SlideShare a Scribd company logo
Pregrado
SESIÓN 06:
Discriminación, estereotipos y prejuicios.
Orientaciones teóricas en el estudio de la
discriminación, estereotipos y prejuicios.
Recordemos que…
El estereotipo es un conjunto de creencias, juicios o percepciones sobre un
grupo de personas fruto del proceso de la estereotipia. Bajo este punto de
vista podemos afirmar que partimos de una concepción cognitiva.
El prejuicio se conceptualiza básicamente desde la dimensión afectiva,
diferenciándolo de las percepciones o creencias (estereotipos) y las intenciones
o conductas (discriminación).
Por su parte, la discriminación ha de entenderse como una conducta dirigida
hacia los miembros de un exogrupo con el que mantenemos ideas
prejuiciosas.
ORIENTACIONES TEÓRICAS
DE LOS ESTEREOTIPOS
Satisfacen
necesidades
inconscientes.
Surgen de las
normas sociales.
Fenómeno de conocimiento
por el que se asocian
atributos a grupos.
ENFOQUE
PSICOANALÍTICO
ENFOQUE
SOCIOCULTURAL
ENFOQUE
SOCIOCOGNITIVO
MODELOS EN EL ESTUDIO DE
LOS ESTEREOTIPOS
Teorías basadas en la personalidad:
Como ejemplo de este tipo de teorías citamos a Freud (1953),
quien considera los estereotipos como la base de la
racionalización de actitudes prejuiciosas. Freud interpreta la
hostilidad hacia los exogrupos como resultado de la cohesión
endogrupal determinada por las experiencias infantiles.
Teorías socioculturales:
• Plantean que los estereotipos surgen del
medio social, son un reflejo de la cultura y
sirven para ajustarse a las normas
sociales. Dentro de las teorías de
orientación sociocultural, podemos realizar
la división entre teorías del conflicto y
teorías del aprendizaje social.
▪ Las teorías del aprendizaje social explican
las diferencias individuales o intergrupales
en los contenidos de los estereotipos.
▪ La teoría del conflicto postula que el
conflicto entre los grupos aparece con la
lucha por conseguir intereses escasos e
incompatibles.
Teorías de orientación cognitiva:
En la actualidad, la orientación cognitiva dominante,
sugiere que el proceso de la estereotipia puede ser algo
intrínseco al sistema cognitivo humano. Gracias a este
proceso los sujetos pueden desenvolverse mejor en la
complejidad del ambiente estimular, controlando y
prediciendo los eventos que pueden tener lugar en él.
FORMACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS
A menudo aprendemos los estereotipos a través de la interacción con miembros de otros
grupos. Tendemos a fijarnos en quien destaque sobre el otro y en aquellas informaciones
que nos resulten peculiares o que simplemente ocurran de manera ocasional.
Estos son algunos mecanismos cognitivos responsables de su formación:
▪ Efecto de la profecía autocumplida:
Esta se produce cuando las personas sostienen ciertas
expectativas sobre la persona o grupo objetivo que les hacen
cambiar su conducta, provocando la respuesta esperada.
▪ Efecto de la profecía autocumplida:
Esta se produce cuando las personas sostienen ciertas
expectativas sobre la persona o grupo objetivo que les hacen
cambiar su conducta, provocando la respuesta esperada.
▪ Generalización de conductas:
Un ejemplo de esto es la percepción positiva que un profesor
mantiene sobre la clase debido a que uno o dos miembros de
esta tiene un excelente nivel.
▪ Correlación ilusoria:
La gente percibe más negativamente a los grupos minoritarios
que a los mayoritarios, incluso cuando se comportan de igual
manera.
▪ Homogeneidad exogrupal:
Por este efecto, los miembros del exogrupo se perciben más
negativamente que los del endogrupo, y a su vez son percibidos
por éstos como más homogéneos.
▪ Efecto primacía:
Con respecto a la estereotipia, la información presentada en primer lugar
(primacía) juega un importante papel en la percepción y evaluación de los
