SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
Orientaciones didácticas
para la familia
Educación Parvularia 5 años
Fase 3 - 2021: Semanas 9 a la 12
1
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 1
Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”
Fase 3, semana 9, guía 1
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Lea la guía con anticipación para asegurarse que
la actividad sea de éxito. También lea el poema
para hacer una buena lectura en voz alta.
• Prepare los materiales sugeridos en los diferentes
ejercicios.
Materiales
• Un vaso transparente, una cuchara, agua limpia,
un limón y azúcar.
• Aceite, agua (si es posible con colorante) y miel
(en cantidades iguales; pueden ser dos cuchara-
das).
• Papel y crayolas, pinturas de dedo o lo que tenga
para pintar y dibujar.
Actividades de inicio
1. De un abrazo a la niña o al niño y dígale cuán-
to le quiere. Luego coméntele que este día se lo
van a pasar de lo mejor porque jugarán a hacer
muchas cosas divertidas. Menciónele el día de la
semana en el que se encuentran.
2. Invítele a calentar el cuerpo haciendo diferentes
movimientos; sigan estos pasos:
a. Cruzar los brazos a la altura de los hombros.
b. Abrir los brazos hasta estirarlos, girando el tron-
co hacia la izquierda y luego hacia la derecha, gi-
rando el tronco con los brazos abajo (repetir otra
vez).
c. Cruzar los brazos a la altura del tronco.
d. Llevar las manos hacia las piernas, flexionarlas y
girar hacia la izquierda levantando las manos.
e. Llevar las manos hacia las piernas, flexionarlas y
girar hacia la derecha levantando las manos.
f. Repetir cuatro veces los pasos d y e.
g. Trotar en el mismo lugar por 4 segundos; seguir
trotando y girar tres veces hacia la izquierda y
luego dar un salto.
h. Pararse con el pie derecho y con el otro pie dar
diez patadas a una pelota imaginaria.
i. Pararse con el pie izquierdo y con el derecho dar
diez patadas a una pelota imaginaria.
j. Repetir tres veces los pasos g y h.
k. Saltar abriendo y cerrando los pies tres veces.
l. Dar dos pasos largos adelante y luego regresar
caminando hacia atrás al lugar de salida (repetir
tres veces).
m.Llevarse las manos hacia la rodilla y flexionar las
piernas. Inclinar el tronco hacia adelante y girar
hacia la derecha; luego girar hacia la izquierda
dos veces.
2
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
2
• Si tiene acceso a Internet, puede consultar los
pasos de zumba en este enlace:
https://bit.ly/2S5bOWU
3. Para introducirle al juego, se sugiere que le hable
sobre los científicos; explíquele que un científico
es una persona que se dedica a la ciencia, a es-
tudiar diferentes fenómenos que suceden en el
mundo por medio de experimentos.
• Si tienen acceso a Internet, refuerce su expli-
cación con la información que se proporcio-
na en este enlace: https://bit.ly/3gCsptf
4. Ahora motívele a convertirse en un científico o
una científica.
Actividades de desarrollo
1. Proporciónele una camisa blanca para hacerse
su disfraz de laboratorista (puede ser grande y
con botones); eso le motivará a continuar jugan-
do a “El laboratorio de diverticiencias”.
2. Invítele a jugar y dígale que hoy el laboratorio es-
tará en la cocina. Motívele a que se prepare para
realizar algunos experimentos como el siguiente:
Experimento 1
Materiales: Un vaso, una cuchara, agua limpia, un
limón y azúcar.
Procedimiento
1.° Lavarse las manos antes de preparar los alimen-
tos.
2.° Tener listo el vaso con agua.
3.° Partir los limones a la mitad.
4.° Exprimir los limones en el vaso con agua.
5.° Echar una o dos cucharaditas de azúcar.
6.° Mezclar con la cuchara todos los ingredientes.
7.° Agregar trozos de hielo si lo desea.
3. Luego conversen a partir de estas preguntas:
¿Qué le pasó al agua? ¿Qué color tiene? ¿Qué
sucedió con el hielo? ¿Estás listo para tomar una
rica limonada?
4. Otra variante del experimento sería que pusieran
a congelar la limonada y explicarle cómo el esta-
do líquido del agua se transforma en un estado
sólido como es el hielo.
Nota: con este experimento logramos observar:
• Una mezcla homogénea, ya que el agua con el
limón y el azúcar se convierten en una sola (solu-
ción)
• Que el agua está en constante movimiento.
3
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 3
Experimento 2
Materiales
Un vaso transparente y dos o más de estos ingre-
dientes (los que tenga disponibles): aceite, agua
(si es posible con colorante) y miel (en cantidades
iguales puede ser dos cucharadas).
Procedimiento
1.° Colocar los ingredientes uno por uno: primero el
aceite, luego el agua y por último la miel.
2.° Pedir a la niña o al niño que observe lo que su-
cede: ¿Cómo quedaron los ingredientes? ¿Están
unidos o separados? ¿Qué pasó entre la miel y el
agua? Se espera que se dé cuenta que quedaron
separados o unidos en capas o fases.
5. Luego léale el siguiente poema de la escritora
uruguaya Sol Benítez; hágalo en voz alta y con la
entonación adecuada:
El huerto de mi abuelo
En el huerto de mi abuelo
no sobra ni falta nada.
Hay tomates y lechugas,
que le pongo a mi ensalada.
Está lleno de colores
y su aroma es delicioso.
Mi abuelo me invita al huerto,
yo lo acompaño gustoso.
Recojo en un gran canasto
los sabrosos alimentos:
hay zapallos y melones,
cebollas y condimentos.
Un cargado limonero
para hacer mi limonada…
En el huerto de mi abuelo
no sobra ni falta nada.
6. Después invítele a que circule con verde las pala-
bras limonada y limonero, y anímele a ilustrar el
poema.
Actividades de cierre
1. Pídale que le cuente a su abuela, abuelo, tía o
cualquier miembro de la familia quiera sobre las
actividades que realizó este día (cuál le gustó
más y cuál le gustó menos); puede hacerlo por
teléfono.
2. Dígale que ha sido un gran científico o una gran
científica.
4
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
4
Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”
Fase 3, semana 9, guía 2
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Lea con anticipación la guía para mejor compren-
sión de las actividades a realizar.
• Elija un lugar limpio e iluminado para realizar las
actividades propuestas.
Materiales
• Papel, cartulina o cartón; crayolas, pinturas de
dedo, lápices de color, flores o lo que tenga dis-
ponible para colorear o dibujar; pegamento o en-
grudo; tijera; periódicos reciclados o promocio-
nales de supermercados o restaurantes (donde
pueda encontrar imágenes de diferentes tipos de
comidas que se ofrecen al público).
Actividades de inicio
1. Inicie mencionando a su hija o hijo que este día
continuarán jugando a ser científicos y que se
van a divertir con los nuevos experimentos que
van a realizar.
2. Dígale el día de la semana en el que se encuen-
tran.
3. Invítele a jugar “Mica” y, si desea, pueden incluir a
otros miembros de la familia.
4. Este juego consiste en que uno de los participan-
tes tiene la “mica” y debe perseguir a los demás.
Cuando logra alcanzar a uno, lo toca y le dice
“mica”; eso indica que debe de perseguir a los
demás hasta atrapar a otro participante y pasarle
la “mica”.
Actividades de desarrollo
1. Explíquele que este día los experimentos están
relacionados con la alimentación que, como niña
o niño, necesita para crecer sano (sana) y fuerte.
Inicie una conversación a partir de estas pregun-
tas: ¿Cuáles son tus comidas preferidas? ¿Qué
sabor tienen?
2. Facilítele periódicos, revistas o promocionales
de supermercado o de restaurantes para que re-
corte los alimentos; luego, que los clasifique en
dos grupos: alimentos saludables y alimentos no
saludables. Después ayúdele a elaborar un cartel
con dicha clasificación.
3. Pregúntele: ¿Por qué es importante alimentar-
nos? ¿Qué pasa si no nos alimentamos bien?
¿Qué alimentos son importantes para crecer sa-
nos?
5
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 5
4. Invítele a armar el rompecabezas del plato nutri-
tivo que se proporciona en el Anexo 1.
5. Si tiene acceso a Internet, vean el video “Selec-
ción saludable de alimentos” en este enlace:
https://bit.ly/3q02RL3
6. Luego del video, pregúntele: ¿Qué te llamó la
atención y por qué? ¿Has visto algún caso pare-
cido en tu escuela?
7. Proporciónele una hoja de papel y crayolas, co-
lores, plumones, pinturas de dedo o lo que tenga
disponible para que dibuje sus comidas preferi-
das; ayúdele a que escriba los nombres.
Actividades de cierre
1. Invítele a jugar a las adivinanzas con pistas sobre
alimentos, por ejemplo: es verde, se come crudo,
se parte para comerlo y es saludable. ¿Qué es? (El
aguacate).
2. Pueden cambiar turno para dar las pistas (quién
pregunta y quién adivina).
3. Al finalizar, felicítele con un abrazo.
6
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
6
Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”
Fase 3, semana 9, guía 3
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Lea la guía con anticipación para mejor compren-
sión de las actividades a realizar.
• Elija un lugar limpio e iluminado para realizar las
actividades propuestas.
• Tenga a la mano frutas o verduras.
Materiales
• Platos, fruta o verdura, plumón, bolsa plástica o
papel adhesivo de cocina, agua y limón.
Actividades de inicio
1. Inicie saludando a la niña o al niño; estréchele la
mano y pregúntele cómo se encuentra este día.
2. También pregúntele qué canción le gustaría que
interpretaran juntos o si quiere hacer algún jue-
go, que lo proponga y lo dirija.
3. Muéstrele frutas o verduras y pregúntele qué sa-
bor color, tamaño y forma tienen.
4. Luego dígale que este día (mencione el día de la
semana correspondiente) harán un experimento
con una fruta o verdura.
Actividades de desarrollo
1. Conversen a partir de estas preguntas: ¿Qué
podemos saber de los alimentos por medio de
nuestros sentidos? (Se espera que responda sa-
bor, olor, textura y color; si no, explíquele). Lue-
go que haya respondido, pregúntele de nuevo:
¿Cómo se conservan los alimentos?
2. Después tome un tiempo para explicarle que,
con los experimentos de este día, observará
cómo algunos alimentos se dañan o se descom-
ponen con el tiempo o por la acción del ambien-
te y que conocerá los métodos de conservación
que se usan, los cuales pueden ser diferentes de
un lugar a otro según el tipo de alimentos y los
recursos que se tengan.
3. Hagan un recorrido por la casa en los lugares
donde hay alimentos para observar cómo están
guardados; si es posible, escriba lo que van ob-
servando para luego ayudarle a clasificar los ali-
mentos.
4. Oriéntele para que pregunte a las personas adul-
tas de la casa qué se hacen para que los alimen-
tos duren más tiempo; tome nota de la respues-
ta. Por ejemplo: en el campo el frijol o el maíz se
guardan en granero y lo curan. ¿Cómo los curan?
7
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 7
5. Luego debe compartir con una compañera o
compañero, por medio de un video, lo que hacen
en casa para conservar los alimentos y cómo lo
hacen.
6. Después dígale que harán un experimento ju-
gando a ser científicos.
Materiales: una manzana, una papa, un aguacate o
lo que le sea factible obtener; un limón, agua, plás-
tico de cocina o una bolsa de plástico, un cuchillo
y cuatro platos.
Procedimiento
Partir la fruta en cuatro partes y enumerar los platos
antes de iniciar:
Plato 1. Dejar en él una porción descubierta.
Plato 2. Colocar una porción envuelta, de tal ma-
nera que no le dé el aire (puede ser papel adhesivo).
Plato 3. Poner una porción cubierta con agua.
Plato 4. Colocar la última porción cubierta con el
jugo de un limón.
Dejar todo en reposo entre 30 minutos a 1 hora;
luego observar lo que sucedió. Pregunte a la niña o
al niño: ¿Por qué crees que sucedió eso? Pídale que
haga un dibujo de los resultados.
Puede ser que:
a. La fruta que había en el Plato 1 se oscureció más.
b. La fruta que había en el Plato 2 se oscureció me-
nos.
c. La fruta que había en el Plato 3 no se oscureció
porque el agua protegió a la fruta del aire.
d. La fruta que había en el Plato 4 no se oscureció
porque el limón tiene vitamina C, que es antioxi-
dante.
7. Si tiene acceso a Internet, pueden ver el video
“Plaza Sésamo: Alimentos seguros” en este en-
lace: https://bit.ly/3wxQ5pF. Al finalizar, con-
versen acerca de lo que le gustó del video y qué
pueden hacer para tener alimentos seguros.
Actividades de cierre
1. Para finalizar, pregúntele: ¿Cuál de las formas de
conservar los alimentos le pareció más intere-
sante?
2. Explíquele que es responsabilidad de toda la fa-
milia colaborar para proteger los alimentos, ya
que así contarán con alimentación por más tiem-
po y, de esa manera, también cuidarán de nues-
tro planeta.
3. Felicítele por el esfuerzo que hizo en todos los
juegos.
8
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
8
Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”
Fase 3, semana 9, guía 4
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Elija un espacio agradable para realizar la activi-
dad.
• Lee con anterioridad las actividades a realizar y
prepare los materiales a necesitar.
Materiales
• Zanahorias, papas, pepino, brócoli, apio, etc.
• Pinturas de dedo, recipientes para la pintura y pá-
ginas de papel bond o papel reciclado.
Actividades de inicio
1. Invite a la niña o al niño a interpretar una canción
del día en el que están; por ejemplo: si es jueves,
cantar:
Hoy es jueves, hoy es jueves
todo el día, todo el día.
Todo el día es jueves, todo el día es jueves
para jugar y aprender.
2. Luego conversen sobre los experimentos que
han realizado los días anteriores y menciónele
que ese día también jugarán a ser científicos ha-
ciendo nuevos experimentos.
Actividades de desarrollo
1. Anímele a preparar una comida juntos: decidan
el momento y el menú, según las posibilidades
de la familia. Primero elaboran la receta con los
siguientes apartados:
• Nombre de la receta
• Ingredientes
• Procedimiento
• Dibujo del resultado final de la receta
2. Cualquiera que sea la receta, pídale que toque y
compare las verduras o frutas por su tamaño, co-
lor y forma. Por ejemplo: el guineo es más largo
que la papa, la papa es ovalada igual que el hue-
vo, el zumo del limón es fuerte, etc.
3. Si los ingredientes son varios, pueden agruparlos
de 3 en 3, de 5 en 5, de 10 en 10; por ejemplo:
agrupar los que son verdes, los que son rojos,
etc. Luego verificar cuántos hay en total.
4. Si va a cocinar arroz o frijoles, pídale apoyo para
limpiarlos y aprovechar el momento para con-
versar cómo se cultivan y cosechan, quién los
produce, cómo los transportan, cómo llegan a
casa, etc.
5. Después de que haya explorado con los ingre-
dientes, procure que participe en la preparación
de la receta, más que todo en los procedimientos
que no representen riesgo; cuando ya esté lista
la comida, anímele para que le ayude a servir la
mesa.
6. Luego motívele a elaborar sellos con verduras, ya
sea con papas, zanahorias, brócoli, apio o pepi-
no. Preparen recipientes con pinturas de diferen-
tes colores (azul, roja y amarilla); estas se pueden
mezclar para crear nuevos colores. Menciónele
que aprenderá a estampar con los sellos hechos
con verduras, a los cuales se les darán diferentes
formas antes de usarlos.
9
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 9
7. Al tener listo los materiales, procedan a plasmar
los sellos en páginas de papel bond o papel reci-
clado; también se pueden utilizar otros materia-
les como hojas, tallos, esponjas o monedas.
8. Luego inventen un cuento a partir de las figuras
creadas con los sellos.
Actividades de cierre
1. Pídale que le comente algo sobre el arte realiza-
do y sobre lo que aprendió este día.
2. Felicítele por colaborar haciendo la comida y
asegúrese de que otros miembros de la familia le
den las gracias.
3. Recuerde que las tareas del hogar son responsa-
bilidad de toda la familia.
10
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
10
Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”
Fase 3, semana 9, guía 5
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Elija un espacio agradable para realizar la activi-
dad.
• Lee con anterioridad las actividades a realizar y
prepare los materiales a necesitar.
Materiales
• Agua, un recipiente (botella) con capacidad de 1
L, un vaso de 8 onzas (vaso mediano) y un embu-
do.
• Papel y lápiz, crayola o plumón.
Actividades de inicio
1. Inicie saludando a la niña o al niño dependiendo
del tiempo en el que se encuentren (mañana o
tarde); luego hagan sonidos como aplaudir, sil-
bar, reír y gritar.
2. Invítele a interpretar la siguiente canción:
Si tú tienes ganas de aplaudir
Si tú tienes muchas ganas de aplaudir.
Si tú tienes muchas ganas de aplaudir.
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
no te quedes con las ganas de aplaudir.
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
no te quedes con las ganas de aplaudir.
Si tú tienes muchas ganas de silbar.
Si tú tienes muchas ganas de silbar.
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
no te quedes con las ganas de silbar.
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
No te quedes con las ganas de silbar.
Si tú tienes muchas ganas de reír.
Si tú tienes muchas ganas de reír.
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
no te quedes con las ganas de reír.
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
no te quedes con las ganas de reír.
Si tú tienes muchas ganas de gritar.
Si tú tienes muchas ganas de gritar.
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
no te quedes con las ganas de gritar.
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
no te quedes con las ganas de gritar.
11
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 11
• Si tiene acceso a Internet, puede buscar la can-
ción en este enlace: https://bit.ly/3zI84vw
3. Luego pregúntele qué partes del cuerpo han uti-
lizado para hacer los diferentes gestos y sonidos
que se mencionan en la canción.
4. A finalizar, tomen suficiente agua.
Actividades de desarrollo
1. Invítele a anotar la cantidad de agua que toma en
el día (agua pura); ninguna otra bebida sustituye
el agua.
2. Apóyele para que cada vez que tome agua anote
la hora y la cantidad que tomó.
3. Pregúntele: ¿Por qué es importante tomar agua?
¿Qué sucedería si no tomara agua?
4. Retome sus respuestas y complemente las ideas
sobre la importancia de tomar agua explicándole
que:
• El agua nos da energía, nos hidrata y nos ayuda a
estar saludables (apóyese en la lámina del Anexo
2).
• Un niño o niña desde 1 hasta los 10 años necesita
tomar entre 4 y 6 vasos de agua al día.
• La mayor parte de nuestro cuerpo está formado
de agua.
5. Facilítele un recipiente o botella con capacidad
de 1 L y un vaso; dígale que ese recipiente tiene
capacidad para guardar 1 L y que le acompañe
para que, por cada vaso de agua que se tome,
eche un vaso de agua al recipiente. Cuando haya
terminado de llenar el recipiente, pregúntele:
¿Con cuántos vasos de agua se llenó el recipien-
te? Se espera que la botella se llene con 4 vasos
de agua. De esta manera, sabrá que 1 L equivale
a 4 vasos.
6. Recuérdele que un niño o niña de su edad nece-
sita tomar 1 L y medio (6 vasos) de agua al día; el
vaso debe ser de 8 onzas.
7. Si tiene acceso a Internet, vean el video “Sésamo:
El agua” en este enlace: https://bit.ly/3zwvLH0
8. Al final del día, acompáñele para que cuente la
cantidad de agua que tomó en el día y verifiquen
juntos si se tomó la cantidad que necesita tomar.
Actividades de cierre
1. Al final de la tarde, pídale que le cuente lo que
aprendió.
2. Después invítele a sentarse en el piso, con la es-
palda recta, y que cierre los ojos e imagine que
está inflando un globo; que inhale, cuente 1, 2, 3
y eche el aire en el globo; que lo haga tres veces.
3. Luego invítele a quedarse sentado o sentada es-
cuchando los sonidos del agua.
4. Recuérdele que, para estar saludable, necesita
tomar de 4 a 6 vasos de agua al día.
5. Felicítele por haberse convertido en científica o
científico y haber hecho los experimentos de la
semana.
12
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
12
Valore cuánto ha aprendido su hijo o hija revisando si cumplió con los siguientes indicadores:
Indicadores
Conceptos
Sí, lo hace
Lo hace
con ayuda
Aún no lo
hace
Elabora y responde preguntas
Mantiene una conversación con una persona adulta y la acom-
paña de gestos
Elabora grafismos diversos con direccionalidad e intención
comunicativa
Usa el color, a veces, sin que esté relacionado con la realidad
Crea historias con secuencias de tiempo (qué sucedió primero,
luego, después, etc.)
Establece relaciones entre causas y efectos
Identifica, cuenta y comprende hasta el número 10
Aprendizajes esperados.
13
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 13
Anexo 1
14
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
14
15
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 15
Anexo 2
16
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 1
Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”
Fase 3, semana 10, guía 1
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Lea con anticipación el cuento propuesto para
practicar una buena lectura.
• Prepare varias hojas de papel (puede partirlas por
la mitad).
Materiales
• Lápiz, crayolas o lo que tenga a la mano para es-
cribir y dibujar.
Actividades de inicio
1. Dé la bienvenida a la niña o al niño con un bonito
saludo y luego pregúntele: ¿Cómo te sientes al
iniciar una nueva semana?
2. Invítele a cantar la siguiente composición musi-
cal:
Canción de los días de la semana
Lunes, martes, miércoles, señor,
la gente trabaja para vivir mejor.
Jueves y viernes también a trabajar.
Sábado y domingo son para descansar.
Sábado y domingo son para descansar.
3. Después pregúntele: ¿Qué día es hoy? Si no lo
sabe, dígaselo.
Actividades de desarrollo
1. Siéntense en el suelo y pónganse cómodos;
menciónele que le leerá un cuento popular mexi-
cano titulado “Itzelina y los rayos de sol”. Luego
pregúntele: ¿Sobre qué crees que se tratará este
cuento?
Itzelina y los rayos de sol
tzelina Bellas Chapas era una niña muy curiosa que
se levantó temprano una mañana con la firme in-
tención de atrapar, para ella sola, todos los rayos
del sol.
Una ardilla voladora que brincaba entre árbol y ár-
bol le gritaba desde lo alto: —¿A dónde vas, Itzelina?
—La niña respondió:
—Voy a la alta montaña a pescar con mi malla de
hilos todos los rayos del sol y así tenerlos para mí
solita.
—No seas mala, bella Itzelina —le dijo la ardilla—.
Deja algunos pocos para que me iluminen el cami-
no y yo pueda encontrar mi alimento.
17
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
2
Está bien, amiga ardilla —le contestó Itzelina—, no
te preocupes. Tendrás como todos los días rayos
del sol para ti.
Siguió caminando Itzelina, pensando en los ra-
yos del sol, cuando un inmenso árbol le preguntó:
—¿Por qué vas tan contenta, Itzelina?
—Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de
hilos todos los rayos del sol y así tenerlos para mí
solita, y poder compartir algunos con mi amiga, la
ardilla voladora.
El árbol, muy triste, le dijo:
—También yo te pido que compartas conmigo un
poco de sol, porque con sus rayos seguiré crecien-
do y más pajaritos podrán vivir en mis ramas.
—Claro que sí, amigo árbol, no estés triste. También
guardaré unos rayos de sol para ti.
Itzelina empezó a caminar más rápido, porque lle-
gaba la hora en la que el sol se levantaba y ella que-
ría estar a tiempo para atrapar los primeros rayos
que lanzara. Pasaba por un corral cuando un gallo
que estaba parado sobre la cerca le saludó.
—Hola, bella Itzelina. ¿Dónde vas con tanta prisa?
—Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de
hilos todos los rayos del sol y así poder compartir
algunos con mi amiga la ardilla voladora, para que
encuentre su alimento, y con mi amigo el árbol,
para que siga creciendo y les dé hospedaje a mu-
chos pajaritos.
—Yo también te pido algunos rayos de sol para que
pueda saber en las mañanas a qué hora debo cantar
para que los adultos lleguen temprano al trabajo y
los niños no vayan tarde a la escuela.
—Claro que sí, amigo gallo, también a ti te daré al-
gunos rayos de sol —le contestó Itzelina.
Itzelina siguió caminando, pensando en lo impor-
tante que eran los rayos del sol para las ardillas y
para los pájaros; para las plantas y para los hom-
bres; para los gallos y para los niños.
Entendió que, si algo les sirve a todos, no es co-
rrecto que una persona lo quiera guardar para ella
solita, porque eso es egoísmo. Llegó a la alta mon-
taña, dejó su malla de hilos a un lado y se sentó a
esperar al sol.
Ahí, sentadita y sin moverse, le dio los buenos días,
viendo cómo lentamente los árboles, los animales,
las casas, los lagos y los niños se iluminaban y se
llenaban de colores gracias a los rayos del sol.
2. Después de la lectura, pregúntele: ¿Qué era lo
que quería hacer Itzelina? ¿A quiénes se encon-
tró en su camino? ¿Por qué ya no atrapó a los
rayos del sol? ¿Por qué el Sol es importante para
los seres vivos?
• Si tienen acceso a Internet, pueden escuchar el
cuento desde este enlace: https://bit.ly/3xxJ87T
3. Pídele que dibuje a uno los personajes del cuento
que desee, ya sea en una hoja de papel bond o en
un cuaderno.
18
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 3
4. Al finalizar, salgan al patio o a algún lugar don-
de haya sol y pregúntele: ¿Dónde sale el Sol?
¿Cuáles son los beneficios que nos proporciona
el Sol? ¿Dónde se oculta el Sol? Explíquele que,
a continuación, conocerá las respuestas a estas
interrogantes.
3. Pídele que dibuje a uno los personajes del cuento
que desee, ya sea en una hoja de papel bond o en
un cuaderno.
4. Al finalizar, salgan al patio o a algún lugar don-
de haya sol y pregúntele: ¿Dónde sale el Sol?
¿Cuáles son los beneficios que nos proporciona
el Sol? ¿Dónde se oculta el Sol? Explíquele que,
a continuación, conocerá las respuestas a estas
interrogantes.
Muéstrele la imagen y dígale que el Sol sale por el
este y se oculta por el oeste. Luego señale por dón-
de sale y por dónde se oculta, desde la ubicación
de su casa.
Menciónele algunos beneficios que nos brinda el
Sol: ayuda a evitar enfermedades respiratorias, esti-
mula las defensas, produce vitamina D y favorece el
estado de ánimo, entre otros.
Actividades de cierre
1. Recuérdele la importancia del Sol para los seres
vivos y explíquele que deben tener cuidado de
no exponerse directamente a los rayos del sol,
especialmente entre las 12:00 del mediodía y las
4 p. m. porque los rayos son muy fuertes y tien-
den a dar la sensación de quemar la piel.
2. Para cerrar el día, salgan por la tarde a ver cuan-
do el sol se está ocultando.
3. Se sugiere cantar la canción “Sol solecito”.
19
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
4
Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”
Fase 3, semana 10, guía 2
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Lea con anticipación la guía a desarrollar.
• Prepare un cartel con las preguntas sobre el Sol,
