SlideShare a Scribd company logo
1 of 7
Download to read offline
42
Nerter 38-39 (Primavera-Verano 2023): 42-48. ISSN 1575-8621.
LA VEJEZ INMORTAL
CONSIDERACIONES SOBRE EL MITEMA
DE LA INMORTALIDAD
José Manuel Losada*
ABSTRACT
The mytheme or mythical theme of immortality is inseparable from space and, above all,
time; not from a time similar to ours, but to that of the mythical world. This is the context for
reflection on two temporal stages of human life: youth and old age, stages that cultural myth
criticism addresses through ancient and modern texts.
KEYWORDS: Old age, youth, immortality, myth, cultural myth criticism.
RESUMEN
El mitema o tema mítico de la inmortalidad es indisociable del espacio y, sobre todo, del
tiempo; no de un tiempo semejante al nuestro, sino al del mundo mítico. En este ámbito se
inserta la reflexión sobre dos estadios temporales de la vida humana: juventud y vejez,
estadios que la mitocrítica cultural debe abordar a través de textos antiguos y modernos.
PALABRAS CLAVE: vejez, juventud, inmortalidad, mito, mitocrítica cultural.
Tradicionalmente se ha considerado que los
años de vida prolongada son una bendición del Cielo;
Noé lo corrobora. Existen, sin embargo, textos que
apuntan en la dirección opuesta: la vejez puede ser un
castigo de los dioses. La antítesis requiere un estudio.
La historia de la Sibila de Cumas es
paradigmática a este respecto. El personaje procede del
libro VI de la Eneida: guía al troyano en su descenso al Hades y ambos escuchan las pláticas
de Anquises. Ovidio retoma el personaje; a su regreso del Averno, Eneas prorrumpe en
agradecimientos a la Sibila: “para mí serás siempre como una divinidad”.1
La profetisa
desengaña con sencillez al héroe y le relata su historia:
*
José Manuel Losada es profesor de la Universidad Complutense de Madrid (jlosada@ucm.es),
<www.josemanuellosada.es>; http://orcid.org/0000-0001-8985-7999>. Con permiso de Ediciones
Akal, este artículo reproduce parcialmente las páginas 672-678 del volumen, Mitocrítica cultural: una
definición del mito (Madrid: Ediciones Akal, 2022).
1
Ovidio, Metamorfosis, XIV, v. 124, trad. A. Ruiz de Elvira (Madrid: C.S.I.C., 1994) III, 131; “numinis
instar eris semper mihi, meque fatebor”, H. Magnus (ed.), F.A. Perthes, 1892,
<http://www.perseus.tufts.edu>.
José Manuel Losada 43
[…] se me ofreció gozar eternamente del reino de la luz, exento de
término, si mi virginidad se hacía accesible al amor de Febo. Pero él, con
esa esperanza, y con el anhelo de seducirme por dádivas, me dijo: “Elige
lo que tú quieras, doncella de Cumas; gozarás de lo que desees”. Yo cogí
y le mostré un puñado de polvo; le pedí, insensata, alcanzar tantos
cumpleaños como granos tenía el polvo; me olvidé de solicitar que
aquellos años fuesen también jóvenes hasta el fin.2
La profetisa no pidió la eternidad; se conformaba con un
sucedáneo: una vida larga. Dadivoso, el dios se la concedió. Mas
la virgen desdeñó seguidamente el amor de Apolo y se vio privada
de la “juventud eterna” (“œternam iuuentam”, v. 140), sin la cual
quedaba condenada a una vida de penalidades. Durante “siete
siglos” ha soportado la “enfermiza vejez”, y aún le quedan
“trescientas cosechas, trescientas vendimias”, hasta igualar la
cantidad de granos de polvo que contenía su puñado (cf. vv. 145-
146). En total, más de diez siglos: “Y la Sibila, con labios
delirantes, diciendo cosas melancólicas, carentes de adorno y sin
unción, con su voz se hace oír miles de años, gracias al dios que
está en ella”, había dicho Heráclito.3
Por eso la tilda Ovidio de “longeva Sibila”, epíteto que
envía a “la anciana preste” o sacerdotisa de la Eneida (“longaeva sacerdos”).4
La profetisa
obtuvo largos años, pero no salud para gozarlos.
Vale también aquí el caso de Titono. La titánida Eos (Aurora), lo amó tanto que rogó
a Zeus lo hiciera inmortal, pero olvidó pedir que le diera también la juventud: viéndolo
enfermar y envejecer, la amante lo encerró en una cámara (o en un cesto de mimbre, según
versiones), donde balbuceaba sin cesar. Finalmente, Aurora lo transformó en una cigarra.5
Triste final, en cualquier caso, para el amante de una inmortal.
2
Ibid., vv. 132-139, “lux aeterna mihi carituraque fine dabatur, / si mea virginitas Phoebo patuisset
amanti. / Dum tamen hanc sperat dum praecorrumpere donis / me cupit, “elige” ait, “virgo Cumaea,
quid optes: / optatis potiere tuis”. Ego pulveris hausti / ostendi cumulum: quot haberet corpora
pulvis, / tot mihi natales contingere vana rogavi; / excidit, ut peterem iuvenes quoque protinus annos”
(132).
3
Heráclito, Fragmentos, § 92, trad. J.A. Miguez, (Orbis, 1983) 237; “Σίβυλλα δὲ μαινομένῳ στόματι
