I O A N U E S T R A M A D R E I N M A C U L A D A ” / O R D E N D E H E R M A N O S M E N O R E S C O N V E N T U A L E S / N o v i c i a d o F A L C — C O L 2 0 1 9 / D i g i t a l i z a c i o n , i n v e s t i g a c i o n y a d a p t a c i o n d e l t e x t o p o r e l H n o . F e l i x B e c e r r a O . F . S . a ñ o 2 0 2 0 )
  • 13. E S T E L A R I O E N H O N O R D E L A I N M A C U L A D A C O N C E P C I Ó N D E S A N T A M A R Í A +Dios mío ven en mi auxilio. Señor date prisa en socorrerme. Gloria al Padre. Y al Hijo y al Espíritu Santo como era en el principio ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amen. [Puede entonarse un canto] AGRADECEMOS AL PADRE DE LAS MISERICORDIAS POR LA GRACIA PLENA CONCEDIDA A MARÍA EN SU PURÍSIMA CONCEPCIÓN. Padre Nuestro… I.- Oh concebida Inmaculada fuiste elegida por el Padre para ser de su Hijo digna Madre. Entre las amadas, muy amada ¡Oh concebida Inmaculada! Ave María… II.- Aunque fuiste de Adán hija, de su falta fuiste exenta y la cabeza de la serpiente con tu píe fue destrozada. ¡Oh concebida Inmaculada! Ave María… III.- Toda pura y toda Hermosa del pecado original, del mortal y del venial fuiste siempre preservada. Siendo de virtudes ataviada ¡Oh concebida Inmaculada! Ave María… IV.- Vos fuiste asociada a la redención de la humanidad sufriente, nos das alientos y esperanza como Madre y Abogada. ¡Oh concebida Inmaculada! Ave María...Gloria al Padre… AGRADECEMOS A JESUCRISTO, EL HIJO AMADO Y VERBO ENCARNADO POR LA LIMPIA HERMOSURA CONCEDIDA A SU MADRE EN SU PURÍSIMA CONCEPCIÓN. Padre Nuestro… V.- Fue grande tu fecundidad y por la acción del Santo Amor, siempre ileso tu candor, Madre y Esposa Virgen consagrada. ¡Oh concebida Inmaculada! Ave María… VI.- Tu Santo Embarazo a tu ser no hizo daño, José tu justo esposo fue colmado de amor y consolación para protegerte a vos y tu Hijo como misión. ¡Oh concebida Inmaculada! Ave María… VII.- El Hijo Santo que sostienes es quien te previno protegida y para que el Verbo descendiera y encarnara fuiste ¡Oh concebida Inmaculada! Ave María… VIII.- Porque Vos Madre Virgen, de quien dijo hágase la Luz, y en su vida te amo con ternura y a tus brazos descendió de la cruz. ¡Oh concebida Inmaculada! Ave María... Gloria al Padre…
  • 14. AGRADECEMOS AL ESPÍRITU SANTO CONSOLADOR POR LA PLENITUD DE AMOR INFUNDIDA A MARÍA EN SU PURÍSIMA CONCEPCIÓN. Padre Nuestro… IX.- Por su templo y por su amada te escogió el Eterno Amor. Con sus llamas encendió tu corazón y de sus dones fuiste colmada. ¡Oh concebida Inmaculada! Ave María… X.- De la gracia vos estás llena, siendo Madre de la humanidad y del universo la imagen y primicia de la redención. ¡Oh concebida Inmaculada! Ave María… XI.- Para los discípulos tú eres Madre orante, insignia de la humanidad liberada, icono de la Iglesia creyente rescatada. ¡Oh concebida Inmaculada! Ave María… XII.- Finalmente tu eres Madre compasiva y misericordiosa, testigo mayor en la fe y en nuestras tribulaciones esplendida abogada. ¡Oh concebida Inmaculada! Ave María… Gloria al Padre… [Puede entonarse un canto] Tu Inmaculada Concepción oh María, anunció la alegría al universo entero. Toda Hermosa eres María y no hay mancha de pecado en vos, vos la alegría de Israel, vos el honor de nuestra raza, vos la alegría de nuestro pueblo. Saludo a la bienaventurada Virgen María[SalVM]: Salve, Señora, santa Reina, santa Madre de Dios, María, que eres virgen hecha Iglesia y elegida por el santísimo Padre del cielo, a la cual consagró Él con su santísimo amado Hijo y el Espíritu Santo Paráclito, en la cual estuvo y está toda la plenitud de la gracia y todo bien. Salve, palacio de Dios; salve, tabernáculo de Dios; salve, casa de Dios. Salve, vestidura de Dios; salve, esclava de Dios; salve, Madre de Dios y todas ustedes, santas virtudes, que son infundidas por la gracia e iluminación del Espíritu Santo en los corazones de los fieles, para que de infieles se hagan fieles a Dios. Así sea. Oremos: Señor Dios, por tu amor y gracia; ante el mundo resplandece María, La toda Hermosa, tu humilde sierva, gloria de tu Hijo y compendio de virtudes; concédenos procurar, como ella, todo lo que es verdadero y justo, y se nos conceda espíritu de entrega y de compromiso evangélico para llegar un día ante ti, fuente de toda belleza y autor del amor hermoso. Por Jesucristo, nuestro Hermano y Señor. (Ob. Cit. “ESTELARIO A NUESTRA MADRE INMACULADA” /ORDEN DE HERMANOS MENORES CONVENTUALES/ Noviciado FALC— COL 2019/ Digitalizacion, investigacion y adaptacion del texto por el Hno. Felix Becerra O.F.S. año 2020)
  • 15.
  • 16. Las iluminaciones a la Inmaculada Concepción, en el municipio de San Francisco del Rincón, Guanajuato, son festividades que cuentan con un espíritu de tradición y fe. Desde su promoción y difusión, a finales del siglo XIX, por el Pbro. Manuel de la Vega, se han convertido en el centro de reunión de pobladores y visitantes. Los ponches, los tamales, los buñuelos y demás meriendas decembrinas, se hacen presentes en estas celebraciones que se desarrollan en cada colonia, barrio y calle. Desde el mes de octubre hasta el 8 de diciembre, las iluminaciones recorren la traza urbana de esta ciudad, conocida como la cuna del sombrero. Para poder comenzar con esta tradición, hay que remontarnos a la fundación del Santuario de la Inmaculada Concepción. En la segunda mitad del siglo XIX, en la antigua villa de San Francisco del Rincón, pocos eran los templos que existían y que tenían una arquitectura peculiar; la parroquia del Seráfico San Francisco de Asís y el templo de San Miguel Arcángel (ambos recintos de origen novohispano), eran los testigos fieles del cambio y de la evolución del referido pueblo. En el año de 1876, se mandó hacer un censo de templos y lugares del culto católico para las tierras de los pueblos del Rincón. En este se menciona a la capilla de la Purísima, ubicada en el cuartel 6°, que, a la sazón, estaba en construcción con fondos provenientes de los fieles.[1] Aquella capilla dedicada a la Purísima, es hoy el Santuario de la Inmaculada Concepción. Este monumento arquitectónico, de estilo neoclásico, con esbeltas torres y cúpula singular, se gestó por la devoción del Pbro. Manuel de la Vega[2] hacia la virgen María. LAS ILUMINACIONES U N A T R A D I C I Ó N D E S A N F R A N C I S C O D E L R I N C Ó N , G U A N A J U A T O Imagen 1. Superficie del terreno donde fue levantado el Santuario de la Inmaculada Concepción en el año de 1876. Imagen 2. Fotografía del impulsor de las iluminaciones, Pbro. Manuel de la Vega, en 1907. Imagen 3. Fotografía del santuario; es la más antigua que se conoce, es del año 1907
  • 17. La construcción de este templo se realizó en unos terrenos donados por don Isidro Camarena,[3] pero estos se inundaban cada año, pues se encontraban en la parte poniente de la ciudad, la zona más baja de la localidad. Además, porque, en la parte posterior, estaban limitados por el tajo, que corresponde a lo que hoy es el bulevar Josefa Ortiz de Domínguez, que tenía la misma problemática topográfica. También colindaban con la calle Concepción, que fungía como un colector de esas aguas pluviales. Por ello fue que se elevó el nivel del sitio y se construyó un puente para unir este espacio con la callejuela Primero de Mayo. El sacerdote Manuel de la Vega tuvo a su cargo la construcción de este santuario, el cual comenzó a erigir con sus ahorros, que ascendían a cien pesos. En 22 de febrero de 1876, el cura Modesto Camarena solicitó, a nombre del presbítero Manuel de la Vega (Imagen 2), la edificación de un templo a la Purísima Concepción, al obispo José María de Jesús Diez de Sollano y Dávalos. El prelado concedió su licencia, por decreto firmado el 24 del mismo mes y año, facultando al cura, o al sacerdote que le designe, para la bendición y colocación de la primera piedra, según lo prescrito por el ritual romano, lo cual se verificó el día 4 de marzo de año referido. El canónigo José María Velázquez, bendijo y colocó la primera piedra, el 10 de marzo del referido año, unos días después de lo que dictaba el decreto del obispo. Al término de la colocación, se celebró el oficio de la misa en un altarcito improvisado, en donde estaba la imagen de la Purísima Concepción, obsequio de la mamá del sacerdote de la Vega por su ordenación. Al término de la misa, la imagen fue llevada en procesión al templo parroquial, con el fin de protegerla de las inclemencias del clima y para que recibiera la veneración de los fieles. El 7 de diciembre de 1881, año en que se concluyó el santuario mariano, el vicario capitular, J. Loreto Zúñiga, lo bendijo solemnemente, también ofició la misa, en la cual predicó la homilía del canónigo J. Merced Sierra. Este santuario, que nació para venerar a la virgen María, impactó en gran medida a la sociedad, al grado de que las festividades populares se han entretejido con las religiosas. Ya que se realizó un bosquejo histórico sobre el origen del Santuario a la Inmaculada concepción, ahora veremos cómo es que nacen las iluminaciones o más ben comentado, porqué se le denominó “iluminaciones” Imagen 4. Banda de don Pedro, en la mañana del día 8 de diciembre de 1966. El grupo recorre la calle Concepción, entre la calle Ocampo y Bravo. Imagen 5. Exterior del mercado Atanasio Guerrero, sobre la calle Márquez, en el año de 1969. Imagen 6. La vendimia callejera en las iluminaciones era muy variada, en la imagen se aprecia un puesto de buñuelos.
