SlideShare a Scribd company logo
1 of 66
Clase:
Texto 18
Dagfal, A. (2013). Breve historia de la psicología en
la Argentina. Módulo de la unidad V. Primera parte.
Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA.
www.elseminario.com.ar.
Prof. Dra. Florencia A. Macchioli
Historia de la Psicología I
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Historia de la Psicología
Hablar de “una historia” (y no de varias) presupone una
unidad que no es tal, sobre todo si se consideran las
cuestiones metodológicas que ya se han abordado en la
primera unidad respecto de la “historia crítica”.
(articular aquí con el texto: 1) Vezzetti, H. (2007). Historias de la
psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de Historia de
la Psicología).
La siguiente presentación no tiene pretensiones totalizadoras,
sino que tan solo se ofrece como una versión entre muchas
posibles.
Una primera periodización, señala dos
subperíodos:
1) Psicología sin psicólogos o “preprofesional”
2) Psicología con psicólogos
Vezzetti, Hugo (1994). Presentación. En Vezzetti, H., Klappenbach, H. & Ríos, J.C., La
psicología en la Argentina (pp. 2-6). Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de
la Facultad de Psicología de la UBA (versión corregida del curso dictado en 1991).
1) Psicología sin psicólogos o “preprofesional”:
Desde fines del siglo XIX, con la creación de las primeras cátedras
universitarias de psicología hasta fines de los años ’50 con la creación de
las primeras carreras de psicología.
 Se trataría de una “psicología sin psicólogos”, entendida
como disciplina de conocimiento incluida en el marco de
otras especialidades.
 Poseía publicaciones y congresos, pero que aún no
contaba con un profesional específico que se autorizara
en ella.
2) Psicología con psicólogos
Desde mediados de la década de 1950.
El psicólogo como nuevo profesional pone de relieve varios
problemas:
 el de su formación universitaria
 sus competencias específicas
 sus preferencias teóricas
 sus modelos de práctica
 su relación con otros especialistas (como el psiquiatra o el
psicoanalista)
 su habilitación por parte del Estado
 su reconocimiento social
 su organización gremial
 su identidad profesional
No obstante, esta división de la historia en dos
tiempos no implica que antes de la
profesionalización no haya habido prácticas
psicológicas, así como otras excepciones.
En todo caso, sirve para mostrar hasta que punto las
periodizaciones son útiles para ordenar el tiempo
histórico, a la vez que, por su carácter
necesariamente esquemático, al poner el énfasis en
los puntos de ruptura, son susceptibles de ocultar
ciertas continuidades menos notorias.
La periodización propuesta en el texto de Dagfal
(2013), se basa en una suma de criterios
(epistemológicos, disciplinares, sociales, políticos y
culturales), privilegiando el tipo de psicología
producido en cada momento histórico.
Dará cuenta, en cada etapa,
de cuáles fueron los objetos de la psicología
y cómo se definieron, dando por sentado que esos
objetos estaban en relación con problemáticas
más generales y con formas de ver el mundo
(cosmovisiones) propias de cada época.
Periodización
1º MOMENTO: psicología sin psicólogos
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina:
positivismo y nación (1896-1925)
2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía
(1925-1943)
3. Las psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación
profesional (1943-1955)
2º MOMENTO: psicología con psicólogos
4. La “invención” del psicólogo: psicología y
psicoanálisis (1955-1966)
5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del
lacanismo (1966-1976)
La continuación prosigue en el texto: 26) Carpintero, Enrique & Vainer,
Alejandro (2005). Las huellas de la memoria. 1969-1983 (tomo II) Bs. As.: Topía.
6. La desaparición de la Salud Mental (1976-1983)
7. La psicología en democracia (a partir de 1983)
1. El nacimiento de la psicología en la
Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
Inicia en 1896 cuando, luego de organizarse la Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA, se crea la primera cátedra universitaria de psicología, a cargo de R.
Rivarola. Finaliza en 1925 al morir J. Ingenieros
Dos rasgos distinguen a esta primera psicología:
A. su definición como ciencia natural, a partir de
una cosmovisión positivista (basada en el
progreso y en los métodos de las ciencias
naturales, particularmente la observación y la
experimentación).
B. su filiación al pensamiento francés.
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
El texto de Dagfal pone el acento en:
 La “Escuela de Buenos Aires”, centrada en la figura de
José Ingenieros: psiquiatra, criminólogo y sociólogo de
origen italiano, quien fuera además uno de los primeros
profesores de psicología de la UBA), desarrolló una
“psicología biológica” con una fuerte impronta
evolucionista.
 La “Escuela de La Plata”, con una tradición psicológica
no médica, pero con la misma inspiración positivista. Su
epicentro fue la Sección Pedagógica en la Facultad de
Ciencias Jurídicas, para la formación de profesores. Su
primer director fue Víctor Mercante.
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
I. A continuación se presentan algunos ejes para la
institucionalización de la producción del
conocimiento de una disciplina, que reordenan y
amplían datos del texto de Dagfal:
1) libros de textos
2) la enseñanza de la disciplina
3) revistas especializadas
4) financiamiento de la investigación
5) sociedades científicas
Talak, A. (2014). La institucionalización de la psicología en la Argentina: saber universitario y usos
sociales (1890-1920). En Jacó-Vilela, A. M. & Portugal, F. T. (Comp.). (2014). Clio-Psyché -
Instituições, História, Psicologia (pp. 259-278). Rio de Janeiro: Outras Letras.
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
1) libros de textos, como:
– Ramos Mejía, J. M. (1878/1915). Las neurosis de los
hombres célebres en la historia argentina. Buenos Aires:
La Cultura Argentina.
– Mercante, V. (1906). Psicología de la aptitud matemática
del niño. Buenos Aires: Cabaut.
– Senet, R. (1909). Elementos de Psicología. Buenos Aires:
Cabaut.
– Ingenieros, J. (1911). Principios de psicología biológica.
Madrid: s/e.
– Senet, R. (1911). Elementos de Psicología Infantil. Buenos
Aires: Cabaut.
– Piñero, H. G. (1916). Trabajos de psicología normal y
patológica. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras,
UBA.
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
2) la enseñanza de la disciplina
Los primeros cursos y
laboratorios de psicología
en el ámbito de la
educación superior
en la Argentina se abrieron:
• en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (1896); R. Rivarola y
más tarde H. Piñero, J. Ingenieros, C. Rodríguez Etchart.
• en la Sección Pedagógica (UNLP) (1906); V. Mercante, R. Senet y
A. Calcagno.
• en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario (INPS)
(1906). F. Krueger y W. Keiper.
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
3) revistas especializadas
• Archivos de Psiquiatría, Criminología y ciencias afines (1902), fundada
y dirigida por J. Ingenieros
• Archivos de Pedagogía y ciencias afines (1906), dirigida por V.
Mercante.
• Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias, Educación (1915), creada y
dirigida por J. Ingenieros.
• Anales de Psicología (1910, 1911 y 1914), editada por La Sociedad de
Psicología de Buenos Aires, creada en 1908
• El Monitor de Educación Común (1881), creada por D. F. Sarmiento.
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
4) financiamiento de la investigación
La mayor contribución fue dirigida hacia:
• el sostenimiento de los laboratorios
• la compra de instrumental y de bibliografía
• los cargos de Jefe de Trabajos Prácticos del
Laboratorio.
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
5) sociedades científicas
La Sociedad de Psicología de Buenos
Aires (1908-1913).
Sus impulsores principales
fueron H. Piñero, J. Ingenieros
y F. de Veyga
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
II. Las prácticas profesionales (el saber experto) se
desarrollaba en los siguientes ámbitos:
 Clínico
 Criminológico
 Educacional
 Laboral
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
• Clínico
Los tipos de problemas que buscaban
solucionar abarcaban tanto:
• la supresión de síntomas (enuresis, tartamudeo,
algunos síntomas histéricos o fóbicos),
• curar enfermedades (alcoholismo, neurosis,
histerias),
• problemas sexológicos
• problemas escolares (niños con cierto déficit
intelectual o con problemas de disciplina)
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
• Clínico
CONECTAR CON LOS TEXTOS DEL PROGRAMA:
12) Dagfal, A.; Vezzetti, H. (2008). Psicología, psiquiatría y salud mental. Módulo de la
unidad III: Cát. I de Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA
(revisión M. Borinsky, 2014).www.elseminario.com.ar.
15) Vezzetti, H. (2016). Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Batallas
ideológicas en la guerra fría. Buenos Aires: Siglo XXI (pp. 79-136).
Historia de la psiquiatría en la Argentina:
 Alienismo (1880-1910)
 Higiene Mental (1910-1950)
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
• Criminológico
Ámbito médico y jurídico:
La psicología fue incorporada a la criminología y reforzó el modelo
médico de lo normal y lo patológico
El concepto de responsabilidad del código penal fue reemplazado
en la criminología por el de peligrosidad, que era lo que se
debía diagnosticar y modificar
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
• Criminológico
Se ocupaba de temáticas como:
• la delincuencia urbana (robos, estafas y homicidios)
• la psicopatología criminológica, con problemas
vinculados a la delincuencia infantil y juvenil.
• los delitos asociados a la mujer (prostitución, abortos e
infanticidios)
• las patologías sexuales (homosexualidad y travestismo)
• la modificación de “la mala vida”
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
• Educacional
Ámbito centrado en:
• los educadores de la escuela pública, espacio
privilegiado para el movimiento higiénico.
• en el estudio de los alumnos, identificando el niño con el
alumno del primario y el adolescente con el alumno del
secundario.
Se desarrolló una metodología psicométrica centrada en
determinar medidas grupales.
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
• Educacional
Los tipos de problemas que la psicología abordó en este
ámbito fueron:
• el estudio de las aptitudes (según sexo, desarrollos,
educabilidad)
• la determinación de los tipos de déficit intelectuales y
su educabilidad
• los problemas de la indisciplina (entendidos como
formas de patologías del carácter)
• la fatiga intelectual
• la orientación profesional
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
• Laboral
Su filiación se desprende de:
1) El laboratorio de Psicología Experimental (Facultad de
Filosofía y Letras, UBA), como institución “madre” de:
• Gabinete Psicofisiológico de ´”El Palomar”;
• Instituto de Psicofisiología de la Universidad de La Plata;
• Laboratorio de Psicología Experimental de la Facultad de
Ciencias Económicas;
• Gabinete de la Base Naval de Punta Indio.
2) La creación de los Institutos para Profesores en Buenos
Aires y Paraná.
Ibarra, M. F; Rossi, L.. (2012). “Las primeras instituciones de psicología aplicada a lo laboral y sus
antecedentes. Argentina 1900-1930. Relevamiento preliminar. Actas del Encuentro Argentino de
Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis. Volumen 13, pp. 160-171.
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación
(1896-1925)
• Laboral
Pudo aplicarse en dos direcciones:
En la ciencia de la educación, originando una pedagogía
experimental (basada en una psicología de laboratorio).
En la Psicotecnia, cuyo objeto consiste en la aplicación del
experimento psicológico centrado en las aptitudes
individuales para las distintas profesiones.
Recapitulando,
• El nacimiento de la psicología en la
Argentina: positivismo y nación (1896-1925)
I. Institucionalización de la producción del conocimiento de
una disciplina.
 libros de textos
 la enseñanza de la disciplina
 revistas especializadas
 financiamiento de la investigación
 sociedades científicas
II. Prácticas profesionales (el saber experto). Ámbitos:
 Clínico
 Criminológico
 Educacional
 Laboral
2. La reacción antipositivista: psicología y
filosofía (1925-1943)
Inicia en 1925 al morir J. Ingenieros y finaliza en 1943, luego del golpe del “Grupo de
Oficiales Unidos” (GOU), cuando C. Alberini y E. Mouchet abandonaron los dos
cursos de psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Luego del período positivista, con un naturalismo muy
marcado, tuvo lugar en Argentina una “reacción
antipositivista”, que señalaba que el hombre no podía ser
