SlideShare una empresa de Scribd logo
“PROGRAMA DE PREVENCIÓN
CONTRA LAVIOLENCIA
CONYUGAL DE MUJERES EN
EDAD ADULTATEMPRANA”
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD
DATOS
• N° de sesiones : 6 sesiones
• Grupo al que se dirige : Mujeres entre 20 y 30 años
• N° de participantes : 20 personas
• Horario : 8:00 – 9:30 A.M.
• Responsables :
AriasTorres Stefhani
Correa Salazar, Keyla
Deza Hiraoka Dalia
López Cuba Karla
Lujan RosarioAstrid
OBJETIVOS
1. Sintetizar y otorgar
información sobre la
violencia conyugal en la
mujer.
2
3. . Reconocer los tipos de
violencia conyugal contra
la mujer
4. Identificar los perfiles
de agresor, así como de la
víctima.
5. Fomentar el
conocimiento sobre las
causas y repercusiones de
la violencia conyugal en la
mujer
6. Desarrollar las
características perfil de
una mujer con recursos
para afrontar una posible
situación de violencia.
Informar sobre la violencia conyugal
en contra de las mujeres, cuestiones
que afectan sus derechos, los tipos
de violencia conyugal, el perfil del
agresor, así como el de la víctima;
causas y repercusiones de la
violencia; y los recursos personales
necesarios para afrontar una posible
situación de violencia; con el fin de
prevenir este tipo de violencia en la
mujeres en edad adulta temprana.
GENERAL
ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES
SESIÓN 1
Objetivo:
Sintetizar y
otorgar
información
sobre la
violencia
conyugal en
la mujer.
Técnicas :
-Evaluación
-Bibliotecaria
Recursos :
Pelota Copias
Tiempo de la
sesión :
1 Hora 30
min.
Desarrollo
Presentación de los facilitadores y
el programa en general (sesiones y
objetivos)
Pretest y dinámica rompe hielo
Técnica de biblioterapia
Evaluación
SESIÓN 2
Objetivo:
Familiarizar a los
participantes con
los derechos
humanos
relacionados con
cuestiones que
afectan a los
derechos de la
mujer.
Técnicas :
Dinámica “Mitos y
hechos de la
violencia contra la
mujer”
Tiempo de la
sesión
1 Hora 30 min
Recursos :
Diapositivas
Tijeras, gomas
Copia de los Mitos
y hechos para cada
grupo de cuatro
participantes.
Copia de la Cuerda
de la Colada para
cada grupo de
cuatro
participantes.
Desarrollo
Bienvenida y retroalimentación
Preguntas previas y luego una
breve explicación relación entre los
derechos y la violencia
Aplicar dinámica “Mitos y hechos
de l violencia contra la mujer”
Evaluación Cuestionario
Desarrollo
Bienvenida y retroalimentación
Lluvia de ideas. Entrega de dípticos
y explicación
En grupos crear situaciones que
ejemplifiquen los tipos de violencia
Evaluación Cuestionario
SESIÓN 3:
“Reconociendo los tipos de violencia
conyugal”
Objetivo:
“Reconocer los
tipos de violencia
conyugal contra la
mujer”
Técnicas :
Retroalimentación
Evaluación
Tiempo de sesión:
1 hora y media
Recursos :
Dípticos
Hojas bond
Plumones
Pizarra
Recursos humanos:
participantes,
facilitadores
SESIÓN 4:
“El perfil del agresor y de la víctima”
Objetivo:
“Identificar los
perfiles del
agresor, así
como de la
víctima”
Técnicas :
- Evaluación
- Análisis de
Caso
Tiempo de
sesión: 1 hora y
media
Recursos :
- Copias de los
casos.
-Videos
- Proyector
- Lapiceros
- Pastillas
psicológicas
Desarrollo
Bienvenida y retroalimentación.
Presentación de video:
“Características del agresor y
víctimas”, preguntas de reflexión
Análisis de casos.
Evaluación Cuestionario
SESIÓN 5:
“Reconociendo las repercusiones”
Objetivo:
“Fomentar el
conocimiento
sobre las causas y
repercusiones de
la violencia
conyugal contra la
mujer”
Técnicas :
Retroalimentación
Sociodrama
Tiempo de
sesión: 1 hora y
media
Recursos :
- Diapositivas
-Video
- Hojas bond
- Lapiceros
Desarrollo
Bienvenida y
retroalimentación
Lluvia de ideas.
Sociodrama
Evaluación
Anotar en hojas
bond las causas
y consecuencias
que recuerden
SESIÓN 6
Objetivo:
“Reconocer los tipos
de violencia
conyugal contra la
mujer”
Técnicas :
Retroalimentación
Evaluación
Tiempo de sesión: 1
hora y media
Recursos :
Dípticos
Hojas bond
Plumones
Pizarra
Sillas
Recursos humanos:
participantes,
facilitadores.
Desarrollo
Bienvenida y retroalimentación
Lluvia de ideas. Entrega de dípticos
y explicación
En grupos crear situaciones que
ejemplifiquen los tipos de violencia
Evaluación Cuestionario
programa-sexualidad.pptx