  • 18. Las celebraciones, fueron forjadas por el impulsor de la construcción del recinto mariano, -Pbro. Manuel de la Vega-, quien acercó la imagen de la Inmaculada Concepción a la población para que el nuevo dogma[5] fuera adoptado, concebido y preservado por parte los fieles. Tal devoción se ha convertido en un ícono del municipio. El Sr. Lorenzo Espínola, narra, detalladamente, lo ocurrido durante los nueve días anteriores a la inauguración del templo: Para esa fecha, 8 de diciembre de 1881, se empavesaron durante ocho días las calles por vez primera, con banderolas que se estremecían alegremente al soplo del viento, y se iluminaron con farolitos multicolores que reían con sus lucecitas fantásticas durante aquellas noches serenas, radiante de alegría; las músicas lanzaban acordes armoniosos y vibrantes en tanto que el pueblo se afanaba por honrar con signos exteriores a la Santísima Virgen. Con base en lo anterior, se puede concluir que las iluminaciones datan del año de 1881. El nombre de “iluminaciones” radica, quizá, en la carencia de luz eléctrica del San Francisco decimonónico, de tal manera que, para aluzar el festejo se utilizaban pequeñas cazuelas de barro llenas de sebo y de una mecha, así es como se obtenían esas linternillas improvisadas; estas eran colocadas en los pretiles y ventanales de aquellas casas de adobe para dar una iluminación singular. A la par de aquellas tarteras, los farolitos (elaborados de carrizo o delgadas fajillas) forrados de papel de china de colores, alumbraban el paso de la imagen de la Inmaculada a la casa donde sería recibida.[5] Las iluminaciones iniciaban el primer día del novenario -29 de noviembre- a la Inmaculada Concepción. No hay una descripción de las primeras iluminaciones, ni cuál fue el orden a seguir, pero existe una pequeña relación de ellas, proporcionada por el Lic. David Correa Saldaña (+). Este apunta las calles que se iluminaban eran: El Guaricho [hoy Allende], San Miguel [Morelos], La Estación [Ocampo], La del Laurel [Hidalgo], San Lorenzo [Carranza], Real de Lagos [B. Juárez], La Santísima o Pbro. Márquez [actualmente la Federico Medrano], Calle del Diezmo [Francisco Orozco Muñoz], La Voz del Pueblo [Victoriano Rodríguez], Calle Real Vieja o Cortazar [Álvaro Obregón], Calle Real de León o Nueva [Madero] y la del Oratorio o del Santuario [Concepción]. Las calles Bravo –o de los Marcos- y Matamoros –de la Estrella- se denominaban de las Tierras Negras. Con la llegada del sacerdote José María Juárez, en 1910, primero como rector del Colegio del Divino Salvador, y luego como capellán encargado del santuario mariano, amplió las iluminaciones a los barrios de San Antonio, San Miguel, del Río, El Llano, de Guadalupe, y de Santa Rita. Imagen 7. Fotografía que muestra a un vendedor de pan de horno, llamado fruta de horno. Imagen 8. El Pbro. José María Juárez en el altar de la calle Madero, al interior del Santuarito, en la década de 1940. Imagen 9. Tradicional banda de viento, encargada de amenizar las noches serenas de cada iluminación.
  • 19. La calle en donde tocaba la iluminación, desde la hora temprana, se adornaba con hilos de papel de china, picado y de tonos azul y blanco, estos se colocaban de una acera a otra. Con el viento se escuchaba un sonido peculiar, pues la gran mayoría de las calles se ornaba con estos materiales; con estos se creaba un techo blanquiazul por todo el camino. La banda de don Pedro, conocida como Cuero y cuero, recorría las calles para anunciar el festejo de la Inmaculada Concepción. Al pasar, en las mañanas de cada una de las iluminaciones, muchas veces la seguían los niños. Mientras las calles eran barridas con escobas de palma, que sacaban la tierra de entre las piedras, había personas que tocaban a las puertas de los vecinos para ofrecer la renta de docenas de farolitos o de estrellas de seis picos. Estas vistosas lamparillas se transportaban en varas largas de carrizo (cada una soportada con un lacito) y el dueño de la casa determinaba la cantidad de docenas o de unidades a alquilar. En la mayoría de las casas se colocaban las emblemáticas cortinas de papel de china, con su flor multicolor en el centro; estas armonizaban con los papelitos colgados en la cúspide de cada vivienda. En el crepúsculo matutino, la gente salía con su cubeta de nixtamal -bien lavado y restregado- para llevarlo al molino y ser “de los primeros” en molerlo, pues se consideraba que la primera masa quebrada era la más apta para poder hacer los tamales. Otras personas se dirigían al antiguo mercado Atanasio Guerrero, con tal de comprar lo necesario para elaborarlos de chile verde con queso, de mole, de chile rojo con carne de cerdo o los de azúcar. La carne se podía comprar en los diversos puestos del mercado referido o en los locales que se encontraban en la calle del Presbítero Márquez, en donde se envolvían los productos en bolsas de papel o en alcatraces, también conocidos como cucuruchos. Además de los tamales, se preparaban ponches con tejocotes, cañas, guayabas, tamarindos, manzanas y canela. Otro antojito que no podía faltar eran los buñuelos bañados de miel, la cual se elaboraba con piloncillo, guayaba, canela y clavos de olor. En las calles se vendían cañas, cacahuates, guayabas, naranjas, enchiladas, más buñuelos, pan y fruta de horno, entre otros antojitos. La casa en donde se iba a colocar el altar a la virgen, era adornada con cortinas, lienzos y flores; las velas de cera ardían desde la tarde para recibir a la imagen peregrina[6] de la Purísima. Imagen 10. Alegoría María como faro de luz de la Iglesia. Imagen 11. Alegoría El sueño de San Juan Bosco. Imagen 12. Alegoría San Lucas pinta a la Virgen María.
  • 20. Los altares o alegorías a la virgen María se popularizaron paulatinamente. En los primeros años, la familia que recibía a la imagen de la Inmaculada elaboraba el altar, según sus posibilidades. Al paso del tiempo, el señor Pascual Ledesma, originario de Purísima del Rincón, hacía un altar por la calle de Obregón; él ya colocaba lo que se conocería como “alegorías”, aunque de una manera muy rudimentaria. Renato Arévalo, que era monaguillo en el Santuario de la Inmaculada Concepción, observó cómo se adornaba el altar para los festejos del día 8 de diciembre. A raíz de esto, colocó su primer altar, a la edad de trece años, en la casa de sus papás. Tal fue su popularidad que una señora le solicitó un altar en la calle Medrano, este fue el paso para que los pobladores lo contrataran para hacer altares con un significado. Por la necesidad de no repetir ningún tema en cada iluminación, Renato Arévalo abrevó de la letanía lauretana, de los misterios del rosario y de pasajes piadosos donde la virgen María estuviera involucrada, como los sueños de San Juan Bosco, las Bodas de Canaán, además de las distintas advocaciones marianas. A partir del señor Renato Arévalo, más personas se involucraron en la realización de los altares, conocidos como Alegorías Marianas. Al concluir el rezo, los propietarios de la casa repartían ponches a los visitantes del altar. La hospitalidad de la gente también se manifestaba al obsequiar ponches con tamales o buñuelos para, así, mitigar el frío decembrino de los transeúntes. Antes de aceptar cualquier alimento, los grupos de personas visitaban el altar para hacer alguna jaculatoria o para dar gracias. La calle a la que le tocaba la iluminación se convertía en una verdadera verbena popular, en la que imperaba el bullicio, acompañado de la banda de viento para amenizar las noches serenas. Existen registros que revelan que las alegorías eran muy variadas, las del señor Renato Arévalo Navarro se caracterizaban por incluir cuadros plásticos en cada iluminación. De entre los creadores de estas alegorías se pueden mencionar a Ignacio Moreno Jamaica y a Chuy Camarena. De los que siguen activos se puede nombrar a Antonio Correa, Luis Toledo, Juan Tavarez, entre otros, que son los encargados de realizar los altares para la Inmaculada Concepción, en su peregrinar por la ciudad de San Francisco del Rincón. Imagen 13. Alegoría La Huida a Egipto, realización del Sr. Juan Tavares Rico, en 2005. Imagen 14. Decoración del altar mayor del Santuario de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre de 1978. Imagen 16. El Santuario de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre de 2013.