que acordaron el día anterior.
Materiales
• Papel, lápiz; crayolas, yeso o carbón; cinta métri-
ca o regla para medir; colores, plumones, pintura
o lo que tenga disponible para dibujar y escribir.
Actividades de inicio
1. Inicie este día dando un fuerte abrazo a la niña o
al niño; menciónele que se divertirán porque ju-
garán a ser científicos, ya que observarán y des-
cubrirán muchas cosas interesantes y divertidas.
2. Léale la siguiente adivinanza:
3. Luego que haya acertado, léale la información
que aparece arriba de la adivinanza para que co-
nozca qué es el Sol. Después indíquele que colo-
que la palabra SOL distribuida en los recuadros.
4. Invítele a interpretar de nuevo la canción de los
días de la semana:
Lunes, martes, miércoles, señor,
la gente trabaja para vivir mejor.
Jueves y viernes también a trabajar.
Sábado y domingo son para descansar.
Sábado y domingo son para descansar.
Actividades de desarrollo
1. Anote en tarjetas de papel, cartulina o cartón las
preguntas del día anterior, así como se muestra
en la imagen: ¿Dónde se oculta el Sol? ¿Cuáles
son los beneficios del Sol?
¿Dónde sale el sol?
20
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 5
2. Pegue las tarjetas en un lugar visible y a la altura
del niño o la niña para que, debajo de cada una,
vaya pegando textos breves o dibujos de lo que
observa.
3. Invítele a explorar las opciones que tiene para
jugar con el Sol, por ejemplo, con las sombras;
además, puede involucrar a otros niños o niñas
presentes en casa.
• Lleve a la niña o niño al aire libre tres ocasio-
nes diferentes del día, siempre que haya sol.
• Pídale que observe las sombras que generan
los árboles, las hojas, su cuerpo y otros obje-
tos. Anímele a que haga diferentes movimien-
tos; pueden formar figuras con los brazos, las
piernas, las manos o los dedos.
• Indíquele que no se mueva porque dibujará la
silueta de su sombra con un palo, yeso o car-
bón.
• Ayúdele a medir su sombra, ya sea con cuar-
tas, pies, metro o cinta métrica, y anote cuán-
to mide.
• En cada ocasión que salga debe pararse en
el mismo punto, dibujar la sombra y anotar
cuánto mide; también puede fotografiarla.
• A continuación, se sugiere un diseño de tabla
para registrar los datos:
Sombra Hora
Medida en
cuartas
Medida en
la unidad
seleccionada
por el niño o
la niña
Sombra 1
Sombra 2
Sombra 3
4. Cada vez que salgan, invítele a observar dónde
está el Sol y cómo es la sombra. Pídale que dibuje
lo que observa.
5. Peguen los dibujos debajo de las tarjetas con
preguntas; ubíquenlos según donde correspon-
da, a manera de darles respuesta.
6. Ayúdele a escribir una historia corta de lo realiza-
do para compartirlo con los demás miembros de
la familia.
Actividades de cierre
1. Si le es posible en el espacio donde vive, al final
del día, disfruten juntos la puesta de sol; obser-
ven los colores y las formas de las nubes. Pueden
fotografiar el momento y aprovechar para con-
versar sobre cómo se sienten y qué les gustó del
momento
21
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
6
Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”
Fase 3, semana 10, guía 3
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Lea con anticipación la guía para realizar con éxi-
to las actividades.
• Ubique un lugar donde haya luz solar.
Materiales
• Un pañuelo, un vaso de cristal y una hoja de papel
bond.
• Un guacal, un espejo y agua.
• Diferentes recursos para pintar, dibujar o colorear
(papel crespón mojado, refrescos en polvo, café
instantáneo, flores, hojas, jugo de remolacha,
café, esponjas, cepillos, hisopos y papel blanco u
otros que tenga al alcance).
Actividades de inicio
1. Inicie dando un fuerte abrazo a la niña o al niño e
invitándole a jugar “La gallina ciega”.
2. Explíquele que le vendará los ojos y deberá bus-
car a los miembros de la familia que estén par-
ticipando para atraparlos a uno. Cada vez que
atrape a un familiar, deberá utilizar el sentido
del tacto para saber de quién se trata y tiene que
describirlo mientras lo reconoce; luego cambien
de rol. Jueguen las veces que ella o él lo desee.
3. Al finalizar el juego, pregúntele cómo se sintió al
caminar con los ojos vendados y, a partir de su
respuesta, establezca una conversación sobre la
empatía que se debe de tener hacia las personas
con dificultades visuales.
Actividades de desarrollo
1. Elija un espacio donde entren los rayos del sol, ya
sea una ventana, un corredor o el patio.
2. Invítele a formar un arcoíris; para ello, necesita
un vaso de cristal, agua y una hoja de papel bond
blanca.
3. Indíquele que ponga el vaso en una superficie
dura (mesa, banco, etc.) y después, que ubique
la página enfrente del vaso hasta que logre ver
reflejado el arcoíris en ella.
4. Mientras esté realizando el experimento, pre-
gúntele: ¿Qué observas? ¿Cuántos colores logras
ver?
5. Anímele a experimentar con otros recursos para
formar el arcoíris; facilítele un guacal con agua y
22
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 7
pídale que sumerja el espejo en el agua. Ayúdele
para que ponga el guacal en dirección al Sol y
pídale que busque con su mirada dónde se re-
fleja la luz y verá cómo se forman los colores del
arcoíris.
6. Es importante que experimenten todo el tiempo
que su hija o hijo lo desee.
7. Después conversen acerca de la experiencia;
pregúntele: ¿Qué descubriste a partir de los dos
experimentos? ¿Cómo se forma el arcoíris? ¿Qué
colores observaste? Escuche sus respuestas y
ayúdele a escribir sus respuestas.
8. Facilítele los materiales que le sean accesibles
para que haga mezclas y experimente con los
colores; pueden ser: papel crespón mojado, re-
frescos en polvo, café instantáneo, flores, hojas,
jugo de remolacha, esponjas, cepillos, hisopos,
papel blanco y otros. Luego invítele a elaborar la
obra de arte que desee (escultura o pintura).
9. Al finalizar, pídale que le comparta lo que hizo,
qué colores utilizó, cuántos materiales mezcló y
cuáles fueron.
Actividades de cierre
1. Léale el siguiente poema de la escritora salvado-
reña Jorgelina Cerritos:
Arcoíris
Camino de caramelo
cruzando va por el cielo
entre las nubes de plata
y los pájaros en vuelo.
Verde, rosa, anaranjado,
lila, azul y dorado
miran desde las alturas
el fresco color del prado.
Arcoíris del encanto,
arcoíris de ilusión,
regalito de la lluvia
entonando su canción.
2. Después pregúntele: ¿Se parece en algo lo que
dice el poema a lo que hicimos durante el día?
Escuche sus comentarios y felicítele por su entu-
siasmo y dedicación en las actividades realizadas.
23
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
8
Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”
Fase 3, semana 10, guía 4
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Lea con anticipación la guía.
• Seleccione un espacio adecuado para cada acti-
vidad.
• Dibuje con antelación una peregrina.
Materiales
• Dos botes o vasos de vidrio y un guacal o plato
hondo para cubrir uno de los frascos.
• Papel, crayolas, colores o lo que esté a su alcance
para escribir, dibujar o pintar.
Actividades de inicio
1. Inicie dando un fuerte abrazo a la niña o al niño
y menciónele el día de la semana en el que se
encuentran; luego invítele a jugar “Peregrina”.
2. Después de que haga el dibujo, explíquele que
deberá pasar saltando sobre cada cuadro. Cuan-
do sea su turno, tiene que lanzar la piedra u otro
objeto donde está el 1 y comenzar con el reco-
rrido saltándose dicho número y avanzando con
un pie en las casillas que tienen un número (en
este caso, el 6) y con dos pies en las casillas que
tienen dos (es decir, los números 4, 5, 7 y 8; ver
imagen).
3. Dígale que si logra hacer el recorrido de ida y
vuelta sin fallos, recogerá el objeto y lo lanzará
al número 2, haciendo el mismo recorrido; pero
esta vez, se deberá saltar el 2.
4. Felicítele cuando finalice una vuelta; también
pueden contar juntos cuántas casillas hay en la
peregrina y qué números son.
5. La variante del juego es que, cuando su hija o hijo
pase por los números 3, 6 y 9, debe hacerle una
pregunta por cada número; para el 3, pregúntele:
¿Qué experimentos hemos realizado? Para el 6:
¿Qué acciones crees que contaminan el medio
ambiente? Para el 9: ¿Qué se debería de hacer
para el cuido del medio ambiente?
6. Luego menciónele que este día realizarán un
experimento sobre cómo se produce el calenta-
miento de la Tierra.
Actividades de desarrollo
1. Solicítele que llene con agua hasta la mitad, o un
poco más, los dos botes o vasos de vidrio.
2. Ponga ambos frascos al sol y cubra solo a uno
de ellos con un guacal o un plato de metal o de
cerámica (si es oscuro, mejor), y déjenlos durante
una hora.
3. Después de la hora, indíquele que destape el
frasco y meta el dedo; primero en el que estaba
destapado y luego en el que estaba tapado.
24
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 9
4. Pregúntele: ¿En cuál bote o vaso el agua está más
caliente? ¿A qué crees que se debe? La respuesta
esperada es que el guacal ha atrapado el calor,
pero acepte todas las ideas que le surjan.
5. Preséntele las imágenes del Anexo 1, que repre-
sentan cómo la actividad humana influye en el
calentamiento de nuestro planeta.
6. Pídale que observe las imágenes y pregúntele:
¿Qué representan estas imágenes? ¿Qué proble-
mas crees que causan? Oriéntele a que escriba al
pie de cada imagen los problemas que causa.
7. Explíquele que, así como en el caso del frasco
tapado con el guacal, la actividad humana, el
humo de los carros y las fábricas, el consumo de
energía y los desechos que generamos producen
gases que se van a la atmósfera y aumentan el
calentamiento de la Tierra.
8. Entréguele las imágenes del Anexo 2, que repre-
sentan formas de prevenir el calentamiento del
planeta, y pídale que las observe.
9. Después inventen y escriban una historia breve a
partir de las imágenes, en la que propongan ac-
ciones para prevenir el cambio climático.
10. Si tienen acceso a Internet, vean el video “La ra-
nita Darwin, causas del cambio climático” en este
enlace https://bit.ly/3zDniSp ; pero si no cuen-
tan con dicho recurso, léale el siguiente poema
de la escritora española Marisa Alonso Santama-
ría:
La tierra está enferma
El sol y la luna
hablan de la Tierra,
la ven muy cansada
y parece enferma.
Su cielo está gris,
no es azul, ni claro,
su mar está sucio
y los peces pálidos.
Los ríos sin agua,
los campos muy secos
y talan árboles
en pos del progreso.
Los osos no hibernan,
las aves no emigran,
bla, bla, bla, siguen
mientras que la miran.
Muy callado un niño
los escucha hablar,
no sabía nada,
¡él quiere ayudar!
Promete a los astros
cuidar de la Tierra,
ahorrar, reciclar,
siempre protegerla.
Actividades de cierre
1. Pregúntele qué aprendió este día y qué quiere
hacer para ayudar a nuestro planeta.
2. Tomen juntos un compromiso de cuidar al medio
ambiente y, si tienen un árbol o plantas en casa,
denle un abrazo diciendo esta frase: “Prometo
cuidarte más a partir de este día”; también pue-
den mencionar alguna que hayan creado juntos.
25
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
10
Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”
Fase 3, semana 10, guía 5
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Elija un espacio agradable para realizar esta ac-
tividad; además, se requiere de consideración y
empatía para con su hijo e hija.
• Lea con anticipación el cuento sugerido.
Materiales
• Tres cajas de cartón o recipientes.
Actividades de inicio
1. Inicie el día dando un enérgico y feliz saludo de
buenos días a la niña o al niño; también menció-
nele el día de la semana en el que se encuentran.
2. Luego hagan juntos ejercicios de estiramiento;
pídale imaginarse que es una jirafa estirando los
brazos, queriendo alcanzar el techo o algún ob-
jeto que esté en lo alto. Luego, que imagine otras
formas o animales para poder estirar las demás
partes del cuerpo.
3. Seleccione un espacio de la casa que esté cómo-
do y léale el siguiente cuento del escritor español
Iván Lobato Gago. Puede ir haciendo los gestos
que ahí se mencionan.
El gigante Clementín
Hace mucho, mucho, muchísimo tiempo, ¡ayer por
la tarde!, cuando los gigantes y los niños jugaban
juntos en las plazas de los pueblos, ocurrió algo
muy extraño…
Un buen día unos niños que paseaban se encontra-
ron a CLEMENTÍN, el gigante bailarín, sentado jun-
to a un contenedor, calladito, quietecito y con una
cara muy triste. Cuando los niños se acercaron para
jugar con él, se dieron cuenta que estaba llorando;
entonces le preguntaron:
—Clementín ¿por qué lloras? ¿Qué te ha pasado?
—Y el gigante les contestó: mi mamá todos los días
me da una bolsa de basura para que la tire en el
contenedor, pero… como somos una familia de gi-
gantes, generamos una bolsa de basura tan grande
como un camión, y claro, no cabe en el contenedor,
tengo que dejarla fuera y todos se enfadan conmi-
go.
Los niños se miraron y comenzaron a hablar entre sí
muy bajito y pronto le dijeron a Clementín:
—No te preocupes, no estés triste que nosotros
podemos ayudarte. En nuestro pueblo viven tres
sabios; los reconocerás por sus gafas y largo pelo
blanco. Para encontrarlos, tendrás que tomar la pri-
mera vereda al salir del pueblo y dirigirte hasta la
montaña del fondo. Pero, para que te ayuden, ten-
drás que ir cantando “Erre que erre, me encantan
las 3 r”. Pronto llegarás a su casa y, si les llevas tu
bolsa de basura, ellos te darán la solución.
26
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 11
—Gracias chicos, eso haré… dijo Clementín. Se lim-
pió las lágrimas y salió corriendo cantando “erre
que erre, me encantan las 3 r”.
Y así, cantando, llegó hasta la casa del primer sa-
bio… Clementín, llamó a la puerta, toc, toc, toc y
salió un hombre con gafas y una larga melena blan-
ca, ¿será el sabio? Pensó… Y Clementín, de forma
atropellada, le contó lo que le pasaba, a lo que el
sabio le dijo:
—No te preocupes Clementín, yo soy el sabio EN-
RICO y para mí todo está muy rico, por eso, nunca
nada de comida tiro. A ver, a ver, déjame que vea tu
bolsa, ¡umm!, un bocadillo a medio terminar y un
vasito de yogur por la mitad. Clementín si menos
basuras quieres tirar, solo lo necesario has de usar,
termina tu comida y si no tienes ganas de verdad,
no se lo pidas a mamá y a papá. Y con esto que te
acabo de decir, ya sabes Reducir.
De pronto, la bolsa de Clementín se hizo un poco
más pequeña y él se puso tan contento que decidió
seguir con su visita a los sabios; así que, muy agra-
decido, se despidió de Enrico… y siguió cantando
“Erre que erre, me encantan las 3 r”, hasta llegar a
la puerta del siguiente sabio… “Toc, toc, toc”, lla-
mó Clementín a la puerta y salió una mujer con una
melena larga, larga, larga y blanca, blanca, blanca…
—Buenos días señora sabia, dijo clementín. ¿Me po-
drías ayudar para hacer más pequeña mi bolsa de
basura?
—Entonces la sabia le contestó… Hola Clementín,
soy la sabia ITZAR y me encanta Reutilizar. Veamos
que llevas ahí… Umm… una botella de plástico; llé-
nala de agua y ya basura no será, y… ¡ohhh!... una
hoja de papel; dale la vuelta, pinta por detrás y así
ya no la tendrás que tirar.
Y justo cuando el gigante iba a decir Reutilizar, su
bolsa encogió otro poquito más…
Qué feliz se puso Clementín. Gracias, Itzar; me voy
a visitar al tercer sabio… le dijo, y se fue cantando…
“Erre que erre, me encantan las 3 r”.
Así llegó a la última casa, y como le habían contado
que este sabio solo habla con niños que ponen una
cara muy rara, antes de llamar, puso una cara muy
rara y… “Toc, toc, toc”, llamó Clementín.
—Buenos días, señor sabio, ¿me podría ayudar?
—Ohhh, dijo el sabio ante la cara rara de Clementín.
Por supuesto, yo soy el sabio CLAR y me encanta
Reciclar, y lo primero que tendrás que aprender será
a Separar. Así, en lugar de una bolsa grande, ahora
cuatro pequeñas usarás: una para papel y cartón,
otra para vidrio, otra para envases de plásticos,
bricks y latas, y otra para restos de comida.
Y de pronto, la gran bolsa del gigante se transformó
en cuatro bolsas pequeñas, y el sabio le dijo: “Ya lo
sabes, Clementín; nunca te olvides de las tres r”…
REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR
Y así solo bolsitas pequeñas tendrás que sacar…
Clementín quedó tan contento, que hizo lo que
más le gustaba… bailar y cantar, y así se fue hasta su
casa para contarles a sus padres lo aprendido.
Y colorín, colorado, este problema Clementín ha
solucionado.
27
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
12
Actividades de desarrollo
1. Conversen sobre lo que sucede en el cuento;
deje que la niña o el niño diga a quiénes visitó el
gigante y cuál fue el consejo que le dieron.
2. Prepare tres cajas de cartón, depósitos plásticos
o bolsas, según lo que tenga disponible; lo im-
portante es que sea uno de cada color (verde,
amarillo y azul). Rotule los depósitos según su
color:
Verde: Desechos orgánicos (todo lo que proviene
de plantas y animales y que se descompone).
Amarillo: Cartón y papel.
Azul: Plástico, vidrio y latas.
3. Pueden decorar los recipientes de los colores su-
geridos colocando dibujos que los identifiquen.
4. Pídale que, durante el día, observe la basura que
se produce en su hogar y tome nota; si puede,
que tome fotografías.
5. Al final del día, ayúdele a verificar en cuál reci-
piente hay más desechos y en cuál hay menos;
pídale que escriba, por ejemplo: en mi familia se
produce más plástico; se produce poco o mucho
vidrio y latas que desechos orgánicos.
6. Explíquele que las ciudades tienen dificultades
para tratar la basura debido a las grandes canti-
dades que se producen que, en su mayoría, son
materiales que solo se usan una vez y se des-
echan. Pregúntele: conociendo el problema de
la basura, ¿qué podemos hacer para ayudar al
planeta? Preséntele la lámina de las tres R (Anexo
3).
Reducir: apaga las luces que no necesites, cierra
bien el chorro y compra solo lo necesario.
Reutilizar: reutiliza objetos que aún se pueda como
ropa, cajas, botes, latas y otros.
Reciclar: separa los desechos para hacerlos llegar
a las empresas recicladoras (papel, cartón, plástico,
latas, etc.) y convierte los desechos orgánicos en
abono orgánico. .
7. Si tiene acceso a Internet, invítele a ver los si-
guientes videos:
• “Reducir, Reutilizar y Reciclar. Para mejorar el
mundo”: https://bit.ly/3xwAPcp
• “Betito - El día que aprendí a separar la basura”:
https://bit.ly/3cRj4wC
Actividades de cierre
1. Elaboren juntos un juguete o instrumento mu-
sical con materiales reutilizables que tenga en
casa; para ello, puede pensar en varias opciones
y que decida el niño o la niña. Por ejemplo: pue­
de hacer una muñeca de trapo con ropa que ya
no se use, un juego de boliche con diez botellas
y una pelota o un capirucho con una botella, una
cuerda y un palito, entre otros.
2. Felicítele por haber participado en todos los jue-
gos y por haberse convertido en unos grandes
científicos.
28
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 13
Valore cuánto ha aprendido su hijo o hija revisando si cumplió con los siguientes indicadores:
Indicadores
Conceptos
Sí, lo hace
Lo hace
con ayuda
Aún no lo
hace
Elabora y responde preguntas.
Mantiene una conversación con una persona adulta y la acom-
paña de gestos.
Elabora grafismos diversos con direccionalidad e intención
comunicativa.
Usa el color, a veces, sin que esté relacionado con la realidad.
Crea historias con secuencias de tiempo (qué sucedió primero,
luego, después).
Establece relaciones entre causas y efectos.
Identifica, cuenta y comprende hasta el número 10.
Aprendizajes esperados.
29
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
14
Anexo 1
30
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 15
Anexo 2
31
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
16
Anexo 3
PARA RECICLAR, HAY QUE SEPARAR DESDE DONDE SE GENERA EL DESECHO.
32
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 1
Situación de aprendizaje:
“¡La escuela en mi casa!”
Fase 3, semana 11, guía 1
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Disponga un lugar iluminado, limpio y del agrado
de la niña o el niño.
Materiales
• Bolsa o caja mágica (puede ser una caja decorada
o una bolsa de tela o cartera en desuso).
• Cuaderno, lápiz, crayola, libreta, pinturas de dedo,
borrador, sacapuntas, tijera, pegamento, páginas
o material que tenga disponible en su hogar (de
los que su hija o hijo llevaba a la escuela o que
llevará cuando regrese).
Actividades de inicio
1. Dele un abrazo a la niña o al niño.
2. Invítele a cantar la siguiente composición musi-
cal:
Me gusta ir a la escuela
Me gusta ir a la escuela;
la maestra es superbuena
juego con amigos,
que siempre están conmigo.
Aprendo a compartir;
mi don es escribir
música y cantar
y jugar a cocinar.
Me gusta ir a la escuela;
la maestra es superbuena
adoro los rincones
y ver libros a montones.
Me gusta ir a la escuela;
me encanta disfrazarme
de héroe o policía,
armar cosas con bloques
y también con plastilina.
La maestra es superbuena,
el patio es divertido
y hacemos mucho ruido,
corremos y trepamos
usando pies y manos.
Me gusta ir a la escuela;
la maestra es superbuena,
pero más contento estoy
cuando de vuelta a casa voy.
33
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
2
• Si tiene acceso a Internet, puede buscar la can-
ción en este enlace: https://bit.ly/3qrRcVt.
Actividades de desarrollo
1. Conversen sobre el regreso a clases; puede usar
estas preguntas: ¿De qué trata la canción? ¿Te
gustaría ir a la escuela? ¿Qué te gustaría hacer
el primer día que regreses a la escuela? Espere a
que responda y anímele a expresar sus ideas.
2. Preséntele la caja o bolsa sorpresa y pregúntele:
¿Qué habrá en esta bolsa o caja? ¿Será algo gran-
de o pequeño? ¿Qué imaginas que haremos? Es-
cuche sus respuestas.
3. Indíquele cerrar los ojos y sacar un objeto para
que adivine qué es; luego, que los abra y corro-
bore si adivinó.
4. Después de sacar todos los objetos, pregúntele:
¿Para qué sirven todos estos objetos? ¿Hay algu-
no que te recuerda algo especial? ¿Por qué?
5. Proporciónele páginas de colores, crayolas o
pinturas de dedo y motívele a dibujar su escuela.
6. Anímele a que describa su dibujo y pregúntele:
¿Desearías regresar a tu escuela? ¿Qué esperas
encontrar en tu escuela? Escúchele con aten-
ción.
7. Coloque su dibujo en un lugar visible para que
toda la familia lo valore y aprecie.
Actividades de cierre
1. Felicítale por las actividades realizadas este día;
dígale que lo hizo muy bien e invítele a que pien-
se en cómo puede aprender más cosas sobre los
objetos.
2. Dele un abrazo cariñoso y palabras de ánimo
para seguir compartiendo.
34
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 3
Situación de aprendizaje:
“¡La escuela en mi casa!”
Fase 3, semana 11, guía 2
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Disponga un lugar iluminado, limpio y del agrado
de la niña o el niño.
• Lea con anticipación la guía para tener una idea
global de la actividad.
Materiales
• Una botella pequeña o lata cortada a la mitad.
• Papel de color, fomi, tela o material similar que
tenga en casa.
• Pegamento, tijera, crayolas, colores y plumones.
Actividades de inicio
1. Salude a su hija o hijo con un fuerte abrazo.
2. Invítale a escuchar el siguiente cuento de la es-
critora panameña Lina Mercedes Serrano Vargas:
El primer lápiz
Érase una vez un lápiz que vivía en la oscuridad de
la gaveta de un escritorio. Cada vez que la gaveta se
abría sentía la emoción de salir y conocer el mundo
exterior, pero la tristeza lo invadía al ver cómo nue-
vamente la gaveta se cerraba.
Un día escuchó las risas y gritos de un niño y las
voces de todos en casa haciendo preparativos para
algo que sonaba emocionante.
La gaveta se abrió, alguien lo tomó en sus manos y
lo guardó junto a muchos lápices de colores en una
cartuchera. Estaba feliz pero no le pasaba lo mismo
a sus nuevos compañeros.
Refunfuñaban y se quejaban de lo mala que sería su
vida. Él no entendía a qué se referían y los demás
terminaron por creerlo un loco. Volvió a ver la luz
al día siguiente. Un niño lo tomó torpemente en sus
manitas y afiló su punta, lo cual le dolió un poco,
pero bien valdría la pena.
El niño empezó a realizar trazos torpes en una hoja
de papel y el lápiz sufría pues esto lastimaba su
punta. Por si fuera poco, su sombrerito de borrador
se estaba deformando. Al entrar a la lapicera los de-
más lápices, aunque algo magullados, empezaron
a burlarse del lápiz de escribir. Él les respondió que
estaba algo adolorido, pero se sentía contento pues
el niño empezaba a escribir sus primeras letras y él
lo acompañaba en esta aventura.
Eso lo hacía sentirse muy especial.
Los días pasaron y el lápiz ya no era el de antes.
Su sombrerito de borrador ya no estaba y tenía su
cuerpecito mordido, pero seguía adelante pues te-
nía la certeza de que estaba a punto de presenciar
algo maravilloso y él sería parte importante de ese
acontecimiento.
35
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
4
Un día ya muy pequeño y casi sin fuerzas por fin vio
cumplido su sueño, junto al niño escribió la primera
palabra: MAMÁ. Al llegar a casa el niño mostró emo-
cionado su proeza y todos celebraron.
La madre del niño tomó con cariño aquel peque-
ño y maltratado lápiz. Lo puso en una cajita con al-
godones y lo guardó, era el primer lápiz, con él su
hijo escribió la primera palabra. Al fin descansó feliz
pues, aunque había sufrido un poco, logró cumplir
con su propósito. Muchos lápices llegaron a la lapi-
cera del niño, muchos fueron y vinieron, pero nin-
guno fue tan especial como el primer lápiz.
3. Después de leer el cuento, pregúntele: ¿Cómo te
sientes después de escuchar el cuento? ¿Cómo
se sentía el lápiz dentro de la gaveta? ¿Cómo
se sintió el lápiz cuando el niño pudo escribir
mamá?
Actividades de desarrollo
1. Propóngale que busque todos sus lápices, plu-
mones, colores y crayolas que tiene en casa.
Cuando los haya juntado todos, realicen las si-
guientes actividades:
• Cuenten cuántos tienen en total; luego sepáren-
los por grupos: crayolas, lápices, colores y plu-
mones. Después cuenten por cada grupo.
• Ordenen cada grupo desde el más corto hasta el
más largo y luego del más largo al más corto.
• Junten todos los grupos y ordénenlos desde el
más corto al más largo y luego desde el más largo
al más corto.
• Al terminar, pregúntele: ¿Cómo crees que se sen-
tían estos colores, lápices, plumones y crayolas
cuando andaban perdidos por la casa? ¿Crees que
les gustaría tener un lugar donde estar? ¿Cómo
creamos uno? Preste mucha atención a sus res-
puestas y retome las ideas que puedan ayudar a
la siguiente actividad.
2. Dígale que van a elaborar un portalápiz, siguien-
do estos pasos:
• Forren con papel, fomi o tela una lata o botella;
también pueden pintarla.
• Dejen secar la lata o botella y, mientras tanto,
pida a su hija o hijo que escriba su nombre en un
rectángulo de papel; muéstrele cómo hacerlo.
• Decoren la lata o botella con recortes, papel o
