SlideShare a Scribd company logo
,
MATERIALES AGLOMERANTES
GENERALIDADES - YESO
DOCENTE: MSc. lng. Lionel Mendizábal Orellana
1
1.
2.
3.
4.
1 ■
■
,
2
,
o Son aquellas sustancias o materiales
que, amasa as con a,..ua, tienen la
■
prop1e a e ra...,,uar y en urecerse
tanto en el aire o en el a....,ua.
o Sirven para unir, aglomerar o li,..ar
las circunstancias usuales.
o Los aglutinantes son materiales que al
unir estos presentan alguna
inesta ili a .
3
materia les e construcción se
en,...urecen a hirién,...ose a los
materiales con los que esta en contacto
me iante el cual los materiales se
utiliza os en la construcción son: El
yeso, la cal y los cementos
4
SUMARIO:
o DEFINICION
o CARACTERES DE LA PIEDRA DE
YESO
o FABRICACION
o AMASADO Y FRAGUADO
o USOS Y APLICACIONES
o PROPIEDADES
5
-
Es el pro ucto resultante e la
pie ra e yesera que re uci a a polvo
y amasa,...a con agua se cristaliza,
■ ,
en urec1en ose ragua o .
En nuestro me io se lo esi,-.na como
estuco.
El estuco se a rica con yeso
6
La piedra de yeso:
o Es una piedra sedimentaria
o Se presenta cristalizado ó anhidro
Sulfato de calcio S04Ca,
Sulfato de calcio bi-hidratado S04Ca 2H20
o Estructura es granular
o Puede ser rayada con la uña
o Coloración desde el blanco - rosado, blanco, gris o
rojizo depende de las impurezas
o Los yacimientos de piedra yesera se explotan a cielo
abierto o por galerías.
7
o EXTRACCION DE -.. PIEDRA
YESERA
o TRITURACION
o COCCION
o MOLIENDA
o ALMACENAMIENTO
8
o Material poco uro
o Su extracción se e ectúa tanto a cielo
a ierto como en arma su terránea
o A cielo a ierto se utilizan arrenos en
forma manual
o En arma su terránea se utilizan
muy
juntos y con poca car a, e m~anera
el material.
9
10
o Se realiza con el o jeto e o tener un
material ,.,.e ,.,.imensiones menores a
las ___ ran es rocas extraí as e la
cantera.
o Se la realiza utilizan,.,.o chanca,.,.oras
su tipo ,.,.epen,.,.e ,.,.e la ,.,.ureza el
material:
• Mandíbulas
• Bolas
• Martillo,
• Otros
11
jeto
e e Iiminar eI a..., ua e Ia pie ra
yesera
o Los hornos utiliza"""'os son:
- Hornos e mole o rústicos
- Hornos e paila o e cal"""'era
- Hornos rotatorios
12
ventllaclón
Fara elescape devapore1
Material resistente al calor
8arroconbosta de vaca
1 1
1 1
1 1
1
Material
Piedra Yesera
Combustible
Ladrillo
Adobe
t--~;..._
º -=---=-=:........=..--=:;.......::_----=;=---.::::::::_____:;::~ ~- - Le"a,oCa,rboñ
Mater;.a Aislante
Panelesde sal
--►
13
o Son recipientes de
hierro de diámetros
entre los 2.00 a 2.50 m
y un espesor de 1/2'' a
3 8'', cuenta con una
paletas para remover el
material La caldera va
colocada sobre un hogar
que utiliza como
combustible gas, diesel
o leña.
PIEDRA YESERA
HOGAR
HORNO DE PAILA
14
en
horizontales continuos, recubierto con
material refractario. El cilindro tiene un
diam 1.50 a 2.00 m y 10 a 15 m de long.
se encuentra ligeramente inclinado 2°/o
facilita el desplazamiento de la piedra.
INGRESO DE
COMBUSTIBLE
SALIDA DEL YESO
COCIDO ,--,
M
HORNO ROTATORIO
TOLVA DE
CARGA
SOPORTE DEL
HORNO
INGRESO DEL
MATERIAL
15
-
o Se somete a la molienda para
pulverizar el material cocido y se hace
luego ser transporta a silos especiales
su posterior embolsado y venta.
CORREA
TRANSPORTADORA
TAMICES
M
BOLAS DE
ACERO . SOPORTE DEL
MOLINO
MOLINO DE BOLAS
TOLVA DE
CARGA
INGRESO DEL
MATERIAL
16
o El almacenamiento se hace..., en silos o
y la hume a
o Es conveniente utilizar el yeso lo antes
posi le, pues si este lle...,ara a sor er
se
manera su ragua o.
17
o En obra el material se prepara en pequeñas
cantidades por su rapidez de fraguado.
o La mezcla se prepara en un balde de hierro,
donde se vierte agua en un 60°/o del vol.mezcla,
se vacía el yeso en un 40°/o del vol. se bate y se
deja reposar el material y a los 2 o 3 min.
comienza el fraguado, concluye a los 10 min.
o Como retardadores del fraguado se tienen la
glicerina, harinas, azúcar, alcohol y cola de
carpintero y como aceleradores del fraguado el
alumbre y la sal de cocina.
18
Muro de
adobe
1•
3. Enlucido
de estuco
2. Revoque de barro
y estuco negro
Revoque de
barro
Muro de
adobe
Alambre de
amarre
delgado
Revoque
de estuco
Revoque de construcciones rusticas Revoque de estuco con alambre delgado
19
Muro de
ladrillo
Revoque de
estuco
Revoque de estuco sobre ladrillo
20
Entranqu~lado
conllm nesde 1 x1''
Ma,llade alambre
ypaja. Revoque de estuco
21
Perfiles de plancha o aluminio
Placas de estuc:
o moldeado
Estructurametálica
penilesdea
luminio
L
amparas dellum
lnaclón
Placasdee~ucomoldeado
22
Unión de ladrillos
Elemento de unión de ladrillos
23
Muro de
adobe
=•.
• ••
• • •
• •
. .•_
:•
.:: .
• • • •
····o·
.
.. ··=·
. ..
•• •
• ••••• ••
a
.··•::: .
:-
.•.
••
=• • •
. :
••
.
.•
.. ·::
••
...:
.•
.
•
•
.•
•
Paja
Planchas de
calamina
perforada
Revoque
de estuco
Muro de
adobe
Paja
Malla de
alambre
Revoque
de estuco
Revoque de estuco con plancha de calamina
perforada
Revoque de estuco con malla de alambre
(malla de gallinero)
24
0 Es incombustible aislante del calor y el sonido
o Mezclado con otros materiales viruta o aserrín
de madera, yeso con fibras vegetales o cartón
prensado, nos permite construir bloques
o Material para losas alivianadas.
o Pulido de planchas de vidrio y en pigmentos
para pinturas.
o Se utiliza como retardador en cemento
Pórtland.
o Es ávido de agua, limitándose su uso en
interiores.
25
Resistencia
o A la tracción 9 a 16 K-.-.-cm2
o Color
• Blaneo rosáceo
• Gris negro
26
¡ ,~ - + " ", r
¡' ~J'•• ✓ 'o-r~+
1~y ~'/~~
-o' "LI - ~ ir'
- y ' '
'>V ,. ""'"::(l {
' I >-"-- ~
_A ~'!-- ';7
¡ I' ~ .........
_-:../ + J
'~ -r
-o' " LI - ~ ir'
- y ' '
CATEDRATICO: MSc. lng. Lionel Mendizábal Ore/lana
A ~t--,-
~,:_ iL;¡1:·~~
1 1 1 I
as1 1cac1on
,
1 1 I
a~~ r1cac1on
_m _eo e a ca
,
1
• .. ~1- i..- ~ r ~ - :
- l:I ' ,1 J¡-
1V ,.
1 1 I
--, .,..f
e a ca c1nac1on
,~
1 .. 1
' )
A ~ - - ~ - - -
~ ,-f _ ro _uce a ca a a_a a, _an_o or resu a_o una
'~
/ J' ■-"'111,. 1 _ ■-"'111,. I ■
1~Y~ _as a u1 _a, _as 1ca un uosa, _ue a ra"""'uar con
1 ..
-o
' I
- A ~
--, .,..f .........
'~
1 f"'º
,~.v~
-o' .. {,
7v
)))
- A .lo"
:",,: iL
,
1
• .. _ ,,_,_____________________
..
• .. ~1- ~ r ~ ..
- l:I ' ,1 J¡-
1V ,.
i( " . ...
--, .,
' ~ 1 1
1 ,-. 1
.,._,_1e'""'ra ca iza se encuen ra en a na ura eza en
1
,~ _ue son masas cons1~-era~ es e
... {, 1 1
' )
A .::e,·
P!'il-P aes
I > J'''· • • ~ • •
1~y~ como a arc1 a, ma_nes10, 1erro, azu re, ma er1as
_-o {, I ■ ·~· ~ ■
1 ,.•.
,~.v~
-o' .. {,
7v
)))
- A .lo"
:",,: iL
,
1
• .. ~1- i..- ~ r ~ - :
- l:I ' ,1 J¡-
1V ,.
1
¡ .,..f
·~·-- amor o,
,~Y~ ■
·..{, ran av1 ez a a ua.
es un ma er1a
1
u veru en o e 1nes a e
¡ .,..f ■
aneo,
or su
,~Y~ ., ■,
-o· .. {, o enc1on se sorne e a a acc1on e ca or
-v
¡ .,..f 1 , 1 1
7v
)))
- A. .lo"
:",,: iL
,
3 __ a+ ca or -
1 1
e ca c10 o en1 o se
1
, ue es un ma er1a
,
1
1 1 1 ,
viva a ser sorne I o a a acc1on e
1 1
ara su a a am1en o se o 1ene:
,
a 2+ ■ ca arias.
1
e ca c10, corres on e a a
es en es e es a o ue
1 1 1 ,
se a u I iza en as o ras e cons rucc1on,
1 1 1
a sea en e 11cac1ones o en carre eras.
,
,. 1 1
e aire, su re un
1 1
ac1a a 1e ra
su ra ua o
ace a o a os
1 1 1 1 1
e res1s enc1a, 1m
1 1
a.
2 3
,
CALES AEREAS
CALES VIVA
CALES APAGADA
• .. ~1- i..- ~ r ~ - :
- l:I ' ,1 J¡-
1V ,.
):I'
I ~
¡ ,~
/V:-,,, amasado con el agua.
 ):I'
-o
1
~i- f ·
& Las cales aéreas cuando tienen un contenido
-v
- ,
,()1 las obras de construccion.
- A. .lo"
7',t Íl
1
1 1 ,
en e a ca c1nac1on e rocas
1 1
ue 1enen en su con en1 o
1
can I a es su
,
un ro uc o ue a emas e as
1 1 , 1
con 1c1ones e as ca es aereas, 1enen a
e ra uar en urecer en
1 1 1 1
e ume a e 1nc uso a o e
1
viva, es e ro uc o resu an e e a
1 1 , 1 1
ca c1nac1on e a 1e ra ca iza, ue en su
, 1 1
roceso u1m1co se o 1ene an
, 1 1
car on1co e ox1 o e
1 1
enom1na o ca viva.
1
_s e ma er1a a sea en arma e
errones, o en ovo, es una sa anca,
1 1
amor a mu 1nes a e or su excesiva
un a
1 1 , 1
1 ra ac1on e a ca viva con e a __ua
1 , 1 , , 1
ro uc1en ose en su reacc1on u1m1ca e
1 , 1 1
1 rox1 o e ca c10 o ca a a a a, ue es
, 1
so I o, aneo, amor o
u veru en o so u e en a ua.
• .. ~1- i..- ~ r ~ - :
- l:I ' ,1 J¡-
1V ,.
i(
,~Y~
1 .. { ,
7v ~
¡ I'
1 ..
-o
,
• •
los valores del índice hidráulico
1=0. 1O a O. 16
I = 0.31 a 0.42
' I
-;,fi ~- ~ Medianamente hidráulicas 1=0. 16 a 0.31
'~
,
...
• .. ~1- i..- ~ r ~ - :
- l:I ' ,1 J¡-
1V ,.
1 1
e a 1e ra ca iza se
¡ .,
'~ ,
,~
1 1 1
ac1m1en os a sea c1e o
