SlideShare una empresa de Scribd logo
INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN
DE ESPECÍMENES DEL GÉNERO
Monalonion (Insecta: Hemiptera:
Miridae: Monaloniini) EN LA BASE
DE DATOS “Arthropod Easy Capture
Database” Y ANÁLISIS DE SU
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y
HOSPEDANTES EN COLOMBIA
Loreisy Andrade Navarro
Informe de pasantía presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Agroecólogo
INTRODUCCIÓN
Miridae
11.300 especies
1.200 géneros.
Los estudios sobre la
distribución de Bryocorinae
son limitados
Monaloniini se considera un
grupo monofilético.
Monalonion es el único género
con distribución endémica en el
Neotrópico
La información de su
distribución para
Colombia es limitada
16 especies válidas
Siete especies han
sido registrados en
Colombia
Es la familia más
grande de del
suborden Heteroptera
Incluir la información de especímenes del
género Monalonion en la base de datos
“Arthropod Easy Capture Database”.
OBJETIVO
REFERENTES METODOLÓGICOS
El presente trabajo
es de tipo
descriptivo.
Los especímenes
se obtuvieron de 9
Colecciones
entomológicas.
Utilización de la
Plataforma
SimpleMappr.
Se estableció la
matriz de
presencia –
ausencia.
Manejo del
programa Infostat.
criterio de Cassis y
Symonds (2016).
MARCO TEÓRICO
• Familia Miridae
Son chinches con una amplia variabilidad de hábitats y hábitos
alimenticios.
Hábito fitófago Hábito depredador
Lygus1 Monalonion2 Phytocoris3
Engytatus4
1. Infoagro. (2018). Chinches en berries: Lygus hesperus. [Figura]. Recuperado de:https://mexico.infoagro.com/chinches-en-
berries-lygus-hesperus/
2. ) Londoño Z. M. E. (2017). MANEJO INTEGRADO DE (Monalonion velezangeli) EN AGUACATE. [Figura].
Recuperado de: https://agroactivocol.com/produccion-agricola/monalonion-en-aguacate/
3. Valter J. (2017). Phytocoris viberti. [Figura]. Recuperado de: https://www.inaturalist.org/photos/51206959
4. Thorpe S. (2017). Naturalist. [Figura]. Recuperado de:https://www.gbif.org/es/occurrence/2013752195
Los estudios biogeográficos en Miridae se concentran en la
identificación de centros de endemismo.
Subfamilia
Bryocorinae
TRIBUS:
Bryocorini,
Dicyphini,
Eccritotarsini,
Felisacini y
Monaloniini.
Contiene
alrededor de
1000 especies.
Es la cuarta
subfamilia más
grande de
Miridae.
• Tribu monaloniini
comprende 33 géneros con 214 especies.
Se distribuye en los trópicos con pocas especies
para las regiones templadas.
Tiene géneros con especies destructivas en
plantaciones de cacao Theobroma cacao L.
• Especies del género Monalonion en Colombia
Monalonion velezangeli Carvalho y Costa, 1988.
Monalonion dissimulatum Distant, 1883.
Monalonion annulipes Signoret, 1985.
• Distribución geográfica
Brasil es el país más explorado en cuanto a diversidad del género.
Actualmente no hay estudios enfocados a comprender la distribución
geográfica de las especies de Monalonion.
Especie Rango altitudinal
(m.s.n.m)
País
M. annulipes 800-1500 Panamá
M. bahiense 1000 Brasil
M. peruvianus 1200-1800 Bolivia
M. schaefferi 600-1000 Brasil
• Plantas hospedantes
Género
Monalonion
Considerado como
similares
ecológicos de las
especies de
Helopeltis.
Son fitófagas en
plantas de 20
familias botánicas.
No hay registros de
plantas hospedantes en
las descripciones
originales de algunos
ejemplares.
M. bicolor
M. decoratum
M. incaicus
M. itabunensis
M. paraensis
M. parviventre
M. peruvianus
M. versicolor.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
• Programa de Inducción.
Identifificación del género Monalonion
Consultas, Dibujos de insectos y disección
de genitales
Observación de las especies en un
agroecosistema.
• Capacitación en el manejo de la base de datos
“Arthropod Easy Capture Database”
National Science Foundation (NSF)
Inventario de Biodiversidad Planetaria de Plant Bug
(2003).
diseñada para una captura de datos
rápida y precisa
vocabularios
controlados para
mantener la calidad
de los datos
• Inclusión de la información en la base de datos.
9 Colecciones
entomológicas
Colombianas
CTNI, Colección
Nacional
Taxonómica de
Insectos "Luis
María Murillo"
LEUA,
Laboratorio de
Entomología
Universidad de
la Amazonia
UNAB, Museo
Entomológico
Facultad de
Agronomía,
Universidad
Nacional
MEFLG, Museo
Entomológico
"Francisco Luis
Gallego",
Campus de la
Universidad
Nacional
MEMB, Museo
Entomológico
"Marcial
Benavides"
Se asignó un identificador único de muestras (USI) a
cada espécimen.
LEUA_ENT 00001234
La información ingresada a la base de datos es la
registrada en los rótulos, incluyendo el sexo del
espécimen, el número de individuos, el nombre de
la colección a la que pertenece y el USI
Los insectos más antiguos tenían
rótulos con escasa información.
• Consolidación de registros de plantas hospedantes.
