SlideShare a Scribd company logo
GENERALIDADES Y ESTRUCTURA
Aproximadamente el 40% del cuerpo es músculo
esquelético, y tal vez otro 10% es músculo liso y
cardíaco. Algunos de los mismos principios básicos de la
contracción se aplican a los tres tipos diferentes de
músculo.
Músculo Esquelético
Todos los músculos esqueléticos están formados por numerosas
fibras. Cada una de estas fibras está formada por subunidades
cada vez más pequeñas. En la mayor parte de los músculos
esqueléticos las fibras se extienden a lo largo de toda la longitud
del músculo. Excepto aproximadamente el 2% de las fibras, todas
las fibras habitualmente están inervadas sólo por una terminación
nerviosa, que está localizada cerca del punto medio de la misma.
Guyton
SARCOLEMA
 El sarcolema es una fina membrana que envuelve a una fibra
musculoesquelética. El sarcolema está formado por una membrana
celular verdadera, denominada membrana plasmática, y una cubierta
externa formada por una capa delgada de material polisacárido que
contiene numerosas fibrillas delgadas de colágeno. En cada uno de los
dos extremos de la fibra muscular la capa superficial del sarcolema se
fusiona con una fibra tendinosa. Las fibras tendinosas a su vez se
agrupan en haces para formar los tendones musculares, que después
se insertan en los huesos.
MIOFIBRILLAS
 Las miofibrillas están formadas por
filamentos de actina y miosina. Cada
fibra muscular contiene varios
cientos a varios miles de miofibrillas.
Cada miofibrilla está formada por
aproximadamente 1.500 filamentos
de miosina y 3.000 filamentos de
actina adyacentes entre sí, que son
grandes moléculas proteicas
polimerizadas responsables de la
contracción muscular real.
El tejido conjuntivo asociado con músculo se designa de acuerdo con su relación
con las fibras musculares:
El endomisio es una capa delicada de fibras reticulares que rodea inmediatamente
las fibras musculares individuales. En el endomisio sólo se encuentran vasos
sanguíneos de pequeño calibre y ramificaciones nerviosas muy finas, que
transcurren en forma paralela a las fibras musculares.
El perimisio es una capa de tejido conjuntivo más gruesa que rodea un grupo de
fibras para formar un haz o fascículo. Los fascículos son unidades funcionales de
fibras musculares que tienden a trabajar en conjunto para realizar una función
específica. El perimisio presenta vasos sanguíneos grandes y nervios.
El epimisio es la vaina de tejido conjuntivo denso que rodea todo el conjunto de
fascículos que constituyen el músculo. Los principales componentes de la
irrigación y la inervación del músculo penetran el epimisio.
TIPOS DE MÚSCULO ESQUELÉTICO
 Músculos largos (Tensor de la fascia lata, Gracilis, etc.)
 Músculos anchos (Dorsal Ancho, Romboides Mayor, etc.)
 Músculos cortos (Interespinal, Intertransverso, etc.)
 Músculos orbiculares o anulares (Orbicular de los labios, de la boca, etc.)
Inserción:
 Carnosa (Las fibras musculares llegan y se pierden en el periostio)
 Tendinosa (Se inserta mediante un tendón, penniforme o semipenniforme,)
 Tendinomusculosa (Combinación de las anteriores)
CARACTERÍSTICAS MOLECULARES DE
LOS FILAMENTOS CONTRÁCTILES
ACTINA Y MIOSINA
FILAMENTOS MUSCULARES
• Cada fibra muscular se comporta como una unidad, es multinucleada y contiene miofibrillas.
Las miofibrillas están rodeadas de retículo sarcoplásmico e invaginadas por
túbulos transversos (túbulos T).
Cada miofibrilla contiene filamentos interdigitales gruesos y finos, dispuestos longitudinal y transversalmente en los
sarcómeros. Las unidades de repetición de los sarcómeros explican el exclusivo patrón en bandas del músculo estriado(que
incluye el músculo esquelético y el cardíaco).
FILAMENTO GRUESO
MIOSINA
Formados por una proteína de gran peso molecular llamada miosina
compuesta por seis cadenas polipeptídicas que incluyen un par de cadenas pesadas y dos pares de
cadenas ligeras.
Gran parte de la miosina de las cadenas pesadas tiene una estructura helicoidal a, en la que dos
cadenas se enrollan entre sí para formar la «cola» de la molécula de miosina.
Las cuatro cadenas ligeras y el extremo N-terminal de cada cadena pesada forman dos «cabezas»
globulares en la molécula de miosina. Estas cabezas globulares tienen un sitio de unión a la actina,
necesario para la formación de puentes cruzados, y un sitio que une e hidroliza el ATP (miosina
ATPasa).
FILAMENTO FINO
ACTINA
Los filamentos finos están formados por tres proteínas: actina, tropomiosina y troponina.
La actina es una proteína que en esta forma globular se denomina actina G. En los
filamentos finos, la actina G se polimeriza en dos cadenas que giran en una estructura
helicoidal a para formar actina filamentosa llamada actina F. Esta proteína tiene sitios de
unión a la miosina y cuando el músculo está en reposo, éstos están cubiertos por
tropomiosina, de forma que la actina y la miosina no pueden interaccionar.
La tropomiosina es una proteína filamentosa que discurre a lo largo del surco de cada filamento de
actina. En reposo, su función es bloquear los sitios de unión de la miosina en la actina. Si tiene que
producirse la contracción, la tropomiosina debe ser desplazada para que la actina y la miosina puedan
interaccionar.
La troponina es un complejo de tres proteínas globulares:
Troponina T, troponina I y troponina C.
Se encuentran localizadasa intervalos regulares a lo largo de los filamentos de tropomiosina..
La troponina C (C de Ca2+) es una proteína de fijación de Ca2+ que tiene un cometido
fundamental en el inicio de la contracción.
La troponina T (T de tropomiosina) une el complejo de troponina a la
tropomiosina.
La troponina I (I de inhibición), junto con la tropomiosina, inhibe la interacción
de actina y miosina al cubrir el sitio de unión a la miosina en la actina
Disposición de los filamentos gruesos y finos
en los sarcómeros
Proteínas del citoesqueleto
Forman la arquitectura de las miofibrillas, asegurando
la alineación correcta de los filamentos gruesos y finos,
a las distancias adecuadas entre sí.
Distrofina
Une los filamentos gruesos y finos,
formando un «andamio» para las
miofibrillas y la unión de los
sarcómeros de miofibrillas
adyacentes. Las miofibrillas se
mantienen unidas, lado a lado, por
un sistema de filamentos
intermedios. Toda la disposición