1 .. { ,
' )
- A ~
¡ .,~
'~
I > J'''·
,~Y~
-o' .. {,
1 , ,
a 1er o en a er1a, su erraneas,
, /lllol ■■
ra __men an o a a amano e u1 arras,
1
recuran o ue es as no 1er an su
ara
1 1 ,
ue a ca c1nac1on
' I
_ A .)o r ■
¡.,~......... sea o Ima.
'~
1 ,.•.
,~Y~
-o' .. {,
7v
)))
- A .lo"
:",,: iL
• .. ~1- i..- ~ r ~ - :
- l:I ' ,1 J¡-
1V ,.
):I'
¡ ,~
-
~......... casos es conveniente humedecerlas a objeto
,.....
7v
)))
- A. .lo"
7',t Íl
• .. ~1- i..- ~ r ~ - :
- l:I ' ,1 J¡-
,.....
'~
1 ..
-o
' I
1 .. { ,
)))
- A. .lo"
:",,: iL
-
•
. - -
•
., - • •
•
-
. D - ......
•
-
• .. • #
r-- - • - •.
--:-6,•- _,, • • 1 -
.. • •
l ~ ... , • •
.... ... ~ .,,,. .
◄ vent doJ? inant
O l 2 m
• .. ~1- i..- ~ r ~ - :
- l:I ' ,1 J¡-
-
~......... 6 veces el volumen inicial dependiendo del tipo
)))
- A. .lo"
:",,: iL
1 ■-"'111,. ,
,.. _a am1en o es_ on aneo
, 1 ,
a mas era, o erac1on ura
1
a rox1ma amen e res meses,
e ue a su vez
J' ■ J' ■ ■
a sor a e an I r1 o car on1co e aire
1 J' ■ J'
ro uc1en ose a car ona ac1on ue en
1 1
resumen a ca viva se conv1er e
1 1
nuevamen e en 1e ra ca iza.
, , . ' ...
, ' '
Regaderas
Tornillo sin fin
Salida de la cal apagada
>-;t,y 1i en forma constante.
""
-
,{)1 · O! Se excava sobre la tierra arcilla pequeñas
_;i- introduce el material a apagar con agua y se
-;/1( ~ cal es de tres veces el volumen de la cal, se
...· ~~ r ~ - :
- ~ , ...I y
A r~
pulverizada se almacena en silos, en
1 ..
1"-V ~
_· .. l ......... "ahogue" antes de llegar a la obra.
¡ I'
·~•--, comercio también es rudimentario, vendiéndola en
ji'
que no se
¡v
)))
- A .lo"
:",,: iL
1
1 ,
a cons rucc1on
1
es en revo ues ex er1ores on e se
1 1
u I iza en arma e mor eros, ue es un
com ues o e ca , arena a ua.
mor ero e ca cuan o se
1
cernen o se enom1na
as ar o, mu em ea o en
1
e a re a
mor ero
revo ues
e muros ex er1ores a, cernen o,
arena a ua .
1
_n cons rucc1ones
, 1
rus 1cas reem aza
es
1
, 1
econom1cas
a cernen o
1 1
u I iza o
1 1 1
as e 11cac1ones.
1 1
__ e u I iza
sue o-ca
ara
o
en
en
1 1 1 1
1a a s1 erur 1a, re u1eren
1
e em eo en ran es can I a es e a
ca como un en e en os a os ornas.
1
1eren es ca as e es ruc ura es e
1
una carre era cuan o se 1ene
1 1 1 1
r1nc1 amen e ma er1a es arc1 osos, se
conoce como sue o-ca .
CATEDRATICO: MSc. lng. Lionel Mendizábal Ore/lana
Generalidades
Definición
Composición química
Clasificación de los cementos
,
e en os or an
Definición
Tipos de cemento pórtland
Fabricación de los cementos pórtland
Propiedades físicas y mecánicas de los
cementos pórtland
Características de un buen cemento
Enemigos del cemento pórtland 2
-
A este grupo pertenecen los productos que se
mezclan con agua e integrar una pasta
La pasta, el mortero, o concreto hormigón si
lleva aglomerados es temporalmente plástica, lo
que permite moldearla o deformarla. Sin
embargo, mas tarde se endurece, o fragua,
convirtiéndose en una masa rígida.
Existen variedades de cemento y se basan en la
sustancia química que provoca el fraguado o
endurecimiento del cemento.
3
Se llaman cementos aquellos:
1. Conglomerantes hidráulicos
2. Se obtienen de la calcinación a
temperaturas apropiadas de mezclas de
caliza y arcilla clinker
3. Reducidos a polvo finos
4. Se endurecen en poco tiempo cuando
se los amasa con agua, tanto en el aire
como en el agua, solo o con adición de
• •
r1p10 y arena.
4
, ,
COMPOSICION QUIMICA
CaO
MgO
Oxido de Silicio
Alúmina
Oxido Férrico
Oxido de Calcio
Oxido
Ma: nesio
de
0
/o EN LA
MEZCLA
20 al 29 °/o
5 al 11 °/o
2 al 6 °/o
52 al 65 °/o
0.5 al 2.5 °/o
5
, ,
CLASIFICACION SEGUN LA CLASE DE LOS CEMENTOS
,
DESCRIPCION
-
ESPANOL INGLES
CPN oc
CER RHC
CLASE DE CEMENTO
Cemento pórtland corriente y ordinario
Cemento pórtland de endurecimiento rápido,
Cemento pórtland de alta resistencia inicial y
de elevada resistencia a corta edad
CAR HSC Cemento pórtland de alta resistencia o
___________
s_
úger cemento
CBC LHC Cemento pórtland de bajo calor de
hidratación
CMC _ Cemento pórtland de moderado calor de
hidratación
- l -
CPS SRC Cemento pórtland resistente a los sulfatos
CPA _ Cemento pórtland con aditivos o con
adiciones
CLASIFICACION DE LOS CEMENTOS
l----------~-~E~!
; 11_.!
p E~CIALES
~-------------
;.
,
DESIGNACION Tipo de cementos
es Cementos Siderúrgicos
PUZ
CN
CA
CM
COA
ce
PHA
Cemento Puzolánicos
Cementos Naturales
Cementos Aluminosos
Cementos Mixtos
Cementos de Albañilería
Cementos a base de Cal
Cementos Pórtland de Alto Horno
-
8
,
,
DEFINICION
Es un aglomerante hidráulico obtenido por la
pulverización del clinker, sin mas adición que la
piedra de yeso natural.
El clinker es una mezcla de materiales calizos y
arcillosos debidamente dosificados y que una
vez cocidos se obtiene el clinker.
El cemento contiene otras adiciones en
proporción inferior al 10°/o, con objeto de
mejorar algunas de sus cualidades, así tenemos
por ejm. la puzolana
9
,
Portland 250 P-250
Portland 350 P-350
Portland 450 P-450
En la que el numero indica la resistencia mínima
los 28 días la pastas normal agua más
cemento que se especifica en los métodos de
ensayo.
10
1 1
es ruc ura es or 1nar1as.
1 1 1 , 1 1
_as es ec1 1cac1ones u1m1cas e es e I o
1 1 1
e cernen o se 1m1 an a su con en1 o e
1 1 , 1
ma nes10 r1ox1 o e azu re a sus
1 1 ,
er I as or com us 10n, a ue es e
1 1 1 1
ma er1a es a 1en e 1n1 o or sus
, 1 , 1
carac er1s 1cas 1s1cas.
11
Se usa en concretos con exposición moderada
al ataque de sulfatos o en los que se necesita
calor de hidratación moderadamente bajo. Esas
características se logran mediante ciertas
El tipo 11 adquiere su resistencia con un poco
mas de lentitud que el tipo 1, aunque los
resultados finales son idénticos.
12
Adquiere su resistencia en muy corto tiempo, en
tan solo tres días, que es igual a la del concreto
con 28 días de fraguado cementos tipo I y 11 .
Esto se logra moliendo a un grano a un más
fino de los materiales, e incrementando el
Genera una enorme cantidad de calor de
fraguado y por consiguiente, no se debe usar en
elementos masivos.
Tiene baja resistencia a los sulfatos.
13
Es un material que genera muy poco calor de
hidratación y esta diseñado para la construcción
de elementos masivos de concreto.
Los compuestos producen una resistencia
precoz del concreto, esa limitación se traduce
en un concreto que adquiere su resistencia con
relativa lentitud.
Se utiliza en caso de grandes estructuras para
las cuales se produjo este tipo de cemento.
14
Es un material destinado a estructuras que
requieren altas resistencia al ataque de sulfatos.
La resistencia se limita por el contenido de
Este tipo es particularmente adecuado en
estructuras sujetas al ataque de soluciones que
contienen sulfatos, como el agua de mar y
ciertas aguas duras.
15
1 1
on a 1na I a e o"""'rar un concre o con
1 1 1 1
aire re en1 o, os a r1can es 1ncor oran
1 1 1
a 11vos a cernen o ue se enorn1na
en onces ''cernen o ór an e re ención
e aire'' __ ic os cernen os se a rican
■
16
1
enom1na __ - _ __ - ; no se
1 ,
os e e usar en a cons rucc1on e
1 , 1 , 1 1 ,
orm1 on, orm1 __on arma o n1 orm1 on
re ensa o.
17
Los cementos blancos y coloreados que
cumplan las condiciones fijadas para el cemento
pórtland serán consideradas como tales e
incluidas en la categoría corresponde, según
sus características químicas, físicas y mecánica.
Los cementos blancos tendrán la designación
PB seguido del nº que indica la resistencia
mínima a la compresión a los 28 días.
18
Son conglomerantes hidráulicos obtenidos por
la mezcla intima de escoria granulada y clinker
de cemento pórtland en proporción de un 70°/o
en peso como mínimo del clinker siendo el resto
escoria granulada para aumentar a la arcilla
desechos de hierro y sulfato de calcio, se
tienen los siguientes tipos CPS- 250 y CPS-
350
19
, ,
1 1
___ e em ea r1nc1 amen e cuan o a
1 1
ma er1a rima es an a.
1 1 1
_a ca iza rev1amen e r1 ura a, se mezc a
1 , 1
con a arc1 a ume a ue ue rev1amen e
1 1
ecan a a ara e 1m1nar as arenas o
20
,
, ,
POR VIA HUMEDA
Los materiales se dosifican y se someten a la
molienda y luego la pasta así formada, se
almacena en silos.
Una vez secados y molidos, se introducen en
los altos hornos donde se calcinan
obteniéndose el clinker de cemento.
Se muele en molinos de bolas a gran finura y
almacenado en silos para su posterior envase;
en está ultima fase se le agrega yeso para
retardar el fraguado del cemento.
21
,
1 Canteras cal y arcilla
2 Trituración Primaria