miembros del exogrupo. Es decir, se resalta la importancia de la primera
impresión.
▪ Efectos de asimilación:
Los estereotipos también se mantienen a través de la
asimilación, es decir, los individuos se perciben como más
similares a su estereotipo de lo que realmente son
(homogeneidad endogrupal).
▪ Procesos atribucionales:
La atribución ocurre porque, para los individuos, es más fácil confiar
en sus abstracciones que en las conductas originales.
▪ Procesos de memoria:
La demostración más poderosa sobre el papel que juega la memoria en el
mantenimiento de los estereotipos es que las personas normalmente
tienen mejor memoria para la información que es incongruente con sus
estereotipos y sus expectativas que para la congruente.
ACTIVACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS
La activación de estereotipos influye sobre el procesamiento de la información, las
evaluaciones y, lo más importante, sobre el comportamiento de las personas.
El cómo y el cuando se aplican los estereotipos puede ser explicado por la
activación automática de los mismos.
✔ Activación automática:
Bajo unas circunstancias apropiadas y con una práctica extensiva, el
procesamiento de la información se vuelve automático. Consiste en exponer a las
personas a alguna información orientada a activar la representación mental
asociada a un estereotipo.
✔ Ambigüedad atribucional
Cuando el contexto en que se desarrolla la conducta tiene un significado atribucional
claro, normalmente las personas no realizan conductas que pueden verse como
prejuiciosas; sin embargo, sí las realizan cuando tiene un significado ambiguo.
✔ Prejuicios
Los prejuicios son vistos como una
tendencia a prejuzgar a los miembros de un
grupo basándose en las relaciones de su
grupo.
✔ Miedo social
Varios teóricos fundamentan que el
miedo social es la raíz de los
estereotipos raciales.
FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS
▪ Categorización:
Es de destacar el valor funcional y adaptativo de los estereotipos al simplificar y ordenar
nuestro ambiente social, facilitándonos una compresión coherente del mismo y
permitiéndonos realizar predicciones sobre los comportamientos de miembros de otros
grupos
▪ Defensa de los valores del yo:
Las categorías sociales están cargadas de valor para el individuo y
significan algo para él.
▪ Facilitación de la identidad social:
La identidad social es la parte del autoconcepto de la persona derivada de su
pertenencia a grupos sociales. Los estereotipos muestran a los sujetos el lugar
que ocupan en la sociedad, su conciencia de pertenencia a determinados grupos y
el significado que ello significa. Es decir, la identidad de una persona está en
función de los grupos a los cuales pertenece y con los que se compara.
▪ Explicación de acontecimientos a gran escala:
Sobre todo si se caracterizan por su complejidad y negatividad.
▪ Justificación de acciones:
Justificación de acciones cometidas o planeadas contra los exogrupos, como
por ejemplo, los estereotipos difundidos sobre los inmigrantes cuando se
pretende aprobar una ley de extranjería muy restrictiva exagerando la
proporción de miembros de ese grupo que se dedican a actividades delictivas.
Correa, A. (2009). Notas para una psicología social como una crítica a la vida cotidiana. Buenos Aires:
Brujas.
Kassin, S., Fein, S. y Rose, H. (2013) Psicologíasocial. Madrid Cengage Learning.
Morales, F., Moya, M. y Gaviria, E. (2014). Psicología social (3ª.ed.). Madrid: Mc GrawHill/Interamericana.
Pastor G. (2008). Conducta interpersonal: Psicología social. (6ta. ed.). España: Universidad Pontificia De
Salamanca.
Soto Ramírez, J. (2015, marzo). Psicología Socia, ¿para qué? Cinta de Moebio, 52, 48-59.
https://www.redalyc.org/pdf/101/10135349004.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
PPT S6.pptx

