SlideShare una empresa de Scribd logo
Heridas y SuturasHeridas y Suturas
Dr. José Lasen de SolminihacDr. José Lasen de Solminihac
Definición
Herida: - Solución de continuidad de los tejidos.
- Tendencia espontánea a la curación.
Cicatrización: - Restaurar la integridad de los
tejidos
Cantidad de detritos:
 Limpias
 Limpias-contaminadas
 Contaminadas
 Sucias
Mecanismo:
 Cortantes
 Contusas
 Punzantes
 Erosiones
 Trauma cerrado
Clasificación
 Heridas Limpias:
 75% de las heridas.
 Cierran primariamente.
 Técnica aséptica.
 No se invade la zona orofaringea, tracto digestivo o genitourinario.
 Heridas Limpias – Contaminadas
 Atraviesa una barrera.
 Contamina con flora habitual en mínima cantidad.
 Heridas en la cavidad orofaringea, urogenital, vía biliar aséptica,
etc...
Clasificación
 Heridas Contaminadas:
 Traumáticas.
 Transgrede la técnica aséptica.
 Salida excesiva de contenido del tracto digestivo, vía biliar
infectada, vía urinaria séptica, etc...
 Heridas Sucias – Infectadas:
 Absceso, contaminación con deposiciones.
 Tejido desvitalizado antiguo.
Clasificación
Clasificación
Tipo Herida Infección
I Limpia < 3%
II Limpia-contaminada 10%
III Contaminada 18-20%
IV Sucia 30-40%
Cantidad de detritos:
 Limpias
 Limpias-contaminadas
 Contaminadas
 Sucias
Mecanismo:
 Cortantes
 Contusas
 Punzantes
 Erosiones
 Trauma cerrado
Clasificación
 Heridas Cortantes:
 Heridas quirúrgicas.
 Bordes netos.
 Heridas Contusas:
 Elemento romo.
 Bordes irregulares.
 Desvitalizados.
 Irregulares.
Clasificación
 Heridas Punzantes:
 Contaminación variable.
 No siempre se localiza y
permanece en la herida.
Clasificación
 Heridas Erosivas:
 Pérdida de las capas más
superficiales de la piel.
 Frecuentemente contaminadas
 Cicatrización depende de la
profundidad.
 Heridas Colgajo:
 Compromete piel, aponeurosis y/o
músculo
 Adherida en su base por un
pedículo
Clasificación
 Traumatismo Cerrado:
 No hay pérdida de la continuidad.
 Lesión de piel no evidente.
 Lesión profunda.
 Evolucionan a escaras
Clasificación
Definición
Herida: - Solución de continuidad de los tejidos.
- Tendencia espontánea a la curación.
Cicatrización: - Restaurar la integridad de los
tejidos
 Cicatriz Optima:Cicatriz Optima:
 Adecuado manejo.
 Técnica y materiales.
 Fisiología de la cicatrización.
 Cicatrización patológica.
 Manejo posterior.
Cicatrización
 PRIMARIA:
 Cierre directo (Sutura-Afrontamiento).
 PRIMARIA DIFERIDA:
 Posterior a debridamiento fisiológico (2-5 días).
 SEGUNDA INTENCION:
 Sin cierre.
 ESPESOR PARCIAL:
 Reepitelización espontánea a partir de fanereos.
Tipos de Cicatrización
Inflamación Proliferación Remodelación
Fisiología de la cicatrización normal
Secuencia de aparición
Celular en heridas
 Inflamación Aguda:
 Respuesta Vascular: Vasoconstricción, Vasodilatación.
 Respuesta Celular : Plaquetas Neutrófilos, Linfocitos,
macrófagos.
 Proliferación:
 Fibroblastica:
 Al final 1a
Semana
 Proliferación fibroblastos y Síntesis de colágeno.
 Angiogénica:
 Restaura el flujo sanguíneo.
Fisiología de la cicatrización normal
 Remodelación:
 Fase final.
 Inicio en la 3a
semana.
 Dura meses o años.
 Disminuye la vascularización.
 Equilibrio
 Colagenasa / síntesis.
 Remodela la herida.
Fisiología de la cicatrización normal
 Fuerza de la Herida:
 Primeros días coágulo de fibrina.
 3º
al 30º
Relación a la cantidad de colágeno.
 2 sem 10% mayor riesgo de dehiscencia
 3 sem 25%
 8 sem 70 - 80%
 Nunca llega 100%.
Fisiología de la cicatrización normal
Fisiología de la cicatrización normal
 EXCESIVA:
 Cicatriz Hipertrófica: excesiva de tejido cicatricial, NO
sobrepasa el límite de la herida o incisión.
 Cicatriz Queloídea: excesiva de tejido cicatricial, sobrepasa el
límite de la herida o incisión.
 Intermedia :excesiva que morfológicamente es hipertrófica pero
se comporta como queloide.
 DISMINUIDA:
 Heridas Crónicas
Fisiología de la cicatrización
Patológica
 Cicatrices Hipertroficas y Queloides
 Generalidades:
 Poco acuerdo en definición y conocimientos.
 Exclusivas del ser Humano.
 Sin diferencias por sexo.
 Mayor incidencia en la segunda década.
 Se creía que son diferentes expresiones de una misma
patología.