καθ' Ἡράκλειτον ἀγέλαστα καὶ ἀκαλλώπιστα καὶ ἀμύριστα φθεγγομένη χιλίων ἐτῶν ἐξικνεῖται τῇ
φωνῇ διὰ τὸν θεόν”, R. Hoyt (ed.), http://www.heraclitusfragments.com/.
4
“uiuacisque antra Sibyllæ”, Ovidio, Metamorfosis, XIV 104, III 130; Virgilio, Eneida, VI, v. 628, trad.
J. de Echave-Sustaeta (Madrid: Gredos, 2014) 198; y Aeneid, ed. J.B. Greenough (Ginn & Co., 1900)
<http://www.perseus.tufts.edu/>,
5
Vid. Ps.-Apolodoro, Biblioteca mitológica, III, 12, 3-4, ed. J. García Moreno (Madrid: Alianza, 1993)
171; Ovidio, Obra amatoria I: Amores, I, XIII, vv. 35-38, trad. F. Socas (Madrid: C.S.I.C., 1991) t. I,
35-36; y P. Grimal, Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine (Paris: Presses Universitaires de
France, 1951) s/v “Tithonos”, 461-462.
Nerter Primavera-Verano 2023
44
En ambos casos, la desgracia sobreviene por un olvido. También puede proceder de
un desliz, como en el caso del rey Yayāti (Iaiati), condenado por el brahmán Kāvya Uśanas a
envejecer de inmediato por haber sido infiel a su esposa Devayānī (Devayani) y engendrar
tres hijos a la joven princesa Śarmiṣṭhā (Sarmishtha). El rey pleitea y consigue conservar su
juventud durante mil años a condición de transferir la vejez a uno de sus hijos: Pūru (Puru)
acepta el sacrificio a cambio de heredar realeza, virtud y gloria. Al cabo del tiempo
estipulado, el padre devuelve su juventud al hijo, entrega el trono y se retira al bosque, donde
muere y asciende al Cielo.6
Es curioso cómo el mito se mueve ágilmente entre los tiempos,
fuera de “nuestro universo humano, para descubrir detrás de él otras regiones del ser, otros
niveles cósmicos, habitualmente inaccesibles”.7
Los textos, latino, griego e hindú no descienden a los pormenores de la vida y
venturas de la Sibila, Titono o Iaiati; se centran en los motivos que originaron su estado de
postración. Un relato moderno desvela con todo lujo de detalles la situación de quienes
alcanzan gran longevidad o incluso no mueren: Los viajes de Gulliver (1726).
Llegado a la tierra de los Luggnaggians, el
protagonista tiene conocimiento, gracias a su intérprete,
de la existencia de los Struldbruggs, auténticos seres
inmortales (el texto así los denomina en una ocasión:
“Immortals”). No son numerosos y los orígenes de su
linaje solo obedecen al azar. Todos los Struldbruggs
llevan al nacer un punto rojo circular en la frente, sobre
la ceja izquierda, marca infalible de que nunca verán la
muerte. Tras el primer contacto con estos curiosos
personajes, el héroe exterioriza su envidia: ¡quién pudiera, como esa gente, gozar de una vida
inmortal! De ser así, entendería la diferencia entre la vida y la muerte, se haría inmensamente
rico, profundamente erudito y proporcionaría a la humanidad un relato veraz de la historia
humana. Su cicerone lo desengaña: la vida larga, y menos aún la inmortal, es odiosa si no va
acompañada de prosperidad y salud, es decir, “juventud perpetua” (“perpetuity of youth”).8
Pasa entonces a describirle la maldita vida de los Struldbruggs: apenas cumplen ochenta
años, su vida es una suma de penalidades corporales y espirituales; a medida que envejecen,
pierden capacidades, memoria, placeres y se ven despojados de bienes y derechos; hasta tal
punto es así, que los menos dignos de conmiseración son los desprovistos de cordura. Al
término de su estancia entre los Luggnaggians, Gulliver reconoce cuán errado estaba:
6
Vid. G. Dumézil, Mythe et épopée II (Paris: Gallimard, 1995), 2.ª parte, cap. II, en Mythe et épopée. I, II,
III, 838-840.
7
J.-P. Vernant, “Mythe et pensée chez les Grecs,” Œuvres : religions, rationalités, politique (Seuil,
2007) I, 343.
8
Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, III, X, trad. B. Gárate Ayastuy (Unidad Editorial, 1999) 194-
195; r’s Travels (London: Penguin, 1994) 231.
José Manuel Losada 45
Fácilmente podrá el lector creer que, a partir de lo que oí y vi, mi vivo
deseo de vida eterna sufrió un duro revés. Empecé a sentirme
profundamente avergonzado de las ilusiones placenteras que me había
forjado, y pensaba que ningún tirano podría inventar una muerte en que
yo no me precipitara con agrado para escapar de una vida tal.9
La “vida eterna” o “perpetua” a la que se refiere el héroe nada vale sin la “juventud
perpetua” a la que se había referido el guía. El anhelo de unir ambas en la vida humana es lo
que da razón del mito.
Veamos dos ejemplos más cerca de nosotros. El primero, una escena de Hombres de
maíz. Los soldados de la Expedicionaria en Campaña de Guatemala, hombres sufridos
donde los haya, contemplan la morosa y atormentada muerte de un perro con rabia; uno de
ellos prorrumpe:
Entuavía se medio mueve. ¡Cuesta que se acabe el ajigolón de la vida!
