SlideShare a Scribd company logo
1 of 41
Actualización en
Alimentación complementaria
Últimas recomendaciones
¿Qué es el BLW?
Recursos prácticos para entregar a las familias
Miriam Nova Sánchez
Pediatra C.S. Comillas
Gastroenterología Infantil Hospital HM Sanchinarro
Junio 2023
¿Qué ha cambiado en los últimos años?
 Definición Alimentación Complementaria
 ¿Cuándo comenzar?
 Requisitos
 ¿Orden de introducción?
 Alimentos potencialmente alergénicos
 Gluten
 ¿Baby Led Weaning? (BLW)
 Ventajas e Inconvenientes
 ¿BLISS?
 Padres informados pero dudas
 Recursos fiables para familias
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
Definición Alimentación Complementaria
 La alimentación complementaria (AC) se considera un proceso por el cual se
ofrecen alimentos diversos para complementar el alimento principal que es
la leche, sea materna o fórmula adaptada
 La leche seguirá siendo la principal fuente de energía y nutrientes hasta
los 12 meses
 Energía 65-70 kcal/100 ml:
 Aporte proteico de 0,9 g/100 ml
 Carbohidratos 6,7 g/ml
 Grasas 3,5 g/ml
6 – 24 meses
Periodo crítico de crecimiento
Desarrollo físico, intelectual,
emocional y del sistema inmunitario
Alimentación Complementaria Perceptiva
Vázquez-Frias R, Ladino L, Bagés-Mesa MC et al. Consenso de alimentación complementaria de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica: COCO 2023. Rev Gastroenterol Mex (Eng
Ed) 2023. Jan-Mar;88(1):57-70.
 Señales de hambre y saciedad
 Reconocimiento de las mismas
 Respuestas acertadas
 Prevención trastornos de conducta
alimentaria
 Relación Sana con la comida
¿Cuándo comenzar?
 Se recomienda mantener la lactancia materna (LM) de forma exclusiva durante
los 6 primeros meses de edad y partir de ese momento, añadir de forma
paulatina el resto de alimentos, manteniendo la LM a demanda hasta los 2 años y
todo el tiempo que madre e hijo deseen (2002)
Organización Mundial de la Salud. Organización panamericana de la salud. La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes y otras ciencias de la salud.
WashingtonDC. OPS 2010: 1-120; [consultado 18 Mayo 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44310/9789275330944 spa.pdf?sequence=1
¿Cuándo comenzar?
 En lactantes alimentados con fórmula infantil (parcial o totalmente) las
sociedades científicas no tienen un claro consenso acerca del mejor
momento.
 Ventana de inicio entre 4º y 6º mes
 Esperar signos de que el lactante está listo para comenzar…
Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary Feeding: A Position Paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN)
Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Jan;64(1):119–32. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28027215
Vázquez-Frias R, Ladino L, Bagés-Mesa MC et al. Consenso de alimentación complementaria de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica: COCO 2023. Rev Gastroenterol Mex (Eng
Ed) 2023. Jan-Mar;88(1):57-70.
¿Requisitos?
Los bebés se preparan desde el inicio…
• Útero materno: Succión y deglución del líquido amniótico
• Lactancia: Succión, sabores de la leche materna…
• 3-5 meses: Llevarse cosas a la boca, se chupan las manos, coordinación
ojo-mano-boca, práctica del reflejo de arcada
Alrededor de los 6 meses…
Requisitos para comenzar Maduración a nivel:
 Neurológico
 Psicomotor
 Renal
 Gastrointestinal
 Inmune
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
Alrededor de los 6 meses…
Riesgos introducción precoz / tardía
Antes de los 4 meses
 Posibilidad de atragantamiento
 Aumento de gastroenteritis agudas e
infecciones de tracto respiratorio
superior
 Interferencia con la biodisponibilidad
de hierro y zinc de la leche materna
 Sustitución de tomas de leche por otros
alimentos menos nutritivos
 A largo plazo:
❖ Mayor riesgo de obesidad
❖ Mayor riesgo de eccema atópico
❖ Mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1
❖ Mayor tasa de destete precoz
Por encima de los 7 meses
 Carencias nutricionales, sobre todo
hierro y zinc
 Aumento del riesgo de alergias e
intolerancias alimentarias
 Peor aceptación de nuevas texturas y
sabores
 Mayor posibilidad de alteración de las
habilidades motoras orales
Mejor entorno a
los 6 meses…
Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary Feeding: A Position Paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN)
Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Jan;64(1):119–32. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28027215
¿Cuándo comenzar…?
…en los prematuros?
 Edad corregida 4 - 6 meses para introducir la alimentación,
individualizando según las necesidades y el desarrollo psicomotor
 Colectivo heterogéneo
 Grandes prematuros <1000g vs Pretérminos tardíos
 Necesidades nutricionales especiales
 Profilaxis ferropenia
 Enfermedad crónica y pluripatología
 Riesgo aumentado de ingresos
Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary Feeding: A Position Paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN)
Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Jan;64(1):119–32. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28027215
¿Orden de introducción?
 No existe evidencia científica que respalde a un alimento o grupo
de alimentos como mejor opción para el inicio de la AC
 El orden de introducción de alimentos es orientativo y varía en
función de la cultura y las preferencias individuales
 Aspecto cultural
 Religioso
 Situación socio económica de la familia
 Ofrecer pautas generales
 Evitar instrucciones rígidas y cronológicas
 Cada familia deberá individualizar según sus gustos y necesidades
Alimentos potencialmente alergénicos
 No hay evidencia de que retrasar la introducción de
alimentos potencialmente alergénicos más allá de los
6 meses prevenga el desarrollo de alergia
 Hay estudios que sugieren que la introducción
precoz de estos alimentos en pequeñas cantidades
puede disminuir la aparición posterior de alergia
(cacahuete, huevo)
(Nunca antes de los 4 meses)
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
¿Y el gluten?
¿Cuáles son las recomendaciones actuales?
 Hoy en día se desconoce cuál es la mejor forma de introducir el gluten con el
objetivo de disminuir la incidencia de enfermedad celíaca…
 Están en marcha diversos estudios para poder conocer cuál es la pauta más
adecuada
La recomendación actual es introducir el
gluten entre los 4 y los 11 meses de edad,
idealmente alrededor del sexto mes, y en
pequeñas cantidades al inicio
¿Orden de introducción?
 No dar “instrucciones” rígidas
 No hay alimentos mejores que otros
para empezar
 Ofrecer de manera prioritaria
alimentos ricos en hierro
 Alimentos de todos los grupos
 Ofrecer Agua (Vaso)
 Mejor recordar los alimentos que
NO hay que dar
¿Por
dónde
empiezo?
Guías conjuntas de Patología Digestiva Pediátrica Atención Primaria- Especializada. Alimentación del lactante y del niño pequeño. 2019. Disponible en: https://www.ampap.es/wp-
content/uploads/2019/04/Alimentacion-del-lactante-y-del-ni%C3%B1o-de-corta-edad.pdf
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/seguridad_alimentaria/RECOMENDACIONES_consumo_pescado_MERCURIO_AESAN_WEB.PDF
¿Modo de introducción?
¿3 días cada
alimento?
¿Modo de introducción?
 Introducción progresiva de los distintos
alimentos de 1 en 1, para observar
tolerancia
 Ofrecer los alimentos potencialmente
alergénicos durante 3 días para
evidenciar posibles reacciones tardías
¿Modo de introducción?
¿Cantidades? Rebajar las expectativas
 Recordar que es alimentación “complementaria” 2-3 cucharadas…
 Siempre ofrecer leche antes/después No sustituir tomas
 Cuidado con la Proteína Animal (6 meses -3 años) >> Máximo recomendado
POTENCIAR Marco afectivo
 Desarrollar habilidades relacionadas con la alimentación “COMER EN FAMILIA”
 Fomentar la autorregulación del hambre-saciedad
 No obligar, no presionar ni castigar
 No premiar ni “consuelo emocional”
Transición progresiva a sólidos
 Comenzar con texturas grumosas y semisólidas lo antes posible, nunca más tarde
de los 8-9 meses
¿Qué ha cambiado en los últimos años?
 Definición Alimentación Complementaria
 ¿Cuándo comenzar?
 Requisitos
 ¿Orden de introducción?
 Alimentos potencialmente alergénicos
 Gluten
 ¿Baby Led Weaning? (BLW)
 Ventajas e Inconvenientes
 ¿BLISS?
 Padres informados pero dudas
 Recursos fiables para familias
Gómez Fernández-Vegue M. Alimentación infantil. Evidencias para el baby-led weaning. FMC. 2023;30(2):62-70.
¿Baby Led Weaning? (BLW)
Es una forma de ofrecer la AC en la que el bebé es
quien dirige el proceso
 Término BLW fue acuñado por Gill Rapley (enfermera)
en Reino Unido (2008)
“Destete dirigido por el bebé o alimentación complementaria
autorregulada por el bebé”
 Inclusión del lactante en las comidas familiares
 Ofrecer desde el principio comida semisólida y en trozos
Sana, segura y variada
 El bebé es quien coge la comida con sus manos,
decidiendo qué comer y en cuánta cantidad
Respeta necesidades fisiológicas
¿Baby Led Weaning? (BLW)
 Término reciente pero… concepto antiguo
 Se han ofrecido siempre alimentos de forma
adaptada según las diversas culturas
 Masticada previamente, cocida o chafada
 Durante el siglo XX hubo un cambio de paradigma
 Aparición de fórmula infantil (no tan completa como hoy)
 Hizo que se adelantara el inicio de la AC, para prevenir
carencias nutricionales
 Papillas y purés desde los 2-3 meses
 Sin embargo, desde que la OMS (2002) aconseja
lactancia exclusiva 6 meses…
¿Son necesarios los triturados?
1922
Inconvenientes de los triturados
 Riesgo de Neofobia
 Dificulta la adquisición de la masticación
