SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
Download to read offline
Clase Nº 4. El surgimiento de la civilización romana. De la
Monarquía a la República.
Objetivo:
Explicar y caracterizar el desarrollo de la Monarquía
y la República Romana.
Preguntas.
¿Cómo se desarrolló la Monarquía y la República Romana?
¿Cuáles fueron sus formas de organización?
Roma surgió como un pequeño
asentamiento en el siglo VIII a.C. a orillas
del río Tíber en la Península Itálica.
Convivía con otros pueblos latinos que la
rodeaban.
Su geografía se caracteriza por un relieve
montañoso y por numerosos ríos que
abastecen de agua a la población y que,
también sirven como como vías de
comunicación. Entre los más importantes
destacan los ríos Tíber y Po.
 El surgimiento de Roma.
El clima y relieve facilitaron el desarrollo
de la agricultura de cereales, vides y
olivos, además de variadas frutas y
hortalizas. En las zonas mas montañosas
la ganadería se desarrolló como
principal actividad económica. Además
practicaron la minería de hierro, cobre,
plomo y bronce.
ROMA
Ubicación de Roma en el Mediterráneo.Roma y pueblos vecinos en el siglo VIII.
Península Itálica en el siglo VIII a.C.
La historia de Roma se inicia con la
mítica fundación de la ciudad hacia 753
a.C. y termina con la caída del Imperio
en 476 d.C. Se ha dividido,
tradicionalmente, en tres grandes
períodos en función de la forma política
que adoptó el estado: monarquía,
república e imperio.
 Ubicación temporal.
La primera forma de organización
política de Roma fue la monarquía. La
tradición habla de la sucesión de siete
reyes: el fundador, Rómulo; tres de
origen sabino, Numa Pompilio, Tulio
Hostilio y Anco Marcio, y otros tres de
origen etrusco, Tarquino el Antiguo,
Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.
Las principales instituciones romanas
eran la monarquía, la asamblea o comitia
curata y el Senado. La monarquía era
vitalicia pero no hereditaria.
 La monarquía romana.
El rey era elegido por un interrex,
compuesto por cinco senadores, y
ratificado por el Senado y la asamblea, de
la que recibía el poder supremo llamado
imperium.
Tras la desaparición de la monarquía se
instauró en Roma una república
oligárquica que perduró hasta el año 30
a.C.
Durante este período, Roma extendió su
dominio por toda la cuenca
mediterránea, lo que conllevó un
conjunto de transformaciones políticas,
económicas y sociales que terminarían
por poner en crisis el propio sistema
republicano.
 República romana.
Los romanos pusieron especial atención
en evitar la concentración de poderes. Su
sistema de gobierno trataba de buscar el
equilibrio entre tres instituciones: las
magistraturas, el Senado y las asambleas.
Cónsules: Máximos representantes del
poder civil y militar. Convocaban y
presidían la Asamblea. Duraban un año
en su cargo y debían rendir cuenta de sus
acciones al terminar su periodo.
Pretores: Administraban la justicia en la
ciudad. Se encargaba de realizar los
juicios, y aplicar los castigos a los
culpables.
 Las magistraturas romanas.
Censores: Encargados de realizar un
censo cada cinco años para determinar la
fortuna de los ciudadanos y dividirlos en
clases.
Ediles: Velaban por el orden público y
vigilaban los mercados y los espectáculos.
Cuestor: Los primeros cuestores fueron
jueces encargados de los casos de
asesinato de alta traición. También
recaudan impuestos.
Tribunos de la plebe: representaban y
defendían a los plebeyos. Podían
oponerse a los proyectos de ley.
Pontífice máximo: se otorgaba al principal
sacerdote y era el cargo más honorable en
la religión romana.
Durante la República fue un gobierno
extraordinario que confería a una
persona, el dictador, una autoridad
suprema en los momentos difíciles,
especialmente en los casos de guerra.
El dictador era nombrado por uno de los
cónsules en virtud de una orden del
Senado que tenía la potestad de
determinar cuándo era necesario el
nombramiento y quién debía ocupar el
cargo. Dicho cargo tenía una duración de
6 meses.
 La Dictadura en Roma.
Julio César ejerció la Dictadura durante la decadencia de la
República romana.
La colegiabilidad: Eran ejercidas, a la vez,
por más de una persona, normalmente
dos. Cada una de las cuales tenía la
facultad de vetar las decisiones de la
otra.
La electividad: Su ejercicio implicaba la
previa elección del magistrado por parte
de las asambleas.
 Características de las magistraturas romanas.
La gratuidad: Eran ejercidas
gratuitamente; por el solo honor que
implicaba desempeñar el cargo ad
honorem.
La temporalidad: Su ejercicio estaba
limitado en el tiempo a un año. No era