miofibrilar está anclada a la
membrana celular por esta
proteína de fijación
Titina Nebulina
Asociada a los filamentos
gruesos. Proteína que se
extiende desde las líneas M
hasta los discos Z. Parte de
la molécula de titina pasa a
través del filamento
grueso; el resto de la
molécula, que es elástica o
en forma de resorte, se
ancla al disco Z. Ayuda a
centrar los filamentos
gruesos en el sarcómero.
Asociada a los filamentos
finos, una única molécula de
nebulina se extiende de un
extremo al otro del
filamento fino. La nebulina
sirve de «molécula rectora»,
estableciendo la longitud de
los filamentos finos durante
su ensamblaje. La actinina a
ancla los filamentos finos al
disco Z
Mecanismo general de la contracción muscular
1. Un potencial de acción viaja a lo largo de una
fibra motora hasta sus terminales sobre las fibras
musculares.
2. El nervio secreta una pequeña cantidad de
acetilcolina.
3. La acetilcolina actúa en una zona local de la
membrana de la fibra muscular para abrir
múltiples canales de cationes.
4. Grandes cantidades de iones sodio fluyen hacia
el interior de la membrana de la fibra muscular.
5. El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra
muscular de la misma manera que los potenciales de acción viajan a
lo largo de las membranas de las fibras nerviosas.
6. El potencial de acción despolariza la membrana muscular, y parte
de la electricidad del potencial de acción fluye a través del centro de
la fibra muscular, donde hace que el retículo sarcoplásmico libere
iones calcio que se han almacenado en el interior de este retículo.
7. Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de
actina y miosina, haciendo que se deslicen unos sobre otros en
sentido longitudinal.
8. Los iones calcio son bombeados de nuevo hacia el retículo
sarcoplásmico por una bomba de Ca++ de la membrana y
permanecen almacenados en el retículo hasta que llega un nuevo
potencial de acción muscular.
Mecanismo molecular de la contracción
muscular:
Deslizamiento de los filamentos de la
contracción muscular
Estado relajado: los extremos de
los filamentos de actina entre
dos discos Z sucesivos apenas
comienzan a superponerse entre
sí.
Estado contraído: filamentos de
actina son traccionados hacia los
filamentos de miosina, de modo
que sus extremos se superponen
entre sí en su máxima extensión.
¿Qué hace que los filamentos de actina se
deslicen entre los filamentos de miosina?
• Este fenómeno está producido por las fuerzas que se
generan por la interacción de los puentes cruzados que van
desde los filamentos de miosina a los filamentos de actina.
• Cuando un potencial de acción viaja a lo largo de la fibra
muscular, esto hace que el retículo sarcoplásmico libere
grandes cantidades de iones calcio que rodean
rápidamente a las miofibrillas. A su vez, los iones calcio
activan las fuerzas de atracción entre los filamentos de
miosina y de actina y comienza la contracción.
Interacción de un filamento de miosina, dos
filamentos de actina y los iones calcio para
producir la contracción
Un filamento de actina sin la
presencia del complejo
troponina-tropomiosina se
une instantánea e
intensamente a las cabezas de
las moléculas de miosina.
Si se añade el complejo
troponina-tropomiosina al
filamento de actina, no se
produce la unión entre la
miosina y la actina.
Cuando hay grandes cantidades de iones calcio, se inhibe
el propio efecto inhibidor del complejo troponina-
tropomiosina sobre los filamentos de actina.
Esto descubre los puntos activos de la actina, permitiendo
de esta manera que atraigan a las cabezas del puente
cruzado de miosina y que produzcan la contracción.
Teoría de la cremallera de la contracción
Este desplazamiento de
la cabeza se denomina
golpe activo.
Cabeza se une con punto
activo y produce cambios en
las fuerzas intramoleculares
entre la cabeza y el brazo de
este puente cruzado.
Cabeza se desplaza
hasta el brazo y
arrastra al filamento
de actina.
La cabeza se
separa del
punto activo.
La cabeza
recupera su
dirección
extendida.
ATP como fuente de energía para la
contracción.
• Durante el proceso de
contracción se escinden
grandes cantidades de
ATP para formar ADP;
cuanto mayor sea la
magnitud del trabajo
que realiza el músculo,
mayor será la cantidad
de ATP que se escinde,
lo que se denomina
efecto Fenn.
Acoplamiento
Excitación-Contracción
(AEC)
Definición
“La secuencia de eventos que ocurre desde la
generación del potencial de acción en la fibra
muscular hasta que se inicia la generación de
tensión”
• Cuando es nuestra voluntad mover alguna parte de
nuestro cuerpo
• En el cerebro se genera un impulso nervioso que
es transmitido a través de las neuronas motoras
• Y viaja hasta el extremo del axón, el cual hace
contacto con nuestros músculos en la llamada
unión neuromuscular
Los mecanismos de contracción y relajación
Están regulados por cambios en la concentración del
Ca2+ libre citoplásmico (o mioplásmico).
• El ion Ca2+ es un segundo mensajero intracelular en las
células eucariotas.
La secuencia de eventos del acoplamiento excitación-
contracción en el musculo esquelético conlleva
propagación del potencial a lo largo del sistema de
túbulos transversos o túbulos T.
Sistema de Túbulos Transversos
Cada miofibrilla está rodeada por el sistema de
túbulos en T del retículo sarcoplásmico.
Los túbulos T son muy finos y discurren
transversalmente respecto a las miofibrillas.
Los túbulos en T son extensiones de la
membrana celular hacia el interior.
Sistema de Túbulos Transversos
Cuando un potencial de acción
se disemina por la membrana de
una fibra muscular, se extiende
también por los túbulos T hasta la
profundidad de la fibra muscular.
Las corrientes del potencial de
acción que rodean a estos
túbulos en T desencadenan
después la contracción muscular.
1.Sarcolema de la fibra muscular
2.Miofrillas
3.Túbulos transversos
4.Retículo sarcoplasmático
5.Tríada
6.Mitocondria
7.Sarcómero
8.Sarcolema en reposo
9.Sarcómero en reposo
10.Sarcolema activada (por él viaja un
potencial de acción)
16.Sarcoméro contraído
17.Las flechas indican la liberación de ión
calcio desde el sarcómero
18.Sarcómero relajándose después de la
contracción
El acoplamiento entre la excitación y
contracción muscular (AEC)
• Es el mecanismo que acopla la despolarización del
sarcolema con la liberación de Ca2+ del RS.