Más contenido relacionado

Similar a programa-sexualidad.pptx

Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121guestb23700
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
Genaro Lizana Lopez
 
La planificación
La planificación La planificación
La planificación
MariadelCarmenReyesL
 
Informe N° 8 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Te...
Informe N° 8 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Te...Informe N° 8 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Te...
Informe N° 8 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Te...
observacct
 
Presentación colectivo san josé finalizada 13 11-2013
Presentación colectivo san josé finalizada 13 11-2013Presentación colectivo san josé finalizada 13 11-2013
Presentación colectivo san josé finalizada 13 11-2013yepezana118
 
Psicología Criminal y Criminología
Psicología Criminal y CriminologíaPsicología Criminal y Criminología
Psicología Criminal y Criminología
marinagur
 
TríPtico EducacióN Social Violencia GéNero 16 Abril 2010 LeóN
TríPtico EducacióN Social Violencia GéNero 16 Abril 2010 LeóNTríPtico EducacióN Social Violencia GéNero 16 Abril 2010 LeóN
TríPtico EducacióN Social Violencia GéNero 16 Abril 2010 LeóNguesta672f2
 
2005 analisis de_los_feminicidios
2005 analisis de_los_feminicidios2005 analisis de_los_feminicidios
2005 analisis de_los_feminicidios
ivonne rodriguez
 
Guia violencia contra_mujeres_pdf
Guia violencia contra_mujeres_pdfGuia violencia contra_mujeres_pdf
Guia violencia contra_mujeres_pdf
Zahira Estefan
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Patricia Espinoza
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Patricia Espinoza
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujer Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
Dirección General de Investigación CLEU
 
Tercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral
Tercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del LitoralTercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral
Tercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | UNaM
 
Armando ríos piter y el día internacional de la eliminación de la violencia c...
Armando ríos piter y el día internacional de la eliminación de la violencia c...Armando ríos piter y el día internacional de la eliminación de la violencia c...
Armando ríos piter y el día internacional de la eliminación de la violencia c...
Armando Ríos Piter
 
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videosLa mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
Monica Teresa Brunel Marti
 
Leccion 3: Características y estrategias del enfoque cualitativo
Leccion 3: Características y estrategias del enfoque cualitativoLeccion 3: Características y estrategias del enfoque cualitativo
Leccion 3: Características y estrategias del enfoque cualitativo
AndreaRomero244
 
SIEM. Cuando el amor es semilla de violencia
SIEM. Cuando el amor es semilla de violenciaSIEM. Cuando el amor es semilla de violencia
SIEM. Cuando el amor es semilla de violencia
SaresAragon
 