• Manejo de Adobe Photoshop.
• Participación en la elaboración de proyectos
TÍTULO: Diversidad, dinámica poblacional y
potencial biótico de depredadores y parasitoides
controladores de chinches verdaderas del género
Monalonion en plantaciones de cacao de los
departamentos de Huila y Caquetá (Colombia).
COLCIENCIAS
• Elaboración de mapas de distribución por especie.
APORTES DE LA PASANTÍA
En la base de datos se actualizó la información
de 1037 especímenes agrupados en cinco
especies del género Monalonion.
Las especies estudiadas fueron M. megiston, M.
collaris, M. columbiensis, M. velezangeli y M.
annulipes.
La especie M.
collaris se
encuentra presente
en 9
departamentos de
Colombia.
Figura 1. Mapa de distribución de
Monalonion collaris.
• Se Ingresó la información de 459 especímenes a la
base de datos.
• La especie Monalonion collaris se encuentra
distribuido altitudinalmente de la siguiente manera:
Número de especímenes Rango altitudinal (m.s.n.m)
137 200-500
147 500-1000
172 1000-1400
3 1400-1600
La especie M.
megiston se
encuentra en 6
departamentos de
Colombia con 373
especímenes
colectados y
actualizados en la
base de datos.
Figura 2. Mapa de distribución de
Monalonion megiston.
la mayor población de M. megiston se agrupa entre
los 200 y los 1100 m.s.n.m. como se evidencia en la
siguiente tabla.
Número de especímenes Rango altitudinal
(m.s.n.m)
135 200-500
170 500-1000
68 1000-1400
La especie M.
columbiensis cuenta con
79 especímenes colectados
en los departamentos de
Antioquia y Cauca.
Figura 3. Mapa de distribución de
Monalonion columbiensis.
Número de
especímenes
Altitud (m.s.n.m)
27 966
1 1284
1 1809
50 1841
La especie M.
velezangeli se
encuentra presente en 6
departamentos.
Figura 4. Mapa de distribución de
Monalonion velezangeli.
Número de
especímenes
Rango altitudinal
(m.s.n.m)
8 1000-1600
99 1600-2000
4 2000-2200
La especie M.
annulipes cuenta con
solo 17 especímenes
registrados en los
departamentos de
Antioquia y Chocó con
un rango de elevación
de 7 a 68 m.s.n.m.
Figura 5. Mapa de distribución de
Monalonion annulipes.
Análisis de distribución altitudinal
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
2200
2400
M. megiston M. collaris M. columbiensis M. velezangeli M. annulipes
Elevación (m)
Figura 6. Perfil de rangos altitudinales para cinco especies de
Monalonion.
Figura 7. Dendograma basado en el índice de Bray-Curtis, para
cinco especies de Monalonion.
Tabla 1. Índice de similitud para cinco especies del género
Monalonion
Especie M. annulipes M. collaris M. columbiensis M. megiston M. velezangeli
M. annulipes 1,00
M. collaris 0,00 1,00
M. columbiensis 0,00 0,04 1,00
M. megiston 0,00 0,70 0,03 1,00
M. velezangeli 0,00 0,04 0,23 0,02 1,00
Tabla 2. Plantas hospedantes de las especies del género Monalonion.
Nota: Entre paréntesis después del nombre de la especie se encuentran
los siguientes parámetros: número de especímenes colectados; sexo
recogido; número de ninfas colectadas (N), número de localidades en
las que se colectaron especies (L).
Análisis de plantas hospedantes
Especies de
Monalonion
Especies de planta
Familia de
planta
Orden de
planta
Clado de
planta
superior
M. collaris Theobroma cacao L.
(459; ♂, ♀, 72L)
Malvaceae Malvales Rosids
M. megiston Theobroma cacao L.
(373; ♂, ♀, 5N, 57L)
Malvaceae Malvales Rosids
M.
columbiensis
Inga edulis Mart. (50; ♂,
♀, 1L)
Fabaceae Fabales Rosids
Theobroma cacao L. (27;
♂, ♀, 1L)
Malvaceae Malvales Rosids
(373; ♂, ♀, 5N, 57L)
M.
columbiensis
Inga edulis Mart. (50; ♂,
♀, 1L)
Fabaceae Fabales Rosids
Theobroma cacao L. (27;
♂, ♀, 1L)
Malvaceae Malvales Rosids
M. velezangeli Terminalia catappa L. (1;
♀, 1L)
Combretaceae Myrtales Rosids
Persea americana Mill.
(60; ♂, ♀, 9L)
Lauraceae Laurales Magnoliids
Theobroma cacao L. (24;
♂, ♀, 2L)
Malvaceae Malvales Rosids
Eucalyptus grandis W.
Mill ex Maiden. (13; ♂,
♀, 5L)
Myrtaceae Myrtales Rosids
Macadamia sp.(2; ♀, 1L) Proteaceae Proteales Eudicots
Coffea arabica L. (4; ♂,
♀, 1L)
Rubiaceae Gentianales Asterids
Cissus sp. (1; ♀, 1L) Vitaceae Vitales Rosids
Mangifera indica L. (1;
♀, 1L)
Anacardiaceae Sapindales Rosids
Psidium guajava L. (1; ♀,
1L)
Myrtaceae Myrtales Rosids
M. annulipes Theobroma cacao L. (14;
♀, 2L)
Malvaceae Malvales Rosids
Figura 8. Optimización de los datos de la planta huésped
para la filogenia de Monalonion a nivel de género.
CONCLUSIONES
• De las cinco especies de Monalonion registradas solo M. collaris y
M. megiston se pueden encontrar en el mismo agroecosistema.
• Registros de la presencia de M. velezangeli en nuevos municipios
de Colombia.
• Las especies M. collaris, M. megiston, M. columbiensis y M.
annulipes no cuentan con estudios actuales sobre su biología y
ecología.

