SlideShare a Scribd company logo
1 of 27
Download to read offline
Manual de 8
signos vitales
Liz Campoverde Moreira
SIGNOS VITALES
Los signos vitales son manifestaciones de vida de lo que está ocurriendo internamente
en la persona. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de
funcionamiento fisiológico de un individuo. Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco,
la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial, estos se expresan de manera
inmediata a los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que pueden ser
cualificados y cuantificados. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el
peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad.
En la valoración de los signos vitales es importante recordar que cada persona tiene su
propio ritmo circadiano (diurno), o reloj bilógico de 24 h que regula los acontecimientos
diarios de su vida. El ritmo es evidente en funciones biológicas como la temperatura corporal,
el sueño y la presión arterial, usted deberá observar que los signos vitales de sus pacientes
cambian según la hora del día. Por ejemplo, normalmente la temperatura de una persona es
más baja en las primeras horas de la mañana y más alta al final de la tarde o al principio de la
noche. En la mayoría de los individuos, la presión arterial también es más alta cuando ya han
estado activos una parte del día.
Aunque las lecturas de ciertos signos pueden variar de un individuo a otro y en
diferentes horas del día en la misma persona, hay un margen que suele considerarse normal
para cada uno de estos signos. Los límites de lo normal en los distintos grupos de edad se
indican en las siguientes secciones. Existen otros signos considerados VITALES que podemos
a través de la observación, exploración física y dispositivos utilizados para medir los signos
comprender que el paciente necesita ayuda urgente, signos como la alteración pupilar, la
alteración de la glucemia, la hipoxia.
Los signos vitales son claves que se usan para evaluar el estado del paciente. El primer
conjunto de signos vitales que obtenga se llama signos vitales de base. Se deberá ir
reevaluando periódicamente los signos vitales y comparando los resultados con el conjunto
de otros datos obtenidos inicialmente, de esta manera se podrá identificar cualquier cambio
en el paciente, en particular cuando hay alteraciones importantes que comprometan la vida.
Antes de evaluar los signos vitales debemos garantizar que:
✓ El paciente tenga 15 minutos en reposo físico y emocional
✓ 30 minutos de no haber ingerido alimentos, ni refrescos
✓ 24 horas no haber consumido alcohol, tabaco, ni drogas
LA RESPIRACIÓN
Definición: La respiración es el mecanismo que utiliza el organismo para intercambio
gaseoso entre la atmósfera, los alvéolos, la sangre y las células. La velocidad la profundidad
y el ritmo de los movimientos de ventilación indican una ventilación efectiva y por lo tanto
intercambio y oxigenación celular eficiente.
Respiración es el nombre que se da al intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
que se lleva a cabo en los pulmones y tejidos (entre la sangre y las células del cuerpo). El
primero se llama técnicamente respiración externa y última respiración interna (o tisular).
Cuando se valora como uno de los signos vitales del funcionamiento del cuerpo, se está
midiendo el proceso externo.
Es importante observar las respiraciones discretamente, se puede hacer después de
tomar el pulso, cuando aún tienes tus dedos sobre la muñeca, si la persona se da cuenta que
lo están observando será difícil que conserve un patrón respiratorio normal. En la valoración
de las respiraciones se observan los movimientos del tórax y se escuchan los ruidos
respiratorios.
La respiración consta de dos fases:
La inspiración y la espiración. Durante la inspiración se introducen el oxígeno a los
pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina dióxido de carbono. En
la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de
los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este
nivel, es indispensable el control de este signo vital. Se dice que un paciente que esta
respirando sin asistencia tiene respiración espontánea.
Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:
• El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la
frecuencia respiratoria.
• La hemorragia; aumenta la respiración
• La edad; a medida que se desarrolla, la persona la frecuencia respiratoria tiende
a disminuir.
La frecuencia respiratoria Son las acciones que se efectúan para conocer la
frecuencia, ritmo y amplitud de las respiraciones de un paciente. Se deben contar durante 30
segundos y multiplicarlo por 2. Si usted observa la respiración es irregular deberá contarse en
un minuto completo. Deberá contar las inspiraciones o las espiraciones, pero no contar
ambas. En ocasiones es imposible ver los movimientos del tórax suele ser posible sentir los
movimientos y contarlos. Un paciente consciente que está hablando tiene respiraciones
espontaneas. Recuerde determinar y evaluar frecuencia, calidad y profundidad de la misma.
Cifras normales
Alteraciones en la respiración
TAQUIPNEA 22 RPM
BRADIPNEA 10 RPM
La respiración normal, sin esfuerzo, regular y sin ruido se llama eupnea.
La falta de respiración se denomina apnea.
Características de la respiración
o Frecuencia:
o Eupneico: (normal) no es ni superficial ni profunda, igual elevación y descenso
del pecho. No hay uso de músculos accesorios.
o Bradipneico
o Taquipneico
o Apnea
o Ortopnea = dificultad para respirar acostado
o Profundidad:
o Normal
o Profunda
o Superficial: Disminución de movimiento de la pared torácica y abdominal.
o Ritmo:
o Regular
o Irregular: aumento del esfuerzo respiratorio. Uso de músculos accesorios.
Posible jadeo. Posible dilatación de los orificios nasales. Retracciones
supraclaviculares e intercostales en lactantes y niños.
Valorar en la respiración
a) Calidad:
Ruidosa: Los ruidos pulmonares se escuchan mejor con un estetoscopio. Esto se
denomina auscultación. Los ruidos pulmonares normales ocurren en todas partes de la zona
torácica; por ejemplo, por encima de la clavícula y la parte inferior de la parrilla costal. Existe
un aumento en el sonido de la respiración, incluyendo ronquidos, sibilancias, gorgoteos,
graznidos, gruñidos y estridor.
Lactantes 30 a 50 respiraciones por minuto
Niños hasta 2 años 20 a 30 respiraciones por minuto
Adultos 12 a 20 respiraciones por minuto
Ancianos Entre 12 y 18 respiraciones por minuto
Significado de los ruidos respiratorios
• Aire o líquido alrededor de los pulmones (como neumonía, insuficiencia
cardíaca y derrame pleural)
• Incremento del grosor de la pared torácica
• Demasiada insuflación de una parte de los pulmones (presencia de enfisema puede causar
esto)
• Disminución del flujo de aire a una parte de los pulmones.
Hay varios tipos de ruidos respiratorios anormales. Los cuatro más comunes son:
• Estertores, Son pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en los pulmones.
Se escuchan cuando una persona inhala. Se cree que ocurren cuando el aire abre los espacios
aéreos cerrados. Los estertores se pueden describir más ampliamente como húmedos, secos,
finos o roncos.
• Roncus, Son ruidos que parecen ronquidos y ocurren cuando el aire queda obstruido o el flujo
de aire se vuelve áspero a través de las grandes vías respiratorias.
• Estridor, Es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona respira.
Generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior
de la garganta.
• Sibilancias, Son ruidos chillones producidos por vías respiratorias estrechas. Las sibilancias
y otros ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin necesidad de un estetoscopio.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007535.htm
•Normales: murmullo vesicular, traqueal y mixto.
•Si estan alterados (aumentados o disminuidos) son indicativos de lesion
parenquimatosa o lesion pleural.
Ruidos respiratorios NORMALES
•Silbidos: sibilancias (si son perifericos, en bronquiolos).
•Roncus (si son centrales, en bronquios o traquea).
•Estridor ( se oye sin fonendoscopio, laríngeo o traqueal).
Ruidos respiratorios PATOLOGICOS
CONTINUOS (durante la inspiracion y espiración)
•Crepitantes: (crujiente) según la cantidad de liquido pueden ser secos,
humedos, inos y humedos gruesos.
•Roce pleural: muy característico, como frotar cuero.
Ruidos respiratorios PATOLOGICOS DISCONTINUOS
(durante la inspiracion y espiración)
b) Profundidad de la respiración: este se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en
cada ciclo respiratorio. Se valora observando los movimientos del tórax.
a. Normal
b. Profunda
c. Superficial acortamiento de la respiración (Aquella en la que los movimientos
respiratorios se realizan con un escaso desplazamiento del diafragma y las
costillas.) respiraciones anormalmente profundas y acompañada de aumento de la
frecuencia.
c) Frecuencia o Ritmo: regular o irregular (frecuencia respiratoria).
i. Simetría: es la sincronía de movimientos de cada lado del tórax.
ii. Esfuerzo: Normal o laboriosa (uso de músculos intercostales y accesorios).
Si un paciente puede hablar solo una palabra cada vez, o debe detenerse cada dos o
tres palabras para respirar, está teniendo dificultades para significativas para respirar.
Posturas que facilitan la respiración: un paciente que tiene dificultades importantes para
respirar asumirá instintivamente una postura en la cual es más fácil para él respirar.
▪ Existen dos posturas comunes que ayudan a mejorar la respiración
Fowler o semifowler
Ortopnea: es la posición sentada obligada del
paciente con disnea grave, ante la
imposibilidad de permanecer acostado por la
sensación de falta de aire, como ocurre en la
insuficiencia cardíaca descompensada.
Ambas posturas mejoran la respiración tanto en pacientes con insuficiencias
respiratorias como en pacientes cardiacos.
ALTERACIONES AGUDAS EN EL PATRÓN RESPIRACIÓN
Dificultad respiratoria aguda
Definición: Cambio en la velocidad y profundidad en la respiración, debido a procesos
que afectan a la entrada y salida de aire a los pulmones, a la transferencia del oxígeno desde los
pulmones a la sangre, a la circulación de la sangre en los pulmones o al control de la respiración
por el tronco encefálico.
Pulsioxímetro: saturación de O2 en la sangre de los capilares venosos.
< 90% = índice patológico.
Signos
• Existencia de un obstáculo en la vía respiratoria.
• Signos de broncoespasmo: roncus y sibilancias.
• Signos de gravedad: tiraje, pulso paradógico, obnubilación, cianosis.
• Datos de enfermedad pulmonar crónica: acropaquias, cianosis, alteraciones de la caja
torácica, alteraciones de la ventilación.
• Otros signos que puedan orientar hacia la causa: flebitis, fiebre, insuficiencia cardiaca,
lesión torácica.
Disnea
Definición: Al ser un síntoma, y por consiguiente depende su valoración de la
interpretación personal, su definición no es muy concreta. Se podría definir como respiración
difícil, trabajosa e incómoda; sensación de falta de aire, de dificultad respiratoria, de ahogo. Hay
una gran variedad de posibles causas que pueden provocar la disnea: alteraciones del aparato
respiratorio, alteraciones hematológicas y metabólicas, alteraciones del aparato cardiovascular,
alteraciones psiquiátricas, alteraciones neurológicas.
¿Qué Valorar en la expectoración?
La tos es un medio por el que una persona elimina de sus vías respiratorias secreciones
y material extraño. Casi siempre es anormal y debe anotarse. El paciente puede indicar que se
presentó repentinamente (tos aguda) o la ha tenido por mucho tiempo (tos crónica).
Escuchándola suelen encontrarse ciertas cualidades.
✓ Se denomina Tos seca dolorosa (frecuente y corta) y paroxística (ataque periódico repentino
de tos). Puede llamarse seca o no productiva si el individuo no elimina esputo (secreciones de
bronquios o pulmones) al toser.
✓ Si se acompaña de esputo (tos productiva), es necesario describir el aspecto de estas
secreciones, ya que su carácter varía.
o Pueden parecer líquidas (delgadas e incoloras), espumosas (con aspecto de
ligeras y aireadas, y burbujas) o viscosas (con exudado mucoide viscoso,
adherente).
✓ El esputo también puede clasificarse según el color, en verde, amarillo, sanguinolento o gris.
En ocasiones tiene olor característico que puede ser desagradable (pestilente) o dulzón.
o Flema espesa amarillenta o verdosa muy probablemente el paciente tiene una