tela, según creatividad de la niña o el niño, y pe-
guen su nombre.
• Guarden las crayolas, los lápices, los colores y los
plumones denle el portalápiz y elijan un lugar de
la casa para mantenerlo ordenado.
3. Al finalizar, pregúntele: ¿Cómo te sientes con tu
portalápiz?
Actividades de cierre
1. Pregúntele: ¿Recuerdas cuál era el lápiz más cor-
to? ¿Para qué usarás tus lápices? ¿Te gustó la ac-
tividad?
2. Felicítele con un aplauso por las actividades rea-
lizadas.
36
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 5
Situación de aprendizaje:
“¡La escuela en mi casa!”
Fase 3, semana 11, guía 3
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Disponga un lugar amplio, ordenado e iluminado.
• Tenga a la mano ropa cómoda.
• Hidratarse bien antes de comenzar con la activi-
dad.
Materiales
• Tarjetas del Anexo 1 (juego de memoria).
• Un palo de escoba, cesto o huacal, dos globos y
cinco botellas recicladas con agua, vasos o latas.
Actividades de inicio
1. Inicie dándole un fuerte abrazo a la niña o al
niño.
2. Invítele a jugar memoria utilizando las tarjetas
del Anexo 1.
3. Después de jugar varias veces, pregúntele: ¿Te
gustó el juego? ¿De qué trataba?
Actividades de desarrollo
1. Hagan un espacio agradable para conversar so-
bre las normas de convivencia y los valores que
se deben mantener en el centro educativo, el ho-
gar y otros lugares; por ejemplo: esperar turno,
saludar, respetar a los demás, ser honestos, evi-
tar las peleas y discusiones, hablar sin gritar etc.
Puede apoyarse en estas preguntas: ¿Recuerdas
en qué momentos utilizamos estas normas? ¿En
casa crees que seguimos normas? ¿Qué pasaría
si nadie siguiera normas?
2. Luego invítele a jugar, pero establezcan juntos
las normas del juego; por ejemplo: respetar el
turno para jugar, si se cae algún obstáculo reco-
gerlo, etc.
3. Jueguen siguiendo normas:
• Prepare el camino colocando en fila cinco
botellas, vasos o latas, simulando un camino
de líneas curvas. Luego pida a su hija o hijo
que camine bordeando los obstáculos; puede
hacerlo cada vez de una forma diferente, por
ejemplo: primero caminar con manos y pies
(en cuatro patas); después saltar con un pie;
seguidamente, saltar en dos pies; por último,
correr.
• Coloque una cinta o un palo en el piso y pí-
dale que salte hacia un lado y hacia el otro
(izquierda y derecha); también puede modi-
ficarlo, siendo usted quien mueva el palo de
izquierda a derecha para que salte sobre él.
• Coloque un cesto o huacal para que lance la
pelota tratando de encestar.
37
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
6
• Tomen una vejiga cada uno y jueguen de lan-
zarla hacia arriba con una sola mano, sin de-
jarla caer; luego hacerlo con las rodillas y des-
pués con los pies.
Si tiene acceso a Internet, puede ver ejemplos de
más actividades en este enlace:
https://bit.ly/3gQcsBe.
4. Al terminar de jugar, hagan ejercicios de respira-
ción, tomando aire por la nariz y sacándolo por la
boca (hacerlo cinco veces).
Actividades de cierre
1. Pregúntele: ¿Te gustó la actividad? ¿Recuerdas
qué normas seguimos? ¿Qué pasaría si nadie si-
guiera normas? ¿Qué valor te gusta más? Tam-
bién menciónele qué valor le gusta más a usted.
2. Felicítele por todas las actividades realizadas.
38
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 7
Situación de aprendizaje:
“¡La escuela en mi casa!”
Fase 3, semana 11, guía 4
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Busque un lugar iluminado y agradable para la
niña o el niño.
Materiales
• Recortes que representen los diferentes dere-
chos de la niñez (educación, alimentación, salud,
vivienda, familia, protección, identidad, naciona-
lidad, etc.).
• Páginas blancas y crayolas, colores o plumones.
Actividades de inicio
1. Dé la bienvenida a su hija o hijo con un afectuoso
saludo.
2. Léale el siguiente poema del escritor peruano
César Mejía Lozano:
Derecho a la educación
(Fragmento)
Tengo derecho
a una escuela multicolor
con ventanas de arcoíris
y techito de algodón.
De pupitre, una nave;
de campana, un gorrión;
pintado de alegría
Hasta el último rincón
Tengo derecho
a un maestro feliz
de crayolas, su mirada
dibujando el porvenir.
Que su corazón de niño
me inspire a construir
una historia de esperanza
en el alma de mi país.
3. Después de leerlo, pregúntele: ¿De qué trata el
poema? ¿Qué derechos tienes? Escuche con
atención sus respuestas y refuerce aquello que
no haya considerado.
Actividades de desarrollo
1. Invítele a observar los recortes con los diferentes
derechos de la niñez. Luego pregúntele: ¿Qué
ves en estos recortes? ¿Crees que todos los niños
y las niñas deben estudiar? ¿Por qué?
39
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
8
2. A partir de sus respuestas, explíquele que la niñez
tiene derechos y entre ellos está uno muy impor-
tante que es la educación; recuérdele que tanto
niñas como niños tienen ese derecho y que en
nuestro país la educación que imparte el Estado
(pública) es gratuita.
3. Motívele a inventar un cuento sobre el derecho a
la educación; puede apoyarse con los recortes.
Actividades de cierre
1. Anímele a crear un dibujo sobre el cuento in-
ventado. Luego pregúntele: ¿Qué has dibujado?
¿Crees que tanto niñas como niños tienen de-
recho a la educación? ¿Qué otros derechos po-
sees?
2. Felicítele por la actividad realizada.
40
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 9
Situación de aprendizaje:
“¡La escuela en mi casa!”
Fase 3, semana 11, guía 5
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Elija un lugar agradable para realizar las activida-
des; procure que sea iluminado y ventilado.
• Lea con anticipación la guía para comprender las
actividades y tener a la mano los recursos nece-
sarios.
Materiales
• Rótulos con nombres de las dependencias de la
escuela.
Actividades de inicio
1. Inicie dando un fuerte abrazo y beso a la niña o al
niño.
2. Luego invítele a escuchar las siguientes adivinan-
zas. Lea cada una y espere a que responda; haga
todo su esfuerzo para que adivine por su cuenta,
pero si ve que se le dificulta, dele pistas hasta que
lo logre.
Niños y niñas con sus profesores, pupitres,
sillas, pizarras, flores, libros, cuadernos, yesos,
borradores y muchos lapiceros de varios colores.
Allí tú vas. ¿Lo adivinarás?
(La escuela)
Colgada en la pared me tienen y con
el yeso me duermen.
(La pizarra)
Conmigo tu papá, tu mamá y tú escriben.
A veces, corto y a veces, largo. ¿Sabes quién soy?
(El lápiz)
41
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
10
Actividades de desarrollo
1. Conversen a partir de estas preguntas: ¿Has ido a
la escuela alguna vez?... Si nunca ha ido, cuéntele
cómo es; pero si ya ha ido, pregúntele: ¿Qué lu-
gar recuerdas de tu escuela? ¿Qué lugares nue-
vos crees que tenga ahora? ¿Qué personas crees
que trabajan en ella?
2. Luego escriba en papel bond o cartón las de-
pendencias de la escuela: dirección, secretaría,
aulas, baños, patio de juegos, biblioteca, cocina,
jardín, etc. Después pegue los letreros en un lu-
gar visible y menciónele que darán un recorrido
imaginario por su escuela; es decir, tendrá que
imaginarse todo lo que usted le vaya diciendo.
3. Comiencen el recorrido leyendo cada letrero y
mencionando lo que a continuación se indica:
• Esta es la dice dirección (lean el letrero). Acá
podemos encontrar al director o directora
(según la escuela a la que asiste); saludémosle
(mientras le saludan, descríbale al director o
directora).
• Luego vamos a la biblioteca (lean el letrero);
en este lugar encontraremos muchos libros
de cuentos e historias maravillosas.
• Aquí está la secretaría (lean el letrero); observa
qué bella secretaria tenemos. Ella nos ayuda a
realizar muchos trámites como matricularte,
atender a los padres y a las madres, etc.
• Por este lado está el patio de juegos (lean el
letrero); este es lugar donde se entretienen
los y las estudiantes. Observa qué linda está
tu zona de juegos.
• Ahora vamos a un lugar que es el más lindo
de toda la escuela. ¿Sabes cuál es?… ¡Claro!
Tu aula (lean el letrero). Observa qué bella es;
tiene mesitas, sillitas y paredes adornadas con
todos los trabajos de tus compañeras y com-
pañeros.
4. Luego pregúntele: ¿Te gustó el recorrido por tu
escuela? ¿Qué lugar te gustó más? ¿Podrías de-
cirme cómo te lo imaginas?
5. Motívele a dibujar a su maestra o maestro.
Actividades de cierre
1. Para finalizar, pregúntele: ¿Cómo te sentiste du-
rante la semana? ¿Qué actividad te gustó más?
¿Qué sería lo primero que hicieras al llegar a tu
escuela?
2. Felicítele por las actividades realizadas durante la
semana.
42
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 11
Valore cuánto ha aprendido su hijo o hija revisando si cumplió con los siguientes indicadores:
Indicadores
Conceptos
Sí, lo hace
Lo hace
con ayuda
Aún no lo
hace
Elabora y responde preguntas.
Mantiene una conversación con una persona adulta y la acom-
paña con gestos.
Crea historias con secuencias de tiempo (qué sucedió prime-
ro, luego, después, etc.).
Usa el lenguaje oral para expresar y comunicar sus ideas, du-
das y sentimientos.
Participa con entusiasmo y creatividad en actividades lúdicas,
recreativas, deportivas y otras, tanto en el centro educativo
como en el hogar.
Practica normas básicas de cortesía, orden, respeto y aprecio
por los demás, en el centro educativo, el hogar y la comunidad.
Recorta de manera imperfecta respetando líneas curvas, án-
gulos y rectas.
Ordena una serie de objetos que varían por tamaño, de la más
pequeña a la más grande, señalando el primero y el último.
Aprendizajes esperados.
43
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
12
Anexo 1
44
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 1
Situación de aprendizaje:
“Tesoros”
Fase 3, semana 12, guía 1
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Busque un espacio de la casa con ambiente agra-
dable para desarrollar los juegos propuestos.
• Lea con anticipación el cuento sugerido para
practicar una buena lectura.
• Dispóngase a disfrutar con su hija o hijo.
Materiales
• Tarjetas en blanco y crayolas, lápices o plumones.
Actividades de inicio
1. Comience las actividades del día saludando a la
niña o al niño de manera respetuosa y amorosa;
puede darle un abrazo o un saludo con la mano,
el pie, el codo o con otra parte del cuerpo, men-
cionándole si es de mañana, tarde o noche.
2. Canten esta composición musical de Rosi Estre-
madoyro Meza (compositora peruana):
Noche y día
Cuando todo está oscuro,
cuando es hora de dormir,
es la luna la que alumbra
pues la noche ya está aquí.
Y cuando al día siguiente
es el sol el que aparece,
todo llena de alegría
porque llega el nuevo día.
Actividades de desarrollo
1. Si tienen acceso a Internet, busquen la canción
“Saludar las palmas” en este enlace:
https://bit.ly/3xUo0sV y bailen al ritmo de la me-
lodía.
2. Coméntele que leerán un cuento llamado “Se-
quía en la granja” y pregúntele: ¿De qué crees
que tratará el cuento? ¿Sabes que es la sequía? A
continuación, Inicie con su lectura:
¡Sequía en la granja!
Coby era un perro que vivía en una granja junto a
un río. Con él también vivían El granjero, las vacas,
las cabras y dos ovejas. Día con día Coby observaba
al granjero cultivar su huerto y esperar la lluvia para
que hiciera crecer los tomates, las cebollas, las san-
días y los pepinos que él cultivaba.
Pero un día, sin saber por qué, en la granja dejó de
llover; los días pasaban y la lluvia no aparecía. Coby
observaba la desesperación del granjero, hace
tiempos se observaban cambios en el clima, pero
nunca habían sufrido una sequía tan seria; su huerto
estaba empezando a secarse, los tomates no cre-
cían más, los pepinos estaban marchitos. Las vacas
y las ovejas no tenían donde tomar agua, pues el río
también se estaba secando.
Coby se sentía preocupado, así que decidió mar-
charse en busca de la lluvia; preparó su mochila y
su comida para el viaje. Los demás animales lo ob-
servaban extrañados y decían: “No lograrás nada, la
lluvia se ha marchado lejos de aquí”. Sin embargo,
Coby estaba seguro que si la lluvia no venía él ten-
dría que ir a buscarla.
45
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
2
Caminó por mucho tiempo, por terrenos áridos
y secos hasta que se detuvo a preguntarle al sol:
“¿Qué has hecho con la lluvia?”; a lo que el sol le
respondió: “No sé dónde está la lluvia, pregúntale
a las nubes y al viento; ellas son las encargadas de
moverla por el cielo”.
Coby escuchó el consejo del sol y siguió su camino
hasta que encontró un grupito de nubes de lluvia
en el cielo y les preguntó: “¿Por qué se olvidaron
tanto tiempo de mi granja? Les debo pedir por favor
que me acompañen, nuestro huerto está muriendo,
el río se está secando y, además, tenemos mucho
calor”.
Sin pensarlo mucho, las nubes le acompañaron
hasta la granja para descargar la suficiente agua
para que los cultivos volvieran a crecer y el río vol-
viera a su normalidad.
Las nubes explicaron a Coby que, para evitar que
la sequía volviera a su granja, debían cuidar el pla-
neta Tierra, evitando cortar árboles, reciclando la
basura y contaminando menos. Coby, los animales
y el granjero se comprometieron a cuidar el plane-
ta, pues entendieron que la lluvia es necesaria para
vivir.
3. Después de la lectura, conversen a partir de estas
preguntas: ¿Qué pasó en la granja de Coby? ¿Por
qué crees que pasó eso? ¿Qué pasa cuando no
llueve por mucho tiempo?
4. Explíquele que la sequía es la falta de lluvia du-
rante un período prolongado, que produce se-
quedad en los campos y escasez de agua.
5. Motívele a que dibuje en dos tarjetas de cartu-
lina o de papel cómo se ve nuestro planeta en
períodos de sequía y en época de lluvia. Puede
mostrarle estas imágenes:
6. Si tiene acceso a Internet, vean el video “Sequía”
en este enlace: https://bit.ly/3xOfM5j.
7. Coméntele el planeta Tierra es uno de los teso-
ros más hermoso que se tiene y que debemos de
cuidarlo.
Actividades de cierre
1. Para cerrar la actividad del día, mencionen juntos
acciones que pueden realizar en casa para ayu-
dar a la Tierra a evitar períodos de sequía.
2. Guarden las tarjetas para utilizarlas en los próxi-
mos días.
3. Felicítele por las actividades realizadas en el día.
46
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 3
Situación de aprendizaje:
“Tesoros”
Fase 3, semana 12, guía 2
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Elija un espacio fresco y agradable para realizar
los diferentes juegos.
• Dispóngase a disfrutar con su hija o hijo.
Materiales
• Papel, lápiz y crayolas o pinturas.
• Una tarjeta o papel pequeño con el siguiente
texto:
Pista 1
Si el tesoro quieres encontrar,
lo que hiciste ayer y lo que has hecho hoy
deberás dibujar.
Nota: guarde la pista pues será entregada hasta el
final de la actividad.
3. Si tiene acceso a Internet, busque el video “En
busca de un tesoro” en este enlace:
https://bit.ly/3dq8FZ2.
Canten al ritmo de la melodía mientras hacen los
movimientos que se indican.
4. Si no cuenta con dicho recurso, pueden hacer
ejercicios de calentamiento simulando que van
corriendo, saltando como ranas, rodando, na-
dando, gateando y como que están escarbando.
Estos movimientos les ayudarán a encontrar el
tesoro escondido.
Actividades de desarrollo
1. Comente a su hija o hijo que esta semana serán
buscadores de tesoros, por lo que se divertirán
mucho buscando una pista cada día hasta en-
contrar el tesoro.
2. Explíquele que, para poder saber dónde está el
tesoro, tiene que ganarse la pista 1 y, para eso,
deberá recolectar una serie de objetos que des-
cubrirá por toda la casa. Proporciónele una bolsa
o caja para guardar los objetos recolectados.
Actividades de inicio
1. Comience saludando a la niña o al niño haciendo
énfasis en si es de mañana, tarde o noche.
2. Después dígale que van a visitar un país llamado
“Tesorolandia”, en el cual encontrarán un tesoro
sorprendente y muy bonito con el que se diver-
tirán mucho; pero, para llegar al tesoro, tendrán
que seguir una serie de pistas.
47
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
4
Actividades de cierre
1. Felicítele por haber encontrado la pista 1 de la
búsqueda del tesoro.
2. Cuéntele que mañana descubrirán una nueva
pista.
3. Los objetos que debe encontrar son:
• Dos tipos diferentes de hojas
• Algo redondo
• Algo verde
• Algo suave
• Una piedra pequeña
• Algo áspero
• Una cuchara
• Algo en forma de cuadrado
4. Una vez recolectados los objetos, apóyele en ve-
rificar si están completos; si no lo están, motívele
a que siga buscando hasta completar la lista.
5. Si los objetos están completos, habrá ganado la
primera pista, que dice:
Si el tesoro quieres encontrar,
lo que hiciste ayer
y lo que has hecho hoy deberás dibujar.
6. Ayúdele a recordar qué hizo ayer (jugó al fútbol,
vio una película con papá, etc.) y que ha hecho
este día (armó un rompecabezas, comió pupu-
sas, buscó el tesoro, etc.) y motívele a que lo di-
buje y pinte o coloree.
7. Dígale que puede tomarse el tiempo que de-
see para dibujar; cuando termine, pídale que le
cuente acerca de su dibujo y ayúdele a escribir
las palabras ayer y hoy en los respectivos dibujos.
48
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 5
Situación de aprendizaje:
“Tesoros”
Fase 3, semana 12, guía 3
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Elija un espacio fresco y agradable para realizar
los diferentes juegos.
• Esconda en dos diferentes lugares de la casa las
tarjetas elaboradas en la guía 1 (lluvia y sequía).
• Dispóngase a disfrutar con su hija o hijo.
Materiales
• Papel, lápiz y crayolas o pinturas.
• Un pequeño papel o tarjeta con la siguiente pista:
Pista 2
Si el tesoro quieres encontrar,
cinco saltos de rana deberás dar.
Actividades de inicio
1. Comience saludando a la niña o al niño haciendo
énfasis en si es de mañana, tarde o noche.
2. Luego invítele a que seleccione una imagen de la
ruleta y que haga los movimientos que ella indi-
ca; usted deberá hacerlos junto con ella o él.
3. Al finalizar, dígale que seguirán jugando a la bús-
queda del tesoro, siguiendo las pistas que se pro-
porcionen.
Actividades de desarrollo
1. Pregúntele cómo se siente y si tiene deseos de
continuar buscando pistas para encontrar el te-
soro.
2. Coméntele que, para descubrir las pistas de este
día, realizarán un juego tradicional llamado “Pan
caliente”. Si usted recuerda que lo jugaba en su
niñez, es un buen momento para contarle la
anécdota.
3. Dígale que ha escondido dos objetos (las tarje-
tas) en algunos lugares de la casa y que deberá
buscarlos. Explíquele que, cuando esté cerca de
encontrar el objeto, le dirá: “caliente, caliente” y
si está lejos de este, el dirá: “frio, frio”.
4. Cuando encuentre las tarjetas, pregúntele qué
recuerda sobre la sequía y la lluvia.
5. Menciónele que, en nuestro planeta, así como
hay períodos llamados sequía en los que no llue-
ve también hay períodos en los que llueve mucho
tiempo y que son conocidos como temporal, los
cuales también traen consecuencias negativas a
nuestro planeta como las inundaciones.
49
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
6
6. Dígale que ha ganado la pista 2, la cual dice:
Si el tesoro quieres encontrar,
cinco saltos de rana deberás dar.
7. Si tiene acceso a Internet, invítele a aprender más
sobre este fenómeno viendo el video “Por qué
sucede la inundación” en este enlace:
https://bit.ly/3vYlvUJ
8. Ilustren juntos un plan de acción a implementar
en caso de emergencia por inundaciones y pé-
guelo en un lugar visible de la casa. Este puede
incluir, por ejemplo:
• Buscar un lugar seguro.
• Tener a la mano un botiquín.
• Tener un silbato y una lámpara con pilas, etc.
9. Si tiene acceso a Internet, pueden ver el video
“Gestión de riesgos por inundación” en este en-
lace: https://bit.ly/3vTecOq
Actividades de cierre
1. Felicítele por lo aprendido en este día.
2. Explíquele que, en caso de inundación, es ne-
cesario guardar la calma; hágale sentir seguro y
reconfortado; dígale que, si tiene miedo, usted le
protegerá.
50
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 7
Situación de aprendizaje:
“Tesoros”
Fase 3, semana 12, guía 4
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Elija un espacio fresco y agradable para realizar
los diferentes juegos.
• Lea la guía con anticipación.
• Dispóngase a disfrutar con su hija o hijo.
Materiales
• Cuatro tarjetas de papel, lápiz y crayolas o pintu-
ras.
• Un papel pequeño o tarjeta con la siguiente pista:
Pista 3
Si el tesoro quieres encontrar, al-
gunos dibujos tendrás que hacer.
Actividades de inicio
1. Comience saludando a la niña o al niño de una
manera respetuosa y amorosa; puede darle un
abrazo o un saludo de mano, pie, codo o con
otra parte del cuerpo, mencionando si es de ma-
ñana, tarde o noche.
2. Invítele a bailar al ritmo de la siguiente canción:
Saludar las palmas
Saludar las manos compañero,
saludar las manos, las manos saludar...
Saludar espaldas compañero,
saludar espaldas, espaldas saludar...
Saludar mejillas compañero,
saludar mejillas, mejillas saludar...
Saludar caderas compañero,
saludar caderas, caderas, saludar...
Saludar los hombros compañero,
saludar los hombros, los hombros saludar...
Saludar coditos compañero,
saludar coditos, coditos, saludar...
Saludar cabezas compañero,
saludar cabezas, cabezas saludar...
Saludar rodillas compañero,
saludar rodillas, rodillas saludar...
Saludar orejas compañero,
saludar orejas, orejas saludar...
Saludar pulgares compañero,
saludar pulgares, pulgares, saludar...
Saludar meñiques compañero,
saludar meñiques, meñiques saludar...
Saludar colita compañero,
saludar colita, colita saludar...
Saludar las manos compañero,
saludar las manos, las manos saludar.
• Si acceso a Internet, busque la canción en este
enlace: https://bit.ly/3vToaPC
3. Recuérdele que se encuentra en el país de Teso-
rolandia, por lo que debe continuar buscando las
pistas para encontrar el tesoro escondido.
51
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
8
Actividades de desarrollo
1. Coméntele que siguen en la búsqueda del tesoro
y que este día deberá ganarse la pista 3.
2. Explíquele que, para adivinar dónde se ha escon-
dido la pista, deberá responder esta adivinanza:
Cuando tienes sueño soy tu mejor amiga;
me utilizas de noche, pocas veces en el día.
(La cama)
3. Cuando haya adivinado la respuesta, dígale que
irá saltando en un pie hasta la cama para buscar
la pista (que ha escondido previamente).
4. La pista 3 dice:
Si el tesoro quieres encontrar,
algunos dibujitos tendrás que hacer.
5. A continuación, entréguele cuatro tarjetas de pa-
pel, lápices y colores para dibujar las siguientes
ilustraciones. Si es necesario, ayúdele.
6. Luego lean juntos el siguiente texto:
Teresa y Carlos son hermanos. Todos los domingos
van a comer a casa de sus abuelos. A ellos les gusta
mucho ir porque tienen un perro, un gato, un
pajarito y un pez. ¡Les encanta jugar con ellos!
Además, su abuela cocina muy bien.
Hoy ha cocinado una pierna de pollo con verduras.
¡Estaba buenísima!
7. Después pídale que ordene las imágenes de
acuerdo con lo que leyeron; si es necesario, lea
nuevamente el texto haciendo pausas para que
seleccione el orden de las imágenes.
8. Una vez ordenadas las imágenes, motívele a que
escriba en una esquina de su dibujo los números
que corresponden de acuerdo con el orden de la
historia (1, 2, 3 y 4).
9. Finalmente, motívele a que narre lo que recuerde
de la historia, únicamente observando las imáge-
nes. Escúchele y felicítele por su dedicación en la
actividad.
Actividades de cierre
1. Cierre dándole un fuerte abrazo y diciéndole que
se ha divertido muchísimo.
2. Menciónele que ya casi encuentran el tesoro es-
condido, que están bastante cerca de poder des-
cubrirlo.
3. Felicítele por haber encontrado una pista más.
52
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 9
Situación de aprendizaje:
“Tesoros”
Fase 3, semana 12, guía 5
Grupo etario: 5 años
Preparación
• Prepare el tesoro e incluya cosas cotidianas de
mucho significado para su hija o hijo; por ejem-
plo: fruta favorita y un “vale” por un abrazo, un
“vale” por una tarde de juegos con papá y mamá,
un “cupón” por una noche de películas en casa,
una “carta” breve en la que le exprese su amor u
otras que considere le darán mucha alegría.
• Esconda el tesoro en algún lugar del patio sin que
le vea.
Materiales
• Una maraca y un tambor o algo similar.
• Un papel pequeño o tarjeta con la siguiente pista:
Pista 4
El día finalmente ha llegado…
hoy descubrirás ese tesoro tan deseado
Actividades de inicio
1. Comience saludando a la niña y niño con mucha
alegría; dígale: “Buenos días (tardes o noche)” e
invítele a expresar cómo se sienten al saber que
este día descubrirán cuál es el tesoro escondido.
2. Luego jueguen a hacer gestos de asombro, ale-
gría, enojo, felicidad, susto u otras emociones
que juntos quieran representar. Pueden acom-
pañarlos con algún instrumento, por ejemplo: al
sonar el tambor, pongan caras tristes; al sonar las
palmas, cara feliz; al silbar, una cara de asombro;
al tocar unas maracas, cara amorosa, etc.
Actividades de desarrollo
1. Explíquele que, para encontrar el tesoro, debe-
rá cumplir una serie de retos y dirá una letra y
la escribirá en un papel hasta descifrar dónde se
esconde el tesoro.
• Reto 1: párate en un pie y salta diez veces.
• Reto 2: acuérdate de tu canción favorita e in-
terprétala.
• Reto 3: trata de decir un trabalenguas sin
equivocarte sin tambalearte.
• Reto 4: intenta caminar en línea recta.
• Reto 5: observa al oso y ruge como él.
53
orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años
10
Valore cuánto ha aprendido su hijo o hija revisando si cumplió con los siguientes indicadores:
Indicadores
Conceptos
Sí, lo hace
Lo hace
con ayuda
Aún no lo
hace
Se sostiene en un pie por cinco segundos con los brazos ex-
tendidos.
Crea historias con secuencias de tiempo (qué sucedió prime-
ro, luego, después, etc.).
Establece relaciones entre causas y efectos.
Relata cuentos cortos utilizando enlaces: luego, después, etc.
Muestra amor y sensibilidad hacia el medio ambiente.
Comprende nociones temporales: hoy, día, noche y tarde.
Aprendizajes esperados.
2. Una vez escrita la palabra “patio”, pídale observar
letra por letra y ayúdele a descifrar lo que dice.
Vayan al patio a buscar el tesoro escondido.
3. Abran juntos el tesoro y observe su reacción.
4. Después conversen acerca de las emociones que
sintió al encontrar el tesoro; pregúntele: ¿Cómo
te sentiste? ¿Estabas emocionado? ¿Te sentías
feliz o triste?
5. Posteriormente, hagan lo se había preparado en
el tesoro y dígale que se divirtieron muchísimo.
Actividades de cierre
1. Conversen sobre las nuevas palabras aprendidas
esta semana: temporal y sequía.
2. Felicítele por el esfuerzo realizado durante esta
semana en la búsqueda del tesoro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporal3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporalJuan del Valle
 