Caras de la violencia.
Caras de la violencia.Caras de la violencia.
Caras de la violencia.
Gloria Ileana Solares
 
PPT sesión 02. RESILIENCIA en Violencia de Género.pdf
PPT sesión 02. RESILIENCIA en Violencia de Género.pdfPPT sesión 02. RESILIENCIA en Violencia de Género.pdf
PPT sesión 02. RESILIENCIA en Violencia de Género.pdf
joelninahuanca
 

Similar a programa-sexualidad.pptx (20)

Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
La planificación
La planificación La planificación
La planificación
 
Informe N° 8 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Te...
Informe N° 8 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Te...Informe N° 8 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Te...
Informe N° 8 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Te...
 
Presentación colectivo san josé finalizada 13 11-2013
Presentación colectivo san josé finalizada 13 11-2013Presentación colectivo san josé finalizada 13 11-2013
Presentación colectivo san josé finalizada 13 11-2013
 
Psicología Criminal y Criminología
Psicología Criminal y CriminologíaPsicología Criminal y Criminología
Psicología Criminal y Criminología
 
TríPtico EducacióN Social Violencia GéNero 16 Abril 2010 LeóN
TríPtico EducacióN Social Violencia GéNero 16 Abril 2010 LeóNTríPtico EducacióN Social Violencia GéNero 16 Abril 2010 LeóN
TríPtico EducacióN Social Violencia GéNero 16 Abril 2010 LeóN
 
2005 analisis de_los_feminicidios
2005 analisis de_los_feminicidios2005 analisis de_los_feminicidios
2005 analisis de_los_feminicidios
 
Guia violencia contra_mujeres_pdf
Guia violencia contra_mujeres_pdfGuia violencia contra_mujeres_pdf
Guia violencia contra_mujeres_pdf
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujer Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Tercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral
Tercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del LitoralTercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral
Tercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral
 
Armando ríos piter y el día internacional de la eliminación de la violencia c...
Armando ríos piter y el día internacional de la eliminación de la violencia c...Armando ríos piter y el día internacional de la eliminación de la violencia c...
Armando ríos piter y el día internacional de la eliminación de la violencia c...
 
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videosLa mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
 
Leccion 3: Características y estrategias del enfoque cualitativo
Leccion 3: Características y estrategias del enfoque cualitativoLeccion 3: Características y estrategias del enfoque cualitativo
Leccion 3: Características y estrategias del enfoque cualitativo
 
SIEM. Cuando el amor es semilla de violencia
SIEM. Cuando el amor es semilla de violenciaSIEM. Cuando el amor es semilla de violencia
SIEM. Cuando el amor es semilla de violencia
 
Caras de la violencia.
Caras de la violencia.Caras de la violencia.
Caras de la violencia.
 
PPT sesión 02. RESILIENCIA en Violencia de Género.pdf
PPT sesión 02. RESILIENCIA en Violencia de Género.pdfPPT sesión 02. RESILIENCIA en Violencia de Género.pdf
PPT sesión 02. RESILIENCIA en Violencia de Género.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
catalinataborda1
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