Más contenido relacionado

Similar a INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN DE ESPECÍMENES DEL GÉNERO Monalonion.pptx

Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
NataliaAgero5
 
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Angel Bravo
 
Taxonomia dermatofitos
Taxonomia dermatofitosTaxonomia dermatofitos
Taxonomia dermatofitos
Juan Sanchez
 
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
John Ocampo
 
laboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidadlaboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidad
karen Medina de los Santos
 
biologia
biologiabiologia
biologia
erniux
 
Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)
jhonalvarez95
 
Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.mirtoblanco
 
Celulas Gigantes
Celulas GigantesCelulas Gigantes
Celulas Gigantes
manuel
 
MICO.pptx
MICO.pptxMICO.pptx
MICO.pptx
XiomaraChong
 
Los reinos
Los reinosLos reinos
Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009
guest4c097d
 
22 19 53_estructura_martinez
22 19 53_estructura_martinez22 19 53_estructura_martinez
22 19 53_estructura_martinez
San Simon university
 
Chong - Chufandame -Del Aguila - sustentación de proyecto.pdf
Chong - Chufandame -Del Aguila - sustentación de proyecto.pdfChong - Chufandame -Del Aguila - sustentación de proyecto.pdf
Chong - Chufandame -Del Aguila - sustentación de proyecto.pdf
VirginiaDelAguila2
 
Animales mamíferos nativos de colombia
Animales mamíferos nativos de colombiaAnimales mamíferos nativos de colombia
Animales mamíferos nativos de colombia
Francisco Antonio Duque Velez
 

Similar a INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN DE ESPECÍMENES DEL GÉNERO Monalonion.pptx (20)

Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
 
Taxonomia dermatofitos
Taxonomia dermatofitosTaxonomia dermatofitos
Taxonomia dermatofitos
 
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
 
laboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidadlaboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidad
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Leishmania 1
Leishmania 1Leishmania 1
Leishmania 1
 
Hymenoptera del neotropico
Hymenoptera del neotropicoHymenoptera del neotropico
Hymenoptera del neotropico
 
Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)
 
Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.
 
