SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
Proyecto de Tesis:
Fotografía y Construcción de Imaginarios: Los
discursos fotográficos de Alberto de Agostini y
de Martín Gusinde sobre los Selk'nam a
principios del siglo XX
Luis Fuentes Ampuero
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Universidad de La Frontera
Enero 2016
Construcción de imaginarios
- Ocupación de Tierra de Fuego a principios del
siglo XX.
- Extinción del pueblo Selk’nam.
- Fotografías de Gusinde y De Agostini.
- Circulación a través de postales y libros.
- Actualmente recordamos su forma de vestir,
algunos rituales como el Hain, sus pinturas
corporales, sus viviendas y algunas costumbres.
- Interés: Importancia de estas fotografías en la
construcción de imaginario sobre los Selk’nam
(Relación entre la fotografía y la construcción del
imaginario social).
Motivación personal
- Interés por los pueblos indígenas como
antecesores de nuestra cultura.
- Experiencia de pregrado en “pueblos indígenas”
y “fotografías históricas”.
- Discurso de Obder Heffer sobre los mapuches;
Proyecto DIUFRO y ponencia en II Congreso
Latinoamericano de Fotografía Histórica en
octubre de 2000.
Contexto de la problemática
- Acercamiento y lazos de confianza de los
fotógrafos con un pueblo aislado.
- Fotógrafos – sacerdotes – misioneros –
etnógrafos.
- Contexto de genocidio racial.
- Permanencia de las imágenes hasta nuestros
días en distintos soportes.
Objetivos I
GENERAL
- Determinar la importancia de las fotografías de
Martín Gusinde y Alberto De Agostini a principios
del siglo XX sobre Selk'nam, en la creación del
imaginario colectivo sobre este pueblo.
ESPECÍFICOS
1. Describir los principales significantes
presentes en las tarjetas postales y otros textos
fotográficos de difundieron sobre los pueblos
originarios de la Patagonia y La Araucanía.
2. Conocer los principales significantes
presentes en las tarjetas postales y otros textos
fotográficos sobre los Selk’nam a partir de las
fotografías de Gusinde y De Agostini.
Objetivos II
3. Categorizar el imaginario dominante en las
estructuras enunciativas de los textos visuales
sobre los Selk’nam.
4. Comparar los discursos fotográficos de
Gusinde y De Agostini sobre los Selk'nam para
determinar similitudes y diferencias entre ellos.
5. Determinar la influencia de las fotografías de
De Agostini y Gusinde en el imaginario presente
en la sociedad global sobre el pueblo Selk'nam.
Supuestos de investigación
En la construcción del imaginario social sobre el
pueblo Selk'nam, presente en la sociedad global,
hay elementos simbólicos construidos a partir de
las fotografías realizadas por Alberto De Agostini
y Martín Gusinde a principios del siglo XX.
Estado del arte
- Estudio biográfico sobre los fotógrafos.
- Estudios sobre la cultura Selk’nam.
- Otros registros fotográficos sobre los Selk’nam.
- Estudios recientes sobre fotografías de
Selk’nam (Chile, Argentina).
Marco metodológico
- Investigación diacrónica y explicativa realizada
a partir del Análisis Crítico del Discurso visual y
el Análisis Sociosemiótico de las imágenes.
- Corpus: Fotografías que aparecen en "Treinta
años en Tierra del Fuego", Alberto De Agostini,
1956, Buenos Aires: Peuser; y "Los indios de
Tierra del Fuego", Martín Gusinde, 1931, Buenos
Aires: Centro Argentino de Etnología Americana.
- Descripción de la construcción de sentido
presente en las fotografías a través de la
aplicación de una matriz basada en la propuesta
del profesor español Javier Marzal Felici para
analizar imágenes fotográficas, la que se inspira
en el análisis crítico del discurso y en el análisis
sociosemiótico.
Matriz de análisis
a) Nivel contextual: datos generales, parámetros