programa-sexualidad.pptx

  • 1. “PROGRAMA DE PREVENCIÓN CONTRA LAVIOLENCIA CONYUGAL DE MUJERES EN EDAD ADULTATEMPRANA” PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD
  • 2. DATOS • N° de sesiones : 6 sesiones • Grupo al que se dirige : Mujeres entre 20 y 30 años • N° de participantes : 20 personas • Horario : 8:00 – 9:30 A.M. • Responsables : AriasTorres Stefhani Correa Salazar, Keyla Deza Hiraoka Dalia López Cuba Karla Lujan RosarioAstrid
  • 3.
  • 4. OBJETIVOS 1. Sintetizar y otorgar información sobre la violencia conyugal en la mujer. 2 3. . Reconocer los tipos de violencia conyugal contra la mujer 4. Identificar los perfiles de agresor, así como de la víctima. 5. Fomentar el conocimiento sobre las causas y repercusiones de la violencia conyugal en la mujer 6. Desarrollar las características perfil de una mujer con recursos para afrontar una posible situación de violencia. Informar sobre la violencia conyugal en contra de las mujeres, cuestiones que afectan sus derechos, los tipos de violencia conyugal, el perfil del agresor, así como el de la víctima; causas y repercusiones de la violencia; y los recursos personales necesarios para afrontar una posible situación de violencia; con el fin de prevenir este tipo de violencia en la mujeres en edad adulta temprana. GENERAL ESPECÍFICOS
  • 5. ACTIVIDADES SESIÓN 1 Objetivo: Sintetizar y otorgar información sobre la violencia conyugal en la mujer. Técnicas : -Evaluación -Bibliotecaria Recursos : Pelota Copias Tiempo de la sesión : 1 Hora 30 min. Desarrollo Presentación de los facilitadores y el programa en general (sesiones y objetivos) Pretest y dinámica rompe hielo Técnica de biblioterapia Evaluación
  • 6. SESIÓN 2 Objetivo: Familiarizar a los participantes con los derechos humanos relacionados con cuestiones que afectan a los derechos de la mujer. Técnicas : Dinámica “Mitos y hechos de la violencia contra la mujer” Tiempo de la sesión 1 Hora 30 min Recursos : Diapositivas Tijeras, gomas Copia de los Mitos y hechos para cada grupo de cuatro participantes. Copia de la Cuerda de la Colada para cada grupo de cuatro participantes. Desarrollo Bienvenida y retroalimentación Preguntas previas y luego una breve explicación relación entre los derechos y la violencia Aplicar dinámica “Mitos y hechos de l violencia contra la mujer” Evaluación Cuestionario
  • 7. Desarrollo Bienvenida y retroalimentación Lluvia de ideas. Entrega de dípticos y explicación En grupos crear situaciones que ejemplifiquen los tipos de violencia Evaluación Cuestionario SESIÓN 3: “Reconociendo los tipos de violencia conyugal” Objetivo: “Reconocer los tipos de violencia conyugal contra la mujer” Técnicas : Retroalimentación Evaluación Tiempo de sesión: 1 hora y media Recursos : Dípticos Hojas bond Plumones Pizarra Recursos humanos: participantes, facilitadores
  • 8. SESIÓN 4: “El perfil del agresor y de la víctima” Objetivo: “Identificar los perfiles del agresor, así como de la víctima” Técnicas : - Evaluación - Análisis de Caso Tiempo de sesión: 1 hora y media Recursos : - Copias de los casos. -Videos - Proyector - Lapiceros - Pastillas psicológicas Desarrollo Bienvenida y retroalimentación. Presentación de video: “Características del agresor y víctimas”, preguntas de reflexión Análisis de casos. Evaluación Cuestionario
  • 9. SESIÓN 5: “Reconociendo las repercusiones” Objetivo: “Fomentar el conocimiento sobre las causas y repercusiones de la violencia conyugal contra la mujer” Técnicas : Retroalimentación Sociodrama Tiempo de sesión: 1 hora y media Recursos : - Diapositivas -Video - Hojas bond - Lapiceros Desarrollo Bienvenida y retroalimentación Lluvia de ideas. Sociodrama Evaluación Anotar en hojas bond las causas y consecuencias que recuerden
  • 10. SESIÓN 6 Objetivo: “Reconocer los tipos de violencia conyugal contra la mujer” Técnicas : Retroalimentación Evaluación Tiempo de sesión: 1 hora y media Recursos : Dípticos Hojas bond Plumones Pizarra Sillas Recursos humanos: participantes, facilitadores. Desarrollo Bienvenida y retroalimentación Lluvia de ideas. Entrega de dípticos y explicación En grupos crear situaciones que ejemplifiquen los tipos de violencia Evaluación Cuestionario