Biología Tema 8
Biología Tema 8Biología Tema 8
Biología Tema 8
 
Celulas Gigantes
Celulas GigantesCelulas Gigantes
Celulas Gigantes
 
03 agp 109 capitulo ii
03 agp 109 capitulo ii03 agp 109 capitulo ii
03 agp 109 capitulo ii
 
MICO.pptx
MICO.pptxMICO.pptx
MICO.pptx
 
Los reinos
Los reinosLos reinos
Los reinos
 
Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009
 
22 19 53_estructura_martinez
22 19 53_estructura_martinez22 19 53_estructura_martinez
22 19 53_estructura_martinez
 
Chong - Chufandame -Del Aguila - sustentación de proyecto.pdf
Chong - Chufandame -Del Aguila - sustentación de proyecto.pdfChong - Chufandame -Del Aguila - sustentación de proyecto.pdf
Chong - Chufandame -Del Aguila - sustentación de proyecto.pdf
 
Animales mamíferos nativos de colombia
Animales mamíferos nativos de colombiaAnimales mamíferos nativos de colombia
Animales mamíferos nativos de colombia
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN DE ESPECÍMENES DEL GÉNERO Monalonion.pptx

  • 1. INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN DE ESPECÍMENES DEL GÉNERO Monalonion (Insecta: Hemiptera: Miridae: Monaloniini) EN LA BASE DE DATOS “Arthropod Easy Capture Database” Y ANÁLISIS DE SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HOSPEDANTES EN COLOMBIA Loreisy Andrade Navarro Informe de pasantía presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agroecólogo
  • 2. INTRODUCCIÓN Miridae 11.300 especies 1.200 géneros. Los estudios sobre la distribución de Bryocorinae son limitados Monaloniini se considera un grupo monofilético. Monalonion es el único género con distribución endémica en el Neotrópico La información de su distribución para Colombia es limitada 16 especies válidas Siete especies han sido registrados en Colombia Es la familia más grande de del suborden Heteroptera
  • 3. Incluir la información de especímenes del género Monalonion en la base de datos “Arthropod Easy Capture Database”. OBJETIVO
  • 4. REFERENTES METODOLÓGICOS El presente trabajo es de tipo descriptivo. Los especímenes se obtuvieron de 9 Colecciones entomológicas. Utilización de la Plataforma SimpleMappr. Se estableció la matriz de presencia – ausencia. Manejo del programa Infostat. criterio de Cassis y Symonds (2016).
  • 5. MARCO TEÓRICO • Familia Miridae Son chinches con una amplia variabilidad de hábitats y hábitos alimenticios. Hábito fitófago Hábito depredador Lygus1 Monalonion2 Phytocoris3 Engytatus4 1. Infoagro. (2018). Chinches en berries: Lygus hesperus. [Figura]. Recuperado de:https://mexico.infoagro.com/chinches-en- berries-lygus-hesperus/ 2. ) Londoño Z. M. E. (2017). MANEJO INTEGRADO DE (Monalonion velezangeli) EN AGUACATE. [Figura]. Recuperado de: https://agroactivocol.com/produccion-agricola/monalonion-en-aguacate/ 3. Valter J. (2017). Phytocoris viberti. [Figura]. Recuperado de: https://www.inaturalist.org/photos/51206959 4. Thorpe S. (2017). Naturalist. [Figura]. Recuperado de:https://www.gbif.org/es/occurrence/2013752195
  • 6. Los estudios biogeográficos en Miridae se concentran en la identificación de centros de endemismo. Subfamilia Bryocorinae TRIBUS: Bryocorini, Dicyphini, Eccritotarsini, Felisacini y Monaloniini. Contiene alrededor de 1000 especies. Es la cuarta subfamilia más grande de Miridae.
  • 7. • Tribu monaloniini comprende 33 géneros con 214 especies. Se distribuye en los trópicos con pocas especies para las regiones templadas. Tiene géneros con especies destructivas en plantaciones de cacao Theobroma cacao L.