reducido a su dimensión natural.
Este cambio de clima de ideas, se dio por:
 las tres visitas del filósofo español José Ortega y Gasset
(la primera en 1916) que difundió la obra de intelectuales
que anunciaban la muerte del positivismo (autores como
F. Brentano, W. Dilthey, E. Husserl y M. Scheler,
emparentados con el neokantismo y la fenomenología).
2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943)
 Dichos autores rehabilitaban el lugar de la
conciencia y de la experiencia subjetiva como
fundamento de una cientificidad diferente de aquella
de las ciencias naturales.
 Donde antes se hablaba de observación y
experimentación, ahora debía atenderse a la
comprensión y a la interpretación, al sentido.
 Esta psicología se interesaba en problemas como los
valores, la libertad, la creación y la vida misma,
desde perspectivas ligadas a la filosofía y a la
historia
2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943)
Uno de los principales autores de esta nueva
generación fue el filósofo francés H. Bergson que
había hecho fuertes críticas a las matemáticas,
(pilares de los enfoques experimentales), afirmando
que los datos más inmediatos eran aquellos
aportados por la conciencia, dando paso a lo
subjetivo y personal que venía a reemplazar a la
objetividad convencional de las ciencias.
2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943)
Bergson fue un referente fundamental de algunas figuras
como A. Korn, C. Alberini y Enrique Mouchet. Los
dos últimos, tuvieron a su cargo los dos cursos de
psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA durante cerca de dos décadas:
A. Korn, dirigió el hospital psiquiátrico Melchor Romero durante casi
dos décadas, fue profesor de Historia de la Filosofía en la UNLP (a
partir de 1903) y en la UBA (desde 1906). En 1918, fue uno de los
referentes docentes del movimiento estudiantil que impulsaba la
Reforma Universitaria y fue elegido decano de la Facultad de
Filosofía y Letras.
En su obra filosófica puso de relieve el problema de los valores y el
de la libertad. Uno de sus principales libros fue La libertad creadora
(1922).
2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943)
C. Alberini y Enrique Mouchet tuvieron a su cargo los dos
cursos de psicología de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UBA durante cerca de dos décadas.
Ambos, en 1943, luego del golpe del “Grupo de
Oficiales Unidos” (GOU), abandonaron la cátedra
universitaria:
 E. Mouchet entre 1920 y 1943
 C. Alberini entre 1923 y 1943
2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943)
E. Mouchet dictó un programa multifacético, incluyendo temas de
psicología experimental, psicología de la Gestalt, conductismo
y, a partir de 1922, también psicoanálisis. Refundó en 1930 la
Sociedad de Psicología de Buenos Aires (de la que sería
presidente durante más de tres décadas). Fundó en 1931 el
Instituto de Psicología (en la Fac. de Filosofía y Letras) de
cuyos Anales sería director.
C. Alberini, fue decano de la Facultad en tres oportunidades y, al
igual que Mouchet, fue docente en la Universidad Nacional de
La Plata, en las cátedras de Metafísica y Gnoseología. En 1931
fundó el Instituto de Psicología, que publicaría los Anales del
Instituto.
3. Las psicologías aplicadas: psicotecnia y
orientación profesional (1943-1955)
Inicia en 1943, luego del golpe del GOU y finaliza en 1955 al inaugurarse la primera
carrera de Psicología en Rosario.
Durante los años ’40, se produjo en la Argentina un proceso de
industrialización que favoreció el éxodo de la población rural hacia las
ciudades, que se sumó a la última ola de aluvión migratorio europeo.
 Se constituyó así una nueva clase obrera urbana que encontró en el
peronismo una vía de acceso a la representación política.
 La educación necesitaba incorporar técnicas innovadoras, basadas
particularmente en la psicología aplicada. La escuela se transformaba
en una herramienta crucial para lograr una mejor distribución de las
oportunidades sociales y en un instrumento de modernización social,
articulada con el mundo del trabajo.
 Los abordajes novedosos debían coexistir con elementos
conservadores, ligados a valores espirituales, a la vida familiar y al
respeto al líder (aspectos que los críticos del peronismo se han
encargado de destacar).
3. Las psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional (1943-1955)
 En 1948, se creó el Instituto de Orientación Profesional
en la esfera de la Dirección General de Escuelas de la
provincia de Buenos Aires. Así, el Estado asumía una
función tutelar, para mejorar la productividad y los
recursos personales.
 Los docentes de muchas escuelas se formaron para
administrar a gran escala pruebas psicométricas y
cuestionarios psicológicos.
 Diversas formas de la psicología aplicada fueron
utilizadas en las instituciones más variadas, desde el
Ministerio de Defensa y la Marina.
3. Las psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional (1943-1955)
 La difusión extendida de las prácticas psicológicas condujo
a la organización del Primer Congreso Argentino de
Psicología, realizado en 1954 en San Miguel de Tucumán.
 Hubo más de doscientos participantes, entre los que se
contaban profesores de psicología, filósofos de
orientaciones diversas, sacerdotes, psicotécnicos,
psiquiatras y, por primera vez, algunos psicoanalistas.
 Allí se acordó crear la carrera de psicología, que sólo
pudo plasmarse en ese período en la creación de la
primera carrera en Rosario, el 6 de abril de 1955. Sin
embargo, el golpe de Estado del mes de septiembre hizo
que esta carrera fuese cerrada, para reabrirse recién en
1956, bajo condiciones muy diferentes.
4. La “invención” del psicólogo: psicología
y psicoanálisis (1955-1966)
Inicia en 1955 al inaugurarse la primera carrera de Psicología en Rosario y el
advenimiento de la autodenominada “Revolución Libertadora” y su fin coincide con el
derrocamiento de A. Illia, la “noche de los bastones largos” y la intervención de las
universidades públicas.
A pesar de que este período se sitúa entre dos golpes de Estado,
tuvo lugar una asombrosa renovación social y cultural en el que las
universidades se democratizaron, incorporaron nuevos profesores
y modernizaron sus planes de estudios.
En sólo dos años (entre 1957 y 1959), se crearon carreras
de psicología en cinco universidades nacionales:
 Buenos Aires (1957)
 La Plata, Córdoba y San Luis (1958)
 Tucumán (1959)
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
Fuente: Alonso, M. y Klinar, D. (2012). Los psicólogos en Argentina. Fac. de
Psicología, UBA
UNIVERSIDADES PUBLICAS CREACION
UNIV.NAC. DE ROSARIO 1955
UNIV. DE BUENOS AIRES 1957
UNIV. NAC. DE CORDOBA 1958
UNIV. NAC. DE LA PLATA 1958
UNIV. NAC. DE SAN LUIS 1958
UNIV. NAC. DE TUCUMAN 1959
UNIV. NAC. DE MAR DEL PLATA 1986
UNIV. AUTONOMA DE ENTRE RIOS 2000
UNIV. NAC. DEL COMAHUE 2004
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
 Comenzó en nuestro país la historia de la psicología como
profesión, que se sumó a la historia de la psicología como
disciplina.
 La Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) se creó en 1942,
dependiente de la IPA. No obstante, al crearse las carreras, el
psicoanálisis dejaba de ser patrimonio exclusivo de algunos
médicos vinculados con las élites porteñas, para insertarse en
ámbitos diversos, desde los hospitales públicos hasta las
carreras de psicología.
 A su vez, la psicología se nutría de ciertas formas del
psicoanálisis, proyectándolo a la escena pública, más allá de los
consultorios privados y de la A.P.A.
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
Para 1959:
 Los psiquiatras eran los únicos profesionales de la SM).
 Gran parte de los psiquiatras eran psicoanalistas (habían
realizado su formación en la APA)
 Comenzaban a formarse los primeros psicólogos
Esta trama local tan peculiar, con el tiempo, comenzó a
denominarse “psi” aludiendo a la amalgama entre psicólogos,
psiquiatras y psicoanalistas.
Vincular con: 19) Visacovsky, S. (2002): Memoria y política en la construcción de
una tradición psiquiátrica y psicoanalítica argentina. Buenos Aires: Alianza
Estudio. Cap. 2 (pp. 82-119).
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
Hay dos figuras que encarnan esta novedosa línea “psi”:
 Enrique Pichon-Rivière (1907-1977)
 José Bleger (1922-1972)
Ambos, psiquiatras psicoanalistas que se dedicaban también
a la psicología. Representaron una corriente progresista,
alineada al movimiento de la salud mental, inspirada en el
psicoanálisis y las ciencias sociales que promovía el trabajo
en equipo con psicólogos y trabajadores sociales.
Esta vertiente rápidamente ingresó en las carreras de
psicología, incidiendo de manera decisiva en la orientación
de la formación.
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
Ya en estos primeros años, se instauró en nuestro país la
orientación clínica de la mayoría de los psicólogos y la
predilección por el psicoanálisis.
Este proceso de “clinicización psicoanalítica” planteaba
diversas oposiciones:
 iba en contra de la voluntad explícita de los profesores que
habían participado en la creación de las carreras, a pesar de la
férrea
 tenía la oposición de los psiquiatras (que protegían la
exclusividad del ámbito clínico
 la desaprobación de la APA, que aspiraba a mantener el
monopolio de los “usos legítimos del psicoanálisis”, y no
admitiría a los psicólogos en su seno hasta mediados de los ’80.
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
El ejercicio de las psicoterapias por parte de los
psicólogos no contaba con ningún sustento legal. Según
la legislación vigente, constituía un caso de “ejercicio
ilegal de la medicina” (las competencias de los
psicólogos en ese ámbito recién serían plenamente
reconocidas a nivel nacional en 1985).
Esto será profundizado en el texto. 26) Carpintero, E. y Vainer, A. (2005).
Psicología: entre la represión y la resistencia. En Las huellas de la
memoria. T. II: 1970-1983. Buenos Aires: Topía (pp. 342-355).
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
Para entender la singularidad del “caso
argentino” no puede dejarse de lado la
importancia de la implantación
del psicoanálisis en la cultura.
En ese proceso, se destacan algunos personajes como
Enrique Butelman, Jaime Bernstein y Gino Germani.
A partir de sus múltiples actividades como intelectuales,
docentes y editores, jugaron un rol decisivo en la
construcción de un público ampliado para
la “nueva psicología”.
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
A partir de sus múltiples actividades como intelectuales, docentes y
editores, jugaron un rol decisivo en la construcción de un público
ampliado para la “nueva psicología”:
 Dirigieron las carreras de Psicología de Buenos Aires
(Butelman) y Rosario (Bernstein), de Sociología de la UBA
(Germani).
 a través de la editorial Paidós, tradujeron a autores extranjeros y
publicaron a autores locales que situaban la psicología y el
psicoanálisis en el seno de las ciencias humanas y sociales.
 enseñaron materias básicas de los psicólogos, dándoles los
elementos teóricos fundamentales para entender la psicología
como una disciplina del sentido, y ya no como una ciencia
natural.
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
La identidad profesional de los psicólogos se
forjó de manera proactiva,
en relación con los modelos que les brindaban
algunos psiquiatras reformistas,
ciertos psicoanalistas
y algunos profesores,
que les reconocían competencias para trabajar
en el ámbito clínico (individual y grupal).
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
A la vez que, esa identidad profesional se constituyó de
manera reactiva, en rechazo de los roles subalternos
propuestos por los fundadores de las carreras, los
analistas más tradicionales y los psiquiatras asilares,
quienes esperaban que el psicólogo se desempeñara
como auxiliar del psiquiatra, testista,
psicotécnico o consejero.
En la medida en que sus competencias en el campo de la
clínica no eran reconocidas, los psicólogos se
aferraban cada vez más al ejercicio de las psicoterapias
desde una perspectiva psicoanalítica.
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
Los primeros psicólogos graduados en 1962 en la carrera
de psicología (UBA) fundaron ese mismo año la
Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
A la vez que rápidamente se insertaban en el ámbito
público (en general, sin remuneración):
• la Sala XVII del Hospital de Niños, dirigida por Florencio
Escardó
• el “Departamento de Psicología y Psicopatología de la
Edad Evolutiva” del Hospital de Clínicas, a cargo de
Telma Reca
• el “Servicio de Psicopatología y Neurología” del
Policlínico Gregorio Araóz Alfaro, de Lanús, dirigido por
M. Goldenberg