More Related Content

Similar to PPT S6.pptx

Las actitudes y su implicancia
Las actitudes y su implicanciaLas actitudes y su implicancia
Las actitudes y su implicancia
giancharly
 
31 pm psi-social-laboral
31 pm psi-social-laboral31 pm psi-social-laboral
31 pm psi-social-laboral
J Nelson Ochoa
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitud
ctorrico
 
1. actitudes
1. actitudes1. actitudes
1. actitudes
dulcec_16
 

Similar to PPT S6.pptx (20)

Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Las actitudes y su implicancia
Las actitudes y su implicanciaLas actitudes y su implicancia
Las actitudes y su implicancia
 
Estereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicioEstereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicio
 
Psicología Social Repaso Semestral
Psicología Social Repaso SemestralPsicología Social Repaso Semestral
Psicología Social Repaso Semestral
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
 
Comportamiento organizacional unidad 3
Comportamiento organizacional unidad 3Comportamiento organizacional unidad 3
Comportamiento organizacional unidad 3
 
TEMA 4 LA ACTITUD Y EL PRECIO (material adicional) SI.pdf
TEMA 4 LA ACTITUD Y EL PRECIO (material adicional) SI.pdfTEMA 4 LA ACTITUD Y EL PRECIO (material adicional) SI.pdf
TEMA 4 LA ACTITUD Y EL PRECIO (material adicional) SI.pdf
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledadPsyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
 
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mentalADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
 
31 pm psi-social-laboral
31 pm psi-social-laboral31 pm psi-social-laboral
31 pm psi-social-laboral
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Revista alberto
Revista albertoRevista alberto
Revista alberto
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitud
 
Prejuicios
PrejuiciosPrejuicios
Prejuicios
 
1. actitudes
1. actitudes1. actitudes
1. actitudes
 
Conociendo mas sobre la psicología social
Conociendo mas sobre la psicología socialConociendo mas sobre la psicología social
Conociendo mas sobre la psicología social
 
Conociendo mas sobre la psicología social
Conociendo mas sobre la psicología socialConociendo mas sobre la psicología social
Conociendo mas sobre la psicología social
 

Recently uploaded

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Recently uploaded (12)

Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN EL CONTEXTO E...
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN  EL  CONTEXTO  E...ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN  EL  CONTEXTO  E...
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN EL CONTEXTO E...
 