infección respiratoria avanzada.
o Una expectoración con sangre o espumosa blanco o rosado puede deberse a
una lesión del tórax.
✓ Al anotar las observaciones sobre el esputo hay que indicar, asimismo, el volumen: escaso
(pequeño), moderado o copioso (gran cantidad). Para estimar el volumen con mayor precisión
suele reunirse una muestra de esputo de 24 horas.
Cuidados en la atención al paciente con problemas respiratorios
o Calmar la ansiedad del paciente. Actuar en todo momento con seguridad, pero con celeridad.
o A pesar de la brusquedad del cuadro tranquilizar al enfermo, explicándole la situación
brevemente. La información sobre su estado antes de comenzar nuestras actuaciones y realizar
la terapéutica relajará en gran medida el miedo y la ansiedad del paciente.
o Posición semi fowler, el cuello en extensión y miembros inferiores flexionados.
o N.P.O hasta que se normalice el patrón respiratorio.
o Mantener vías aéreas permeables y Aspirar secreciones de boca y nariz.
o Observar posición y coloración de la piel.
o Observar tórax en busca de signos de dificultad respiratoria.
o Administrar oxigeno prescrito.
o Canalizar una vía para inicio de antibioticoterapia.
o Control estricto de ingesta, cálculo de cantidad de líquidos a pasar en cada turno.
o Control y valoración de la respiración.
o Control y valoración de la temperatura y frecuencia cardiaca.
o Valorar nivel de conciencia: letárgico, inconsciente.
o Valorar resultados de laboratorio sobre todo gases en sangre arterial y hemoglobina.
o Cuidados con la oxigenoterapia.
o Administrar la medicación prescrita.
o Aplicar medidas de confort
OXIMETRÍA DE PULSO O PULSIOXIMETRÍA
Es un instrumento reciente de valoración usado para evaluar la eficacia de la
oxigenación. El oxímetro de pulso es un dispositivo fotoeléctrico que mide la saturación del
eritrocito por la hemoglobina (la porción que contiene hierro del glóbulo rojo a la cual se fija
el oxígeno) en los lechos capilares. Las partes que constituyen al oxímetro de pulso incluyen
un monitor y una sonda sensora. La sonda sensora se fija a un dedo o al lóbulo de la oreja. La
fuente de luz debe tener un acceso no obstruido a un lecho capilar, por lo cual se debe quitar
el esmalte de uña. Los resultados aparecen como un porcentaje en la pantalla.
¿Qué es la pulsioximetría?
Es un método no invasivo, fácil de aplicar e interpretar, que mide la saturación
porcentual de oxígeno en los tejidos (SpO2). Supone una estimación de la saturación de
oxígeno de la hemoglobina arterial (SatO2). También puede cuantificar la frecuencia cardiaca
(FC) y la amplitud del pulso.
¿Cómo funciona?
Para la determinación de la SpO2, el pulsioxímetro se sirve de la espectrofotometría.
En cada pulsación de la sangre arterial se transmiten valores lumínicos y se detecta, al mismo
tiempo, la frecuencia cardiaca. La mayor parte de la luz es absorbida, en una cantidad
constante, por el tejido conectivo, piel, hueso y sangre venosa, produciéndose un pequeño
incremento variable de esta absorción en la sangre arterial con cada latido. El dispositivo
detecta las proporciones relativas de HbO2 y Hb a partir del cociente normalizado de luz
transmitida (luz roja/ infrarroja). Cada valor, obtenido de este cociente, está relacionado con
un valor concreto de SpO2, que el monitor calcula automáticamente.
Indicaciones
a) La principal indicación de la pulsioximetría es reconocer los estados subclínicos de hipoxemia
en pacientes en quienes esta es más probable. Su aplicación práctica se traduce en:
b) Valoración inicial y monitorización continua de pacientes que impresionan de gravedad: crisis
comicial, disminución del nivel de consciencia, politraumatismo, sepsis, patología respiratoria
y/o hemodinámica aguda.
c) Evaluar la necesidad de oxígeno suplementario y variar las concentraciones de este según sus
necesidades.
d) Monitorización de los procedimientos de Urgencias que requieren sedo analgesia.
e) En pacientes con patología respiratoria aguda (bronquiolitis, bronquitis, laringitis) ayuda a
valorar, junto con los datos clínicos, la severidad de los episodios. Determinará, mediante
distintas escalas de valoración, el tratamiento y/o conducta más adecuados. Esta situación es
aplicable tanto en consulta normal como urgente.
f) Monitorización continuada en domicilio de pacientes con patología respiratoria crónica.
Situaciones que pueden dar lugar a lecturas erróneas
• Anemia severa: cuando la hemoglobina es inferior a 5 mg/dl.
• Interferencias con otros aparatos eléctricos, como la energía electromagnética externa
proveniente de tomógrafos, teléfonos móviles y otros elementos similares.
• El movimiento del sensor: la lectura puede perderse o ser inexacta, ya que los movimientos
añaden pulsatilidad a los componentes sanguíneos no arteriales. Se soluciona fijando el sensor
con esparadrapo o empleando sensores con adhesivos.
• Luz ambiental intensa: la luz blanca intensa produce valores de pulsioximetría superiores, y
la luz roja, valores inferiores. Puede evitarse cubriendo el sensor con un material opaco.
• Mala perfusión periférica: por frío ambiental, disminución de temperatura corporal,
hipotensión, bajo gasto cardiaco, vasoconstricción… Puede dar lecturas incorrectas o
imposibilidad de medición. Puede ser mejorada con calor, masajes o quitando la ropa ajustada.
• El aumento del pulso venoso (fallo cardiaco derecho o insuficiencia tricúspidea) puede afectar
la lectura. Para evitar este efecto, se debe colocar el dispositivo por encima del corazón.
• Hemoglobinas anormales, como la carboxihemoglobina (intoxicación por monóxido de
carbono) o la metahemoglobina (intoxicaciones por sulfonamidas, anestésicos, óxido nítrico
y hemoderivados artificiales), registran valores falsamente elevados de SpO2.
• Pigmentación intensa de la piel. La ictericia no interfiere.
• Alteraciones en la coloración de las uñas por el uso de esmalte, uñas acrílicas o por
onicomicosis.
¿Cuánto dura la carga en un tanque de oxígeno?
Psi= Libras fuerza por pulgada cuadrada (Psi = Lbf/pulgadas²)
Psi mínima = presión residual del cilindro; 200 Psi²
FiO²= Flujo de Oxígeno a administrar
FORMULA
Duración del tanque de O² = (psi -psi mínima) * constante /FiO²
https://opencriticalcare.org/es/calculadora-para-duracion-del-cilindro-de-oxigeno/
El objetivo de la terapia con oxigeno consiste en aumentar la saturación de oxígeno a
niveles normales. Este dispositivo es un instrumento útil de valoración para determinar la
eficacia de la oxigenoterapia, terapia broncodilatadora en ciertos trastornos. Sin embargo, la
oximetría de pulso no reemplaza a las buenas destrezas de evaluación, y no debe indicar ni
limitar la administración de oxígeno a cualquier paciente que se queje de dificultad
respiratoria, independientemente del valor de la oximetría de pulso.
Tipo de
cilindro
Capacidad de litros (constante)
D 400 0.16 L/psi
E 625 0.28L/psi
M 3000 1.56L/psi
ACTUACIÓN SEGÚN PORCENTAJE DE SATURACIÓN
% saturación Actuación
95-90%
Tratamiento inmediato y monitorización de la respuesta al mismo,
según esta, valorar derivación al hospital.
Los pacientes con enfermedad respiratoria crónica toleran bien
saturaciones en torno a estos valores
≤90%
Enfermo grave.
Hipoxia severa
Oxigenoterapia+ tratamiento y traslado al hospital
≤80% Valorar intubación y ventilación mecánica
En niños con 92%: Remitir al hospital, aunque presenten mejoría con maniobras
iniciales, por ser más incierta su respuesta al tratamiento.
EL PULSO Y FRECUENCIA CARDIACA
EL pulso es la expansión rítmica que se siente en una arteria y ocurre con cada latido
cardiaco. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre
modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando
hay cambios en la elasticidad de las arterias. Y la frecuencia cardiaca es las veces que el
corazón late para bombear sangre arterial. Se debe controlar cuantos latidos hay en un
minuto o contar cuantos latidos hay en 30 segundos y multiplicar por dos. LPM (latidos por
minuto).
Durante el reposo, el corazón solo necesita bombear 4 a 6 L de sangre por minuto.
Este volumen aumenta hasta cinco veces en el ejercicio. Normalmente, cada ventrículo
bombea 70 ML de sangre en cada contracción, aunque hay grandes variaciones de volumen
compatibles con la vida. El volumen del gasto se refleja en las pulsaciones, que pueden
sentirse donde las arterias pasan sobre huesos.
Valorar
a) Frecuencia Número de veces que el corazón late por minuto (LPM)
b) Fuerza o calidad (tamaño o amplitud)
• Fuerte, saltón o hiperactivo, se palpa con facilidad
• Débil (cuando es difícil de encontrar o palpar) o rápido y débil: se denomina
filiforme: cuando no es posible sentir o escuchar el pulso, se dice que es
imperceptible.
c) Ritmo:
• Regular: el tiempo que transcurre entre cada latido es esencialmente igual.
• Arrítmico (irregular): cuando los latidos se presentan a intervalos
irregulares el corazón tiene periódicamente un latido prematuro o tardío, o si
se pierde un latido.
Cifras normales del pulso
El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la
edad. Disminuye a medida que el niño crece y continúa reduciéndose hasta la vejez
extrema
d) Alteraciones
Bradicardia: Disminución de los latidos cardiacos con una frecuencia menor de
60 por minuto.
Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por minuto.
Bebés de meses 130 pulsaciones por minuto
Niños 6 años 75 a 150 Pulsaciones por minuto
Adultos 60 a 100 Pulsaciones por minuto
Adultos mayores 60 o menos pulsaciones por minuto
Sitios para tomar el pulso
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un
hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
→ Pulso Carotideo
Cuando una persona está en decúbito dorsal (acostada boca arriba)
Normalmente es posible observar las pulsaciones en la arteria carótida. Es un latido rápido,
bien definido. En casos de urgencia conviene palpar el pulso
carotídeo para valorar la función cardiaca. No obstante, no se debe
presionar con fuerza. Se debe palpar en la parte alta del cuello, a fin
de evitar presión indebida en el seno carotídeo, que se localiza justo
arriba de la bifurcación de la arteria en sus ramas externa e interna.
El pulso carotídeo está a ambos lados del cuello, bajo el lóbulo de la
oreja, aproximadamente a dos travesees de dedo de la manzana de
Adán (entre la tráquea y el esternocleidomastoideo).
Este pulso se toma en situación de paro cardiaco y para comprobar la circulación cerebral. En
menores de un año se palpa el pulso braquial, localizado en el área medial del brazo.
¿Cómo tomar el pulso carotídeo?
En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el
que pulsa con más intensidad.
La arteria carotidea se encuentra en el cuello al lado de la tráquea, para localizarlo has lo
siguiente:
• Localiza la manzana de Adán
• Desliza tus dedos hacia el lado de la tráquea
• Presiona ligeramente para sentir el pulso
• Cuenta el pulso por minuto
Pulsos periféricos
En casos no urgentes, para valorar el estado circulatorio de una persona suelen
utilizarse los pulsos periféricos de la cabeza y las extremidades. De ellos el radial y el humeral
son los que se usan con mayor frecuencia. El radial se utiliza para valorar el pulso y el humeral
para la presión arterial.
El pulso radial se localiza en la parte interna de la muleca, del lado del pulgar, donde
esta arteria pasa sobre el radio, haciendo ligera presión puede sostenerse el vaso contra el
hueso. De manera que se sientan las pulsaciones.
El pulso humeral se localiza en la cara anterior del brazo, justo debajo del codo, en
el punto en que la arteria cruza el cúbito.
El pulso temporal, se siente delante de la oreja, en la articulación mandibular, donde
la arteria temporal pasa sobre el hueso temporal. También puede sentirse en la sien, es decir,
al lado de la ceja, justo enfrente de la línea del pelo.
El pulso Femoral puede tomarse en el punto medio de la ingle, en el sitio en que la
arteria femoral pasa sobre el hueso pélvico. Se utiliza en situación de paro cardiaco y para
comprobar la circulación de las piernas.
El pulso Pedio (suele tomarse para valorar la circulación en el pie) puede sentirse en
el dorso del pie en la línea entre el primero y el segundo dedo, justo arriba del arco
longitudinal.
El pulso cubital que se encuentra en el lado opuesto del radial en la muñeca,
El tibial posterior, en la cara interna del tobillo,
el poplíteo, que puede sentirse en la cara interna de la parte posterior de la rodilla y