  • 8. • Especies del género Monalonion en Colombia Monalonion velezangeli Carvalho y Costa, 1988. Monalonion dissimulatum Distant, 1883. Monalonion annulipes Signoret, 1985.
  • 9. • Distribución geográfica Brasil es el país más explorado en cuanto a diversidad del género. Actualmente no hay estudios enfocados a comprender la distribución geográfica de las especies de Monalonion. Especie Rango altitudinal (m.s.n.m) País M. annulipes 800-1500 Panamá M. bahiense 1000 Brasil M. peruvianus 1200-1800 Bolivia M. schaefferi 600-1000 Brasil
  • 10. • Plantas hospedantes Género Monalonion Considerado como similares ecológicos de las especies de Helopeltis. Son fitófagas en plantas de 20 familias botánicas. No hay registros de plantas hospedantes en las descripciones originales de algunos ejemplares. M. bicolor M. decoratum M. incaicus M. itabunensis M. paraensis M. parviventre M. peruvianus M. versicolor.
  • 11. ACTIVIDADES DESARROLLADAS • Programa de Inducción. Identifificación del género Monalonion Consultas, Dibujos de insectos y disección de genitales Observación de las especies en un agroecosistema.
  • 12. • Capacitación en el manejo de la base de datos “Arthropod Easy Capture Database” National Science Foundation (NSF) Inventario de Biodiversidad Planetaria de Plant Bug (2003). diseñada para una captura de datos rápida y precisa vocabularios controlados para mantener la calidad de los datos
  • 13.
  • 14. • Inclusión de la información en la base de datos. 9 Colecciones entomológicas Colombianas CTNI, Colección Nacional Taxonómica de Insectos "Luis María Murillo" LEUA, Laboratorio de Entomología Universidad de la Amazonia UNAB, Museo Entomológico Facultad de Agronomía, Universidad Nacional MEFLG, Museo Entomológico "Francisco Luis Gallego", Campus de la Universidad Nacional MEMB, Museo Entomológico "Marcial Benavides"
  • 15. Se asignó un identificador único de muestras (USI) a cada espécimen. LEUA_ENT 00001234 La información ingresada a la base de datos es la registrada en los rótulos, incluyendo el sexo del espécimen, el número de individuos, el nombre de la colección a la que pertenece y el USI Los insectos más antiguos tenían rótulos con escasa información.
  • 16.
  • 17. • Consolidación de registros de plantas hospedantes.
  • 18. • Manejo de Adobe Photoshop.
  • 19.
  • 20. • Participación en la elaboración de proyectos TÍTULO: Diversidad, dinámica poblacional y potencial biótico de depredadores y parasitoides controladores de chinches verdaderas del género Monalonion en plantaciones de cacao de los departamentos de Huila y Caquetá (Colombia). COLCIENCIAS
  • 21. • Elaboración de mapas de distribución por especie.
  • 22. APORTES DE LA PASANTÍA En la base de datos se actualizó la información de 1037 especímenes agrupados en cinco especies del género Monalonion. Las especies estudiadas fueron M. megiston, M. collaris, M. columbiensis, M. velezangeli y M. annulipes.
  • 23. La especie M. collaris se encuentra presente en 9 departamentos de Colombia. Figura 1. Mapa de distribución de Monalonion collaris.
  • 24. • Se Ingresó la información de 459 especímenes a la base de datos. • La especie Monalonion collaris se encuentra distribuido altitudinalmente de la siguiente manera: Número de especímenes Rango altitudinal (m.s.n.m) 137 200-500 147 500-1000 172 1000-1400 3 1400-1600
  • 25. La especie M. megiston se encuentra en 6 departamentos de Colombia con 373 especímenes colectados y actualizados en la base de datos. Figura 2. Mapa de distribución de Monalonion megiston.