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
Fuente: Litvinoff, N. y Gomel, S. (1975). El psicólogo y su
profesión. Buenos Aires: Nueva Visión
Trabajo por áreas Nº %
Clínica 188 92
Docencia 81 40
Educacional 35 17
Institucional 15 7
Laboral 17 8
No trabaja 6 3
Orientación Vocacional 13 6
Otras* 21 10
Psicohigiene 13 6
Nota: la suma no es igual a 100 por ser respuestas de elección
múltiple
Primera
encuesta de
APBA sobre el
ejercicio
profesional
entre 1961 y
1969.
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
El epílogo de este subperíodo se sitúa en torno de 1966,
que marcó el fin de una época.
La renovación social y cultural vertiginosa iniciada en
1955 llegó en ese momento a un punto de declinación.
El golpe de Onganía mostraba los límites que imponía la
situación nacional al proyecto de la universidad
reformista. De ahí en más, la radicalización progresiva de
las posiciones políticas dejaría cada vez menos espacio
para los debates intelectuales y culturales.
5. El psicólogo como psicoanalista. La
recepción del lacanismo (1966-1976)
Inicia en 1966 con el advenimiento de la autodenominada “Revolución Libertadora” y
termina en 1976 con el golpe de Estado de la última dictadura militar.
En esta nueva etapa, desde mediados de los años ’60, la
recepción del estructuralismo francés planteó una disyunción
excluyente entre psicoanálisis y psicología.
Esto se amplía y profundiza en: 25) García, L. (2017). La incidencia del
estructuralismo francés en la psicología argentina (1964-1976). Módulo de la
Unidad V. Segunda Parte. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA.
Al apropiarse de las enseñanzas de J. Lacan, muchos psicólogos,
además de utilizar el psicoanálisis como referencia teórica
privilegiada, lo adoptaron también como matriz identitaria.
Así, se identificaron como psicoanalistas y, en mayor o menor
medida, debieron renunciar a su identidad profesional como
psicólogos.
5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976)
Implantación en al ámbito psicoanalítico del:
 kleinismo (durante la década de 1950)
 lacanismo (desde mediados de la década de 1960)
DEBATES POR ROL DEL PSICÓLOGO:
El PSICÓLOGO COMO PSICOANALISTA
Ampliar con el texto: 24) Borinsky, M. (1998). Cuatro polémicas en la
constitución de la psicología como profesión.
Para ilustrar este pasaje (entre una “psicología analítica” de filiación
existencial y un estructuralismo francés que pretendía reemplazar la
psicología por el psicoanálisis) se destaca la figura del joven
O. Masotta, un filósofo autodidacta que, promediando los años ’60,
encarnaba mejor que nadie las oposiciones y articulaciones entre
“conciencia y estructura”, marxismo y psicoanálisis
5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976)
En aquel momento, Masotta comenzaba a interesarse en
Lacan y el estructuralismo, sin renunciar todavía al
existencialismo de Sartre y Merleau-Ponty.
A fines de los ’60, comenzaría a dar grupos de estudios para
numerosos psicólogos y se definiría por la vertiente
lacaniana.
Muchos de sus seguidores estaban dispuestos a abandonar
la alianza entre el psicoanálisis kleiniano, la psicología
francesa, la fenomenología existencial y el marxismo
reformista –que había sido promovida por Pichon-Rivière y
Bleger– para dejarse seducir por las enseñanzas de Lacan y
Althusser
5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976)
Se configuraba así un nuevo rol profesional:
el del psicólogo-psicoanalista de filiación lacaniana.
En este pasaje, aunque las referencias teóricas hubieran
cambiado, los modelos intelectuales y profesionales
privilegiados seguirían estando ubicados en Francia.
Al mismo tiempo, en este período de radicalización política,
los discursos sobre la “subversión del sujeto”, propios de los
lacanianos, se mezclaban con los discursos sobre la
revolución social, sin que las fronteras entre unos y otros
fuera del todo claras.
5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976)
Entretanto, el monopolio de la Asociación Psicoanalítica
Argentina, fuertemente cuestionado por los centenares de
psicólogos que ejercían el “análisis profano”, colaboró en que
a fines de 1971 se produjeran las primeras grandes
escisiones, con el desprendimiento de los grupos
“Plataforma” y “Documento”,
que implicaron para la institución la pérdida de casi un tercio
de sus analistas didactas, así como muchos de sus miembros
adherentes y candidatos.
5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976)
Cabe ubicar en estos años también:
 1967 - Ley de Ejercicio Profesional de la Medicina
17.132 que prohíbe el ejercicio de la psicoterapia por
parte de los psicólogos.
 13 de octubre de 1974 “Día del Psicólogo” (Primer
Encuentro de Psicólogos y Estudiantes de Psicología,
Córdoba).
Desarrollado también en: 26) Carpintero, E. y Vainer, A. (2005).
Psicología: entre la represión y la resistencia. En Las huellas de la
memoria. T. II: 1970-1983. Buenos Aires: Topía (pp. 342-355).
5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976)
Los analistas renunciantes cuestionaban la organización jerárquica
y la supuesta neutralidad de la APA respecto de una escena social
cada vez más conflictiva.
Se acercaron a otros psiquiatras, psicólogos y trabajadores
sociales comprometidos en el movimiento de la salud mental,
participando en instituciones como:
 la Federación Argentina de Psiquiatras,
 la Coordinadora de Trabajadores de Salud Mental,
 el Centro de Docencia e Investigación, etc.
Espacios con un espíritu interdisciplinario guiado por ideales de
compromiso social, que conjugaban variantes del marxismo y se
traducían en experiencias innovadoras en la escena pública (como
las comunidades terapéuticas, entre muchas otras).
5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976)
Paralelamente, el lacanismo adoptaba nuevas
formas organizativas
como la creación en 1974 de la Escuela Freudiana
de Buenos Aires, la primera institución lacaniana en
el Río de la Plata.
No obstante, el golpe de Estado de 1976 interrumpió
violentamente este proceso.
En suma, hemos recorrido:
1º MOMENTO: psicología sin psicólogos
1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y
nación (1896-1925)
2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943)
3. Las psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional
(1943-1955)
2º MOMENTO: psicología con psicólogos
4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-
1966)
5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo
(1966-1976)
Los siguientes momentos, corresponden al epílogo de Dagfal (2013)
y al texto de Carpintero y Vainer (2005):
6. La desaparición de la Salud Mental (1976-1983)
7. La psicología en democracia (a partir de 1983)
6. La desaparición de la Salud Mental (1976-1983)
El corte abrupto de la vida democrática del golpe de 1976
implicó el cierre (o la suspensión de la inscripción) en muchas
de las carreras de psicología en universidades públicas, así
como el desmantelamiento de muchas instituciones de los
circuitos considerados “progresistas”.
Por ejemplo, alumnos de Carrera de Psicología de la UBA:
En 1972 había 7060 cursantes
 En 1976 ingresaron 563.
 En 1977, 361.
 En 1978, 333.
 En 1979, la carrera tenía un cupo para 300 nuevos ingresantes.
 En 1980, el cupo había bajado a 200.
Fuente: AAVV, Memoria de la UBA, editado por la UBA, Bs. As., 1979, 1980, 1981, 1982.
6. La desaparición de la Salud Mental (1976-1983)
Incluso, el mismo año en que baja el cupo, el Ministro de
Educación firmó una resolución sobre las nuevas
incumbencias universitarias del psicólogo
(el 3 de setiembre de 1980):
“no les incumbe la práctica del psicoanálisis,
de la psicoterapia ni la prescripción de
drogas psicotrópicas.”
Fuente: Ferrara, F. (1981). “Psicólogos: el drama de la ilegalidad”, en revista Búsqueda de
un país moderno, 5.
6. La desaparición de la Salud Mental (1976-1983)
 En un contexto signado por la persecución política y una represión sin
precedentes, numerosos docentes se exiliaron o fueron cesanteados,
además de la desintegración de sus equipos de trabajo.
 Es difícil estimar a ciencia cierta la cantidad de desaparecidos en el
campo de la salud mental, entre docentes, profesionales y alumnos,
aunque nadie discute que fueron más de una centena (la lista
actualizada de desaparecidos se publicó en: Carpintero y Vainer
2005/2018). Una de las situaciones más representativas de esta etapa
fue la desaparición hasta la actualidad de Beatriz Perosio en 1978,
presidente de APBA.
 Toda práctica grupal o colectiva era sospechosa (y, por ende,
peligrosa) mientras que el consultorio privado se constituía en una
suerte de refugio, situación que reforzó el rol del psicólogo como
profesional liberal, que atiende pacientes de manera individual, en
detrimento de otro tipo de experiencias posibles en contextos más
propicios.
7. La psicología en democracia (a partir de 1983)
 Reapertura de las Carreras de Psicología
 Ley de Ejercicio Profesional 2447/85 para
los psicólogos
 Nuevas incumbencias
7. La psicología en democracia (a partir de 1983)
 El fenómeno de la masividad fue acompañado por la
adopción del lacanismo como marco teórico predominante
al menos de la mayor parte de las cátedras clínicas de las
universidades públicas. En este período, el lacanismo se
alejaría de las lecturas marxistas (althusserianas) y se
acercaría a las teorizaciones de tipo clínico.
 Los testimonios coinciden en señalar que fue una época en
la que los consultorios “rebozaban de pacientes” (que
parece haber reforzado la homología entre psicología y
psicoanálisis).
7. La psicología en democracia (a partir de 1983)
 Actualmente hay en la Argentina más de 60000 psicólogos
matriculados (INDEC, 2005).
 Más de 63000 alumnos estudian psicología en las 10 carreras
públicas o en alguna de las 30 carreras privadas
 Y la gran mayoría de los psicólogos y de los estudiantes se
concentra en los mismos grandes centros urbanos. Esto implica
una “sobreoferta” de psicólogos en determinadas áreas
geográficas y una ausencia casi total en otras zonas.
 Del mismo modo, sigue habiendo una gran predilección por el
ámbito de la clínica, mientras que otras áreas de incumbencia
profesional son menos seleccionadas.
Bibliografía Obligatoria
18) Dagfal, A. (2013). Breve historia de la psicología en la Argentina.
Módulo de la unidad V. Primera parte. Buenos Aires: Facultad de
Psicología, UBA.
Bibliografía Obligatoria citada que se articula a este texto:
1) Vezzetti, H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista
de Historia de la Psicología, 28 (1), 147-165. www.elseminario.com.ar.
12) Dagfal, A.; Vezzetti, H. (2008). Psicología, psiquiatría y salud mental. Módulo de la
unidad III: Cát. I de Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA (revisión M.
Borinsky, 2014).www.elseminario.com.ar.
15) Vezzetti, H. (2016). Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Batallas ideológicas en
la guerra fría. Buenos Aires: Siglo XXI (pp. 79-136).
19) Visacovsky, S. (2002): Memoria y política en la construcción de una tradición psiquiátrica
y psicoanalítica argentina. Buenos Aires: Alianza Estudio. Cap. 2 (pp. 82-119).
24) Borinsky, M. (1998). Cuatro polémicas en la constitución de la psicología como
profesión.
25) García, L. (2017). La incidencia del estructuralismo francés en la psicología argentina
(1964-1976). Módulo de la Unidad V. Segunda Parte. Buenos Aires: Facultad de Psicología,
UBA.www.elseminario.com.ar.
26) Carpintero, E. y Vainer, A. (200572018). Psicología: entre la represión y la resistencia.
En Las huellas de la memoria. T. II: 1970-1983. Buenos Aires: Topía (pp. 342-355).
Bibliografía de consulta
• AAVV, Memoria de la UBA, editado por la UBA, Bs. As., 1979, 1980, 1981,
1982.
• Alonso, M. y Klinar, D. (2012). Los psicólogos en Argentina. Fac. de Psicología,
UBA.
• Ferrara, F. (1981). “Psicólogos: el drama de la ilegalidad”, en revista Búsqueda
de un país moderno, 5.
• Ibarra, M. F; Rossi, L.. (2012). “Las primeras instituciones de psicología
aplicada a lo laboral y sus antecedentes. Argentina 1900-1930. Relevamiento
preliminar. Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la
Psicología, y el Psicoanálisis. Volumen 13, pp. 160-171.
• Litvinoff, N. y Gomel, S. (1975). El psicólogo y su profesión. Buenos Aires:
Nueva Visión.
• Talak, A. (2014). La institucionalización de la psicología en la Argentina: saber
universitario y usos sociales (1890-1920). En Jacó-Vilela, A. M. & Portugal, F.
T. (Comp.). (2014). Clio-Psyché - Instituições, História, Psicologia (pp. 259-
278). Rio de Janeiro: Outras Letras.
• Vezzetti, Hugo (1994). Presentación. En Vezzetti, H., Klappenbach, H. & Ríos,
J.C., La psicología en la Argentina (pp. 2-6). Buenos Aires: Departamento de
Publicaciones de la Facultad de Psicología de la UBA (versión corregida del
curso dictado en 1991).