posible la reelección inmediata salvo en
el caso de la censura.
La gradualidad: Los magistrados debían
ascender de forma gradual y jerárquica
llamada Cursus honorum.
Una de las características de las magistraturas era el
“Cursus Honorum”. Todos los funcionarios debían seguir
de manera ascendente y jerárquica los diferentes
puestos.
Potestas: Capacidad de mando inherente
al cargo que capacita para dar órdenes.
Puede oponerse a la decisión de un
colega.
Auspicium: derecho de buscar la
aprobación de los dioses. Obligatoriedad
de consultar los auspicios en
nombramientos, en guerra y comicios.
 Poderes de las magistraturas romanas.
Imperium militar: Lo ejercen los
magistrados fuera de la ciudad;
comprende la administración de los
territorios conquistados, convocar al
ejército y acuñar moneda para el ejército.
El imperium domi: se ejerce dentro de la
ciudad, cuyo atributo principal es el
derecho a la coacción: derecho a actuar
de forma ejecutiva y judicial si un
subordinado no acataba las órdenes. El Auspicium consistía en la observación de los dioses buscando
signos de aprobación de los dioses.
Magistrado romano escoltado por Lictores portadores de Fasces
Asambleas romanas.
Comicios o asambleas:
elegían a los
magistrados, cónsules,
pretores, ediles y
censores, sancionaban
las leyes y atendían las
apelaciones que hacían
los ciudadanos. Estaban
compuestos por los
ciudadanos residentes
en Roma. En sus inicios
fueron solo Patricios y
posteriormente también
la integraron plebeyos.
 Instituciones de la República romana.
Comitia curiata.
Este órgano, en un
principio, elegía a los
más altos magistrados,
pero posteriormente
sólo confirmaba e
inauguraba las
elecciones de la
asamblea por centurias
Comitia plebis
Además de las
funciones electorales
,elección de tribunos y
ediles, y legislativas, los
plebiscitos también
cumplían una función
judicial
Comitia centuriata
La asamblea se reunía
anualmente para elegir
a los cónsules y
pretores, y cada cinco
años para elegir a los
censores. También para
tratar casos de alta
traición
Fue una de las instituciones de carácter vitalicio en
la Antigua Roma. Estuvo compuesto durante la
República por 300 miembros extraídos de los
antiguos magistrados, aunque en época imperial
ese número llegó a aumentar hasta 900.
En el ámbito religioso, por ejemplo, era el encargado
de proteger los cultos religiosos de la ciudad, de
decidir a qué se dedicaban los nuevos templos, de
admitir a nuevos dioses o de fijar los días festivos.
 El Senado Romano.
En lo que respecta a la política exterior, el Senado
decidía las operaciones militares a realizar y
proporcionaba los medios económicos y humanos
necesarios para emprender las mismas. Asimismo,
ratificaba los acuerdos que los magistrados
estipulaban fuera de Roma y regulaba los diversos
aspectos de la diplomacia.
En política interna, el Senado tenía la función de
gestionar el Tesoro público y los bienes del Estado.
Representación de una sesión del Senado romano.
Patricios:
Aristocracia
hereditaria que
basaba
su poder en la
propiedad de la
tierra y su
explotación. Eran
los descendientes
de los
fundadores de
Roma, y por
mucho tiempo los
únicos con
derechos políticos.
Plebeyos: Amplio
grupo
social compuesto
por
comerciantes,
campesinos y
artesanos. Por
largo tiempo
estuvieron
excluidos del
poder político.
Con el tiempo
logran
representatividad
y
progresivamente
acceder a
los cargos de
gobierno.
Los esclavos:
Eran considerados como un instrumento
económico que podía ser comprado y vendido
y que se hallaba bajo la dependencia de un
dueño. Procedían mayoritariamente de
pueblos sometidos por la República
Mujeres, niños y esclavos estaban bajo la
tutela de sus respectivos páter familias,
Hombres cabeza de familia.
Era una sociedad basada en los
estamentos. La nueva
aristocracia romana estaba
formada por la antigua
aristocracia patricia y los nuevos
ciudadanos ricos, en oposición a
la mayoría de los plebeyos.
enriquecido con el comercio,
arrebató a los patricios el acceso
a las magistraturas y al senado.
 Organización social
Aunque en su origen los
plebeyos estaban bajo el
dominio de los patricios, tras la
caída de la monarquía, éstos
obtuvieron mejoras de forma
progresiva. Se creó el cargo de
tribuno de la plebe y la plebe
urbana, élite que se había
Iura pública (derechos políticos):
Ius sufragii: derecho de voto.
Ius honorum: derecho de ser elegible.
Ius sacrorum: derecho a tener religión o ser elegible
para funciones sacerdotales.
 La ciudadanía romana.
Ius privata (derechos civiles)
Ius commercii: derecho de propiedad: comprar, vender,
testar.