técnicos y datos biográficos.
b) Nivel morfológico: descripción formal de la
imagen, técnicas empleadas, espacio, escala,
formas, textura, nitidez, contraste, tonalidad,
iluminación, entre otros.
c) Nivel compositivo: relación entre elementos
anteriores desde un punto de vista sintáctico,
conformando una estructura interna en la
imagen.
d) Nivel enunciativo: modos de articulación del
punto de vista. Forma en que se construye el
mundo.
e) Interpretación global: carácter subjetivo,
persigue la articulación de los aspectos
analizados en la construcción de una lectura
fundamentada.
Marco Teórico conceptual
- Estudios acerca del texto visual constituyen un
pilar en casi todos los estudios sobre Ciencias
Sociales (Habermas).
- La "visualidad" es un elemento central de la
experiencia contemporánea (Abril).
- Reflejo del imaginario colectivo de la época, de
los autores y de los fotografiados (Vilches).
Bibliografía (I)
ABRIL, G. (2007). "Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo
que nos mira". Madrid: Síntesis.
AZÓCAR, A, et al. (2012) “La Patagonia en postales
fotográficas: Misioneros salesianos y construcción de
imaginarios sobre Selk'nam, Kawésqar y yámanas entre
1880 y 1920”. Arte, Individuo y Sociedad. Universidad
Complutense de Madrid.
BARTHES, R. (1990) "La cámara lucida. Nota sobre la
fotografía". Buenos Aires: Ediciones Paidós.
BATCHEN, G. (2004) "Arder en deseos. La concepción de la
fotografía". Gustavo Gili. Colección FotoGGrafíalo.
CHAPMAN, A. (1989). "Fin de un mundo, los Selknam de
Tierra del Fuego". Santiago: Pehuén.
DE AGOSTINI, A. (1956). "Treinta años en Tierra del
Fuego". Buenos Aires: Peuser.
FIORE, D. (2005). “Pinturas corporales en el fin del mundo.
Una introducción al arte visual Selk’nam y yámana. Buenos
Aires, CONICET.
Bibliografía (II)
GUBERN, R. (1994). "La mirada opulenta". Barcelona:
Ediciones Gustavo Gili.
GUSINDE, M. (1920) "Viaje a la Tierra del Fuego.
Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de
Chile. Santiago: Imprenta Cervantes.
GUSINDE, M. (1922) "Viaje a la Tierra del Fuego.
Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de
Chile". Santiago: Imprenta Cervantes.
GUSINDE, M. (1931). "Los indios de Tierra del Fuego".
Centro Argentino de Etnología Americana. Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas.
GUSINDE, M. (1951). "Fueguinos". Sevilla: Escuela de
Estudios Hispano Americanos.
MARZAL, J. (2007). "Cómo se lee una fotografía
(Interpretaciones de la Mirada)". Madrid: Ediciones Cátedra.
MASOTTA, C. (2013). "Notas sobre la ansiedad etnográfica",
en Iluminuras, Porto Alegre, v.14, n.32, p.30-42,
jan./jun.2013
Bibliografía (III)
NICOLETTI, M. (2006). "Los misioneros salesianos y la
polémica sobre la extinción de los selk’nam de Tierra del
Fuego". Anthropologica. XXIV, N.º 24, diciembre de 2006,
pp. 153-177.
NIETZCHE, F. (1988) "Nietzsche", J. B. Llinares (Ed.).
Barcelona: Península.
PALMA, M. (2013). "Fotografías de Martín Gusinde en Tierra
del Fuego (1919 - 1924)". Santiago: Ediciones Universidad
Alberto Hurtado.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2012). "Diccionario de la
lengua española (22.a ed.)". Consultado en
http://lema.rae.es/drae/
RODRÍGUEZ, H. (1986). "Historia de la fotografía en Chile".
Santiago: Boletín de la Academia Chilena de Historia.
TAGG, J. (1988) The burden of representation,essays on
photographies and histories. University of Minnesota Press.
VEGA y GRENDI, (2002) "Vejámenes inferidos a los
indígenas de Tierra del Fuego. Tomo III. Documentos".
Punta Arenas: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena,
CONADI.
VILCHES, L. (1987). “La imagen es un texto”, en La lectura
de la Imagen". Barcelona: Paidós.