2 eje globalizador. había una vez. 5 años
2 eje globalizador. había una vez. 5 años2 eje globalizador. había una vez. 5 años
2 eje globalizador. había una vez. 5 añosAdalberto
 
Proyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimientoProyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimiento
RossyPalmaM Palma M
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
Kimberly Sánchez
 
Conozcan a mi familia
Conozcan a mi familiaConozcan a mi familia
Conozcan a mi familia
guestf1f476
 
Planeación de espacio para preescolar 2
Planeación de espacio para preescolar 2Planeación de espacio para preescolar 2
Planeación de espacio para preescolar 2
Arantxa Hernandez Bautista
 
Lily eje globalizador. había una vez. 5 años
Lily eje globalizador. había una vez. 5 añosLily eje globalizador. había una vez. 5 años
Lily eje globalizador. había una vez. 5 añosAdalberto
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosPatricia Orozco
 
CUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdf
CUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdfCUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdf
CUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdf
SolBB1
 
Planificacion mensual , y ocho clases
Planificacion mensual , y ocho clasesPlanificacion mensual , y ocho clases
Planificacion mensual , y ocho clasesGerman Salazar
 
Los 5 sentidos
Los 5 sentidosLos 5 sentidos
Los 5 sentidos
morenopaty
 
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
Alfredo Prieto Martín
 
Lista de cotejo de 4 años sección
Lista de cotejo de 4 años   secciónLista de cotejo de 4 años   sección
Lista de cotejo de 4 años secciónkarolmay
 
Biblioteca de aula en preescolar
Biblioteca de aula en preescolarBiblioteca de aula en preescolar
Biblioteca de aula en preescolar
alisupn
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Juegos en la época colonial
Juegos en la época colonialJuegos en la época colonial
Juegos en la época colonial
colegiolascumbres
 
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Pilar Badillo
 
Planificacion de eje viajando por el mundo
Planificacion de eje viajando por el mundoPlanificacion de eje viajando por el mundo
Planificacion de eje viajando por el mundo
Adalberto
 
Modelado con masa para las salas de 3 y 4 años
Modelado  con masa para  las  salas de 3  y 4 añosModelado  con masa para  las  salas de 3  y 4 años
Modelado con masa para las salas de 3 y 4 años
karina327858
 
Planificación meli
Planificación   meliPlanificación   meli
Planificación meli
Mely Herrera
 

La actualidad más candente (20)

3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporal3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporal
 
2 eje globalizador. había una vez. 5 años
2 eje globalizador. había una vez. 5 años2 eje globalizador. había una vez. 5 años
2 eje globalizador. había una vez. 5 años
 
Proyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimientoProyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimiento
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
Conozcan a mi familia
Conozcan a mi familiaConozcan a mi familia
Conozcan a mi familia
 
Planeación de espacio para preescolar 2
Planeación de espacio para preescolar 2Planeación de espacio para preescolar 2
Planeación de espacio para preescolar 2
 
Lily eje globalizador. había una vez. 5 años
Lily eje globalizador. había una vez. 5 añosLily eje globalizador. había una vez. 5 años
Lily eje globalizador. había una vez. 5 años
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
 
CUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdf
CUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdfCUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdf
CUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdf
 
Planificacion mensual , y ocho clases
Planificacion mensual , y ocho clasesPlanificacion mensual , y ocho clases
Planificacion mensual , y ocho clases
 
Los 5 sentidos
Los 5 sentidosLos 5 sentidos
Los 5 sentidos
 
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
 
Lista de cotejo de 4 años sección
Lista de cotejo de 4 años   secciónLista de cotejo de 4 años   sección
Lista de cotejo de 4 años sección
 
Biblioteca de aula en preescolar
Biblioteca de aula en preescolarBiblioteca de aula en preescolar
Biblioteca de aula en preescolar
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
 
Juegos en la época colonial
Juegos en la época colonialJuegos en la época colonial
Juegos en la época colonial
 
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
 
Planificacion de eje viajando por el mundo
Planificacion de eje viajando por el mundoPlanificacion de eje viajando por el mundo
Planificacion de eje viajando por el mundo
 
Modelado con masa para las salas de 3 y 4 años
Modelado  con masa para  las  salas de 3  y 4 añosModelado  con masa para  las  salas de 3  y 4 años
Modelado con masa para las salas de 3 y 4 años
 