¡Bueno Dios que nos hizo perecederos sin más cuentos… pa que nos
hubiera hecho eternos! De solo pensarlo me basquea el sentido.10
El aguerrido militar agradece a Dios no ser inmortal: la muerte es un alivio frente a la
indigencia (el “ajigolón”) de una vida deplorable; basta imaginar la eternidad de tal vida
para sentir náuseas (la “basca”).
Para el segundo ejemplo recurro a la película de ciencia ficción In Time, que presenta
un mundo sin dinero donde el gen del envejecimiento queda desactivado a los veinticinco
años; a partir de entonces la mayoría de los humanos, confinada en guetos, solo dispone de
un año de vida, a menos que unos y otros “ganen” tiempo para prolongar, entre angustias
cronológicas, los meses, días, horas, minutos o segundos que se van descontando de un
curioso reloj adaptado a sus antebrazos. No así los ricos, que han recibido inmensas sumas
de tiempo para despilfarrarlo en barrios de excepción durante una vida sin fin. Así le ocurre
a Hamilton, un joven rico de cien años y otros cien por delante que se aventura por un gueto
de pobres y al que Will, el protagonista, salva de unos matones dispuestos a desvalijarle de su
tesoro temporal. En un momento de la huida, Will previene a Hamilton del riesgo que corre
si vuelve por aquella zona; pero Hamilton le revela su hartazgo: “llega un día en el que tienes
bastante. […] Queremos morir”.11
Aquí no hay mito, por supuesto, tampoco en estas
9
Ibid., 197; “The reader will easily believe, that from what I had heard and seen, my keen appetite for
perpetuity of life was much abated. I grew heartily ashamed of the pleasing visions I had formed, and
thought no tyrant could invent a death into which I would not run with pleasure from such a life”, ibid.
235.
10
Miguel Ángel Asturias, Hombres de maíz, ed. J. Mejía (Madrid: Cátedra, 2014) 141.
11
“But the day comes when you’ve had enough. […] We want to die”, dir. y guionista A. Niccol, New
Regency et al., 2011. Más bella y punzante es la expresión utilizada por Cocteau en los dos últimos
versos de su Cérémonial espagnol du Phénix: “La muerte me es agridulce y su amor me evita, / Fénix, el
Nerter Primavera-Verano 2023
46
palabras de un líder religioso de nuestro tiempo: “vivir siempre […] solo sería a fin de
cuentas aburrido y al final insoportable”;12
pero ambas reflexiones aportan un sabio y estoico
desengaño ante las falsas ilusiones de la imaginación calenturienta.
Hesíodo afirma que las almas de los justos se encuentran en
las islas de los Bienaventurados, situadas “lejos de los hombres
[…] junto al Océano de profundas corrientes”, es decir, más allá
de África. La tierra es allí tan fértil que produce hasta tres cosechas
anuales.13
Píndaro, casi dos siglos más tarde, ofrece una
pormenorizada descripción de esta “isla de los felices”, lugar de
recreo de Aquiles, Héctor y tantos otros.14
Es una lástima que
ningún mitógrafo haya precisado, sextante en mano, dónde
encontrarlas.
Sí las encontró Reinaldo (Rinaldo), el héroe de la Jerusalén
liberada de Tasso, aunque no por su voluntad: la maga Armida,
seducida por su belleza, lo llevó allí para disuadirlo de su misión en la Cruzada.
Decididamente (recuérdese a Odiseo en Eea), a las hechiceras les encanta retener en las islas
a sus amantes. Allí hubiera quedado Reinaldo de no ser por sus compañeros Carlos y
Ubaldo.15
El óleo de David Teniers, Reinaldo huye de las islas Afortunadas (1628-1630,
aburrimiento moral de la inmortalidad” [“La mort m’est douce-amère et son amour m’évite / Phénix
l’ennui mortel de l’immortalité”] (Paris: Gallimard, 1961) 24. La fuerza de esta antología resulta de la
aleación paradójica de dos términos considerados opuestos por la opinión común.
12
“Seguir viviendo para siempre―sin fin―parece más una condena que un don. Ciertamente, se
querría aplazar la muerte lo más posible. Pero vivir siempre, sin un término, solo sería a fin de cuentas
aburrido y al final insoportable”, Benedicto XVI, Salvados en esperanza (Spe salvi), carta encíclica,
30/11/2007, 10; la inspiración viene de Ambrosio de Milán: “La inmortalidad, en efecto, es más una
carga que un bien, si no entra en juego la gracia”, De excessu fratris sui Satyri, II, 47, ed. J.-P. Migne,
PG, t. XVI, col. 1327.
13
Vid. Hesíodo, “Trabajos y días,” Obras y fragmentos, trad. A. Pérez Jiménez (Madrid: Gredos, 1978)
132.
14
Vid. Píndaro, Olímpica II, vv. 70-71, ed. R. Bonifaz Nuño (México D.F.: Universidad Nacional
Autónoma de México, 2005) 12; “μακάρων νᾶσος”, ed. J. Sandys (William Heinemann, 1937)
<http://www.perseus.tufts.edu/>.
15
Tras atravesar los muros del palacio y el laberinto, contemplan la erótica y apacible escena del
guerrero en manos de la maga. Aprovechando que esta se retira, ambos se acercan y, tras recriminarle