More Related Content

Similar to texto Dagfal.ppt

Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990
Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990
Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
dokumen.tips_psicologia-politica-568fde5b31f92.pptx
dokumen.tips_psicologia-politica-568fde5b31f92.pptxdokumen.tips_psicologia-politica-568fde5b31f92.pptx
dokumen.tips_psicologia-politica-568fde5b31f92.pptx
JIMROSALES5
 
La psicología analítica y sus aportes a la psicoterapia
La psicología analítica y sus aportes a la psicoterapiaLa psicología analítica y sus aportes a la psicoterapia
La psicología analítica y sus aportes a la psicoterapia
Cristian Arturo Quijandría
 
PsicologíA Para El Contexto
PsicologíA Para El ContextoPsicologíA Para El Contexto
PsicologíA Para El Contexto
anamarya
 
Modelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historiaModelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historia
Paty Sanchez
 

Similar to texto Dagfal.ppt (20)

Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990
Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990
Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990
 
Psicología y anarquismo en la guerra
Psicología y anarquismo en la guerraPsicología y anarquismo en la guerra
Psicología y anarquismo en la guerra
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
 
Revista historia de la psicologia daniela delgado
Revista historia de la psicologia daniela delgadoRevista historia de la psicologia daniela delgado
Revista historia de la psicologia daniela delgado
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
Programa de-cátedra
Programa de-cátedraPrograma de-cátedra
Programa de-cátedra
 
Historia Terapia Familiar internacional y argentina.pdf
Historia Terapia Familiar internacional y argentina.pdfHistoria Terapia Familiar internacional y argentina.pdf
Historia Terapia Familiar internacional y argentina.pdf
 
Introducción a la Psicometría
Introducción a la PsicometríaIntroducción a la Psicometría
Introducción a la Psicometría
 
dokumen.tips_psicologia-politica-568fde5b31f92.pptx
dokumen.tips_psicologia-politica-568fde5b31f92.pptxdokumen.tips_psicologia-politica-568fde5b31f92.pptx
dokumen.tips_psicologia-politica-568fde5b31f92.pptx
 
Rúben Ardila.
Rúben Ardila.Rúben Ardila.
Rúben Ardila.
 