Planificación meli
Planificación   meliPlanificación   meli
Planificación meli
 

Similar a Parvularia 5 s9_s12_f3

CIENCIAS NATURALES PLAN ALIMENTACION SALUDABLE.pdf
CIENCIAS NATURALES PLAN ALIMENTACION SALUDABLE.pdfCIENCIAS NATURALES PLAN ALIMENTACION SALUDABLE.pdf
CIENCIAS NATURALES PLAN ALIMENTACION SALUDABLE.pdf
esterbrandok
 
Experimentos prim.
Experimentos prim.Experimentos prim.
Experimentos prim.
Abbimael Montes Sandoval
 
La cocina de chepina
La cocina de chepinaLa cocina de chepina
La cocina de chepina
elyupn
 
ZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptx
ZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptxZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptx
ZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptx
yaiza54
 
Alimentos nutritivos inicial ruth garcia
Alimentos nutritivos inicial ruth garciaAlimentos nutritivos inicial ruth garcia
Alimentos nutritivos inicial ruth garcia
Ruth120130RP
 
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-20202 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
Franklin Rueda
 
SESION COMIDA SALUDABLE AGOSTO.docx
SESION COMIDA SALUDABLE AGOSTO.docxSESION COMIDA SALUDABLE AGOSTO.docx
SESION COMIDA SALUDABLE AGOSTO.docx
RuthEspinozaCabrera
 
Primero primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Primero primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2Primero primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Primero primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
VEINTICUATRODEFEBRER
 
Taller para niños cas
Taller para niños  casTaller para niños  cas
Taller para niños cas
GaBa Dom
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
DianaValdezS
 
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalameaActividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
vanessazalamea
 
Diversión y educación para padres e hijos
Diversión y educación para padres e hijosDiversión y educación para padres e hijos
Diversión y educación para padres e hijos
Norberto
 
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicialSesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
felicitasvisahuanca
 
Juegos recreativos para niños
Juegos recreativos para niñosJuegos recreativos para niños
Juegos recreativos para niños
Carlos Pardo Lopez
 
Guia interactiva ciencias
Guia interactiva cienciasGuia interactiva ciencias
Guia interactiva ciencias
JOSECARLOSPEREZGARCI2
 
ACOMPAÑAMIENTO GRUPAL -SEPTIEMBRE FAMI Dulces sueños-2.pdf
ACOMPAÑAMIENTO GRUPAL -SEPTIEMBRE FAMI Dulces sueños-2.pdfACOMPAÑAMIENTO GRUPAL -SEPTIEMBRE FAMI Dulces sueños-2.pdf
ACOMPAÑAMIENTO GRUPAL -SEPTIEMBRE FAMI Dulces sueños-2.pdf
MarlenySanabria2
 
Estrategias de enseñanza parvularia.
Estrategias de enseñanza parvularia.Estrategias de enseñanza parvularia.
Estrategias de enseñanza parvularia.
Nancy Gutièrrez
 
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
JorgeSantes3
 
6 Básico
6 Básico 6 Básico
6 Básico
Elizabeth Segovia
 
Planificacion 2da semana
Planificacion 2da semanaPlanificacion 2da semana
Planificacion 2da semana
AzulCabral
 

Similar a Parvularia 5 s9_s12_f3 (20)

CIENCIAS NATURALES PLAN ALIMENTACION SALUDABLE.pdf
CIENCIAS NATURALES PLAN ALIMENTACION SALUDABLE.pdfCIENCIAS NATURALES PLAN ALIMENTACION SALUDABLE.pdf
CIENCIAS NATURALES PLAN ALIMENTACION SALUDABLE.pdf
 
Experimentos prim.
Experimentos prim.Experimentos prim.
Experimentos prim.
 
La cocina de chepina
La cocina de chepinaLa cocina de chepina
La cocina de chepina
 
ZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptx
ZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptxZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptx
ZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptx
 
Alimentos nutritivos inicial ruth garcia
Alimentos nutritivos inicial ruth garciaAlimentos nutritivos inicial ruth garcia
Alimentos nutritivos inicial ruth garcia
 
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-20202 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
 
SESION COMIDA SALUDABLE AGOSTO.docx
SESION COMIDA SALUDABLE AGOSTO.docxSESION COMIDA SALUDABLE AGOSTO.docx
SESION COMIDA SALUDABLE AGOSTO.docx
 
Primero primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Primero primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2Primero primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Primero primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
 
Taller para niños cas
Taller para niños  casTaller para niños  cas
Taller para niños cas
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalameaActividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
 
Diversión y educación para padres e hijos
Diversión y educación para padres e hijosDiversión y educación para padres e hijos
Diversión y educación para padres e hijos
 
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicialSesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
 
Juegos recreativos para niños
Juegos recreativos para niñosJuegos recreativos para niños
Juegos recreativos para niños
 
Guia interactiva ciencias
Guia interactiva cienciasGuia interactiva ciencias
Guia interactiva ciencias
 
ACOMPAÑAMIENTO GRUPAL -SEPTIEMBRE FAMI Dulces sueños-2.pdf
ACOMPAÑAMIENTO GRUPAL -SEPTIEMBRE FAMI Dulces sueños-2.pdfACOMPAÑAMIENTO GRUPAL -SEPTIEMBRE FAMI Dulces sueños-2.pdf
ACOMPAÑAMIENTO GRUPAL -SEPTIEMBRE FAMI Dulces sueños-2.pdf
 
Estrategias de enseñanza parvularia.
Estrategias de enseñanza parvularia.Estrategias de enseñanza parvularia.
Estrategias de enseñanza parvularia.
 
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
 
6 Básico
6 Básico 6 Básico
6 Básico
 
Planificacion 2da semana
Planificacion 2da semanaPlanificacion 2da semana
Planificacion 2da semana
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Parvularia 5 s9_s12_f3