sus “adornos” y “lascivias”, consiguen convencerlo de abandonar con ellos la isla. Regresa Armida y,
despechada por la resolución de su amado, aborrece su propia vida y clama “a las divinidades del
Averno”, que reducen su palacio a la nada: “Desvanécense por fin las tinieblas, palidecen los rayos del
sol; ni el aire aún se serena, ni el palacio aparece más, no queda vestigio alguno por el que pueda
decirse: “Aquí estuvo” [“Cessa al fin l’ombra, e i raggi il sol riduce / pallidi; né ben l’aura anco è
gioconda, / né piú il palagio appar, né pur le sue / vestigia, né dir puossi: ‘Egli qui fue’]. T. Tasso,
Gerusalemme liberata, ed. Roberto Fedi (Salerno Editrice, 1993) estr. 69, 619.
José Manuel Losada 47
Museo de El Prado), representa su huida bajo la mirada de Armida, en su carro tirado por
hipogrifos.
Retorno a la localización de las Afortunadas.
Según refieren a Sertorio unos marineros en Gades,
se trata de “islas atlánticas, las dos que están
totalmente separadas por un pequeño estrecho, y
distan de Libia diez mil estadios y se llaman de los
Bienaventurados”; estas islas gozan de clima
espléndido, temperatura agradable y tierra fértil,
que produce “un fruto suficiente por su cantidad y
dulzura para alimentar sin esfuerzos ni trabajo a un
pueblo ocioso”.16
Precarias informaciones. Plinio el Viejo arriesga más: indica la distancia
(“setecientos cincuenta mil pasos”) que, según algunos, separa Gades de las islas
Afortunadas, refiere sus frutos y su fauna e, incluso, las enumera: Ombrios, Junonia,
Capraria, Ninguaria (“recubierta de […] nieves perpetuas”, es decir, Tenerife), Canaria
(llamada así “por el gran número de canes de enorme tamaño que allí se crían”17
). Plinio
está dando gato por liebre: describe el archipiélago de las Canarias, ya fuera del mito.
Importa llamar la atención sobre el tránsito operado: a) las islas donde habitan las
almas de los héroes han de ser, lógicamente, en extremo fértiles (Hesíodo y Píndaro); b) las
islas en extremo fértiles han de ser, lógicamente también, las denominadas Afortunadas o de
los Bienaventurados (Plinio). En este proceso―del mito al mundo conocido, del mundo
conocido al nombre del mito―han desaparecido las almas heroicas de la Ilíada―el mito;
solo quedan el lugar y el nombre. El conocimiento de la isla ha provocado su
desmitificación.
* * *
La Sibila de Cumas había pedido larga vida, pero olvidó solicitar con ella la juventud.
Desde entonces se resignó a una existencia malograda. Titono había recibido, por capricho e
interposición de Eos, la vida a perpetuidad, pero no quedó exento de la degeneración. Los
Struldbruggs nacían inmortales, pero su vida era una sucesión de penalidades. Los etíopes,
gracias a las aguas mágicas de una fuente, gozaban de perenne juventud, pero al final
fallecían.
¿QUÉ SE PUEDE EXTRAER EN CLARO DE TODOS ESTOS RELATOS MÍTICOS?
Cabría esbozar un estudio del carácter atolondrado de estos héroes: la Sibila y Eos,
respectivamente, olvidan solicitar, junto a la longevidad o la inmortalidad, la propia salud o
la juventud de su amado; los Struldbruggs son unos malditos del azar. En realidad, sus
16
Plutarco, “Sertorio—Éumenes”, VIII, II-III, Vidas paralelas, trad. J. Bergua Cavero et al. (Madrid:
Gredos, 2007) 424-425.
17
Plinio el Viejo, Historia natural, VI, 32, ed. A. Fontán et al. (Madrid: Gredos, 1998) 411-412.
Nerter Primavera-Verano 2023
48
destinos revelan el sino de nuestra naturaleza: ningún humano, por grande que sea su deseo,
puede aspirar a una vida estimable auténticamente inmortal. Solo los vampiros (víctimas
asesinadas y de inmediato poseídas) se conforman con su modo de vida: solo estos muertos
gozan de vida imperecedera.
Es de reseñar que todos estos “inmortales” viven alejados del resto de los humanos:
más aún que la Sibila, Titono está recluido en una cámara para siempre; los desgraciados
Struldbruggs habitan una región utópica, a la que Gulliver nunca podrá regresar. Estas
circunstancias desvelan que la inmortalidad no emana de un mundo posible semejante al
nuestro, sino de otro trascendente; tiene una dimensión mítica.
Aun así, nada doblega el anhelo humano de inmortalidad. Mujeres y hombres
consideran la caducidad del cuerpo como un confinamiento del que es preciso escapar para
alcanzar la libertad, la vida auténtica. El mito nace del deseo de romper los límites de la
humana condición. Imaginamos la inmortalidad y la aureolamos de excelencias; la hemos
sublimado sin conocerla. Solo creemos conocer, por haberla presenciado, la muerte ajena, y
la cubrimos de espanto. Existe el mitema de la inmortalidad porque morimos; si fuéramos
inmortales inventaríamos el mitema de la mortalidad.