La psicología analítica y sus aportes a la psicoterapia
La psicología analítica y sus aportes a la psicoterapiaLa psicología analítica y sus aportes a la psicoterapia
La psicología analítica y sus aportes a la psicoterapia
 
La psicologia en latinoamerica y colombia winandersson diaz almonacid dtd
La psicologia en latinoamerica y colombia  winandersson diaz almonacid dtdLa psicologia en latinoamerica y colombia  winandersson diaz almonacid dtd
La psicologia en latinoamerica y colombia winandersson diaz almonacid dtd
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
PsicologíA Para El Contexto
PsicologíA Para El ContextoPsicologíA Para El Contexto
PsicologíA Para El Contexto
 
paso 3 lorena lombana _405.pdf
paso 3 lorena lombana _405.pdfpaso 3 lorena lombana _405.pdf
paso 3 lorena lombana _405.pdf
 
DDHH desafio vigente m.baró
DDHH desafio vigente m.baróDDHH desafio vigente m.baró
DDHH desafio vigente m.baró
 
Modelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historiaModelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historia
 
Psicología clínica sesion 1 lectura
Psicología clínica sesion 1 lecturaPsicología clínica sesion 1 lectura
Psicología clínica sesion 1 lectura
 
Momentos historicos de la psicologia
Momentos historicos de la psicologiaMomentos historicos de la psicologia
Momentos historicos de la psicologia
 

Recently uploaded

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Recently uploaded (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