  • 26. la mayor población de M. megiston se agrupa entre los 200 y los 1100 m.s.n.m. como se evidencia en la siguiente tabla. Número de especímenes Rango altitudinal (m.s.n.m) 135 200-500 170 500-1000 68 1000-1400
  • 27. La especie M. columbiensis cuenta con 79 especímenes colectados en los departamentos de Antioquia y Cauca. Figura 3. Mapa de distribución de Monalonion columbiensis. Número de especímenes Altitud (m.s.n.m) 27 966 1 1284 1 1809 50 1841
  • 28. La especie M. velezangeli se encuentra presente en 6 departamentos. Figura 4. Mapa de distribución de Monalonion velezangeli. Número de especímenes Rango altitudinal (m.s.n.m) 8 1000-1600 99 1600-2000 4 2000-2200
  • 29. La especie M. annulipes cuenta con solo 17 especímenes registrados en los departamentos de Antioquia y Chocó con un rango de elevación de 7 a 68 m.s.n.m. Figura 5. Mapa de distribución de Monalonion annulipes.
  • 30. Análisis de distribución altitudinal 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 M. megiston M. collaris M. columbiensis M. velezangeli M. annulipes Elevación (m) Figura 6. Perfil de rangos altitudinales para cinco especies de Monalonion.
  • 31. Figura 7. Dendograma basado en el índice de Bray-Curtis, para cinco especies de Monalonion.
  • 32. Tabla 1. Índice de similitud para cinco especies del género Monalonion Especie M. annulipes M. collaris M. columbiensis M. megiston M. velezangeli M. annulipes 1,00 M. collaris 0,00 1,00 M. columbiensis 0,00 0,04 1,00 M. megiston 0,00 0,70 0,03 1,00 M. velezangeli 0,00 0,04 0,23 0,02 1,00
  • 33. Tabla 2. Plantas hospedantes de las especies del género Monalonion. Nota: Entre paréntesis después del nombre de la especie se encuentran los siguientes parámetros: número de especímenes colectados; sexo recogido; número de ninfas colectadas (N), número de localidades en las que se colectaron especies (L). Análisis de plantas hospedantes Especies de Monalonion Especies de planta Familia de planta Orden de planta Clado de planta superior M. collaris Theobroma cacao L. (459; ♂, ♀, 72L) Malvaceae Malvales Rosids M. megiston Theobroma cacao L. (373; ♂, ♀, 5N, 57L) Malvaceae Malvales Rosids M. columbiensis Inga edulis Mart. (50; ♂, ♀, 1L) Fabaceae Fabales Rosids Theobroma cacao L. (27; ♂, ♀, 1L) Malvaceae Malvales Rosids
  • 34. (373; ♂, ♀, 5N, 57L) M. columbiensis Inga edulis Mart. (50; ♂, ♀, 1L) Fabaceae Fabales Rosids Theobroma cacao L. (27; ♂, ♀, 1L) Malvaceae Malvales Rosids M. velezangeli Terminalia catappa L. (1; ♀, 1L) Combretaceae Myrtales Rosids Persea americana Mill. (60; ♂, ♀, 9L) Lauraceae Laurales Magnoliids Theobroma cacao L. (24; ♂, ♀, 2L) Malvaceae Malvales Rosids Eucalyptus grandis W. Mill ex Maiden. (13; ♂, ♀, 5L) Myrtaceae Myrtales Rosids Macadamia sp.(2; ♀, 1L) Proteaceae Proteales Eudicots Coffea arabica L. (4; ♂, ♀, 1L) Rubiaceae Gentianales Asterids Cissus sp. (1; ♀, 1L) Vitaceae Vitales Rosids Mangifera indica L. (1; ♀, 1L) Anacardiaceae Sapindales Rosids Psidium guajava L. (1; ♀, 1L) Myrtaceae Myrtales Rosids M. annulipes Theobroma cacao L. (14; ♀, 2L) Malvaceae Malvales Rosids
  • 35. Figura 8. Optimización de los datos de la planta huésped para la filogenia de Monalonion a nivel de género.
  • 36. CONCLUSIONES • De las cinco especies de Monalonion registradas solo M. collaris y M. megiston se pueden encontrar en el mismo agroecosistema. • Registros de la presencia de M. velezangeli en nuevos municipios de Colombia. • Las especies M. collaris, M. megiston, M. columbiensis y M. annulipes no cuentan con estudios actuales sobre su biología y ecología.