3 Tamizado
,
4 Trituración Secundaria
5 Finos
6 Dosificación
7 Adición de Agua
8 Horno Rotatorio
9 Enfriador del Clinker
1OAdición de Yeso
11 Molino
12 Ensacado
,
22
,
,
1 1 1 1
__ e u I iza cuan o as ma er1as rimas son
1 1
uras no con 1enen arena, ero ex1"""'e e
seca o e a ume a .
1 1 1
_os ma er1a es ca 120s rev1amen e
1 1
r1 ura os seca os se com 1nan con
1 1
arc1 a seca en ro orc1ones a ecua as.
23
,
,
1
___ e mue en a macenan se 1n ro ucen a
1 1 ,
os ornas e ca c1nac1on, e on e se
1 1 1
o 1ene e c 1n er ue es mo I o en
1
mo 1nos e o as on e se e a.;:;;;re.;:;;;a
1
eso con e o e o e re ar ar e ra ua o
1
e cernen o; os er1ormen e, se envasa
se one a a ven a.
24
, ,
1 1 ,
omo"""'ene1zac1on
1
o 1no e ___ ru o
1
orno o a or10
1
o 1no e ___ emen o
_nsaca o
25
•
1
EXPl RA !CIH DE lA
CANTE1A !U.llíEA
a•..mm.1•
iM naT íVJPH A
1'R.ll'UIMI a1A. T urDAIDI.A
PI.IMMllA 1m:c UNM1M va
NUM■:1•
2
SILOS I E
ilAl'ERIA
PIIMG,
CllL El1'11RfEl:i
IE POfLVD
1
GINIRADDRI
!IE AlRE ICALI EllTE
Ul!IL[IIDI DII
CIUDO MAii~
1
,
DIAGRAr,✓iA
FABRICACIO~J DE
CE~lE~~JTO PORTLA.ND
3
DlEl!!!íCISll'l"D
~-..........,,.,. ,,_MIL
,t· J ,ND
1---+-----i
Al ltlütM
111
AGUA
MDUGGEHIUDDRES DE
IA1't-A ( I.AJLSAS)
DEPGSlil"O IE
RASil':A
26
MUIIIL
110.-,N,D-
'
,CO.D GSTIBLE DEtD'.Sff8$
l!tORNíl DE CLINttE!
ll
D
1
IAGRAMA
F.AJBRICAOION OE
1
CEfvlENTO PORTI
LANID
iase 2
IE'NSACADGRA
. .1
-
- -l!ff
·. !
- : .
• • tlí ¡ "
D1
DJ$ID ICADGR / IDMtA' -- CEM[lNl'G
_ 11:,0 I
LE Cli8R
DE PGl!.Vil1
•
.,
ENFRUiDDR.1D1
E
1
t LilNKIEiR
5
MDI.INO ID.E SI
IID:S DE
el!!MENI'""' A GRAN!L
alllMllll!i'!l'ID · lil · 1 v
7
27
FINURA DE MOLIDO
Esta es una característica íntimamente ligada al
valor hidráulico del mismo; los granos de
cemento al ponerse en contacto con el agua se
hidratan solo una profundidad de un centésimo
de milímetro 0,01 mm , y por tanto, si dichos
granos fuesen más gruesos, su rendimiento
será muy pequeño, al quedar en su interior un
núcleo inerte.
28
FINURA DE MOLIDO
Un cemento de buena calidad, debe estar bien
molido.
La finura se mide por su residuo en dos tamices
de 900 y 4900 mallas/cm2·
Se debe tener en cuenta que la meteorización,
por esta causa, los almacenes deben estar
ventilados, protegidos de la intemperie y de la
humedad.
El almacenamiento debe ser lo
posible no mayor a dos meses
mas reducido
29
FINURA DE MOLIDO
Cuando el almacenamiento de un cemento a
sido superior a un mes es necesario comprobar
sus características mediante un análisis de
laboratorio.
A mayor finura de molido del cemento se tiene
mayor resistencia en las pastas, morteros y
hormigones.
30
, 1 1
eso es ec1 1co rea varia e a
eso
, 1
es ec1 1co a aren e a como se o ven e
1 1
en e comercio varia en re _ a
m3.
31
VELOCIDAD DE FRAGUADO.
Se efectúa este ensayo mediante la aguja de
Vicat.
Un cemento pórtland de buena calidad utilizado
en las cantidades que se requiere en una
dosificación adecuada para un mortero u
hormigón, no debe sufrir variaciones antes,
durante y después del fraguado.
32
,
1 1 1
_a es a 11 a e vo umen se rea iza
1 1 ,
me 1an e e ensa o e ex ans1on en
au oc aves.
1 1 , 1 1
_a var1ac1on e vo umen ue e or1 1nar en
1 , 1 1
e orm1 __on ens1ones 1n ernas ca aces
33
1
cernen o s1em re e e man ener su
1 I' ■
co orac1on ~r1s oscura azua a ue
1
corres on e a co or na ura e a 1e ra
,
or an .
34
,
RESISTENCIA MECANICA.
Es la resistencia que se obtiene en un mortero
normalizado, mezclado con una cantidad de
arena de granulometría determinada de acuerdo
a las normas.
La resistencia de un mortero de cemento será
tanto mayor cuanto mayor sea la resistencia del
cemento empleado cubos de 7 x 7 cm de lado .
35
,
RESISTENCIA MECANICA.
La resistencia a la compresión a la rotura se
efectúa en probetas prismáticas de mortero de
una determinada dosificación a los 2, 7 y 28
días, los valores obtenidos deben ser superiores
a valores mínimo establecidos pero no pueden
sobrepasar tampoco los valores máximos.
36
,
RESISTENCIA MECANICA.
Las pastas de cemento puro y agua son más
resistentes que las mezclas con arena.
Las resistencias de las probetas según se
. ,
conservan en aire o agua, var1an
sensiblemente; los sumergidos en agua son
más resistentes que los conservados en
el aire.
37
,
■
1 , ,
e un orm1 on se e ec ua
1
oras e vac1a o.
1 1 1 ,
_a res1s enc1a an o a a racc1on como a
38
, ,
, 1 1 , 1 ,
ana ISIS u1m1co se e ecua en
1 1
a ora or10 ana izan o os
1 1
com onen es r1nc1 a es ue arman
ar e e cernen o.
39
,
1
n1 en umecerse.
1 1
ara amasar e cernen o e e u I izarse
so amen e a ua o a e.
, 1
__ es ues e en urec1 a a mezc a e e
resen ar una masa com ac a,
, 1 1 1
orno enea e co or un1 arme, 1nsens1 e
1 1
a as var1ac1ones e em era ura e
1 1
1na era e en a resenc1a e e a as. 40
,
El exceso de cemento pórtland en una
dosificación aumenta la resistencia del elemento
fabricado.
El cemento pórtland puede emplearse durante
el invierno con la única condición de que la
temperatura de la mezcla en el momento de su
fabricación no sea inferior a los 5 ºC; un
moderado frío suspende momentáneamente el
proceso del fraguado de la mezcla sin perjuicio,
pues ira recobrando su actividad hasta
normalizarse
41
., 1
a ua u1m1camen e ura, ue a aca a
a ca ue se a se ara o e cernen o
42
Las aguas marinas, que ocasionan que la cal
que se libera durante el fraguado, reacciona con
el sulfato de magnesio del agua de mar
formando un sulfato de calcio, y otros cuyos
cristales expansivos disgregan el cemento.
Las lejías de sosa, las aguas amoniacales,
atacan al cemento transformándose en varios
aluminatos produciendo también la disgregación
de las pastas.
43
Las soluciones azucaradas disueltas en el agua
de amasado, producen la disminución de la
resistencia mecánica; es tan fuerte este efecto
que cuando el azúcar entra tan solo en una
proporción del 1°/o, produce la disgregación total
del hormigón paraliza el fraguado .
Los ácidos en general, las sales ácidas y el
mismo humo da una reacción ácida que
produce reacciones destructoras sobre los
morteros de cemento.
44
Las materias grasas, los aceites minerales,
vegetales y animales, que forman manganatos
de calcio, aluminatos de calcio, etc., envuelven
las partículas tanto del cemento como de los
agregados produciendo que estos no lleguen a
tener el contacto deseado para formar los
morteros.
El cloruro de calcio, las sales de magnesio, el
gas del alumbrado, etc. reaccionan en forma
nociva sobre los cementos.
45
c oruro
1
ma nes10, e
1
1
e ca c10,
as e
as
aum
1
reaccionan en arma nociva
cernen os.
1 ,
saes
r10 re rasa e ra ua o e cernen o,
1
m1en ras ue e ca or, ace era e ra ua o
e cernen o
46
1 1
_n o ras e sum1n1s ro, rans or e
1
a macenam1en o e cernen o en sacos no
1
ca 1en e.
1 1 1
.._.1 se man1 u a e cernen o or me 10s
, 1 , 1
neuma 1cos o mecan1cos, su em era ura
am ien e más º ó e
es os va ores. 47
48
1 1 1
uan o e sum1n1s ro se rea ice en sacos,
1
mismos envases cerra os en ue ue
1 , 1 ,
ex e I o e a rica se a macenara en
1 1 1 1
s1 10 ven I a o e en I o, an o e a
1 1
1n em er1e como e a ume a e sue o
e as are es.
49
1 , 1 1
.._. 1e er10 o e a macenam1en o a s1 o
1 ,
su er1or a un mes, se com ro ara ue as
, 1 1 ,
carac er1s 1cas e cernen o con 1nuan
1 1
cernen o a macena o, sin exc u1r os
50
1 1
un en os casos en ue as con 1c1ones
1 ,
e conservac1on sean exce en es, un
1 1 , 1 1
sue e or1 __1nar ca1 as e res1s enc1a en e
, 1
cernen o, as1 como un aumen o e 1em o
,
e ra ua o; e a I os ensa os ue se
51
1
.._.1 os resu a os e ensa o e ra~ua o
1 1 1
son com a I es con as con 1c1ones
1
ar 1cu ares e a o ra e a as, or
1 1 1 , , 1
una os1 1cac1on mas rica e cernen o en
1 ,
e orm1 on.
52
1 1 1 ,
_s e aumen o e 0s1 1cac1on, no
, 1 1 1
o s an e, ven ra 1m1 a o or a c1 ra
máxima e m3
1 1 1 1
cua cons I u e, en e 1n1 1va, e e emen o
1 1 1 1
e u1c10 e erm1nan e ara ar o no
1
va I ez a em eo e cernen o en
1 ,
cues 10n. 53
1 ,
___ 1es cernen o en sacos, e era
a macenarse so re:
,
mas e sacos e a ura ara
1 , 1 ,
a macenam1en o e 1as, n1 e mas e
1
sacos e a ura ara a macenam1en os
as a e _ meses.
54
1 1
ara ev1 ar ue e cernen o enve ezca
1 1 , ,
1n e I amen e, es ues e e"""'ar a area
1 1 1 1
u I izar o en a misma secuencia
, 1
crono o 1ca e su e a a.
1 1 ,
o se u I izara osa a una e cernen o
,
ue en a mas e os meses e
1 ,
a macenam1en o en e area e as o ras,
sa vo ue nuevos ensa os emues ren
, 1 1 1 1
ue es a en con 1c1ones sa 1s ac arias. 55