  • 21. Después de la visita al altar y dar gracias por los milagros recibidos, los invitados acudían a la casa del anfitrión para degustar algunos antojitos. Ya culminada la visita, la gente paseaba por la calle iluminada para convivir con los vecinos. La iluminación de cada calle culminaba con el tradicional castillo de fuegos pirotécnicos. Una hojeada a las iluminaciones en la actualidad. Hoy en día, la virgen peregrina comienza su recorrido desde el mes de octubre hasta el 8 de diciembre. Las iluminaciones visitan colonias, barrios y calles emblemáticas de la ciudad de San Francisco. Desde el primer día del novenario, el rosario de aurora se hace presente; está a cargo de los vecinos de las últimas nueve calles. El día 8 de diciembre, que se celebra a la Inmaculada Concepción, el santuario se viste de gala para recibir a la gran concurrencia de gente. Cada año se viste a la imagen con un vestido diferente; el templo cuenta con un completo armario lleno de indumentaria. En la actualidad, la Sra. María Dolores López Rodríguez es quien obsequia los vestidos a la virgen. Muchas veces los vestidos de la imagen terminan adornados con los milagritos que la gente le prende. Desde las 5:00 a.m. comienza el festejo con las tradicionales mañanitas. La pólvora al viento anuncia el festejo durante todo el día. A las 12 del mediodía, la misa concelebrada es el clímax del festejo religioso, por lo regular, presidida por el jerarca de la Diócesis (actualmente Arquidiócesis) de León. La decoración del templo es muy vistosa y diferente cada año para que la imagen pueda resaltar. Durante todo el día hay ajetreo en la calle Concepción. En el atrio del Santuario se presenta la danza autóctona, el torito y la banda de viento. La vendimia actual y los juegos mecánicos rellenan los espacios vacíos de la calle, mientras la gente recorre, de norte a sur y viceversa, la calle de la Concepción. Se visita el templo para dar gratitudes por lo concedido y también la casa de algún familiar o amigo para degustar la comida tradicional. Con la quema del castillo pirotécnico se terminan las tradicionales iluminaciones que, desde octubre a diciembre, demuestran la fe del pueblo francorrinconés hacia la Inmaculada Concepción. Aunque, desde el día 9 hasta el 24 del mismo mes decembrino, la imagen peregrina sigue de visita por varios puntos de la ciudad. Como conclusión pudimos definir lo que es la festividad de las iluminaciones de la ciudad de San Francisco del Rincón, Guanajuato
  • 22. además, logramos rastrear el origen de estas celebraciones, así como describir y explicar, brevemente, la dinámica que tenía este festejo en el pasado y en el presente. Quizá no ahondamos demasiado en cómo se desarrolla la fiesta hoy en día, pero esto se debe a que no dista mucho de los tiempos pretéritos, posiblemente los antojitos que actualmente se venden son más variados, así como los juegos mecánicos, y los gustos y las piezas musicales, pero el objetivo de venerar a la Inmaculada Concepción, a través de las alegorías, sigue respondiendo a la misma devoción del pueblo francorrinconés. Lo que sí es un hecho es que las iluminaciones se han arraigado y se han convertido en una tradición que le da identidad al municipio. [1] Archivo Histórico Municipal de San Francisco del Rincón (en adelante AHMSFR), Fondo: Presidencia Municipal, Sección: Secretaría Municipal, Serie: Fondo Histórico Francorrinconés, expediente 48, foja 63. En el órgano de difusión del Archivo Histórico Municipal de San Francisco del Rincón, se muestra una tabla en la que se levanta un censo de los templos que había hacia la centuria decimonónica, sin embargo, no se registra de dónde se obtuvo la información. Véase en Reloj de Sol. Órgano de difusión del Archivo Histórico Municipal de San Francisco del Rincón, año 7, número 79, julio de 2008, pp.11-13. [2] En la parte central del friso, dispuesto debajo del frontón de la fachada, aparecen tres bustos elaborados al alto relieve. De izquierda a derecha, se aprecia el Pbro. Manuel de la Vega, al centro se dispone el primer obispo de León, Don José María de Jesús Diez de Sollano y Dávalos, y después se aprecia a una persona no identificada. [3] Vázquez Espínola, Jesús Eduardo, “Apuntes sobre el templo de la Inmaculada Concepción”, en Reloj de Sol.Órgano de difusión del Archivo Histórico Municipal de San Francisco del Rincón, año 3, número 35, noviembre de 2004, p. 2. También véase en Correa Saldaña, David, “Las Iluminaciones. Arraigada tradición en San Francisco”, en San Francisco del Rincón: Iluminaciones, tradición y fiesta. Revista cultura e informativa al servicio de la familia, s.p.i., 1999, pp. 27-28. [4] La declaración del dogma sobre la Inmaculada Concepción fue instituida, el 8 de diciembre de 1854, por el papa Pío IX. [5] Con el paso del festejo, se agregaron estrellas de seis picos, elaboradas de delgadas varas de carrizo y forradas de papel de china. [6] La imagen peregrina, que recorre actualmente las principales calles y colonias de la ciudad, fue donada, al Pbro. Juárez, por la Señorita Martina Mireles. BIBLIOGRAFÍA Fuentes Primarias ·Archivo Histórico Municipal ·Archivo Parroquial San Francisco de Asís, San Francisco del Rincón ·Fototeca del Archivo Histórico Municipal de San Francisco del Rincón Fuentes hemerográficas ·CORREA SALDAÑA, David, “Las Iluminaciones. Arraigada tradición en San Francisco”, en San Francisco del Rincón: Iluminaciones, tradición y fiesta, revista cultura e informativa al servicio de la familia, s.p.i., 1999, pp. 27-28. · “LAS ILUMINACIONES DE AQUEL SAN PANCHO”, en El Sol de León, jueves 26 de noviembre de 1981. ·RELOJ DE SOL. ÓRGANO DE DIFUSIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, año 4, número 42, junio 2005, p. 12. ·VÁZQUEZ ESPÍNOLA, Jesús Eduardo, “Apuntes sobre el templo de la Inmaculada Concepción”, en Reloj de Sol. Órgano de difusión del Archivo Histórico Municipal de San Francisco del Rincón, año 3, número 35, noviembre de 2004, p. 2. ·ZAMORA CORONA, J. Jesús, San Francisco del Rincón en la vida y obra de don Lorenzo Espínola, archivo electrónico, inédito.
  • 23. “ T u e r e s n u e s t r a d u l c e e s p e r a n z a e n l a s a m a r g u r a s d e e s t a v i d a ”
  • 24. Nació en Portugal, a finales del siglo XVI. Muy joven profesó en el monasterio de dominicas de Montamor. Era devotísima de la Sagrada Humanidad de Cristo, especialmente de la infancia del Salvador. Era muy penitente, y durante toda su vida llevó varios cilicios. Ayunaba constantemente y su oración fue muy elevada. Sobre los 50 años quedó ciega, hecho que acogió con alegría, diciendo que al Niño Jesús le veía mejor desde entonces, ya que la visión de las cosas del mundo ya no le distraían. Desde entonces su oración fue más intensa y su piedad más profunda. Murió el 20 de diciembre de 1639, luego de recuperar la visión brevemente para ver la hostia en el momento de la elevación en la Santa Misa. Nunca fue beatificada oficialmente, pero recibió culto local. LA LUZ ETERNA, MEJOR QUE LA TEMPORAL BEATA MARGARITA DEL ESPÍRITU SANTO, VIRGEN DOMINICA 20 DE DICIEMBRE
  • 25. DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN SAN MARCOS, GUATEMALA APUNTES PARA SU HISTORIA En San Marcos la devoción como en el resto del antiguo Reino de Guatemala, estuvo presente desde muy temprana época y prueba de ello que en el año de 1,764 los devotos a la Santísima Virgen de Guadalupe fundaron en San Marcos la Hermandad de Nuestra Señora de Guadalupe, que posteriormente se transformó en cofradía. Esta cofradía celebraba las siguientes fiestas con misa: Festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, Misa de Aniversario, Pascua de Navidad, Purificación de Nuestra Señora (02 de febrero), Santa Rosalía de Palermo (04 de septiembre), Misa por elección. La cofradía contaba con un oratorio en el área sur occidental de San Marcos, en una llanura que desde entonces se denominaba “Los Llanos de Guadalupe”, aunque no está claro si el terreno era propiedad de la cofradía o de algún devoto, esta área cobró importancia debido a que en 1,795 el arzobispo de Guatemala Juan Félix de Villegas autorizó el traslado de la Iglesia Parroquial, del centro de la población hacia el Oratorio de Nuestra Señora de Guadalupe, debido a que el terremoto de 1,791 derrumbó la construcción original y se divisaba el peligro pues estudios realizados en la época demostraban que el área de la plaza central de San Marcos, aparte de estar circundada por dos ríos, era terreno bastante cenagoso. Precisamente para 1,790 la cofradía contaba con 3 imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe, según se desprende de una “memoria de bienes que tiene esta cofradía” realizada en noviembre de 1,795. Los bienes eran: “Una Imagen de Nuestra Señora grande en pintura de lienzo, en su altar de la Iglesia Parroquial. Y en la mesa de este mismo altar una imagen de bulto de Ntra. Sra. De poco más de vara de alto, que sirve para las procesiones… “ más adelante agrega “Una Imagen de Nuestra Señora en pintura, con su marco, que está en el Oratorio, a cargo del prioste”. Luego del traslado de la Iglesia Parroquial, la imagen que permanecía en el oratorio fue trasladada a la sacristía de dicho templo. Desapareciendo con el tiempo las dos imágenes en pintura, quedando solo la hermosa imagen de bulto hasta el día de hoy. Aunque en el Periódico “Palingenesia”, editado e impreso en San Marcos, por profesionales liberales, en su edición del 15 de septiembre de 1,925, en la sección de hombres ilustres, indica: “LUIS MALDONADO, sucedió en el arte y en el oficio a su Maestro Mariano (refierese aquí al Maestro escultor marquense don Mariano Maldonado 1,787-1,878) y, como este sobresalió en sus obras que aún se conservan en la Iglesia Parroquial de esta Ciudad, donde destaca como una de las primeras por su arte y hermosura la Virgen de Guadalupe y otras imágenes de mérito artístico”. Esta referencia ser cierta ya que, la Imagen de la Virgen de Guadalupe es descrita en 1,790, no es mencionada en los inventarios de 1,814, 1,842 y 1,849. No es sino hasta en el inventario de 1,865 en que se apunta: “una Virgen de Guadalupe con corona de Plata”, es decir aparece su ubicación nuevamente durante el periodo de vida y obra de los maestros Mariano y Luis Maldonado, por lo que analizando otras obras de otros municipios como la Virgen de Concepción de la parroquia de San Antonio Abad, podríamos afirmar como nacidas de un mismo escultor, por el tratamiento estilístico y anatómico de ambas esculturas entre las cuales figuran muy pocas diferencias.
  • 26. ¿Qué sucedió con la imagen primigenia de Guadalupe que habla el apunte en el libro de la cofradía de 1,795? ¿Se extravió? ¿era propiedad particular? ¿se averió en algún terremoto y fue necesaria su total restauración por el maestro Maldonado?, estas son interrogantes que se podrán dilucidar con el paso de algunas investigaciones más, en el hallazgo de nuevos documentos e información que sustente cualquier afirmación o teoría. Lo que parece ser afirmación del periódico liberal palingenesia de 1,925, no está para nada descartada toda vez que los editores pudieron incluso conocer en persona al Maestro Escultor Luis Maldonado. Con la fundación de los cantones de la ciudad de San Marcos el 20 de enero de 1,852 la cofradía poco a poco fue mermando funciones y delegándolas en los habitantes del cantón de Guadalupe, ya que al ser uno de los cantones de la ciudad, era obligación de los vecinos del mismo celebrar a Nuestra Señora como se había acostumbrado según la a cofradía. Respecto a la venerada Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, el profesional en la restauración, técnico restaurador de bienes muebles, con amplia experiencia y egresado en la Universidad de San Carlos de Guatemala afirma lo siguiente: Es sumamente complicado encontrar en América la advocación de Guadalupe en escultura religiosa de antaño usualmente existen lienzos que hacen réplica de la tilma milagrosa; sin embargo en la Catedral de San Marcos Evangelista del departamento de San Marcos se conserva uno de los exponentes más bellos y singulares de esta advocación en imaginería, esta escultura tiene los rasgos propios de las tallas marquenses realizadas durante el siglo XIX, entre ellas los ojos pintados con una técnica particular que deja ver ciertas lucen en los iris, la postura solemne con cierto nivel de hieratismo y solemnidad el rostro sereno que a lo lejos esboza una leve sonrisa y la vista hacia abajo, dirigida al fiel que la observa, ojos grandes y almendrados sus parpados de grandes pupilas en un tono verde musgoso, el encarnado según la evidencia que se encuentra es de una lisura extraordinaria y brillante hecho a la técnica colonial con la vejiga de carnero, finos peleteados y detalles lineales en labios y ojos nos ubican a Sea como sea es la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, una imagen muy antigua, bella y peculiar, siendo una de las primeras en ser de bulto, de vestir y con cabellera de pelo natural. El Inventario de 1,873 indica entre los apartados de objetos de plata: “44. Corona imperial de la Virgen de Guadalupe”, y entre las imágenes y retablos indica: “111. Altar del Señor Sn. José… a los lados de este nicho están las imágenes de Guadalupe y de otro Niño llamado del “Corpus”, de tamaño regular. En el inventario de 1,937 la imagen aparece en medio de San Joaquín y Santa Ana, seguramente en uno de los grandes camarines de pino provisional que se hicieron con motivo de la ruina de la Iglesia en el terremoto de 1,902. Algunos de los cuales se observan en la Iglesia del Calvario hoy en día.
  • 27. una temporalidad aproximada de manufactura entre mediados y finales del siglo XIX, así como el contraste cromático de la palidez de su piel blanca con los frescores en tonos rosicler encendido muy característicos de esta época, tiene en su cabeza el área delimitada para utilización de cabellera de pelo natural y en sus orejas agujeros para la colocación de aretes, sus manos regordetas se posan suavemente sobre su pecho en postura orante existe evidencia que los pies actuales que están calzados con finas zapatillas sean originales de la escultura probablemente la modificación posterior fue colocarle piernas pues toda su tipología coincide con la de una imagen de bastidor. Llama poderosamente la atención la cantidad de mandas forzosas dejadas en testamentos durante los siglos XVIII y XIX a la Santísima Virgen de Guadalupe en San Marcos, seguramente por su patrocinio sobre América, contra las pestes, contra los terremotos y como procuradora de las ánimas del purgatorio. La fiesta, según la describe el Doctor y Coronel J. Ignacio Alfaro Sánchez cronista de la ciudad, era al igual que la de la Inmaculada Concepción de convite, novenario, trono, rezado y loas, aunque en menor magnitud que la de Nuestra Señora de Concepción, que era tomada como fiesta patronal, mientras que la de Guadalupe, como fiesta cantonal, aunque no por ello llena de devoción y fervor. El convite era para la invitación a las fiestas se realizaba el primer domingo de diciembre, y cuando este era 01 del mismo mes, para no coincidir con el de Concepción se realizaba el segundo domingo. Para el novenario la imagen en bulto era trasladada a casa del cofrade o de algún vecino del cantón. La procesión se realizaba el día de la festividad, es decir 12 de diciembre o en la víspera (11 de diciembre), el trono de la Santísima Virgen era un entarimado alto adornado con papel de china y velas, las loas especialmente compuestas para tan especial ocasión, distintas a las que se le dedicaban a Nuestra Señora de Concepción, el día 07 de diciembre; además se realizaban bailes tradicionales como el de los enanos que eran hombres con el estómago desnudo con un rostro pintado en el mismo, que portaban grandes sombreros que les cubrían los verdaderos rostros hasta el pecho y bailaban alrededor de un caballo con cintas, el caballo representado con otros dos disfrazados. El mismo cronista de la Ciudad Dr. Alfaro Sánchez, describe que el convite era alegrísimo y salía de la casa de la familia conocida como “LOS CHATOS” a donde regresaba en gran fiesta. Esta es hoy en día una casa del cantón Guadalupe, de la familias Ángel y Mérida, que hoy en día es habitada por descendientes de ellos. Actualmente la fiesta y la devoción no han mermado, aunque los detalles característicos del trono, el convite y sus loas ya lo han hecho ante la incuria de los tiempos. TESTAMENTO DE MANUEL RODRÍGUEZ, AÑO DE 1,796, LEGADO A LA CAUSA SANTA, A NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Y A LAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO, COMO MANDA FORZOSA EN SU TESTAMENTO. GRABADO ANTIGUO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE COMO PATRONA CONTRA LOS TERREMOTOS
  • 28. DÍA DOCE DE CADA MES DEDICADO A NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE México Imprenta, calle de Santa Teresa 1. (Se reza de la manera siguiente) -Dios te salve, María Santísima de Guadalupe. Bendito y alabado sea el sea el corazón dulcísimo de Jesús, fruto bendito. -Santa María -Dios te salve, ardientísimo Corazón de la que siendo como eres, la Madre de Dios, eres la Reina del cielo y amparo de pecadores. -Santa María -Dios te salve, poderosísima Virgen María en unión dulce y amorosa de entre ambos corazones, te ofrezco mi pobre y helado corazón. -Santa María ORACIÓN ¡Oh Madre amorosísima mía, Santísima de Guadalupe! Bien lo sabéis Señora, bien sabéis que, desde mi tierna edad, os he mirado y reverenciado como Madre, como abogada y protectora, vos sabéis que he sido desde entonces vuestro devoto. Miradme como vuestro hijo, cuantas gracias y mercedes he recibido de Dios, conozco haberlas recibido por vuestro medio. ¡Que descuido tan grande el mío! ¡Que infelicidad tan grosera el no haberos servido y obsequiado con puntualidad y amor igual a vuestra bondad! Mas ya desde hoy protesto serviros, honraros y amaros como corresponde a un hijo atento, amante y reconocido. No fue otro el fin de vuestra venida a este reino, sino hacernos presente, traernos a la memoria el amor, cuidado y solicitud que como Madre tenéis de nosotros, pues ya me doy, Señora, por entendido, y recurro a vos como Madre para que no apartéis tus misericordias: haced que viva como hijo vuestro, pues no es otro mi deseo sino agradaros y serviros en esta vida y después de ella en el cielo. Amén.
  • 29. “ E n e l p e s e b r e e n c o n t r a m o s l a p r o m e s a d e r e d e n c i ó n y p e r d ó n ”
  • 30. San Francisco de Asís, durante sus peregrinaciones por los pueblos, se sorprendió al descubrir un lugar tan parecido a Belén: era Greccio (Italia), un pequeño pueblo encaramado en la montaña a 750 metros de altura, en las faldas del Monte Lacerone (actualmente en la provincia de Rieti, en la frontera con Umbría). Un lugar encantado, rodeado de bosques llenos de helechos y robles; Francisco identificó una cueva, similar a la de Tierra Santa, entonces decidió recordar la Natividad allí. Recreó la escena del nacimiento de Cristo con una ceremonia bastante especial: se celebró en el interior de la cueva, invitó a sus hermanos y a la gente del pueblo. Todo se celebró como estaba previsto: la gente se dirigió al lugar, cantando y con antorchas y en medio del bosque; en una gruta prepararon un altar sobre un pesebre, vacío dentro de la cueva e, incluso, un buey vivo y un burro junto al pesebre, tal como se creía que había sucedido esa primera noche de Navidad. A través de estas ayudas visuales, él quería que todos observaran más profundamente en su comprensión de cómo Cristo vino al mundo en tal pobreza y simplicidad. Esta, era una perspectiva típica del carisma único de San Francisco de la espiritualidad simple y centrada en la pobreza. San Francisco, que estaba dedicado radicalmente a la virtud de la pobreza evangélica, se inspiró para recrear la escena original de la natividad para vencer la avaricia desenfrenada y el materialismo prevaleciente que se vivía en ese momento en Italia. La tradición popular considera a San Francisco como el “inventor de los belenes”, desde lo que vivió aquel día. El Papa Francisco hace tres años firmó en ese mismo lugar, en Greccio, una Carta apostólica, “Admirabile signum”, sobre el significado y el valor del Belén en Navidad. Cada año, cuando llegan el tiempo navideño muchas familias se afanan por preparar el Belén. NACIMIENTOS DE ALMA FRANCISCANA 800 AÑOS DEL PRIMER PESEBRE 1223 - 2023
  • 31. Cabe señalar que este centenario en el cual se rememora la colocación del primer pesebre, ha cambiado un poco el origen respecto a cómo se vivió aquel momento en el que San Francisco de Asís expuso ante la comunidad de Greccio la recreación sublime del nacimiento de Cristo. Basándose en las fuentes franciscanas, se presenta el verdadero significado de la Navidad celebrada por San Francisco de Asís en el poblado de Greccio, Italia en el año 1223. A través de los presentes relatos que a continuación señalan la celebración realizada por san Francisco, dando diversos puntos de vista ante un acto que cambió el rumbo de la celebración de la natividad de Jesús. Fray Tomás de Celano y San Buenaventura son los dos primeros autores que escriben sobre este suceso, que son contemporáneos al pobrecito de Asís y que la esencia natural logran expresar del que él buscaba. Los Frayles Cuthbert McCann OFM Cap. y Leonhard Lehmann OFM Cap. retoman la vivencia franciscana de la navidad, para dar a conocer más profundamente el mensaje con ciertos tintes teológicos y narrativos que mencionaron los primeros biógrafos de San Francisco. Son 4 relatos que enmarcan la representación de la navidad como un acontecimiento que cambió la historia para siempre. Es todo un rito que se vive con expectación, sobre todo se hay pequeños en casa. Incluso en las vacaciones de Navidad, una de las cosas que hacemos es visitar los belenes en iglesias o en lugares donde las asociaciones de belenistas nos muestran todo un arte en la creación y recreación de los mismos. Para el Papa esta es una tradición que ayuda de manera “dulce y exigente” a trasmitir la fe de padres a hijos. “Comenzando desde la infancia y luego en cada etapa de la vida, nos educa a contemplar a Jesús, a sentir el amor de Dios por nosotros, a sentir y creer que Dios está con nosotros y que nosotros estamos con Él, todos hijos y hermanos gracias a aquel Niño Hijo de Dios y de la Virgen María. Y a sentir que en esto está la felicidad”. Al celebrar este año la Navidad y al recordar aquella fecha de 1223, grabada en la espiritualidad franciscana, “también nosotros abramos el corazón a esta gracia sencilla, dejemos que del asombro nazca una oración humilde: nuestro “gracias” a Dios, que ha querido compartir todo con nosotros para no dejarnos nunca solos”.
  • 32. RELATO DE TOMÁS DE CELANO (1 CEL 84-87) Digno de recuerdo y de celebrarlo con piadosa memoria es lo que hizo Francisco tres años antes de su gloriosa muerte, cerca de Greccio, el día de la natividad de nuestro Señor Jesucristo. Vivía en aquella comarca un hombre, de nombre Juan, de buena fama y de mejor tenor de vida, a quien el bienaventurado Francisco amaba con amor singular, pues, siendo de noble familia y muy honorable, despreciaba la nobleza de la sangre y aspiraba a la nobleza del espíritu. Unos quince días antes de la navidad del Señor, el bienaventurado Francisco le llamó, como solía hacerlo con frecuencia, y le dijo: «Si quieres que celebremos en Greccio esta fiesta del Señor, date prisa en ir allá y prepara prontamente lo que te voy a indicar. Deseo celebrar la memoria del niño que nació en Belén y quiero contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno». En oyendo esto el hombre bueno y fiel, corrió presto y preparó en el lugar señalado cuanto el Santo le había indicado. Llegó el día, día de alegría, de exultación. Se citó a hermanos de muchos lugares; hombres y mujeres de la comarca, rebosando de gozo, prepararon, según sus posibilidades, cirios y teas para iluminar aquella noche que, con su estrella centelleante, iluminó todos los días y años. Llegó, en fin, el santo de Dios y, viendo que todas las cosas estaban dispuestas, las contempló y se alegró. Se prepara el pesebre, se trae el heno y se colocan el buey y el asno. Allí la simplicidad recibe honor, la pobreza es ensalzada, se valora la humildad, y Greccio se convierte en una nueva Belén. La noche resplandece como el día, noche placentera para los hombres y para los animales. Llega la gente, y, ante el nuevo misterio, saborean nuevos gozos. La selva resuena de voces y las rocas responden a los himnos de júbilo. Cantan los hermanos las alabanzas del Señor y toda la noche transcurre entre cantos de alegría. El santo de Dios está de pie ante el pesebre, desbordándose en suspiros, traspasado de piedad, derretido en inefable gozo. Se celebra el rito solemne de la misa sobre el pesebre y el sacerdote goza de singular consolación. El santo de Dios viste los ornamentos de diácono, pues lo era, y con voz sonora canta el santo evangelio. Su voz potente y dulce, su voz clara y bien timbrada, invita a todos a los premios supremos. Luego predica al pueblo que asiste, y tanto al hablar del nacimiento del Rey pobre como de la pequeña ciudad de Belén dice palabras que vierten miel. Muchas veces, al querer mencionar a Cristo Jesús, encendido en amor, le dice «el Niño de Bethleem», y, pronunciando «Bethleem» como oveja que bala, su boca se llena de voz; más aún, de tierna afección. Cuando le llamaba «niño de Bethleem» o «Jesús», se pasaba la lengua por los labios como si gustara y saboreara en su paladar la dulzura de estas palabras. Se multiplicaban allí los dones del Omnipotente; un varón virtuoso tiene una admirable visión. Había un niño que, exánime, estaba recostado en el pesebre; se acerca el santo de Dios y lo despierta como de un sopor de sueño. No carece esta visión de sentido, puesto que el niño Jesús, sepultado en el olvido en muchos corazones, resucitó por su gracia, por medio de su siervo Francisco, y su imagen quedó grabada en los corazones enamorados. Terminada la solemne vigilia, todos retornaron a su casa colmados de alegría. Se conserva el heno colocado sobre el pesebre, para que, como el Señor multiplicó su santa misericordia, por su medio se curen jumentos y otros animales. Y así sucedió en efecto: muchos animales de la región circunvecina que sufrían diversas enfermedades, comiendo de este heno, curaron de sus dolencias. Más aún, mujeres con partos largos y dolorosos, colocando encima de ellas un poco de heno, dan a luz felizmente. Y lo mismo acaece con personas de ambos sexos: con tal medio obtienen la curación de diversos males. El lugar del pesebre fue luego consagrado en templo del Señor: en honor del beatísimo padre Francisco se construyó sobre el pesebre un altar y se dedicó una iglesia, para que, donde en otro tiempo los animales pacieron el pienso de paja, allí coman los hombres de continuo, para salud de su alma y de su cuerpo, la carne del Cordero inmaculado e incontaminado, Jesucristo, Señor nuestro, quien se nos dio a sí mismo con sumo e inefable amor y que vive y reina con el Padre y el Espíritu Santo y es Dios eternamente glorioso por todos los siglos de los siglos. Amén. Aleluya. Aleluya[1]. [1] Tomás de Celano, Vida primera de San Francisco, Intr. Lázaro Iriarte OFM. Cap., Traduc. Francisco Sagüés OFM. Texto tomado de: “San Francisco de Asís. Escritos. Biografías. Documentos de la época”, Ed. Preparada por José Antonio Guerra OFM, Biblioteca de Autores Cristianos, 7ª edición (reimpresión), Madrid, 1998, pp. 135-228.
  • 33. RELATO DE SAN BUENAVENTURA (LM 10,7) Tres años antes de su muerte se dispuso Francisco a celebrar en el castro de Greccio, con la mayor solemnidad posible, la memoria del nacimiento del niño Jesús, a fin de excitar la devoción de los fieles. Más para que dicha celebración no pudiera ser tachada de extraña novedad, pidió antes licencia al sumo pontífice; y, habiéndola obtenido, hizo preparar un pesebre con el heno correspondiente y mandó traer al lugar un buey y un asno. Son convocados los hermanos, llega la gente, el bosque resuena de voces, y aquella noche bendita, esmaltada profusamente de claras luces y con sonoros conciertos de voces de alabanza, se convierte en esplendorosa y solemne. El varón de Dios estaba lleno de piedad ante el pesebre, con los ojos arrasados en lágrimas y el corazón inundado de gozo. Se celebra sobre el mismo pesebre la misa solemne, en la que Francisco, levita de Cristo, canta el santo evangelio. Predica después al pueblo allí presente sobre el nacimiento del Rey pobre, y cuando quiere nombrarlo - transido de ternura y amor-, lo llama «Niño de Bethlehem». Todo esto lo presenció un caballero virtuoso y amante de la verdad: el señor Juan de Greccio, quien por su amor a Cristo había abandonado la milicia terrena y profesaba al varón de Dios una entrañable amistad. Aseguró este caballero haber visto dormido en el pesebre a un niño extraordinariamente hermoso, al que, estrechando entre sus brazos el bienaventurado padre Francisco, parecía querer despertarlo del sueño. Dicha visión del devoto caballero es digna de crédito no sólo por la santidad del testigo, sino también porque ha sido comprobada y confirmada su veracidad por los milagros que siguieron. Porque el ejemplo de Francisco, contemplado por las gentes del mundo, es como un despertador de los corazones dormidos en la fe de Cristo, y el heno del pesebre, guardado por el pueblo, se convirtió en milagrosa medicina para los animales enfermos y en revulsivo eficaz para alejar otras clases de pestes. Así, el Señor glorificaba en todo a su siervo y con evidentes y admirables prodigios demostraba la eficacia de su santa oración[2]. [2] San Buenaventura, Leyenda mayor de San Francisco, Intr. Lázaro Iriarte OFM. Cap., Tradu. Jesús Larrínaga OFM. Texto tomado de: “San Francisco de Asís. Escritos. Biografías. Documentos de la época”, Ed. Preparada por José Antonio Guerra OFM, Biblioteca de Autores Cristianos, 7ª edición (reimpresión), Madrid, 1998, pp. 377-500.