More Related Content

What's hot (12)

Clase 6 hacia una hermenéutica
Clase 6 hacia una hermenéuticaClase 6 hacia una hermenéutica
Clase 6 hacia una hermenéutica
 
Abstracción post pictòrica
Abstracción post pictòricaAbstracción post pictòrica
Abstracción post pictòrica
 
Cursos anuales
Cursos anualesCursos anuales
Cursos anuales
 
Análisis de la pintura
Análisis de la pinturaAnálisis de la pintura
Análisis de la pintura
 
Puente2 y 3
Puente2 y 3Puente2 y 3
Puente2 y 3
 
Artes visuales
Artes visualesArtes visuales
Artes visuales
 
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
 
Progarmación educación artística
Progarmación educación artísticaProgarmación educación artística
Progarmación educación artística
 
Progarmación educación artística
Progarmación educación artísticaProgarmación educación artística
Progarmación educación artística
 
Educación artística
Educación artísticaEducación artística
Educación artística
 
Progarmación educación artística
Progarmación educación artísticaProgarmación educación artística
Progarmación educación artística
 
Progarmación educación artística
Progarmación educación artísticaProgarmación educación artística
Progarmación educación artística
 

Similar to Proyecto tesis

Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Joaquín Cardoso
 
Fcc 130 Las multiples visiones urbanas
Fcc 130 Las multiples visiones urbanasFcc 130 Las multiples visiones urbanas
Fcc 130 Las multiples visiones urbanas
Kel Naru
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
HAV
 
Análisis sobre maruch
Análisis sobre maruchAnálisis sobre maruch
Análisis sobre maruch
Maritza Ruiz
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
HAV
 
Tp unidad 2 museologia i-2010_memoria-memoriales
Tp unidad 2 museologia i-2010_memoria-memorialesTp unidad 2 museologia i-2010_memoria-memoriales
Tp unidad 2 museologia i-2010_memoria-memoriales
HAV
 
Programa de historia del arte dos 2014
Programa de historia del arte dos 2014Programa de historia del arte dos 2014
Programa de historia del arte dos 2014
mvalle78
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
HAV
 
Gombrich
GombrichGombrich
Gombrich
HAV
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
HAV
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011
HAV
 
2014 hsca- 1º cuat.- crono
2014  hsca- 1º cuat.- crono2014  hsca- 1º cuat.- crono
2014 hsca- 1º cuat.- crono
HAV
 
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
Joaquín Cardoso
 

Similar to Proyecto tesis (20)

Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
 
Analisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisualesAnalisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisuales
 
Fcc 130 Las multiples visiones urbanas
Fcc 130 Las multiples visiones urbanasFcc 130 Las multiples visiones urbanas
Fcc 130 Las multiples visiones urbanas
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
 
Análisis sobre maruch
Análisis sobre maruchAnálisis sobre maruch
Análisis sobre maruch
 
Fcc 130 pérez
Fcc 130 pérezFcc 130 pérez
Fcc 130 pérez
 
Revistatodavia nro 13 (1)
Revistatodavia nro 13 (1)Revistatodavia nro 13 (1)
Revistatodavia nro 13 (1)
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
 
Pensar el paisaje
Pensar el paisajePensar el paisaje
Pensar el paisaje
 
Tp unidad 2 museologia i-2010_memoria-memoriales
Tp unidad 2 museologia i-2010_memoria-memorialesTp unidad 2 museologia i-2010_memoria-memoriales
Tp unidad 2 museologia i-2010_memoria-memoriales
 
Programa de historia del arte dos 2014
Programa de historia del arte dos 2014Programa de historia del arte dos 2014
Programa de historia del arte dos 2014
 
La historia de la imagen o una imagen para la historia.pdf
La historia de la imagen o una imagen para la historia.pdfLa historia de la imagen o una imagen para la historia.pdf
La historia de la imagen o una imagen para la historia.pdf
 
Clase1.pdf
Clase1.pdfClase1.pdf
Clase1.pdf
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
 
17112016_351pm_582e3455e3af2.pptx
17112016_351pm_582e3455e3af2.pptx17112016_351pm_582e3455e3af2.pptx
17112016_351pm_582e3455e3af2.pptx
 