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Orientaciones didácticas para la familia Educación Parvularia 5 años Fase 3 - 2021: Semanas 9 a la 12
  • 2. 1 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 1 Situación de aprendizaje: “El laboratorio de diverticiencias” Fase 3, semana 9, guía 1 Grupo etario: 5 años Preparación • Lea la guía con anticipación para asegurarse que la actividad sea de éxito. También lea el poema para hacer una buena lectura en voz alta. • Prepare los materiales sugeridos en los diferentes ejercicios. Materiales • Un vaso transparente, una cuchara, agua limpia, un limón y azúcar. • Aceite, agua (si es posible con colorante) y miel (en cantidades iguales; pueden ser dos cuchara- das). • Papel y crayolas, pinturas de dedo o lo que tenga para pintar y dibujar. Actividades de inicio 1. De un abrazo a la niña o al niño y dígale cuán- to le quiere. Luego coméntele que este día se lo van a pasar de lo mejor porque jugarán a hacer muchas cosas divertidas. Menciónele el día de la semana en el que se encuentran. 2. Invítele a calentar el cuerpo haciendo diferentes movimientos; sigan estos pasos: a. Cruzar los brazos a la altura de los hombros. b. Abrir los brazos hasta estirarlos, girando el tron- co hacia la izquierda y luego hacia la derecha, gi- rando el tronco con los brazos abajo (repetir otra vez). c. Cruzar los brazos a la altura del tronco. d. Llevar las manos hacia las piernas, flexionarlas y girar hacia la izquierda levantando las manos. e. Llevar las manos hacia las piernas, flexionarlas y girar hacia la derecha levantando las manos. f. Repetir cuatro veces los pasos d y e. g. Trotar en el mismo lugar por 4 segundos; seguir trotando y girar tres veces hacia la izquierda y luego dar un salto. h. Pararse con el pie derecho y con el otro pie dar diez patadas a una pelota imaginaria. i. Pararse con el pie izquierdo y con el derecho dar diez patadas a una pelota imaginaria. j. Repetir tres veces los pasos g y h. k. Saltar abriendo y cerrando los pies tres veces. l. Dar dos pasos largos adelante y luego regresar caminando hacia atrás al lugar de salida (repetir tres veces). m.Llevarse las manos hacia la rodilla y flexionar las piernas. Inclinar el tronco hacia adelante y girar hacia la derecha; luego girar hacia la izquierda dos veces.
  • 3. 2 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 2 • Si tiene acceso a Internet, puede consultar los pasos de zumba en este enlace: https://bit.ly/2S5bOWU 3. Para introducirle al juego, se sugiere que le hable sobre los científicos; explíquele que un científico es una persona que se dedica a la ciencia, a es- tudiar diferentes fenómenos que suceden en el mundo por medio de experimentos. • Si tienen acceso a Internet, refuerce su expli- cación con la información que se proporcio- na en este enlace: https://bit.ly/3gCsptf 4. Ahora motívele a convertirse en un científico o una científica. Actividades de desarrollo 1. Proporciónele una camisa blanca para hacerse su disfraz de laboratorista (puede ser grande y con botones); eso le motivará a continuar jugan- do a “El laboratorio de diverticiencias”. 2. Invítele a jugar y dígale que hoy el laboratorio es- tará en la cocina. Motívele a que se prepare para realizar algunos experimentos como el siguiente: Experimento 1 Materiales: Un vaso, una cuchara, agua limpia, un limón y azúcar. Procedimiento 1.° Lavarse las manos antes de preparar los alimen- tos. 2.° Tener listo el vaso con agua. 3.° Partir los limones a la mitad. 4.° Exprimir los limones en el vaso con agua. 5.° Echar una o dos cucharaditas de azúcar. 6.° Mezclar con la cuchara todos los ingredientes. 7.° Agregar trozos de hielo si lo desea. 3. Luego conversen a partir de estas preguntas: ¿Qué le pasó al agua? ¿Qué color tiene? ¿Qué sucedió con el hielo? ¿Estás listo para tomar una rica limonada? 4. Otra variante del experimento sería que pusieran a congelar la limonada y explicarle cómo el esta- do líquido del agua se transforma en un estado sólido como es el hielo. Nota: con este experimento logramos observar: • Una mezcla homogénea, ya que el agua con el limón y el azúcar se convierten en una sola (solu- ción) • Que el agua está en constante movimiento.
  • 4. 3 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 3 Experimento 2 Materiales Un vaso transparente y dos o más de estos ingre- dientes (los que tenga disponibles): aceite, agua (si es posible con colorante) y miel (en cantidades iguales puede ser dos cucharadas). Procedimiento 1.° Colocar los ingredientes uno por uno: primero el aceite, luego el agua y por último la miel. 2.° Pedir a la niña o al niño que observe lo que su- cede: ¿Cómo quedaron los ingredientes? ¿Están unidos o separados? ¿Qué pasó entre la miel y el agua? Se espera que se dé cuenta que quedaron separados o unidos en capas o fases. 5. Luego léale el siguiente poema de la escritora uruguaya Sol Benítez; hágalo en voz alta y con la entonación adecuada: El huerto de mi abuelo En el huerto de mi abuelo no sobra ni falta nada. Hay tomates y lechugas, que le pongo a mi ensalada. Está lleno de colores y su aroma es delicioso. Mi abuelo me invita al huerto, yo lo acompaño gustoso. Recojo en un gran canasto los sabrosos alimentos: hay zapallos y melones, cebollas y condimentos. Un cargado limonero para hacer mi limonada… En el huerto de mi abuelo no sobra ni falta nada. 6. Después invítele a que circule con verde las pala- bras limonada y limonero, y anímele a ilustrar el poema. Actividades de cierre 1. Pídale que le cuente a su abuela, abuelo, tía o cualquier miembro de la familia quiera sobre las actividades que realizó este día (cuál le gustó más y cuál le gustó menos); puede hacerlo por teléfono. 2. Dígale que ha sido un gran científico o una gran científica.
  • 5. 4 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 4 Situación de aprendizaje: “El laboratorio de diverticiencias” Fase 3, semana 9, guía 2 Grupo etario: 5 años Preparación • Lea con anticipación la guía para mejor compren- sión de las actividades a realizar. • Elija un lugar limpio e iluminado para realizar las actividades propuestas. Materiales • Papel, cartulina o cartón; crayolas, pinturas de dedo, lápices de color, flores o lo que tenga dis- ponible para colorear o dibujar; pegamento o en- grudo; tijera; periódicos reciclados o promocio- nales de supermercados o restaurantes (donde pueda encontrar imágenes de diferentes tipos de comidas que se ofrecen al público). Actividades de inicio 1. Inicie mencionando a su hija o hijo que este día continuarán jugando a ser científicos y que se van a divertir con los nuevos experimentos que van a realizar. 2. Dígale el día de la semana en el que se encuen- tran. 3. Invítele a jugar “Mica” y, si desea, pueden incluir a otros miembros de la familia. 4. Este juego consiste en que uno de los participan- tes tiene la “mica” y debe perseguir a los demás. Cuando logra alcanzar a uno, lo toca y le dice “mica”; eso indica que debe de perseguir a los demás hasta atrapar a otro participante y pasarle la “mica”. Actividades de desarrollo 1. Explíquele que este día los experimentos están relacionados con la alimentación que, como niña o niño, necesita para crecer sano (sana) y fuerte. Inicie una conversación a partir de estas pregun- tas: ¿Cuáles son tus comidas preferidas? ¿Qué sabor tienen? 2. Facilítele periódicos, revistas o promocionales de supermercado o de restaurantes para que re- corte los alimentos; luego, que los clasifique en dos grupos: alimentos saludables y alimentos no saludables. Después ayúdele a elaborar un cartel con dicha clasificación. 3. Pregúntele: ¿Por qué es importante alimentar- nos? ¿Qué pasa si no nos alimentamos bien? ¿Qué alimentos son importantes para crecer sa- nos?
  • 6. 5 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 5 4. Invítele a armar el rompecabezas del plato nutri- tivo que se proporciona en el Anexo 1. 5. Si tiene acceso a Internet, vean el video “Selec- ción saludable de alimentos” en este enlace: https://bit.ly/3q02RL3 6. Luego del video, pregúntele: ¿Qué te llamó la atención y por qué? ¿Has visto algún caso pare- cido en tu escuela? 7. Proporciónele una hoja de papel y crayolas, co- lores, plumones, pinturas de dedo o lo que tenga disponible para que dibuje sus comidas preferi- das; ayúdele a que escriba los nombres. Actividades de cierre 1. Invítele a jugar a las adivinanzas con pistas sobre alimentos, por ejemplo: es verde, se come crudo, se parte para comerlo y es saludable. ¿Qué es? (El aguacate). 2. Pueden cambiar turno para dar las pistas (quién pregunta y quién adivina). 3. Al finalizar, felicítele con un abrazo.
  • 7. 6 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 6 Situación de aprendizaje: “El laboratorio de diverticiencias” Fase 3, semana 9, guía 3 Grupo etario: 5 años Preparación • Lea la guía con anticipación para mejor compren- sión de las actividades a realizar. • Elija un lugar limpio e iluminado para realizar las actividades propuestas. • Tenga a la mano frutas o verduras. Materiales • Platos, fruta o verdura, plumón, bolsa plástica o papel adhesivo de cocina, agua y limón. Actividades de inicio 1. Inicie saludando a la niña o al niño; estréchele la mano y pregúntele cómo se encuentra este día. 2. También pregúntele qué canción le gustaría que interpretaran juntos o si quiere hacer algún jue- go, que lo proponga y lo dirija. 3. Muéstrele frutas o verduras y pregúntele qué sa- bor color, tamaño y forma tienen. 4. Luego dígale que este día (mencione el día de la semana correspondiente) harán un experimento con una fruta o verdura. Actividades de desarrollo 1. Conversen a partir de estas preguntas: ¿Qué podemos saber de los alimentos por medio de nuestros sentidos? (Se espera que responda sa- bor, olor, textura y color; si no, explíquele). Lue- go que haya respondido, pregúntele de nuevo: ¿Cómo se conservan los alimentos? 2. Después tome un tiempo para explicarle que, con los experimentos de este día, observará cómo algunos alimentos se dañan o se descom- ponen con el tiempo o por la acción del ambien- te y que conocerá los métodos de conservación que se usan, los cuales pueden ser diferentes de un lugar a otro según el tipo de alimentos y los recursos que se tengan. 3. Hagan un recorrido por la casa en los lugares donde hay alimentos para observar cómo están guardados; si es posible, escriba lo que van ob- servando para luego ayudarle a clasificar los ali- mentos. 4. Oriéntele para que pregunte a las personas adul- tas de la casa qué se hacen para que los alimen- tos duren más tiempo; tome nota de la respues- ta. Por ejemplo: en el campo el frijol o el maíz se guardan en granero y lo curan. ¿Cómo los curan?
  • 8. 7 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 7 5. Luego debe compartir con una compañera o compañero, por medio de un video, lo que hacen en casa para conservar los alimentos y cómo lo hacen. 6. Después dígale que harán un experimento ju- gando a ser científicos. Materiales: una manzana, una papa, un aguacate o lo que le sea factible obtener; un limón, agua, plás- tico de cocina o una bolsa de plástico, un cuchillo y cuatro platos. Procedimiento Partir la fruta en cuatro partes y enumerar los platos antes de iniciar: Plato 1. Dejar en él una porción descubierta. Plato 2. Colocar una porción envuelta, de tal ma- nera que no le dé el aire (puede ser papel adhesivo). Plato 3. Poner una porción cubierta con agua. Plato 4. Colocar la última porción cubierta con el jugo de un limón. Dejar todo en reposo entre 30 minutos a 1 hora; luego observar lo que sucedió. Pregunte a la niña o al niño: ¿Por qué crees que sucedió eso? Pídale que haga un dibujo de los resultados. Puede ser que: a. La fruta que había en el Plato 1 se oscureció más. b. La fruta que había en el Plato 2 se oscureció me- nos. c. La fruta que había en el Plato 3 no se oscureció porque el agua protegió a la fruta del aire. d. La fruta que había en el Plato 4 no se oscureció porque el limón tiene vitamina C, que es antioxi- dante. 7. Si tiene acceso a Internet, pueden ver el video “Plaza Sésamo: Alimentos seguros” en este en- lace: https://bit.ly/3wxQ5pF. Al finalizar, con- versen acerca de lo que le gustó del video y qué pueden hacer para tener alimentos seguros. Actividades de cierre 1. Para finalizar, pregúntele: ¿Cuál de las formas de conservar los alimentos le pareció más intere- sante? 2. Explíquele que es responsabilidad de toda la fa- milia colaborar para proteger los alimentos, ya que así contarán con alimentación por más tiem- po y, de esa manera, también cuidarán de nues- tro planeta. 3. Felicítele por el esfuerzo que hizo en todos los juegos.
  • 9. 8 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 8 Situación de aprendizaje: “El laboratorio de diverticiencias” Fase 3, semana 9, guía 4 Grupo etario: 5 años Preparación • Elija un espacio agradable para realizar la activi- dad. • Lee con anterioridad las actividades a realizar y prepare los materiales a necesitar. Materiales • Zanahorias, papas, pepino, brócoli, apio, etc. • Pinturas de dedo, recipientes para la pintura y pá- ginas de papel bond o papel reciclado. Actividades de inicio 1. Invite a la niña o al niño a interpretar una canción del día en el que están; por ejemplo: si es jueves, cantar: Hoy es jueves, hoy es jueves todo el día, todo el día. Todo el día es jueves, todo el día es jueves para jugar y aprender. 2. Luego conversen sobre los experimentos que han realizado los días anteriores y menciónele que ese día también jugarán a ser científicos ha- ciendo nuevos experimentos. Actividades de desarrollo 1. Anímele a preparar una comida juntos: decidan el momento y el menú, según las posibilidades de la familia. Primero elaboran la receta con los siguientes apartados: • Nombre de la receta • Ingredientes • Procedimiento • Dibujo del resultado final de la receta 2. Cualquiera que sea la receta, pídale que toque y compare las verduras o frutas por su tamaño, co- lor y forma. Por ejemplo: el guineo es más largo que la papa, la papa es ovalada igual que el hue- vo, el zumo del limón es fuerte, etc. 3. Si los ingredientes son varios, pueden agruparlos de 3 en 3, de 5 en 5, de 10 en 10; por ejemplo: agrupar los que son verdes, los que son rojos, etc. Luego verificar cuántos hay en total. 4. Si va a cocinar arroz o frijoles, pídale apoyo para limpiarlos y aprovechar el momento para con- versar cómo se cultivan y cosechan, quién los produce, cómo los transportan, cómo llegan a casa, etc. 5. Después de que haya explorado con los ingre- dientes, procure que participe en la preparación de la receta, más que todo en los procedimientos que no representen riesgo; cuando ya esté lista la comida, anímele para que le ayude a servir la mesa. 6. Luego motívele a elaborar sellos con verduras, ya sea con papas, zanahorias, brócoli, apio o pepi- no. Preparen recipientes con pinturas de diferen- tes colores (azul, roja y amarilla); estas se pueden mezclar para crear nuevos colores. Menciónele que aprenderá a estampar con los sellos hechos con verduras, a los cuales se les darán diferentes formas antes de usarlos.
  • 10. 9 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 9 7. Al tener listo los materiales, procedan a plasmar los sellos en páginas de papel bond o papel reci- clado; también se pueden utilizar otros materia- les como hojas, tallos, esponjas o monedas. 8. Luego inventen un cuento a partir de las figuras creadas con los sellos. Actividades de cierre 1. Pídale que le comente algo sobre el arte realiza- do y sobre lo que aprendió este día. 2. Felicítele por colaborar haciendo la comida y asegúrese de que otros miembros de la familia le den las gracias. 3. Recuerde que las tareas del hogar son responsa- bilidad de toda la familia.
  • 11. 10 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 10 Situación de aprendizaje: “El laboratorio de diverticiencias” Fase 3, semana 9, guía 5 Grupo etario: 5 años Preparación • Elija un espacio agradable para realizar la activi- dad. • Lee con anterioridad las actividades a realizar y prepare los materiales a necesitar. Materiales • Agua, un recipiente (botella) con capacidad de 1 L, un vaso de 8 onzas (vaso mediano) y un embu- do. • Papel y lápiz, crayola o plumón. Actividades de inicio 1. Inicie saludando a la niña o al niño dependiendo del tiempo en el que se encuentren (mañana o tarde); luego hagan sonidos como aplaudir, sil- bar, reír y gritar. 2. Invítele a interpretar la siguiente canción: Si tú tienes ganas de aplaudir Si tú tienes muchas ganas de aplaudir. Si tú tienes muchas ganas de aplaudir. Si tú tienes la razón y no hay oposición, no te quedes con las ganas de aplaudir. Si tú tienes la razón y no hay oposición, no te quedes con las ganas de aplaudir. Si tú tienes muchas ganas de silbar. Si tú tienes muchas ganas de silbar. Si tú tienes la razón y no hay oposición, no te quedes con las ganas de silbar. Si tú tienes la razón y no hay oposición, No te quedes con las ganas de silbar. Si tú tienes muchas ganas de reír. Si tú tienes muchas ganas de reír. Si tú tienes la razón y no hay oposición, no te quedes con las ganas de reír. Si tú tienes la razón y no hay oposición, no te quedes con las ganas de reír. Si tú tienes muchas ganas de gritar. Si tú tienes muchas ganas de gritar. Si tú tienes la razón y no hay oposición, no te quedes con las ganas de gritar. Si tú tienes la razón y no hay oposición, no te quedes con las ganas de gritar.
  • 12. 11 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 11 • Si tiene acceso a Internet, puede buscar la can- ción en este enlace: https://bit.ly/3zI84vw 3. Luego pregúntele qué partes del cuerpo han uti- lizado para hacer los diferentes gestos y sonidos que se mencionan en la canción. 4. A finalizar, tomen suficiente agua. Actividades de desarrollo 1. Invítele a anotar la cantidad de agua que toma en el día (agua pura); ninguna otra bebida sustituye el agua. 2. Apóyele para que cada vez que tome agua anote la hora y la cantidad que tomó. 3. Pregúntele: ¿Por qué es importante tomar agua? ¿Qué sucedería si no tomara agua? 4. Retome sus respuestas y complemente las ideas sobre la importancia de tomar agua explicándole que: • El agua nos da energía, nos hidrata y nos ayuda a estar saludables (apóyese en la lámina del Anexo 2). • Un niño o niña desde 1 hasta los 10 años necesita tomar entre 4 y 6 vasos de agua al día. • La mayor parte de nuestro cuerpo está formado de agua. 5. Facilítele un recipiente o botella con capacidad de 1 L y un vaso; dígale que ese recipiente tiene capacidad para guardar 1 L y que le acompañe para que, por cada vaso de agua que se tome, eche un vaso de agua al recipiente. Cuando haya terminado de llenar el recipiente, pregúntele: ¿Con cuántos vasos de agua se llenó el recipien- te? Se espera que la botella se llene con 4 vasos de agua. De esta manera, sabrá que 1 L equivale a 4 vasos. 6. Recuérdele que un niño o niña de su edad nece- sita tomar 1 L y medio (6 vasos) de agua al día; el vaso debe ser de 8 onzas. 7. Si tiene acceso a Internet, vean el video “Sésamo: El agua” en este enlace: https://bit.ly/3zwvLH0 8. Al final del día, acompáñele para que cuente la cantidad de agua que tomó en el día y verifiquen juntos si se tomó la cantidad que necesita tomar. Actividades de cierre 1. Al final de la tarde, pídale que le cuente lo que aprendió. 2. Después invítele a sentarse en el piso, con la es- palda recta, y que cierre los ojos e imagine que está inflando un globo; que inhale, cuente 1, 2, 3 y eche el aire en el globo; que lo haga tres veces. 3. Luego invítele a quedarse sentado o sentada es- cuchando los sonidos del agua. 4. Recuérdele que, para estar saludable, necesita tomar de 4 a 6 vasos de agua al día. 5. Felicítele por haberse convertido en científica o científico y haber hecho los experimentos de la semana.
  • 13. 12 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 12 Valore cuánto ha aprendido su hijo o hija revisando si cumplió con los siguientes indicadores: Indicadores Conceptos Sí, lo hace Lo hace con ayuda Aún no lo hace Elabora y responde preguntas Mantiene una conversación con una persona adulta y la acom- paña de gestos Elabora grafismos diversos con direccionalidad e intención comunicativa Usa el color, a veces, sin que esté relacionado con la realidad Crea historias con secuencias de tiempo (qué sucedió primero, luego, después, etc.) Establece relaciones entre causas y efectos Identifica, cuenta y comprende hasta el número 10 Aprendizajes esperados.
  • 14. 13 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 13 Anexo 1
  • 15. 14 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 14
  • 16. 15 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 15 Anexo 2
  • 17. 16 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 1 Situación de aprendizaje: “El laboratorio de diverticiencias” Fase 3, semana 10, guía 1 Grupo etario: 5 años Preparación • Lea con anticipación el cuento propuesto para practicar una buena lectura. • Prepare varias hojas de papel (puede partirlas por la mitad). Materiales • Lápiz, crayolas o lo que tenga a la mano para es- cribir y dibujar. Actividades de inicio 1. Dé la bienvenida a la niña o al niño con un bonito saludo y luego pregúntele: ¿Cómo te sientes al iniciar una nueva semana? 2. Invítele a cantar la siguiente composición musi- cal: Canción de los días de la semana Lunes, martes, miércoles, señor, la gente trabaja para vivir mejor. Jueves y viernes también a trabajar. Sábado y domingo son para descansar. Sábado y domingo son para descansar. 3. Después pregúntele: ¿Qué día es hoy? Si no lo sabe, dígaselo. Actividades de desarrollo 1. Siéntense en el suelo y pónganse cómodos; menciónele que le leerá un cuento popular mexi- cano titulado “Itzelina y los rayos de sol”. Luego pregúntele: ¿Sobre qué crees que se tratará este cuento? Itzelina y los rayos de sol tzelina Bellas Chapas era una niña muy curiosa que se levantó temprano una mañana con la firme in- tención de atrapar, para ella sola, todos los rayos del sol. Una ardilla voladora que brincaba entre árbol y ár- bol le gritaba desde lo alto: —¿A dónde vas, Itzelina? —La niña respondió: —Voy a la alta montaña a pescar con mi malla de hilos todos los rayos del sol y así tenerlos para mí solita. —No seas mala, bella Itzelina —le dijo la ardilla—. Deja algunos pocos para que me iluminen el cami- no y yo pueda encontrar mi alimento.
  • 18. 17 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 2 Está bien, amiga ardilla —le contestó Itzelina—, no te preocupes. Tendrás como todos los días rayos del sol para ti. Siguió caminando Itzelina, pensando en los ra- yos del sol, cuando un inmenso árbol le preguntó: —¿Por qué vas tan contenta, Itzelina? —Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos todos los rayos del sol y así tenerlos para mí solita, y poder compartir algunos con mi amiga, la ardilla voladora. El árbol, muy triste, le dijo: —También yo te pido que compartas conmigo un poco de sol, porque con sus rayos seguiré crecien- do y más pajaritos podrán vivir en mis ramas. —Claro que sí, amigo árbol, no estés triste. También guardaré unos rayos de sol para ti. Itzelina empezó a caminar más rápido, porque lle- gaba la hora en la que el sol se levantaba y ella que- ría estar a tiempo para atrapar los primeros rayos que lanzara. Pasaba por un corral cuando un gallo que estaba parado sobre la cerca le saludó. —Hola, bella Itzelina. ¿Dónde vas con tanta prisa? —Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos todos los rayos del sol y así poder compartir algunos con mi amiga la ardilla voladora, para que encuentre su alimento, y con mi amigo el árbol, para que siga creciendo y les dé hospedaje a mu- chos pajaritos. —Yo también te pido algunos rayos de sol para que pueda saber en las mañanas a qué hora debo cantar para que los adultos lleguen temprano al trabajo y los niños no vayan tarde a la escuela. —Claro que sí, amigo gallo, también a ti te daré al- gunos rayos de sol —le contestó Itzelina. Itzelina siguió caminando, pensando en lo impor- tante que eran los rayos del sol para las ardillas y para los pájaros; para las plantas y para los hom- bres; para los gallos y para los niños. Entendió que, si algo les sirve a todos, no es co- rrecto que una persona lo quiera guardar para ella solita, porque eso es egoísmo. Llegó a la alta mon- taña, dejó su malla de hilos a un lado y se sentó a esperar al sol. Ahí, sentadita y sin moverse, le dio los buenos días, viendo cómo lentamente los árboles, los animales, las casas, los lagos y los niños se iluminaban y se llenaban de colores gracias a los rayos del sol. 2. Después de la lectura, pregúntele: ¿Qué era lo que quería hacer Itzelina? ¿A quiénes se encon- tró en su camino? ¿Por qué ya no atrapó a los rayos del sol? ¿Por qué el Sol es importante para los seres vivos? • Si tienen acceso a Internet, pueden escuchar el cuento desde este enlace: https://bit.ly/3xxJ87T 3. Pídele que dibuje a uno los personajes del cuento que desee, ya sea en una hoja de papel bond o en un cuaderno.
  • 19. 18 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 3 4. Al finalizar, salgan al patio o a algún lugar don- de haya sol y pregúntele: ¿Dónde sale el Sol? ¿Cuáles son los beneficios que nos proporciona el Sol? ¿Dónde se oculta el Sol? Explíquele que, a continuación, conocerá las respuestas a estas interrogantes. 3. Pídele que dibuje a uno los personajes del cuento que desee, ya sea en una hoja de papel bond o en un cuaderno. 4. Al finalizar, salgan al patio o a algún lugar don- de haya sol y pregúntele: ¿Dónde sale el Sol? ¿Cuáles son los beneficios que nos proporciona el Sol? ¿Dónde se oculta el Sol? Explíquele que, a continuación, conocerá las respuestas a estas interrogantes. Muéstrele la imagen y dígale que el Sol sale por el este y se oculta por el oeste. Luego señale por dón- de sale y por dónde se oculta, desde la ubicación de su casa. Menciónele algunos beneficios que nos brinda el Sol: ayuda a evitar enfermedades respiratorias, esti- mula las defensas, produce vitamina D y favorece el estado de ánimo, entre otros. Actividades de cierre 1. Recuérdele la importancia del Sol para los seres vivos y explíquele que deben tener cuidado de no exponerse directamente a los rayos del sol, especialmente entre las 12:00 del mediodía y las 4 p. m. porque los rayos son muy fuertes y tien- den a dar la sensación de quemar la piel. 2. Para cerrar el día, salgan por la tarde a ver cuan- do el sol se está ocultando. 3. Se sugiere cantar la canción “Sol solecito”.