 Representan aberraciones en los procesos fundamentales
de la cicatrización.
Fisiología de la cicatrización
Patológica
 Cicatriz hipertrófica:
 Fibras desorganizadas.
 Colágeno maduro, Tipo I.
 No sobrepasa los limites de la herida.
 Produce menos sintomatología.
 Queloides:
 Fibras desorganzadas.
 Colágeno Tipo III.
 Muy vasculares.
 Rapidamente sobrepasan los bordes
de la herida
 Producen prurito, dolor.
Fisiología de la cicatrización
Patológica
Fisiología de la cicatrización
Patológica
Fisiología de la cicatrización
Patológica
 Sutura Ideal:
 Utilizada en cualquier tipo de intervención.
 Fácil manejo.
 Alta fuerza tensil aún en calibres finos.
 Seguridad en nudos.
 Mínima reacción tisular.
 No capilar, no electrolítica, anti-alérgica, y no
cancerígena.
 Absorción post-operatoria con mínima reacción
tisular.
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
 Fuerza tensil: - Unidad de área de tejido que ejerce la sutura
al ser implantada.
- Expresa en días y porcentajes.
 Tasa de absorción: - Característica de sutura de ser absorbida
por tejidos vivo. Acción enzimática (Catgut).
Hidrólisis (Sintéticos Absorbibles).
- Refiere pérdida de masa de la sutura.
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
 Absorción
 Absorbibles
 No Absorbibles
 Construcción
 Monofilamentos
 Multifilamentos
 Origen
 Natural
 Sintético
Clasificación
 Atraumáticas y traumáticas
 Absorción
 Absorbibles
 No Absorbibles
 Construcción
 Monofilamentos
 Multifilamentos
 Origen
 Natural
 Sintetico
Clasificación
 Atraumáticas y traumáticas
 Absorbibles
 ORGANICAS
 CATGUT SIMPLE
 CATGUT CROMADO
 SINTETICAS
 MONOCRYL*
 VICRYL*
 VICRYL RAPID*
 PDS II*
Clasificación
 No Absorbibles
 ORGANICAS
 ALGODON
 LINO
 SEDA
 SINTETICAS
 ETHILON*
 NUROLON*
 MERSILENE*
 ETHIBOND*
 PROLENE*
 Catgut Simple: Fuerza Tensil - 7a10 d.
Absorción - 70 d.
 Catgut Cromado: Fuerza Tensil - 14 d/ 40%, 28 d/ 28%.
Absorción - 90 d.
 Vicryl (poliglactina): Fuerza Tensil - 14 d/ 75%, 21 d/ 50%, 28 d/ 0%
Absorción - 63 d.
 Vicryl Rapide: Fuerza Tensil - 7 - 14 d.
Absorción - 35 a 42 d.
 MONOCRYL: Fuerza Tensil - 7 d/ 50 - 60 %, 14 d/ 20 - 30 %
Absorción - 90 a 120 d.
Datos
 PDS (polidioxanona): Fuerza tensil - 14 d/ 75%, 28 d/ 55%.
Absorción - 180 d.
 ETHILON o Nylon (poliamida): Biodegradable.
Pierde 15 - 20% fuerza tensil por año).
 PROLENE (polipropileno): No biodegradable. Alta fuerza tensil.
 ETHIBOND: No biodegradable. Alta fuerza tensil.
Datos
Datos
Tiempos de Sutura
Capas De Tejido Cicatrización
Peritoneo 7 a 14 Días
Fascia 14 a 21 Días
Tejido Celular 7 a 14 Días
Piel 5 a 7 Días
Cara 4 Días
Técnica de sutura
Técnica de sutura
Intradermico
Técnica de sutura
Técnica de sutura
Técnica de sutura
Técnica de sutura
Líneas de Langer
 Las heridas pueden ser de trazo favorable o desfavorable.
 Si se ajustan a las líneas de expresión facial.
Líneas de Langer
Zonas de riesgoZonas de riesgo
1. Auricular Mayor (S).
2. Rama Temporal (M).
3. Rama Mandibular (M).
4. Rama Cigomática y
Bucal (M).
5. Supraorbiotario (S) .
6. Infraorbitario (S) .
7. Mentoniano (S) .
Zonas de riesgoZonas de riesgo
1. Auricular Mayor (S).
2. Rama Temporal (M).
3. Rama Mandibular (M).
4. Rama Cigomática y
Bucal (M).
5. Supraorbiotario (S) .
6. Infraorbitario (S) .
7. Mentoniano (S) .
Auricular Mayor (S)
Rama Temporal (M)
Rama Mandibular (M)
Rama Cigomática y Bucal (M)
Supraorbitario (S)
Infraorbitario (S)
Mentoniano (S)
 Aseo: - SF a presión.
- Jabón antiséptico.
- Cuidado con clorhexidina.
- Cuerpos extraños y desbridamiento.
 Hemostasia:
- Compresión.
- Ligadura de
 Regularización de bordes.
Enfrentamiento General
 Técnica prolija
 No traumatizar tejidos.
 Evitar espacios
aéreos.
 Buen afrontamiento.
 No aplicar tensión.
 Sutura:
 Material adecuado.
 Irreabsorbible.
 Aguja cortante.
 Monofilamento.
Tratamiento
Tratamiento
Mala técnica de sutura
Buena técnica de sutura
OJO
 El éxito depende:
 Conocimiento anatómico.
 Materiales y técnica quirúrgica.
 Manejo adecuado de las estructuras.
 Plantear diagnóstico.
 Pronóstico y plan de tratamiento.
Conclusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
guest37b3e7
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Mildred Leon
 
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Tracciones esqueleticas
Tracciones esqueleticasTracciones esqueleticas
Tracciones esqueleticas
Peter Clarke
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
Jorge Parra
 
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajos
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajosVascularización cutanea y clasificación de los colgajos
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajos
Juan Mendoza
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosshugei
 
Infecciones periprotésicas
Infecciones periprotésicasInfecciones periprotésicas
Infecciones periprotésicasIsabel Rojas
 
Suturas Quirurgicas
Suturas QuirurgicasSuturas Quirurgicas
Suturas Quirurgicas
azabache jorge
 
Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Fijacion externa
Fijacion externaFijacion externa
Fijacion externa
Erika Rojas Galeán
 
Injertos Cutaneos
Injertos Cutaneos Injertos Cutaneos
Injertos Cutaneos
Andrei Lara
 
Reconstrucción de punta digital.
Reconstrucción de punta digital.Reconstrucción de punta digital.
Reconstrucción de punta digital.
Nallely Xellic Albores de la Riva
 
Banda de Tensión
Banda de TensiónBanda de Tensión
Banda de Tensión
Rolando Castillo Ovalle
 
Infeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgicoInfeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgico
Jorge Miranda
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
Daily Villazon
 
Septoplastia iq9
Septoplastia iq9Septoplastia iq9
Septoplastia iq9
Fernando Espinoza
 
06 tutores externo
06 tutores externo06 tutores externo
06 tutores externo
pedrovladimir
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
 
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Flaps colgajos
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
El tornillo
 
Tracciones esqueleticas
Tracciones esqueleticasTracciones esqueleticas
Tracciones esqueleticas
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
 
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajos
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajosVascularización cutanea y clasificación de los colgajos
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajos
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertos
 
Infecciones periprotésicas
Infecciones periprotésicasInfecciones periprotésicas
Infecciones periprotésicas
 
Suturas Quirurgicas
Suturas QuirurgicasSuturas Quirurgicas
Suturas Quirurgicas
 
Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
 
Fijacion externa
Fijacion externaFijacion externa
Fijacion externa
 
Injertos Cutaneos
Injertos Cutaneos Injertos Cutaneos
Injertos Cutaneos
 
Reconstrucción de punta digital.
Reconstrucción de punta digital.Reconstrucción de punta digital.
Reconstrucción de punta digital.
 