que se utiliza para medir la presión arterial en la pierna y para comprobar la circulación en la
parte inferior de la pierna.
Frecuencia del latido apical del corazón, que se siente en la punta. Se considera que
este sitio es el de máximo impulso. El latido apical suele escucharse entre el cuarto y el sexto
espacio intercostal, debajo del pezón izquierdo. Al colocar el estetoscopio en esta área, suele
ser posible encontrar el punto máximo.
¿Cómo hacerlo? Para evaluar el latido apical, se coloca la campana del estetoscopio
sobre la punta del corazón y se cuenta el total de latidos que ocurren en 1 min (LPM). El ruido
se escucha como "labdab", donde "lab" representa el cierre de las válvulas
auriculoventriculares o tricúspide y mitral, y ocurre al inicio de la sístole, yo" dab" (aórtica y
pulmonar) al final de la sístole. También puede valorarse y registrarse en el expediente del
paciente el ritmo de los latidos cardiacos.
Recomendaciones para tomar el pulso
• El paciente debe estar tranquilo, sea acostado o sentado, de tal forma que sea posible
comparar la frecuencia de su pulso con observaciones anteriores.
• Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque
el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo.
• No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente
• Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero
• Anota las cifras para verificar los cambios.
• El ejercicio y la ansiedad lo aceleran en un grado que no refleja la frecuencia normal en
reposo.
Manera de tomar el pulso radial
• Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible:
• Palpa la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base
del dedo pulgar
• Coloca tus dedos (índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria.
• Cuenta el pulso en un minuto
Para divertirse jugando
https://mobbyt.com/portal/game.php?Id=266015
PON A PRUEBA TU CONOCIMIENTO
PIEL
El estado de la piel del paciente puede indicar mucho sobre su condición en la circulación
periférica, perfusión, temperatura y oxígeno.
Debemos observar: Color, temperatura, humedad, oxigenación y circulación
a) Color: Examinar la piel Se puede observar buena perfusión sanguínea, en pacientes de
color oscuro se tomará en cuenta lechos ungueales, mucosas en la boca, labios, conjuntivas
oculares, cara interna del brazo y palmas.
Alteraciones a observar en el color de la piel
Piel fría o congelada Circulación periférica deficiente
Piel pálida, blanca o ceniza (gris) pérdida de sangre. La palidez puede indicar desvanecimiento
estrés emocional, hipotermia.
Aspecto céreo como una vela blanca.
Piel cianótica, cuando la piel no está apropiadamente saturada con Oxigeno (Oxigeno inadecuado)
La cianosis también se puede presentar por sofocación, ataque cardiaco o envenenamiento.
Una piel anormalmente encendida y roja puede indicar presión arterial alta. También puede
indicar fiebre, quemadura solar, envenenamiento, sobredosis droga.
Una piel amarilla puede indicar enfermedades o disfunciones hígado esto se conoce como
ictericia.
Recordar que es importante realizar una exploración por observación y ayudarse con la
valoración de otros signos vitales y demás factores que puedan ayudarnos a realizar un
diagnóstico rápido
TEMPERATURA
b) Temperatura: Es el equilibrio entre producción de calor por el cuerpo y su perdida,
cuando la temperatura se eleva se activan mecanismos como vasodilatación,
hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor. Cuando la temperatura
baja se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones
espasmódicas que producen escalofríos.
Dado que la temperatura es uno de los aspectos homeostáticos mas importantes de la fisiología
human, sus valores han de permanecer en la estrecha banda de los 36,5 a las 37, 5°C siendo un centro
del sistema nervioso central, el hipotálamo, quien se encarga de mantener dicho balance.
Se entiende por fiebre la pérdida de este equilibrio hacia el lado de la producción de calor, en la
que el hipotálamo es incapaz de controlar la acción de los pirógenos que estimulan dicha producción.
Cuando el paciente tiene fiebre significativamente alta se puede sentir al tocarlo; la fiebre es un
indicador de que el cuerpo está tratando de combatir una enfermedad al combatir el virus o
bacteria.
Alteraciones
• Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 39ºC).
• Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36ºC).
Sitios para la obtención de la temperatura
• Oral tiempo 3 minutos con un termómetro de mercurio
• Rectal al valor que se obtiene se debe restar 0.5ºC a 0.7ºC
• Axilar tiempo 5 minutos + 0.5ºC
• Oído se refleja la temperatura central del cuerpo
✓ La temperatura se debe tomar dos veces al día en ayunas y antes de la merienda
Fiebre
Si existe alguna manifestación típica de los procesos infecciosos, esa es sin duda la
fiebre.
Sintomatología de la fiebre
• Sudoración
• Escalofríos y temblores.
• Dolor de cabeza.
• Dolores musculares.
• Pérdida del apetito.
• Irritabilidad.
• Deshidratación.
• Debilidad general
Control de la fiebre en urgencias
El control de la fiebre en urgencias suele realizarse habitualmente con el uso de
antipiréticos. No obstante, sobre todo para los casos que vayan a quedar durante un tiempo en
observación, sería conveniente recordar que existen otros medios de control previos que, si la
situación lo permite, se deben utilizar exclusiva o paralelamente. Se trata de los medios físicos
que no evitan la formación del calor, pero si favorecen su pérdida.
• Coloque al paciente ligero de ropa, poco tapado y en un ambiente fresco, en contra del
pensamiento popular de ligar la infección a la necesidad de mucho abrigo.
• Pasar paños con agua fresca para ayudar a ir bajando su temperatura. Si aun fuese
insuficiente, los paños pueden quedar aplicados sobre su piel, especialmente en las
axilas e ingle. Recordar que estos se deben cambiar frecuentemente para mantener la
adecuada temperatura del agua.
• En caso de utilizar ventiladores estos no deben ser utilizados directamente al cuerpo,
ya que podría aparecer tiritonas o escalofríos.
• Baños de agua tibia, nunca el agua estará fría pues pudiera existir riesgo de rebote.
• Es conveniente que el paciente se encuentre hidratado: por un lado, se compensa la
pérdida de agua que tiene; y, por otro lado, con su reposición, se sigue ofreciendo el
recurso de perder temperatura por evaporación.
• Los masajes pueden estar recomendados, pues producen vasodilatación que favorece
la pérdida de calor, pero nunca con la aplicación de alcohol ya que, aunque se tenga
una sensación agradable de frescor, produce una importante reacción de rebote.
Contraindicaciones para la toma de temperatura bucal
Evitar tomar la temperatura bucal en pacientes con tos, hipo, delirio, bajo los efectos de la
anestesia, disnea, lesiones bucales, etc.; en pacientes que hayan ingerido bebidas calientes o
frías durante los diez minutos anteriores y en los propensos a convulsiones.
Contraindicaciones para la toma de temperatura axilar e inguinal
Evitar tomarla cuando existen lesiones en la región.
Contraindicaciones para la toma de temperatura rectal
Evitar tomarla en pacientes con lesiones en el recto o cuadros diarreicos. Se toma en
pacientes inconscientes, recién nacidos y lactantes.
c) Humedad: La piel debe estar seca, tersa y lisa
• Alteraciones
• Diaforesis: la piel excesivamente mojada, sudor viscoso o pegajoso se observa en
pacientes con cáncer o en estado de Shock (hipoperfusión), emergencia diabética.
• Extremadamente seca: lesión espinal o deshidratación severa
Al realizar la descripción de los hallazgos se debe describir primero el color, la
temperatura y luego la humedad. EJ. Piel pálida, fría y viscosa.
d) Llenado capilar: (oxigenación y circulación) Se examina para evaluar la capacidad del aparato
circulatorio para restaurar la sangre al sistema capilar. Debe tenerse presente que el llenado capilar
puede ser afectado por la temperatura corporal, posición, trastornos médicos preexistentes, y
medicaciones del paciente. Para comprobar el llenado capilar del paciente, coloque su pulgar
sobre la uña del paciente, con los dedos debajo del dedo del paciente, y presione suavemente. La
sangre será forzada fuera de los capilares en el lecho ungueal. Cuando retire la presión aplicada
contra la punta del dedo del paciente, el lecho ungueal permanecerá pálido y blanco por un breve
periodo. Al llenarse de nuevo los capilares subyacentes con sangre el lecho ungueal será
restaurado a su color normal. Este llenado debe ser
pronto, y el color del lecho de la uña, rosado.
Con una perfusión adecuada, el color del lecho
ungueal debe ser restaurado a s color rosado normal
dentro de un lapso de dos segundos, o en el tiempo
que toma decir “llenado capilar” a una velocidad
normal del habla. Menos de 2 segundos debe
sospechar una circulación deficiente cuando el
llenado capilar toma más de dos segundos, o el lecho
ungueal permanece pálido. En este caso, debe
informar y documentar un llenado capilar retardado,
mayor a 2 segundos.
PRESIÓN ARTERIAL O TENSIÓN ARTERIAL
Es necesaria una tensión arterial adecuada para mantener una circulación y perfusión
apropiadas en las células de los órganos vitales. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de las arterias, que son grandes vasos por los que circula la sangre
en el organismo. Se considera que la persona presenta hipertensión cuando su tensión arterial
es demasiado elevada.
Apreciar las variantes de las cifras:
• Sistólica: es la presión aumentada y trasmitida cuando el corazón impulsa la sangre dentro de
la arteria con cada contracción de los ventrículos y la onda de pulso que produce. Esta presión
representa la máxima presión a la que se somete una arteria.
• Diastólica: Momento en que el ventrículo izquierdo está en reposo. Periodo de relajación. La
diastólica representa la cantidad mínima de presión que esta siempre presente en las arterias.
Valores normales en el adulto
Clase Presión sistólica Presión Diastólica
Óptima 120 80
Normal 130 85
Prehipertenso 130-139 85-89
HIPERTENSIÓN
Etapa 1 140-159 90-99
Etapa 2 160-179 100-109
Etapa 3 180 110
Alteraciones:
Presión Arterial alta: (Hipertensión) Puede indicar un estrechamiento progresivo de las
arterias que se produce con la edad, ejercicios físicos forzosos, estados de ausencia también la
puede elevar. Cuando la tensión arterial se eleva, los mecanismos compensadores del cuerpo
actúan para reducirla. Las lesiones de la cabeza, y otros trastornos, pueden causar aumentos de
la tensión arterial a niveles muy elevados. La tensión arterial anormalmente alta puede producir
rotura, u otra lesión critica, en el sistema arterial.
Presión sanguínea baja: (hipotensión) puede indicar daño severo en los órganos y
llegar a la muerte esto se puede dar por un sangrado severo ataque cardiaco o hipoperfusión en
los caos de emergencias.
Una disminución en la tensión arterial puede indicar una de las siguientes situaciones:
• Pérdida de sangre o de sus componentes líquidos.
• Perdida de tono vascular y suficiente vasoconstricción arterial para mantener la presión
necesaria, aun sin una perdida real de sangre o líquidos
• Un problema de bombeo cardiaco.
Cuando se presenta cualquiera de estas situaciones, y da por resultado una caída en la
circulación, se activan los mecanismos de compensación del cuerpo: la frecuencia cardiaca
aumenta y las arterias se constriñen. La tensión arterial normal se mantiene, y al disminuir el
flujo sanguíneo a la piel y extremidades, el volumen de sangre disponible se redirige de manera
temporal a los órganos vitales para que permanezcan adecuadamente perfundidos. Sin embargo,
al progresar el choque y no poderse mantener más los mecanismos de compensación, la tensión
arterial caerá. La disminución de la tensión arterial es un signo tardío del estado de choque, e
indica que la fase crítica descompensada ha comenzado.
La tensión arterial se debe tomar en todos los pacientes mayores de tres años. Para establecer
el diagnóstico de hipertensión se han de tomar mediciones dos días distintos y en ambas lecturas la
tensión sistólica ha de ser superior o igual a 140 mmHg y la diastólica superior o igual a 90 mmHg.
REFLEJO PUPILAR
El diámetro y la respuesta a la luz de las pupilas reflejan el estado de la perfusión,
oxigenación, y condición del encéfalo del individuo. La pupila es una abertura en el centro