texto Dagfal.ppt

  • 1. Clase: Texto 18 Dagfal, A. (2013). Breve historia de la psicología en la Argentina. Módulo de la unidad V. Primera parte. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. www.elseminario.com.ar. Prof. Dra. Florencia A. Macchioli Historia de la Psicología I Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires
  • 2. Historia de la Psicología Hablar de “una historia” (y no de varias) presupone una unidad que no es tal, sobre todo si se consideran las cuestiones metodológicas que ya se han abordado en la primera unidad respecto de la “historia crítica”. (articular aquí con el texto: 1) Vezzetti, H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de Historia de la Psicología). La siguiente presentación no tiene pretensiones totalizadoras, sino que tan solo se ofrece como una versión entre muchas posibles.
  • 3. Una primera periodización, señala dos subperíodos: 1) Psicología sin psicólogos o “preprofesional” 2) Psicología con psicólogos Vezzetti, Hugo (1994). Presentación. En Vezzetti, H., Klappenbach, H. & Ríos, J.C., La psicología en la Argentina (pp. 2-6). Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología de la UBA (versión corregida del curso dictado en 1991).
  • 4. 1) Psicología sin psicólogos o “preprofesional”: Desde fines del siglo XIX, con la creación de las primeras cátedras universitarias de psicología hasta fines de los años ’50 con la creación de las primeras carreras de psicología.  Se trataría de una “psicología sin psicólogos”, entendida como disciplina de conocimiento incluida en el marco de otras especialidades.  Poseía publicaciones y congresos, pero que aún no contaba con un profesional específico que se autorizara en ella.
  • 5. 2) Psicología con psicólogos Desde mediados de la década de 1950. El psicólogo como nuevo profesional pone de relieve varios problemas:  el de su formación universitaria  sus competencias específicas  sus preferencias teóricas  sus modelos de práctica  su relación con otros especialistas (como el psiquiatra o el psicoanalista)  su habilitación por parte del Estado  su reconocimiento social  su organización gremial  su identidad profesional
  • 6. No obstante, esta división de la historia en dos tiempos no implica que antes de la profesionalización no haya habido prácticas psicológicas, así como otras excepciones. En todo caso, sirve para mostrar hasta que punto las periodizaciones son útiles para ordenar el tiempo histórico, a la vez que, por su carácter necesariamente esquemático, al poner el énfasis en los puntos de ruptura, son susceptibles de ocultar ciertas continuidades menos notorias.
  • 7. La periodización propuesta en el texto de Dagfal (2013), se basa en una suma de criterios (epistemológicos, disciplinares, sociales, políticos y culturales), privilegiando el tipo de psicología producido en cada momento histórico. Dará cuenta, en cada etapa, de cuáles fueron los objetos de la psicología y cómo se definieron, dando por sentado que esos objetos estaban en relación con problemáticas más generales y con formas de ver el mundo (cosmovisiones) propias de cada época.
  • 8. Periodización 1º MOMENTO: psicología sin psicólogos 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) 2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943) 3. Las psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional (1943-1955) 2º MOMENTO: psicología con psicólogos 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) 5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976) La continuación prosigue en el texto: 26) Carpintero, Enrique & Vainer, Alejandro (2005). Las huellas de la memoria. 1969-1983 (tomo II) Bs. As.: Topía. 6. La desaparición de la Salud Mental (1976-1983) 7. La psicología en democracia (a partir de 1983)
  • 9. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) Inicia en 1896 cuando, luego de organizarse la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, se crea la primera cátedra universitaria de psicología, a cargo de R. Rivarola. Finaliza en 1925 al morir J. Ingenieros Dos rasgos distinguen a esta primera psicología: A. su definición como ciencia natural, a partir de una cosmovisión positivista (basada en el progreso y en los métodos de las ciencias naturales, particularmente la observación y la experimentación). B. su filiación al pensamiento francés.
  • 10. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) El texto de Dagfal pone el acento en:  La “Escuela de Buenos Aires”, centrada en la figura de José Ingenieros: psiquiatra, criminólogo y sociólogo de origen italiano, quien fuera además uno de los primeros profesores de psicología de la UBA), desarrolló una “psicología biológica” con una fuerte impronta evolucionista.  La “Escuela de La Plata”, con una tradición psicológica no médica, pero con la misma inspiración positivista. Su epicentro fue la Sección Pedagógica en la Facultad de Ciencias Jurídicas, para la formación de profesores. Su primer director fue Víctor Mercante.
  • 11. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) I. A continuación se presentan algunos ejes para la institucionalización de la producción del conocimiento de una disciplina, que reordenan y amplían datos del texto de Dagfal: 1) libros de textos 2) la enseñanza de la disciplina 3) revistas especializadas 4) financiamiento de la investigación 5) sociedades científicas Talak, A. (2014). La institucionalización de la psicología en la Argentina: saber universitario y usos sociales (1890-1920). En Jacó-Vilela, A. M. & Portugal, F. T. (Comp.). (2014). Clio-Psyché - Instituições, História, Psicologia (pp. 259-278). Rio de Janeiro: Outras Letras.
  • 12. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) 1) libros de textos, como: – Ramos Mejía, J. M. (1878/1915). Las neurosis de los hombres célebres en la historia argentina. Buenos Aires: La Cultura Argentina. – Mercante, V. (1906). Psicología de la aptitud matemática del niño. Buenos Aires: Cabaut. – Senet, R. (1909). Elementos de Psicología. Buenos Aires: Cabaut. – Ingenieros, J. (1911). Principios de psicología biológica. Madrid: s/e. – Senet, R. (1911). Elementos de Psicología Infantil. Buenos Aires: Cabaut. – Piñero, H. G. (1916). Trabajos de psicología normal y patológica. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
  • 13. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) 2) la enseñanza de la disciplina Los primeros cursos y laboratorios de psicología en el ámbito de la educación superior en la Argentina se abrieron: • en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (1896); R. Rivarola y más tarde H. Piñero, J. Ingenieros, C. Rodríguez Etchart. • en la Sección Pedagógica (UNLP) (1906); V. Mercante, R. Senet y A. Calcagno. • en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario (INPS) (1906). F. Krueger y W. Keiper.
  • 14. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) 3) revistas especializadas • Archivos de Psiquiatría, Criminología y ciencias afines (1902), fundada y dirigida por J. Ingenieros • Archivos de Pedagogía y ciencias afines (1906), dirigida por V. Mercante. • Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias, Educación (1915), creada y dirigida por J. Ingenieros. • Anales de Psicología (1910, 1911 y 1914), editada por La Sociedad de Psicología de Buenos Aires, creada en 1908 • El Monitor de Educación Común (1881), creada por D. F. Sarmiento.
  • 15. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) 4) financiamiento de la investigación La mayor contribución fue dirigida hacia: • el sostenimiento de los laboratorios • la compra de instrumental y de bibliografía • los cargos de Jefe de Trabajos Prácticos del Laboratorio.
  • 16. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) 5) sociedades científicas La Sociedad de Psicología de Buenos Aires (1908-1913). Sus impulsores principales fueron H. Piñero, J. Ingenieros y F. de Veyga
  • 17. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) II. Las prácticas profesionales (el saber experto) se desarrollaba en los siguientes ámbitos:  Clínico  Criminológico  Educacional  Laboral
  • 18. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) • Clínico Los tipos de problemas que buscaban solucionar abarcaban tanto: • la supresión de síntomas (enuresis, tartamudeo, algunos síntomas histéricos o fóbicos), • curar enfermedades (alcoholismo, neurosis, histerias), • problemas sexológicos • problemas escolares (niños con cierto déficit intelectual o con problemas de disciplina)
  • 19. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) • Clínico CONECTAR CON LOS TEXTOS DEL PROGRAMA: 12) Dagfal, A.; Vezzetti, H. (2008). Psicología, psiquiatría y salud mental. Módulo de la unidad III: Cát. I de Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA (revisión M. Borinsky, 2014).www.elseminario.com.ar. 15) Vezzetti, H. (2016). Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Batallas ideológicas en la guerra fría. Buenos Aires: Siglo XXI (pp. 79-136). Historia de la psiquiatría en la Argentina:  Alienismo (1880-1910)  Higiene Mental (1910-1950)
  • 20. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) • Criminológico Ámbito médico y jurídico: La psicología fue incorporada a la criminología y reforzó el modelo médico de lo normal y lo patológico El concepto de responsabilidad del código penal fue reemplazado en la criminología por el de peligrosidad, que era lo que se debía diagnosticar y modificar
  • 21. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) • Criminológico Se ocupaba de temáticas como: • la delincuencia urbana (robos, estafas y homicidios) • la psicopatología criminológica, con problemas vinculados a la delincuencia infantil y juvenil. • los delitos asociados a la mujer (prostitución, abortos e infanticidios) • las patologías sexuales (homosexualidad y travestismo) • la modificación de “la mala vida”
  • 22. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) • Educacional Ámbito centrado en: • los educadores de la escuela pública, espacio privilegiado para el movimiento higiénico. • en el estudio de los alumnos, identificando el niño con el alumno del primario y el adolescente con el alumno del secundario. Se desarrolló una metodología psicométrica centrada en determinar medidas grupales.
  • 23. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) • Educacional Los tipos de problemas que la psicología abordó en este ámbito fueron: • el estudio de las aptitudes (según sexo, desarrollos, educabilidad) • la determinación de los tipos de déficit intelectuales y su educabilidad • los problemas de la indisciplina (entendidos como formas de patologías del carácter) • la fatiga intelectual • la orientación profesional
  • 24. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) • Laboral Su filiación se desprende de: 1) El laboratorio de Psicología Experimental (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), como institución “madre” de: • Gabinete Psicofisiológico de ´”El Palomar”; • Instituto de Psicofisiología de la Universidad de La Plata; • Laboratorio de Psicología Experimental de la Facultad de Ciencias Económicas; • Gabinete de la Base Naval de Punta Indio. 2) La creación de los Institutos para Profesores en Buenos Aires y Paraná. Ibarra, M. F; Rossi, L.. (2012). “Las primeras instituciones de psicología aplicada a lo laboral y sus antecedentes. Argentina 1900-1930. Relevamiento preliminar. Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis. Volumen 13, pp. 160-171.
  • 25. 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) • Laboral Pudo aplicarse en dos direcciones: En la ciencia de la educación, originando una pedagogía experimental (basada en una psicología de laboratorio). En la Psicotecnia, cuyo objeto consiste en la aplicación del experimento psicológico centrado en las aptitudes individuales para las distintas profesiones.
  • 26. Recapitulando, • El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) I. Institucionalización de la producción del conocimiento de una disciplina.  libros de textos  la enseñanza de la disciplina  revistas especializadas  financiamiento de la investigación  sociedades científicas II. Prácticas profesionales (el saber experto). Ámbitos:  Clínico  Criminológico  Educacional  Laboral
  • 27. 2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943) Inicia en 1925 al morir J. Ingenieros y finaliza en 1943, luego del golpe del “Grupo de Oficiales Unidos” (GOU), cuando C. Alberini y E. Mouchet abandonaron los dos cursos de psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Luego del período positivista, con un naturalismo muy marcado, tuvo lugar en Argentina una “reacción antipositivista”, que señalaba que el hombre no podía ser reducido a su dimensión natural. Este cambio de clima de ideas, se dio por:  las tres visitas del filósofo español José Ortega y Gasset (la primera en 1916) que difundió la obra de intelectuales que anunciaban la muerte del positivismo (autores como F. Brentano, W. Dilthey, E. Husserl y M. Scheler, emparentados con el neokantismo y la fenomenología).