 Dificultad la aceptación de texturas, sabores y el disfrute de la comida
 Se han descrito problemas de alimentación a largo plazo y un consumo
escaso de frutas y verduras en niños en los que se introdujeron tardíamente
las texturas grumosas (más tarde de los 9-10 meses)
 Riesgo de obesidad
 Mayor dificultad para la gestión de la saciedad
Ventajas del BLW
Es un método para que los niñ@s aprendan a comer sol@s
 Permite a los bebés explorar el sabor, la textura, el color y el olor de
cada alimento - Experiencia sensorial
 Alienta la independencia temprana y la confianza
 Ayuda a desarrollar su coordinación ojo-mano-boca y habilidades de
masticación
 Es una alimentación consciente, se autorregulan
 Crianza respetuosa
 Preferencia alimentos más sanos / mayor variedad de alimentos
 Comida real (Evita productos para bebés innecesarios)
 Participación comida familiar, disfrute
 Disminuye problemas comportamentales “el mal comedor”
¿Prevención de Obesidad?
Factores de confusión familias que
practican BLW
*Mantienen más tiempo la
lactancia materna
*Comienzan la AC sobre los 6
meses
¿Evidencia?
 No hay una definición aceptada:
 ≤ 10% de purés y ≤10% de uso de cuchara para considerarse BLW
 Autoasignación de los padres: BLW exclusivo o BLW mixto con purés ¿Cómo saberlo?
 El lactante se alimenta de forma autónoma siempre o mayoría de las veces
 Dos estudios aleatorizados sobre BLW
 Atención convencional AC o pautas de BLW
Escasa…
Con una buena información a las familias, el BLW es
una forma válida y segura de comenzar la AC
Posibles inconvenientes del BLW
Riesgo atragantamiento
 Siguiendo unas normas básicas de seguridad, no hay diferencias en
el riesgo de atragantamiento en los estudios realizados hasta ahora
 A todas las familias, independientemente del método utilizado, se
les debe educar en la prevención de atragantamientos
 Reflejo en el centro de la
lengua
 Lejos de vía aérea
 Mecanismo de protección
 Aprendiendo a comer
Gómez Fernández-Vegue M. Alimentación infantil. Evidencias para el baby-led weaning. FMC. 2023;30(2):62-70.
Prevención de atragantamiento
 Bebé bien sentado y NUNCA atado a la trona
 Nunca dejar al bebé comiendo solo
 El bebé no debe de estar hambriento ni con sueño
 No distraer al bebé
 No forzar a comer, no meter comida en la boca del bebé
 No dejar al alcance alimentos peligrosos
 Ofrecer alimentos de manera adecuada
¿Cómo ofrecer los alimentos?
Finger food
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dguia%20primeros%20auxilios%20para%20padres%20y%20madres.pdf&blobheadervalue2=language%3Des&site=HospitalNinoJesus&blobkey=id&blobtable=Mun
goBlobs&blobwhere=1352937658995&ssbinary=true
Posibles inconvenientes del BLW
 Carencia micronutrientes Hierro y Zinc
 La ferropenia es una carencia potencial en los lactantes
(por ello la industria fortifica los cereales y la fórmula con hierro)
 Estudio observacional “sin instrucciones a los padres”
Menor ingesta de hierro y zinc en el grupo BLW
No diferencias en la ingesta calórica
 No se encuentran diferencias en la ingesta de hierro cuando se
instruye a los padres en su importancia (BLISS)
 Ingesta calórica suficiente
Según el estudio BLISS no se han encontrado diferencias estadísticamente
significativas al respecto ni a los 7 ni a los 12 meses
Gómez Fernández-Vegue M. Alimentación infantil. Evidencias para el baby-led weaning. FMC. 2023;30(2):62-70.
Fuente: https://naturalwean.com/cuando-introducir-los-alimentos/
BLISS (Baby-Led Introduction to Solids)
 En cada comida ofrecer:
 Un alimento con alto contenido en hierro
 Un alimento de “alta energía”
 Fruta y/o verdura
 Evitar alimentos y texturas con riesgo de asfixia
 Asegurarse de que los alimentos están preparados de
manera adecuada para la edad y el desarrollo del
bebé, para manipularla por sí mismos
Una variante del método Baby Led Weaning que pretende
mejorar la manera de introducir la alimentación sólida en el bebé
y minimizar los posibles problemas o preocupaciones
Guías conjuntas de Patología Digestiva Pediátrica Atención Primaria- Especializada. Alimentación del lactante y del niño pequeño. 2019. Disponible en: https://www.ampap.es/wp-
content/uploads/2019/04/Alimentacion-del-lactante-y-del-ni%C3%B1o-de-corta-edad.pdf
Padres informados… pero dudas
 Las familias van por delante en ocasiones
 Muchas lo practican, aunque con criterios
variables
 Habitualmente BLW mixto (con triturados)
 Fuente de información:
 Internet y redes sociales
 Consejo informal grupos padres
 Talleres
 Cursos online
Padres informados… pero dudas
Como profesionales
Debemos conocer los distintos abordajes acerca de la AC
 El BLW tiene una aceptación creciente
 España es pionera AEPap (2016) y AEP (2018)
 Encuesta pediatras
 Es válida y segura la introducción de AC con triturados y el
BLW con información adecuada (en ocasiones no se ofrece
por desconocimiento o desconfianza)
2018
•79,4% Conocen BLW
•6,6% Lo recomienda
habitualmente
•45,3% Ocasionalmente
2022
•92,3% Conocen BLW
•39,8% Lo recomienda
habitualmente
•49,7% Ocasionalmente
•9,6% NUNCA
Padres informados… pero dudas
¿Es válido para todos los bebés?
 El BLW se ha estudiado en niños nacidos a término, sanos y con un
desarrollo psicomotor normal, tanto alimentados al pecho como con
lactancia artificial
 La mayoría de las familias pueden practicar BLW de forma segura y eficaz
 En niños prematuros se podría valorar individualmente, pero siempre
atendiendo a la edad corregida de 6 meses y el desarrollo psicomotor
 No se recomienda en niños con fallo de medro, dificultades neurológicas
o motoras
Flexibilidad…
 ¿El BLW estricto, el BLW modificado BLISS y el método convencional
de introducción de alimentación complementaria, son excluyentes?
 Se pueden combinar; dejar que el bebé experimente por sí mismo con la comida a la
vez que le ofrecen algún puré o papilla en alguna de las comidas (incluso otros
cuidadores, guarderías)
 Cucharas y pre-cucharas
 Explorar deseos/miedos de las familias
 Si se opta por los triturados, se recomienda progresar a texturas grumosas y sólidos
blandos antes de los 9-10 meses de edad para disminuir el riesgo de aversión a texturas
Incluir recomendaciones habituales de las bases de una alimentación saludable
 Diferentes abordajes sobre AC
Las familias eligen lo que más
encaje con su preferencia
BLW estricto… nada
de purés
Recursos para las familias
Recursos para familias
Redes Sociales pueden hacer mucho daño…
… O servir de gran ayuda
Recursos para familias
Guías conjuntas de Patología Digestiva Pediátrica Atención Primaria- Especializada. Recursos WEB sobre alimentación lactante. 2019. Disponible en: WEB-ALIMENTACIÓN-PADRES-Gastrosur-2019.pdf (ampap.es)
Mensajes para llevar a casa
 La AC es un proceso importante en la salud infantil con repercusiones nutricionales y
emocionales en la edad adulta
 Importancia repetar señales de hambre y saciedad, alimentación consciente
 Requisitos para comenzar: entorno a los 6 meses. Pretérminos edad corregida
 Interés por la comida y desarrollo psicomotor adecuado
 Leche alimento principal hasta los 12 meses
 Orden de introducción de alimentos orientativo
 No retrasar alimentos alergénicos
 Recomendar diariamente alimentos ricos en hierro (riesgo ferropenia)
 El BLW es un abordaje válido y seguro para iniciar la AC, con la información necesaria
 Las normas de seguridad prevención atragantamientos se deben explicar a todas las
familias (BLW y enfoque triturados)
 Ofrecer a las familias información fiable y asesoramiento para que decidan
Bibliografía
 Campoy Folgoso C, Martinón-Torres N, Martín Martínez B. Nutrición durante los primeros 1.000 días de vida. Protoc diagn ter
pediatr. 2023;1:441-454.
 Campoy C, Leis R y Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Métodos de introducción de
alimentación complementaria en el primer año de vida. Anales de Pediatría 98.2023; 247-248.
 Gómez Fernández-Vegue M. Alimentación infantil. Evidencias para el baby-led weaning. FMC. 2023;30(2):62-70.
 Guías conjuntas de Patología Digestiva Pediátrica Atención Primaria- Especializada. Alimentación del lactante y del niño pequeño.
2019. Disponible en: https://www.ampap.es/wp-content/uploads/2019/04/Alimentacion-del-lactante-y-del-ni%C3%B1o-de-corta-
edad.pdf
 Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary feeding: a position paper by the
European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr
Gastroenterol Nutr. 2017 Jan;64(1):119-32.
 Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud Principios de orientación para la alimentación
complementaria del niño amamantado. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 26/11/2018]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/ default/files/1-orientacion_para_la_ac.pdf J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Jan;64(1):119-32.
 Vázquez-Frias R, Ladino L, Bagés-Mesa MC et al. Consenso de alimentación complementaria de la Sociedad Latinoamericana de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica: COCO 2023. Rev Gastroenterol Mex (Eng Ed) 2023. Jan-Mar;88(1):57-70.
 Organización Mundial de la Salud. Organización panamericana de la salud. La alimentación del lactante y del niño pequeño:
Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes y otras ciencias de la salud. WashingtonDC. OPS 2010: 1-120;
[consultado 18 Mayo 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44310/9789275330944
spa.pdf?sequence=1
 Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre Alimentación Complementaria. 2018. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_
final.pdf