del iris (porción pigmentada del ojo). Las pupilas son normalmente redondas y más o menos
de igual tamaño, y actúan como diafragmas ópticos, ajustando su tamaño de acuerdo con la
luz disponible.
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más
grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia
severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una
insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño,
sospecha de una herida en la cabeza o una parálisis.
Manera de tomar el reflejo pupilar
• Si tienes una lamparita pequeña, alumbra con el haz de luz el ojo y observa como la pupila se
contrae.
• Si no cuentas con una lamparita, abre rápidamente el párpado superior y observa la misma
reacción. No realices esta maniobra si hay señales de heridas u objetos extraños dentro de los
ojos. Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, pudiera haber daño
neurológico serio.
Valoración
Tamaño:
• Pupilas dilatadas B (midriasis)
• Pupilas contraídas A (miotica)
Igualdad:
• Pupilas desiguales C (anisocoria)
• Pupilas iguales (Isocoria)
Reacción:
• Lo normal es que las pupilas reaccionen al
contacto con la luz
• Al no reaccionar se dice
“NO reactiva”
Para informar la reacción pupilar se debe escribir
así: Pupilas iguales, redondas, y de tamaño
regular y reaccionan apropiadamente a la luz.
En caso de anisocoria valorar
• Lenguaje balbuceante
• Dolor de cabeza
• Presión alta sistólica
• Alteración del patrón respiratorio
• Nauseas o vómitos
• Perdida sensorial
Debes asumir que el paciente tiene una función encefálica alterada, como resultado de
la depresión o lesión en el sistema nervioso central, cuando las pupilas r4eaccionan en una de
las formas siguientes:
• Se quedan fijas sin reacción alguna a la luz
• Se dilatan con el estímulo de una luz brillante y se constriñen cuando la luz se retira
• Reaccionan con lentitud
• Se vuelven de tamaño desigual cuando introduce o retira una luz brillante de un ojo.
La depresión del encéfalo se puede producir por las siguientes situaciones:
• Lesión del encéfalo o el tronco encefálico
• Traumatismos del encéfalo evento vascular cerebral
• Oxigenación o perfusión inadecuadas
• Drogas o toxinas (agentes depresivos del sistema nervioso central)
Los opiáceos, que son una categoría de agentes depresivos del sistema nervioso central hacen
que las pupilas se contraigan en un grado tan significativo que se vuelven tan pequeñas como
para ser descritas como puntiformes. La presión intracraneal, a consecuencia de una
hemorragia, puede causar una presión sobre el nervio motor ocular en un lado, e impida el
movimiento de las pupilas. Cuando esto sucede, el ojo no recibe órdenes para constreñirse y
las pupilas se quedan completamente dilatadas y fijas. Esto se describe como una pupila
midriática y arrefléxica.
¿Qué es Arrefléxica? La arreflexia es la falta de reflejos debido a una afección neurológica o por causas
congénitas.
LA GLUCEMIA
La glucemia es la medida de concentración de glucosa libre en la sangre, suero o
plasma sanguíneo. Durante el ayuno, los niveles normales de glucosa oscilan entre 70 y 100
mg/dL. EL HEMOGLUCOTEST El Hemoglucotest es un Procedimiento que consiste en la
determinación cuantitativa del nivel de glucosa en la sangre total capilar periférica, recién
extraída de una persona, mediante un dispositivo electrónico llamado Glucómetro. Estos
glucómetros son pequeños aparatos computarizados que "leen" la glucosa en la sangre.
Esta medición de la glucemia capilar obliga a realizarle al paciente una punción o
pinchazo leve preferentemente en el pulpejo de un dedo de su mano. Teniéndose que no se
realiza un HGT en palma de manos ni en antebrazos. Esta prueba sencilla, incluso se lo puede
realizar el propio paciente, por lo que avala que siendo un procedimiento invasivo no es
doloroso. El control de estos niveles de glucosa en sangre tiene más valor cuando la realizamos
en ayunas, es decir cuando trascurra un tiempo en horas importante, sin que el paciente haya
ingerido alimentos.
Propósitos de la Glucemia Capilar
• Determinar el valor de la glicemia
de una persona en un momento
determinado
• Controlar las alzas y bajas de
glicemia, como hiperglicemia o
hipoglicemias
• Permite realizar intervenciones al
encontrar en un paciente valores
alterados, como los propios de la
Diabetes, etc.
Niveles de glucosa en sangre
• El valor normal en ayunas es de 70
– 100 mg/dl
• Valores normales en ayunas de
diabéticos 70 – 110- 120 mg/dl
• Hipoglucemia 40 -50mg/dl
• Hiperglucemia 128mg/dl
Si tenemos unos niveles en ayunas de más 126 mg/dl repetidos en personas no
diagnosticada diabéticas, podemos empezar a hablar de una prediabetes, patología que
podemos revertir, teniendo en cuenta unos pocos cuidados básicos, como reducir la ingesta de
hidratos de carbono y azucares, disminuir la ingesta de grasas y hacer más ejercicios, evitando
así el padecer una DM2 en el futuro.
Hipoglucosa o Hipoglicemia
Es una concentración de glucosa en sangre anormalmente baja, inferior a 50 -60 mg/dl. Se le
denomina shock insulínico. Muy frecuente en el paciente diabético.
Si el paciente es diabético y tiene una glicemia por debajo de 70mg/dl Se denomina
“hipoglicemia en rango de alerta” ya que puede seguir bajando y generar complicaciones.
Hiperglucemia
La hiperglucemia es un estado en el cual el nivel de glucosa en sangre esta por arriba
de lo normal y puede conducir a una emergencia diabética. La cetoacidosis resulta de la
hiperglucemia prolongada y muy elevada. El coma diabético se produce entonces cuando la
cetoacidosis no se trata de manera adecuada.
Los signos y síntomas de hipoglucemia e hiperglucemia pueden ser muy semejantes.
Por ejemplo, la apariencia de tambaleo e intoxicación o la ausencia total de respuesta son
signos y síntomas de ambas.
Coma diabético
El coma diabético es un estado de inconsciencia que resulta de varios problemas,
incluida cetoacidosis, deshidratación debido a la micción excesiva e hiperglucemia.
Demasiada glucosa en sangre por sí misma no siempre causa el coma diabético, pero en
algunas ocasiones puede conducir a éste.
El coma diabético puede ocurrir en el paciente que no está bajo tratamiento médico,
que toma insuficiente insulina o que come verdaderamente en exceso, o en aquel sometido a
algún tipo de estrés que puede incluir infección, enfermedad, agotamiento, fatiga.
Signos físicos:
• Respiración de Kussmaul
• Deshidratación, indicada por piel seca y caliente, y por hundimiento ocular
• Un aroma dulce o afrutado(acetona) en el aliento, ocasionado por los desechos en la
sangre (cetonas)
• Pulso acelerado
• Presión arterial normal o ligeramente baja
• Grados variables de falta de respuesta.
Choque insulínico
En el choque insulínico el problema es la hipoglucemia, glucosa insuficiente en
sangre. Cuando los niveles de glucosa permanecen elevados, la glucosa se extrae con rapidez
de la sangre para alimentar a las células. Si los niveles de glucosa disminuyen demasiado,
puede haber una cantidad insuficiente para alimentar el cerebro. Si la glucosa sanguínea
permanece baja. Puede presentarse con rapidez un daño cerebral permanente.
El choque insulínico también puede ocurrir después de que el paciente vomita una
comida después de tomar una dosis regular de insulina. En ocasiones, el choque insulínico
puede ocurrir sin factor predisponente identificable.
Signos y síntomas:
• Respiraciones normales o rápidas
• Piel pálida, húmeda (pegajosa)
• Diaforesis (sudoración)
• Mareo, dolor de cabeza
• Pulso rápido
• Presión arterial normal a baja
• Estado mental alterado (conducta agresiva, confusa, letárgica o anormal)
• Comportamiento ansioso o combativo
• Hambre
• Convulsión, desmayo o coma
• Debilidad de un lado del cuerpo (puede semejar evento vascular cerebral)
Ambos extremos del coma diabético y del choque insulínico producen inconsciencia
y en algunos casos la muerte. Pero requieren un tratamiento muy diferente.
Si se encuentra en casa con un paciente diabético con hiperglicemia puede administrar
un bolo de cloruro e iniciar con uno a un litro y medio, controle la glucosa hasta que pueda ir
a emergencia.
EL DOLOR
El dolor es una sensación molesta que fisiológicamente debe traducirse como que
“algo anda mal”. Se trata de una paradoja, puesto que a pesar de ser algo indeseable, su
existencia hace posible el detectar problemas. De no existir el dolor, muchas enfermedades
evolucionarían hasta que otras manifestaciones hicieran, demasiado tarde, patente una
enfermedad.
En muchos casos, el dolor llega a ser el problema principal, convirtiéndose la
manifestación en un problema mayor que la enfermedad en sí. En cualquier caso, para la
percepción del paciente se identificará mejoría cuando cede el dolor y empeoramiento cuando
el dolor se mantenga o agrave, aunque los profesionales sepamos que esto no es cierto. De ahí
la tremenda importancia de controlar el dolor.
La asociación internacional para el estudio del dolor (IASP) plantea como definición
de dolor la siguiente:
<El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con un
daño tisular real o potencial, y descrita en términos de dicho daño>
Características del dolor
• Intensidad: aunque se trata de una manifestación subjetiva, se puede semi objetivar
con preguntas como:
“Si cuando más le dolió fuese un 10 ¿cuánto le duele ahora?”. Esto nos indica si
va a más o menos y en qué medida.
• Localización: pediremos que se señale el lugar del dolor. No es igual señalar a punta
de dedo que con la mano abierta, o si ésta además la mueve para indicar el lugar. Serían
dolores de estructuras muy concretas o viscerales, respectivamente.
• Tipo según las sensaciones del paciente
• Frecuencia
• Irradiación
• Síntomas acompañantes
• Signos acompañantes
• Medicamentos
• Factores atenuantes
• Factores agravantes
Conducta del paciente
• Alteraciones de la fisiología: sudor, frecuencias cardíaca y respiratoria.
• Opinión y manifestaciones verbales del paciente.
• Manifestaciones de gestos o posturas.
• ¿Se comporta igual esté quien esté junto a él?
• Cómo se relaciona.
TIPOS DE DOLOR
El dolor rápido
• Percibido de inmediato
• Máximo medio segundo
después de la estimulación de
los receptores
• Localizado
Dolor retardado
• Se percibe después del dolor
rápido
• Discretamente difuso, no se
localiza con precisión
Dolor superficial
• Superficie del cuerpo
• Localiza con precisión
Dolor profundo
• Receptores se ubican:
o Vísceras
o Músculos
o Huesos
Dolor referido
• Dolor profundo, proyectado
a distancia del órgano
estimulado en los
dermatomas
correspondientes a su
inervación segmentaria.
• Dolor a otros dermatomas
vecinos independientes de
la inervación visceral
(REFERANCIA
ABERRANTE)
Dolor irradiado
• Es superficial y profundo
• Provocado por la irritación de una raíz posterior o de un nervio Sensitivos.
• Desencadenado por compresión o estiramiento
• Sigue el trayecto de las estructuras nerviosas comprometidas
• Parestesias, Sensaciones espontaneas comparadas a un hormigueo
Tipos:
o Sensaciones alternantes de frio y calor Pinchazos
o Seudocalambres
Escala de valoración
Características de diversos tipos de dolor abdominal
TIPO CARACTERÍSTICAS
Dolor de tipo ulceroso
Localizado en epigastrio, quemante, o sensación de
“hambre dolorosa”, ocurre con el estómago vacío (2
a 4 horas después de una comida y/o por la noche,
frecuentemente 4 a. m), se alivia con alimentos,
leche o antiácidos, es crónico y periódico (crisis de
varios días o semanas, con intervalos libres de dolor
durante meses).
Dolor de tipo biliar (cólico biliar)
Localizado en cuadrante superior derecho del
abdomen, alcanza su máxima intensidad en
minutos, a 1 hora y persiste 1 – 4 horas; irradiación
a espalda y hombro derecho; puede acompañarse de
nauseas, o vómitos, 6 a 8 horas después de una
comida copiosa o grasosa (despierta al paciente entre
1:00 y 2:00 a. m)
Dolor pancreático
Localizado en epigastrio, con irritación a ambos
hipocondrios (irradiación en barra) y la espalda
sordo continuo, alcanza su pico lentamente, se hace
sostenido y dura días, empeora con el decúbito
supino y se alivia en bipedestación, o cuando el
paciente se echa hacia adelante, puede acompañarse
de anorexia, náuseas, vómitos, pérdida de peso.
Dolor apendicular
Dolor vago y difuso, de poca intensidad y de inicio
en epigastrio, o región periumbilical; después de
1-4 horas, se fija en la fosa iliaca derecha. Puede
acompañarse de malestar general, nauseas y
vómitos.
SIGNOS VITALES 2022.pdf