Banda de Tensión
Banda de TensiónBanda de Tensión
Banda de Tensión
 
Infeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgicoInfeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgico
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Septoplastia iq9
Septoplastia iq9Septoplastia iq9
Septoplastia iq9
 
Placas y tornillos
Placas y tornillosPlacas y tornillos
Placas y tornillos
 
06 tutores externo
06 tutores externo06 tutores externo
06 tutores externo
 

Similar a Heridas y Suturas

Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
Heridas operatorias
Heridas operatoriasHeridas operatorias
Heridas operatorias
Crisilvina Figueroa
 
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.pptCLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
DiegoDelgado956369
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
nicolemoreira1904
 
Tema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdf
Tema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdfTema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdf
Tema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdf
DraCarrasco1
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
albertaray3
 
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptx
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptxHERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptx
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptx
Paola807950
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
joseduque56
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
wilber martin baltodano morales
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
StephanieJimenez57
 
Heridas Clasificación y Manejo
Heridas Clasificación y ManejoHeridas Clasificación y Manejo
Heridas Clasificación y ManejoGabriel de Luna
 
heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización) heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización)
Luis David Aguilera
 
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.pptclasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
alejandro bautista
 
1. Cicatrización.ppt
1. Cicatrización.ppt1. Cicatrización.ppt
1. Cicatrización.ppt
JosePabloPatioVergar1
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
Ana Isabel Rdz C
 
Dx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de HeridasDx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de Heridas
Victor González
 
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huespedProceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huespedMarcus Daviid
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
Diana Pool
 

Similar a Heridas y Suturas (20)

Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Heridas operatorias
Heridas operatoriasHeridas operatorias
Heridas operatorias
 
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.pptCLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
 
Tema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdf
Tema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdfTema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdf
Tema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdf
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
 
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptx
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptxHERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptx
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptx
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
 
Heridas Clasificación y Manejo
Heridas Clasificación y ManejoHeridas Clasificación y Manejo
Heridas Clasificación y Manejo
 
heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización) heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización)
 
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.pptclasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
 
1. Cicatrización.ppt
1. Cicatrización.ppt1. Cicatrización.ppt
1. Cicatrización.ppt
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
Dx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de HeridasDx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de Heridas
 
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huespedProceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Heridas y Suturas