Ius connubii: derecho a contraer matrimonio legal.
Ius legis actionis: derecho a ejercer acciones judiciales.
Munera (obligaciones)
Census: obligación de inscribirse en el censo
periódicamente.
Militia: obligación de servir en el ejército durante el
tiempo previsto.
Tributum: obligación de pagar los impuestos.
Obtenían la ciudadanía todos los hijos de un
matrimonio legal entre ciudadanos. También podía ser
comprada u otorgada por servicios extraordinarios
incluso a toda una ciudad. La ciudadanía implicaba
derechos y deberes.
Inscripción de la concesión por el emperador Claudio de la
ciudadanía romana a los habitantes de la ciudad de Volubilis,
actual Marruecos).
 La ciudadanía romana.
La expansión romana hacia el
Mediterráneo occidental chocó con el
imperio marítimo de Cartago, lo cual
provocó las guerras púnicas, que
finalizaron con la victoria romana y el
control absoluto del Mediterráneo,
ahora “Mare Nostrum”.
Durante los ss. II y I a.C., los romanos
extendieron su dominio por la
península Ibérica, la Galia, Britania y el
Mediterráneo oriental. Sometieron
Macedonia y Grecia. También
anexaron el norte de África, la
península de Anatolia y Egipto.
Roma inició un proceso de expansión
por la península italiana, afirmando su
hegemonía sobre los pueblos que
habitaban alrededor de la ciudad y se
enfrentó a las invasiones de los galos y
a tres duras guerras con los samnitas.
Expansión territorial durante la República romana. Siglo IV al I a. C.
 Decadencia de la República romana.
La expansión territorial benefició a
algunos pero perjudicó sobre todo a
los agricultores, ya que al ser
ciudadanos debían servir en el ejército
y dejar de trabajar sus tierras, las
cuales acababan en manos de grandes
latifundistas.
Esto provocó el surgimiento de una
gran masa de desocupados, formada
por los campesinos arruinados por la
competencia latifundista y por el uso
de mano de obra esclava, quienes
demandaban cambios en la repartición
de la tierra.
Subasta de esclavos en Roma.
 El descontento social.
 La ciudadanía romana.
Estos enfrentamientos hicieron que el
poder ya no fuera ejercido por las
instituciones republicanas, sino en los jefes
militares con prestigio.
Luego del triunfo de Julio César, es
nombrado cónsul y dictador. Su gobierno
fue una dictadura que favorecía a la clase
popular y que relega al Senado a un
órgano solo consultivo, lo cual provocó el
odio de la aristocracia. Finalmente es
asesinado en el Senado en 44 a.C.
Las últimas décadas de la república se
caracterizaron por el enfrentamiento entre
la oligarquía y el pueblo. El ejército fue
utilizado por los líderes de ambos bandos,
lo que provocó diversas guerras civiles.
 Las guerras civiles.
Asesinato de Julio César.
 Fin de la República romana.
Tras su asesinato, la política de Roma
quedó vinculada a tres personas: Marco
Antonio y Marco Emilio Lépido, antiguos
colaboradores de Cesar; y su sobrino
Octavio. La rivalidad entre Marco Antonio
y Octavio provocó una nueva guerra civil
y finalmente en la batalla de Actium (31
a.C.), Marco Antonio fue derrotado y
Octavio se convirtió en el primer
emperador de Roma
Representación de la Batalla de Actium.
Marco Antonio y
Cleopatra.
Octavio. Primer
emperador Romano
Actividad de cierre.
• Describe la sociedad
romana y compárala
con nuestra sociedad
actual.
Patricios:
Aristocracia
hereditaria que
basaba
su poder en la
propiedad de la
tierra y su
explotación. Eran
los descendientes
de los
fundadores de
Roma, y por
mucho tiempo los
únicos con
derechos políticos.
Plebeyos: Amplio
grupo
social compuesto
por
comerciantes,
campesinos y
artesanos. Por
largo tiempo
estuvieron
excluidos del
poder político.
Con el tiempo
logran
representatividad
y
progresivamente
acceder a
los cargos de
gobierno.
Los esclavos:
Eran considerados como un instrumento
económico que podía ser comprado y vendido
y que se hallaba bajo la dependencia de un
dueño. Procedían mayoritariamente de
pueblos sometidos por la República
Mujeres, niños y esclavos estaban bajo la
tutela de sus respectivos páter familias,
Hombres cabeza de familia.
Síntesis.
• El surgimiento de Roma.
• Ubicación temporal
• La Monarquía romana.
• La República romana.
• Las magistraturas romanas.
• La dictadura en Roma.
• Características de las
magistraturas romanas.
• Poderes de las magistraturas
romanas.
• Instituciones de las Repúblicas
romanas.
• La ciudadanía romana.
• El senado romano.
• Decadencia de la República
romana.
• Fin de la República romana.
Una nueva forma de gobierno surge en Roma y traerá consigo una serie
de cambios estructurales sustentados en el poder militar.