More Related Content

Similar to CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf

Alrededor-de-Las-maquinas-Herramientas.pdf
Alrededor-de-Las-maquinas-Herramientas.pdfAlrededor-de-Las-maquinas-Herramientas.pdf
Alrededor-de-Las-maquinas-Herramientas.pdfivanandresriosguiral
 
Recorto y aprendo segundo grado med
Recorto y aprendo segundo grado medRecorto y aprendo segundo grado med
Recorto y aprendo segundo grado medAdriana Bejar
 
Metodo de lectoescritura castuera en un solo pdf
Metodo de lectoescritura castuera en un solo pdfMetodo de lectoescritura castuera en un solo pdf
Metodo de lectoescritura castuera en un solo pdfEducación
 
Atlas fotografico de_anatomia_del_cuerpo_humano_3era_edici_n
Atlas fotografico de_anatomia_del_cuerpo_humano_3era_edici_nAtlas fotografico de_anatomia_del_cuerpo_humano_3era_edici_n
Atlas fotografico de_anatomia_del_cuerpo_humano_3era_edici_nJulian Morales Agudelo
 
LA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdf
LA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdfLA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdf
LA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdfCarlosCrespo965130
 
LA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdf
LA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdfLA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdf
LA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdfCarlosCrespo965130
 
Periòdico EL CONSTITUCIONAL DEL CHOCÓ
Periòdico EL CONSTITUCIONAL DEL CHOCÓPeriòdico EL CONSTITUCIONAL DEL CHOCÓ
Periòdico EL CONSTITUCIONAL DEL CHOCÓUniversidad del Chocò
 
Periódico el CONSTITUCIONAL DEL CHOCO No 38 FEBRERO 17 DE 1937
Periódico el CONSTITUCIONAL DEL CHOCO No 38  FEBRERO 17 DE 1937Periódico el CONSTITUCIONAL DEL CHOCO No 38  FEBRERO 17 DE 1937
Periódico el CONSTITUCIONAL DEL CHOCO No 38 FEBRERO 17 DE 1937Universidad del Chocò
 
476917653-Caligrafix-Primero-Basico-I-Semestre-Horizontal-pdf.pdf
476917653-Caligrafix-Primero-Basico-I-Semestre-Horizontal-pdf.pdf476917653-Caligrafix-Primero-Basico-I-Semestre-Horizontal-pdf.pdf
476917653-Caligrafix-Primero-Basico-I-Semestre-Horizontal-pdf.pdfCarolina Oyarce
 
becker-howard-trucos-del-oficio-1998.pdf
becker-howard-trucos-del-oficio-1998.pdfbecker-howard-trucos-del-oficio-1998.pdf
becker-howard-trucos-del-oficio-1998.pdfYani na
 
Cuaderno de lectoescritura 5
Cuaderno de lectoescritura 5Cuaderno de lectoescritura 5
Cuaderno de lectoescritura 5juguema
 
Recorto y aprendo tercer grado
Recorto y aprendo tercer gradoRecorto y aprendo tercer grado
Recorto y aprendo tercer gradoYanet Barbosa
 
Expresion corporal y ritmo
Expresion corporal y ritmoExpresion corporal y ritmo
Expresion corporal y ritmojuguema
 
129650939 prtesis-fija-por-luis-pegoraro-1223687641657789-9
129650939 prtesis-fija-por-luis-pegoraro-1223687641657789-9129650939 prtesis-fija-por-luis-pegoraro-1223687641657789-9
129650939 prtesis-fija-por-luis-pegoraro-1223687641657789-9Lisbeth Vasquez
 
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995Bryan Edmundo Rado Janzic
 
SILABAS-primaria aprendie EJERCICIOS.pdf
SILABAS-primaria aprendie EJERCICIOS.pdfSILABAS-primaria aprendie EJERCICIOS.pdf
SILABAS-primaria aprendie EJERCICIOS.pdfMaryCasos
 
Zubiri gramatica didactica del euskera n copia
Zubiri   gramatica didactica del euskera n copiaZubiri   gramatica didactica del euskera n copia
Zubiri gramatica didactica del euskera n copiasimoncello
 

Similar to CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf (20)

Alrededor-de-Las-maquinas-Herramientas.pdf
Alrededor-de-Las-maquinas-Herramientas.pdfAlrededor-de-Las-maquinas-Herramientas.pdf
Alrededor-de-Las-maquinas-Herramientas.pdf
 
Recorto y aprendo segundo grado med
Recorto y aprendo segundo grado medRecorto y aprendo segundo grado med
Recorto y aprendo segundo grado med
 
Metodo de lectoescritura castuera en un solo pdf
Metodo de lectoescritura castuera en un solo pdfMetodo de lectoescritura castuera en un solo pdf
Metodo de lectoescritura castuera en un solo pdf
 