• El manejo incorrecto de [Ca2+] por los cardiomiocitos es
una de las principales causas de disfunción contráctil y
arritmias en condiciones patológicas.
Retículo Sarcoplasmico SC
• Esta compuesto de dos partes:
• Túbulos longitudinales largos que discurren paralelos a
las miofibrillas.
• Los túbulos mencionados terminan en grandes cámaras
denominadas cisternas terminales, las cuales son
contiguas a los túbulos T.
Liberación de iones Calcio por el Retículo
Sarcoplásmico
El RS muestra en el interior de sus túbulos vesiculares grandes concentraciones de
iones calcio.
Estos son liberados cuando se produce el potencial de acción en el túbulo T
contiguo.
Los iones de calcio liberados se ligan fuertemente a la Troponina C y esto a su vez
desencadena la contracción muscular.
Bomba de Calcio
• Tras la liberación de los iones de calcio de los túbulos
sarcoplásmicos y su difusión a las miofibrillas, la
contracción muscular se prolongará mientras la
concentración de calcio siga siendo elevada.
• La bomba de Ca continuamente activa situada en las
paredes de RS bombea el Ca fuera de las miofibrillas al
interior de los túbulos sarcoplásmicos.
Bomba de Calcio
• Excepto inmediatamente después del potencial del
acción la concentración del Ca en las miofibrillas
se mantiene en un nivel extremadamente bajo.
Excitador de iones de Calcio
• La concentración normal de Ca en el citosol que baña las miofibrillas es
demasiado baja como para desencadenar la contracción.
• En estado de reposo el complejo Troponina-Tropomiosina mantiene inhibido el
filamento de actina y el estado de relajación del músculo.
• La excitación total del sistema de túbulos T del RS causa la liberación suficiente
de iones Ca lo que a concentración suficiente permite la contracción.
• Cuando la concentración del ión sube desde 0.01 mmol
(concentración existente en condiciones de reposo) a valores entre
1 a 10 mmolar se inicia el proceso de la contracción.
• Este conjunto de cambios que inicia el potencial de acción y que
termina con la contracción se llama acoplamiento excitación-
contracción.
• Una parte del proceso que se inicia con la elevación del Ca2+
(indicadores fluorescentes de calcio) es el acoplamiento
electromecánico.
Visto desde un poco más lejos, el proceso de
contracción-relajación de un músculo no es otra
cosa que el trabajo que realiza la Miosina al jalar y
soltar el filamento de Actina.
Energética de la contracción
muscular
Trabajo:
Transferencia de
energía desde el
musculo hasta la
carga externa.
T = C x D
Generación de trabajo durante la contracción
ATP de 4 mili molar
1 – 2 seg
ATP
o Cuando un musculo se contrae contra una carga realiza un trabajo.
o La energía necesaria para realizar el trabajo resulta de las reacciones
químicas de las células musculares durante la contracción.
Fuentes de energía en la contracción muscular
o Energía necesaria para contraer nuestros músculos y realizar
cualquier actividad: ATP
o El cuerpo almacena una pequeña cantidad de ATP, por esta razón son
importantes los mecanismos para la producción de ATP.
o Solo permite pocos segundos de máximo esfuerzo muscular, por esta
razón el ATP debe ser suministrado.
ATP
ADP + Pi
Energí
a
Fuentes para producir ATP
Sistema
Fosfágeno
(No necesita
oxigeno)
Glucolisis
Anaeróbica
(No necesita
oxigeno)
Fosforilacion
Oxidativa
(Necesita
oxigeno)
Contracció
n muscular
1) Sistema fosfágeno
o Sustancia Fosfocreatina
almacenada en el musculo así
como una pequeña reserva de
ATP.
o 5 veces + fosfocreatina en
musculo descansado, que ATP.
o Al romperse libera energía
utilizada para recombinar ADP +
Pi y formar ATP.
o Proceso rápido = Energía rápida.
o 30 segundos o menos de máxima
contracción muscular.
o Fuente mas poderosa en la
producción de energía.
o Trabajo de corta duración y
alta intensidad.
2) Glucolisis Anaeróbica
o El glucógeno se rompe para proporcionar energía para la
formación del ATP y a su vez forma el ácido pirúvico.
o Este mecanismo puede proporcionar más energía en total que el
sistema de fosfágeno, pero no de una forma tan rápida.
o Vía de energía principal para las contracciones musculares que
duran entre los 30 y 60 segundos.
o Uno de los productos de este
mecanismo es el ácido láctico,
que se genera por la
conversión del ácido pirúvico,
y se deben considerar sus
efectos en la contracción.
3) Fosforilacion oxidativa
o Mediante este mecanismo el cuerpo
metaboliza carbohidratos y grasas para
crear energía.
o Los carbohidratos se usan de manera
más extensiva durante el ejercicio
intenso.
o Las grasas son la fuente primaria de
energía durante las sesiones de baja
intensidad y larga duración.
o El proceso para liberar energía a partir
de estos sustratos es mucho más
complejo, y requiere de oxígeno.
Fibras musculares
o Los distintos tipos de fibras
musculares están
optimizados para utilizar
mecanismos distintos para
la producción de energía.
o Estos mecanismos
comienzan a utilizarse al
principio de la contracción
muscular, pero debido a su
distinta naturaleza y la de las
fibras musculares que se
utilizan para la actividad,
sólo destacan en intervalos
de tiempo determinados.
• Oxidativas lentas o fibras
rojas.
• Utilizan la fosforilación
oxidativa
Las fibras de
tipo I
• Oxidativas rápidas o fibras
blancas
• Utilizan tanto el sistema de
fosfágeno como la glucolisis
anaeróbica
Las fibras de
tipo IIa
• Glucolíticas rápidas también
blancas
• Utilizan el sistema de
fosfágeno
Las fibras de
tipo IIb
BIBLIOGRAFÍA
• Guyton, A. and Hall, J. (2006). Tratado de fisiología medica.
Madrid: Elsevier España.
• Quiroz Gutiérrez, F. (2004). Anatomia humana. México:
Porrúa.
• Ross, M. and Pawlina, W. (2015). Histología. L'Hospitalet de
Llobregat: Wolters Kluwer.
• Linda Constanzo. (2011). Fisiología. Barcelona, España:
Elsevier.
Referencias bibliográficas
• http://www.postpoliomexico.org/CPK/LaCPK5.html
• http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/149.html
• http://es.slideshare.net/laura910708/musculo-esqueletico-
contraccion-y-exitacion
• http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v29n1/v29n1a17.pdf
• http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Raymundo%20
Velasco%20Rodriguez%20MAESTRIA.pdf
• http://organelas011.blogspot.mx/2011/04/reticulo-
sarcoplasmaticorsfunciony.html