  • 34. RELATO DEL P. CUTHBERT El viajero que desde el valle de Espoleto entra por el sur al valle de Rieti, se da en seguida cuenta de que aquél es un país diferente, a pesar de que en los mapas el distrito de Rieti, rodeado de altas montañas, está señalado como formando parte de Umbría. Hay un no sé qué de altanero, tanto en el aspecto del paisaje como en el carácter de sus habitantes; pero es una altivez que no tiene el menor resabio de hostilidad. Por el contrario, allí se encuentra una hospitalidad generosa, un deseo de que el visitante tenga la sensación de hallarse en su casa. Rieti tiene aires de gran señor, aun cuando hace entrega de lo mejor de sí mismo, distintivo que ostentan frecuentemente los pueblos inconquistados de las montañas. [...] No maravilla que Francisco buscase refugio en el valle de Rieti, para apartarse de los cuidados y agitación de su apostolado activo, ni que en los años de su gran tribulación fuese allí a fortalecerse para el sufrimiento y la batalla. Y no podemos imaginar lugar más adecuado que aquel retiro montañés, para situar en él aquellos últimos años en que Francisco, lleno el espíritu de la expectación de la muerte, no podía ya ver turbada por los clamores del mundo la paz reconquistada. Al abandonar Roma después de la solemne aprobación de la Regla por Honorio III en noviembre de 1223, tenía la certeza de haber realizado el acto culminante de su ministerio. Sabía que de diferentes maneras había desaparecido la simplicidad de los primeros años; pero en la medida de sus fuerzas había asegurado a todos los que amaban la vocación de la pobreza, la libertad de observarla con la autorización suprema de la Iglesia. Y sentía ahora que, descontando el dar buen ejemplo, su labor había terminado; con mayor independencia podía entregarse a la vida oculta con Cristo su Señor. En adelante, el mundo y los hombres apenas turbarán su alma, sumida cada vez más íntimamente en el abrazo del Amado; y las voces de la tierra llegarán a su interior tan sólo a través de aquella vida mística que es fronteriza con la eternidad. Acercábase Navidad. Faltaban dos semanas para tan dulce fiesta y Francisco se hallaba otra vez en el valle de Rieti, probablemente en su celda de rocas de Monte Rainerio (Fontecolombo); y había invitado a un amigo a acompañarle, Giovanni de Vellita. Giovanni vivía en Greccio, a algunas millas hacia el norte siguiendo el camino que conduce al lago. Algunos años antes había conocido a Francisco en una de sus misiones, cayendo entonces bajo el hechizo de su espíritu y pasando a ser uno de sus discípulos aislados. Era hombre de posición desahogada y tenía algunas tierras en su país natal. Queriendo inducir a Francisco a residir algunas temporadas en aquel vecindario y conociendo su afición a los retiros solitarios, había dispuesto para su uso algunas cuevas en el peñascal que mira a la villa de Greccio, construyendo allí, en torno de las cuevas, un tosco eremitorio a gusto de Francisco, donde pudiesen vivir algunos frailes. La villa de Greccio se asienta sobre una elevada arista de roca, al borde de una anchurosa oquedad. Puede contemplar en el fondo acomodadas masadas y viñedos resguardados del viento norteño por la desnuda montaña escalonada. A la extremidad de la hondonada, opuesta a la población, la roca viva se alza cortada a pico a algunos centenares de pies. En la cúspide de esa roca está el eremitorio que Giovanni dio a los frailes; pero, en sus alrededores hay terreno llano suficiente para que el bosque brinde sus sombras hospitalarias.
  • 35. Francisco conocía bien aquel paraje y sentía vivos deseos de celebrar allí la fiesta de Navidad. En la paz recobrada por su alma, el mundo se transfiguraba con signos sacramentales; al meditar durante el adviento el misterio de Belén, sentía un deseo vehementísimo, cual no lo sintiera anteriormente, de tener la visión de Cristo sobre la tierra. La dulzura de la condescendencia divina había penetrado en su alma con vital insistencia; en espíritu contemplaba la pobreza del nacimiento de su Señor, por el amor iluminada, y quería más todavía, a saber, la visión material de lo que espiritualmente adivinara. Quería ver este misterio de amor en su forma terrena y realizar con su representación el desposorio del cielo y de la tierra; y hacer de esta suerte que Dios habitara de nuevo entre las cosas temporales. Así, pues, en llegando Giovanni díjole Francisco: «Quisiera conmemorar aquel Niño que nació en Belén y ver de algún modo con mis ojos corporales los trabajos de su infancia; ver cómo yacía sobre la paja en un establo, con el buey y el asno a su lado. Si tú quieres, celebraremos esta fiesta en Greccio, adonde irás antes a preparar lo que te diga». Giovanni fue, pues, a Greccio, y en el bosque, cerca de las ermitas, dispuso un establo con un pesebre y al lado del pesebre un altar. Y Francisco envió a decir a todos los frailes del valle de Rieti que se reuniesen con él en Greccio para celebrar la Navidad. Llegó la vigilia de Navidad, y como se acercase la hora de la misa de medianoche, los vecinos de ambos sexos de la población y del campo acudieron al eremitorio llevando hachas encendidas que proyectaban un juego de sombras en la ladera de la colina a medida que avanzaban con paso firme; al reunirse en grupo compacto entorno al establo, todo aquel lado de la oquedad parecía en llamas. Francisco ofició de diácono, impregnándose sus funciones sagradas con el embeleso y la solicitud de la madre que cuida a su hijo. Cuando, después del Evangelio, se adelantó a predicar, sintió la muchedumbre como que un misterio oculto iba a ser realmente revelado a sus ojos; el predicador le comunicaba su propia visión de Belén y la hacía estremecer con sus emociones personales. Parecía haber perdido la noción del concurso de gente que le rodeaba y no ver más que al Divino Niño, a su cuidado maternal, acariciado por la pobreza y adorado por la sencillez. Tiernamente le saludaba, llamándole «Niño de Belén» y «Jesús», y al pronunciar estos nombres parecía paladearlos con extraordinaria dulzura; y la palabra «Beth-le-em» la exhalaba con una entonación cual si fuese el balido de adoración de las ovejuelas de las colinas de Judea. De vez en cuando inclinábase sobre el pesebre y lo acariciaba. Giovanni aseguró después que vio un niño tendido en la comedera como si estuviese muerto, el cual despertó al contacto de Francisco. Todos los circunstantes creyeron que aquella noche Greccio se había convertido en otro Belén. Durante el resto del invierno y ya muy entrada la primavera, parece que Francisco siguió habitando el eremitorio en la peña, pero no enteramente incomunicado con los hombres. Porque el mismo amor que le aproximaba a Cristo el Amado en la soledad, le impelía a anunciar al prójimo el evangelio del amor redentor de Cristo [...]. Poco después de la muerte de Francisco, erigióse una capilla en el lugar del establo. La capilla existe todavía; próxima a ella hay otra más espaciosa construida algo más tarde. Recientemente se ha edificado una nueva iglesia, más moderna[3]. [4] P. Cuthbert, Vida de San Francisco de Asís, Barcelona 1963, pp. 287-291.
  • 36. RELATO DE LEONHARD LEHMANN Volvamos ahora a Greccio, el lugar vinculado por antonomasia con la Navidad franciscana. Para ello, resumiremos los amplios y detallados relatos de los biógrafos, destacando algunas líneas básicas que completan el cuadro trazado por el Salmo Navideño. Greccio nos muestra sobre todo el aspecto experiencial. ¿Cómo celebró Francisco la fiesta del nacimiento del Salvador? En la vida primera, escrita por Tomás de Celano en 1228, el primer biógrafo de san Francisco describe con todo entusiasmo cómo celebró nuestro Padre la Navidad del año 1223 en el pueblecito de Greccio (1 Cel 84-86). San Buenaventura se basará en este relato para narrarnos, aunque de forma más breve, el mismo acontecimiento en su Leyenda Mayor, escrita en 1262 (LM 10, 7). Ambos relatos nos informan sobre la famosa celebración navideña: el Pobrecillo quiso reproducir, con la máxima fidelidad posible, un segundo Belén, con el buey y el asno, sirviéndose de una hendidura natural en la roca como cuna para el Niño Jesús, en plena naturaleza y en el corazón de la noche. Pero no sólo quiso reproducir visiblemente el acontecimiento de Belén; Francisco quería también que los asistentes participaran de lo que allí se celebraba y que la celebración les impulsara a una fe más profunda y a una devoción más ardiente. Así pues, invitó a todos los hermanos de los eremitorios cercanos, al igual que a la gente de Greccio y de sus alrededores. Acudió con todos ellos, en solemne procesión, llevando velas y antorchas, al lugar previamente preparado y, una vez allí, empezó la sagrada representación del misterio del nacimiento del Hijo de Dios. Debe subrayarse que una parte de esta celebración nocturna y a cielo abierto consistió precisamente en la celebración de la misa. Francisco participó en ella en su calidad de diácono. Cantó con voz emocionada el evangelio del nacimiento de Cristo, y luego predicó. Pero su predicación no fue una exposición doctrinal, sino más bien una representación mímica. Predicó con el corazón y con las manos, con el rostro y con los gestos, con palabras y con todo su ser. Su cuerpo entero expresaba la plenitud de sus experiencias íntimas. Como dice Celano, cuando pronunciaba las palabras «Je-sús» o «Beth-le-em» parecía un niño tartamudo o una oveja que bala. Tras tan singular e inimitable predicación, que reproducía con gestos más que con palabras el misterio del nacimiento del Hijo de Dios, el hermano sacerdote se acercó junto con Francisco al altar preparado sobre la roca y prosiguió la eucaristía. El misterio de la encarnación de Dios desemboca en el misterio de la redención y en el de la nueva presencia de Cristo glorioso en la eucaristía. Si Francisco proclamó y visualizó mímicamente el nacimiento de Cristo con tanta emoción y expresividad, podemos imaginarnos el fervor con que saludaría después al Redentor que se hacía presente sobre el altar, cómo lo adoraría y con cuánta fe lo recibiría. La celebración navideña de Greccio fue mucho más que la representación de un misterio. Por su vinculación con la misa, fue una celebración litúrgica cuasi-dramática, cuyo punto esencial consistió, no en la representación de una historia, sino en la actualización y vivencia de un misterio de fe. De hecho, según afirma Celano, la fe, apagada en los corazones de muchos, se despertó a una nueva vida (1 Cel 86b).