Atlas fotografico de_anatomia_del_cuerpo_humano_3era_edici_n
Atlas fotografico de_anatomia_del_cuerpo_humano_3era_edici_nAtlas fotografico de_anatomia_del_cuerpo_humano_3era_edici_n
Atlas fotografico de_anatomia_del_cuerpo_humano_3era_edici_n
 
LA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdf
LA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdfLA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdf
LA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdf
 
LA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdf
LA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdfLA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdf
LA ALEGRIA DE LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA.pdf
 
Periòdico EL CONSTITUCIONAL DEL CHOCÓ
Periòdico EL CONSTITUCIONAL DEL CHOCÓPeriòdico EL CONSTITUCIONAL DEL CHOCÓ
Periòdico EL CONSTITUCIONAL DEL CHOCÓ
 
Periódico el CONSTITUCIONAL DEL CHOCO No 38 FEBRERO 17 DE 1937
Periódico el CONSTITUCIONAL DEL CHOCO No 38  FEBRERO 17 DE 1937Periódico el CONSTITUCIONAL DEL CHOCO No 38  FEBRERO 17 DE 1937
Periódico el CONSTITUCIONAL DEL CHOCO No 38 FEBRERO 17 DE 1937
 
476917653-Caligrafix-Primero-Basico-I-Semestre-Horizontal-pdf.pdf
476917653-Caligrafix-Primero-Basico-I-Semestre-Horizontal-pdf.pdf476917653-Caligrafix-Primero-Basico-I-Semestre-Horizontal-pdf.pdf
476917653-Caligrafix-Primero-Basico-I-Semestre-Horizontal-pdf.pdf
 
Horizontal 1 semestre
Horizontal 1 semestre Horizontal 1 semestre
Horizontal 1 semestre
 
becker-howard-trucos-del-oficio-1998.pdf
becker-howard-trucos-del-oficio-1998.pdfbecker-howard-trucos-del-oficio-1998.pdf
becker-howard-trucos-del-oficio-1998.pdf
 
Cuaderno de lectoescritura 5
Cuaderno de lectoescritura 5Cuaderno de lectoescritura 5
Cuaderno de lectoescritura 5
 
Recorto y aprendo tercer grado
Recorto y aprendo tercer gradoRecorto y aprendo tercer grado
Recorto y aprendo tercer grado
 
Expresion corporal y ritmo
Expresion corporal y ritmoExpresion corporal y ritmo
Expresion corporal y ritmo
 
129650939 prtesis-fija-por-luis-pegoraro-1223687641657789-9
129650939 prtesis-fija-por-luis-pegoraro-1223687641657789-9129650939 prtesis-fija-por-luis-pegoraro-1223687641657789-9
129650939 prtesis-fija-por-luis-pegoraro-1223687641657789-9
 
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
 
SILABAS-primaria aprendie EJERCICIOS.pdf
SILABAS-primaria aprendie EJERCICIOS.pdfSILABAS-primaria aprendie EJERCICIOS.pdf
SILABAS-primaria aprendie EJERCICIOS.pdf
 
El desarrollo humano juan delval
El desarrollo humano juan delvalEl desarrollo humano juan delval
El desarrollo humano juan delval
 
Zubiri gramatica didactica del euskera n copia
Zubiri   gramatica didactica del euskera n copiaZubiri   gramatica didactica del euskera n copia
Zubiri gramatica didactica del euskera n copia
 
Coraline
CoralineCoraline
Coraline
 

More from JorgeBlanco118

CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdfCAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdfCAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdfCAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 9.2 Aceros 2020.pdf
CAP 9.2 Aceros 2020.pdfCAP 9.2 Aceros 2020.pdf
CAP 9.2 Aceros 2020.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdfCAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdfCAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdfCAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdfCAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf
CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdfCAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf
CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdfJorgeBlanco118
 
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdfCAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdfJorgeBlanco118
 
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfOPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfJorgeBlanco118
 

More from JorgeBlanco118 (13)

CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdfCAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
 
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdfCAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
 
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdfCAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
 
CAP 9.2 Aceros 2020.pdf
CAP 9.2 Aceros 2020.pdfCAP 9.2 Aceros 2020.pdf
CAP 9.2 Aceros 2020.pdf
 
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdfCAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
 
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdfCAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
 
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdfCAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
 
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdfCAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
 
CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf
CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdfCAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf
CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf
 
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdfCAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
 
CAP 3.2 CERAMICA.pdf
CAP 3.2 CERAMICA.pdfCAP 3.2 CERAMICA.pdf
CAP 3.2 CERAMICA.pdf
 
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfOPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
 
Examen final fis 200
Examen final fis 200Examen final fis 200
Examen final fis 200
 

Recently uploaded

sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdfsin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdfNatalyGarca26
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfElybe Hernandez
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxdarksoldier655
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)jorgeluispalacioscac
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxFelicitasAsuncionDia
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdfBrochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdfwmichaelw
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Redes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segundaRedes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segundaanonimussecreto
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 

Recently uploaded (20)

sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdfsin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdfBrochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Regularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las VentanasRegularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las Ventanas
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Redes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segundaRedes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segunda
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 

CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf

  • 1. , MATERIALES AGLOMERANTES GENERALIDADES - YESO DOCENTE: MSc. lng. Lionel Mendizábal Orellana 1
  • 3. , o Son aquellas sustancias o materiales que, amasa as con a,..ua, tienen la ■ prop1e a e ra...,,uar y en urecerse tanto en el aire o en el a....,ua. o Sirven para unir, aglomerar o li,..ar las circunstancias usuales. o Los aglutinantes son materiales que al unir estos presentan alguna inesta ili a . 3
  • 4. materia les e construcción se en,...urecen a hirién,...ose a los materiales con los que esta en contacto me iante el cual los materiales se utiliza os en la construcción son: El yeso, la cal y los cementos 4
  • 5. SUMARIO: o DEFINICION o CARACTERES DE LA PIEDRA DE YESO o FABRICACION o AMASADO Y FRAGUADO o USOS Y APLICACIONES o PROPIEDADES 5
  • 6. - Es el pro ucto resultante e la pie ra e yesera que re uci a a polvo y amasa,...a con agua se cristaliza, ■ , en urec1en ose ragua o . En nuestro me io se lo esi,-.na como estuco. El estuco se a rica con yeso 6
  • 7. La piedra de yeso: o Es una piedra sedimentaria o Se presenta cristalizado ó anhidro Sulfato de calcio S04Ca, Sulfato de calcio bi-hidratado S04Ca 2H20 o Estructura es granular o Puede ser rayada con la uña o Coloración desde el blanco - rosado, blanco, gris o rojizo depende de las impurezas o Los yacimientos de piedra yesera se explotan a cielo abierto o por galerías. 7
  • 8. o EXTRACCION DE -.. PIEDRA YESERA o TRITURACION o COCCION o MOLIENDA o ALMACENAMIENTO 8
  • 9. o Material poco uro o Su extracción se e ectúa tanto a cielo a ierto como en arma su terránea o A cielo a ierto se utilizan arrenos en forma manual o En arma su terránea se utilizan muy juntos y con poca car a, e m~anera el material. 9
  • 10. 10
  • 11. o Se realiza con el o jeto e o tener un material ,.,.e ,.,.imensiones menores a las ___ ran es rocas extraí as e la cantera. o Se la realiza utilizan,.,.o chanca,.,.oras su tipo ,.,.epen,.,.e ,.,.e la ,.,.ureza el material: • Mandíbulas • Bolas • Martillo, • Otros 11
  • 12. jeto e e Iiminar eI a..., ua e Ia pie ra yesera o Los hornos utiliza"""'os son: - Hornos e mole o rústicos - Hornos e paila o e cal"""'era - Hornos rotatorios 12
  • 13. ventllaclón Fara elescape devapore1 Material resistente al calor 8arroconbosta de vaca 1 1 1 1 1 1 1 Material Piedra Yesera Combustible Ladrillo Adobe t--~;..._ º -=---=-=:........=..--=:;.......::_----=;=---.::::::::_____:;::~ ~- - Le"a,oCa,rboñ Mater;.a Aislante Panelesde sal --► 13
  • 14. o Son recipientes de hierro de diámetros entre los 2.00 a 2.50 m y un espesor de 1/2'' a 3 8'', cuenta con una paletas para remover el material La caldera va colocada sobre un hogar que utiliza como combustible gas, diesel o leña. PIEDRA YESERA HOGAR HORNO DE PAILA 14
  • 15. en horizontales continuos, recubierto con material refractario. El cilindro tiene un diam 1.50 a 2.00 m y 10 a 15 m de long. se encuentra ligeramente inclinado 2°/o facilita el desplazamiento de la piedra. INGRESO DE COMBUSTIBLE SALIDA DEL YESO COCIDO ,--, M HORNO ROTATORIO TOLVA DE CARGA SOPORTE DEL HORNO INGRESO DEL MATERIAL 15
  • 16. - o Se somete a la molienda para pulverizar el material cocido y se hace luego ser transporta a silos especiales su posterior embolsado y venta. CORREA TRANSPORTADORA TAMICES M BOLAS DE ACERO . SOPORTE DEL MOLINO MOLINO DE BOLAS TOLVA DE CARGA INGRESO DEL MATERIAL 16
  • 17. o El almacenamiento se hace..., en silos o y la hume a o Es conveniente utilizar el yeso lo antes posi le, pues si este lle...,ara a sor er se manera su ragua o. 17
  • 18. o En obra el material se prepara en pequeñas cantidades por su rapidez de fraguado. o La mezcla se prepara en un balde de hierro, donde se vierte agua en un 60°/o del vol.mezcla, se vacía el yeso en un 40°/o del vol. se bate y se deja reposar el material y a los 2 o 3 min. comienza el fraguado, concluye a los 10 min. o Como retardadores del fraguado se tienen la glicerina, harinas, azúcar, alcohol y cola de carpintero y como aceleradores del fraguado el alumbre y la sal de cocina. 18
  • 19. Muro de adobe 1• 3. Enlucido de estuco 2. Revoque de barro y estuco negro Revoque de barro Muro de adobe Alambre de amarre delgado Revoque de estuco Revoque de construcciones rusticas Revoque de estuco con alambre delgado 19
  • 20. Muro de ladrillo Revoque de estuco Revoque de estuco sobre ladrillo 20
  • 21. Entranqu~lado conllm nesde 1 x1'' Ma,llade alambre ypaja. Revoque de estuco 21
  • 22. Perfiles de plancha o aluminio Placas de estuc: o moldeado Estructurametálica penilesdea luminio L amparas dellum lnaclón Placasdee~ucomoldeado 22
  • 23. Unión de ladrillos Elemento de unión de ladrillos 23
  • 24. Muro de adobe =•. • •• • • • • • . .•_ :• .:: . • • • • ····o· . .. ··=· . .. •• • • ••••• •• a .··•::: . :- .•. •• =• • • . : •• . .• .. ·:: •• ...: .• . • • .• • Paja Planchas de calamina perforada Revoque de estuco Muro de adobe Paja Malla de alambre Revoque de estuco Revoque de estuco con plancha de calamina perforada Revoque de estuco con malla de alambre (malla de gallinero) 24
  • 25. 0 Es incombustible aislante del calor y el sonido o Mezclado con otros materiales viruta o aserrín de madera, yeso con fibras vegetales o cartón prensado, nos permite construir bloques o Material para losas alivianadas. o Pulido de planchas de vidrio y en pigmentos para pinturas. o Se utiliza como retardador en cemento Pórtland. o Es ávido de agua, limitándose su uso en interiores. 25
  • 26. Resistencia o A la tracción 9 a 16 K-.-.-cm2 o Color • Blaneo rosáceo • Gris negro 26
  • 27. ¡ ,~ - + " ", r ¡' ~J'•• ✓ 'o-r~+ 1~y ~'/~~ -o' "LI - ~ ir' - y ' ' '>V ,. ""'"::(l { ' I >-"-- ~ _A ~'!-- ';7 ¡ I' ~ ......... _-:../ + J '~ -r -o' " LI - ~ ir' - y ' ' CATEDRATICO: MSc. lng. Lionel Mendizábal Ore/lana A ~t--,- ~,:_ iL;¡1:·~~
  • 28. 1 1 1 I as1 1cac1on , 1 1 I a~~ r1cac1on _m _eo e a ca
  • 29. , 1 • .. ~1- i..- ~ r ~ - : - l:I ' ,1 J¡- 1V ,. 1 1 I --, .,..f e a ca c1nac1on ,~ 1 .. 1 ' ) A ~ - - ~ - - - ~ ,-f _ ro _uce a ca a a_a a, _an_o or resu a_o una '~ / J' ■-"'111,. 1 _ ■-"'111,. I ■ 1~Y~ _as a u1 _a, _as 1ca un uosa, _ue a ra"""'uar con 1 .. -o ' I - A ~ --, .,..f ......... '~ 1 f"'º ,~.v~ -o' .. {, 7v ))) - A .lo" :",,: iL
  • 30. , 1 • .. _ ,,_,_____________________ .. • .. ~1- ~ r ~ .. - l:I ' ,1 J¡- 1V ,. i( " . ... --, ., ' ~ 1 1 1 ,-. 1 .,._,_1e'""'ra ca iza se encuen ra en a na ura eza en 1 ,~ _ue son masas cons1~-era~ es e ... {, 1 1 ' ) A .::e,· P!'il-P aes I > J'''· • • ~ • • 1~y~ como a arc1 a, ma_nes10, 1erro, azu re, ma er1as _-o {, I ■ ·~· ~ ■ 1 ,.•. ,~.v~ -o' .. {, 7v ))) - A .lo" :",,: iL
  • 31. , 1 • .. ~1- i..- ~ r ~ - : - l:I ' ,1 J¡- 1V ,. 1 ¡ .,..f ·~·-- amor o, ,~Y~ ■ ·..{, ran av1 ez a a ua. es un ma er1a 1 u veru en o e 1nes a e ¡ .,..f ■ aneo, or su ,~Y~ ., ■, -o· .. {, o enc1on se sorne e a a acc1on e ca or -v ¡ .,..f 1 , 1 1 7v ))) - A. .lo" :",,: iL
  • 32. , 3 __ a+ ca or - 1 1 e ca c10 o en1 o se 1 , ue es un ma er1a
  • 33. , 1 1 1 1 , viva a ser sorne I o a a acc1on e 1 1 ara su a a am1en o se o 1ene: , a 2+ ■ ca arias. 1 e ca c10, corres on e a a es en es e es a o ue 1 1 1 , se a u I iza en as o ras e cons rucc1on, 1 1 1 a sea en e 11cac1ones o en carre eras.
  • 34. , ,. 1 1 e aire, su re un 1 1 ac1a a 1e ra su ra ua o ace a o a os 1 1 1 1 1 e res1s enc1a, 1m 1 1 a. 2 3
  • 36. • .. ~1- i..- ~ r ~ - : - l:I ' ,1 J¡- 1V ,. ):I' I ~ ¡ ,~ /V:-,,, amasado con el agua. ):I' -o 1 ~i- f · & Las cales aéreas cuando tienen un contenido -v - , ,()1 las obras de construccion. - A. .lo" 7',t Íl
  • 37. 1 1 1 , en e a ca c1nac1on e rocas 1 1 ue 1enen en su con en1 o 1 can I a es su , un ro uc o ue a emas e as 1 1 , 1 con 1c1ones e as ca es aereas, 1enen a e ra uar en urecer en 1 1 1 1 e ume a e 1nc uso a o e
  • 38. 1 viva, es e ro uc o resu an e e a 1 1 , 1 1 ca c1nac1on e a 1e ra ca iza, ue en su , 1 1 roceso u1m1co se o 1ene an , 1 1 car on1co e ox1 o e 1 1 enom1na o ca viva. 1 _s e ma er1a a sea en arma e errones, o en ovo, es una sa anca, 1 1 amor a mu 1nes a e or su excesiva
  • 39. un a 1 1 , 1 1 ra ac1on e a ca viva con e a __ua 1 , 1 , , 1 ro uc1en ose en su reacc1on u1m1ca e 1 , 1 1 1 rox1 o e ca c10 o ca a a a a, ue es , 1 so I o, aneo, amor o u veru en o so u e en a ua.
  • 40.
  • 41. • .. ~1- i..- ~ r ~ - : - l:I ' ,1 J¡- 1V ,. i( ,~Y~ 1 .. { , 7v ~ ¡ I' 1 .. -o , • • los valores del índice hidráulico 1=0. 1O a O. 16 I = 0.31 a 0.42 ' I -;,fi ~- ~ Medianamente hidráulicas 1=0. 16 a 0.31 '~
  • 42. , ...