More Related Content

What's hot

Respiración de kussmaul
Respiración de kussmaulRespiración de kussmaul
Respiración de kussmaul
Danytha Cortez
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
victorino66 palacios
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
Arlex Gomez
 

What's hot (20)

Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Terminos medicos 1
Terminos medicos 1Terminos medicos 1
Terminos medicos 1
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Respiración de kussmaul
Respiración de kussmaulRespiración de kussmaul
Respiración de kussmaul
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Examen físico general
Examen físico generalExamen físico general
Examen físico general
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .
 
Taller de casos clínicos (III)
Taller de casos clínicos (III)Taller de casos clínicos (III)
Taller de casos clínicos (III)
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémicaCaso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
 

Similar to SIGNOS VITALES 2022.pdf

Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5
Yandry Briones
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
Stephy Ruby
 

Similar to SIGNOS VITALES 2022.pdf (20)

Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
 
frecuencia respiratoria
frecuencia respiratoriafrecuencia respiratoria
frecuencia respiratoria
 
Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Fisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia ReapiratoriaFisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia Reapiratoria
 
Valores fisicos y salud. investigacion 3 valentina.pdf
Valores fisicos y salud. investigacion 3 valentina.pdfValores fisicos y salud. investigacion 3 valentina.pdf
Valores fisicos y salud. investigacion 3 valentina.pdf
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
 
Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)
 
clases de signos vitales para educación técnica
clases de signos vitales para educación técnicaclases de signos vitales para educación técnica
clases de signos vitales para educación técnica
 
EXPLORACION FISICA listo para estudiantes de medicina .pptx
EXPLORACION FISICA listo para estudiantes de medicina .pptxEXPLORACION FISICA listo para estudiantes de medicina .pptx
EXPLORACION FISICA listo para estudiantes de medicina .pptx
 
Institucion educativa liceo gabriela mistral
Institucion educativa liceo gabriela mistralInstitucion educativa liceo gabriela mistral
Institucion educativa liceo gabriela mistral
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
 
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptxsignos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
 
Los signos vitales.
Los signos vitales.Los signos vitales.
Los signos vitales.
 
Terrel Guerrero.pdf
Terrel Guerrero.pdfTerrel Guerrero.pdf
Terrel Guerrero.pdf
 
puente bautista.pdf
puente bautista.pdfpuente bautista.pdf
puente bautista.pdf
 
signos vitales1.pptx
signos vitales1.pptxsignos vitales1.pptx
signos vitales1.pptx
 

More from Liz Campoverde

ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 

More from Liz Campoverde (20)

VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdfVALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
 
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
 
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptxNOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
 
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
 
1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx
 
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
 
Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-
 
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermeríaFunciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
 
7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes
 
Estrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en EnfermeríaEstrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en Enfermería
 
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANOANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
 
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOSLegislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
 

Recently uploaded

ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdfORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
JEFFERSONIVNCRUZMORA
 
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
fcojav23
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
PATRICIACANDYLOPEZZU
 
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptxPsicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
RawLeoify
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
rosaan0487
 

Recently uploaded (20)

ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdfORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
 
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
 
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponerHERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCIONPPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
 
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 añosMedidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
 
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptxPsicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
 