  • 28. 2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943)  Dichos autores rehabilitaban el lugar de la conciencia y de la experiencia subjetiva como fundamento de una cientificidad diferente de aquella de las ciencias naturales.  Donde antes se hablaba de observación y experimentación, ahora debía atenderse a la comprensión y a la interpretación, al sentido.  Esta psicología se interesaba en problemas como los valores, la libertad, la creación y la vida misma, desde perspectivas ligadas a la filosofía y a la historia
  • 29. 2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943) Uno de los principales autores de esta nueva generación fue el filósofo francés H. Bergson que había hecho fuertes críticas a las matemáticas, (pilares de los enfoques experimentales), afirmando que los datos más inmediatos eran aquellos aportados por la conciencia, dando paso a lo subjetivo y personal que venía a reemplazar a la objetividad convencional de las ciencias.
  • 30. 2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943) Bergson fue un referente fundamental de algunas figuras como A. Korn, C. Alberini y Enrique Mouchet. Los dos últimos, tuvieron a su cargo los dos cursos de psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA durante cerca de dos décadas: A. Korn, dirigió el hospital psiquiátrico Melchor Romero durante casi dos décadas, fue profesor de Historia de la Filosofía en la UNLP (a partir de 1903) y en la UBA (desde 1906). En 1918, fue uno de los referentes docentes del movimiento estudiantil que impulsaba la Reforma Universitaria y fue elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras. En su obra filosófica puso de relieve el problema de los valores y el de la libertad. Uno de sus principales libros fue La libertad creadora (1922).
  • 31. 2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943) C. Alberini y Enrique Mouchet tuvieron a su cargo los dos cursos de psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA durante cerca de dos décadas. Ambos, en 1943, luego del golpe del “Grupo de Oficiales Unidos” (GOU), abandonaron la cátedra universitaria:  E. Mouchet entre 1920 y 1943  C. Alberini entre 1923 y 1943
  • 32. 2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943) E. Mouchet dictó un programa multifacético, incluyendo temas de psicología experimental, psicología de la Gestalt, conductismo y, a partir de 1922, también psicoanálisis. Refundó en 1930 la Sociedad de Psicología de Buenos Aires (de la que sería presidente durante más de tres décadas). Fundó en 1931 el Instituto de Psicología (en la Fac. de Filosofía y Letras) de cuyos Anales sería director. C. Alberini, fue decano de la Facultad en tres oportunidades y, al igual que Mouchet, fue docente en la Universidad Nacional de La Plata, en las cátedras de Metafísica y Gnoseología. En 1931 fundó el Instituto de Psicología, que publicaría los Anales del Instituto.
  • 33. 3. Las psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional (1943-1955) Inicia en 1943, luego del golpe del GOU y finaliza en 1955 al inaugurarse la primera carrera de Psicología en Rosario. Durante los años ’40, se produjo en la Argentina un proceso de industrialización que favoreció el éxodo de la población rural hacia las ciudades, que se sumó a la última ola de aluvión migratorio europeo.  Se constituyó así una nueva clase obrera urbana que encontró en el peronismo una vía de acceso a la representación política.  La educación necesitaba incorporar técnicas innovadoras, basadas particularmente en la psicología aplicada. La escuela se transformaba en una herramienta crucial para lograr una mejor distribución de las oportunidades sociales y en un instrumento de modernización social, articulada con el mundo del trabajo.  Los abordajes novedosos debían coexistir con elementos conservadores, ligados a valores espirituales, a la vida familiar y al respeto al líder (aspectos que los críticos del peronismo se han encargado de destacar).
  • 34. 3. Las psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional (1943-1955)  En 1948, se creó el Instituto de Orientación Profesional en la esfera de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires. Así, el Estado asumía una función tutelar, para mejorar la productividad y los recursos personales.  Los docentes de muchas escuelas se formaron para administrar a gran escala pruebas psicométricas y cuestionarios psicológicos.  Diversas formas de la psicología aplicada fueron utilizadas en las instituciones más variadas, desde el Ministerio de Defensa y la Marina.
  • 35. 3. Las psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional (1943-1955)  La difusión extendida de las prácticas psicológicas condujo a la organización del Primer Congreso Argentino de Psicología, realizado en 1954 en San Miguel de Tucumán.  Hubo más de doscientos participantes, entre los que se contaban profesores de psicología, filósofos de orientaciones diversas, sacerdotes, psicotécnicos, psiquiatras y, por primera vez, algunos psicoanalistas.  Allí se acordó crear la carrera de psicología, que sólo pudo plasmarse en ese período en la creación de la primera carrera en Rosario, el 6 de abril de 1955. Sin embargo, el golpe de Estado del mes de septiembre hizo que esta carrera fuese cerrada, para reabrirse recién en 1956, bajo condiciones muy diferentes.
  • 36. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) Inicia en 1955 al inaugurarse la primera carrera de Psicología en Rosario y el advenimiento de la autodenominada “Revolución Libertadora” y su fin coincide con el derrocamiento de A. Illia, la “noche de los bastones largos” y la intervención de las universidades públicas. A pesar de que este período se sitúa entre dos golpes de Estado, tuvo lugar una asombrosa renovación social y cultural en el que las universidades se democratizaron, incorporaron nuevos profesores y modernizaron sus planes de estudios. En sólo dos años (entre 1957 y 1959), se crearon carreras de psicología en cinco universidades nacionales:  Buenos Aires (1957)  La Plata, Córdoba y San Luis (1958)  Tucumán (1959)
  • 37. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) Fuente: Alonso, M. y Klinar, D. (2012). Los psicólogos en Argentina. Fac. de Psicología, UBA UNIVERSIDADES PUBLICAS CREACION UNIV.NAC. DE ROSARIO 1955 UNIV. DE BUENOS AIRES 1957 UNIV. NAC. DE CORDOBA 1958 UNIV. NAC. DE LA PLATA 1958 UNIV. NAC. DE SAN LUIS 1958 UNIV. NAC. DE TUCUMAN 1959 UNIV. NAC. DE MAR DEL PLATA 1986 UNIV. AUTONOMA DE ENTRE RIOS 2000 UNIV. NAC. DEL COMAHUE 2004
  • 38. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)  Comenzó en nuestro país la historia de la psicología como profesión, que se sumó a la historia de la psicología como disciplina.  La Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) se creó en 1942, dependiente de la IPA. No obstante, al crearse las carreras, el psicoanálisis dejaba de ser patrimonio exclusivo de algunos médicos vinculados con las élites porteñas, para insertarse en ámbitos diversos, desde los hospitales públicos hasta las carreras de psicología.  A su vez, la psicología se nutría de ciertas formas del psicoanálisis, proyectándolo a la escena pública, más allá de los consultorios privados y de la A.P.A.
  • 39. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) Para 1959:  Los psiquiatras eran los únicos profesionales de la SM).  Gran parte de los psiquiatras eran psicoanalistas (habían realizado su formación en la APA)  Comenzaban a formarse los primeros psicólogos Esta trama local tan peculiar, con el tiempo, comenzó a denominarse “psi” aludiendo a la amalgama entre psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas. Vincular con: 19) Visacovsky, S. (2002): Memoria y política en la construcción de una tradición psiquiátrica y psicoanalítica argentina. Buenos Aires: Alianza Estudio. Cap. 2 (pp. 82-119).
  • 40. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) Hay dos figuras que encarnan esta novedosa línea “psi”:  Enrique Pichon-Rivière (1907-1977)  José Bleger (1922-1972) Ambos, psiquiatras psicoanalistas que se dedicaban también a la psicología. Representaron una corriente progresista, alineada al movimiento de la salud mental, inspirada en el psicoanálisis y las ciencias sociales que promovía el trabajo en equipo con psicólogos y trabajadores sociales. Esta vertiente rápidamente ingresó en las carreras de psicología, incidiendo de manera decisiva en la orientación de la formación.
  • 41. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) Ya en estos primeros años, se instauró en nuestro país la orientación clínica de la mayoría de los psicólogos y la predilección por el psicoanálisis. Este proceso de “clinicización psicoanalítica” planteaba diversas oposiciones:  iba en contra de la voluntad explícita de los profesores que habían participado en la creación de las carreras, a pesar de la férrea  tenía la oposición de los psiquiatras (que protegían la exclusividad del ámbito clínico  la desaprobación de la APA, que aspiraba a mantener el monopolio de los “usos legítimos del psicoanálisis”, y no admitiría a los psicólogos en su seno hasta mediados de los ’80.
  • 42. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) El ejercicio de las psicoterapias por parte de los psicólogos no contaba con ningún sustento legal. Según la legislación vigente, constituía un caso de “ejercicio ilegal de la medicina” (las competencias de los psicólogos en ese ámbito recién serían plenamente reconocidas a nivel nacional en 1985). Esto será profundizado en el texto. 26) Carpintero, E. y Vainer, A. (2005). Psicología: entre la represión y la resistencia. En Las huellas de la memoria. T. II: 1970-1983. Buenos Aires: Topía (pp. 342-355).
  • 43. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) Para entender la singularidad del “caso argentino” no puede dejarse de lado la importancia de la implantación del psicoanálisis en la cultura. En ese proceso, se destacan algunos personajes como Enrique Butelman, Jaime Bernstein y Gino Germani. A partir de sus múltiples actividades como intelectuales, docentes y editores, jugaron un rol decisivo en la construcción de un público ampliado para la “nueva psicología”.
  • 44. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) A partir de sus múltiples actividades como intelectuales, docentes y editores, jugaron un rol decisivo en la construcción de un público ampliado para la “nueva psicología”:  Dirigieron las carreras de Psicología de Buenos Aires (Butelman) y Rosario (Bernstein), de Sociología de la UBA (Germani).  a través de la editorial Paidós, tradujeron a autores extranjeros y publicaron a autores locales que situaban la psicología y el psicoanálisis en el seno de las ciencias humanas y sociales.  enseñaron materias básicas de los psicólogos, dándoles los elementos teóricos fundamentales para entender la psicología como una disciplina del sentido, y ya no como una ciencia natural.
  • 45. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) La identidad profesional de los psicólogos se forjó de manera proactiva, en relación con los modelos que les brindaban algunos psiquiatras reformistas, ciertos psicoanalistas y algunos profesores, que les reconocían competencias para trabajar en el ámbito clínico (individual y grupal).
  • 46. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) A la vez que, esa identidad profesional se constituyó de manera reactiva, en rechazo de los roles subalternos propuestos por los fundadores de las carreras, los analistas más tradicionales y los psiquiatras asilares, quienes esperaban que el psicólogo se desempeñara como auxiliar del psiquiatra, testista, psicotécnico o consejero. En la medida en que sus competencias en el campo de la clínica no eran reconocidas, los psicólogos se aferraban cada vez más al ejercicio de las psicoterapias desde una perspectiva psicoanalítica.
  • 47. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) Los primeros psicólogos graduados en 1962 en la carrera de psicología (UBA) fundaron ese mismo año la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. A la vez que rápidamente se insertaban en el ámbito público (en general, sin remuneración): • la Sala XVII del Hospital de Niños, dirigida por Florencio Escardó • el “Departamento de Psicología y Psicopatología de la Edad Evolutiva” del Hospital de Clínicas, a cargo de Telma Reca • el “Servicio de Psicopatología y Neurología” del Policlínico Gregorio Araóz Alfaro, de Lanús, dirigido por M. Goldenberg