  • 43. • .. ~1- i..- ~ r ~ - : - l:I ' ,1 J¡- 1V ,. 1 1 e a 1e ra ca iza se ¡ ., '~ , ,~ 1 1 1 ac1m1en os a sea c1e o 1 .. { , ' ) - A ~ ¡ .,~ '~ I > J'''· ,~Y~ -o' .. {, 1 , , a 1er o en a er1a, su erraneas, , /lllol ■■ ra __men an o a a amano e u1 arras, 1 recuran o ue es as no 1er an su ara 1 1 , ue a ca c1nac1on ' I _ A .)o r ■ ¡.,~......... sea o Ima. '~ 1 ,.•. ,~Y~ -o' .. {, 7v ))) - A .lo" :",,: iL
  • 44. • .. ~1- i..- ~ r ~ - : - l:I ' ,1 J¡- 1V ,. ):I' ¡ ,~ - ~......... casos es conveniente humedecerlas a objeto ,..... 7v ))) - A. .lo" 7',t Íl
  • 45. • .. ~1- i..- ~ r ~ - : - l:I ' ,1 J¡- ,..... '~ 1 .. -o ' I 1 .. { , ))) - A. .lo" :",,: iL
  • 46. - • . - - • ., - • • • - . D - ...... • - • .. • # r-- - • - •. --:-6,•- _,, • • 1 - .. • • l ~ ... , • • .... ... ~ .,,,. . ◄ vent doJ? inant O l 2 m
  • 47.
  • 48. • .. ~1- i..- ~ r ~ - : - l:I ' ,1 J¡- - ~......... 6 veces el volumen inicial dependiendo del tipo ))) - A. .lo" :",,: iL
  • 49. 1 ■-"'111,. , ,.. _a am1en o es_ on aneo
  • 50. , 1 , a mas era, o erac1on ura 1 a rox1ma amen e res meses, e ue a su vez J' ■ J' ■ ■ a sor a e an I r1 o car on1co e aire 1 J' ■ J' ro uc1en ose a car ona ac1on ue en 1 1 resumen a ca viva se conv1er e 1 1 nuevamen e en 1e ra ca iza.
  • 51. , , . ' ... , ' ' Regaderas Tornillo sin fin Salida de la cal apagada
  • 52.
  • 53. >-;t,y 1i en forma constante. "" - ,{)1 · O! Se excava sobre la tierra arcilla pequeñas _;i- introduce el material a apagar con agua y se
  • 54. -;/1( ~ cal es de tres veces el volumen de la cal, se
  • 55.
  • 56. ...· ~~ r ~ - : - ~ , ...I y A r~ pulverizada se almacena en silos, en 1 .. 1"-V ~ _· .. l ......... "ahogue" antes de llegar a la obra. ¡ I' ·~•--, comercio también es rudimentario, vendiéndola en ji' que no se ¡v ))) - A .lo" :",,: iL
  • 57. 1 1 , a cons rucc1on 1 es en revo ues ex er1ores on e se 1 1 u I iza en arma e mor eros, ue es un com ues o e ca , arena a ua. mor ero e ca cuan o se 1 cernen o se enom1na as ar o, mu em ea o en 1 e a re a mor ero revo ues e muros ex er1ores a, cernen o, arena a ua .
  • 58. 1 _n cons rucc1ones , 1 rus 1cas reem aza es 1 , 1 econom1cas a cernen o 1 1 u I iza o 1 1 1 as e 11cac1ones. 1 1 __ e u I iza sue o-ca ara o en en
  • 59. 1 1 1 1 1a a s1 erur 1a, re u1eren 1 e em eo en ran es can I a es e a ca como un en e en os a os ornas. 1 1eren es ca as e es ruc ura es e 1 una carre era cuan o se 1ene 1 1 1 1 r1nc1 amen e ma er1a es arc1 osos, se conoce como sue o-ca .
  • 60. CATEDRATICO: MSc. lng. Lionel Mendizábal Ore/lana
  • 61. Generalidades Definición Composición química Clasificación de los cementos , e en os or an Definición Tipos de cemento pórtland Fabricación de los cementos pórtland Propiedades físicas y mecánicas de los cementos pórtland Características de un buen cemento Enemigos del cemento pórtland 2
  • 62. - A este grupo pertenecen los productos que se mezclan con agua e integrar una pasta La pasta, el mortero, o concreto hormigón si lleva aglomerados es temporalmente plástica, lo que permite moldearla o deformarla. Sin embargo, mas tarde se endurece, o fragua, convirtiéndose en una masa rígida. Existen variedades de cemento y se basan en la sustancia química que provoca el fraguado o endurecimiento del cemento. 3
  • 63. Se llaman cementos aquellos: 1. Conglomerantes hidráulicos 2. Se obtienen de la calcinación a temperaturas apropiadas de mezclas de caliza y arcilla clinker 3. Reducidos a polvo finos 4. Se endurecen en poco tiempo cuando se los amasa con agua, tanto en el aire como en el agua, solo o con adición de • • r1p10 y arena. 4
  • 64. , , COMPOSICION QUIMICA CaO MgO Oxido de Silicio Alúmina Oxido Férrico Oxido de Calcio Oxido Ma: nesio de 0 /o EN LA MEZCLA 20 al 29 °/o 5 al 11 °/o 2 al 6 °/o 52 al 65 °/o 0.5 al 2.5 °/o 5
  • 65. , , CLASIFICACION SEGUN LA CLASE DE LOS CEMENTOS , DESCRIPCION - ESPANOL INGLES CPN oc CER RHC CLASE DE CEMENTO Cemento pórtland corriente y ordinario Cemento pórtland de endurecimiento rápido, Cemento pórtland de alta resistencia inicial y de elevada resistencia a corta edad CAR HSC Cemento pórtland de alta resistencia o ___________ s_ úger cemento CBC LHC Cemento pórtland de bajo calor de hidratación CMC _ Cemento pórtland de moderado calor de hidratación - l - CPS SRC Cemento pórtland resistente a los sulfatos CPA _ Cemento pórtland con aditivos o con adiciones
  • 66. CLASIFICACION DE LOS CEMENTOS l----------~-~E~! ; 11_.! p E~CIALES ~------------- ;. , DESIGNACION Tipo de cementos es Cementos Siderúrgicos PUZ CN CA CM COA ce PHA Cemento Puzolánicos Cementos Naturales Cementos Aluminosos Cementos Mixtos Cementos de Albañilería Cementos a base de Cal Cementos Pórtland de Alto Horno
  • 67. - 8
  • 68. , , DEFINICION Es un aglomerante hidráulico obtenido por la pulverización del clinker, sin mas adición que la piedra de yeso natural. El clinker es una mezcla de materiales calizos y arcillosos debidamente dosificados y que una vez cocidos se obtiene el clinker. El cemento contiene otras adiciones en proporción inferior al 10°/o, con objeto de mejorar algunas de sus cualidades, así tenemos por ejm. la puzolana 9
  • 69. , Portland 250 P-250 Portland 350 P-350 Portland 450 P-450 En la que el numero indica la resistencia mínima los 28 días la pastas normal agua más cemento que se especifica en los métodos de ensayo. 10
  • 70. 1 1 es ruc ura es or 1nar1as. 1 1 1 , 1 1 _as es ec1 1cac1ones u1m1cas e es e I o 1 1 1 e cernen o se 1m1 an a su con en1 o e 1 1 , 1 ma nes10 r1ox1 o e azu re a sus 1 1 , er I as or com us 10n, a ue es e 1 1 1 1 ma er1a es a 1en e 1n1 o or sus , 1 , 1 carac er1s 1cas 1s1cas. 11
  • 71. Se usa en concretos con exposición moderada al ataque de sulfatos o en los que se necesita calor de hidratación moderadamente bajo. Esas características se logran mediante ciertas El tipo 11 adquiere su resistencia con un poco mas de lentitud que el tipo 1, aunque los resultados finales son idénticos. 12
  • 72. Adquiere su resistencia en muy corto tiempo, en tan solo tres días, que es igual a la del concreto con 28 días de fraguado cementos tipo I y 11 . Esto se logra moliendo a un grano a un más fino de los materiales, e incrementando el Genera una enorme cantidad de calor de fraguado y por consiguiente, no se debe usar en elementos masivos. Tiene baja resistencia a los sulfatos. 13
  • 73. Es un material que genera muy poco calor de hidratación y esta diseñado para la construcción de elementos masivos de concreto. Los compuestos producen una resistencia precoz del concreto, esa limitación se traduce en un concreto que adquiere su resistencia con relativa lentitud. Se utiliza en caso de grandes estructuras para las cuales se produjo este tipo de cemento. 14
  • 74. Es un material destinado a estructuras que requieren altas resistencia al ataque de sulfatos. La resistencia se limita por el contenido de Este tipo es particularmente adecuado en estructuras sujetas al ataque de soluciones que contienen sulfatos, como el agua de mar y ciertas aguas duras. 15
  • 75. 1 1 on a 1na I a e o"""'rar un concre o con 1 1 1 1 aire re en1 o, os a r1can es 1ncor oran 1 1 1 a 11vos a cernen o ue se enorn1na en onces ''cernen o ór an e re ención e aire'' __ ic os cernen os se a rican ■ 16
  • 76. 1 enom1na __ - _ __ - ; no se 1 , os e e usar en a cons rucc1on e 1 , 1 , 1 1 , orm1 on, orm1 __on arma o n1 orm1 on re ensa o. 17
  • 77. Los cementos blancos y coloreados que cumplan las condiciones fijadas para el cemento pórtland serán consideradas como tales e incluidas en la categoría corresponde, según sus características químicas, físicas y mecánica. Los cementos blancos tendrán la designación PB seguido del nº que indica la resistencia mínima a la compresión a los 28 días. 18
  • 78. Son conglomerantes hidráulicos obtenidos por la mezcla intima de escoria granulada y clinker de cemento pórtland en proporción de un 70°/o en peso como mínimo del clinker siendo el resto escoria granulada para aumentar a la arcilla desechos de hierro y sulfato de calcio, se tienen los siguientes tipos CPS- 250 y CPS- 350 19
  • 79. , , 1 1 ___ e em ea r1nc1 amen e cuan o a 1 1 ma er1a rima es an a. 1 1 1 _a ca iza rev1amen e r1 ura a, se mezc a 1 , 1 con a arc1 a ume a ue ue rev1amen e 1 1 ecan a a ara e 1m1nar as arenas o 20
  • 80. , , , POR VIA HUMEDA Los materiales se dosifican y se someten a la molienda y luego la pasta así formada, se almacena en silos. Una vez secados y molidos, se introducen en los altos hornos donde se calcinan obteniéndose el clinker de cemento. Se muele en molinos de bolas a gran finura y almacenado en silos para su posterior envase; en está ultima fase se le agrega yeso para retardar el fraguado del cemento. 21