SIGNOS VITALES 2022.pdf

  • 1.
  • 2. Manual de 8 signos vitales Liz Campoverde Moreira
  • 3. SIGNOS VITALES Los signos vitales son manifestaciones de vida de lo que está ocurriendo internamente en la persona. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento fisiológico de un individuo. Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial, estos se expresan de manera inmediata a los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que pueden ser cualificados y cuantificados. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad. En la valoración de los signos vitales es importante recordar que cada persona tiene su propio ritmo circadiano (diurno), o reloj bilógico de 24 h que regula los acontecimientos diarios de su vida. El ritmo es evidente en funciones biológicas como la temperatura corporal, el sueño y la presión arterial, usted deberá observar que los signos vitales de sus pacientes cambian según la hora del día. Por ejemplo, normalmente la temperatura de una persona es más baja en las primeras horas de la mañana y más alta al final de la tarde o al principio de la noche. En la mayoría de los individuos, la presión arterial también es más alta cuando ya han estado activos una parte del día. Aunque las lecturas de ciertos signos pueden variar de un individuo a otro y en diferentes horas del día en la misma persona, hay un margen que suele considerarse normal para cada uno de estos signos. Los límites de lo normal en los distintos grupos de edad se indican en las siguientes secciones. Existen otros signos considerados VITALES que podemos a través de la observación, exploración física y dispositivos utilizados para medir los signos comprender que el paciente necesita ayuda urgente, signos como la alteración pupilar, la alteración de la glucemia, la hipoxia. Los signos vitales son claves que se usan para evaluar el estado del paciente. El primer conjunto de signos vitales que obtenga se llama signos vitales de base. Se deberá ir reevaluando periódicamente los signos vitales y comparando los resultados con el conjunto de otros datos obtenidos inicialmente, de esta manera se podrá identificar cualquier cambio en el paciente, en particular cuando hay alteraciones importantes que comprometan la vida. Antes de evaluar los signos vitales debemos garantizar que: ✓ El paciente tenga 15 minutos en reposo físico y emocional ✓ 30 minutos de no haber ingerido alimentos, ni refrescos ✓ 24 horas no haber consumido alcohol, tabaco, ni drogas
  • 4. LA RESPIRACIÓN Definición: La respiración es el mecanismo que utiliza el organismo para intercambio gaseoso entre la atmósfera, los alvéolos, la sangre y las células. La velocidad la profundidad y el ritmo de los movimientos de ventilación indican una ventilación efectiva y por lo tanto intercambio y oxigenación celular eficiente. Respiración es el nombre que se da al intercambio de oxígeno y dióxido de carbono que se lleva a cabo en los pulmones y tejidos (entre la sangre y las células del cuerpo). El primero se llama técnicamente respiración externa y última respiración interna (o tisular). Cuando se valora como uno de los signos vitales del funcionamiento del cuerpo, se está midiendo el proceso externo. Es importante observar las respiraciones discretamente, se puede hacer después de tomar el pulso, cuando aún tienes tus dedos sobre la muñeca, si la persona se da cuenta que lo están observando será difícil que conserve un patrón respiratorio normal. En la valoración de las respiraciones se observan los movimientos del tórax y se escuchan los ruidos respiratorios. La respiración consta de dos fases: La inspiración y la espiración. Durante la inspiración se introducen el oxígeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina dióxido de carbono. En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital. Se dice que un paciente que esta respirando sin asistencia tiene respiración espontánea. Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas: • El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria. • La hemorragia; aumenta la respiración • La edad; a medida que se desarrolla, la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir. La frecuencia respiratoria Son las acciones que se efectúan para conocer la frecuencia, ritmo y amplitud de las respiraciones de un paciente. Se deben contar durante 30 segundos y multiplicarlo por 2. Si usted observa la respiración es irregular deberá contarse en un minuto completo. Deberá contar las inspiraciones o las espiraciones, pero no contar ambas. En ocasiones es imposible ver los movimientos del tórax suele ser posible sentir los movimientos y contarlos. Un paciente consciente que está hablando tiene respiraciones espontaneas. Recuerde determinar y evaluar frecuencia, calidad y profundidad de la misma.
  • 5. Cifras normales Alteraciones en la respiración TAQUIPNEA 22 RPM BRADIPNEA 10 RPM La respiración normal, sin esfuerzo, regular y sin ruido se llama eupnea. La falta de respiración se denomina apnea. Características de la respiración o Frecuencia: o Eupneico: (normal) no es ni superficial ni profunda, igual elevación y descenso del pecho. No hay uso de músculos accesorios. o Bradipneico o Taquipneico o Apnea o Ortopnea = dificultad para respirar acostado o Profundidad: o Normal o Profunda o Superficial: Disminución de movimiento de la pared torácica y abdominal. o Ritmo: o Regular o Irregular: aumento del esfuerzo respiratorio. Uso de músculos accesorios. Posible jadeo. Posible dilatación de los orificios nasales. Retracciones supraclaviculares e intercostales en lactantes y niños. Valorar en la respiración a) Calidad: Ruidosa: Los ruidos pulmonares se escuchan mejor con un estetoscopio. Esto se denomina auscultación. Los ruidos pulmonares normales ocurren en todas partes de la zona torácica; por ejemplo, por encima de la clavícula y la parte inferior de la parrilla costal. Existe un aumento en el sonido de la respiración, incluyendo ronquidos, sibilancias, gorgoteos, graznidos, gruñidos y estridor. Lactantes 30 a 50 respiraciones por minuto Niños hasta 2 años 20 a 30 respiraciones por minuto Adultos 12 a 20 respiraciones por minuto Ancianos Entre 12 y 18 respiraciones por minuto
  • 6. Significado de los ruidos respiratorios • Aire o líquido alrededor de los pulmones (como neumonía, insuficiencia cardíaca y derrame pleural) • Incremento del grosor de la pared torácica • Demasiada insuflación de una parte de los pulmones (presencia de enfisema puede causar esto) • Disminución del flujo de aire a una parte de los pulmones. Hay varios tipos de ruidos respiratorios anormales. Los cuatro más comunes son: • Estertores, Son pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en los pulmones. Se escuchan cuando una persona inhala. Se cree que ocurren cuando el aire abre los espacios aéreos cerrados. Los estertores se pueden describir más ampliamente como húmedos, secos, finos o roncos. • Roncus, Son ruidos que parecen ronquidos y ocurren cuando el aire queda obstruido o el flujo de aire se vuelve áspero a través de las grandes vías respiratorias. • Estridor, Es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona respira. Generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior de la garganta. • Sibilancias, Son ruidos chillones producidos por vías respiratorias estrechas. Las sibilancias y otros ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin necesidad de un estetoscopio. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007535.htm •Normales: murmullo vesicular, traqueal y mixto. •Si estan alterados (aumentados o disminuidos) son indicativos de lesion parenquimatosa o lesion pleural. Ruidos respiratorios NORMALES •Silbidos: sibilancias (si son perifericos, en bronquiolos). •Roncus (si son centrales, en bronquios o traquea). •Estridor ( se oye sin fonendoscopio, laríngeo o traqueal). Ruidos respiratorios PATOLOGICOS CONTINUOS (durante la inspiracion y espiración) •Crepitantes: (crujiente) según la cantidad de liquido pueden ser secos, humedos, inos y humedos gruesos. •Roce pleural: muy característico, como frotar cuero. Ruidos respiratorios PATOLOGICOS DISCONTINUOS (durante la inspiracion y espiración)
  • 7. b) Profundidad de la respiración: este se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo respiratorio. Se valora observando los movimientos del tórax. a. Normal b. Profunda c. Superficial acortamiento de la respiración (Aquella en la que los movimientos respiratorios se realizan con un escaso desplazamiento del diafragma y las costillas.) respiraciones anormalmente profundas y acompañada de aumento de la frecuencia. c) Frecuencia o Ritmo: regular o irregular (frecuencia respiratoria). i. Simetría: es la sincronía de movimientos de cada lado del tórax. ii. Esfuerzo: Normal o laboriosa (uso de músculos intercostales y accesorios). Si un paciente puede hablar solo una palabra cada vez, o debe detenerse cada dos o tres palabras para respirar, está teniendo dificultades para significativas para respirar. Posturas que facilitan la respiración: un paciente que tiene dificultades importantes para respirar asumirá instintivamente una postura en la cual es más fácil para él respirar. ▪ Existen dos posturas comunes que ayudan a mejorar la respiración Fowler o semifowler Ortopnea: es la posición sentada obligada del paciente con disnea grave, ante la imposibilidad de permanecer acostado por la sensación de falta de aire, como ocurre en la insuficiencia cardíaca descompensada. Ambas posturas mejoran la respiración tanto en pacientes con insuficiencias respiratorias como en pacientes cardiacos. ALTERACIONES AGUDAS EN EL PATRÓN RESPIRACIÓN Dificultad respiratoria aguda Definición: Cambio en la velocidad y profundidad en la respiración, debido a procesos que afectan a la entrada y salida de aire a los pulmones, a la transferencia del oxígeno desde los pulmones a la sangre, a la circulación de la sangre en los pulmones o al control de la respiración por el tronco encefálico. Pulsioxímetro: saturación de O2 en la sangre de los capilares venosos. < 90% = índice patológico.
  • 8. Signos • Existencia de un obstáculo en la vía respiratoria. • Signos de broncoespasmo: roncus y sibilancias. • Signos de gravedad: tiraje, pulso paradógico, obnubilación, cianosis. • Datos de enfermedad pulmonar crónica: acropaquias, cianosis, alteraciones de la caja torácica, alteraciones de la ventilación. • Otros signos que puedan orientar hacia la causa: flebitis, fiebre, insuficiencia cardiaca, lesión torácica. Disnea Definición: Al ser un síntoma, y por consiguiente depende su valoración de la interpretación personal, su definición no es muy concreta. Se podría definir como respiración difícil, trabajosa e incómoda; sensación de falta de aire, de dificultad respiratoria, de ahogo. Hay una gran variedad de posibles causas que pueden provocar la disnea: alteraciones del aparato respiratorio, alteraciones hematológicas y metabólicas, alteraciones del aparato cardiovascular, alteraciones psiquiátricas, alteraciones neurológicas. ¿Qué Valorar en la expectoración? La tos es un medio por el que una persona elimina de sus vías respiratorias secreciones y material extraño. Casi siempre es anormal y debe anotarse. El paciente puede indicar que se presentó repentinamente (tos aguda) o la ha tenido por mucho tiempo (tos crónica). Escuchándola suelen encontrarse ciertas cualidades. ✓ Se denomina Tos seca dolorosa (frecuente y corta) y paroxística (ataque periódico repentino de tos). Puede llamarse seca o no productiva si el individuo no elimina esputo (secreciones de bronquios o pulmones) al toser. ✓ Si se acompaña de esputo (tos productiva), es necesario describir el aspecto de estas secreciones, ya que su carácter varía. o Pueden parecer líquidas (delgadas e incoloras), espumosas (con aspecto de ligeras y aireadas, y burbujas) o viscosas (con exudado mucoide viscoso, adherente). ✓ El esputo también puede clasificarse según el color, en verde, amarillo, sanguinolento o gris. En ocasiones tiene olor característico que puede ser desagradable (pestilente) o dulzón. o Flema espesa amarillenta o verdosa muy probablemente el paciente tiene una infección respiratoria avanzada. o Una expectoración con sangre o espumosa blanco o rosado puede deberse a una lesión del tórax. ✓ Al anotar las observaciones sobre el esputo hay que indicar, asimismo, el volumen: escaso (pequeño), moderado o copioso (gran cantidad). Para estimar el volumen con mayor precisión suele reunirse una muestra de esputo de 24 horas.
  • 9. Cuidados en la atención al paciente con problemas respiratorios o Calmar la ansiedad del paciente. Actuar en todo momento con seguridad, pero con celeridad. o A pesar de la brusquedad del cuadro tranquilizar al enfermo, explicándole la situación brevemente. La información sobre su estado antes de comenzar nuestras actuaciones y realizar la terapéutica relajará en gran medida el miedo y la ansiedad del paciente. o Posición semi fowler, el cuello en extensión y miembros inferiores flexionados. o N.P.O hasta que se normalice el patrón respiratorio. o Mantener vías aéreas permeables y Aspirar secreciones de boca y nariz. o Observar posición y coloración de la piel. o Observar tórax en busca de signos de dificultad respiratoria. o Administrar oxigeno prescrito. o Canalizar una vía para inicio de antibioticoterapia. o Control estricto de ingesta, cálculo de cantidad de líquidos a pasar en cada turno. o Control y valoración de la respiración. o Control y valoración de la temperatura y frecuencia cardiaca. o Valorar nivel de conciencia: letárgico, inconsciente. o Valorar resultados de laboratorio sobre todo gases en sangre arterial y hemoglobina. o Cuidados con la oxigenoterapia. o Administrar la medicación prescrita. o Aplicar medidas de confort OXIMETRÍA DE PULSO O PULSIOXIMETRÍA Es un instrumento reciente de valoración usado para evaluar la eficacia de la oxigenación. El oxímetro de pulso es un dispositivo fotoeléctrico que mide la saturación del eritrocito por la hemoglobina (la porción que contiene hierro del glóbulo rojo a la cual se fija el oxígeno) en los lechos capilares. Las partes que constituyen al oxímetro de pulso incluyen un monitor y una sonda sensora. La sonda sensora se fija a un dedo o al lóbulo de la oreja. La fuente de luz debe tener un acceso no obstruido a un lecho capilar, por lo cual se debe quitar el esmalte de uña. Los resultados aparecen como un porcentaje en la pantalla. ¿Qué es la pulsioximetría? Es un método no invasivo, fácil de aplicar e interpretar, que mide la saturación porcentual de oxígeno en los tejidos (SpO2). Supone una estimación de la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial (SatO2). También puede cuantificar la frecuencia cardiaca (FC) y la amplitud del pulso. ¿Cómo funciona? Para la determinación de la SpO2, el pulsioxímetro se sirve de la espectrofotometría. En cada pulsación de la sangre arterial se transmiten valores lumínicos y se detecta, al mismo tiempo, la frecuencia cardiaca. La mayor parte de la luz es absorbida, en una cantidad constante, por el tejido conectivo, piel, hueso y sangre venosa, produciéndose un pequeño