More Related Content

What's hot

Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoMariana Perez
 
Histología del Tejido óseo
Histología del Tejido óseoHistología del Tejido óseo
Histología del Tejido óseoKaren Illescas
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoDayelin Álvarez
 
5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esquelético5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esqueléticolorenijiju
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionMejia Lml
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoRodrigo Lopez
 
[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esqueléticoOrlando Lopez
 
Fisiologia contraccion muscular
Fisiologia contraccion muscularFisiologia contraccion muscular
Fisiologia contraccion muscularPERCY WILLIAMS
 
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)Carlos Andrés García
 

What's hot (20)

Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
 
Musculo liso
Musculo lisoMusculo liso
Musculo liso
 
Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esqueléticoContracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esquelético
 
Histología del Tejido óseo
Histología del Tejido óseoHistología del Tejido óseo
Histología del Tejido óseo
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
 
Contraccion muscular
Contraccion muscularContraccion muscular
Contraccion muscular
 
5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esquelético5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esquelético
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Sarcomero
SarcomeroSarcomero
Sarcomero
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
 
Unidad 5, tejido muscular
Unidad 5, tejido muscularUnidad 5, tejido muscular
Unidad 5, tejido muscular
 
[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético
 
Fisiologia contraccion muscular
Fisiologia contraccion muscularFisiologia contraccion muscular
Fisiologia contraccion muscular
 
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esquelético
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Diapositivas musculo cardiaco
 Diapositivas musculo cardiaco Diapositivas musculo cardiaco
Diapositivas musculo cardiaco
 

Viewers also liked

Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotConducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotCarolina Ochoa
 
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoSisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoErson Eduardo Jara Esparza
 
glucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobicaglucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobicaEstefania Millaqueo
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticomechasvr
 
Tipos de contracción muscular
Tipos de contracción muscularTipos de contracción muscular
Tipos de contracción muscularSkide
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoIlse Fraustro
 

Viewers also liked (13)

Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotConducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
 
6.tipo de fibras musculares
6.tipo de fibras musculares6.tipo de fibras musculares
6.tipo de fibras musculares
 
Tejido muscular pdf
Tejido muscular pdfTejido muscular pdf
Tejido muscular pdf
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoSisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
 
glucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobicaglucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobica
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueletico
 
Tipos de contracción muscular
Tipos de contracción muscularTipos de contracción muscular
Tipos de contracción muscular
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 

Similar to Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS

Musculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAO
Musculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAOMusculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAO
Musculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAOAlejandro Cruz Aguirre
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)ANITAX_X
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)ANITAX_X
 
_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdf
_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdf_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdf
_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdfAbigailGarayTorres
 