  • 81. , 1 Canteras cal y arcilla 2 Trituración Primaria 3 Tamizado , 4 Trituración Secundaria 5 Finos 6 Dosificación 7 Adición de Agua 8 Horno Rotatorio 9 Enfriador del Clinker 1OAdición de Yeso 11 Molino 12 Ensacado , 22
  • 82. , , 1 1 1 1 __ e u I iza cuan o as ma er1as rimas son 1 1 uras no con 1enen arena, ero ex1"""'e e seca o e a ume a . 1 1 1 _os ma er1a es ca 120s rev1amen e 1 1 r1 ura os seca os se com 1nan con 1 1 arc1 a seca en ro orc1ones a ecua as. 23
  • 83. , , 1 ___ e mue en a macenan se 1n ro ucen a 1 1 , os ornas e ca c1nac1on, e on e se 1 1 1 o 1ene e c 1n er ue es mo I o en 1 mo 1nos e o as on e se e a.;:;;;re.;:;;;a 1 eso con e o e o e re ar ar e ra ua o 1 e cernen o; os er1ormen e, se envasa se one a a ven a. 24
  • 84. , , 1 1 , omo"""'ene1zac1on 1 o 1no e ___ ru o 1 orno o a or10 1 o 1no e ___ emen o _nsaca o 25
  • 85. • 1 EXPl RA !CIH DE lA CANTE1A !U.llíEA a•..mm.1• iM naT íVJPH A 1'R.ll'UIMI a1A. T urDAIDI.A PI.IMMllA 1m:c UNM1M va NUM■:1• 2 SILOS I E ilAl'ERIA PIIMG, CllL El1'11RfEl:i IE POfLVD 1 GINIRADDRI !IE AlRE ICALI EllTE Ul!IL[IIDI DII CIUDO MAii~ 1 , DIAGRAr,✓iA FABRICACIO~J DE CE~lE~~JTO PORTLA.ND 3 DlEl!!!íCISll'l"D ~-..........,,.,. ,,_MIL ,t· J ,ND 1---+-----i Al ltlütM 111 AGUA MDUGGEHIUDDRES DE IA1't-A ( I.AJLSAS) DEPGSlil"O IE RASil':A 26
  • 86. MUIIIL 110.-,N,D- ' ,CO.D GSTIBLE DEtD'.Sff8$ l!tORNíl DE CLINttE! ll D 1 IAGRAMA F.AJBRICAOION OE 1 CEfvlENTO PORTI LANID iase 2 IE'NSACADGRA . .1 - - -l!ff ·. ! - : . • • tlí ¡ " D1 DJ$ID ICADGR / IDMtA' -- CEM[lNl'G _ 11:,0 I LE Cli8R DE PGl!.Vil1 • ., ENFRUiDDR.1D1 E 1 t LilNKIEiR 5 MDI.INO ID.E SI IID:S DE el!!MENI'""' A GRAN!L alllMllll!i'!l'ID · lil · 1 v 7 27
  • 87. FINURA DE MOLIDO Esta es una característica íntimamente ligada al valor hidráulico del mismo; los granos de cemento al ponerse en contacto con el agua se hidratan solo una profundidad de un centésimo de milímetro 0,01 mm , y por tanto, si dichos granos fuesen más gruesos, su rendimiento será muy pequeño, al quedar en su interior un núcleo inerte. 28
  • 88. FINURA DE MOLIDO Un cemento de buena calidad, debe estar bien molido. La finura se mide por su residuo en dos tamices de 900 y 4900 mallas/cm2· Se debe tener en cuenta que la meteorización, por esta causa, los almacenes deben estar ventilados, protegidos de la intemperie y de la humedad. El almacenamiento debe ser lo posible no mayor a dos meses mas reducido 29
  • 89. FINURA DE MOLIDO Cuando el almacenamiento de un cemento a sido superior a un mes es necesario comprobar sus características mediante un análisis de laboratorio. A mayor finura de molido del cemento se tiene mayor resistencia en las pastas, morteros y hormigones. 30
  • 90. , 1 1 eso es ec1 1co rea varia e a eso , 1 es ec1 1co a aren e a como se o ven e 1 1 en e comercio varia en re _ a m3. 31
  • 91. VELOCIDAD DE FRAGUADO. Se efectúa este ensayo mediante la aguja de Vicat. Un cemento pórtland de buena calidad utilizado en las cantidades que se requiere en una dosificación adecuada para un mortero u hormigón, no debe sufrir variaciones antes, durante y después del fraguado. 32
  • 92. , 1 1 1 _a es a 11 a e vo umen se rea iza 1 1 , me 1an e e ensa o e ex ans1on en au oc aves. 1 1 , 1 1 _a var1ac1on e vo umen ue e or1 1nar en 1 , 1 1 e orm1 __on ens1ones 1n ernas ca aces 33
  • 93. 1 cernen o s1em re e e man ener su 1 I' ■ co orac1on ~r1s oscura azua a ue 1 corres on e a co or na ura e a 1e ra , or an . 34
  • 94. , RESISTENCIA MECANICA. Es la resistencia que se obtiene en un mortero normalizado, mezclado con una cantidad de arena de granulometría determinada de acuerdo a las normas. La resistencia de un mortero de cemento será tanto mayor cuanto mayor sea la resistencia del cemento empleado cubos de 7 x 7 cm de lado . 35
  • 95. , RESISTENCIA MECANICA. La resistencia a la compresión a la rotura se efectúa en probetas prismáticas de mortero de una determinada dosificación a los 2, 7 y 28 días, los valores obtenidos deben ser superiores a valores mínimo establecidos pero no pueden sobrepasar tampoco los valores máximos. 36
  • 96. , RESISTENCIA MECANICA. Las pastas de cemento puro y agua son más resistentes que las mezclas con arena. Las resistencias de las probetas según se . , conservan en aire o agua, var1an sensiblemente; los sumergidos en agua son más resistentes que los conservados en el aire. 37
  • 97. , ■ 1 , , e un orm1 on se e ec ua 1 oras e vac1a o. 1 1 1 , _a res1s enc1a an o a a racc1on como a 38
  • 98. , , , 1 1 , 1 , ana ISIS u1m1co se e ecua en 1 1 a ora or10 ana izan o os 1 1 com onen es r1nc1 a es ue arman ar e e cernen o. 39
  • 99. , 1 n1 en umecerse. 1 1 ara amasar e cernen o e e u I izarse so amen e a ua o a e. , 1 __ es ues e en urec1 a a mezc a e e resen ar una masa com ac a, , 1 1 1 orno enea e co or un1 arme, 1nsens1 e 1 1 a as var1ac1ones e em era ura e 1 1 1na era e en a resenc1a e e a as. 40
  • 100. , El exceso de cemento pórtland en una dosificación aumenta la resistencia del elemento fabricado. El cemento pórtland puede emplearse durante el invierno con la única condición de que la temperatura de la mezcla en el momento de su fabricación no sea inferior a los 5 ºC; un moderado frío suspende momentáneamente el proceso del fraguado de la mezcla sin perjuicio, pues ira recobrando su actividad hasta normalizarse 41
  • 101. ., 1 a ua u1m1camen e ura, ue a aca a a ca ue se a se ara o e cernen o 42
  • 102. Las aguas marinas, que ocasionan que la cal que se libera durante el fraguado, reacciona con el sulfato de magnesio del agua de mar formando un sulfato de calcio, y otros cuyos cristales expansivos disgregan el cemento. Las lejías de sosa, las aguas amoniacales, atacan al cemento transformándose en varios aluminatos produciendo también la disgregación de las pastas. 43
  • 103. Las soluciones azucaradas disueltas en el agua de amasado, producen la disminución de la resistencia mecánica; es tan fuerte este efecto que cuando el azúcar entra tan solo en una proporción del 1°/o, produce la disgregación total del hormigón paraliza el fraguado . Los ácidos en general, las sales ácidas y el mismo humo da una reacción ácida que produce reacciones destructoras sobre los morteros de cemento. 44
  • 104. Las materias grasas, los aceites minerales, vegetales y animales, que forman manganatos de calcio, aluminatos de calcio, etc., envuelven las partículas tanto del cemento como de los agregados produciendo que estos no lleguen a tener el contacto deseado para formar los morteros. El cloruro de calcio, las sales de magnesio, el gas del alumbrado, etc. reaccionan en forma nociva sobre los cementos. 45
  • 105. c oruro 1 ma nes10, e 1 1 e ca c10, as e as aum 1 reaccionan en arma nociva cernen os. 1 , saes r10 re rasa e ra ua o e cernen o, 1 m1en ras ue e ca or, ace era e ra ua o e cernen o 46
  • 106. 1 1 _n o ras e sum1n1s ro, rans or e 1 a macenam1en o e cernen o en sacos no 1 ca 1en e. 1 1 1 .._.1 se man1 u a e cernen o or me 10s , 1 , 1 neuma 1cos o mecan1cos, su em era ura am ien e más º ó e es os va ores. 47
  • 107. 48
  • 108. 1 1 1 uan o e sum1n1s ro se rea ice en sacos, 1 mismos envases cerra os en ue ue 1 , 1 , ex e I o e a rica se a macenara en 1 1 1 1 s1 10 ven I a o e en I o, an o e a 1 1 1n em er1e como e a ume a e sue o e as are es. 49
  • 109. 1 , 1 1 .._. 1e er10 o e a macenam1en o a s1 o 1 , su er1or a un mes, se com ro ara ue as , 1 1 , carac er1s 1cas e cernen o con 1nuan 1 1 cernen o a macena o, sin exc u1r os 50
  • 110. 1 1 un en os casos en ue as con 1c1ones 1 , e conservac1on sean exce en es, un 1 1 , 1 1 sue e or1 __1nar ca1 as e res1s enc1a en e , 1 cernen o, as1 como un aumen o e 1em o , e ra ua o; e a I os ensa os ue se 51
  • 111. 1 .._.1 os resu a os e ensa o e ra~ua o 1 1 1 son com a I es con as con 1c1ones 1 ar 1cu ares e a o ra e a as, or 1 1 1 , , 1 una os1 1cac1on mas rica e cernen o en 1 , e orm1 on. 52
  • 112. 1 1 1 , _s e aumen o e 0s1 1cac1on, no , 1 1 1 o s an e, ven ra 1m1 a o or a c1 ra máxima e m3 1 1 1 1 cua cons I u e, en e 1n1 1va, e e emen o 1 1 1 1 e u1c10 e erm1nan e ara ar o no 1 va I ez a em eo e cernen o en 1 , cues 10n. 53
  • 113. 1 , ___ 1es cernen o en sacos, e era a macenarse so re: , mas e sacos e a ura ara 1 , 1 , a macenam1en o e 1as, n1 e mas e 1 sacos e a ura ara a macenam1en os as a e _ meses. 54
  • 114. 1 1 ara ev1 ar ue e cernen o enve ezca 1 1 , , 1n e I amen e, es ues e e"""'ar a area 1 1 1 1 u I izar o en a misma secuencia , 1 crono o 1ca e su e a a. 1 1 , o se u I izara osa a una e cernen o , ue en a mas e os meses e 1 , a macenam1en o en e area e as o ras, sa vo ue nuevos ensa os emues ren , 1 1 1 1 ue es a en con 1c1ones sa 1s ac arias. 55