  • 37. La liturgia navideña de Greccio no queda anclada en el acontecimiento de Belén, sino que sigue a Jesús hasta el Gólgota y lo reconoce como el Redentor y el Glorificado que desciende nuevamente hoy hasta nosotros y se nos da en la comunión. Así pues, Belén, la cruz y el altar quedan ensamblados en una misma celebración de fe. No es, por tanto, difícil descubrir en todo ello una vinculación con el Salmo Navideño, cuyo rasgo distintivo, como antes vimos, radica en la visión unificada de la cuna y la cruz. En la celebración de Greccio el arco se amplía todavía más, llegando hasta la eucaristía, donde Dios continúa entregándosenos cada día. La Navidad de Greccio fue una fiesta única, y esto en un doble sentido: en primer lugar, porque ni Francisco ni sus hijos espirituales la repitieron; y, además, porque es incomparable e irrepetible. Por otra parte, no debemos olvidar que, a pesar de toda su singularidad, la expresiva y eficaz representación del misterio de la Navidad en Greccio, si exceptuamos la celebración de la eucaristía, se inscribe dentro de la tradición medieval de las representaciones de los misterios del tiempo navideño. Tiene algunos puntos de contacto sobre todo con los dramas bucólicos. En fin, sería erróneo considerar a Francisco como el introductor de las escenificaciones del belén, como tantas veces alegan escritos edificantes e incluso científicos. Con anterioridad a Francisco ya hubo algunas escenificaciones sencillas del belén, aunque no muy numerosas; por ejemplo, en Santa María la Mayor, de Roma. Y nuestros conocidos y populares belenes, con sus gráficas figuras que van acercándose paulatinamente al portal, aparecieron bastante más tarde, a partir del siglo XVI, como una derivación de esas escenificaciones sacras. Su difusión se debe más a los jesuitas que a los franciscanos. Así pues, con la escenificación de la Nochebuena, Francisco se halla, por una parte, dentro de la corriente de su tiempo; pero, por otra, la vinculación de esta representación con la eucaristía es un elemento nuevo y presenta rasgos singulares e inimitables que hay que agradecer a las dotes de simplicidad e improvisación de Francisco. Toda su celebración litúrgica cuasidramática está impregnada de la experiencia y transmisión de la fe de Francisco, tan personal, global y sensible. Aquí y en la universal popularidad del Santo radica el que la voz popular quiera presentarlo como el introductor y difusor del belén. Pero el Pobrecillo de Asís no tiene necesidad de esta falsa gloria. En todo el magnífico resplandor de Greccio, en toda la admiración de aquella maravillosa celebración escenificada por Francisco, debemos tener muy presente su Salmo Navideño, serio, sereno, que nos invita a la imitación y el seguimiento: Francisco y sus hermanos lo recitaban varias veces al día durante todo el tiempo de Navidad, y aquel salmo-meditación iba acompasando su jornada y produciendo en su vida cotidiana lo que en Greccio floreció en fiesta inolvidable. He aquí el texto del Salmo Navideño de san Francisco (OfP 15): Gritad de gozo a Dios, nuestra ayuda; aclamad al Señor Dios vivo y verdadero con gritos de júbilo. Porque el Señor es excelso, terrible, Rey grande sobre toda la tierra. Porque el santísimo Padre del cielo, Rey nuestro antes de los siglos, envió a su amado Hijo de lo alto, y nació de la bienaventurada Virgen santa María. Él me invocó: Tú eres mi Padre; y yo lo constituiré mi primogénito, excelso sobre los reyes de la tierra.
  • 38. En aquel día envió el Señor su misericordia, y de noche su cántico. Éste es el día que hizo el Señor, exultemos y alegrémonos en él. Porque un santísimo niño amado se nos ha dado, y nació por nosotros de camino y fue puesto en un pesebre, porque no tenía lugar en la posada. Gloria al Señor Dios en las alturas, y en la tierra, paz a los hombres de buena voluntad. Alégrense los cielos y exulte la tierra, conmuévase el mar y cuanto lo llena; se alegrarán los campos y todo lo que hay en ellos. Cantadle un cántico nuevo, cantad al Señor, toda la tierra. Porque grande es el Señor y muy digno de alabanza, más temible que todos los dioses. Familias de los pueblos, ofreced al Señor, ofreced al Señor gloria y honor, ofreced al Señor gloria para su nombre. Ofreced vuestros cuerpos y llevad a cuestas su santa cruz, y seguid hasta el fin sus santísimos preceptos[4]. [4] L. Lehmann, El "Salmo Navideño" de san Francisco (OfP 15), en Selecciones de Franciscanismo, vol. XX, núm. 59 (1991) 261-263. BIBLIOGRAFÍA ·Cuthbert McCann OFM Cap, Vida de San Francisco de Asís, Barcelona 1963. ·Leonhard Lehmann OFM Cap., El "Salmo Navideño" de san Francisco (OfP 15), en Selecciones de Franciscanismo, vol. XX, núm. 59 (1991). ·San Buenaventura, Leyenda mayor de San Francisco, Intr. Lázaro Iriarte OFM. Cap., Tradu. Jesús Larrínaga OFM. Texto tomado de: “San Francisco de Asís. Escritos. Biografías. Documentos de la época”, Ed. Preparada por José Antonio Guerra OFM, Biblioteca de Autores Cristianos, 7ª edición (reimpresión), Madrid, 1998. ·Tomás de Celano, Vida primera de San Francisco, Intr. Lázaro Iriarte OFM. Cap., Traduc. Francisco Sagüés OFM. Texto tomado de: “San Francisco de Asís. Escritos. Biografías. Documentos de la época”, Ed. Preparada por José Antonio Guerra OFM, Biblioteca de Autores Cristianos, 7ª edición (reimpresión), Madrid, 1998.
  • 39. NOVENITA AL SANTO NIÑO DE ATOCHA P O R E L P B R O . J E S U S B E N I T O M I L L A N Este portentoso Niño que se venera en el Santuario de Plateros, cerca de Fresnillo, es milagrosísimo y nadie que lo haya implorado de todo corazón ha dejado de ser socorrido en sus necesidades. És imán de los corazones y el tesoro más rico y hermoso de la Creación; de El pueden esperarse todos los consuelos; los enfermos su alivio, los afligidos su esperanza, guía es de los caminantes y quien a El acude en cualesquiera necesidad complace sus peticiones o cuando menos consuela en su amargura y a sus fieles devotos da una muerte feliz y los recibe en su compañía en el cielo, por toda una Eternidad. Después del Acto de Contrición se rezan tres Padres Nuestro y Tres Aves Marías. ORACIÓN PREPARATORIA: ¡Oh Divino Jesús, Redentor del mundo! postrado a tus plantas soberanas, aunque indigno por mis innumerables infidelidades a la voluntad de nuestro Padre Celestial, deseo y quiero purificarme de todas mis manchas espirituales, para hacerme digno de obtener las gracias que necesito, para serviros, como es vuestra voluntad soberana. Mas mi purificación la espero de vuestra bondad para conmigo, y del dolor de mi pobre corazón, arrepentido de tanta iniquidad contra vos, y ayudado de la divina gracia, obtenida por la poderosa intercesión de vuestra Santísima Madre y Refugio de pecadores a la que me acojo, como un hijo a su madre, para hacer bien esta novena. Amén. PRIMER DÍA: Cuando os considero. ¡Oh Niñito de Atocha! en traje de peregrino, buscando las almas redimidas con vuestra preciosisima sangre, mi alma se extasía porque conoce el amor, que le profesáis; amor infinito, pues que es amor de todo un Dios humanado y anonadado hasta tomar la forma de tierno infante. Por los pasos que distes en el mundo, os suplico me concedáis la gracia de aprovecharme de vuestra preciosísima sangre y lo que deseo obtener en esta novena. Amén. Hágase la petición y récese tres credos. SEGUNDO DÍA: Al contemplaros ¡Divino Jesús! bajo la advocación de "El Niño de Atocha" mi alma con la confianza, que se acerca uno a un niño, acude a vuestros pies, para saludaros cariñosamente y suplicaros que la miréis con ojos de misericordia y de piedad, y compadecido de mis necesidades así espirituales como temporales, le socorráis en todas ellas, en especial en las que motiva esta novena, si ha de ser para su salvación eterna. Amén. (Hágase la Petición, etc.). TERCER DÍA: ¡Divino Emmanuel! ¡Niñito de Atocha! Si todos los niños son amables y cariñosos para todos sus semejantes, con mayor razón lo sois vos Divino Jesús, que no por haber tomado la naturaleza humana, dejásteis de ser Dios, sino que sirvió para perfeccionar la misma naturaleza humana, y así vuestra amabilidad y caridad para nosotros fue mayor que en los demás niños; por lo mismo pues acudo con más confianza a vuestras plantas suplicándo el remedio de todas mis necesidades, en especial lo que solicito de vuestro corazón en esta novena, si así consigo mi salvación eterna. Amén. CON LICENCIA ECLESIÁSTICA
  • 40. CUARTO DÍA: ¡Oh Jesús bajo la advocación del Niño de Atocha! yo os adoro y os venero, como mi salvador, que quisísteis haceros párvulo para que más confiados acudiésemos a vos, lleno, pues, de la confianza que vuestra tierna persona inspira, acudo a vuestras plantas soberanas, para suplicaros encarecidamente me remediéis mis necesidades, sobre todo lo que solicito de vuestro infantil corazón en esta novena, si es para mi salud eterna. Amén. QUINTO DÍA: ¡Portentoso Niño de Atocha! hermosura sin igual que con vuestro semblante de infante ocultáis vuestra grandeza divina, para que así animado invoque vuestro socorro el mísero mortal. Animado de esta suerte, me atrevo a postrarme ante vuestro acatamiento, para exponeros mis necesidades, confiado que me las despacharéis propicio con especialidad lo que me he propuesto obtener en esta novena, siempre que ceda a mayor gloria vuestra y mi bien espiritual, y si no lo que más me conviniere. Amén. SEXTO DIA: ¡Prodigioso Emmanuel! vuestra grandeza superior a toda ponderación, unida a vuestra compasión para el mísero mortal, me mueve a postrarme a vuestras divinas plantas, para implorar misericordia en mis necesidades. Socórreme, pues queréis y podéis hacerlo, en especial en la necesidad, que motiva esta novena, si cede a vuestra honra y gloria y a mi salvación. Amén. SÉPTIMO DIA: ¡Poderosísimo Niño Jesús! vuestro poder resplandece de una manera especial, cuando al ver la impotencia de vuestro redimido con vuestra preciosísima sangre, le atendéis en sus necesidades, que os expone por esta razón, acudo a vuestras divinas plantas, suplicando me otorguéis el remedio de mis necesidades, en especial la que os pido en esta novena, siendo para vuestra gloria y mi bien espiritual. Amén. OCTAVO DIA: ¡Cariñosísimo Niño de Atocha! en vos todo es grande, todo admirable, por lo que vuestra caridad es inmensa hacia el pobre mortal. Si esa caridad as hizo descender del cielo a la tierra por salvar al hombre, con mayor facilidad le despacháis las demás necesidades. Por esto mismo acudo a vos, pidiéndoos el remedio de mi necesidad, que me he propuesto al rezarle esta novena, siempre que redunde a vuestro gloria y para mi salvación. Amén. ULTIMO DÍA: ¡Amabilisimo Niño de Atocha! con vuestra dulzura sin comparación, expresada en vuestro risueño semblante activáis los corazones de los mortales que os contemplan; así cautivado el mío se postra ante vuestras soberanas plantas, para pediros el remedio de mis aflicciones en especial el socorro de la presente necesidad, que ha motivado el obsequio de esta novena, siempre que sea a mayor gloria vuestra y salvación mía. Amén. NOTA. Lo que se refiere a las gracias obtenidas no merecen más fe, que la humana, pues como hijo sumiso de nuestra Santa Madre la Iglesia las someto a su fallo autoritario, teniendo presente lo decretado por su Santidad Urbano VII de feliz recordación. A.M.D.G.