More Related Content

Similar to La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf

Similar to La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf (20)

Menú 4 enero 2013 a2
Menú 4 enero 2013 a2Menú 4 enero 2013 a2
Menú 4 enero 2013 a2
 
Menú 4 enero 2013 a
Menú 4 enero 2013 aMenú 4 enero 2013 a
Menú 4 enero 2013 a
 
Clase N°9.pdf
Clase N°9.pdfClase N°9.pdf
Clase N°9.pdf
 
LGC#1 -CULTURA
LGC#1 -CULTURALGC#1 -CULTURA
LGC#1 -CULTURA
 
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsxEL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
 
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajesErnesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
 
Literatura universidad
Literatura universidadLiteratura universidad
Literatura universidad
 
Taller de lecto escritura
Taller de lecto escrituraTaller de lecto escritura
Taller de lecto escritura
 
1402-Texto del artículo-4980-1-10-20170426 (1).pdf
1402-Texto del artículo-4980-1-10-20170426 (1).pdf1402-Texto del artículo-4980-1-10-20170426 (1).pdf
1402-Texto del artículo-4980-1-10-20170426 (1).pdf
 
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayoNo 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
 
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
 
Olaf Stapledon - Hacedor de Estrellas
Olaf Stapledon - Hacedor de EstrellasOlaf Stapledon - Hacedor de Estrellas
Olaf Stapledon - Hacedor de Estrellas
 
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
 
4a la novela y el cuento
4a  la novela y el cuento4a  la novela y el cuento
4a la novela y el cuento
 
Nm3 Los TóPicos Literarios Siiii
Nm3 Los TóPicos Literarios SiiiiNm3 Los TóPicos Literarios Siiii
Nm3 Los TóPicos Literarios Siiii
 
Obras clasicas
Obras clasicasObras clasicas
Obras clasicas
 
Finismundi
FinismundiFinismundi
Finismundi
 
Memorias de un volcan 2015
Memorias de un volcan 2015Memorias de un volcan 2015
Memorias de un volcan 2015
 
MEMORIAS DE UN VOLCAN
MEMORIAS DE UN VOLCANMEMORIAS DE UN VOLCAN
MEMORIAS DE UN VOLCAN
 
Carnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blogCarnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blog
 

More from Universidad Complutense de Madrid

Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...Universidad Complutense de Madrid
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Universidad Complutense de Madrid
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Universidad Complutense de Madrid
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...Universidad Complutense de Madrid
 
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Universidad Complutense de Madrid
 
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfEl sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 

More from Universidad Complutense de Madrid (20)

Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdfMito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
 
Mito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdfMito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdf
 
Mito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdfMito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdf
 
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdfHacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
 
El mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdfEl mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdf
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
 
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdfLa trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
 
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdfCalderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
 
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdfPéché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
 
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
 
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
 
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfEl sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
 
Paul Claudel. Por una nueva lógica poética.pdf
Paul Claudel. Por una nueva lógica poética.pdfPaul Claudel. Por una nueva lógica poética.pdf
Paul Claudel. Por una nueva lógica poética.pdf
 

Recently uploaded

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Recently uploaded (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf

  • 1. 42 Nerter 38-39 (Primavera-Verano 2023): 42-48. ISSN 1575-8621. LA VEJEZ INMORTAL CONSIDERACIONES SOBRE EL MITEMA DE LA INMORTALIDAD José Manuel Losada* ABSTRACT The mytheme or mythical theme of immortality is inseparable from space and, above all, time; not from a time similar to ours, but to that of the mythical world. This is the context for reflection on two temporal stages of human life: youth and old age, stages that cultural myth criticism addresses through ancient and modern texts. KEYWORDS: Old age, youth, immortality, myth, cultural myth criticism. RESUMEN El mitema o tema mítico de la inmortalidad es indisociable del espacio y, sobre todo, del tiempo; no de un tiempo semejante al nuestro, sino al del mundo mítico. En este ámbito se inserta la reflexión sobre dos estadios temporales de la vida humana: juventud y vejez, estadios que la mitocrítica cultural debe abordar a través de textos antiguos y modernos. PALABRAS CLAVE: vejez, juventud, inmortalidad, mito, mitocrítica cultural. Tradicionalmente se ha considerado que los años de vida prolongada son una bendición del Cielo; Noé lo corrobora. Existen, sin embargo, textos que apuntan en la dirección opuesta: la vejez puede ser un castigo de los dioses. La antítesis requiere un estudio. La historia de la Sibila de Cumas es paradigmática a este respecto. El personaje procede del libro VI de la Eneida: guía al troyano en su descenso al Hades y ambos escuchan las pláticas de Anquises. Ovidio retoma el personaje; a su regreso del Averno, Eneas prorrumpe en agradecimientos a la Sibila: “para mí serás siempre como una divinidad”.1 La profetisa desengaña con sencillez al héroe y le relata su historia: * José Manuel Losada es profesor de la Universidad Complutense de Madrid (jlosada@ucm.es), <www.josemanuellosada.es>; http://orcid.org/0000-0001-8985-7999>. Con permiso de Ediciones Akal, este artículo reproduce parcialmente las páginas 672-678 del volumen, Mitocrítica cultural: una definición del mito (Madrid: Ediciones Akal, 2022). 1 Ovidio, Metamorfosis, XIV, v. 124, trad. A. Ruiz de Elvira (Madrid: C.S.I.C., 1994) III, 131; “numinis instar eris semper mihi, meque fatebor”, H. Magnus (ed.), F.A. Perthes, 1892, <http://www.perseus.tufts.edu>.
  • 2. José Manuel Losada 43 […] se me ofreció gozar eternamente del reino de la luz, exento de término, si mi virginidad se hacía accesible al amor de Febo. Pero él, con esa esperanza, y con el anhelo de seducirme por dádivas, me dijo: “Elige lo que tú quieras, doncella de Cumas; gozarás de lo que desees”. Yo cogí y le mostré un puñado de polvo; le pedí, insensata, alcanzar tantos cumpleaños como granos tenía el polvo; me olvidé de solicitar que aquellos años fuesen también jóvenes hasta el fin.2 La profetisa no pidió la eternidad; se conformaba con un sucedáneo: una vida larga. Dadivoso, el dios se la concedió. Mas la virgen desdeñó seguidamente el amor de Apolo y se vio privada de la “juventud eterna” (“œternam iuuentam”, v. 140), sin la cual quedaba condenada a una vida de penalidades. Durante “siete siglos” ha soportado la “enfermiza vejez”, y aún le quedan “trescientas cosechas, trescientas vendimias”, hasta igualar la cantidad de granos de polvo que contenía su puñado (cf. vv. 145- 146). En total, más de diez siglos: “Y la Sibila, con labios delirantes, diciendo cosas melancólicas, carentes de adorno y sin unción, con su voz se hace oír miles de años, gracias al dios que está en ella”, había dicho Heráclito.3 Por eso la tilda Ovidio de “longeva Sibila”, epíteto que envía a “la anciana preste” o sacerdotisa de la Eneida (“longaeva sacerdos”).4 La profetisa obtuvo largos años, pero no salud para gozarlos. Vale también aquí el caso de Titono. La titánida Eos (Aurora), lo amó tanto que rogó a Zeus lo hiciera inmortal, pero olvidó pedir que le diera también la juventud: viéndolo enfermar y envejecer, la amante lo encerró en una cámara (o en un cesto de mimbre, según versiones), donde balbuceaba sin cesar. Finalmente, Aurora lo transformó en una cigarra.5 Triste final, en cualquier caso, para el amante de una inmortal. 2 Ibid., vv. 132-139, “lux aeterna mihi carituraque fine dabatur, / si mea virginitas Phoebo patuisset amanti. / Dum tamen hanc sperat dum praecorrumpere donis / me cupit, “elige” ait, “virgo Cumaea, quid optes: / optatis potiere tuis”. Ego pulveris hausti / ostendi cumulum: quot haberet corpora pulvis, / tot mihi natales contingere vana rogavi; / excidit, ut peterem iuvenes quoque protinus annos” (132). 3 Heráclito, Fragmentos, § 92, trad. J.A. Miguez, (Orbis, 1983) 237; “Σίβυλλα δὲ μαινομένῳ στόματι καθ' Ἡράκλειτον ἀγέλαστα καὶ ἀκαλλώπιστα καὶ ἀμύριστα φθεγγομένη χιλίων ἐτῶν ἐξικνεῖται τῇ φωνῇ διὰ τὸν θεόν”, R. Hoyt (ed.), http://www.heraclitusfragments.com/. 4 “uiuacisque antra Sibyllæ”, Ovidio, Metamorfosis, XIV 104, III 130; Virgilio, Eneida, VI, v. 628, trad. J. de Echave-Sustaeta (Madrid: Gredos, 2014) 198; y Aeneid, ed. J.B. Greenough (Ginn & Co., 1900) <http://www.perseus.tufts.edu/>, 5 Vid. Ps.-Apolodoro, Biblioteca mitológica, III, 12, 3-4, ed. J. García Moreno (Madrid: Alianza, 1993) 171; Ovidio, Obra amatoria I: Amores, I, XIII, vv. 35-38, trad. F. Socas (Madrid: C.S.I.C., 1991) t. I, 35-36; y P. Grimal, Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine (Paris: Presses Universitaires de France, 1951) s/v “Tithonos”, 461-462.