Gombrich
GombrichGombrich
Gombrich
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011
 
2014 hsca- 1º cuat.- crono
2014  hsca- 1º cuat.- crono2014  hsca- 1º cuat.- crono
2014 hsca- 1º cuat.- crono
 
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
 

Recently uploaded

Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escher
javieradanitza2
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
leonar947720602
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
PabloBascur3
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
CelesteGomesLopes
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
djosemagarino
 

Recently uploaded (20)

Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escher
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 

Proyecto tesis

  • 1. Proyecto de Tesis: Fotografía y Construcción de Imaginarios: Los discursos fotográficos de Alberto de Agostini y de Martín Gusinde sobre los Selk'nam a principios del siglo XX Luis Fuentes Ampuero Magíster en Ciencias de la Comunicación Universidad de La Frontera Enero 2016
  • 2. Construcción de imaginarios - Ocupación de Tierra de Fuego a principios del siglo XX. - Extinción del pueblo Selk’nam. - Fotografías de Gusinde y De Agostini. - Circulación a través de postales y libros. - Actualmente recordamos su forma de vestir, algunos rituales como el Hain, sus pinturas corporales, sus viviendas y algunas costumbres. - Interés: Importancia de estas fotografías en la construcción de imaginario sobre los Selk’nam (Relación entre la fotografía y la construcción del imaginario social).
  • 3. Motivación personal - Interés por los pueblos indígenas como antecesores de nuestra cultura. - Experiencia de pregrado en “pueblos indígenas” y “fotografías históricas”. - Discurso de Obder Heffer sobre los mapuches; Proyecto DIUFRO y ponencia en II Congreso Latinoamericano de Fotografía Histórica en octubre de 2000.
  • 4. Contexto de la problemática - Acercamiento y lazos de confianza de los fotógrafos con un pueblo aislado. - Fotógrafos – sacerdotes – misioneros – etnógrafos. - Contexto de genocidio racial. - Permanencia de las imágenes hasta nuestros días en distintos soportes.
  • 5. Objetivos I GENERAL - Determinar la importancia de las fotografías de Martín Gusinde y Alberto De Agostini a principios del siglo XX sobre Selk'nam, en la creación del imaginario colectivo sobre este pueblo. ESPECÍFICOS 1. Describir los principales significantes presentes en las tarjetas postales y otros textos fotográficos de difundieron sobre los pueblos originarios de la Patagonia y La Araucanía. 2. Conocer los principales significantes presentes en las tarjetas postales y otros textos fotográficos sobre los Selk’nam a partir de las fotografías de Gusinde y De Agostini.
  • 6. Objetivos II 3. Categorizar el imaginario dominante en las estructuras enunciativas de los textos visuales sobre los Selk’nam. 4. Comparar los discursos fotográficos de Gusinde y De Agostini sobre los Selk'nam para determinar similitudes y diferencias entre ellos. 5. Determinar la influencia de las fotografías de De Agostini y Gusinde en el imaginario presente en la sociedad global sobre el pueblo Selk'nam.
  • 7. Supuestos de investigación En la construcción del imaginario social sobre el pueblo Selk'nam, presente en la sociedad global, hay elementos simbólicos construidos a partir de las fotografías realizadas por Alberto De Agostini y Martín Gusinde a principios del siglo XX.
  • 8. Estado del arte - Estudio biográfico sobre los fotógrafos. - Estudios sobre la cultura Selk’nam. - Otros registros fotográficos sobre los Selk’nam. - Estudios recientes sobre fotografías de Selk’nam (Chile, Argentina).