Unidad 5, tejido muscular
Unidad 5, tejido muscularUnidad 5, tejido muscular
Unidad 5, tejido muscularCami Paz
 
Exitacion Del Musculo Esqueletico
Exitacion Del Musculo Esqueletico Exitacion Del Musculo Esqueletico
Exitacion Del Musculo Esqueletico Sebastian Sanchez
 
Proceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN MuscularProceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN MuscularMonica
 
RESUMEN FISIOLOGÍA cardiovascular. Muscoloesqueletico
RESUMEN FISIOLOGÍA cardiovascular. MuscoloesqueleticoRESUMEN FISIOLOGÍA cardiovascular. Muscoloesqueletico
RESUMEN FISIOLOGÍA cardiovascular. Muscoloesqueleticoarcolarte
 
La contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial webLa contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial webHogar
 
Contracción del músculo esquelético [autosaved]1
Contracción del músculo esquelético [autosaved]1Contracción del músculo esquelético [autosaved]1
Contracción del músculo esquelético [autosaved]1Edalma Reyes
 
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docxResumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docxYamiiAguirre
 
Contracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esqueléticoContracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esqueléticoMontse Neck
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscularJuan Opazo
 
Musculo1 091023211923-phpapp01
Musculo1 091023211923-phpapp01Musculo1 091023211923-phpapp01
Musculo1 091023211923-phpapp01Noe Soria
 

Similar to Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS (20)

Musculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAO
Musculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAOMusculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAO
Musculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAO
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
 
_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdf
_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdf_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdf
_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdf
 
Tejido-muscular
 Tejido-muscular Tejido-muscular
Tejido-muscular
 
Unidad 5, tejido muscular
Unidad 5, tejido muscularUnidad 5, tejido muscular
Unidad 5, tejido muscular
 
Exitacion Del Musculo Esqueletico
Exitacion Del Musculo Esqueletico Exitacion Del Musculo Esqueletico
Exitacion Del Musculo Esqueletico
 
6. Contmuscular
6.  Contmuscular6.  Contmuscular
6. Contmuscular
 
Proceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN MuscularProceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN Muscular
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
 
RESUMEN FISIOLOGÍA cardiovascular. Muscoloesqueletico
RESUMEN FISIOLOGÍA cardiovascular. MuscoloesqueleticoRESUMEN FISIOLOGÍA cardiovascular. Muscoloesqueletico
RESUMEN FISIOLOGÍA cardiovascular. Muscoloesqueletico
 
La contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial webLa contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial web
 
Contracción del músculo esquelético [autosaved]1
Contracción del músculo esquelético [autosaved]1Contracción del músculo esquelético [autosaved]1
Contracción del músculo esquelético [autosaved]1
 
Músculo esquelético2
Músculo esquelético2Músculo esquelético2
Músculo esquelético2
 
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docxResumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Contracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esqueléticoContracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esquelético
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Musculo1 091023211923-phpapp01
Musculo1 091023211923-phpapp01Musculo1 091023211923-phpapp01
Musculo1 091023211923-phpapp01
 
Contraccionmuscular
ContraccionmuscularContraccionmuscular
Contraccionmuscular
 

Recently uploaded

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Recently uploaded (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS

  • 1.
  • 2. GENERALIDADES Y ESTRUCTURA Aproximadamente el 40% del cuerpo es músculo esquelético, y tal vez otro 10% es músculo liso y cardíaco. Algunos de los mismos principios básicos de la contracción se aplican a los tres tipos diferentes de músculo.
  • 4. Todos los músculos esqueléticos están formados por numerosas fibras. Cada una de estas fibras está formada por subunidades cada vez más pequeñas. En la mayor parte de los músculos esqueléticos las fibras se extienden a lo largo de toda la longitud del músculo. Excepto aproximadamente el 2% de las fibras, todas las fibras habitualmente están inervadas sólo por una terminación nerviosa, que está localizada cerca del punto medio de la misma.
  • 6. SARCOLEMA  El sarcolema es una fina membrana que envuelve a una fibra musculoesquelética. El sarcolema está formado por una membrana celular verdadera, denominada membrana plasmática, y una cubierta externa formada por una capa delgada de material polisacárido que contiene numerosas fibrillas delgadas de colágeno. En cada uno de los dos extremos de la fibra muscular la capa superficial del sarcolema se fusiona con una fibra tendinosa. Las fibras tendinosas a su vez se agrupan en haces para formar los tendones musculares, que después se insertan en los huesos.
  • 7.
  • 8. MIOFIBRILLAS  Las miofibrillas están formadas por filamentos de actina y miosina. Cada fibra muscular contiene varios cientos a varios miles de miofibrillas. Cada miofibrilla está formada por aproximadamente 1.500 filamentos de miosina y 3.000 filamentos de actina adyacentes entre sí, que son grandes moléculas proteicas polimerizadas responsables de la contracción muscular real.
  • 9. El tejido conjuntivo asociado con músculo se designa de acuerdo con su relación con las fibras musculares: El endomisio es una capa delicada de fibras reticulares que rodea inmediatamente las fibras musculares individuales. En el endomisio sólo se encuentran vasos sanguíneos de pequeño calibre y ramificaciones nerviosas muy finas, que transcurren en forma paralela a las fibras musculares. El perimisio es una capa de tejido conjuntivo más gruesa que rodea un grupo de fibras para formar un haz o fascículo. Los fascículos son unidades funcionales de fibras musculares que tienden a trabajar en conjunto para realizar una función específica. El perimisio presenta vasos sanguíneos grandes y nervios. El epimisio es la vaina de tejido conjuntivo denso que rodea todo el conjunto de fascículos que constituyen el músculo. Los principales componentes de la irrigación y la inervación del músculo penetran el epimisio.
  • 10.
  • 11. TIPOS DE MÚSCULO ESQUELÉTICO  Músculos largos (Tensor de la fascia lata, Gracilis, etc.)  Músculos anchos (Dorsal Ancho, Romboides Mayor, etc.)  Músculos cortos (Interespinal, Intertransverso, etc.)  Músculos orbiculares o anulares (Orbicular de los labios, de la boca, etc.) Inserción:  Carnosa (Las fibras musculares llegan y se pierden en el periostio)  Tendinosa (Se inserta mediante un tendón, penniforme o semipenniforme,)  Tendinomusculosa (Combinación de las anteriores)
  • 12. CARACTERÍSTICAS MOLECULARES DE LOS FILAMENTOS CONTRÁCTILES ACTINA Y MIOSINA
  • 13. FILAMENTOS MUSCULARES • Cada fibra muscular se comporta como una unidad, es multinucleada y contiene miofibrillas. Las miofibrillas están rodeadas de retículo sarcoplásmico e invaginadas por túbulos transversos (túbulos T). Cada miofibrilla contiene filamentos interdigitales gruesos y finos, dispuestos longitudinal y transversalmente en los sarcómeros. Las unidades de repetición de los sarcómeros explican el exclusivo patrón en bandas del músculo estriado(que incluye el músculo esquelético y el cardíaco).
  • 14. FILAMENTO GRUESO MIOSINA Formados por una proteína de gran peso molecular llamada miosina compuesta por seis cadenas polipeptídicas que incluyen un par de cadenas pesadas y dos pares de cadenas ligeras. Gran parte de la miosina de las cadenas pesadas tiene una estructura helicoidal a, en la que dos cadenas se enrollan entre sí para formar la «cola» de la molécula de miosina. Las cuatro cadenas ligeras y el extremo N-terminal de cada cadena pesada forman dos «cabezas» globulares en la molécula de miosina. Estas cabezas globulares tienen un sitio de unión a la actina, necesario para la formación de puentes cruzados, y un sitio que une e hidroliza el ATP (miosina ATPasa).
  • 15. FILAMENTO FINO ACTINA Los filamentos finos están formados por tres proteínas: actina, tropomiosina y troponina. La actina es una proteína que en esta forma globular se denomina actina G. En los filamentos finos, la actina G se polimeriza en dos cadenas que giran en una estructura helicoidal a para formar actina filamentosa llamada actina F. Esta proteína tiene sitios de unión a la miosina y cuando el músculo está en reposo, éstos están cubiertos por tropomiosina, de forma que la actina y la miosina no pueden interaccionar.
  • 16. La tropomiosina es una proteína filamentosa que discurre a lo largo del surco de cada filamento de actina. En reposo, su función es bloquear los sitios de unión de la miosina en la actina. Si tiene que producirse la contracción, la tropomiosina debe ser desplazada para que la actina y la miosina puedan interaccionar.
  • 17. La troponina es un complejo de tres proteínas globulares: Troponina T, troponina I y troponina C. Se encuentran localizadasa intervalos regulares a lo largo de los filamentos de tropomiosina.. La troponina C (C de Ca2+) es una proteína de fijación de Ca2+ que tiene un cometido fundamental en el inicio de la contracción. La troponina T (T de tropomiosina) une el complejo de troponina a la tropomiosina. La troponina I (I de inhibición), junto con la tropomiosina, inhibe la interacción de actina y miosina al cubrir el sitio de unión a la miosina en la actina
  • 18.
  • 19.
  • 20. Disposición de los filamentos gruesos y finos en los sarcómeros