  • 20. 19 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 4 Situación de aprendizaje: “El laboratorio de diverticiencias” Fase 3, semana 10, guía 2 Grupo etario: 5 años Preparación • Lea con anticipación la guía a desarrollar. • Prepare un cartel con las preguntas sobre el Sol, que acordaron el día anterior. Materiales • Papel, lápiz; crayolas, yeso o carbón; cinta métri- ca o regla para medir; colores, plumones, pintura o lo que tenga disponible para dibujar y escribir. Actividades de inicio 1. Inicie este día dando un fuerte abrazo a la niña o al niño; menciónele que se divertirán porque ju- garán a ser científicos, ya que observarán y des- cubrirán muchas cosas interesantes y divertidas. 2. Léale la siguiente adivinanza: 3. Luego que haya acertado, léale la información que aparece arriba de la adivinanza para que co- nozca qué es el Sol. Después indíquele que colo- que la palabra SOL distribuida en los recuadros. 4. Invítele a interpretar de nuevo la canción de los días de la semana: Lunes, martes, miércoles, señor, la gente trabaja para vivir mejor. Jueves y viernes también a trabajar. Sábado y domingo son para descansar. Sábado y domingo son para descansar. Actividades de desarrollo 1. Anote en tarjetas de papel, cartulina o cartón las preguntas del día anterior, así como se muestra en la imagen: ¿Dónde se oculta el Sol? ¿Cuáles son los beneficios del Sol? ¿Dónde sale el sol?
  • 21. 20 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 5 2. Pegue las tarjetas en un lugar visible y a la altura del niño o la niña para que, debajo de cada una, vaya pegando textos breves o dibujos de lo que observa. 3. Invítele a explorar las opciones que tiene para jugar con el Sol, por ejemplo, con las sombras; además, puede involucrar a otros niños o niñas presentes en casa. • Lleve a la niña o niño al aire libre tres ocasio- nes diferentes del día, siempre que haya sol. • Pídale que observe las sombras que generan los árboles, las hojas, su cuerpo y otros obje- tos. Anímele a que haga diferentes movimien- tos; pueden formar figuras con los brazos, las piernas, las manos o los dedos. • Indíquele que no se mueva porque dibujará la silueta de su sombra con un palo, yeso o car- bón. • Ayúdele a medir su sombra, ya sea con cuar- tas, pies, metro o cinta métrica, y anote cuán- to mide. • En cada ocasión que salga debe pararse en el mismo punto, dibujar la sombra y anotar cuánto mide; también puede fotografiarla. • A continuación, se sugiere un diseño de tabla para registrar los datos: Sombra Hora Medida en cuartas Medida en la unidad seleccionada por el niño o la niña Sombra 1 Sombra 2 Sombra 3 4. Cada vez que salgan, invítele a observar dónde está el Sol y cómo es la sombra. Pídale que dibuje lo que observa. 5. Peguen los dibujos debajo de las tarjetas con preguntas; ubíquenlos según donde correspon- da, a manera de darles respuesta. 6. Ayúdele a escribir una historia corta de lo realiza- do para compartirlo con los demás miembros de la familia. Actividades de cierre 1. Si le es posible en el espacio donde vive, al final del día, disfruten juntos la puesta de sol; obser- ven los colores y las formas de las nubes. Pueden fotografiar el momento y aprovechar para con- versar sobre cómo se sienten y qué les gustó del momento
  • 22. 21 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 6 Situación de aprendizaje: “El laboratorio de diverticiencias” Fase 3, semana 10, guía 3 Grupo etario: 5 años Preparación • Lea con anticipación la guía para realizar con éxi- to las actividades. • Ubique un lugar donde haya luz solar. Materiales • Un pañuelo, un vaso de cristal y una hoja de papel bond. • Un guacal, un espejo y agua. • Diferentes recursos para pintar, dibujar o colorear (papel crespón mojado, refrescos en polvo, café instantáneo, flores, hojas, jugo de remolacha, café, esponjas, cepillos, hisopos y papel blanco u otros que tenga al alcance). Actividades de inicio 1. Inicie dando un fuerte abrazo a la niña o al niño e invitándole a jugar “La gallina ciega”. 2. Explíquele que le vendará los ojos y deberá bus- car a los miembros de la familia que estén par- ticipando para atraparlos a uno. Cada vez que atrape a un familiar, deberá utilizar el sentido del tacto para saber de quién se trata y tiene que describirlo mientras lo reconoce; luego cambien de rol. Jueguen las veces que ella o él lo desee. 3. Al finalizar el juego, pregúntele cómo se sintió al caminar con los ojos vendados y, a partir de su respuesta, establezca una conversación sobre la empatía que se debe de tener hacia las personas con dificultades visuales. Actividades de desarrollo 1. Elija un espacio donde entren los rayos del sol, ya sea una ventana, un corredor o el patio. 2. Invítele a formar un arcoíris; para ello, necesita un vaso de cristal, agua y una hoja de papel bond blanca. 3. Indíquele que ponga el vaso en una superficie dura (mesa, banco, etc.) y después, que ubique la página enfrente del vaso hasta que logre ver reflejado el arcoíris en ella. 4. Mientras esté realizando el experimento, pre- gúntele: ¿Qué observas? ¿Cuántos colores logras ver? 5. Anímele a experimentar con otros recursos para formar el arcoíris; facilítele un guacal con agua y
  • 23. 22 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 7 pídale que sumerja el espejo en el agua. Ayúdele para que ponga el guacal en dirección al Sol y pídale que busque con su mirada dónde se re- fleja la luz y verá cómo se forman los colores del arcoíris. 6. Es importante que experimenten todo el tiempo que su hija o hijo lo desee. 7. Después conversen acerca de la experiencia; pregúntele: ¿Qué descubriste a partir de los dos experimentos? ¿Cómo se forma el arcoíris? ¿Qué colores observaste? Escuche sus respuestas y ayúdele a escribir sus respuestas. 8. Facilítele los materiales que le sean accesibles para que haga mezclas y experimente con los colores; pueden ser: papel crespón mojado, re- frescos en polvo, café instantáneo, flores, hojas, jugo de remolacha, esponjas, cepillos, hisopos, papel blanco y otros. Luego invítele a elaborar la obra de arte que desee (escultura o pintura). 9. Al finalizar, pídale que le comparta lo que hizo, qué colores utilizó, cuántos materiales mezcló y cuáles fueron. Actividades de cierre 1. Léale el siguiente poema de la escritora salvado- reña Jorgelina Cerritos: Arcoíris Camino de caramelo cruzando va por el cielo entre las nubes de plata y los pájaros en vuelo. Verde, rosa, anaranjado, lila, azul y dorado miran desde las alturas el fresco color del prado. Arcoíris del encanto, arcoíris de ilusión, regalito de la lluvia entonando su canción. 2. Después pregúntele: ¿Se parece en algo lo que dice el poema a lo que hicimos durante el día? Escuche sus comentarios y felicítele por su entu- siasmo y dedicación en las actividades realizadas.
  • 24. 23 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 8 Situación de aprendizaje: “El laboratorio de diverticiencias” Fase 3, semana 10, guía 4 Grupo etario: 5 años Preparación • Lea con anticipación la guía. • Seleccione un espacio adecuado para cada acti- vidad. • Dibuje con antelación una peregrina. Materiales • Dos botes o vasos de vidrio y un guacal o plato hondo para cubrir uno de los frascos. • Papel, crayolas, colores o lo que esté a su alcance para escribir, dibujar o pintar. Actividades de inicio 1. Inicie dando un fuerte abrazo a la niña o al niño y menciónele el día de la semana en el que se encuentran; luego invítele a jugar “Peregrina”. 2. Después de que haga el dibujo, explíquele que deberá pasar saltando sobre cada cuadro. Cuan- do sea su turno, tiene que lanzar la piedra u otro objeto donde está el 1 y comenzar con el reco- rrido saltándose dicho número y avanzando con un pie en las casillas que tienen un número (en este caso, el 6) y con dos pies en las casillas que tienen dos (es decir, los números 4, 5, 7 y 8; ver imagen). 3. Dígale que si logra hacer el recorrido de ida y vuelta sin fallos, recogerá el objeto y lo lanzará al número 2, haciendo el mismo recorrido; pero esta vez, se deberá saltar el 2. 4. Felicítele cuando finalice una vuelta; también pueden contar juntos cuántas casillas hay en la peregrina y qué números son. 5. La variante del juego es que, cuando su hija o hijo pase por los números 3, 6 y 9, debe hacerle una pregunta por cada número; para el 3, pregúntele: ¿Qué experimentos hemos realizado? Para el 6: ¿Qué acciones crees que contaminan el medio ambiente? Para el 9: ¿Qué se debería de hacer para el cuido del medio ambiente? 6. Luego menciónele que este día realizarán un experimento sobre cómo se produce el calenta- miento de la Tierra. Actividades de desarrollo 1. Solicítele que llene con agua hasta la mitad, o un poco más, los dos botes o vasos de vidrio. 2. Ponga ambos frascos al sol y cubra solo a uno de ellos con un guacal o un plato de metal o de cerámica (si es oscuro, mejor), y déjenlos durante una hora. 3. Después de la hora, indíquele que destape el frasco y meta el dedo; primero en el que estaba destapado y luego en el que estaba tapado.
  • 25. 24 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 9 4. Pregúntele: ¿En cuál bote o vaso el agua está más caliente? ¿A qué crees que se debe? La respuesta esperada es que el guacal ha atrapado el calor, pero acepte todas las ideas que le surjan. 5. Preséntele las imágenes del Anexo 1, que repre- sentan cómo la actividad humana influye en el calentamiento de nuestro planeta. 6. Pídale que observe las imágenes y pregúntele: ¿Qué representan estas imágenes? ¿Qué proble- mas crees que causan? Oriéntele a que escriba al pie de cada imagen los problemas que causa. 7. Explíquele que, así como en el caso del frasco tapado con el guacal, la actividad humana, el humo de los carros y las fábricas, el consumo de energía y los desechos que generamos producen gases que se van a la atmósfera y aumentan el calentamiento de la Tierra. 8. Entréguele las imágenes del Anexo 2, que repre- sentan formas de prevenir el calentamiento del planeta, y pídale que las observe. 9. Después inventen y escriban una historia breve a partir de las imágenes, en la que propongan ac- ciones para prevenir el cambio climático. 10. Si tienen acceso a Internet, vean el video “La ra- nita Darwin, causas del cambio climático” en este enlace https://bit.ly/3zDniSp ; pero si no cuen- tan con dicho recurso, léale el siguiente poema de la escritora española Marisa Alonso Santama- ría: La tierra está enferma El sol y la luna hablan de la Tierra, la ven muy cansada y parece enferma. Su cielo está gris, no es azul, ni claro, su mar está sucio y los peces pálidos. Los ríos sin agua, los campos muy secos y talan árboles en pos del progreso. Los osos no hibernan, las aves no emigran, bla, bla, bla, siguen mientras que la miran. Muy callado un niño los escucha hablar, no sabía nada, ¡él quiere ayudar! Promete a los astros cuidar de la Tierra, ahorrar, reciclar, siempre protegerla. Actividades de cierre 1. Pregúntele qué aprendió este día y qué quiere hacer para ayudar a nuestro planeta. 2. Tomen juntos un compromiso de cuidar al medio ambiente y, si tienen un árbol o plantas en casa, denle un abrazo diciendo esta frase: “Prometo cuidarte más a partir de este día”; también pue- den mencionar alguna que hayan creado juntos.
  • 26. 25 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 10 Situación de aprendizaje: “El laboratorio de diverticiencias” Fase 3, semana 10, guía 5 Grupo etario: 5 años Preparación • Elija un espacio agradable para realizar esta ac- tividad; además, se requiere de consideración y empatía para con su hijo e hija. • Lea con anticipación el cuento sugerido. Materiales • Tres cajas de cartón o recipientes. Actividades de inicio 1. Inicie el día dando un enérgico y feliz saludo de buenos días a la niña o al niño; también menció- nele el día de la semana en el que se encuentran. 2. Luego hagan juntos ejercicios de estiramiento; pídale imaginarse que es una jirafa estirando los brazos, queriendo alcanzar el techo o algún ob- jeto que esté en lo alto. Luego, que imagine otras formas o animales para poder estirar las demás partes del cuerpo. 3. Seleccione un espacio de la casa que esté cómo- do y léale el siguiente cuento del escritor español Iván Lobato Gago. Puede ir haciendo los gestos que ahí se mencionan. El gigante Clementín Hace mucho, mucho, muchísimo tiempo, ¡ayer por la tarde!, cuando los gigantes y los niños jugaban juntos en las plazas de los pueblos, ocurrió algo muy extraño… Un buen día unos niños que paseaban se encontra- ron a CLEMENTÍN, el gigante bailarín, sentado jun- to a un contenedor, calladito, quietecito y con una cara muy triste. Cuando los niños se acercaron para jugar con él, se dieron cuenta que estaba llorando; entonces le preguntaron: —Clementín ¿por qué lloras? ¿Qué te ha pasado? —Y el gigante les contestó: mi mamá todos los días me da una bolsa de basura para que la tire en el contenedor, pero… como somos una familia de gi- gantes, generamos una bolsa de basura tan grande como un camión, y claro, no cabe en el contenedor, tengo que dejarla fuera y todos se enfadan conmi- go. Los niños se miraron y comenzaron a hablar entre sí muy bajito y pronto le dijeron a Clementín: —No te preocupes, no estés triste que nosotros podemos ayudarte. En nuestro pueblo viven tres sabios; los reconocerás por sus gafas y largo pelo blanco. Para encontrarlos, tendrás que tomar la pri- mera vereda al salir del pueblo y dirigirte hasta la montaña del fondo. Pero, para que te ayuden, ten- drás que ir cantando “Erre que erre, me encantan las 3 r”. Pronto llegarás a su casa y, si les llevas tu bolsa de basura, ellos te darán la solución.
  • 27. 26 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 11 —Gracias chicos, eso haré… dijo Clementín. Se lim- pió las lágrimas y salió corriendo cantando “erre que erre, me encantan las 3 r”. Y así, cantando, llegó hasta la casa del primer sa- bio… Clementín, llamó a la puerta, toc, toc, toc y salió un hombre con gafas y una larga melena blan- ca, ¿será el sabio? Pensó… Y Clementín, de forma atropellada, le contó lo que le pasaba, a lo que el sabio le dijo: —No te preocupes Clementín, yo soy el sabio EN- RICO y para mí todo está muy rico, por eso, nunca nada de comida tiro. A ver, a ver, déjame que vea tu bolsa, ¡umm!, un bocadillo a medio terminar y un vasito de yogur por la mitad. Clementín si menos basuras quieres tirar, solo lo necesario has de usar, termina tu comida y si no tienes ganas de verdad, no se lo pidas a mamá y a papá. Y con esto que te acabo de decir, ya sabes Reducir. De pronto, la bolsa de Clementín se hizo un poco más pequeña y él se puso tan contento que decidió seguir con su visita a los sabios; así que, muy agra- decido, se despidió de Enrico… y siguió cantando “Erre que erre, me encantan las 3 r”, hasta llegar a la puerta del siguiente sabio… “Toc, toc, toc”, lla- mó Clementín a la puerta y salió una mujer con una melena larga, larga, larga y blanca, blanca, blanca… —Buenos días señora sabia, dijo clementín. ¿Me po- drías ayudar para hacer más pequeña mi bolsa de basura? —Entonces la sabia le contestó… Hola Clementín, soy la sabia ITZAR y me encanta Reutilizar. Veamos que llevas ahí… Umm… una botella de plástico; llé- nala de agua y ya basura no será, y… ¡ohhh!... una hoja de papel; dale la vuelta, pinta por detrás y así ya no la tendrás que tirar. Y justo cuando el gigante iba a decir Reutilizar, su bolsa encogió otro poquito más… Qué feliz se puso Clementín. Gracias, Itzar; me voy a visitar al tercer sabio… le dijo, y se fue cantando… “Erre que erre, me encantan las 3 r”. Así llegó a la última casa, y como le habían contado que este sabio solo habla con niños que ponen una cara muy rara, antes de llamar, puso una cara muy rara y… “Toc, toc, toc”, llamó Clementín. —Buenos días, señor sabio, ¿me podría ayudar? —Ohhh, dijo el sabio ante la cara rara de Clementín. Por supuesto, yo soy el sabio CLAR y me encanta Reciclar, y lo primero que tendrás que aprender será a Separar. Así, en lugar de una bolsa grande, ahora cuatro pequeñas usarás: una para papel y cartón, otra para vidrio, otra para envases de plásticos, bricks y latas, y otra para restos de comida. Y de pronto, la gran bolsa del gigante se transformó en cuatro bolsas pequeñas, y el sabio le dijo: “Ya lo sabes, Clementín; nunca te olvides de las tres r”… REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR Y así solo bolsitas pequeñas tendrás que sacar… Clementín quedó tan contento, que hizo lo que más le gustaba… bailar y cantar, y así se fue hasta su casa para contarles a sus padres lo aprendido. Y colorín, colorado, este problema Clementín ha solucionado.
  • 28. 27 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 12 Actividades de desarrollo 1. Conversen sobre lo que sucede en el cuento; deje que la niña o el niño diga a quiénes visitó el gigante y cuál fue el consejo que le dieron. 2. Prepare tres cajas de cartón, depósitos plásticos o bolsas, según lo que tenga disponible; lo im- portante es que sea uno de cada color (verde, amarillo y azul). Rotule los depósitos según su color: Verde: Desechos orgánicos (todo lo que proviene de plantas y animales y que se descompone). Amarillo: Cartón y papel. Azul: Plástico, vidrio y latas. 3. Pueden decorar los recipientes de los colores su- geridos colocando dibujos que los identifiquen. 4. Pídale que, durante el día, observe la basura que se produce en su hogar y tome nota; si puede, que tome fotografías. 5. Al final del día, ayúdele a verificar en cuál reci- piente hay más desechos y en cuál hay menos; pídale que escriba, por ejemplo: en mi familia se produce más plástico; se produce poco o mucho vidrio y latas que desechos orgánicos. 6. Explíquele que las ciudades tienen dificultades para tratar la basura debido a las grandes canti- dades que se producen que, en su mayoría, son materiales que solo se usan una vez y se des- echan. Pregúntele: conociendo el problema de la basura, ¿qué podemos hacer para ayudar al planeta? Preséntele la lámina de las tres R (Anexo 3). Reducir: apaga las luces que no necesites, cierra bien el chorro y compra solo lo necesario. Reutilizar: reutiliza objetos que aún se pueda como ropa, cajas, botes, latas y otros. Reciclar: separa los desechos para hacerlos llegar a las empresas recicladoras (papel, cartón, plástico, latas, etc.) y convierte los desechos orgánicos en abono orgánico. . 7. Si tiene acceso a Internet, invítele a ver los si- guientes videos: • “Reducir, Reutilizar y Reciclar. Para mejorar el mundo”: https://bit.ly/3xwAPcp • “Betito - El día que aprendí a separar la basura”: https://bit.ly/3cRj4wC Actividades de cierre 1. Elaboren juntos un juguete o instrumento mu- sical con materiales reutilizables que tenga en casa; para ello, puede pensar en varias opciones y que decida el niño o la niña. Por ejemplo: pue­ de hacer una muñeca de trapo con ropa que ya no se use, un juego de boliche con diez botellas y una pelota o un capirucho con una botella, una cuerda y un palito, entre otros. 2. Felicítele por haber participado en todos los jue- gos y por haberse convertido en unos grandes científicos.
  • 29. 28 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 13 Valore cuánto ha aprendido su hijo o hija revisando si cumplió con los siguientes indicadores: Indicadores Conceptos Sí, lo hace Lo hace con ayuda Aún no lo hace Elabora y responde preguntas. Mantiene una conversación con una persona adulta y la acom- paña de gestos. Elabora grafismos diversos con direccionalidad e intención comunicativa. Usa el color, a veces, sin que esté relacionado con la realidad. Crea historias con secuencias de tiempo (qué sucedió primero, luego, después). Establece relaciones entre causas y efectos. Identifica, cuenta y comprende hasta el número 10. Aprendizajes esperados.
  • 30. 29 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 14 Anexo 1
  • 31. 30 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 15 Anexo 2
  • 32. 31 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 16 Anexo 3 PARA RECICLAR, HAY QUE SEPARAR DESDE DONDE SE GENERA EL DESECHO.
  • 33. 32 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 1 Situación de aprendizaje: “¡La escuela en mi casa!” Fase 3, semana 11, guía 1 Grupo etario: 5 años Preparación • Disponga un lugar iluminado, limpio y del agrado de la niña o el niño. Materiales • Bolsa o caja mágica (puede ser una caja decorada o una bolsa de tela o cartera en desuso). • Cuaderno, lápiz, crayola, libreta, pinturas de dedo, borrador, sacapuntas, tijera, pegamento, páginas o material que tenga disponible en su hogar (de los que su hija o hijo llevaba a la escuela o que llevará cuando regrese). Actividades de inicio 1. Dele un abrazo a la niña o al niño. 2. Invítele a cantar la siguiente composición musi- cal: Me gusta ir a la escuela Me gusta ir a la escuela; la maestra es superbuena juego con amigos, que siempre están conmigo. Aprendo a compartir; mi don es escribir música y cantar y jugar a cocinar. Me gusta ir a la escuela; la maestra es superbuena adoro los rincones y ver libros a montones. Me gusta ir a la escuela; me encanta disfrazarme de héroe o policía, armar cosas con bloques y también con plastilina. La maestra es superbuena, el patio es divertido y hacemos mucho ruido, corremos y trepamos usando pies y manos. Me gusta ir a la escuela; la maestra es superbuena, pero más contento estoy cuando de vuelta a casa voy.
  • 34. 33 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 2 • Si tiene acceso a Internet, puede buscar la can- ción en este enlace: https://bit.ly/3qrRcVt. Actividades de desarrollo 1. Conversen sobre el regreso a clases; puede usar estas preguntas: ¿De qué trata la canción? ¿Te gustaría ir a la escuela? ¿Qué te gustaría hacer el primer día que regreses a la escuela? Espere a que responda y anímele a expresar sus ideas. 2. Preséntele la caja o bolsa sorpresa y pregúntele: ¿Qué habrá en esta bolsa o caja? ¿Será algo gran- de o pequeño? ¿Qué imaginas que haremos? Es- cuche sus respuestas. 3. Indíquele cerrar los ojos y sacar un objeto para que adivine qué es; luego, que los abra y corro- bore si adivinó. 4. Después de sacar todos los objetos, pregúntele: ¿Para qué sirven todos estos objetos? ¿Hay algu- no que te recuerda algo especial? ¿Por qué? 5. Proporciónele páginas de colores, crayolas o pinturas de dedo y motívele a dibujar su escuela. 6. Anímele a que describa su dibujo y pregúntele: ¿Desearías regresar a tu escuela? ¿Qué esperas encontrar en tu escuela? Escúchele con aten- ción. 7. Coloque su dibujo en un lugar visible para que toda la familia lo valore y aprecie. Actividades de cierre 1. Felicítale por las actividades realizadas este día; dígale que lo hizo muy bien e invítele a que pien- se en cómo puede aprender más cosas sobre los objetos. 2. Dele un abrazo cariñoso y palabras de ánimo para seguir compartiendo.
  • 35. 34 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 3 Situación de aprendizaje: “¡La escuela en mi casa!” Fase 3, semana 11, guía 2 Grupo etario: 5 años Preparación • Disponga un lugar iluminado, limpio y del agrado de la niña o el niño. • Lea con anticipación la guía para tener una idea global de la actividad. Materiales • Una botella pequeña o lata cortada a la mitad. • Papel de color, fomi, tela o material similar que tenga en casa. • Pegamento, tijera, crayolas, colores y plumones. Actividades de inicio 1. Salude a su hija o hijo con un fuerte abrazo. 2. Invítale a escuchar el siguiente cuento de la es- critora panameña Lina Mercedes Serrano Vargas: El primer lápiz Érase una vez un lápiz que vivía en la oscuridad de la gaveta de un escritorio. Cada vez que la gaveta se abría sentía la emoción de salir y conocer el mundo exterior, pero la tristeza lo invadía al ver cómo nue- vamente la gaveta se cerraba. Un día escuchó las risas y gritos de un niño y las voces de todos en casa haciendo preparativos para algo que sonaba emocionante. La gaveta se abrió, alguien lo tomó en sus manos y lo guardó junto a muchos lápices de colores en una cartuchera. Estaba feliz pero no le pasaba lo mismo a sus nuevos compañeros. Refunfuñaban y se quejaban de lo mala que sería su vida. Él no entendía a qué se referían y los demás terminaron por creerlo un loco. Volvió a ver la luz al día siguiente. Un niño lo tomó torpemente en sus manitas y afiló su punta, lo cual le dolió un poco, pero bien valdría la pena. El niño empezó a realizar trazos torpes en una hoja de papel y el lápiz sufría pues esto lastimaba su punta. Por si fuera poco, su sombrerito de borrador se estaba deformando. Al entrar a la lapicera los de- más lápices, aunque algo magullados, empezaron a burlarse del lápiz de escribir. Él les respondió que estaba algo adolorido, pero se sentía contento pues el niño empezaba a escribir sus primeras letras y él lo acompañaba en esta aventura. Eso lo hacía sentirse muy especial. Los días pasaron y el lápiz ya no era el de antes. Su sombrerito de borrador ya no estaba y tenía su cuerpecito mordido, pero seguía adelante pues te- nía la certeza de que estaba a punto de presenciar algo maravilloso y él sería parte importante de ese acontecimiento.
  • 36. 35 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 4 Un día ya muy pequeño y casi sin fuerzas por fin vio cumplido su sueño, junto al niño escribió la primera palabra: MAMÁ. Al llegar a casa el niño mostró emo- cionado su proeza y todos celebraron. La madre del niño tomó con cariño aquel peque- ño y maltratado lápiz. Lo puso en una cajita con al- godones y lo guardó, era el primer lápiz, con él su hijo escribió la primera palabra. Al fin descansó feliz pues, aunque había sufrido un poco, logró cumplir con su propósito. Muchos lápices llegaron a la lapi- cera del niño, muchos fueron y vinieron, pero nin- guno fue tan especial como el primer lápiz. 3. Después de leer el cuento, pregúntele: ¿Cómo te sientes después de escuchar el cuento? ¿Cómo se sentía el lápiz dentro de la gaveta? ¿Cómo se sintió el lápiz cuando el niño pudo escribir mamá? Actividades de desarrollo 1. Propóngale que busque todos sus lápices, plu- mones, colores y crayolas que tiene en casa. Cuando los haya juntado todos, realicen las si- guientes actividades: • Cuenten cuántos tienen en total; luego sepáren- los por grupos: crayolas, lápices, colores y plu- mones. Después cuenten por cada grupo. • Ordenen cada grupo desde el más corto hasta el más largo y luego del más largo al más corto. • Junten todos los grupos y ordénenlos desde el más corto al más largo y luego desde el más largo al más corto. • Al terminar, pregúntele: ¿Cómo crees que se sen- tían estos colores, lápices, plumones y crayolas cuando andaban perdidos por la casa? ¿Crees que les gustaría tener un lugar donde estar? ¿Cómo creamos uno? Preste mucha atención a sus res- puestas y retome las ideas que puedan ayudar a la siguiente actividad. 2. Dígale que van a elaborar un portalápiz, siguien- do estos pasos: • Forren con papel, fomi o tela una lata o botella; también pueden pintarla. • Dejen secar la lata o botella y, mientras tanto, pida a su hija o hijo que escriba su nombre en un rectángulo de papel; muéstrele cómo hacerlo. • Decoren la lata o botella con recortes, papel o tela, según creatividad de la niña o el niño, y pe- guen su nombre. • Guarden las crayolas, los lápices, los colores y los plumones denle el portalápiz y elijan un lugar de la casa para mantenerlo ordenado. 3. Al finalizar, pregúntele: ¿Cómo te sientes con tu portalápiz? Actividades de cierre 1. Pregúntele: ¿Recuerdas cuál era el lápiz más cor- to? ¿Para qué usarás tus lápices? ¿Te gustó la ac- tividad? 2. Felicítele con un aplauso por las actividades rea- lizadas.