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 

PPT S6.pptx

  • 1. Pregrado SESIÓN 06: Discriminación, estereotipos y prejuicios. Orientaciones teóricas en el estudio de la discriminación, estereotipos y prejuicios.
  • 2. Recordemos que… El estereotipo es un conjunto de creencias, juicios o percepciones sobre un grupo de personas fruto del proceso de la estereotipia. Bajo este punto de vista podemos afirmar que partimos de una concepción cognitiva. El prejuicio se conceptualiza básicamente desde la dimensión afectiva, diferenciándolo de las percepciones o creencias (estereotipos) y las intenciones o conductas (discriminación). Por su parte, la discriminación ha de entenderse como una conducta dirigida hacia los miembros de un exogrupo con el que mantenemos ideas prejuiciosas.
  • 3. ORIENTACIONES TEÓRICAS DE LOS ESTEREOTIPOS Satisfacen necesidades inconscientes. Surgen de las normas sociales. Fenómeno de conocimiento por el que se asocian atributos a grupos. ENFOQUE PSICOANALÍTICO ENFOQUE SOCIOCULTURAL ENFOQUE SOCIOCOGNITIVO
  • 4. MODELOS EN EL ESTUDIO DE LOS ESTEREOTIPOS Teorías basadas en la personalidad: Como ejemplo de este tipo de teorías citamos a Freud (1953), quien considera los estereotipos como la base de la racionalización de actitudes prejuiciosas. Freud interpreta la hostilidad hacia los exogrupos como resultado de la cohesión endogrupal determinada por las experiencias infantiles.
  • 5. Teorías socioculturales: • Plantean que los estereotipos surgen del medio social, son un reflejo de la cultura y sirven para ajustarse a las normas sociales. Dentro de las teorías de orientación sociocultural, podemos realizar la división entre teorías del conflicto y teorías del aprendizaje social. ▪ Las teorías del aprendizaje social explican las diferencias individuales o intergrupales en los contenidos de los estereotipos. ▪ La teoría del conflicto postula que el conflicto entre los grupos aparece con la lucha por conseguir intereses escasos e incompatibles.
  • 6. Teorías de orientación cognitiva: En la actualidad, la orientación cognitiva dominante, sugiere que el proceso de la estereotipia puede ser algo intrínseco al sistema cognitivo humano. Gracias a este proceso los sujetos pueden desenvolverse mejor en la complejidad del ambiente estimular, controlando y prediciendo los eventos que pueden tener lugar en él.
  • 7. FORMACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS A menudo aprendemos los estereotipos a través de la interacción con miembros de otros grupos. Tendemos a fijarnos en quien destaque sobre el otro y en aquellas informaciones que nos resulten peculiares o que simplemente ocurran de manera ocasional. Estos son algunos mecanismos cognitivos responsables de su formación: ▪ Efecto de la profecía autocumplida: Esta se produce cuando las personas sostienen ciertas expectativas sobre la persona o grupo objetivo que les hacen cambiar su conducta, provocando la respuesta esperada.
  • 8. ▪ Efecto de la profecía autocumplida: Esta se produce cuando las personas sostienen ciertas expectativas sobre la persona o grupo objetivo que les hacen cambiar su conducta, provocando la respuesta esperada. ▪ Generalización de conductas: Un ejemplo de esto es la percepción positiva que un profesor mantiene sobre la clase debido a que uno o dos miembros de esta tiene un excelente nivel.
  • 9. ▪ Correlación ilusoria: La gente percibe más negativamente a los grupos minoritarios que a los mayoritarios, incluso cuando se comportan de igual manera. ▪ Homogeneidad exogrupal: Por este efecto, los miembros del exogrupo se perciben más negativamente que los del endogrupo, y a su vez son percibidos por éstos como más homogéneos.
  • 10. ▪ Efecto primacía: Con respecto a la estereotipia, la información presentada en primer lugar (primacía) juega un importante papel en la percepción y evaluación de los miembros del exogrupo. Es decir, se resalta la importancia de la primera impresión. ▪ Efectos de asimilación: Los estereotipos también se mantienen a través de la asimilación, es decir, los individuos se perciben como más similares a su estereotipo de lo que realmente son (homogeneidad endogrupal).
  • 11. ▪ Procesos atribucionales: La atribución ocurre porque, para los individuos, es más fácil confiar en sus abstracciones que en las conductas originales. ▪ Procesos de memoria: La demostración más poderosa sobre el papel que juega la memoria en el mantenimiento de los estereotipos es que las personas normalmente tienen mejor memoria para la información que es incongruente con sus estereotipos y sus expectativas que para la congruente.
  • 12. ACTIVACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS La activación de estereotipos influye sobre el procesamiento de la información, las evaluaciones y, lo más importante, sobre el comportamiento de las personas. El cómo y el cuando se aplican los estereotipos puede ser explicado por la activación automática de los mismos. ✔ Activación automática: Bajo unas circunstancias apropiadas y con una práctica extensiva, el procesamiento de la información se vuelve automático. Consiste en exponer a las personas a alguna información orientada a activar la representación mental asociada a un estereotipo.
  • 13. ✔ Ambigüedad atribucional Cuando el contexto en que se desarrolla la conducta tiene un significado atribucional claro, normalmente las personas no realizan conductas que pueden verse como prejuiciosas; sin embargo, sí las realizan cuando tiene un significado ambiguo. ✔ Prejuicios Los prejuicios son vistos como una tendencia a prejuzgar a los miembros de un grupo basándose en las relaciones de su grupo. ✔ Miedo social Varios teóricos fundamentan que el miedo social es la raíz de los estereotipos raciales.
  • 14. FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS ▪ Categorización: Es de destacar el valor funcional y adaptativo de los estereotipos al simplificar y ordenar nuestro ambiente social, facilitándonos una compresión coherente del mismo y permitiéndonos realizar predicciones sobre los comportamientos de miembros de otros grupos ▪ Defensa de los valores del yo: Las categorías sociales están cargadas de valor para el individuo y significan algo para él.
  • 15. ▪ Facilitación de la identidad social: La identidad social es la parte del autoconcepto de la persona derivada de su pertenencia a grupos sociales. Los estereotipos muestran a los sujetos el lugar que ocupan en la sociedad, su conciencia de pertenencia a determinados grupos y el significado que ello significa. Es decir, la identidad de una persona está en función de los grupos a los cuales pertenece y con los que se compara. ▪ Explicación de acontecimientos a gran escala: Sobre todo si se caracterizan por su complejidad y negatividad.
  • 16. ▪ Justificación de acciones: Justificación de acciones cometidas o planeadas contra los exogrupos, como por ejemplo, los estereotipos difundidos sobre los inmigrantes cuando se pretende aprobar una ley de extranjería muy restrictiva exagerando la proporción de miembros de ese grupo que se dedican a actividades delictivas.
  • 17. Correa, A. (2009). Notas para una psicología social como una crítica a la vida cotidiana. Buenos Aires: Brujas. Kassin, S., Fein, S. y Rose, H. (2013) Psicologíasocial. Madrid Cengage Learning. Morales, F., Moya, M. y Gaviria, E. (2014). Psicología social (3ª.ed.). Madrid: Mc GrawHill/Interamericana. Pastor G. (2008). Conducta interpersonal: Psicología social. (6ta. ed.). España: Universidad Pontificia De Salamanca. Soto Ramírez, J. (2015, marzo). Psicología Socia, ¿para qué? Cinta de Moebio, 52, 48-59. https://www.redalyc.org/pdf/101/10135349004.pdf REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: