SlideShare una empresa de Scribd logo
La agresividad en niños de 0 a 6 años
Syvie Burcier
La resolución de conflictos
El niño no se está quieto
El niño adquiere habilidades mediante el movimiento. El hecho de agitarse y
moverse mejora sus acciones, le permite coordinarlas mejor. El manipular objetos,
al principio torpemente, después con soltura, aprender a lanzarlos y a depositarlos.
Hacia los 3 o 4 años, coordina mejor sus movimientos.
A la misma edad se observan progresos en la capacidad del niño para controlarse.
El pequeño utiliza su lenguaje interior para acordarse reglas, prueba una o dos
soluciones antes de reaccionar a la frustración. El desarrollo de los mecanismos de
autorregulación se inicia al final de primer año y se completa hacia los 12 años,
aunque algunos elementos continúen evolucionando en la edad adulta.
¿Por qué no puede parar?
El estrés es inherente a nuestro nivel de vida influye también a los niños que, como
esponjas sensoriales, captan el nerviosismo de los adultos y lo reproducen a su
modo. Los niños entonces tratan de tantear los límites para asegurarse de que
existen barreras de los padres para protegerlos de ellos mismos y del entorno.
El proceso de cableado de conexiones neuronales se da a lo largo de toda la vida,
siendo más intenso de los 3-12 años de edad, paralelamente al mecanismo de poda,
que permite eliminar las informaciones útiles.
Las funciones ejecutivas en la autorregulación de las conductas.
El autocontrol supone capacidad para dominarse, actuando de forma autónoma y
reflexionando antes de actuar. Son varias las funciones que tanteen a este proceso.
La autorregulación permite pues gestionar voluntariamente la atención
concentrándose a pesar de las distracciones, dominarse, inhibiendo un acto o
modificándolo y escoger una actividad adecuada o hacer una tarea fastidiosa.
Enseñar técnicas de autocontrol
Desarrollar el autocontrol, es estimular las aptitudes intelectuales que permiten
reflexionar antes de actuar. La reflexión se apoya en la capacidad del niño para
representar mentalmente una situación.
Aprender a reconocer su excitación
El adulto debe ayudar al niño a reconocer cuando tiene que ralentizar, aquí
se enlistan algunas tácticas para evitar la excitación:
Utilizar un estetoscopio de juguete para escuchar su corazoncito embalado.
Poner un pañuelo delante de su boca, la respiración mueve el papel.
Que el niño advierta que cuando corre, se cae o choca
Observar su forma de reaccionar a la excitación
Aprender a detenerse, a frenar sus impulsos motores
El niño ejerce control autentico sobre su cuerpo cuando evoluciona. El adulto debe
recordarle que haga la tortuga, que camine como un ratón o, simplemente, ponerle
la mano en el hombro. Algunos medios para favorecer la calma son:
Enseñar al niño a expresar sus sentimientos
Prevenir el efecto explosivo
Se puede proponer actividades que alternen activación y calma
Dar ejemplo mostrando la manera de calmarse
Juegos de cocina
Juegos de bolos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑO
DESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑODESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑO
DESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑO
BenjaminAnilema
 
Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)
Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)
Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)
Dioscoride Paulino
 

La actualidad más candente (16)

Desarrollo psicologico
Desarrollo psicologicoDesarrollo psicologico
Desarrollo psicologico
 
DESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑO
DESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑODESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑO
DESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑO
 
GUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAGUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor
 
Estimulación psicomotriz
Estimulación psicomotrizEstimulación psicomotriz
Estimulación psicomotriz
 
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie BurcierLa agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
 
Bases cientificas de estimulacion temprana
Bases cientificas  de estimulacion tempranaBases cientificas  de estimulacion temprana
Bases cientificas de estimulacion temprana
 
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
 
Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)
Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)
Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)
 
Cómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niñoCómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niño
 
Desarrollo cognitivo del Bebé
Desarrollo cognitivo del BebéDesarrollo cognitivo del Bebé
Desarrollo cognitivo del Bebé
 
Tema 2. teoría general del desarrollo psicológico en el niño
Tema 2. teoría general del desarrollo psicológico en el niñoTema 2. teoría general del desarrollo psicológico en el niño
Tema 2. teoría general del desarrollo psicológico en el niño
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Psicopeda..
Psicopeda..Psicopeda..
Psicopeda..
 
Intervención de los padres de famlia
Intervención de los padres de famliaIntervención de los padres de famlia
Intervención de los padres de famlia
 

Similar a Lectura 1

PsicologíA Del Aprendizaje
PsicologíA Del AprendizajePsicologíA Del Aprendizaje
PsicologíA Del Aprendizaje
lizbeth matos
 

Similar a Lectura 1 (20)

Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
La agresividad en niños de 0-6 años
La agresividad en niños de 0-6 añosLa agresividad en niños de 0-6 años
La agresividad en niños de 0-6 años
 
TECNICAS ´PARA FAVORECER EL AUTOCONTROL
TECNICAS ´PARA FAVORECER EL AUTOCONTROLTECNICAS ´PARA FAVORECER EL AUTOCONTROL
TECNICAS ´PARA FAVORECER EL AUTOCONTROL
 
Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
La agresividad
La agresividadLa agresividad
La agresividad
 
Temelo lectura 11
Temelo lectura 11Temelo lectura 11
Temelo lectura 11
 
La Agresividad en niños de 0 a 6 años
La Agresividad en niños de 0 a 6 años La Agresividad en niños de 0 a 6 años
La Agresividad en niños de 0 a 6 años
 
Tdha texto
Tdha textoTdha texto
Tdha texto
 
Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
 
ESTIMULACION OPORTUNA.pptx
ESTIMULACION OPORTUNA.pptxESTIMULACION OPORTUNA.pptx
ESTIMULACION OPORTUNA.pptx
 
PsicologíA Del Aprendizaje
PsicologíA Del AprendizajePsicologíA Del Aprendizaje
PsicologíA Del Aprendizaje
 
La agresividad en niños de 0-6 años
La agresividad en niños de 0-6 añosLa agresividad en niños de 0-6 años
La agresividad en niños de 0-6 años
 
La agresividad en niños de 0 a 6 años primer trabajo
La agresividad en niños de 0 a 6 años primer trabajo La agresividad en niños de 0 a 6 años primer trabajo
La agresividad en niños de 0 a 6 años primer trabajo
 
La agresividad-en-ni -os-de-0-6-a__os-primer-trabajo-1
La agresividad-en-ni -os-de-0-6-a__os-primer-trabajo-1La agresividad-en-ni -os-de-0-6-a__os-primer-trabajo-1
La agresividad-en-ni -os-de-0-6-a__os-primer-trabajo-1
 
La agresividad-en-niños-de-0-6-años
La agresividad-en-niños-de-0-6-añosLa agresividad-en-niños-de-0-6-años
La agresividad-en-niños-de-0-6-años
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
La agresividad-en-ni -os-de-0-6-años
La agresividad-en-ni -os-de-0-6-añosLa agresividad-en-ni -os-de-0-6-años
La agresividad-en-ni -os-de-0-6-años
 
G1 segundaparte
G1 segundaparteG1 segundaparte
G1 segundaparte
 

Más de Marlene Lizbeth Rojas Abarca

Más de Marlene Lizbeth Rojas Abarca (20)

1 resumen
1 resumen1 resumen
1 resumen
 
6 diapositivas
6  diapositivas6  diapositivas
6 diapositivas
 
5 analisis
5 analisis5 analisis
5 analisis
 
4 cuadro
4 cuadro4 cuadro
4 cuadro
 
3. escrito
3.  escrito3.  escrito
3. escrito
 
2. escrito
2. escrito2. escrito
2. escrito
 
1 resumen
1 resumen1 resumen
1 resumen
 
La que falta
La que faltaLa que falta
La que falta
 
Lectura 5
Lectura 5Lectura 5
Lectura 5
 
Violencia en la escuela 1
Violencia en la escuela 1Violencia en la escuela 1
Violencia en la escuela 1
 
Juanita ross
Juanita rossJuanita ross
Juanita ross
 
Temelo
TemeloTemelo
Temelo
 
Expo temelo
Expo temeloExpo temelo
Expo temelo
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Lec2
Lec2Lec2
Lec2
 
Analisis temelo
Analisis temeloAnalisis temelo
Analisis temelo
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Mapa conceptual f
Mapa conceptual fMapa conceptual f
Mapa conceptual f
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa 4
 
Mapa conceptual temelo
Mapa conceptual temeloMapa conceptual temelo
Mapa conceptual temelo
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Lectura 1

  • 1. La agresividad en niños de 0 a 6 años Syvie Burcier La resolución de conflictos El niño no se está quieto El niño adquiere habilidades mediante el movimiento. El hecho de agitarse y moverse mejora sus acciones, le permite coordinarlas mejor. El manipular objetos, al principio torpemente, después con soltura, aprender a lanzarlos y a depositarlos. Hacia los 3 o 4 años, coordina mejor sus movimientos. A la misma edad se observan progresos en la capacidad del niño para controlarse. El pequeño utiliza su lenguaje interior para acordarse reglas, prueba una o dos soluciones antes de reaccionar a la frustración. El desarrollo de los mecanismos de autorregulación se inicia al final de primer año y se completa hacia los 12 años, aunque algunos elementos continúen evolucionando en la edad adulta. ¿Por qué no puede parar? El estrés es inherente a nuestro nivel de vida influye también a los niños que, como esponjas sensoriales, captan el nerviosismo de los adultos y lo reproducen a su modo. Los niños entonces tratan de tantear los límites para asegurarse de que existen barreras de los padres para protegerlos de ellos mismos y del entorno. El proceso de cableado de conexiones neuronales se da a lo largo de toda la vida, siendo más intenso de los 3-12 años de edad, paralelamente al mecanismo de poda, que permite eliminar las informaciones útiles. Las funciones ejecutivas en la autorregulación de las conductas. El autocontrol supone capacidad para dominarse, actuando de forma autónoma y reflexionando antes de actuar. Son varias las funciones que tanteen a este proceso. La autorregulación permite pues gestionar voluntariamente la atención concentrándose a pesar de las distracciones, dominarse, inhibiendo un acto o modificándolo y escoger una actividad adecuada o hacer una tarea fastidiosa. Enseñar técnicas de autocontrol Desarrollar el autocontrol, es estimular las aptitudes intelectuales que permiten reflexionar antes de actuar. La reflexión se apoya en la capacidad del niño para representar mentalmente una situación. Aprender a reconocer su excitación El adulto debe ayudar al niño a reconocer cuando tiene que ralentizar, aquí se enlistan algunas tácticas para evitar la excitación: Utilizar un estetoscopio de juguete para escuchar su corazoncito embalado.
  • 2. Poner un pañuelo delante de su boca, la respiración mueve el papel. Que el niño advierta que cuando corre, se cae o choca Observar su forma de reaccionar a la excitación Aprender a detenerse, a frenar sus impulsos motores El niño ejerce control autentico sobre su cuerpo cuando evoluciona. El adulto debe recordarle que haga la tortuga, que camine como un ratón o, simplemente, ponerle la mano en el hombro. Algunos medios para favorecer la calma son: Enseñar al niño a expresar sus sentimientos Prevenir el efecto explosivo Se puede proponer actividades que alternen activación y calma Dar ejemplo mostrando la manera de calmarse Juegos de cocina Juegos de bolos