  • 9. Marco metodológico - Investigación diacrónica y explicativa realizada a partir del Análisis Crítico del Discurso visual y el Análisis Sociosemiótico de las imágenes. - Corpus: Fotografías que aparecen en "Treinta años en Tierra del Fuego", Alberto De Agostini, 1956, Buenos Aires: Peuser; y "Los indios de Tierra del Fuego", Martín Gusinde, 1931, Buenos Aires: Centro Argentino de Etnología Americana. - Descripción de la construcción de sentido presente en las fotografías a través de la aplicación de una matriz basada en la propuesta del profesor español Javier Marzal Felici para analizar imágenes fotográficas, la que se inspira en el análisis crítico del discurso y en el análisis sociosemiótico.
  • 10. Matriz de análisis a) Nivel contextual: datos generales, parámetros técnicos y datos biográficos. b) Nivel morfológico: descripción formal de la imagen, técnicas empleadas, espacio, escala, formas, textura, nitidez, contraste, tonalidad, iluminación, entre otros. c) Nivel compositivo: relación entre elementos anteriores desde un punto de vista sintáctico, conformando una estructura interna en la imagen. d) Nivel enunciativo: modos de articulación del punto de vista. Forma en que se construye el mundo. e) Interpretación global: carácter subjetivo, persigue la articulación de los aspectos analizados en la construcción de una lectura fundamentada.
  • 11. Marco Teórico conceptual - Estudios acerca del texto visual constituyen un pilar en casi todos los estudios sobre Ciencias Sociales (Habermas). - La "visualidad" es un elemento central de la experiencia contemporánea (Abril). - Reflejo del imaginario colectivo de la época, de los autores y de los fotografiados (Vilches).
  • 12. Bibliografía (I) ABRIL, G. (2007). "Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira". Madrid: Síntesis. AZÓCAR, A, et al. (2012) “La Patagonia en postales fotográficas: Misioneros salesianos y construcción de imaginarios sobre Selk'nam, Kawésqar y yámanas entre 1880 y 1920”. Arte, Individuo y Sociedad. Universidad Complutense de Madrid. BARTHES, R. (1990) "La cámara lucida. Nota sobre la fotografía". Buenos Aires: Ediciones Paidós. BATCHEN, G. (2004) "Arder en deseos. La concepción de la fotografía". Gustavo Gili. Colección FotoGGrafíalo. CHAPMAN, A. (1989). "Fin de un mundo, los Selknam de Tierra del Fuego". Santiago: Pehuén. DE AGOSTINI, A. (1956). "Treinta años en Tierra del Fuego". Buenos Aires: Peuser. FIORE, D. (2005). “Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y yámana. Buenos Aires, CONICET.
  • 13. Bibliografía (II) GUBERN, R. (1994). "La mirada opulenta". Barcelona: Ediciones Gustavo Gili. GUSINDE, M. (1920) "Viaje a la Tierra del Fuego. Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile. Santiago: Imprenta Cervantes. GUSINDE, M. (1922) "Viaje a la Tierra del Fuego. Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile". Santiago: Imprenta Cervantes. GUSINDE, M. (1931). "Los indios de Tierra del Fuego". Centro Argentino de Etnología Americana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. GUSINDE, M. (1951). "Fueguinos". Sevilla: Escuela de Estudios Hispano Americanos. MARZAL, J. (2007). "Cómo se lee una fotografía (Interpretaciones de la Mirada)". Madrid: Ediciones Cátedra. MASOTTA, C. (2013). "Notas sobre la ansiedad etnográfica", en Iluminuras, Porto Alegre, v.14, n.32, p.30-42, jan./jun.2013
  • 14. Bibliografía (III) NICOLETTI, M. (2006). "Los misioneros salesianos y la polémica sobre la extinción de los selk’nam de Tierra del Fuego". Anthropologica. XXIV, N.º 24, diciembre de 2006, pp. 153-177. NIETZCHE, F. (1988) "Nietzsche", J. B. Llinares (Ed.). Barcelona: Península. PALMA, M. (2013). "Fotografías de Martín Gusinde en Tierra del Fuego (1919 - 1924)". Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2012). "Diccionario de la lengua española (22.a ed.)". Consultado en http://lema.rae.es/drae/ RODRÍGUEZ, H. (1986). "Historia de la fotografía en Chile". Santiago: Boletín de la Academia Chilena de Historia. TAGG, J. (1988) The burden of representation,essays on photographies and histories. University of Minnesota Press. VEGA y GRENDI, (2002) "Vejámenes inferidos a los indígenas de Tierra del Fuego. Tomo III. Documentos". Punta Arenas: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI. VILCHES, L. (1987). “La imagen es un texto”, en La lectura de la Imagen". Barcelona: Paidós.