More Related Content

What's hot

Legado griego y romano
Legado griego y romanoLegado griego y romano
Legado griego y romanoelgranlato09
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.Jorge Ramirez Adonis
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Jorge Ramirez Adonis
 
Historia para niños 5 civilización romana
Historia para niños 5  civilización romanaHistoria para niños 5  civilización romana
Historia para niños 5 civilización romanaMarian Martin
 
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoMaterial de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoAlejandro Peña
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdfmariceltagle1
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.Jorge Ramirez Adonis
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialMauricio Sandoval Sepúlveda
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Jorge Ramirez Adonis
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 8. El derecho romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 8. El derecho romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 8. El derecho romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 8. El derecho romano.Jorge Ramirez Adonis
 

What's hot (20)

Legado griego y romano
Legado griego y romanoLegado griego y romano
Legado griego y romano
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
 
Historia para niños 5 civilización romana
Historia para niños 5  civilización romanaHistoria para niños 5  civilización romana
Historia para niños 5 civilización romana
 
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoMaterial de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
 
Legado Romano
Legado RomanoLegado Romano
Legado Romano
 
Crisis de la Edad Media
Crisis de la Edad MediaCrisis de la Edad Media
Crisis de la Edad Media
 
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICOSACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Cultura Roma
Cultura RomaCultura Roma
Cultura Roma
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 8. El derecho romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 8. El derecho romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 8. El derecho romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 8. El derecho romano.
 

Similar to Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a la república.

Similar to Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a la república. (20)

La península itálica entra en la historia
La península itálica entra en la historiaLa península itálica entra en la historia
La península itálica entra en la historia
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La historia de roma
La historia de romaLa historia de roma
La historia de roma
 
Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
 
Roma antigua.pptx
Roma antigua.pptxRoma antigua.pptx
Roma antigua.pptx
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
 
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptxTEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
 
Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquíaFicha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
 
Cultura romana
Cultura romanaCultura romana
Cultura romana
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
 
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
 
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo PoliticoHu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
 
Roma
Roma Roma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

More from Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 

More from Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 

Recently uploaded

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Recently uploaded (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a la república.