More Related Content

What's hot

La desnutrición diapositivas
La desnutrición diapositivasLa desnutrición diapositivas
La desnutrición diapositivasLuz Espinal Teves
 
Nutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalNutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalVivi Aguilar
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Evangelina Molina
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantiljakhy30
 
Formulas lacteas en pediatria
Formulas lacteas en pediatria Formulas lacteas en pediatria
Formulas lacteas en pediatria Majo Martínez
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaMarco Rivera
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaAnndy Suarez
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesJuan Carlos Ivancevich
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAKatherine Toapanta Pinta
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñOxelaleph
 
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la lecheAlimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la lechecomer chicle :)
 

What's hot (20)

Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Formulas de inicio
Formulas de inicioFormulas de inicio
Formulas de inicio
 
La desnutrición diapositivas
La desnutrición diapositivasLa desnutrición diapositivas
La desnutrición diapositivas
 
Nutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalNutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatal
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Actualización en Alimentación complementaria de los niños
Actualización en Alimentación complementaria de los niñosActualización en Alimentación complementaria de los niños
Actualización en Alimentación complementaria de los niños
 
Aporte formulas
Aporte formulasAporte formulas
Aporte formulas
 
Formulas lacteas en pediatria
Formulas lacteas en pediatria Formulas lacteas en pediatria
Formulas lacteas en pediatria
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatrica
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
 
Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la lecheAlimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 
Programacion nutricional
Programacion nutricionalProgramacion nutricional
Programacion nutricional
 

Similar to Alimentación complementaria2023.pptx

Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariamartha niebles
 
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_finalRecomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_finalEnrique Garcia
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariamartha niebles
 
Mitos en alimentación infantilv2
Mitos en alimentación infantilv2Mitos en alimentación infantilv2
Mitos en alimentación infantilv2APap IB
 
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vidaLactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vidaJuan Pablo Mondelo López
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosXavi Gavilánez
 
2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf
2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf
2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdfMonicaInostroza5
 
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningAlimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningCentro de Salud El Greco
 
presentacion_mayo2019.pdf
presentacion_mayo2019.pdfpresentacion_mayo2019.pdf
presentacion_mayo2019.pdfIvanSalinas45
 
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1mafan82
 
703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll
703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll
703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllllJeffersonRomero34
 
Alimentación complementaria Oportuna
Alimentación complementaria OportunaAlimentación complementaria Oportuna
Alimentación complementaria Oportunaange79
 
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaSOSTelemedicina UCV
 
Alimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaAlimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaDavid Pérez Solís
 

Similar to Alimentación complementaria2023.pptx (20)

Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_finalRecomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Mitos en alimentación infantilv2
Mitos en alimentación infantilv2Mitos en alimentación infantilv2
Mitos en alimentación infantilv2
 
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vidaLactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf
2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf
2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningAlimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
 
presentacion_mayo2019.pdf
presentacion_mayo2019.pdfpresentacion_mayo2019.pdf
presentacion_mayo2019.pdf
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentación al primer aaño
Alimentación al primer aañoAlimentación al primer aaño
Alimentación al primer aaño
 
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll
703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll
703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll
 
Alimentación complementaria Oportuna
Alimentación complementaria OportunaAlimentación complementaria Oportuna
Alimentación complementaria Oportuna
 
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
 
Signos 12
Signos 12Signos 12
Signos 12
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Alimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaAlimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al día
 

Recently uploaded

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Recently uploaded (20)