  • 48. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) Fuente: Litvinoff, N. y Gomel, S. (1975). El psicólogo y su profesión. Buenos Aires: Nueva Visión Trabajo por áreas Nº % Clínica 188 92 Docencia 81 40 Educacional 35 17 Institucional 15 7 Laboral 17 8 No trabaja 6 3 Orientación Vocacional 13 6 Otras* 21 10 Psicohigiene 13 6 Nota: la suma no es igual a 100 por ser respuestas de elección múltiple Primera encuesta de APBA sobre el ejercicio profesional entre 1961 y 1969.
  • 49. 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) El epílogo de este subperíodo se sitúa en torno de 1966, que marcó el fin de una época. La renovación social y cultural vertiginosa iniciada en 1955 llegó en ese momento a un punto de declinación. El golpe de Onganía mostraba los límites que imponía la situación nacional al proyecto de la universidad reformista. De ahí en más, la radicalización progresiva de las posiciones políticas dejaría cada vez menos espacio para los debates intelectuales y culturales.
  • 50. 5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976) Inicia en 1966 con el advenimiento de la autodenominada “Revolución Libertadora” y termina en 1976 con el golpe de Estado de la última dictadura militar. En esta nueva etapa, desde mediados de los años ’60, la recepción del estructuralismo francés planteó una disyunción excluyente entre psicoanálisis y psicología. Esto se amplía y profundiza en: 25) García, L. (2017). La incidencia del estructuralismo francés en la psicología argentina (1964-1976). Módulo de la Unidad V. Segunda Parte. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. Al apropiarse de las enseñanzas de J. Lacan, muchos psicólogos, además de utilizar el psicoanálisis como referencia teórica privilegiada, lo adoptaron también como matriz identitaria. Así, se identificaron como psicoanalistas y, en mayor o menor medida, debieron renunciar a su identidad profesional como psicólogos.
  • 51. 5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976) Implantación en al ámbito psicoanalítico del:  kleinismo (durante la década de 1950)  lacanismo (desde mediados de la década de 1960) DEBATES POR ROL DEL PSICÓLOGO: El PSICÓLOGO COMO PSICOANALISTA Ampliar con el texto: 24) Borinsky, M. (1998). Cuatro polémicas en la constitución de la psicología como profesión. Para ilustrar este pasaje (entre una “psicología analítica” de filiación existencial y un estructuralismo francés que pretendía reemplazar la psicología por el psicoanálisis) se destaca la figura del joven O. Masotta, un filósofo autodidacta que, promediando los años ’60, encarnaba mejor que nadie las oposiciones y articulaciones entre “conciencia y estructura”, marxismo y psicoanálisis
  • 52. 5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976) En aquel momento, Masotta comenzaba a interesarse en Lacan y el estructuralismo, sin renunciar todavía al existencialismo de Sartre y Merleau-Ponty. A fines de los ’60, comenzaría a dar grupos de estudios para numerosos psicólogos y se definiría por la vertiente lacaniana. Muchos de sus seguidores estaban dispuestos a abandonar la alianza entre el psicoanálisis kleiniano, la psicología francesa, la fenomenología existencial y el marxismo reformista –que había sido promovida por Pichon-Rivière y Bleger– para dejarse seducir por las enseñanzas de Lacan y Althusser
  • 53. 5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976) Se configuraba así un nuevo rol profesional: el del psicólogo-psicoanalista de filiación lacaniana. En este pasaje, aunque las referencias teóricas hubieran cambiado, los modelos intelectuales y profesionales privilegiados seguirían estando ubicados en Francia. Al mismo tiempo, en este período de radicalización política, los discursos sobre la “subversión del sujeto”, propios de los lacanianos, se mezclaban con los discursos sobre la revolución social, sin que las fronteras entre unos y otros fuera del todo claras.
  • 54. 5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976) Entretanto, el monopolio de la Asociación Psicoanalítica Argentina, fuertemente cuestionado por los centenares de psicólogos que ejercían el “análisis profano”, colaboró en que a fines de 1971 se produjeran las primeras grandes escisiones, con el desprendimiento de los grupos “Plataforma” y “Documento”, que implicaron para la institución la pérdida de casi un tercio de sus analistas didactas, así como muchos de sus miembros adherentes y candidatos.
  • 55. 5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976) Cabe ubicar en estos años también:  1967 - Ley de Ejercicio Profesional de la Medicina 17.132 que prohíbe el ejercicio de la psicoterapia por parte de los psicólogos.  13 de octubre de 1974 “Día del Psicólogo” (Primer Encuentro de Psicólogos y Estudiantes de Psicología, Córdoba). Desarrollado también en: 26) Carpintero, E. y Vainer, A. (2005). Psicología: entre la represión y la resistencia. En Las huellas de la memoria. T. II: 1970-1983. Buenos Aires: Topía (pp. 342-355).
  • 56. 5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976) Los analistas renunciantes cuestionaban la organización jerárquica y la supuesta neutralidad de la APA respecto de una escena social cada vez más conflictiva. Se acercaron a otros psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales comprometidos en el movimiento de la salud mental, participando en instituciones como:  la Federación Argentina de Psiquiatras,  la Coordinadora de Trabajadores de Salud Mental,  el Centro de Docencia e Investigación, etc. Espacios con un espíritu interdisciplinario guiado por ideales de compromiso social, que conjugaban variantes del marxismo y se traducían en experiencias innovadoras en la escena pública (como las comunidades terapéuticas, entre muchas otras).
  • 57. 5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976) Paralelamente, el lacanismo adoptaba nuevas formas organizativas como la creación en 1974 de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, la primera institución lacaniana en el Río de la Plata. No obstante, el golpe de Estado de 1976 interrumpió violentamente este proceso.
  • 58. En suma, hemos recorrido: 1º MOMENTO: psicología sin psicólogos 1. El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896-1925) 2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943) 3. Las psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional (1943-1955) 2º MOMENTO: psicología con psicólogos 4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955- 1966) 5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976) Los siguientes momentos, corresponden al epílogo de Dagfal (2013) y al texto de Carpintero y Vainer (2005): 6. La desaparición de la Salud Mental (1976-1983) 7. La psicología en democracia (a partir de 1983)
  • 59. 6. La desaparición de la Salud Mental (1976-1983) El corte abrupto de la vida democrática del golpe de 1976 implicó el cierre (o la suspensión de la inscripción) en muchas de las carreras de psicología en universidades públicas, así como el desmantelamiento de muchas instituciones de los circuitos considerados “progresistas”. Por ejemplo, alumnos de Carrera de Psicología de la UBA: En 1972 había 7060 cursantes  En 1976 ingresaron 563.  En 1977, 361.  En 1978, 333.  En 1979, la carrera tenía un cupo para 300 nuevos ingresantes.  En 1980, el cupo había bajado a 200. Fuente: AAVV, Memoria de la UBA, editado por la UBA, Bs. As., 1979, 1980, 1981, 1982.
  • 60. 6. La desaparición de la Salud Mental (1976-1983) Incluso, el mismo año en que baja el cupo, el Ministro de Educación firmó una resolución sobre las nuevas incumbencias universitarias del psicólogo (el 3 de setiembre de 1980): “no les incumbe la práctica del psicoanálisis, de la psicoterapia ni la prescripción de drogas psicotrópicas.” Fuente: Ferrara, F. (1981). “Psicólogos: el drama de la ilegalidad”, en revista Búsqueda de un país moderno, 5.
  • 61. 6. La desaparición de la Salud Mental (1976-1983)  En un contexto signado por la persecución política y una represión sin precedentes, numerosos docentes se exiliaron o fueron cesanteados, además de la desintegración de sus equipos de trabajo.  Es difícil estimar a ciencia cierta la cantidad de desaparecidos en el campo de la salud mental, entre docentes, profesionales y alumnos, aunque nadie discute que fueron más de una centena (la lista actualizada de desaparecidos se publicó en: Carpintero y Vainer 2005/2018). Una de las situaciones más representativas de esta etapa fue la desaparición hasta la actualidad de Beatriz Perosio en 1978, presidente de APBA.  Toda práctica grupal o colectiva era sospechosa (y, por ende, peligrosa) mientras que el consultorio privado se constituía en una suerte de refugio, situación que reforzó el rol del psicólogo como profesional liberal, que atiende pacientes de manera individual, en detrimento de otro tipo de experiencias posibles en contextos más propicios.
  • 62. 7. La psicología en democracia (a partir de 1983)  Reapertura de las Carreras de Psicología  Ley de Ejercicio Profesional 2447/85 para los psicólogos  Nuevas incumbencias
  • 63. 7. La psicología en democracia (a partir de 1983)  El fenómeno de la masividad fue acompañado por la adopción del lacanismo como marco teórico predominante al menos de la mayor parte de las cátedras clínicas de las universidades públicas. En este período, el lacanismo se alejaría de las lecturas marxistas (althusserianas) y se acercaría a las teorizaciones de tipo clínico.  Los testimonios coinciden en señalar que fue una época en la que los consultorios “rebozaban de pacientes” (que parece haber reforzado la homología entre psicología y psicoanálisis).
  • 64. 7. La psicología en democracia (a partir de 1983)  Actualmente hay en la Argentina más de 60000 psicólogos matriculados (INDEC, 2005).  Más de 63000 alumnos estudian psicología en las 10 carreras públicas o en alguna de las 30 carreras privadas  Y la gran mayoría de los psicólogos y de los estudiantes se concentra en los mismos grandes centros urbanos. Esto implica una “sobreoferta” de psicólogos en determinadas áreas geográficas y una ausencia casi total en otras zonas.  Del mismo modo, sigue habiendo una gran predilección por el ámbito de la clínica, mientras que otras áreas de incumbencia profesional son menos seleccionadas.
  • 65. Bibliografía Obligatoria 18) Dagfal, A. (2013). Breve historia de la psicología en la Argentina. Módulo de la unidad V. Primera parte. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. Bibliografía Obligatoria citada que se articula a este texto: 1) Vezzetti, H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de Historia de la Psicología, 28 (1), 147-165. www.elseminario.com.ar. 12) Dagfal, A.; Vezzetti, H. (2008). Psicología, psiquiatría y salud mental. Módulo de la unidad III: Cát. I de Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA (revisión M. Borinsky, 2014).www.elseminario.com.ar. 15) Vezzetti, H. (2016). Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Batallas ideológicas en la guerra fría. Buenos Aires: Siglo XXI (pp. 79-136). 19) Visacovsky, S. (2002): Memoria y política en la construcción de una tradición psiquiátrica y psicoanalítica argentina. Buenos Aires: Alianza Estudio. Cap. 2 (pp. 82-119). 24) Borinsky, M. (1998). Cuatro polémicas en la constitución de la psicología como profesión. 25) García, L. (2017). La incidencia del estructuralismo francés en la psicología argentina (1964-1976). Módulo de la Unidad V. Segunda Parte. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA.www.elseminario.com.ar. 26) Carpintero, E. y Vainer, A. (200572018). Psicología: entre la represión y la resistencia. En Las huellas de la memoria. T. II: 1970-1983. Buenos Aires: Topía (pp. 342-355).
  • 66. Bibliografía de consulta • AAVV, Memoria de la UBA, editado por la UBA, Bs. As., 1979, 1980, 1981, 1982. • Alonso, M. y Klinar, D. (2012). Los psicólogos en Argentina. Fac. de Psicología, UBA. • Ferrara, F. (1981). “Psicólogos: el drama de la ilegalidad”, en revista Búsqueda de un país moderno, 5. • Ibarra, M. F; Rossi, L.. (2012). “Las primeras instituciones de psicología aplicada a lo laboral y sus antecedentes. Argentina 1900-1930. Relevamiento preliminar. Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis. Volumen 13, pp. 160-171. • Litvinoff, N. y Gomel, S. (1975). El psicólogo y su profesión. Buenos Aires: Nueva Visión. • Talak, A. (2014). La institucionalización de la psicología en la Argentina: saber universitario y usos sociales (1890-1920). En Jacó-Vilela, A. M. & Portugal, F. T. (Comp.). (2014). Clio-Psyché - Instituições, História, Psicologia (pp. 259- 278). Rio de Janeiro: Outras Letras. • Vezzetti, Hugo (1994). Presentación. En Vezzetti, H., Klappenbach, H. & Ríos, J.C., La psicología en la Argentina (pp. 2-6). Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología de la UBA (versión corregida del curso dictado en 1991).