  • 1. Clase Nº 4. El surgimiento de la civilización romana. De la Monarquía a la República. Objetivo: Explicar y caracterizar el desarrollo de la Monarquía y la República Romana. Preguntas. ¿Cómo se desarrolló la Monarquía y la República Romana? ¿Cuáles fueron sus formas de organización?
  • 2. Roma surgió como un pequeño asentamiento en el siglo VIII a.C. a orillas del río Tíber en la Península Itálica. Convivía con otros pueblos latinos que la rodeaban. Su geografía se caracteriza por un relieve montañoso y por numerosos ríos que abastecen de agua a la población y que, también sirven como como vías de comunicación. Entre los más importantes destacan los ríos Tíber y Po.  El surgimiento de Roma. El clima y relieve facilitaron el desarrollo de la agricultura de cereales, vides y olivos, además de variadas frutas y hortalizas. En las zonas mas montañosas la ganadería se desarrolló como principal actividad económica. Además practicaron la minería de hierro, cobre, plomo y bronce. ROMA Ubicación de Roma en el Mediterráneo.Roma y pueblos vecinos en el siglo VIII. Península Itálica en el siglo VIII a.C.
  • 3. La historia de Roma se inicia con la mítica fundación de la ciudad hacia 753 a.C. y termina con la caída del Imperio en 476 d.C. Se ha dividido, tradicionalmente, en tres grandes períodos en función de la forma política que adoptó el estado: monarquía, república e imperio.  Ubicación temporal.
  • 4. La primera forma de organización política de Roma fue la monarquía. La tradición habla de la sucesión de siete reyes: el fundador, Rómulo; tres de origen sabino, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio, y otros tres de origen etrusco, Tarquino el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio. Las principales instituciones romanas eran la monarquía, la asamblea o comitia curata y el Senado. La monarquía era vitalicia pero no hereditaria.  La monarquía romana. El rey era elegido por un interrex, compuesto por cinco senadores, y ratificado por el Senado y la asamblea, de la que recibía el poder supremo llamado imperium.
  • 5. Tras la desaparición de la monarquía se instauró en Roma una república oligárquica que perduró hasta el año 30 a.C. Durante este período, Roma extendió su dominio por toda la cuenca mediterránea, lo que conllevó un conjunto de transformaciones políticas, económicas y sociales que terminarían por poner en crisis el propio sistema republicano.  República romana. Los romanos pusieron especial atención en evitar la concentración de poderes. Su sistema de gobierno trataba de buscar el equilibrio entre tres instituciones: las magistraturas, el Senado y las asambleas.
  • 6. Cónsules: Máximos representantes del poder civil y militar. Convocaban y presidían la Asamblea. Duraban un año en su cargo y debían rendir cuenta de sus acciones al terminar su periodo. Pretores: Administraban la justicia en la ciudad. Se encargaba de realizar los juicios, y aplicar los castigos a los culpables.  Las magistraturas romanas. Censores: Encargados de realizar un censo cada cinco años para determinar la fortuna de los ciudadanos y dividirlos en clases. Ediles: Velaban por el orden público y vigilaban los mercados y los espectáculos. Cuestor: Los primeros cuestores fueron jueces encargados de los casos de asesinato de alta traición. También recaudan impuestos. Tribunos de la plebe: representaban y defendían a los plebeyos. Podían oponerse a los proyectos de ley. Pontífice máximo: se otorgaba al principal sacerdote y era el cargo más honorable en la religión romana.
  • 7. Durante la República fue un gobierno extraordinario que confería a una persona, el dictador, una autoridad suprema en los momentos difíciles, especialmente en los casos de guerra. El dictador era nombrado por uno de los cónsules en virtud de una orden del Senado que tenía la potestad de determinar cuándo era necesario el nombramiento y quién debía ocupar el cargo. Dicho cargo tenía una duración de 6 meses.  La Dictadura en Roma. Julio César ejerció la Dictadura durante la decadencia de la República romana.
  • 8. La colegiabilidad: Eran ejercidas, a la vez, por más de una persona, normalmente dos. Cada una de las cuales tenía la facultad de vetar las decisiones de la otra. La electividad: Su ejercicio implicaba la previa elección del magistrado por parte de las asambleas.  Características de las magistraturas romanas. La gratuidad: Eran ejercidas gratuitamente; por el solo honor que implicaba desempeñar el cargo ad honorem. La temporalidad: Su ejercicio estaba limitado en el tiempo a un año. No era posible la reelección inmediata salvo en el caso de la censura. La gradualidad: Los magistrados debían ascender de forma gradual y jerárquica llamada Cursus honorum. Una de las características de las magistraturas era el “Cursus Honorum”. Todos los funcionarios debían seguir de manera ascendente y jerárquica los diferentes puestos.