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

Alimentación complementaria2023.pptx

  • 1. Actualización en Alimentación complementaria Últimas recomendaciones ¿Qué es el BLW? Recursos prácticos para entregar a las familias Miriam Nova Sánchez Pediatra C.S. Comillas Gastroenterología Infantil Hospital HM Sanchinarro Junio 2023
  • 2. ¿Qué ha cambiado en los últimos años?  Definición Alimentación Complementaria  ¿Cuándo comenzar?  Requisitos  ¿Orden de introducción?  Alimentos potencialmente alergénicos  Gluten  ¿Baby Led Weaning? (BLW)  Ventajas e Inconvenientes  ¿BLISS?  Padres informados pero dudas  Recursos fiables para familias https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
  • 3. Definición Alimentación Complementaria  La alimentación complementaria (AC) se considera un proceso por el cual se ofrecen alimentos diversos para complementar el alimento principal que es la leche, sea materna o fórmula adaptada  La leche seguirá siendo la principal fuente de energía y nutrientes hasta los 12 meses  Energía 65-70 kcal/100 ml:  Aporte proteico de 0,9 g/100 ml  Carbohidratos 6,7 g/ml  Grasas 3,5 g/ml 6 – 24 meses Periodo crítico de crecimiento Desarrollo físico, intelectual, emocional y del sistema inmunitario
  • 4. Alimentación Complementaria Perceptiva Vázquez-Frias R, Ladino L, Bagés-Mesa MC et al. Consenso de alimentación complementaria de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica: COCO 2023. Rev Gastroenterol Mex (Eng Ed) 2023. Jan-Mar;88(1):57-70.  Señales de hambre y saciedad  Reconocimiento de las mismas  Respuestas acertadas  Prevención trastornos de conducta alimentaria  Relación Sana con la comida
  • 5. ¿Cuándo comenzar?  Se recomienda mantener la lactancia materna (LM) de forma exclusiva durante los 6 primeros meses de edad y partir de ese momento, añadir de forma paulatina el resto de alimentos, manteniendo la LM a demanda hasta los 2 años y todo el tiempo que madre e hijo deseen (2002) Organización Mundial de la Salud. Organización panamericana de la salud. La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes y otras ciencias de la salud. WashingtonDC. OPS 2010: 1-120; [consultado 18 Mayo 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44310/9789275330944 spa.pdf?sequence=1
  • 6. ¿Cuándo comenzar?  En lactantes alimentados con fórmula infantil (parcial o totalmente) las sociedades científicas no tienen un claro consenso acerca del mejor momento.  Ventana de inicio entre 4º y 6º mes  Esperar signos de que el lactante está listo para comenzar… Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary Feeding: A Position Paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Jan;64(1):119–32. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28027215 Vázquez-Frias R, Ladino L, Bagés-Mesa MC et al. Consenso de alimentación complementaria de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica: COCO 2023. Rev Gastroenterol Mex (Eng Ed) 2023. Jan-Mar;88(1):57-70. ¿Requisitos? Los bebés se preparan desde el inicio… • Útero materno: Succión y deglución del líquido amniótico • Lactancia: Succión, sabores de la leche materna… • 3-5 meses: Llevarse cosas a la boca, se chupan las manos, coordinación ojo-mano-boca, práctica del reflejo de arcada Alrededor de los 6 meses…
  • 7. Requisitos para comenzar Maduración a nivel:  Neurológico  Psicomotor  Renal  Gastrointestinal  Inmune https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf Alrededor de los 6 meses…
  • 8. Riesgos introducción precoz / tardía Antes de los 4 meses  Posibilidad de atragantamiento  Aumento de gastroenteritis agudas e infecciones de tracto respiratorio superior  Interferencia con la biodisponibilidad de hierro y zinc de la leche materna  Sustitución de tomas de leche por otros alimentos menos nutritivos  A largo plazo: ❖ Mayor riesgo de obesidad ❖ Mayor riesgo de eccema atópico ❖ Mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1 ❖ Mayor tasa de destete precoz Por encima de los 7 meses  Carencias nutricionales, sobre todo hierro y zinc  Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias  Peor aceptación de nuevas texturas y sabores  Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales Mejor entorno a los 6 meses… Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary Feeding: A Position Paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Jan;64(1):119–32. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28027215
  • 9. ¿Cuándo comenzar…? …en los prematuros?  Edad corregida 4 - 6 meses para introducir la alimentación, individualizando según las necesidades y el desarrollo psicomotor  Colectivo heterogéneo  Grandes prematuros <1000g vs Pretérminos tardíos  Necesidades nutricionales especiales  Profilaxis ferropenia  Enfermedad crónica y pluripatología  Riesgo aumentado de ingresos Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary Feeding: A Position Paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Jan;64(1):119–32. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28027215
  • 10. ¿Orden de introducción?  No existe evidencia científica que respalde a un alimento o grupo de alimentos como mejor opción para el inicio de la AC  El orden de introducción de alimentos es orientativo y varía en función de la cultura y las preferencias individuales  Aspecto cultural  Religioso  Situación socio económica de la familia  Ofrecer pautas generales  Evitar instrucciones rígidas y cronológicas  Cada familia deberá individualizar según sus gustos y necesidades
  • 11. Alimentos potencialmente alergénicos  No hay evidencia de que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos más allá de los 6 meses prevenga el desarrollo de alergia  Hay estudios que sugieren que la introducción precoz de estos alimentos en pequeñas cantidades puede disminuir la aparición posterior de alergia (cacahuete, huevo) (Nunca antes de los 4 meses) https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
  • 12. ¿Y el gluten? ¿Cuáles son las recomendaciones actuales?  Hoy en día se desconoce cuál es la mejor forma de introducir el gluten con el objetivo de disminuir la incidencia de enfermedad celíaca…  Están en marcha diversos estudios para poder conocer cuál es la pauta más adecuada La recomendación actual es introducir el gluten entre los 4 y los 11 meses de edad, idealmente alrededor del sexto mes, y en pequeñas cantidades al inicio
  • 13. ¿Orden de introducción?  No dar “instrucciones” rígidas  No hay alimentos mejores que otros para empezar  Ofrecer de manera prioritaria alimentos ricos en hierro  Alimentos de todos los grupos  Ofrecer Agua (Vaso)  Mejor recordar los alimentos que NO hay que dar ¿Por dónde empiezo? Guías conjuntas de Patología Digestiva Pediátrica Atención Primaria- Especializada. Alimentación del lactante y del niño pequeño. 2019. Disponible en: https://www.ampap.es/wp- content/uploads/2019/04/Alimentacion-del-lactante-y-del-ni%C3%B1o-de-corta-edad.pdf
  • 15. ¿Modo de introducción? ¿3 días cada alimento?
  • 16. ¿Modo de introducción?  Introducción progresiva de los distintos alimentos de 1 en 1, para observar tolerancia  Ofrecer los alimentos potencialmente alergénicos durante 3 días para evidenciar posibles reacciones tardías
  • 17. ¿Modo de introducción? ¿Cantidades? Rebajar las expectativas  Recordar que es alimentación “complementaria” 2-3 cucharadas…  Siempre ofrecer leche antes/después No sustituir tomas  Cuidado con la Proteína Animal (6 meses -3 años) >> Máximo recomendado POTENCIAR Marco afectivo  Desarrollar habilidades relacionadas con la alimentación “COMER EN FAMILIA”  Fomentar la autorregulación del hambre-saciedad  No obligar, no presionar ni castigar  No premiar ni “consuelo emocional” Transición progresiva a sólidos  Comenzar con texturas grumosas y semisólidas lo antes posible, nunca más tarde de los 8-9 meses
  • 18. ¿Qué ha cambiado en los últimos años?  Definición Alimentación Complementaria  ¿Cuándo comenzar?  Requisitos  ¿Orden de introducción?  Alimentos potencialmente alergénicos  Gluten  ¿Baby Led Weaning? (BLW)  Ventajas e Inconvenientes  ¿BLISS?  Padres informados pero dudas  Recursos fiables para familias Gómez Fernández-Vegue M. Alimentación infantil. Evidencias para el baby-led weaning. FMC. 2023;30(2):62-70.
  • 19. ¿Baby Led Weaning? (BLW) Es una forma de ofrecer la AC en la que el bebé es quien dirige el proceso  Término BLW fue acuñado por Gill Rapley (enfermera) en Reino Unido (2008) “Destete dirigido por el bebé o alimentación complementaria autorregulada por el bebé”  Inclusión del lactante en las comidas familiares  Ofrecer desde el principio comida semisólida y en trozos Sana, segura y variada  El bebé es quien coge la comida con sus manos, decidiendo qué comer y en cuánta cantidad Respeta necesidades fisiológicas
  • 20. ¿Baby Led Weaning? (BLW)  Término reciente pero… concepto antiguo  Se han ofrecido siempre alimentos de forma adaptada según las diversas culturas  Masticada previamente, cocida o chafada  Durante el siglo XX hubo un cambio de paradigma  Aparición de fórmula infantil (no tan completa como hoy)  Hizo que se adelantara el inicio de la AC, para prevenir carencias nutricionales  Papillas y purés desde los 2-3 meses  Sin embargo, desde que la OMS (2002) aconseja lactancia exclusiva 6 meses… ¿Son necesarios los triturados? 1922