  • 21. Proteínas del citoesqueleto Forman la arquitectura de las miofibrillas, asegurando la alineación correcta de los filamentos gruesos y finos, a las distancias adecuadas entre sí. Distrofina Une los filamentos gruesos y finos, formando un «andamio» para las miofibrillas y la unión de los sarcómeros de miofibrillas adyacentes. Las miofibrillas se mantienen unidas, lado a lado, por un sistema de filamentos intermedios. Toda la disposición miofibrilar está anclada a la membrana celular por esta proteína de fijación Titina Nebulina Asociada a los filamentos gruesos. Proteína que se extiende desde las líneas M hasta los discos Z. Parte de la molécula de titina pasa a través del filamento grueso; el resto de la molécula, que es elástica o en forma de resorte, se ancla al disco Z. Ayuda a centrar los filamentos gruesos en el sarcómero. Asociada a los filamentos finos, una única molécula de nebulina se extiende de un extremo al otro del filamento fino. La nebulina sirve de «molécula rectora», estableciendo la longitud de los filamentos finos durante su ensamblaje. La actinina a ancla los filamentos finos al disco Z
  • 22.
  • 23. Mecanismo general de la contracción muscular 1. Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus terminales sobre las fibras musculares. 2. El nervio secreta una pequeña cantidad de acetilcolina. 3. La acetilcolina actúa en una zona local de la membrana de la fibra muscular para abrir múltiples canales de cationes. 4. Grandes cantidades de iones sodio fluyen hacia el interior de la membrana de la fibra muscular.
  • 24. 5. El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular de la misma manera que los potenciales de acción viajan a lo largo de las membranas de las fibras nerviosas. 6. El potencial de acción despolariza la membrana muscular, y parte de la electricidad del potencial de acción fluye a través del centro de la fibra muscular, donde hace que el retículo sarcoplásmico libere iones calcio que se han almacenado en el interior de este retículo. 7. Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina, haciendo que se deslicen unos sobre otros en sentido longitudinal. 8. Los iones calcio son bombeados de nuevo hacia el retículo sarcoplásmico por una bomba de Ca++ de la membrana y permanecen almacenados en el retículo hasta que llega un nuevo potencial de acción muscular.
  • 25.
  • 26. Mecanismo molecular de la contracción muscular:
  • 27. Deslizamiento de los filamentos de la contracción muscular Estado relajado: los extremos de los filamentos de actina entre dos discos Z sucesivos apenas comienzan a superponerse entre sí. Estado contraído: filamentos de actina son traccionados hacia los filamentos de miosina, de modo que sus extremos se superponen entre sí en su máxima extensión.
  • 28. ¿Qué hace que los filamentos de actina se deslicen entre los filamentos de miosina? • Este fenómeno está producido por las fuerzas que se generan por la interacción de los puentes cruzados que van desde los filamentos de miosina a los filamentos de actina. • Cuando un potencial de acción viaja a lo largo de la fibra muscular, esto hace que el retículo sarcoplásmico libere grandes cantidades de iones calcio que rodean rápidamente a las miofibrillas. A su vez, los iones calcio activan las fuerzas de atracción entre los filamentos de miosina y de actina y comienza la contracción.
  • 29. Interacción de un filamento de miosina, dos filamentos de actina y los iones calcio para producir la contracción Un filamento de actina sin la presencia del complejo troponina-tropomiosina se une instantánea e intensamente a las cabezas de las moléculas de miosina. Si se añade el complejo troponina-tropomiosina al filamento de actina, no se produce la unión entre la miosina y la actina.
  • 30. Cuando hay grandes cantidades de iones calcio, se inhibe el propio efecto inhibidor del complejo troponina- tropomiosina sobre los filamentos de actina. Esto descubre los puntos activos de la actina, permitiendo de esta manera que atraigan a las cabezas del puente cruzado de miosina y que produzcan la contracción.
  • 31. Teoría de la cremallera de la contracción Este desplazamiento de la cabeza se denomina golpe activo. Cabeza se une con punto activo y produce cambios en las fuerzas intramoleculares entre la cabeza y el brazo de este puente cruzado. Cabeza se desplaza hasta el brazo y arrastra al filamento de actina. La cabeza se separa del punto activo. La cabeza recupera su dirección extendida.
  • 32.
  • 33. ATP como fuente de energía para la contracción. • Durante el proceso de contracción se escinden grandes cantidades de ATP para formar ADP; cuanto mayor sea la magnitud del trabajo que realiza el músculo, mayor será la cantidad de ATP que se escinde, lo que se denomina efecto Fenn.
  • 35. Definición “La secuencia de eventos que ocurre desde la generación del potencial de acción en la fibra muscular hasta que se inicia la generación de tensión”
  • 36. • Cuando es nuestra voluntad mover alguna parte de nuestro cuerpo • En el cerebro se genera un impulso nervioso que es transmitido a través de las neuronas motoras • Y viaja hasta el extremo del axón, el cual hace contacto con nuestros músculos en la llamada unión neuromuscular
  • 37.
  • 38.
  • 39. Los mecanismos de contracción y relajación Están regulados por cambios en la concentración del Ca2+ libre citoplásmico (o mioplásmico). • El ion Ca2+ es un segundo mensajero intracelular en las células eucariotas. La secuencia de eventos del acoplamiento excitación- contracción en el musculo esquelético conlleva propagación del potencial a lo largo del sistema de túbulos transversos o túbulos T.
  • 40. Sistema de Túbulos Transversos Cada miofibrilla está rodeada por el sistema de túbulos en T del retículo sarcoplásmico. Los túbulos T son muy finos y discurren transversalmente respecto a las miofibrillas. Los túbulos en T son extensiones de la membrana celular hacia el interior.
  • 41. Sistema de Túbulos Transversos Cuando un potencial de acción se disemina por la membrana de una fibra muscular, se extiende también por los túbulos T hasta la profundidad de la fibra muscular. Las corrientes del potencial de acción que rodean a estos túbulos en T desencadenan después la contracción muscular.
  • 42. 1.Sarcolema de la fibra muscular 2.Miofrillas 3.Túbulos transversos 4.Retículo sarcoplasmático 5.Tríada 6.Mitocondria 7.Sarcómero 8.Sarcolema en reposo 9.Sarcómero en reposo 10.Sarcolema activada (por él viaja un potencial de acción) 16.Sarcoméro contraído 17.Las flechas indican la liberación de ión calcio desde el sarcómero 18.Sarcómero relajándose después de la contracción
  • 43. El acoplamiento entre la excitación y contracción muscular (AEC) • Es el mecanismo que acopla la despolarización del sarcolema con la liberación de Ca2+ del RS. • El manejo incorrecto de [Ca2+] por los cardiomiocitos es una de las principales causas de disfunción contráctil y arritmias en condiciones patológicas.