  • 37. 36 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 5 Situación de aprendizaje: “¡La escuela en mi casa!” Fase 3, semana 11, guía 3 Grupo etario: 5 años Preparación • Disponga un lugar amplio, ordenado e iluminado. • Tenga a la mano ropa cómoda. • Hidratarse bien antes de comenzar con la activi- dad. Materiales • Tarjetas del Anexo 1 (juego de memoria). • Un palo de escoba, cesto o huacal, dos globos y cinco botellas recicladas con agua, vasos o latas. Actividades de inicio 1. Inicie dándole un fuerte abrazo a la niña o al niño. 2. Invítele a jugar memoria utilizando las tarjetas del Anexo 1. 3. Después de jugar varias veces, pregúntele: ¿Te gustó el juego? ¿De qué trataba? Actividades de desarrollo 1. Hagan un espacio agradable para conversar so- bre las normas de convivencia y los valores que se deben mantener en el centro educativo, el ho- gar y otros lugares; por ejemplo: esperar turno, saludar, respetar a los demás, ser honestos, evi- tar las peleas y discusiones, hablar sin gritar etc. Puede apoyarse en estas preguntas: ¿Recuerdas en qué momentos utilizamos estas normas? ¿En casa crees que seguimos normas? ¿Qué pasaría si nadie siguiera normas? 2. Luego invítele a jugar, pero establezcan juntos las normas del juego; por ejemplo: respetar el turno para jugar, si se cae algún obstáculo reco- gerlo, etc. 3. Jueguen siguiendo normas: • Prepare el camino colocando en fila cinco botellas, vasos o latas, simulando un camino de líneas curvas. Luego pida a su hija o hijo que camine bordeando los obstáculos; puede hacerlo cada vez de una forma diferente, por ejemplo: primero caminar con manos y pies (en cuatro patas); después saltar con un pie; seguidamente, saltar en dos pies; por último, correr. • Coloque una cinta o un palo en el piso y pí- dale que salte hacia un lado y hacia el otro (izquierda y derecha); también puede modi- ficarlo, siendo usted quien mueva el palo de izquierda a derecha para que salte sobre él. • Coloque un cesto o huacal para que lance la pelota tratando de encestar.
  • 38. 37 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 6 • Tomen una vejiga cada uno y jueguen de lan- zarla hacia arriba con una sola mano, sin de- jarla caer; luego hacerlo con las rodillas y des- pués con los pies. Si tiene acceso a Internet, puede ver ejemplos de más actividades en este enlace: https://bit.ly/3gQcsBe. 4. Al terminar de jugar, hagan ejercicios de respira- ción, tomando aire por la nariz y sacándolo por la boca (hacerlo cinco veces). Actividades de cierre 1. Pregúntele: ¿Te gustó la actividad? ¿Recuerdas qué normas seguimos? ¿Qué pasaría si nadie si- guiera normas? ¿Qué valor te gusta más? Tam- bién menciónele qué valor le gusta más a usted. 2. Felicítele por todas las actividades realizadas.
  • 39. 38 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 7 Situación de aprendizaje: “¡La escuela en mi casa!” Fase 3, semana 11, guía 4 Grupo etario: 5 años Preparación • Busque un lugar iluminado y agradable para la niña o el niño. Materiales • Recortes que representen los diferentes dere- chos de la niñez (educación, alimentación, salud, vivienda, familia, protección, identidad, naciona- lidad, etc.). • Páginas blancas y crayolas, colores o plumones. Actividades de inicio 1. Dé la bienvenida a su hija o hijo con un afectuoso saludo. 2. Léale el siguiente poema del escritor peruano César Mejía Lozano: Derecho a la educación (Fragmento) Tengo derecho a una escuela multicolor con ventanas de arcoíris y techito de algodón. De pupitre, una nave; de campana, un gorrión; pintado de alegría Hasta el último rincón Tengo derecho a un maestro feliz de crayolas, su mirada dibujando el porvenir. Que su corazón de niño me inspire a construir una historia de esperanza en el alma de mi país. 3. Después de leerlo, pregúntele: ¿De qué trata el poema? ¿Qué derechos tienes? Escuche con atención sus respuestas y refuerce aquello que no haya considerado. Actividades de desarrollo 1. Invítele a observar los recortes con los diferentes derechos de la niñez. Luego pregúntele: ¿Qué ves en estos recortes? ¿Crees que todos los niños y las niñas deben estudiar? ¿Por qué?
  • 40. 39 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 8 2. A partir de sus respuestas, explíquele que la niñez tiene derechos y entre ellos está uno muy impor- tante que es la educación; recuérdele que tanto niñas como niños tienen ese derecho y que en nuestro país la educación que imparte el Estado (pública) es gratuita. 3. Motívele a inventar un cuento sobre el derecho a la educación; puede apoyarse con los recortes. Actividades de cierre 1. Anímele a crear un dibujo sobre el cuento in- ventado. Luego pregúntele: ¿Qué has dibujado? ¿Crees que tanto niñas como niños tienen de- recho a la educación? ¿Qué otros derechos po- sees? 2. Felicítele por la actividad realizada.
  • 41. 40 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 9 Situación de aprendizaje: “¡La escuela en mi casa!” Fase 3, semana 11, guía 5 Grupo etario: 5 años Preparación • Elija un lugar agradable para realizar las activida- des; procure que sea iluminado y ventilado. • Lea con anticipación la guía para comprender las actividades y tener a la mano los recursos nece- sarios. Materiales • Rótulos con nombres de las dependencias de la escuela. Actividades de inicio 1. Inicie dando un fuerte abrazo y beso a la niña o al niño. 2. Luego invítele a escuchar las siguientes adivinan- zas. Lea cada una y espere a que responda; haga todo su esfuerzo para que adivine por su cuenta, pero si ve que se le dificulta, dele pistas hasta que lo logre. Niños y niñas con sus profesores, pupitres, sillas, pizarras, flores, libros, cuadernos, yesos, borradores y muchos lapiceros de varios colores. Allí tú vas. ¿Lo adivinarás? (La escuela) Colgada en la pared me tienen y con el yeso me duermen. (La pizarra) Conmigo tu papá, tu mamá y tú escriben. A veces, corto y a veces, largo. ¿Sabes quién soy? (El lápiz)
  • 42. 41 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 10 Actividades de desarrollo 1. Conversen a partir de estas preguntas: ¿Has ido a la escuela alguna vez?... Si nunca ha ido, cuéntele cómo es; pero si ya ha ido, pregúntele: ¿Qué lu- gar recuerdas de tu escuela? ¿Qué lugares nue- vos crees que tenga ahora? ¿Qué personas crees que trabajan en ella? 2. Luego escriba en papel bond o cartón las de- pendencias de la escuela: dirección, secretaría, aulas, baños, patio de juegos, biblioteca, cocina, jardín, etc. Después pegue los letreros en un lu- gar visible y menciónele que darán un recorrido imaginario por su escuela; es decir, tendrá que imaginarse todo lo que usted le vaya diciendo. 3. Comiencen el recorrido leyendo cada letrero y mencionando lo que a continuación se indica: • Esta es la dice dirección (lean el letrero). Acá podemos encontrar al director o directora (según la escuela a la que asiste); saludémosle (mientras le saludan, descríbale al director o directora). • Luego vamos a la biblioteca (lean el letrero); en este lugar encontraremos muchos libros de cuentos e historias maravillosas. • Aquí está la secretaría (lean el letrero); observa qué bella secretaria tenemos. Ella nos ayuda a realizar muchos trámites como matricularte, atender a los padres y a las madres, etc. • Por este lado está el patio de juegos (lean el letrero); este es lugar donde se entretienen los y las estudiantes. Observa qué linda está tu zona de juegos. • Ahora vamos a un lugar que es el más lindo de toda la escuela. ¿Sabes cuál es?… ¡Claro! Tu aula (lean el letrero). Observa qué bella es; tiene mesitas, sillitas y paredes adornadas con todos los trabajos de tus compañeras y com- pañeros. 4. Luego pregúntele: ¿Te gustó el recorrido por tu escuela? ¿Qué lugar te gustó más? ¿Podrías de- cirme cómo te lo imaginas? 5. Motívele a dibujar a su maestra o maestro. Actividades de cierre 1. Para finalizar, pregúntele: ¿Cómo te sentiste du- rante la semana? ¿Qué actividad te gustó más? ¿Qué sería lo primero que hicieras al llegar a tu escuela? 2. Felicítele por las actividades realizadas durante la semana.
  • 43. 42 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 11 Valore cuánto ha aprendido su hijo o hija revisando si cumplió con los siguientes indicadores: Indicadores Conceptos Sí, lo hace Lo hace con ayuda Aún no lo hace Elabora y responde preguntas. Mantiene una conversación con una persona adulta y la acom- paña con gestos. Crea historias con secuencias de tiempo (qué sucedió prime- ro, luego, después, etc.). Usa el lenguaje oral para expresar y comunicar sus ideas, du- das y sentimientos. Participa con entusiasmo y creatividad en actividades lúdicas, recreativas, deportivas y otras, tanto en el centro educativo como en el hogar. Practica normas básicas de cortesía, orden, respeto y aprecio por los demás, en el centro educativo, el hogar y la comunidad. Recorta de manera imperfecta respetando líneas curvas, án- gulos y rectas. Ordena una serie de objetos que varían por tamaño, de la más pequeña a la más grande, señalando el primero y el último. Aprendizajes esperados.
  • 44. 43 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 12 Anexo 1
  • 45. 44 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 1 Situación de aprendizaje: “Tesoros” Fase 3, semana 12, guía 1 Grupo etario: 5 años Preparación • Busque un espacio de la casa con ambiente agra- dable para desarrollar los juegos propuestos. • Lea con anticipación el cuento sugerido para practicar una buena lectura. • Dispóngase a disfrutar con su hija o hijo. Materiales • Tarjetas en blanco y crayolas, lápices o plumones. Actividades de inicio 1. Comience las actividades del día saludando a la niña o al niño de manera respetuosa y amorosa; puede darle un abrazo o un saludo con la mano, el pie, el codo o con otra parte del cuerpo, men- cionándole si es de mañana, tarde o noche. 2. Canten esta composición musical de Rosi Estre- madoyro Meza (compositora peruana): Noche y día Cuando todo está oscuro, cuando es hora de dormir, es la luna la que alumbra pues la noche ya está aquí. Y cuando al día siguiente es el sol el que aparece, todo llena de alegría porque llega el nuevo día. Actividades de desarrollo 1. Si tienen acceso a Internet, busquen la canción “Saludar las palmas” en este enlace: https://bit.ly/3xUo0sV y bailen al ritmo de la me- lodía. 2. Coméntele que leerán un cuento llamado “Se- quía en la granja” y pregúntele: ¿De qué crees que tratará el cuento? ¿Sabes que es la sequía? A continuación, Inicie con su lectura: ¡Sequía en la granja! Coby era un perro que vivía en una granja junto a un río. Con él también vivían El granjero, las vacas, las cabras y dos ovejas. Día con día Coby observaba al granjero cultivar su huerto y esperar la lluvia para que hiciera crecer los tomates, las cebollas, las san- días y los pepinos que él cultivaba. Pero un día, sin saber por qué, en la granja dejó de llover; los días pasaban y la lluvia no aparecía. Coby observaba la desesperación del granjero, hace tiempos se observaban cambios en el clima, pero nunca habían sufrido una sequía tan seria; su huerto estaba empezando a secarse, los tomates no cre- cían más, los pepinos estaban marchitos. Las vacas y las ovejas no tenían donde tomar agua, pues el río también se estaba secando. Coby se sentía preocupado, así que decidió mar- charse en busca de la lluvia; preparó su mochila y su comida para el viaje. Los demás animales lo ob- servaban extrañados y decían: “No lograrás nada, la lluvia se ha marchado lejos de aquí”. Sin embargo, Coby estaba seguro que si la lluvia no venía él ten- dría que ir a buscarla.
  • 46. 45 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 2 Caminó por mucho tiempo, por terrenos áridos y secos hasta que se detuvo a preguntarle al sol: “¿Qué has hecho con la lluvia?”; a lo que el sol le respondió: “No sé dónde está la lluvia, pregúntale a las nubes y al viento; ellas son las encargadas de moverla por el cielo”. Coby escuchó el consejo del sol y siguió su camino hasta que encontró un grupito de nubes de lluvia en el cielo y les preguntó: “¿Por qué se olvidaron tanto tiempo de mi granja? Les debo pedir por favor que me acompañen, nuestro huerto está muriendo, el río se está secando y, además, tenemos mucho calor”. Sin pensarlo mucho, las nubes le acompañaron hasta la granja para descargar la suficiente agua para que los cultivos volvieran a crecer y el río vol- viera a su normalidad. Las nubes explicaron a Coby que, para evitar que la sequía volviera a su granja, debían cuidar el pla- neta Tierra, evitando cortar árboles, reciclando la basura y contaminando menos. Coby, los animales y el granjero se comprometieron a cuidar el plane- ta, pues entendieron que la lluvia es necesaria para vivir. 3. Después de la lectura, conversen a partir de estas preguntas: ¿Qué pasó en la granja de Coby? ¿Por qué crees que pasó eso? ¿Qué pasa cuando no llueve por mucho tiempo? 4. Explíquele que la sequía es la falta de lluvia du- rante un período prolongado, que produce se- quedad en los campos y escasez de agua. 5. Motívele a que dibuje en dos tarjetas de cartu- lina o de papel cómo se ve nuestro planeta en períodos de sequía y en época de lluvia. Puede mostrarle estas imágenes: 6. Si tiene acceso a Internet, vean el video “Sequía” en este enlace: https://bit.ly/3xOfM5j. 7. Coméntele el planeta Tierra es uno de los teso- ros más hermoso que se tiene y que debemos de cuidarlo. Actividades de cierre 1. Para cerrar la actividad del día, mencionen juntos acciones que pueden realizar en casa para ayu- dar a la Tierra a evitar períodos de sequía. 2. Guarden las tarjetas para utilizarlas en los próxi- mos días. 3. Felicítele por las actividades realizadas en el día.
  • 47. 46 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 3 Situación de aprendizaje: “Tesoros” Fase 3, semana 12, guía 2 Grupo etario: 5 años Preparación • Elija un espacio fresco y agradable para realizar los diferentes juegos. • Dispóngase a disfrutar con su hija o hijo. Materiales • Papel, lápiz y crayolas o pinturas. • Una tarjeta o papel pequeño con el siguiente texto: Pista 1 Si el tesoro quieres encontrar, lo que hiciste ayer y lo que has hecho hoy deberás dibujar. Nota: guarde la pista pues será entregada hasta el final de la actividad. 3. Si tiene acceso a Internet, busque el video “En busca de un tesoro” en este enlace: https://bit.ly/3dq8FZ2. Canten al ritmo de la melodía mientras hacen los movimientos que se indican. 4. Si no cuenta con dicho recurso, pueden hacer ejercicios de calentamiento simulando que van corriendo, saltando como ranas, rodando, na- dando, gateando y como que están escarbando. Estos movimientos les ayudarán a encontrar el tesoro escondido. Actividades de desarrollo 1. Comente a su hija o hijo que esta semana serán buscadores de tesoros, por lo que se divertirán mucho buscando una pista cada día hasta en- contrar el tesoro. 2. Explíquele que, para poder saber dónde está el tesoro, tiene que ganarse la pista 1 y, para eso, deberá recolectar una serie de objetos que des- cubrirá por toda la casa. Proporciónele una bolsa o caja para guardar los objetos recolectados. Actividades de inicio 1. Comience saludando a la niña o al niño haciendo énfasis en si es de mañana, tarde o noche. 2. Después dígale que van a visitar un país llamado “Tesorolandia”, en el cual encontrarán un tesoro sorprendente y muy bonito con el que se diver- tirán mucho; pero, para llegar al tesoro, tendrán que seguir una serie de pistas.
  • 48. 47 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 4 Actividades de cierre 1. Felicítele por haber encontrado la pista 1 de la búsqueda del tesoro. 2. Cuéntele que mañana descubrirán una nueva pista. 3. Los objetos que debe encontrar son: • Dos tipos diferentes de hojas • Algo redondo • Algo verde • Algo suave • Una piedra pequeña • Algo áspero • Una cuchara • Algo en forma de cuadrado 4. Una vez recolectados los objetos, apóyele en ve- rificar si están completos; si no lo están, motívele a que siga buscando hasta completar la lista. 5. Si los objetos están completos, habrá ganado la primera pista, que dice: Si el tesoro quieres encontrar, lo que hiciste ayer y lo que has hecho hoy deberás dibujar. 6. Ayúdele a recordar qué hizo ayer (jugó al fútbol, vio una película con papá, etc.) y que ha hecho este día (armó un rompecabezas, comió pupu- sas, buscó el tesoro, etc.) y motívele a que lo di- buje y pinte o coloree. 7. Dígale que puede tomarse el tiempo que de- see para dibujar; cuando termine, pídale que le cuente acerca de su dibujo y ayúdele a escribir las palabras ayer y hoy en los respectivos dibujos.
  • 49. 48 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 5 Situación de aprendizaje: “Tesoros” Fase 3, semana 12, guía 3 Grupo etario: 5 años Preparación • Elija un espacio fresco y agradable para realizar los diferentes juegos. • Esconda en dos diferentes lugares de la casa las tarjetas elaboradas en la guía 1 (lluvia y sequía). • Dispóngase a disfrutar con su hija o hijo. Materiales • Papel, lápiz y crayolas o pinturas. • Un pequeño papel o tarjeta con la siguiente pista: Pista 2 Si el tesoro quieres encontrar, cinco saltos de rana deberás dar. Actividades de inicio 1. Comience saludando a la niña o al niño haciendo énfasis en si es de mañana, tarde o noche. 2. Luego invítele a que seleccione una imagen de la ruleta y que haga los movimientos que ella indi- ca; usted deberá hacerlos junto con ella o él. 3. Al finalizar, dígale que seguirán jugando a la bús- queda del tesoro, siguiendo las pistas que se pro- porcionen. Actividades de desarrollo 1. Pregúntele cómo se siente y si tiene deseos de continuar buscando pistas para encontrar el te- soro. 2. Coméntele que, para descubrir las pistas de este día, realizarán un juego tradicional llamado “Pan caliente”. Si usted recuerda que lo jugaba en su niñez, es un buen momento para contarle la anécdota. 3. Dígale que ha escondido dos objetos (las tarje- tas) en algunos lugares de la casa y que deberá buscarlos. Explíquele que, cuando esté cerca de encontrar el objeto, le dirá: “caliente, caliente” y si está lejos de este, el dirá: “frio, frio”. 4. Cuando encuentre las tarjetas, pregúntele qué recuerda sobre la sequía y la lluvia. 5. Menciónele que, en nuestro planeta, así como hay períodos llamados sequía en los que no llue- ve también hay períodos en los que llueve mucho tiempo y que son conocidos como temporal, los cuales también traen consecuencias negativas a nuestro planeta como las inundaciones.
  • 50. 49 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 6 6. Dígale que ha ganado la pista 2, la cual dice: Si el tesoro quieres encontrar, cinco saltos de rana deberás dar. 7. Si tiene acceso a Internet, invítele a aprender más sobre este fenómeno viendo el video “Por qué sucede la inundación” en este enlace: https://bit.ly/3vYlvUJ 8. Ilustren juntos un plan de acción a implementar en caso de emergencia por inundaciones y pé- guelo en un lugar visible de la casa. Este puede incluir, por ejemplo: • Buscar un lugar seguro. • Tener a la mano un botiquín. • Tener un silbato y una lámpara con pilas, etc. 9. Si tiene acceso a Internet, pueden ver el video “Gestión de riesgos por inundación” en este en- lace: https://bit.ly/3vTecOq Actividades de cierre 1. Felicítele por lo aprendido en este día. 2. Explíquele que, en caso de inundación, es ne- cesario guardar la calma; hágale sentir seguro y reconfortado; dígale que, si tiene miedo, usted le protegerá.
  • 51. 50 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 7 Situación de aprendizaje: “Tesoros” Fase 3, semana 12, guía 4 Grupo etario: 5 años Preparación • Elija un espacio fresco y agradable para realizar los diferentes juegos. • Lea la guía con anticipación. • Dispóngase a disfrutar con su hija o hijo. Materiales • Cuatro tarjetas de papel, lápiz y crayolas o pintu- ras. • Un papel pequeño o tarjeta con la siguiente pista: Pista 3 Si el tesoro quieres encontrar, al- gunos dibujos tendrás que hacer. Actividades de inicio 1. Comience saludando a la niña o al niño de una manera respetuosa y amorosa; puede darle un abrazo o un saludo de mano, pie, codo o con otra parte del cuerpo, mencionando si es de ma- ñana, tarde o noche. 2. Invítele a bailar al ritmo de la siguiente canción: Saludar las palmas Saludar las manos compañero, saludar las manos, las manos saludar... Saludar espaldas compañero, saludar espaldas, espaldas saludar... Saludar mejillas compañero, saludar mejillas, mejillas saludar... Saludar caderas compañero, saludar caderas, caderas, saludar... Saludar los hombros compañero, saludar los hombros, los hombros saludar... Saludar coditos compañero, saludar coditos, coditos, saludar... Saludar cabezas compañero, saludar cabezas, cabezas saludar... Saludar rodillas compañero, saludar rodillas, rodillas saludar... Saludar orejas compañero, saludar orejas, orejas saludar... Saludar pulgares compañero, saludar pulgares, pulgares, saludar... Saludar meñiques compañero, saludar meñiques, meñiques saludar... Saludar colita compañero, saludar colita, colita saludar... Saludar las manos compañero, saludar las manos, las manos saludar. • Si acceso a Internet, busque la canción en este enlace: https://bit.ly/3vToaPC 3. Recuérdele que se encuentra en el país de Teso- rolandia, por lo que debe continuar buscando las pistas para encontrar el tesoro escondido.
  • 52. 51 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 8 Actividades de desarrollo 1. Coméntele que siguen en la búsqueda del tesoro y que este día deberá ganarse la pista 3. 2. Explíquele que, para adivinar dónde se ha escon- dido la pista, deberá responder esta adivinanza: Cuando tienes sueño soy tu mejor amiga; me utilizas de noche, pocas veces en el día. (La cama) 3. Cuando haya adivinado la respuesta, dígale que irá saltando en un pie hasta la cama para buscar la pista (que ha escondido previamente). 4. La pista 3 dice: Si el tesoro quieres encontrar, algunos dibujitos tendrás que hacer. 5. A continuación, entréguele cuatro tarjetas de pa- pel, lápices y colores para dibujar las siguientes ilustraciones. Si es necesario, ayúdele. 6. Luego lean juntos el siguiente texto: Teresa y Carlos son hermanos. Todos los domingos van a comer a casa de sus abuelos. A ellos les gusta mucho ir porque tienen un perro, un gato, un pajarito y un pez. ¡Les encanta jugar con ellos! Además, su abuela cocina muy bien. Hoy ha cocinado una pierna de pollo con verduras. ¡Estaba buenísima! 7. Después pídale que ordene las imágenes de acuerdo con lo que leyeron; si es necesario, lea nuevamente el texto haciendo pausas para que seleccione el orden de las imágenes. 8. Una vez ordenadas las imágenes, motívele a que escriba en una esquina de su dibujo los números que corresponden de acuerdo con el orden de la historia (1, 2, 3 y 4). 9. Finalmente, motívele a que narre lo que recuerde de la historia, únicamente observando las imáge- nes. Escúchele y felicítele por su dedicación en la actividad. Actividades de cierre 1. Cierre dándole un fuerte abrazo y diciéndole que se ha divertido muchísimo. 2. Menciónele que ya casi encuentran el tesoro es- condido, que están bastante cerca de poder des- cubrirlo. 3. Felicítele por haber encontrado una pista más.
  • 53. 52 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 9 Situación de aprendizaje: “Tesoros” Fase 3, semana 12, guía 5 Grupo etario: 5 años Preparación • Prepare el tesoro e incluya cosas cotidianas de mucho significado para su hija o hijo; por ejem- plo: fruta favorita y un “vale” por un abrazo, un “vale” por una tarde de juegos con papá y mamá, un “cupón” por una noche de películas en casa, una “carta” breve en la que le exprese su amor u otras que considere le darán mucha alegría. • Esconda el tesoro en algún lugar del patio sin que le vea. Materiales • Una maraca y un tambor o algo similar. • Un papel pequeño o tarjeta con la siguiente pista: Pista 4 El día finalmente ha llegado… hoy descubrirás ese tesoro tan deseado Actividades de inicio 1. Comience saludando a la niña y niño con mucha alegría; dígale: “Buenos días (tardes o noche)” e invítele a expresar cómo se sienten al saber que este día descubrirán cuál es el tesoro escondido. 2. Luego jueguen a hacer gestos de asombro, ale- gría, enojo, felicidad, susto u otras emociones que juntos quieran representar. Pueden acom- pañarlos con algún instrumento, por ejemplo: al sonar el tambor, pongan caras tristes; al sonar las palmas, cara feliz; al silbar, una cara de asombro; al tocar unas maracas, cara amorosa, etc. Actividades de desarrollo 1. Explíquele que, para encontrar el tesoro, debe- rá cumplir una serie de retos y dirá una letra y la escribirá en un papel hasta descifrar dónde se esconde el tesoro. • Reto 1: párate en un pie y salta diez veces. • Reto 2: acuérdate de tu canción favorita e in- terprétala. • Reto 3: trata de decir un trabalenguas sin equivocarte sin tambalearte. • Reto 4: intenta caminar en línea recta. • Reto 5: observa al oso y ruge como él.
  • 54. 53 orientaciones didácticas para educación parvularia • 5 años 10 Valore cuánto ha aprendido su hijo o hija revisando si cumplió con los siguientes indicadores: Indicadores Conceptos Sí, lo hace Lo hace con ayuda Aún no lo hace Se sostiene en un pie por cinco segundos con los brazos ex- tendidos. Crea historias con secuencias de tiempo (qué sucedió prime- ro, luego, después, etc.). Establece relaciones entre causas y efectos. Relata cuentos cortos utilizando enlaces: luego, después, etc. Muestra amor y sensibilidad hacia el medio ambiente. Comprende nociones temporales: hoy, día, noche y tarde. Aprendizajes esperados. 2. Una vez escrita la palabra “patio”, pídale observar letra por letra y ayúdele a descifrar lo que dice. Vayan al patio a buscar el tesoro escondido. 3. Abran juntos el tesoro y observe su reacción. 4. Después conversen acerca de las emociones que sintió al encontrar el tesoro; pregúntele: ¿Cómo te sentiste? ¿Estabas emocionado? ¿Te sentías feliz o triste? 5. Posteriormente, hagan lo se había preparado en el tesoro y dígale que se divirtieron muchísimo. Actividades de cierre 1. Conversen sobre las nuevas palabras aprendidas esta semana: temporal y sequía. 2. Felicítele por el esfuerzo realizado durante esta semana en la búsqueda del tesoro.