  • 3. Nerter Primavera-Verano 2023 44 En ambos casos, la desgracia sobreviene por un olvido. También puede proceder de un desliz, como en el caso del rey Yayāti (Iaiati), condenado por el brahmán Kāvya Uśanas a envejecer de inmediato por haber sido infiel a su esposa Devayānī (Devayani) y engendrar tres hijos a la joven princesa Śarmiṣṭhā (Sarmishtha). El rey pleitea y consigue conservar su juventud durante mil años a condición de transferir la vejez a uno de sus hijos: Pūru (Puru) acepta el sacrificio a cambio de heredar realeza, virtud y gloria. Al cabo del tiempo estipulado, el padre devuelve su juventud al hijo, entrega el trono y se retira al bosque, donde muere y asciende al Cielo.6 Es curioso cómo el mito se mueve ágilmente entre los tiempos, fuera de “nuestro universo humano, para descubrir detrás de él otras regiones del ser, otros niveles cósmicos, habitualmente inaccesibles”.7 Los textos, latino, griego e hindú no descienden a los pormenores de la vida y venturas de la Sibila, Titono o Iaiati; se centran en los motivos que originaron su estado de postración. Un relato moderno desvela con todo lujo de detalles la situación de quienes alcanzan gran longevidad o incluso no mueren: Los viajes de Gulliver (1726). Llegado a la tierra de los Luggnaggians, el protagonista tiene conocimiento, gracias a su intérprete, de la existencia de los Struldbruggs, auténticos seres inmortales (el texto así los denomina en una ocasión: “Immortals”). No son numerosos y los orígenes de su linaje solo obedecen al azar. Todos los Struldbruggs llevan al nacer un punto rojo circular en la frente, sobre la ceja izquierda, marca infalible de que nunca verán la muerte. Tras el primer contacto con estos curiosos personajes, el héroe exterioriza su envidia: ¡quién pudiera, como esa gente, gozar de una vida inmortal! De ser así, entendería la diferencia entre la vida y la muerte, se haría inmensamente rico, profundamente erudito y proporcionaría a la humanidad un relato veraz de la historia humana. Su cicerone lo desengaña: la vida larga, y menos aún la inmortal, es odiosa si no va acompañada de prosperidad y salud, es decir, “juventud perpetua” (“perpetuity of youth”).8 Pasa entonces a describirle la maldita vida de los Struldbruggs: apenas cumplen ochenta años, su vida es una suma de penalidades corporales y espirituales; a medida que envejecen, pierden capacidades, memoria, placeres y se ven despojados de bienes y derechos; hasta tal punto es así, que los menos dignos de conmiseración son los desprovistos de cordura. Al término de su estancia entre los Luggnaggians, Gulliver reconoce cuán errado estaba: 6 Vid. G. Dumézil, Mythe et épopée II (Paris: Gallimard, 1995), 2.ª parte, cap. II, en Mythe et épopée. I, II, III, 838-840. 7 J.-P. Vernant, “Mythe et pensée chez les Grecs,” Œuvres : religions, rationalités, politique (Seuil, 2007) I, 343. 8 Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, III, X, trad. B. Gárate Ayastuy (Unidad Editorial, 1999) 194- 195; r’s Travels (London: Penguin, 1994) 231.
  • 4. José Manuel Losada 45 Fácilmente podrá el lector creer que, a partir de lo que oí y vi, mi vivo deseo de vida eterna sufrió un duro revés. Empecé a sentirme profundamente avergonzado de las ilusiones placenteras que me había forjado, y pensaba que ningún tirano podría inventar una muerte en que yo no me precipitara con agrado para escapar de una vida tal.9 La “vida eterna” o “perpetua” a la que se refiere el héroe nada vale sin la “juventud perpetua” a la que se había referido el guía. El anhelo de unir ambas en la vida humana es lo que da razón del mito. Veamos dos ejemplos más cerca de nosotros. El primero, una escena de Hombres de maíz. Los soldados de la Expedicionaria en Campaña de Guatemala, hombres sufridos donde los haya, contemplan la morosa y atormentada muerte de un perro con rabia; uno de ellos prorrumpe: Entuavía se medio mueve. ¡Cuesta que se acabe el ajigolón de la vida! ¡Bueno Dios que nos hizo perecederos sin más cuentos… pa que nos hubiera hecho eternos! De solo pensarlo me basquea el sentido.10 El aguerrido militar agradece a Dios no ser inmortal: la muerte es un alivio frente a la indigencia (el “ajigolón”) de una vida deplorable; basta imaginar la eternidad de tal vida para sentir náuseas (la “basca”). Para el segundo ejemplo recurro a la película de ciencia ficción In Time, que presenta un mundo sin dinero donde el gen del envejecimiento queda desactivado a los veinticinco años; a partir de entonces la mayoría de los humanos, confinada en guetos, solo dispone de un año de vida, a menos que unos y otros “ganen” tiempo para prolongar, entre angustias cronológicas, los meses, días, horas, minutos o segundos que se van descontando de un curioso reloj adaptado a sus antebrazos. No así los ricos, que han recibido inmensas sumas de tiempo para despilfarrarlo en barrios de excepción durante una vida sin fin. Así le ocurre a Hamilton, un joven rico de cien años y otros cien por delante que se aventura por un gueto de pobres y al que Will, el protagonista, salva de unos matones dispuestos a desvalijarle de su tesoro temporal. En un momento de la huida, Will previene a Hamilton del riesgo que corre si vuelve por aquella zona; pero Hamilton le revela su hartazgo: “llega un día en el que tienes bastante. […] Queremos morir”.11 Aquí no hay mito, por supuesto, tampoco en estas 9 Ibid., 197; “The reader will easily believe, that from what I had heard and seen, my keen appetite for perpetuity of life was much abated. I grew heartily ashamed of the pleasing visions I had formed, and thought no tyrant could invent a death into which I would not run with pleasure from such a life”, ibid. 235. 10 Miguel Ángel Asturias, Hombres de maíz, ed. J. Mejía (Madrid: Cátedra, 2014) 141. 11 “But the day comes when you’ve had enough. […] We want to die”, dir. y guionista A. Niccol, New Regency et al., 2011. Más bella y punzante es la expresión utilizada por Cocteau en los dos últimos versos de su Cérémonial espagnol du Phénix: “La muerte me es agridulce y su amor me evita, / Fénix, el
  • 5. Nerter Primavera-Verano 2023 46 palabras de un líder religioso de nuestro tiempo: “vivir siempre […] solo sería a fin de cuentas aburrido y al final insoportable”;12 pero ambas reflexiones aportan un sabio y estoico desengaño ante las falsas ilusiones de la imaginación calenturienta. Hesíodo afirma que las almas de los justos se encuentran en las islas de los Bienaventurados, situadas “lejos de los hombres […] junto al Océano de profundas corrientes”, es decir, más allá de África. La tierra es allí tan fértil que produce hasta tres cosechas anuales.13 Píndaro, casi dos siglos más tarde, ofrece una pormenorizada descripción de esta “isla de los felices”, lugar de recreo de Aquiles, Héctor y tantos otros.14 Es una lástima que ningún mitógrafo haya precisado, sextante en mano, dónde encontrarlas. Sí las encontró Reinaldo (Rinaldo), el héroe de la Jerusalén liberada de Tasso, aunque no por su voluntad: la maga Armida, seducida por su belleza, lo llevó allí para disuadirlo de su misión en la Cruzada. Decididamente (recuérdese a Odiseo en Eea), a las hechiceras les encanta retener en las islas a sus amantes. Allí hubiera quedado Reinaldo de no ser por sus compañeros Carlos y Ubaldo.15 El óleo de David Teniers, Reinaldo huye de las islas Afortunadas (1628-1630, aburrimiento moral de la inmortalidad” [“La mort m’est douce-amère et son amour m’évite / Phénix l’ennui mortel de l’immortalité”] (Paris: Gallimard, 1961) 24. La fuerza de esta antología resulta de la aleación paradójica de dos términos considerados opuestos por la opinión común. 