  • 9. Potestas: Capacidad de mando inherente al cargo que capacita para dar órdenes. Puede oponerse a la decisión de un colega. Auspicium: derecho de buscar la aprobación de los dioses. Obligatoriedad de consultar los auspicios en nombramientos, en guerra y comicios.  Poderes de las magistraturas romanas. Imperium militar: Lo ejercen los magistrados fuera de la ciudad; comprende la administración de los territorios conquistados, convocar al ejército y acuñar moneda para el ejército. El imperium domi: se ejerce dentro de la ciudad, cuyo atributo principal es el derecho a la coacción: derecho a actuar de forma ejecutiva y judicial si un subordinado no acataba las órdenes. El Auspicium consistía en la observación de los dioses buscando signos de aprobación de los dioses. Magistrado romano escoltado por Lictores portadores de Fasces
  • 10. Asambleas romanas. Comicios o asambleas: elegían a los magistrados, cónsules, pretores, ediles y censores, sancionaban las leyes y atendían las apelaciones que hacían los ciudadanos. Estaban compuestos por los ciudadanos residentes en Roma. En sus inicios fueron solo Patricios y posteriormente también la integraron plebeyos.  Instituciones de la República romana. Comitia curiata. Este órgano, en un principio, elegía a los más altos magistrados, pero posteriormente sólo confirmaba e inauguraba las elecciones de la asamblea por centurias Comitia plebis Además de las funciones electorales ,elección de tribunos y ediles, y legislativas, los plebiscitos también cumplían una función judicial Comitia centuriata La asamblea se reunía anualmente para elegir a los cónsules y pretores, y cada cinco años para elegir a los censores. También para tratar casos de alta traición
  • 11. Fue una de las instituciones de carácter vitalicio en la Antigua Roma. Estuvo compuesto durante la República por 300 miembros extraídos de los antiguos magistrados, aunque en época imperial ese número llegó a aumentar hasta 900. En el ámbito religioso, por ejemplo, era el encargado de proteger los cultos religiosos de la ciudad, de decidir a qué se dedicaban los nuevos templos, de admitir a nuevos dioses o de fijar los días festivos.  El Senado Romano. En lo que respecta a la política exterior, el Senado decidía las operaciones militares a realizar y proporcionaba los medios económicos y humanos necesarios para emprender las mismas. Asimismo, ratificaba los acuerdos que los magistrados estipulaban fuera de Roma y regulaba los diversos aspectos de la diplomacia. En política interna, el Senado tenía la función de gestionar el Tesoro público y los bienes del Estado. Representación de una sesión del Senado romano.
  • 12. Patricios: Aristocracia hereditaria que basaba su poder en la propiedad de la tierra y su explotación. Eran los descendientes de los fundadores de Roma, y por mucho tiempo los únicos con derechos políticos. Plebeyos: Amplio grupo social compuesto por comerciantes, campesinos y artesanos. Por largo tiempo estuvieron excluidos del poder político. Con el tiempo logran representatividad y progresivamente acceder a los cargos de gobierno. Los esclavos: Eran considerados como un instrumento económico que podía ser comprado y vendido y que se hallaba bajo la dependencia de un dueño. Procedían mayoritariamente de pueblos sometidos por la República Mujeres, niños y esclavos estaban bajo la tutela de sus respectivos páter familias, Hombres cabeza de familia. Era una sociedad basada en los estamentos. La nueva aristocracia romana estaba formada por la antigua aristocracia patricia y los nuevos ciudadanos ricos, en oposición a la mayoría de los plebeyos. enriquecido con el comercio, arrebató a los patricios el acceso a las magistraturas y al senado.  Organización social Aunque en su origen los plebeyos estaban bajo el dominio de los patricios, tras la caída de la monarquía, éstos obtuvieron mejoras de forma progresiva. Se creó el cargo de tribuno de la plebe y la plebe urbana, élite que se había