  • 1. Heridas y SuturasHeridas y Suturas Dr. José Lasen de SolminihacDr. José Lasen de Solminihac
  • 2. Definición Herida: - Solución de continuidad de los tejidos. - Tendencia espontánea a la curación. Cicatrización: - Restaurar la integridad de los tejidos
  • 3. Cantidad de detritos:  Limpias  Limpias-contaminadas  Contaminadas  Sucias Mecanismo:  Cortantes  Contusas  Punzantes  Erosiones  Trauma cerrado Clasificación
  • 4.  Heridas Limpias:  75% de las heridas.  Cierran primariamente.  Técnica aséptica.  No se invade la zona orofaringea, tracto digestivo o genitourinario.  Heridas Limpias – Contaminadas  Atraviesa una barrera.  Contamina con flora habitual en mínima cantidad.  Heridas en la cavidad orofaringea, urogenital, vía biliar aséptica, etc... Clasificación
  • 5.  Heridas Contaminadas:  Traumáticas.  Transgrede la técnica aséptica.  Salida excesiva de contenido del tracto digestivo, vía biliar infectada, vía urinaria séptica, etc...  Heridas Sucias – Infectadas:  Absceso, contaminación con deposiciones.  Tejido desvitalizado antiguo. Clasificación
  • 6. Clasificación Tipo Herida Infección I Limpia < 3% II Limpia-contaminada 10% III Contaminada 18-20% IV Sucia 30-40%
  • 7. Cantidad de detritos:  Limpias  Limpias-contaminadas  Contaminadas  Sucias Mecanismo:  Cortantes  Contusas  Punzantes  Erosiones  Trauma cerrado Clasificación
  • 8.  Heridas Cortantes:  Heridas quirúrgicas.  Bordes netos.  Heridas Contusas:  Elemento romo.  Bordes irregulares.  Desvitalizados.  Irregulares. Clasificación
  • 9.  Heridas Punzantes:  Contaminación variable.  No siempre se localiza y permanece en la herida. Clasificación
  • 10.  Heridas Erosivas:  Pérdida de las capas más superficiales de la piel.  Frecuentemente contaminadas  Cicatrización depende de la profundidad.  Heridas Colgajo:  Compromete piel, aponeurosis y/o músculo  Adherida en su base por un pedículo Clasificación
  • 11.  Traumatismo Cerrado:  No hay pérdida de la continuidad.  Lesión de piel no evidente.  Lesión profunda.  Evolucionan a escaras Clasificación
  • 12. Definición Herida: - Solución de continuidad de los tejidos. - Tendencia espontánea a la curación. Cicatrización: - Restaurar la integridad de los tejidos
  • 13.  Cicatriz Optima:Cicatriz Optima:  Adecuado manejo.  Técnica y materiales.  Fisiología de la cicatrización.  Cicatrización patológica.  Manejo posterior. Cicatrización
  • 14.  PRIMARIA:  Cierre directo (Sutura-Afrontamiento).  PRIMARIA DIFERIDA:  Posterior a debridamiento fisiológico (2-5 días).  SEGUNDA INTENCION:  Sin cierre.  ESPESOR PARCIAL:  Reepitelización espontánea a partir de fanereos. Tipos de Cicatrización
  • 17.  Inflamación Aguda:  Respuesta Vascular: Vasoconstricción, Vasodilatación.  Respuesta Celular : Plaquetas Neutrófilos, Linfocitos, macrófagos.  Proliferación:  Fibroblastica:  Al final 1a Semana  Proliferación fibroblastos y Síntesis de colágeno.  Angiogénica:  Restaura el flujo sanguíneo. Fisiología de la cicatrización normal
  • 18.  Remodelación:  Fase final.  Inicio en la 3a semana.  Dura meses o años.  Disminuye la vascularización.  Equilibrio  Colagenasa / síntesis.  Remodela la herida. Fisiología de la cicatrización normal
  • 19.  Fuerza de la Herida:  Primeros días coágulo de fibrina.  3º al 30º Relación a la cantidad de colágeno.  2 sem 10% mayor riesgo de dehiscencia  3 sem 25%  8 sem 70 - 80%  Nunca llega 100%. Fisiología de la cicatrización normal
  • 20. Fisiología de la cicatrización normal
  • 21.  EXCESIVA:  Cicatriz Hipertrófica: excesiva de tejido cicatricial, NO sobrepasa el límite de la herida o incisión.  Cicatriz Queloídea: excesiva de tejido cicatricial, sobrepasa el límite de la herida o incisión.  Intermedia :excesiva que morfológicamente es hipertrófica pero se comporta como queloide.  DISMINUIDA:  Heridas Crónicas Fisiología de la cicatrización Patológica