  • 10. incremento variable de esta absorción en la sangre arterial con cada latido. El dispositivo detecta las proporciones relativas de HbO2 y Hb a partir del cociente normalizado de luz transmitida (luz roja/ infrarroja). Cada valor, obtenido de este cociente, está relacionado con un valor concreto de SpO2, que el monitor calcula automáticamente. Indicaciones a) La principal indicación de la pulsioximetría es reconocer los estados subclínicos de hipoxemia en pacientes en quienes esta es más probable. Su aplicación práctica se traduce en: b) Valoración inicial y monitorización continua de pacientes que impresionan de gravedad: crisis comicial, disminución del nivel de consciencia, politraumatismo, sepsis, patología respiratoria y/o hemodinámica aguda. c) Evaluar la necesidad de oxígeno suplementario y variar las concentraciones de este según sus necesidades. d) Monitorización de los procedimientos de Urgencias que requieren sedo analgesia. e) En pacientes con patología respiratoria aguda (bronquiolitis, bronquitis, laringitis) ayuda a valorar, junto con los datos clínicos, la severidad de los episodios. Determinará, mediante distintas escalas de valoración, el tratamiento y/o conducta más adecuados. Esta situación es aplicable tanto en consulta normal como urgente. f) Monitorización continuada en domicilio de pacientes con patología respiratoria crónica. Situaciones que pueden dar lugar a lecturas erróneas • Anemia severa: cuando la hemoglobina es inferior a 5 mg/dl. • Interferencias con otros aparatos eléctricos, como la energía electromagnética externa proveniente de tomógrafos, teléfonos móviles y otros elementos similares. • El movimiento del sensor: la lectura puede perderse o ser inexacta, ya que los movimientos añaden pulsatilidad a los componentes sanguíneos no arteriales. Se soluciona fijando el sensor con esparadrapo o empleando sensores con adhesivos. • Luz ambiental intensa: la luz blanca intensa produce valores de pulsioximetría superiores, y la luz roja, valores inferiores. Puede evitarse cubriendo el sensor con un material opaco. • Mala perfusión periférica: por frío ambiental, disminución de temperatura corporal, hipotensión, bajo gasto cardiaco, vasoconstricción… Puede dar lecturas incorrectas o imposibilidad de medición. Puede ser mejorada con calor, masajes o quitando la ropa ajustada. • El aumento del pulso venoso (fallo cardiaco derecho o insuficiencia tricúspidea) puede afectar la lectura. Para evitar este efecto, se debe colocar el dispositivo por encima del corazón. • Hemoglobinas anormales, como la carboxihemoglobina (intoxicación por monóxido de carbono) o la metahemoglobina (intoxicaciones por sulfonamidas, anestésicos, óxido nítrico y hemoderivados artificiales), registran valores falsamente elevados de SpO2. • Pigmentación intensa de la piel. La ictericia no interfiere. • Alteraciones en la coloración de las uñas por el uso de esmalte, uñas acrílicas o por onicomicosis.
  • 11. ¿Cuánto dura la carga en un tanque de oxígeno? Psi= Libras fuerza por pulgada cuadrada (Psi = Lbf/pulgadas²) Psi mínima = presión residual del cilindro; 200 Psi² FiO²= Flujo de Oxígeno a administrar FORMULA Duración del tanque de O² = (psi -psi mínima) * constante /FiO² https://opencriticalcare.org/es/calculadora-para-duracion-del-cilindro-de-oxigeno/ El objetivo de la terapia con oxigeno consiste en aumentar la saturación de oxígeno a niveles normales. Este dispositivo es un instrumento útil de valoración para determinar la eficacia de la oxigenoterapia, terapia broncodilatadora en ciertos trastornos. Sin embargo, la oximetría de pulso no reemplaza a las buenas destrezas de evaluación, y no debe indicar ni limitar la administración de oxígeno a cualquier paciente que se queje de dificultad respiratoria, independientemente del valor de la oximetría de pulso. Tipo de cilindro Capacidad de litros (constante) D 400 0.16 L/psi E 625 0.28L/psi M 3000 1.56L/psi ACTUACIÓN SEGÚN PORCENTAJE DE SATURACIÓN % saturación Actuación 95-90% Tratamiento inmediato y monitorización de la respuesta al mismo, según esta, valorar derivación al hospital. Los pacientes con enfermedad respiratoria crónica toleran bien saturaciones en torno a estos valores ≤90% Enfermo grave. Hipoxia severa Oxigenoterapia+ tratamiento y traslado al hospital ≤80% Valorar intubación y ventilación mecánica En niños con 92%: Remitir al hospital, aunque presenten mejoría con maniobras iniciales, por ser más incierta su respuesta al tratamiento.
  • 12. EL PULSO Y FRECUENCIA CARDIACA EL pulso es la expansión rítmica que se siente en una arteria y ocurre con cada latido cardiaco. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias. Y la frecuencia cardiaca es las veces que el corazón late para bombear sangre arterial. Se debe controlar cuantos latidos hay en un minuto o contar cuantos latidos hay en 30 segundos y multiplicar por dos. LPM (latidos por minuto). Durante el reposo, el corazón solo necesita bombear 4 a 6 L de sangre por minuto. Este volumen aumenta hasta cinco veces en el ejercicio. Normalmente, cada ventrículo bombea 70 ML de sangre en cada contracción, aunque hay grandes variaciones de volumen compatibles con la vida. El volumen del gasto se refleja en las pulsaciones, que pueden sentirse donde las arterias pasan sobre huesos. Valorar a) Frecuencia Número de veces que el corazón late por minuto (LPM) b) Fuerza o calidad (tamaño o amplitud) • Fuerte, saltón o hiperactivo, se palpa con facilidad • Débil (cuando es difícil de encontrar o palpar) o rápido y débil: se denomina filiforme: cuando no es posible sentir o escuchar el pulso, se dice que es imperceptible. c) Ritmo: • Regular: el tiempo que transcurre entre cada latido es esencialmente igual. • Arrítmico (irregular): cuando los latidos se presentan a intervalos irregulares el corazón tiene periódicamente un latido prematuro o tardío, o si se pierde un latido. Cifras normales del pulso El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad. Disminuye a medida que el niño crece y continúa reduciéndose hasta la vejez extrema d) Alteraciones Bradicardia: Disminución de los latidos cardiacos con una frecuencia menor de 60 por minuto. Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por minuto. Bebés de meses 130 pulsaciones por minuto Niños 6 años 75 a 150 Pulsaciones por minuto Adultos 60 a 100 Pulsaciones por minuto Adultos mayores 60 o menos pulsaciones por minuto
  • 13. Sitios para tomar el pulso El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son: → Pulso Carotideo Cuando una persona está en decúbito dorsal (acostada boca arriba) Normalmente es posible observar las pulsaciones en la arteria carótida. Es un latido rápido, bien definido. En casos de urgencia conviene palpar el pulso carotídeo para valorar la función cardiaca. No obstante, no se debe presionar con fuerza. Se debe palpar en la parte alta del cuello, a fin de evitar presión indebida en el seno carotídeo, que se localiza justo arriba de la bifurcación de la arteria en sus ramas externa e interna. El pulso carotídeo está a ambos lados del cuello, bajo el lóbulo de la oreja, aproximadamente a dos travesees de dedo de la manzana de Adán (entre la tráquea y el esternocleidomastoideo). Este pulso se toma en situación de paro cardiaco y para comprobar la circulación cerebral. En menores de un año se palpa el pulso braquial, localizado en el área medial del brazo. ¿Cómo tomar el pulso carotídeo? En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad. La arteria carotidea se encuentra en el cuello al lado de la tráquea, para localizarlo has lo siguiente: • Localiza la manzana de Adán • Desliza tus dedos hacia el lado de la tráquea • Presiona ligeramente para sentir el pulso • Cuenta el pulso por minuto Pulsos periféricos En casos no urgentes, para valorar el estado circulatorio de una persona suelen utilizarse los pulsos periféricos de la cabeza y las extremidades. De ellos el radial y el humeral son los que se usan con mayor frecuencia. El radial se utiliza para valorar el pulso y el humeral para la presión arterial. El pulso radial se localiza en la parte interna de la muleca, del lado del pulgar, donde esta arteria pasa sobre el radio, haciendo ligera presión puede sostenerse el vaso contra el hueso. De manera que se sientan las pulsaciones. El pulso humeral se localiza en la cara anterior del brazo, justo debajo del codo, en el punto en que la arteria cruza el cúbito. El pulso temporal, se siente delante de la oreja, en la articulación mandibular, donde la arteria temporal pasa sobre el hueso temporal. También puede sentirse en la sien, es decir, al lado de la ceja, justo enfrente de la línea del pelo. El pulso Femoral puede tomarse en el punto medio de la ingle, en el sitio en que la arteria femoral pasa sobre el hueso pélvico. Se utiliza en situación de paro cardiaco y para comprobar la circulación de las piernas.
  • 14. El pulso Pedio (suele tomarse para valorar la circulación en el pie) puede sentirse en el dorso del pie en la línea entre el primero y el segundo dedo, justo arriba del arco longitudinal. El pulso cubital que se encuentra en el lado opuesto del radial en la muñeca, El tibial posterior, en la cara interna del tobillo, el poplíteo, que puede sentirse en la cara interna de la parte posterior de la rodilla y que se utiliza para medir la presión arterial en la pierna y para comprobar la circulación en la parte inferior de la pierna. Frecuencia del latido apical del corazón, que se siente en la punta. Se considera que este sitio es el de máximo impulso. El latido apical suele escucharse entre el cuarto y el sexto espacio intercostal, debajo del pezón izquierdo. Al colocar el estetoscopio en esta área, suele ser posible encontrar el punto máximo. ¿Cómo hacerlo? Para evaluar el latido apical, se coloca la campana del estetoscopio sobre la punta del corazón y se cuenta el total de latidos que ocurren en 1 min (LPM). El ruido se escucha como "labdab", donde "lab" representa el cierre de las válvulas auriculoventriculares o tricúspide y mitral, y ocurre al inicio de la sístole, yo" dab" (aórtica y pulmonar) al final de la sístole. También puede valorarse y registrarse en el expediente del paciente el ritmo de los latidos cardiacos. Recomendaciones para tomar el pulso • El paciente debe estar tranquilo, sea acostado o sentado, de tal forma que sea posible comparar la frecuencia de su pulso con observaciones anteriores. • Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo. • No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente • Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero • Anota las cifras para verificar los cambios. • El ejercicio y la ansiedad lo aceleran en un grado que no refleja la frecuencia normal en reposo. Manera de tomar el pulso radial • Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible: • Palpa la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar • Coloca tus dedos (índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria. • Cuenta el pulso en un minuto Para divertirse jugando https://mobbyt.com/portal/game.php?Id=266015
  • 15. PON A PRUEBA TU CONOCIMIENTO PIEL El estado de la piel del paciente puede indicar mucho sobre su condición en la circulación periférica, perfusión, temperatura y oxígeno. Debemos observar: Color, temperatura, humedad, oxigenación y circulación a) Color: Examinar la piel Se puede observar buena perfusión sanguínea, en pacientes de color oscuro se tomará en cuenta lechos ungueales, mucosas en la boca, labios, conjuntivas oculares, cara interna del brazo y palmas. Alteraciones a observar en el color de la piel Piel fría o congelada Circulación periférica deficiente Piel pálida, blanca o ceniza (gris) pérdida de sangre. La palidez puede indicar desvanecimiento estrés emocional, hipotermia.
  • 16. Aspecto céreo como una vela blanca. Piel cianótica, cuando la piel no está apropiadamente saturada con Oxigeno (Oxigeno inadecuado) La cianosis también se puede presentar por sofocación, ataque cardiaco o envenenamiento. Una piel anormalmente encendida y roja puede indicar presión arterial alta. También puede indicar fiebre, quemadura solar, envenenamiento, sobredosis droga. Una piel amarilla puede indicar enfermedades o disfunciones hígado esto se conoce como ictericia. Recordar que es importante realizar una exploración por observación y ayudarse con la valoración de otros signos vitales y demás factores que puedan ayudarnos a realizar un diagnóstico rápido TEMPERATURA b) Temperatura: Es el equilibrio entre producción de calor por el cuerpo y su perdida, cuando la temperatura se eleva se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor. Cuando la temperatura baja se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen escalofríos. Dado que la temperatura es uno de los aspectos homeostáticos mas importantes de la fisiología human, sus valores han de permanecer en la estrecha banda de los 36,5 a las 37, 5°C siendo un centro del sistema nervioso central, el hipotálamo, quien se encarga de mantener dicho balance. Se entiende por fiebre la pérdida de este equilibrio hacia el lado de la producción de calor, en la que el hipotálamo es incapaz de controlar la acción de los pirógenos que estimulan dicha producción. Cuando el paciente tiene fiebre significativamente alta se puede sentir al tocarlo; la fiebre es un indicador de que el cuerpo está tratando de combatir una enfermedad al combatir el virus o bacteria. Alteraciones • Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 39ºC). • Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36ºC). Sitios para la obtención de la temperatura • Oral tiempo 3 minutos con un termómetro de mercurio • Rectal al valor que se obtiene se debe restar 0.5ºC a 0.7ºC • Axilar tiempo 5 minutos + 0.5ºC • Oído se refleja la temperatura central del cuerpo ✓ La temperatura se debe tomar dos veces al día en ayunas y antes de la merienda
  • 17. Fiebre Si existe alguna manifestación típica de los procesos infecciosos, esa es sin duda la fiebre. Sintomatología de la fiebre • Sudoración • Escalofríos y temblores. • Dolor de cabeza. • Dolores musculares. • Pérdida del apetito. • Irritabilidad. • Deshidratación. • Debilidad general Control de la fiebre en urgencias El control de la fiebre en urgencias suele realizarse habitualmente con el uso de antipiréticos. No obstante, sobre todo para los casos que vayan a quedar durante un tiempo en observación, sería conveniente recordar que existen otros medios de control previos que, si la situación lo permite, se deben utilizar exclusiva o paralelamente. Se trata de los medios físicos que no evitan la formación del calor, pero si favorecen su pérdida. • Coloque al paciente ligero de ropa, poco tapado y en un ambiente fresco, en contra del pensamiento popular de ligar la infección a la necesidad de mucho abrigo. • Pasar paños con agua fresca para ayudar a ir bajando su temperatura. Si aun fuese insuficiente, los paños pueden quedar aplicados sobre su piel, especialmente en las axilas e ingle. Recordar que estos se deben cambiar frecuentemente para mantener la adecuada temperatura del agua. • En caso de utilizar ventiladores estos no deben ser utilizados directamente al cuerpo, ya que podría aparecer tiritonas o escalofríos. • Baños de agua tibia, nunca el agua estará fría pues pudiera existir riesgo de rebote. • Es conveniente que el paciente se encuentre hidratado: por un lado, se compensa la pérdida de agua que tiene; y, por otro lado, con su reposición, se sigue ofreciendo el recurso de perder temperatura por evaporación. • Los masajes pueden estar recomendados, pues producen vasodilatación que favorece la pérdida de calor, pero nunca con la aplicación de alcohol ya que, aunque se tenga una sensación agradable de frescor, produce una importante reacción de rebote.
  • 18. Contraindicaciones para la toma de temperatura bucal Evitar tomar la temperatura bucal en pacientes con tos, hipo, delirio, bajo los efectos de la anestesia, disnea, lesiones bucales, etc.; en pacientes que hayan ingerido bebidas calientes o frías durante los diez minutos anteriores y en los propensos a convulsiones. Contraindicaciones para la toma de temperatura axilar e inguinal Evitar tomarla cuando existen lesiones en la región. Contraindicaciones para la toma de temperatura rectal Evitar tomarla en pacientes con lesiones en el recto o cuadros diarreicos. Se toma en pacientes inconscientes, recién nacidos y lactantes. c) Humedad: La piel debe estar seca, tersa y lisa • Alteraciones • Diaforesis: la piel excesivamente mojada, sudor viscoso o pegajoso se observa en pacientes con cáncer o en estado de Shock (hipoperfusión), emergencia diabética. • Extremadamente seca: lesión espinal o deshidratación severa Al realizar la descripción de los hallazgos se debe describir primero el color, la temperatura y luego la humedad. EJ. Piel pálida, fría y viscosa. d) Llenado capilar: (oxigenación y circulación) Se examina para evaluar la capacidad del aparato circulatorio para restaurar la sangre al sistema capilar. Debe tenerse presente que el llenado capilar puede ser afectado por la temperatura corporal, posición, trastornos médicos preexistentes, y medicaciones del paciente. Para comprobar el llenado capilar del paciente, coloque su pulgar sobre la uña del paciente, con los dedos debajo del dedo del paciente, y presione suavemente. La sangre será forzada fuera de los capilares en el lecho ungueal. Cuando retire la presión aplicada contra la punta del dedo del paciente, el lecho ungueal permanecerá pálido y blanco por un breve periodo. Al llenarse de nuevo los capilares subyacentes con sangre el lecho ungueal será restaurado a su color normal. Este llenado debe ser pronto, y el color del lecho de la uña, rosado. Con una perfusión adecuada, el color del lecho ungueal debe ser restaurado a s color rosado normal dentro de un lapso de dos segundos, o en el tiempo que toma decir “llenado capilar” a una velocidad normal del habla. Menos de 2 segundos debe sospechar una circulación deficiente cuando el llenado capilar toma más de dos segundos, o el lecho ungueal permanece pálido. En este caso, debe informar y documentar un llenado capilar retardado, mayor a 2 segundos.