  • 13. Iura pública (derechos políticos): Ius sufragii: derecho de voto. Ius honorum: derecho de ser elegible. Ius sacrorum: derecho a tener religión o ser elegible para funciones sacerdotales.  La ciudadanía romana. Ius privata (derechos civiles) Ius commercii: derecho de propiedad: comprar, vender, testar. Ius connubii: derecho a contraer matrimonio legal. Ius legis actionis: derecho a ejercer acciones judiciales. Munera (obligaciones) Census: obligación de inscribirse en el censo periódicamente. Militia: obligación de servir en el ejército durante el tiempo previsto. Tributum: obligación de pagar los impuestos. Obtenían la ciudadanía todos los hijos de un matrimonio legal entre ciudadanos. También podía ser comprada u otorgada por servicios extraordinarios incluso a toda una ciudad. La ciudadanía implicaba derechos y deberes. Inscripción de la concesión por el emperador Claudio de la ciudadanía romana a los habitantes de la ciudad de Volubilis, actual Marruecos).
  • 14.  La ciudadanía romana. La expansión romana hacia el Mediterráneo occidental chocó con el imperio marítimo de Cartago, lo cual provocó las guerras púnicas, que finalizaron con la victoria romana y el control absoluto del Mediterráneo, ahora “Mare Nostrum”. Durante los ss. II y I a.C., los romanos extendieron su dominio por la península Ibérica, la Galia, Britania y el Mediterráneo oriental. Sometieron Macedonia y Grecia. También anexaron el norte de África, la península de Anatolia y Egipto. Roma inició un proceso de expansión por la península italiana, afirmando su hegemonía sobre los pueblos que habitaban alrededor de la ciudad y se enfrentó a las invasiones de los galos y a tres duras guerras con los samnitas. Expansión territorial durante la República romana. Siglo IV al I a. C.
  • 15.  Decadencia de la República romana. La expansión territorial benefició a algunos pero perjudicó sobre todo a los agricultores, ya que al ser ciudadanos debían servir en el ejército y dejar de trabajar sus tierras, las cuales acababan en manos de grandes latifundistas. Esto provocó el surgimiento de una gran masa de desocupados, formada por los campesinos arruinados por la competencia latifundista y por el uso de mano de obra esclava, quienes demandaban cambios en la repartición de la tierra. Subasta de esclavos en Roma.  El descontento social.
  • 16.  La ciudadanía romana. Estos enfrentamientos hicieron que el poder ya no fuera ejercido por las instituciones republicanas, sino en los jefes militares con prestigio. Luego del triunfo de Julio César, es nombrado cónsul y dictador. Su gobierno fue una dictadura que favorecía a la clase popular y que relega al Senado a un órgano solo consultivo, lo cual provocó el odio de la aristocracia. Finalmente es asesinado en el Senado en 44 a.C. Las últimas décadas de la república se caracterizaron por el enfrentamiento entre la oligarquía y el pueblo. El ejército fue utilizado por los líderes de ambos bandos, lo que provocó diversas guerras civiles.  Las guerras civiles. Asesinato de Julio César.
  • 17.  Fin de la República romana. Tras su asesinato, la política de Roma quedó vinculada a tres personas: Marco Antonio y Marco Emilio Lépido, antiguos colaboradores de Cesar; y su sobrino Octavio. La rivalidad entre Marco Antonio y Octavio provocó una nueva guerra civil y finalmente en la batalla de Actium (31 a.C.), Marco Antonio fue derrotado y Octavio se convirtió en el primer emperador de Roma Representación de la Batalla de Actium. Marco Antonio y Cleopatra. Octavio. Primer emperador Romano
  • 18.
  • 19. Actividad de cierre. • Describe la sociedad romana y compárala con nuestra sociedad actual. Patricios: Aristocracia hereditaria que basaba su poder en la propiedad de la tierra y su explotación. Eran los descendientes de los fundadores de Roma, y por mucho tiempo los únicos con derechos políticos. Plebeyos: Amplio grupo social compuesto por comerciantes, campesinos y artesanos. Por largo tiempo estuvieron excluidos del poder político. Con el tiempo logran representatividad y progresivamente acceder a los cargos de gobierno. Los esclavos: Eran considerados como un instrumento económico que podía ser comprado y vendido y que se hallaba bajo la dependencia de un dueño. Procedían mayoritariamente de pueblos sometidos por la República Mujeres, niños y esclavos estaban bajo la tutela de sus respectivos páter familias, Hombres cabeza de familia.
  • 20. Síntesis. • El surgimiento de Roma. • Ubicación temporal • La Monarquía romana. • La República romana. • Las magistraturas romanas. • La dictadura en Roma. • Características de las magistraturas romanas. • Poderes de las magistraturas romanas. • Instituciones de las Repúblicas romanas. • La ciudadanía romana. • El senado romano. • Decadencia de la República romana. • Fin de la República romana. Una nueva forma de gobierno surge en Roma y traerá consigo una serie de cambios estructurales sustentados en el poder militar.