  • 22.  Cicatrices Hipertroficas y Queloides  Generalidades:  Poco acuerdo en definición y conocimientos.  Exclusivas del ser Humano.  Sin diferencias por sexo.  Mayor incidencia en la segunda década.  Se creía que son diferentes expresiones de una misma patología.  Representan aberraciones en los procesos fundamentales de la cicatrización. Fisiología de la cicatrización Patológica
  • 23.  Cicatriz hipertrófica:  Fibras desorganizadas.  Colágeno maduro, Tipo I.  No sobrepasa los limites de la herida.  Produce menos sintomatología.  Queloides:  Fibras desorganzadas.  Colágeno Tipo III.  Muy vasculares.  Rapidamente sobrepasan los bordes de la herida  Producen prurito, dolor. Fisiología de la cicatrización Patológica
  • 24. Fisiología de la cicatrización Patológica
  • 25. Fisiología de la cicatrización Patológica
  • 26.  Sutura Ideal:  Utilizada en cualquier tipo de intervención.  Fácil manejo.  Alta fuerza tensil aún en calibres finos.  Seguridad en nudos.  Mínima reacción tisular.  No capilar, no electrolítica, anti-alérgica, y no cancerígena.  Absorción post-operatoria con mínima reacción tisular. Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
  • 27.  Fuerza tensil: - Unidad de área de tejido que ejerce la sutura al ser implantada. - Expresa en días y porcentajes.  Tasa de absorción: - Característica de sutura de ser absorbida por tejidos vivo. Acción enzimática (Catgut). Hidrólisis (Sintéticos Absorbibles). - Refiere pérdida de masa de la sutura. Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
  • 28.  Absorción  Absorbibles  No Absorbibles  Construcción  Monofilamentos  Multifilamentos  Origen  Natural  Sintético Clasificación  Atraumáticas y traumáticas
  • 29.  Absorción  Absorbibles  No Absorbibles  Construcción  Monofilamentos  Multifilamentos  Origen  Natural  Sintetico Clasificación  Atraumáticas y traumáticas
  • 30.  Absorbibles  ORGANICAS  CATGUT SIMPLE  CATGUT CROMADO  SINTETICAS  MONOCRYL*  VICRYL*  VICRYL RAPID*  PDS II* Clasificación  No Absorbibles  ORGANICAS  ALGODON  LINO  SEDA  SINTETICAS  ETHILON*  NUROLON*  MERSILENE*  ETHIBOND*  PROLENE*
  • 31.  Catgut Simple: Fuerza Tensil - 7a10 d. Absorción - 70 d.  Catgut Cromado: Fuerza Tensil - 14 d/ 40%, 28 d/ 28%. Absorción - 90 d.  Vicryl (poliglactina): Fuerza Tensil - 14 d/ 75%, 21 d/ 50%, 28 d/ 0% Absorción - 63 d.  Vicryl Rapide: Fuerza Tensil - 7 - 14 d. Absorción - 35 a 42 d.  MONOCRYL: Fuerza Tensil - 7 d/ 50 - 60 %, 14 d/ 20 - 30 % Absorción - 90 a 120 d. Datos
  • 32.  PDS (polidioxanona): Fuerza tensil - 14 d/ 75%, 28 d/ 55%. Absorción - 180 d.  ETHILON o Nylon (poliamida): Biodegradable. Pierde 15 - 20% fuerza tensil por año).  PROLENE (polipropileno): No biodegradable. Alta fuerza tensil.  ETHIBOND: No biodegradable. Alta fuerza tensil. Datos
  • 33. Datos
  • 34. Tiempos de Sutura Capas De Tejido Cicatrización Peritoneo 7 a 14 Días Fascia 14 a 21 Días Tejido Celular 7 a 14 Días Piel 5 a 7 Días Cara 4 Días
  • 38.
  • 44.  Las heridas pueden ser de trazo favorable o desfavorable.  Si se ajustan a las líneas de expresión facial. Líneas de Langer
  • 45. Zonas de riesgoZonas de riesgo 1. Auricular Mayor (S). 2. Rama Temporal (M). 3. Rama Mandibular (M). 4. Rama Cigomática y Bucal (M). 5. Supraorbiotario (S) . 6. Infraorbitario (S) . 7. Mentoniano (S) .
  • 46. Zonas de riesgoZonas de riesgo 1. Auricular Mayor (S). 2. Rama Temporal (M). 3. Rama Mandibular (M). 4. Rama Cigomática y Bucal (M). 5. Supraorbiotario (S) . 6. Infraorbitario (S) . 7. Mentoniano (S) .
  • 50. Rama Cigomática y Bucal (M)
  • 54.  Aseo: - SF a presión. - Jabón antiséptico. - Cuidado con clorhexidina. - Cuerpos extraños y desbridamiento.  Hemostasia: - Compresión. - Ligadura de  Regularización de bordes. Enfrentamiento General
  • 55.  Técnica prolija  No traumatizar tejidos.  Evitar espacios aéreos.  Buen afrontamiento.  No aplicar tensión.  Sutura:  Material adecuado.  Irreabsorbible.  Aguja cortante.  Monofilamento. Tratamiento
  • 58.
  • 59.
  • 61.
  • 62. OJO
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.  El éxito depende:  Conocimiento anatómico.  Materiales y técnica quirúrgica.  Manejo adecuado de las estructuras.  Plantear diagnóstico.  Pronóstico y plan de tratamiento. Conclusión