12 “Seguir viviendo para siempre―sin fin―parece más una condena que un don. Ciertamente, se querría aplazar la muerte lo más posible. Pero vivir siempre, sin un término, solo sería a fin de cuentas aburrido y al final insoportable”, Benedicto XVI, Salvados en esperanza (Spe salvi), carta encíclica, 30/11/2007, 10; la inspiración viene de Ambrosio de Milán: “La inmortalidad, en efecto, es más una carga que un bien, si no entra en juego la gracia”, De excessu fratris sui Satyri, II, 47, ed. J.-P. Migne, PG, t. XVI, col. 1327. 13 Vid. Hesíodo, “Trabajos y días,” Obras y fragmentos, trad. A. Pérez Jiménez (Madrid: Gredos, 1978) 132. 14 Vid. Píndaro, Olímpica II, vv. 70-71, ed. R. Bonifaz Nuño (México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005) 12; “μακάρων νᾶσος”, ed. J. Sandys (William Heinemann, 1937) <http://www.perseus.tufts.edu/>. 15 Tras atravesar los muros del palacio y el laberinto, contemplan la erótica y apacible escena del guerrero en manos de la maga. Aprovechando que esta se retira, ambos se acercan y, tras recriminarle sus “adornos” y “lascivias”, consiguen convencerlo de abandonar con ellos la isla. Regresa Armida y, despechada por la resolución de su amado, aborrece su propia vida y clama “a las divinidades del Averno”, que reducen su palacio a la nada: “Desvanécense por fin las tinieblas, palidecen los rayos del sol; ni el aire aún se serena, ni el palacio aparece más, no queda vestigio alguno por el que pueda decirse: “Aquí estuvo” [“Cessa al fin l’ombra, e i raggi il sol riduce / pallidi; né ben l’aura anco è gioconda, / né piú il palagio appar, né pur le sue / vestigia, né dir puossi: ‘Egli qui fue’]. T. Tasso, Gerusalemme liberata, ed. Roberto Fedi (Salerno Editrice, 1993) estr. 69, 619.
  • 6. José Manuel Losada 47 Museo de El Prado), representa su huida bajo la mirada de Armida, en su carro tirado por hipogrifos. Retorno a la localización de las Afortunadas. Según refieren a Sertorio unos marineros en Gades, se trata de “islas atlánticas, las dos que están totalmente separadas por un pequeño estrecho, y distan de Libia diez mil estadios y se llaman de los Bienaventurados”; estas islas gozan de clima espléndido, temperatura agradable y tierra fértil, que produce “un fruto suficiente por su cantidad y dulzura para alimentar sin esfuerzos ni trabajo a un pueblo ocioso”.16 Precarias informaciones. Plinio el Viejo arriesga más: indica la distancia (“setecientos cincuenta mil pasos”) que, según algunos, separa Gades de las islas Afortunadas, refiere sus frutos y su fauna e, incluso, las enumera: Ombrios, Junonia, Capraria, Ninguaria (“recubierta de […] nieves perpetuas”, es decir, Tenerife), Canaria (llamada así “por el gran número de canes de enorme tamaño que allí se crían”17 ). Plinio está dando gato por liebre: describe el archipiélago de las Canarias, ya fuera del mito. Importa llamar la atención sobre el tránsito operado: a) las islas donde habitan las almas de los héroes han de ser, lógicamente, en extremo fértiles (Hesíodo y Píndaro); b) las islas en extremo fértiles han de ser, lógicamente también, las denominadas Afortunadas o de los Bienaventurados (Plinio). En este proceso―del mito al mundo conocido, del mundo conocido al nombre del mito―han desaparecido las almas heroicas de la Ilíada―el mito; solo quedan el lugar y el nombre. El conocimiento de la isla ha provocado su desmitificación. * * * La Sibila de Cumas había pedido larga vida, pero olvidó solicitar con ella la juventud. Desde entonces se resignó a una existencia malograda. Titono había recibido, por capricho e interposición de Eos, la vida a perpetuidad, pero no quedó exento de la degeneración. Los Struldbruggs nacían inmortales, pero su vida era una sucesión de penalidades. Los etíopes, gracias a las aguas mágicas de una fuente, gozaban de perenne juventud, pero al final fallecían. ¿QUÉ SE PUEDE EXTRAER EN CLARO DE TODOS ESTOS RELATOS MÍTICOS? Cabría esbozar un estudio del carácter atolondrado de estos héroes: la Sibila y Eos, respectivamente, olvidan solicitar, junto a la longevidad o la inmortalidad, la propia salud o la juventud de su amado; los Struldbruggs son unos malditos del azar. En realidad, sus 16 Plutarco, “Sertorio—Éumenes”, VIII, II-III, Vidas paralelas, trad. J. Bergua Cavero et al. (Madrid: Gredos, 2007) 424-425. 17 Plinio el Viejo, Historia natural, VI, 32, ed. A. Fontán et al. (Madrid: Gredos, 1998) 411-412.
  • 7. Nerter Primavera-Verano 2023 48 destinos revelan el sino de nuestra naturaleza: ningún humano, por grande que sea su deseo, puede aspirar a una vida estimable auténticamente inmortal. Solo los vampiros (víctimas asesinadas y de inmediato poseídas) se conforman con su modo de vida: solo estos muertos gozan de vida imperecedera. Es de reseñar que todos estos “inmortales” viven alejados del resto de los humanos: más aún que la Sibila, Titono está recluido en una cámara para siempre; los desgraciados Struldbruggs habitan una región utópica, a la que Gulliver nunca podrá regresar. Estas circunstancias desvelan que la inmortalidad no emana de un mundo posible semejante al nuestro, sino de otro trascendente; tiene una dimensión mítica. Aun así, nada doblega el anhelo humano de inmortalidad. Mujeres y hombres consideran la caducidad del cuerpo como un confinamiento del que es preciso escapar para alcanzar la libertad, la vida auténtica. El mito nace del deseo de romper los límites de la humana condición. Imaginamos la inmortalidad y la aureolamos de excelencias; la hemos sublimado sin conocerla. Solo creemos conocer, por haberla presenciado, la muerte ajena, y la cubrimos de espanto. Existe el mitema de la inmortalidad porque morimos; si fuéramos inmortales inventaríamos el mitema de la mortalidad.