  • 44. Retículo Sarcoplasmico SC • Esta compuesto de dos partes: • Túbulos longitudinales largos que discurren paralelos a las miofibrillas. • Los túbulos mencionados terminan en grandes cámaras denominadas cisternas terminales, las cuales son contiguas a los túbulos T.
  • 45. Liberación de iones Calcio por el Retículo Sarcoplásmico El RS muestra en el interior de sus túbulos vesiculares grandes concentraciones de iones calcio. Estos son liberados cuando se produce el potencial de acción en el túbulo T contiguo. Los iones de calcio liberados se ligan fuertemente a la Troponina C y esto a su vez desencadena la contracción muscular.
  • 46.
  • 47. Bomba de Calcio • Tras la liberación de los iones de calcio de los túbulos sarcoplásmicos y su difusión a las miofibrillas, la contracción muscular se prolongará mientras la concentración de calcio siga siendo elevada. • La bomba de Ca continuamente activa situada en las paredes de RS bombea el Ca fuera de las miofibrillas al interior de los túbulos sarcoplásmicos.
  • 48. Bomba de Calcio • Excepto inmediatamente después del potencial del acción la concentración del Ca en las miofibrillas se mantiene en un nivel extremadamente bajo.
  • 49. Excitador de iones de Calcio • La concentración normal de Ca en el citosol que baña las miofibrillas es demasiado baja como para desencadenar la contracción. • En estado de reposo el complejo Troponina-Tropomiosina mantiene inhibido el filamento de actina y el estado de relajación del músculo. • La excitación total del sistema de túbulos T del RS causa la liberación suficiente de iones Ca lo que a concentración suficiente permite la contracción.
  • 50. • Cuando la concentración del ión sube desde 0.01 mmol (concentración existente en condiciones de reposo) a valores entre 1 a 10 mmolar se inicia el proceso de la contracción. • Este conjunto de cambios que inicia el potencial de acción y que termina con la contracción se llama acoplamiento excitación- contracción. • Una parte del proceso que se inicia con la elevación del Ca2+ (indicadores fluorescentes de calcio) es el acoplamiento electromecánico.
  • 51. Visto desde un poco más lejos, el proceso de contracción-relajación de un músculo no es otra cosa que el trabajo que realiza la Miosina al jalar y soltar el filamento de Actina.
  • 52. Energética de la contracción muscular
  • 53. Trabajo: Transferencia de energía desde el musculo hasta la carga externa. T = C x D Generación de trabajo durante la contracción ATP de 4 mili molar 1 – 2 seg ATP o Cuando un musculo se contrae contra una carga realiza un trabajo. o La energía necesaria para realizar el trabajo resulta de las reacciones químicas de las células musculares durante la contracción.
  • 54. Fuentes de energía en la contracción muscular o Energía necesaria para contraer nuestros músculos y realizar cualquier actividad: ATP o El cuerpo almacena una pequeña cantidad de ATP, por esta razón son importantes los mecanismos para la producción de ATP. o Solo permite pocos segundos de máximo esfuerzo muscular, por esta razón el ATP debe ser suministrado. ATP ADP + Pi Energí a Fuentes para producir ATP Sistema Fosfágeno (No necesita oxigeno) Glucolisis Anaeróbica (No necesita oxigeno) Fosforilacion Oxidativa (Necesita oxigeno) Contracció n muscular
  • 55. 1) Sistema fosfágeno o Sustancia Fosfocreatina almacenada en el musculo así como una pequeña reserva de ATP. o 5 veces + fosfocreatina en musculo descansado, que ATP. o Al romperse libera energía utilizada para recombinar ADP + Pi y formar ATP. o Proceso rápido = Energía rápida. o 30 segundos o menos de máxima contracción muscular. o Fuente mas poderosa en la producción de energía. o Trabajo de corta duración y alta intensidad.
  • 56. 2) Glucolisis Anaeróbica o El glucógeno se rompe para proporcionar energía para la formación del ATP y a su vez forma el ácido pirúvico. o Este mecanismo puede proporcionar más energía en total que el sistema de fosfágeno, pero no de una forma tan rápida. o Vía de energía principal para las contracciones musculares que duran entre los 30 y 60 segundos. o Uno de los productos de este mecanismo es el ácido láctico, que se genera por la conversión del ácido pirúvico, y se deben considerar sus efectos en la contracción.
  • 57. 3) Fosforilacion oxidativa o Mediante este mecanismo el cuerpo metaboliza carbohidratos y grasas para crear energía. o Los carbohidratos se usan de manera más extensiva durante el ejercicio intenso. o Las grasas son la fuente primaria de energía durante las sesiones de baja intensidad y larga duración. o El proceso para liberar energía a partir de estos sustratos es mucho más complejo, y requiere de oxígeno.
  • 58. Fibras musculares o Los distintos tipos de fibras musculares están optimizados para utilizar mecanismos distintos para la producción de energía. o Estos mecanismos comienzan a utilizarse al principio de la contracción muscular, pero debido a su distinta naturaleza y la de las fibras musculares que se utilizan para la actividad, sólo destacan en intervalos de tiempo determinados. • Oxidativas lentas o fibras rojas. • Utilizan la fosforilación oxidativa Las fibras de tipo I • Oxidativas rápidas o fibras blancas • Utilizan tanto el sistema de fosfágeno como la glucolisis anaeróbica Las fibras de tipo IIa • Glucolíticas rápidas también blancas • Utilizan el sistema de fosfágeno Las fibras de tipo IIb
  • 59.
  • 60. BIBLIOGRAFÍA • Guyton, A. and Hall, J. (2006). Tratado de fisiología medica. Madrid: Elsevier España. • Quiroz Gutiérrez, F. (2004). Anatomia humana. México: Porrúa. • Ross, M. and Pawlina, W. (2015). Histología. L'Hospitalet de Llobregat: Wolters Kluwer. • Linda Constanzo. (2011). Fisiología. Barcelona, España: Elsevier.
  • 61. Referencias bibliográficas • http://www.postpoliomexico.org/CPK/LaCPK5.html • http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/149.html • http://es.slideshare.net/laura910708/musculo-esqueletico- contraccion-y-exitacion • http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v29n1/v29n1a17.pdf • http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Raymundo%20 Velasco%20Rodriguez%20MAESTRIA.pdf • http://organelas011.blogspot.mx/2011/04/reticulo- sarcoplasmaticorsfunciony.html