  • 21. Inconvenientes de los triturados  Riesgo de Neofobia  Dificulta la adquisición de la masticación  Dificultad la aceptación de texturas, sabores y el disfrute de la comida  Se han descrito problemas de alimentación a largo plazo y un consumo escaso de frutas y verduras en niños en los que se introdujeron tardíamente las texturas grumosas (más tarde de los 9-10 meses)  Riesgo de obesidad  Mayor dificultad para la gestión de la saciedad
  • 22. Ventajas del BLW Es un método para que los niñ@s aprendan a comer sol@s  Permite a los bebés explorar el sabor, la textura, el color y el olor de cada alimento - Experiencia sensorial  Alienta la independencia temprana y la confianza  Ayuda a desarrollar su coordinación ojo-mano-boca y habilidades de masticación  Es una alimentación consciente, se autorregulan  Crianza respetuosa  Preferencia alimentos más sanos / mayor variedad de alimentos  Comida real (Evita productos para bebés innecesarios)  Participación comida familiar, disfrute  Disminuye problemas comportamentales “el mal comedor” ¿Prevención de Obesidad? Factores de confusión familias que practican BLW *Mantienen más tiempo la lactancia materna *Comienzan la AC sobre los 6 meses
  • 23. ¿Evidencia?  No hay una definición aceptada:  ≤ 10% de purés y ≤10% de uso de cuchara para considerarse BLW  Autoasignación de los padres: BLW exclusivo o BLW mixto con purés ¿Cómo saberlo?  El lactante se alimenta de forma autónoma siempre o mayoría de las veces  Dos estudios aleatorizados sobre BLW  Atención convencional AC o pautas de BLW Escasa… Con una buena información a las familias, el BLW es una forma válida y segura de comenzar la AC
  • 24. Posibles inconvenientes del BLW Riesgo atragantamiento  Siguiendo unas normas básicas de seguridad, no hay diferencias en el riesgo de atragantamiento en los estudios realizados hasta ahora  A todas las familias, independientemente del método utilizado, se les debe educar en la prevención de atragantamientos  Reflejo en el centro de la lengua  Lejos de vía aérea  Mecanismo de protección  Aprendiendo a comer Gómez Fernández-Vegue M. Alimentación infantil. Evidencias para el baby-led weaning. FMC. 2023;30(2):62-70.
  • 25. Prevención de atragantamiento  Bebé bien sentado y NUNCA atado a la trona  Nunca dejar al bebé comiendo solo  El bebé no debe de estar hambriento ni con sueño  No distraer al bebé  No forzar a comer, no meter comida en la boca del bebé  No dejar al alcance alimentos peligrosos  Ofrecer alimentos de manera adecuada
  • 26. ¿Cómo ofrecer los alimentos? Finger food
  • 28. Posibles inconvenientes del BLW  Carencia micronutrientes Hierro y Zinc  La ferropenia es una carencia potencial en los lactantes (por ello la industria fortifica los cereales y la fórmula con hierro)  Estudio observacional “sin instrucciones a los padres” Menor ingesta de hierro y zinc en el grupo BLW No diferencias en la ingesta calórica  No se encuentran diferencias en la ingesta de hierro cuando se instruye a los padres en su importancia (BLISS)  Ingesta calórica suficiente Según el estudio BLISS no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas al respecto ni a los 7 ni a los 12 meses
  • 29. Gómez Fernández-Vegue M. Alimentación infantil. Evidencias para el baby-led weaning. FMC. 2023;30(2):62-70. Fuente: https://naturalwean.com/cuando-introducir-los-alimentos/
  • 30. BLISS (Baby-Led Introduction to Solids)  En cada comida ofrecer:  Un alimento con alto contenido en hierro  Un alimento de “alta energía”  Fruta y/o verdura  Evitar alimentos y texturas con riesgo de asfixia  Asegurarse de que los alimentos están preparados de manera adecuada para la edad y el desarrollo del bebé, para manipularla por sí mismos Una variante del método Baby Led Weaning que pretende mejorar la manera de introducir la alimentación sólida en el bebé y minimizar los posibles problemas o preocupaciones
  • 31. Guías conjuntas de Patología Digestiva Pediátrica Atención Primaria- Especializada. Alimentación del lactante y del niño pequeño. 2019. Disponible en: https://www.ampap.es/wp- content/uploads/2019/04/Alimentacion-del-lactante-y-del-ni%C3%B1o-de-corta-edad.pdf
  • 32. Padres informados… pero dudas  Las familias van por delante en ocasiones  Muchas lo practican, aunque con criterios variables  Habitualmente BLW mixto (con triturados)  Fuente de información:  Internet y redes sociales  Consejo informal grupos padres  Talleres  Cursos online
  • 33. Padres informados… pero dudas Como profesionales Debemos conocer los distintos abordajes acerca de la AC  El BLW tiene una aceptación creciente  España es pionera AEPap (2016) y AEP (2018)  Encuesta pediatras  Es válida y segura la introducción de AC con triturados y el BLW con información adecuada (en ocasiones no se ofrece por desconocimiento o desconfianza) 2018 •79,4% Conocen BLW •6,6% Lo recomienda habitualmente •45,3% Ocasionalmente 2022 •92,3% Conocen BLW •39,8% Lo recomienda habitualmente •49,7% Ocasionalmente •9,6% NUNCA
  • 34. Padres informados… pero dudas ¿Es válido para todos los bebés?  El BLW se ha estudiado en niños nacidos a término, sanos y con un desarrollo psicomotor normal, tanto alimentados al pecho como con lactancia artificial  La mayoría de las familias pueden practicar BLW de forma segura y eficaz  En niños prematuros se podría valorar individualmente, pero siempre atendiendo a la edad corregida de 6 meses y el desarrollo psicomotor  No se recomienda en niños con fallo de medro, dificultades neurológicas o motoras
  • 35.
  • 36. Flexibilidad…  ¿El BLW estricto, el BLW modificado BLISS y el método convencional de introducción de alimentación complementaria, son excluyentes?  Se pueden combinar; dejar que el bebé experimente por sí mismo con la comida a la vez que le ofrecen algún puré o papilla en alguna de las comidas (incluso otros cuidadores, guarderías)  Cucharas y pre-cucharas  Explorar deseos/miedos de las familias  Si se opta por los triturados, se recomienda progresar a texturas grumosas y sólidos blandos antes de los 9-10 meses de edad para disminuir el riesgo de aversión a texturas Incluir recomendaciones habituales de las bases de una alimentación saludable  Diferentes abordajes sobre AC Las familias eligen lo que más encaje con su preferencia BLW estricto… nada de purés
  • 37. Recursos para las familias
  • 38. Recursos para familias Redes Sociales pueden hacer mucho daño… … O servir de gran ayuda
  • 39. Recursos para familias Guías conjuntas de Patología Digestiva Pediátrica Atención Primaria- Especializada. Recursos WEB sobre alimentación lactante. 2019. Disponible en: WEB-ALIMENTACIÓN-PADRES-Gastrosur-2019.pdf (ampap.es)
  • 40. Mensajes para llevar a casa  La AC es un proceso importante en la salud infantil con repercusiones nutricionales y emocionales en la edad adulta  Importancia repetar señales de hambre y saciedad, alimentación consciente  Requisitos para comenzar: entorno a los 6 meses. Pretérminos edad corregida  Interés por la comida y desarrollo psicomotor adecuado  Leche alimento principal hasta los 12 meses  Orden de introducción de alimentos orientativo  No retrasar alimentos alergénicos  Recomendar diariamente alimentos ricos en hierro (riesgo ferropenia)  El BLW es un abordaje válido y seguro para iniciar la AC, con la información necesaria  Las normas de seguridad prevención atragantamientos se deben explicar a todas las familias (BLW y enfoque triturados)  Ofrecer a las familias información fiable y asesoramiento para que decidan
  • 41. Bibliografía  Campoy Folgoso C, Martinón-Torres N, Martín Martínez B. Nutrición durante los primeros 1.000 días de vida. Protoc diagn ter pediatr. 2023;1:441-454.  Campoy C, Leis R y Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Métodos de introducción de alimentación complementaria en el primer año de vida. Anales de Pediatría 98.2023; 247-248.  Gómez Fernández-Vegue M. Alimentación infantil. Evidencias para el baby-led weaning. FMC. 2023;30(2):62-70.  Guías conjuntas de Patología Digestiva Pediátrica Atención Primaria- Especializada. Alimentación del lactante y del niño pequeño. 2019. Disponible en: https://www.ampap.es/wp-content/uploads/2019/04/Alimentacion-del-lactante-y-del-ni%C3%B1o-de-corta- edad.pdf  Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary feeding: a position paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Jan;64(1):119-32.  Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 26/11/2018]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/ default/files/1-orientacion_para_la_ac.pdf J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Jan;64(1):119-32.  Vázquez-Frias R, Ladino L, Bagés-Mesa MC et al. Consenso de alimentación complementaria de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica: COCO 2023. Rev Gastroenterol Mex (Eng Ed) 2023. Jan-Mar;88(1):57-70.  Organización Mundial de la Salud. Organización panamericana de la salud. La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes y otras ciencias de la salud. WashingtonDC. OPS 2010: 1-120; [consultado 18 Mayo 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44310/9789275330944 spa.pdf?sequence=1  Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre Alimentación Complementaria. 2018. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_ final.pdf

Editor's Notes

  1. Vamos a resumir de forma general qué evidencia científica hay en el momento actual sobre AC La información brindada por parte de los profesionales de la salud debe ser actualizada y basada en evidencia.
  2. La información brindada por parte de los profesionales de la salud debe ser actualizada y basada en evidencia. En los últimos años ha habido muchos cambios de recomendaciones, y especialmente en cuanto a los consejos que se dieron a la generación anterior. Se entiende como alimentación complementaria aquella que se ofrece a los bebés a una edad determinada con el fin de complementar el alimento principal que es la leche, sea materna o artificial. "La transición de la lactancia exclusiva a los alimentos familiares, alimentación complementaria, normalmente abarca el período que va de los 6 a los 24 meses de edad. Este es un período crítico de crecimiento en cuanto al desarrollo físico, intelectual y emocional y el desarrollo del sistema inmunitario
  3. El proceso de AC va más allá de la simple selección del momento de inicio de la misma o la elección del primer alimento. A pesar de que existan nuevas corrientes o enfoques sobre introducción de texturas, éstas solo representan un solo punto de todos los aspectos importantes a tomar en cuenta. La AC perceptiva o consciente en respuesta a las señales (responsive feeding), se basa en las señales de hambre y saciedad emitidas por el niño, el reconocimiento de las mismas y la respuesta acertada del cuidador, y finalmente la reacción predecible del niño. La alimentación consciente promueve una relación sana con la comida, respetando el hambre, la saciedad y la autonomía; en contraposición a la coacción, premios, castigos o la comida para modificar estados de ánimo. Todas las familias deberían conocer estos principios, hagan o no BLW.
  4. Mejor opción de alimentación (2002) Aporte nutrientes y factores inmunológicos Disminución de infecciones y alergias Mejor aceptación de sabores La leche materna es la mejor opción de alimentación por sus beneficios a corto y largo plazo. Impactopositivo en la supervivencia de los lactantes, no solo por el aporte energético y de nutrientes sino por los facto-res inmunológicos protectores. En una revisión sistemáticase muestra que haber recibido algún tiempo de lactanciamaterna disminuye en un 65% las gastroenteritis y en un 36%el síndrome de muerte súbita; la lactancia materna exclusivapor 3 meses disminuye en un 50% la otitis media y en un 40%la dermatitis atópica; así mismo el aporte de leche materna por lo menos 3 meses reduce en un 40% la posibilidad dedesarrollar asma, y en un 20% la posibilidad de obesidad y diabetes; también la lactancia materna durante 4 mesesreduce un 70% de las enfermedades respiratorias y hasta los6 meses, reduce el 20% de posibilidad de desarrollar leuce-mia aguda8. La lactancia materna exclusiva tiene influenciaen aspectos claves como el crecimiento físico, el desarrolloneurológico, la aceptación de sabores, la disminución delriesgo alérgico, la mal oclusión dental y el vínculo afectivo. A partir de los 6 meses se torna difícil cubrir los reque-rimientos nutricionales exclusivamente con leche materna,en especial energía, hierro y cinc12; además la mayoríade los lactantes ha alcanzado el desarrollo suficiente queles permite recibir otros alimentos y en zonas geográficasdonde las condiciones ambientales son poco favorables, lalactancia materna exclusiva durante este período ayudaa reducir la exposición a enfermedades infecciosas otrasmitidas por alimentos2,13. La interrupción prematura opoco aporte de leche materna, puede contribuir a un aporteinsuficiente de nutrimentos y energía que llevaría a unriesgo elevado de desnutrición en caso de ofrecer alimentosde baja calidad nutricional y en cantidades no adecuadas,antes de tiempo14,15. Una revisión sistemática16muestra60 El establecimiento de la alimentacióncomplementaria no supone la suspensión de la lechematerna, la cual debe mantenerse al menos hasta los pri-meros 2 a˜nos de edad (acuerdo 90.5%, abstención 9.5%)La leche materna puede aportar la mitad o más delos requerimientos de energía del ni˜no de 6 a 12 mesesy un tercio de los requerimientos de energía, además deotros nutrimentos en ni˜nos de 12 a 24 meses13,17. La lechematerna continúa aportando nutrimentos de mejor calidad que los que pueden ofrecer los alimentos complementa-rios, así como factores protectores. La leche materna esuna fuente clave para la obtención de energía y nutrimen-tos durante la enfermedad y reduce la mortalidad entre losni˜nos desnutridos. Asimismo, durante el período de los 6a los 24 meses se establecen la mayor parte de los hábitos, preferencias y aversiones alimentarias que condicionarán en gran medida el tipo de alimentación futura
  5. LOS BEBÉS SE PREPARAN PARA LA AC DESDE EL ÚTERO MATERNO Útero materno: Succión y deglución del líquido amniótico. Lactancia: Succión, sabores de la leche materna. 3-5 meses: Llevarse cosas a la boca, se chupan las manos, coordinación ojo-mano-boca , práctica del reflejo de arcada.
  6. El organismo tiene que tener la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e inmune. Se considera que un bebé está preparado cuando adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de forma segura los alimentos. Como cualquier otro hito del desarrollo, no todos los niños lo van a adquirir al mismo tiempo, aunque en general estos cambios suelen ocurrir en torno al sexto mes. Requisitos: Presentar un interés activo por la comida. La desaparición del reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua). Ser capaz de coger comida con la mano y llevarla a la boca. Mantener la postura de sedestación con apoyo.
  7. Una introducción muy precoz de la AC puede conllevar riesgos a corto y largo plazo8. Si no hay disponibilidad de LM antes de los 4 meses, se deberá utilizar únicamente fórmula de inicio (tipo 1) como sustituto. Entre los 4 y 6 meses no se han encontrado beneficios de la introducción de la alimentación en niños amamantados y sí se ha visto un aumento de las infecciones, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados6. Por tanto, la recomendación actual es esperar a los 6 meses para comenzar con AC en los niños con LM1. En los lactados artificialmente, la recomendación es menos unánime, aunque en todo caso nunca comenzar antes del cuarto mes. En nuestro medio, es excepcional que más allá de los 6 meses de edad todavía no se hayan comenzado a ofrecer otros alimentos distintos de la leche. Aunque en ocasiones puede ocurrir en niños que toman LM y que no han mostrado aún un interés activo por la comida, esta práctica es inadecuada. Se desaconseja demorar el inicio de la AC por encima de las 26 semanas de edad, ya que esto también puede aumentar el riesgo de problemas nutricionales, como el déficit de hierro.
  8. En el caso de un bebé nacido prematuro, como norma general se utiliza la edad corregida para introducir otros alimentos distintos de la leche, individualizando según las necesidades y el desarrollo psicomotor. El objetivo general es esperar a los 6 meses de edad corregida (Gupta 2017), y se desaconseja introducir AC antes de los 4 meses de edad corregida. Reconocer señales de que está listo para comenzar la AC, desarrollo motor…
  9. Ofrecer alimentos de cada grupo Los lactantes sanos alimentados con leche materna requieren alrededor de 10 exposiciones aun alimento (particularmente verduras) para tener reacciones positivas y aceptación a largo plazo. En lactantes con mayor sensibilidad a sabores y texturas o alimentados con fórmula, se pueden requerir entre 10 y 15 exposiciones a verduras y frutas para su aceptación a corto y largo plazo
  10. No hay evidencia de que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos más allá de los 6 meses prevenga el desarrollo de alergia a estos, independientemente del riesgo de atopia que presenten. Hay estudios que sugieren que la introducción precoz de algunos de dichos alimentos en pequeñas cantidades pudiera disminuir la aparición posterior de alergia (cacahuete) Sin embargo, esos efectos preventivos no se observaron en otros estudios que introducían dichos alimentos antes del tercer mes mientras se mantenía la LM. Por otro lado, numerosos trabajos han puesto de manifiesto que, independientemente del efecto que tenga sobre la prevención, no tiene repercusión sobre la duración de la lactancia materna. De esta forma, a falta de más estudios que aclaren cuál es la mejor estrategia para la prevención de alergias, se recomienda el seguimiento de las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS): mantenimiento de la lactancia materna e introducción progresiva de los distintos alimentos alrededor del sexto mes (nunca antes del cuarto mes), de uno en uno, según las costumbres familiares, para diversificar la dieta del lactante y mejorar su aporte nutricional11,17.
  11. Hoy en día se desconoce cuál es la mejor forma de introducir el gluten con el objetivo de disminuir la incidencia de enfermedad celíaca. Hasta hace unos años se pensaba que la mejor forma de introducir el gluten era junto a la LM, entre los 4 y 6 meses, pero actualmente no hay evidencia de que esto sea así. Están en marcha diversos estudios para poder conocer cuál es la pauta más adecuada. La recomendación actual es introducir el gluten entre los 4 y los 11 meses de edad, idealmente alrededor del sexto mes, y en pequeñas cantidades al inicio. Por lo tanto no sería necesario hacer distinción entre cereales con y sin gluten como antes se hacía. Los “cereales infantiles” ni son la única opción, ni son la mejor opción. Cómo ya hemos comentado en muchas publicaciones, los niños no necesitan alimentos especiales. La mayoría de cereales para bebés contienen una gran cantidad de azúcares. Y en el caso de los que son "sin azúcares añadidos” seguramente contienen harinas de cereales modificadas (hidrolizadas o dextrinadas), que son carbohidratos predigeridos convertidos en azúcar la mayor parte. Además, los bebés no necesitan cereales modificados porque a partir de los 6 meses su sistema digestivo ya puede digerir cereales... . Los niños pueden consumir los cereales que consumamos habitualmente en la familia como arroz, avena, maíz, trigo, pseudocereales como la quinoa,... los cereales que tomemos habitualmente en casa. No necesitan tomar 8 cereales diferentes para desayunar... ¿Y cómo los pueden tomar? Cuando aún no saben hacer pinza en forma de pan, pasta (espaguetis, laminas lasaña, espirales grandes,...), porridge, sémolas, repostería casera, tortitas, bolitas o hamburguesas de arroz, cuscús, quinoa,... Y cuando sepan hacer pinza también podrán tomar cereales inflados y copos, guisos/salteados/ensaladas de arroz, quinoa,... . Recordemos que se deben evitar las tortitas/harinas/bebidas de arroz por su contenido en arsénico y las palomitas de maíz por su riesgo de atragantamiento. .
  12. Se recomienda introducir los alimentos de uno en uno, con intervalos de unos días, para observar la tolerancia y la aceptación y no añadirles sal, azúcar ni edulcorantes, para que el bebé se acostumbre a los sabores naturales de los alimentos.
  13. Tradicionalmente la introducción de alimentos en la dieta del lactante se ha realizado de forma progresiva, dejando un intervalo de tiempo entre alimento y alimento y mediante cuchara; progresando desde puré suave, como la textura de los primeros alimentos, a alimentos picados, poco triturados y sólidos masticables a medida que se desarrollan las habilidades motoras orales, y la alimentación familiar definitiva a los 12 meses de vida. Cantidad proteica para cubrir necesidades_ 500 ml leche de 6 a 12 meses y 250 ml de 1 – 3 años. El marco físico-afectivo es muy importante para desarrollar las habilidades relacionadas con la alimentación y fomentar la autorregulación del hambre-saciedad Obligar, presionar o premiar son estrategias que interfieren con la percepción del niño de su propia saciedad y pueden aumentar el riesgo de sobrepeso, de problemas en relación con la comida y de escasa variedad a la hora de comer, en contraste con lo esperado Estas estrategias están desaconsejadas, así como ofrecer comida al lactante o preescolar como consuelo emocional Disfrutar comida A los 12 meses, el lactante ya puede consumir el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia (excepto sólidos con riesgo de atragantamiento)
  14. Vamos a resumir de forma general qué evidencia científica hay en el momento actual sobre AC La información brindada por parte de los profesionales de la salud debe ser actualizada y basada en evidencia.
  15. Es un modo de comenzar la AC, en el que se ofrece desde el principio comida semisólida y en trozos, siendo el bebe quien coge la comida a su alcance, decidiendo que y en que cantidad. Aparte, la lactancia se mantiene a demanda, asegurando el aporte calórico. Inclusión del lactante en las comidas familiares, donde se ponen a disposición de todos los comensales alimentos aptos para el bebe. Aunque el nombre BLW es reciente, el concepto es probablemente antiguo como la humanidad: desde la prehistoria los lactantes han tomado otros alimentos ademas de leche (sin la denticion completa y sin batidoras). En diversas culturas se ha ofrecido la misma comida que al resto de la familia, pero adaptada: masticada previamente, cocida y chafada o en texturas que los bebes cogian ellos solos. Durante el siglo XX hubo un cambio de paradigma. El auge de la formula infantil, que entonces no era tan completa como hoy en dia, hizo que se adelantara el inicio de la alimentacion complementaria, para prevenir carencias.
  16. Aunque el nombre BLW es reciente, el concepto es probablemente antiguo como la humanidad: desde la prehistoria los lactantes han tomado otros alimentos además de leche (sin la dentición completa y sin batidoras La batidora actual fue inventada en 1922 por Stephen Poplawski. ). En diversas culturas se ha ofrecido la misma comida que al resto de la familia, pero adaptada: masticada previamente, cocida y chafada o en texturas que los bebes cogian ellos solos. Durante el siglo XX hubo un cambio de paradigma. El auge de la formula infantil, que entonces no era tan completa como hoy en día, hizo que se adelantara el inicio de la alimentación complementaria, para prevenir carencias. Cuando las actuales abuelas eran madres, la comida se ofrecía desde los 2-3 meses (“antes es mejor”), edad en que el único modo de dar comida es utilizar texturas liquidas, papillas o purés. Actualmente, la idea de que los bebes “deben tomar pures o papillas” esta muy arraigada. Sin embargo, desde que la OMS (2002) actualiza su recomendación y aconseja lactancia exclusiva 6 meses, padres y profesionales comienzan a cuestionar la necesidad de los triturados. Usó harina de trigo, leche y azúcar para su Farine Lactée Henri Nestlé. Corría el año 1867 y había nacido la leche de fórmula.
  17. Concluye que los pures no son indispensables pero pueden ser perjudiciales, por lo que es preciso revalorar su uso rutinario.
  18. se ha descrito que las familias que practican BLW mantienen mas tiempo la lactancia materna y es mas probable que comiencen la AC a los 6 meses y no antes, ambos factores implicados en la prevención de la obesidad y por tanto factores de confusión no ajustados en los estudios, lo que enmascara el efecto propio del BLW en la prevención de la obesidad .
  19. No hay una definición operativa ampliamente aceptada: se ha propuesto como corte ≤ 10% de pures y ≤10% de uso de cuchara para considerarse BLW. Algunos utilizan la autoasignacion de los padres, pero muchos que se autoclasifican en BLW exclusivo, realizan BLW mixto utilizando pures. Otros clasifican si los pures o el BLW son exclusivos o predominantes. Tambien se define BLW si el lactante se alimenta de forma autonoma siempre o la mayoría de las veces. Actualmente solo existen dos estudios aleatorizados sobre BLW aunque hay otro en marcha aun sin resultados. En el primero y mas completo, BLISS, tras un piloto previo, se aleatorizo al final del embarazo para atencion convencional o pautas de BLW, con hincapie en las comidas ricas en hierro y la prevencion de atragantamientos. En el otro estudio, Dogan et al. aleatorizaron a los 5-6 meses de edad para cuidados estandar o intervencion sobre BLW. Ambos estudios apuntan a que con una buena informacion a las familias, el BLW es una forma valida y segura de comenzar la AC
  20. No se deben ofrecer comidas con alto riesgo de atragantamiento, como frutos secos enteros, palomitas de maíz, uvas enteras, salchichas cortadas transversalmente, etc. También hay que evitar algunos vegetales y frutas duros, como la manzana y zanahoria crudas. Los estudios realizados al respecto son escasos, pero coinciden en establecer que no hay ninguna asociación con el estilo de destete, la frecuencia del uso de cuchara o la administración de purés. De hecho, concluyen que los niños alimentados según el método tradicional tienen una mayor incidencia de atragantamiento con “picoteos” y purés grumosos que aquellos que siguen el BLW tanto estricto como modificado. independientemente del método de destete elegido, los padres, cuidadores y trabajadores de guarderías, tuviesen formación sobre RCP básica y técnicas de desobstrucción No obstante, sería recomendable que de la vía aérea