  • 19. PRESIÓN ARTERIAL O TENSIÓN ARTERIAL Es necesaria una tensión arterial adecuada para mantener una circulación y perfusión apropiadas en las células de los órganos vitales. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, que son grandes vasos por los que circula la sangre en el organismo. Se considera que la persona presenta hipertensión cuando su tensión arterial es demasiado elevada. Apreciar las variantes de las cifras: • Sistólica: es la presión aumentada y trasmitida cuando el corazón impulsa la sangre dentro de la arteria con cada contracción de los ventrículos y la onda de pulso que produce. Esta presión representa la máxima presión a la que se somete una arteria. • Diastólica: Momento en que el ventrículo izquierdo está en reposo. Periodo de relajación. La diastólica representa la cantidad mínima de presión que esta siempre presente en las arterias. Valores normales en el adulto Clase Presión sistólica Presión Diastólica Óptima 120 80 Normal 130 85 Prehipertenso 130-139 85-89 HIPERTENSIÓN Etapa 1 140-159 90-99 Etapa 2 160-179 100-109 Etapa 3 180 110 Alteraciones: Presión Arterial alta: (Hipertensión) Puede indicar un estrechamiento progresivo de las arterias que se produce con la edad, ejercicios físicos forzosos, estados de ausencia también la puede elevar. Cuando la tensión arterial se eleva, los mecanismos compensadores del cuerpo actúan para reducirla. Las lesiones de la cabeza, y otros trastornos, pueden causar aumentos de la tensión arterial a niveles muy elevados. La tensión arterial anormalmente alta puede producir rotura, u otra lesión critica, en el sistema arterial. Presión sanguínea baja: (hipotensión) puede indicar daño severo en los órganos y llegar a la muerte esto se puede dar por un sangrado severo ataque cardiaco o hipoperfusión en los caos de emergencias. Una disminución en la tensión arterial puede indicar una de las siguientes situaciones: • Pérdida de sangre o de sus componentes líquidos. • Perdida de tono vascular y suficiente vasoconstricción arterial para mantener la presión necesaria, aun sin una perdida real de sangre o líquidos • Un problema de bombeo cardiaco.
  • 20. Cuando se presenta cualquiera de estas situaciones, y da por resultado una caída en la circulación, se activan los mecanismos de compensación del cuerpo: la frecuencia cardiaca aumenta y las arterias se constriñen. La tensión arterial normal se mantiene, y al disminuir el flujo sanguíneo a la piel y extremidades, el volumen de sangre disponible se redirige de manera temporal a los órganos vitales para que permanezcan adecuadamente perfundidos. Sin embargo, al progresar el choque y no poderse mantener más los mecanismos de compensación, la tensión arterial caerá. La disminución de la tensión arterial es un signo tardío del estado de choque, e indica que la fase crítica descompensada ha comenzado. La tensión arterial se debe tomar en todos los pacientes mayores de tres años. Para establecer el diagnóstico de hipertensión se han de tomar mediciones dos días distintos y en ambas lecturas la tensión sistólica ha de ser superior o igual a 140 mmHg y la diastólica superior o igual a 90 mmHg. REFLEJO PUPILAR El diámetro y la respuesta a la luz de las pupilas reflejan el estado de la perfusión, oxigenación, y condición del encéfalo del individuo. La pupila es una abertura en el centro del iris (porción pigmentada del ojo). Las pupilas son normalmente redondas y más o menos de igual tamaño, y actúan como diafragmas ópticos, ajustando su tamaño de acuerdo con la luz disponible. Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas. Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño, sospecha de una herida en la cabeza o una parálisis. Manera de tomar el reflejo pupilar • Si tienes una lamparita pequeña, alumbra con el haz de luz el ojo y observa como la pupila se contrae. • Si no cuentas con una lamparita, abre rápidamente el párpado superior y observa la misma reacción. No realices esta maniobra si hay señales de heridas u objetos extraños dentro de los ojos. Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, pudiera haber daño neurológico serio.
  • 21. Valoración Tamaño: • Pupilas dilatadas B (midriasis) • Pupilas contraídas A (miotica) Igualdad: • Pupilas desiguales C (anisocoria) • Pupilas iguales (Isocoria) Reacción: • Lo normal es que las pupilas reaccionen al contacto con la luz • Al no reaccionar se dice “NO reactiva” Para informar la reacción pupilar se debe escribir así: Pupilas iguales, redondas, y de tamaño regular y reaccionan apropiadamente a la luz. En caso de anisocoria valorar • Lenguaje balbuceante • Dolor de cabeza • Presión alta sistólica • Alteración del patrón respiratorio • Nauseas o vómitos • Perdida sensorial Debes asumir que el paciente tiene una función encefálica alterada, como resultado de la depresión o lesión en el sistema nervioso central, cuando las pupilas r4eaccionan en una de las formas siguientes: • Se quedan fijas sin reacción alguna a la luz • Se dilatan con el estímulo de una luz brillante y se constriñen cuando la luz se retira • Reaccionan con lentitud • Se vuelven de tamaño desigual cuando introduce o retira una luz brillante de un ojo. La depresión del encéfalo se puede producir por las siguientes situaciones: • Lesión del encéfalo o el tronco encefálico • Traumatismos del encéfalo evento vascular cerebral • Oxigenación o perfusión inadecuadas • Drogas o toxinas (agentes depresivos del sistema nervioso central) Los opiáceos, que son una categoría de agentes depresivos del sistema nervioso central hacen que las pupilas se contraigan en un grado tan significativo que se vuelven tan pequeñas como
  • 22. para ser descritas como puntiformes. La presión intracraneal, a consecuencia de una hemorragia, puede causar una presión sobre el nervio motor ocular en un lado, e impida el movimiento de las pupilas. Cuando esto sucede, el ojo no recibe órdenes para constreñirse y las pupilas se quedan completamente dilatadas y fijas. Esto se describe como una pupila midriática y arrefléxica. ¿Qué es Arrefléxica? La arreflexia es la falta de reflejos debido a una afección neurológica o por causas congénitas. LA GLUCEMIA La glucemia es la medida de concentración de glucosa libre en la sangre, suero o plasma sanguíneo. Durante el ayuno, los niveles normales de glucosa oscilan entre 70 y 100 mg/dL. EL HEMOGLUCOTEST El Hemoglucotest es un Procedimiento que consiste en la determinación cuantitativa del nivel de glucosa en la sangre total capilar periférica, recién extraída de una persona, mediante un dispositivo electrónico llamado Glucómetro. Estos glucómetros son pequeños aparatos computarizados que "leen" la glucosa en la sangre. Esta medición de la glucemia capilar obliga a realizarle al paciente una punción o pinchazo leve preferentemente en el pulpejo de un dedo de su mano. Teniéndose que no se realiza un HGT en palma de manos ni en antebrazos. Esta prueba sencilla, incluso se lo puede realizar el propio paciente, por lo que avala que siendo un procedimiento invasivo no es doloroso. El control de estos niveles de glucosa en sangre tiene más valor cuando la realizamos en ayunas, es decir cuando trascurra un tiempo en horas importante, sin que el paciente haya ingerido alimentos. Propósitos de la Glucemia Capilar • Determinar el valor de la glicemia de una persona en un momento determinado • Controlar las alzas y bajas de glicemia, como hiperglicemia o hipoglicemias • Permite realizar intervenciones al encontrar en un paciente valores alterados, como los propios de la Diabetes, etc. Niveles de glucosa en sangre • El valor normal en ayunas es de 70 – 100 mg/dl • Valores normales en ayunas de diabéticos 70 – 110- 120 mg/dl • Hipoglucemia 40 -50mg/dl • Hiperglucemia 128mg/dl Si tenemos unos niveles en ayunas de más 126 mg/dl repetidos en personas no diagnosticada diabéticas, podemos empezar a hablar de una prediabetes, patología que podemos revertir, teniendo en cuenta unos pocos cuidados básicos, como reducir la ingesta de hidratos de carbono y azucares, disminuir la ingesta de grasas y hacer más ejercicios, evitando así el padecer una DM2 en el futuro.
  • 23. Hipoglucosa o Hipoglicemia Es una concentración de glucosa en sangre anormalmente baja, inferior a 50 -60 mg/dl. Se le denomina shock insulínico. Muy frecuente en el paciente diabético. Si el paciente es diabético y tiene una glicemia por debajo de 70mg/dl Se denomina “hipoglicemia en rango de alerta” ya que puede seguir bajando y generar complicaciones. Hiperglucemia La hiperglucemia es un estado en el cual el nivel de glucosa en sangre esta por arriba de lo normal y puede conducir a una emergencia diabética. La cetoacidosis resulta de la hiperglucemia prolongada y muy elevada. El coma diabético se produce entonces cuando la cetoacidosis no se trata de manera adecuada. Los signos y síntomas de hipoglucemia e hiperglucemia pueden ser muy semejantes. Por ejemplo, la apariencia de tambaleo e intoxicación o la ausencia total de respuesta son signos y síntomas de ambas. Coma diabético El coma diabético es un estado de inconsciencia que resulta de varios problemas, incluida cetoacidosis, deshidratación debido a la micción excesiva e hiperglucemia. Demasiada glucosa en sangre por sí misma no siempre causa el coma diabético, pero en algunas ocasiones puede conducir a éste. El coma diabético puede ocurrir en el paciente que no está bajo tratamiento médico, que toma insuficiente insulina o que come verdaderamente en exceso, o en aquel sometido a algún tipo de estrés que puede incluir infección, enfermedad, agotamiento, fatiga. Signos físicos: • Respiración de Kussmaul • Deshidratación, indicada por piel seca y caliente, y por hundimiento ocular • Un aroma dulce o afrutado(acetona) en el aliento, ocasionado por los desechos en la sangre (cetonas) • Pulso acelerado • Presión arterial normal o ligeramente baja • Grados variables de falta de respuesta. Choque insulínico En el choque insulínico el problema es la hipoglucemia, glucosa insuficiente en sangre. Cuando los niveles de glucosa permanecen elevados, la glucosa se extrae con rapidez de la sangre para alimentar a las células. Si los niveles de glucosa disminuyen demasiado, puede haber una cantidad insuficiente para alimentar el cerebro. Si la glucosa sanguínea permanece baja. Puede presentarse con rapidez un daño cerebral permanente.
  • 24. El choque insulínico también puede ocurrir después de que el paciente vomita una comida después de tomar una dosis regular de insulina. En ocasiones, el choque insulínico puede ocurrir sin factor predisponente identificable. Signos y síntomas: • Respiraciones normales o rápidas • Piel pálida, húmeda (pegajosa) • Diaforesis (sudoración) • Mareo, dolor de cabeza • Pulso rápido • Presión arterial normal a baja • Estado mental alterado (conducta agresiva, confusa, letárgica o anormal) • Comportamiento ansioso o combativo • Hambre • Convulsión, desmayo o coma • Debilidad de un lado del cuerpo (puede semejar evento vascular cerebral) Ambos extremos del coma diabético y del choque insulínico producen inconsciencia y en algunos casos la muerte. Pero requieren un tratamiento muy diferente. Si se encuentra en casa con un paciente diabético con hiperglicemia puede administrar un bolo de cloruro e iniciar con uno a un litro y medio, controle la glucosa hasta que pueda ir a emergencia. EL DOLOR El dolor es una sensación molesta que fisiológicamente debe traducirse como que “algo anda mal”. Se trata de una paradoja, puesto que a pesar de ser algo indeseable, su existencia hace posible el detectar problemas. De no existir el dolor, muchas enfermedades evolucionarían hasta que otras manifestaciones hicieran, demasiado tarde, patente una enfermedad. En muchos casos, el dolor llega a ser el problema principal, convirtiéndose la manifestación en un problema mayor que la enfermedad en sí. En cualquier caso, para la percepción del paciente se identificará mejoría cuando cede el dolor y empeoramiento cuando el dolor se mantenga o agrave, aunque los profesionales sepamos que esto no es cierto. De ahí la tremenda importancia de controlar el dolor. La asociación internacional para el estudio del dolor (IASP) plantea como definición de dolor la siguiente: <El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con un daño tisular real o potencial, y descrita en términos de dicho daño>
  • 25. Características del dolor • Intensidad: aunque se trata de una manifestación subjetiva, se puede semi objetivar con preguntas como: “Si cuando más le dolió fuese un 10 ¿cuánto le duele ahora?”. Esto nos indica si va a más o menos y en qué medida. • Localización: pediremos que se señale el lugar del dolor. No es igual señalar a punta de dedo que con la mano abierta, o si ésta además la mueve para indicar el lugar. Serían dolores de estructuras muy concretas o viscerales, respectivamente. • Tipo según las sensaciones del paciente • Frecuencia • Irradiación • Síntomas acompañantes • Signos acompañantes • Medicamentos • Factores atenuantes • Factores agravantes Conducta del paciente • Alteraciones de la fisiología: sudor, frecuencias cardíaca y respiratoria. • Opinión y manifestaciones verbales del paciente. • Manifestaciones de gestos o posturas. • ¿Se comporta igual esté quien esté junto a él? • Cómo se relaciona. TIPOS DE DOLOR El dolor rápido • Percibido de inmediato • Máximo medio segundo después de la estimulación de los receptores • Localizado Dolor retardado • Se percibe después del dolor rápido • Discretamente difuso, no se localiza con precisión Dolor superficial • Superficie del cuerpo • Localiza con precisión Dolor profundo • Receptores se ubican: o Vísceras o Músculos o Huesos Dolor referido • Dolor profundo, proyectado a distancia del órgano estimulado en los dermatomas correspondientes a su inervación segmentaria. • Dolor a otros dermatomas vecinos independientes de la inervación visceral (REFERANCIA ABERRANTE)
  • 26. Dolor irradiado • Es superficial y profundo • Provocado por la irritación de una raíz posterior o de un nervio Sensitivos. • Desencadenado por compresión o estiramiento • Sigue el trayecto de las estructuras nerviosas comprometidas • Parestesias, Sensaciones espontaneas comparadas a un hormigueo Tipos: o Sensaciones alternantes de frio y calor Pinchazos o Seudocalambres Escala de valoración Características de diversos tipos de dolor abdominal TIPO CARACTERÍSTICAS Dolor de tipo ulceroso Localizado en epigastrio, quemante, o sensación de “hambre dolorosa”, ocurre con el estómago vacío (2 a 4 horas después de una comida y/o por la noche, frecuentemente 4 a. m), se alivia con alimentos, leche o antiácidos, es crónico y periódico (crisis de varios días o semanas, con intervalos libres de dolor durante meses). Dolor de tipo biliar (cólico biliar) Localizado en cuadrante superior derecho del abdomen, alcanza su máxima intensidad en minutos, a 1 hora y persiste 1 – 4 horas; irradiación a espalda y hombro derecho; puede acompañarse de nauseas, o vómitos, 6 a 8 horas después de una comida copiosa o grasosa (despierta al paciente entre 1:00 y 2:00 a. m) Dolor pancreático Localizado en epigastrio, con irritación a ambos hipocondrios (irradiación en barra) y la espalda sordo continuo, alcanza su pico lentamente, se hace sostenido y dura días, empeora con el decúbito supino y se alivia en bipedestación, o cuando el paciente se echa hacia adelante, puede acompañarse de anorexia, náuseas, vómitos, pérdida de peso. Dolor apendicular Dolor vago y difuso, de poca intensidad y de inicio en epigastrio, o región periumbilical; después de 1-4 horas, se fija en la fosa iliaca derecha. Puede acompañarse de malestar general, nauseas y vómitos.