  • 41. Después del Acto de Contricción se rezan tres Padres Nuestro y tres Ave Marías con Gloria Patri, luego se hace la petición y las siguientes oraciones para implorar la protección divina: ORACIÓN: Admirable y agraciadísimo Niño de Atocha que regocijándote en la Compañía de tu Santísima Madre la Sma. Virgen María tuviste que cumplir con la misión que tu Padre te había encomendado y te alejaste del hogar paterno para ir al Santo Templo de Jerusalem a discutir con los doctores y maestros de la Ley sobre el exacto texto de los Libros del Antiguo Testamento, dejándoles perplejos con la lucidez de tus explicaciones y con la sabiduría de tu divina palabra: Vuelve a mí tus ojos, divino Niño, y hazme conocer las dulzuras de tus Divinas enseñanzas para merecer gracia a tus dulcisimos ojos y que me guien por el sendero de la Virtud y Fe; pido también que por los trabajos con que te crió tu purisima Madre me concedas el favor que te imploro en esta hora, que me des consuelo en lo que solicito, pues que te lo pido humildemente confia do no en mis ningunos merecimientos sino en los muy grandes de tu Santísima Madre que por Tí padeció lo que nadie en el mundo por un Hijo ha padecido; por ello espero que accederás a mi petición, o si no me darás fuerza para sufrir con paciencia mis penalidades y dame una vida virtuosa y una muerte feliz para ir a alabarte en el cielo por los siglos de los siglos. Amén. Niñito de Atocha, Niñito divino, sé siempre mi amparo, cuida mi camino. A los presos sacas de dura prisión, haz que no sea preso, dame protección. Has curado pronto a los que han herido, cúrame, Niñito si me ha sucedido. Si alguna desgracia me llega a pasar Oh Niño de Atocha Tu me has de salvar! A un enfermo grave muy pronto lo sanas, Yo espero me cures cuando esté en la cama. Los hierros quebrantas de cualquier prisión, sé, Niño precioso mi Consolación. Tu poder infinito oye al que te implora y de las criaturas, eres tú su aurora. Cuando el caminante, peligro temiendo te pide tu ayuda, Tú lo vas cubriendo. En una pobreza socórreme, Niño, que eres un portento de amor y cariño. Del huérfano triste eres siempre hermano y acogen tus brazos todo ser humano. Llévame a tu lado, Niño Celestial, y dame consuelo en el trance fatal. Mitiga mis penas, mándame alegrías, y haz que sea yo bueno en todos los días. Haz que allá en el cielo te adore rendido y a tu santo nombre cante agradecido. Si tú me protejes, si eres tan amable, que no oigas mis quejas eso es improbable. A tu Madre Santa por siempre bendigo y que sea mi Madre con fervor te pido! De ti me despido Niñito adorado, todos mis apuros dejo a tu cuidado. ALABADO (Transcripción y digitalizacion del texto por el Hno. Félix Becerra O.F.S. / Con la colaboración de Leo Olguín Calderón, año 2023 )
  • 42. “ E n e l j a r d í n d e l a I g l e s i a s e c u l t i v a n : L a s r o s a s d e l o s m á r t i r e s , l o s l i r i o s d e l a s v í r g e n e s , l a s y e d r a s d e l o s c a s a d o s , l a s v i o l e t a s d e l a s v i u d a s . ” S a n A g u s t í n
  • 43. Nació en Irlanda y junto a su hermano San Cobtach (3 de septiembre) fueron seguidores de San Columbano (9 de junio), del que además eran sobrinos. Cuando Columbano salió de Irlanda en su misión apostólica entre los escoceses y pictos, Ernan y su hermano le siguieron, siendo parte de los doce discípulos predilectos del santo apóstol. Ernan predicó el Evangelio al menos durante 15 años, y luego se retiró al monasterio de Drumhome, en Donegal, donde vivió muchos años en oración y penitencia. Llegó a anciano manteniendo gran vigor físico, a decir de algunos que le conocieron. Falleció sobre 640. APÓSTOL Y ORANTE SAN ERNAN, MONJE 22 DE DICIEMBRE Y 24 DE ENERO.
  • 44. SANTOS INOCENTES “SI NO TE APURAS LOS VAN A PILLAR, LARGO EL CAMINO, LARGO EL SALITRAL, YA TOCAN A DEGOLLAR, YA ESTA SANGRANDO EL PUÑAL”. (Estrofa de “La Huida”, en el álbum “La Misa Criolla” del argentino Ariel Ramírez) Miedo, Desesperación, Ansiedad, Impotencia, Sufrimiento, Dolor, Sangre, Inocencia Violada, Corazones de Madres Destrozados, Muerte y Tristeza. La envidia, el egoísmo, el egocentrismo, la megalomanía y aferrarse al poder, hicieron que una mano con puñal se alzara contra los pobres Santos Niños Inocentes, los primeros Mártires que derramaron su sangre por el Nombre de Jesucristo. El relato evangélico nos cuenta; Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había precisado por los magos. Entonces se cumplió el oráculo del profeta Jeremías: «Un clamor se ha oído en Ramá, mucho llanto y lamento: es Raquel que llora a sus hijos, y no quiere consolarse, porque ya no existen.» Evangelio de Mateo 2, 16-18 Cada 28 de diciembre la iglesia se honra en recordar a los inocentes niños que aun sin saberlo, participaron de la historia de la Salvación y derramaron su sangre por el Santo Nombre de Dios, como verdaderos mártires. En efecto, se han de dejar las prácticas que paganizan esta conmemoración martirial, ya que es usual que se confunda con una oportunidad para hacer bromas “inocentes” sin responsabilidad alguna, no es que se condenen las bromas, sino es hacer énfasis en el respeto de la celebración, debido a los orígenes trágicos de la misma. En efecto, respecto a los mencionados orígenes de dicha conmemoración, hemos de referirnos al pasaje bíblico antes citado (Mateo 2, 16-18), así también al libro apócrifo del Evangelio Armenio de la Infancia de Jesús, sin embargo, cabe hacer énfasis, que los historiadores no ha encontrado ningún otro texto civil, histórico o religioso que haga referencia a la matanza, no obstante, los mismos historiadores aseguran que no existía motivo alguno para descargar a Herodes de los actos referidos, debido a que en muchos textos históricos, se hace referencia al egoísmo y la megalomanía de la cual padecía el dicho emperador. Otro aporte del origen histórico de esta celebración, se describe a continuación; “Los orígenes de la celebración de los Santos Inocentes son diversos. Por una parte, la fiesta tiene una vertiente pagana relacionada con las fiestas que los romanos dedicaban a Saturno: las saturnianas. Durante aquellos días los esclavos tenían más libertad, lo que les permitía gastar bromas de toda clase. En términos generales, la celebración forma parte del grupo de fiestas de inversión y transgresión del invierno que empiezan con los Nicolás y culminan por Carnaval. La vertiente cristiana es la historia bíblica que explica los padecimientos y la muerte de personas inocentes. Más concretamente, recuerda el día en que el rey Herodes ordenó matar a todos los niños de menos de dos años para deshacerse de Jesús. La cultura popular ha cambiado este pasaje macabro y ha convertido en "inocentes" a todos los ingenuos que llevan ahorcada una maza en la espalda y no se dan cuenta o todos los que se creen las historias que les explican el 28 de diciembre.” (Tomado de: “Cultura Popular, Ayuntamiento de Barcelona”, www.barcelona.cat En nuestro medio, la antes descrita devoción a los Inocentes, ha tomado un tinte burlesco y fantasioso que no hace referencia al aspecto medular de la celebración, no obstante, se conoce por documentos, archivos y evidencias actuales, que la devoción a los Santos Niños Inocentes, ha gozado de mucha simpatía desde épocas anteriores. POR EL ARQ. DAVID ROMERO RUINAS DE LA ANTIGUA IGLESIA DE LOS SANTOS NIÑOS INOCENTES PARRAMOS, CHIMALTENANGO, GUATEMALA. (Foto tomada de https://www.sicultura.gob.gt/directory-directorio_c/listing/pueblo- viejo-parramos-chimaltenango/)