  21. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dguia%20primeros%20auxilios%20para%20padres%20y%20madres.pdf&blobheadervalue2=language%3Des&site=HospitalNinoJesus&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352937658995&ssbinary=true https://ergon.es/guia-practica-primeros-auxilios-padres/ https://ergon.es/guia_primeros_auxilios/primerosauxilios.pdf
  22. La ferropenia es una carencia potencial en los lactantes, por ello la industria fortifica los cereales y la formula con hierro. Los lactantes de BLW, sobre todo los amamantados, toman menos cereales infantiles, en parte por dificultad para administrarlos y en parte por la mayor consciencia acerca del exceso de azucar que suelen tener43-45. Es habitual comenzar con frutas y verduras blandas, de mas facil gestion al inicio, existiendo el riesgo de obviar los alimentos ricos en hierro. Una preocupacion entre los profesionales23,47 y las familias respecto del BLW es si el lactante obtendra las suficientes calorias y micronutrientes (especialmente hierro y zinc). Ninguno de los estudios aleatorizados20,21 encontro diferencias en la ingesta de hierro48,49 o zinc50 ni en parámetros analiticos entre ambos grupos, pero con la particularidad de que son estudios controlados, en que los que el grupo intervención recibio instrucciones precisas23. Otro estudio observacional, donde los padres no recibieron instrucciones, encontró menor ingesta de hierro (1,6 vs. 3,6 mg, p < 0,001) y zinc (3 vs. 3,7 mg, p = 0,001) en el grupo de BLW, aunque sin diferencias en la ingesta calórica total. Por tanto, parece que el BLW sin de alimentos ricos en hierro (tabla 1). Por ultimo, destaca que en el estudio BLISS, a los 24 meses ambos grupos tenian una alta ingesta de sodio y de azúcar lorientación puede conllevar riesgo carencial. Es importante aconsejar el consumo diario ibre, lejos de lo deseable. La calidad de la dieta tiene mucho que ver con la dieta familiar y esta etapa es un momento excelente para favorecer cambios saludables, independientemente del metodo elegido. El único estudio que ha examinado este aspecto es el ya mencionado BLISS que realizando una encuesta alimentaria de 3 días concluyó que los seguidores del BLW modificado consumían más carne, leche de vaca, alimentos dulces y cereales fortificados. No se detectaron diferencias en el consumo de frutas, zumos, verduras, pan, pasta, arroz y cereales bajos en azúcar. En cuanto a los macronutrientes tampoco hubo diferencias significativas (10% proteínas, 45% grasas y 45% carbohidratos). En el caso de los micronutrientes, el grupo BLISS consumía más sodio y selenio y presentaba niveles más bajos de vitamina A. Comida insana o poco variada Se ha postulado que, al compartir la mesa familiar, los lactantes puedan estar expuestos a una dieta poco sana. Independientemente del método utilizado, la presencia de alimentos poco sanos en el hogar predispone a su consumo por el niño. Hay familias que aprovechan el momento de la introducción de la AC para revisar la alimentación y mejorarla, y es adecuado informar a los padres de qué tipo de alimentos no son recomendables
  23. Ofrecer diariamente comidas ricas en hierro: carne cocida en tiras o picada en forma de hamburguesas, bolas o palitos, yema de huevo, tortas de lentejas o judías blancas cocidas, palitos de tofu, hummus…
  24. En 2015, la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) desarrolló una versión de BLW modificada llamada introducción de sólidos guiada por el bebé “Baby-Led Introduction to SolidS (BLISS)” para abordar las principales preocupaciones que genera el BLW. Las características esenciales de este BLW modificado son: - Ofrecer alimentos que el niño sea capaz de coger con sus manos y dirigir a la boca. - Ofrecer un alimento con alto contenido en hierro en cada comida. - Ofrecer un alimento de “alta energía” en cada comida. - Evitar alimentos que puedan suponer un riesgo de asfixia. Asegurarse de que los alimentos que se ofrecen están preparados de manera adecuada para la edad y el desarrollo del bebé.
  25. Los profesionales y las familias frente al BLW
  26. El BLW tiene una aceptacion creciente y su evidencia esta en aumento. Sin embargo hay que tomar estos datos con cautela al ser muestras autoseleccionadas que sobrestiman mucho los resultados.
  27. Particularidades El BLW se ha estudiado en niños sanos a termino, con un desarrollo normal, ya sean amamantados o con formula. En lactantes enfermos, con alteraciones del desarrollo, dificultades neurologicas o motoras, o pretermino, habria que individualizar y desaconsejar el BLW si no esta alcanzado el desarrollo psicomotor necesario (figs. 1 y 2). En lactantes con fallo de medro es importante asegurar la ingesta calorica y de micronutrientes, independientemente del tipo de alimentación, con especial atención al riesgo de aporte insuficiente del BLW no dirigido Puede ser útil dar información por escrito a las familias con los aspectos prácticos mas relevantes Se propone también dicho material en formato triptico para favorecer su uso en consulta (fig. 6b)
  28. Entre los 4 y 6 meses hay una franja gris en que se recomienda mantener la lactancia en exclusiva como el estándar deseable, pero no seria inseguro ofrecer alimentos si fuera necesario (por motivos personales, laborales o conciliación), siempre triturados, ya que el desarrollo a esa edad no permite otras textura La alimentación tradicional con cuchara selecciona el alimento a ofrecer y asegura a los padres la cantidad ingerida hasta el manejo seguro de sólidos, aunque tiene el inconveniente de poder ser extremadamente dirigida y no obedecer a las señales de saciedad del niño. Por otro lado, el BLW facilita la familiarización del lactante con la alimentación sólida, su participación en las comidas familiares y le permite controlar la cantidad de alimentos que ingiere, por lo que podría contribuir a que aprenda a interpretar mejor las señales de hambre y de saciedad. Sin embargo, sin una supervisión adecuada, puede no garantizar una ingesta suficiente en caso de enfermedad o favorecer una ingesta selectiva y deficiente de algunos alimentos.
  29. Aquí me di cuenta que las RRSS hacen mucho mucho daño, y que hay personas impartiendo este tipo de cursos que ni tan solo son sanitarias o que ni siquiera tienen una debida formación en nutrición. “No existe un BLW estricto o no estricto, la alimentación complementaria se trata de ofrecer poco a poco alimentos de la comida familiar, alimentos que come la familia, lo podemos hacer en el formato que nos sea más cómo o nos produzca menor estrés, como por ejemplo en purés al inicio, machacado con un tenedor o directamente a trozos grandes, el bebé y la familia decide qué hacer. En cuanto al inicio de la alimentación complementaria, cada bebé tiene su propio desarrollo neurológico y madurativo, por lo que un bebé puede empezar a los 5 meses como a los 7 meses, todo dependerá de su madurez.” Como ves, no hay un blanco o negro, no es un todo puré o todo a trozos, ni tampoco es un “tienes 6 meses ya, sí o sí empiezas con la AC” , no, tampoco es así. El inicio y la progresión durante la alimentación complementaria debería de ser un momento de disfrute familiar, donde nuestro bebe se siente feliz explorando y jugando con la comida, ese es el cometido de la alimentación complementaria, el explorar, experimentar, probar, jugar…. ya sea mediante purés , mixto , trozos o lo que queráis hacer. Se puede iniciar con purés, los purés también se pueden ofrecer de una manera respetuosa y hacer una transición a trozos, se que sois muchas familias que queréis hacerlo así, ya sea por miedo, por presión social o presión de otros sanitarios
  30. La alimentación consciente en respuesta a las señales, promover una relación sana con la comida, respetando el hambre, la saciedad y la autonomía; en contraposición a la coacción, premios, castigos o la comida para modificar estados de ánimo. Todas las familias deberían conocer estos principios, hagan o no BLW. Flexibilidad Conocer para informar a las familias El BLW, como método emergente, es una opción valida y segura, aunque no esta claro cuantos de sus beneficios en realidad proceden de la alimentación consciente en respuesta a las señales. Una practica excelente podria incluir discutir las bases de una alimentacion sana, la alimentacion consciente, los alimentos ricos en hierro, la prevencion de atragantamientos y los diferentes abordajes sobre AC, dejando que, dentro de este marco, las familias elijan lo que mas encaje con su preferencia.