SlideShare a Scribd company logo
1 of 266
Download to read offline
E L F O R M A D O R O C U P A C I O N A LE L F O R M A D O R O C U P A C I O N A L
PRÓLOGO
“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de
cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”.
(Howard G. Hendricks)
En la nueva sociedad del conocimiento en la que estamos viviendo, cada persona debe ir construyendo
su propia cualificación para convertir las oportunidades de la sociedad en realidades personales. Para
ello, será imprescindible una adecuada formación de base, una sólida formación profesional y una serie
de actitudes personales y profesionales que faciliten el proceso de construcción del propio itinerario
formativo y profesional.
Es necesario, por tanto, contar con una oferta formativa amplia a la cual poder acceder según las
necesidades individuales: desde la propia educación formal (Bachillerato, F.P. reglada, estudios
universitarios...), pasando por la Formación Profesional Ocupacional y la Formación Continua específica
para trabajadores/as en activo.
La Formación Profesional Ocupacional (F.P.O.) es la modalidad formativa que trata de responder a las
exigencias del mercado laboral, formando a jóvenes desempleados/as en diversas ocupaciones;
contemplando a su vez otros programas de formación para trabajadores/as en activo encaminados a la
renovación, actualización, reciclaje o especialización profesional.
La Confederación de Empresarios de Andalucía, como entidad organizadora de cursos de F.P.O., cuenta
con años de experiencia que la avalan, apostando siempre por una formación de calidad. Es por ello, que
el presente curso de “Formador Ocupacional” pretende dar respuesta a una necesidad formativa
detectada en el colectivo de los/as profesionales de nuestra región que, ocasionalmente, participan como
formadores/as ocupacionales.
La finalidad es que estos/as formadores/as reúnan las competencias necesarias para responder a las
necesidades individuales y profesionales de sus alumnos/as, aportándole dicho curso los conocimientos y
habilidades necesarios para poner en práctica acciones de formación realistas y adecuadas a las
demandas sociales. Dicha formación redundará en una mejor cualificación de los/as alumnos/as que,
posteriormente, se insertarán en el mercado laboral; el tejido empresarial andaluz será el que reciba a
estas personas de manera inmediata.
En definitiva, se trata de ofrecer un servicio a las empresas andaluzas, adecuando la formación a las
necesidades de cualificación profesional existentes, posibilitando un ajuste entre la demanda y la oferta
en relación a los cambios acaecidos en el mercado de trabajo.
E L F O R M A D O R O C U P A C I O N A LE L F O R M A D O R O C U P A C I O N A L
BLOQUE 1. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS ...............................1
Módulo 1: EL PLAN DE FORMACIÓN ......................................................................................................5
1.1 LAS ORGANIZACIONES: CARACTERÍSTICAS, TIPOS, ESTRUCTURA ...................................5
1.1.1. Factores condicionantes del cambio en la sociedad
1.1.2. Cambios en las estructuras de las empresas
1.2 MODALIDADES DE FORMACIÓN .......................................................................................................8
1.2.1. La Formación Profesional Ocupacional (F.P.O.)
1.2.1.1 Características de la F.P.O.
1.3 NIVELES DE INTERVENCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN .........................10
1.3.1 Nivel estratégico: la política de formación
1.3.2 Nivel de gestión: planificación de programas de formación
1.3.3 Nivel técnico: diseño de formación
1.3.4 Nivel formativo: formación directa
1.4 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE LA FORMACIÓN ................................11
Módulo 2: LA PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE...............14
2.1 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA? .........................................14
2.1.1. Utilidad de la programación didáctica
2.1.2. Razones que justifican el proceso de programación docente
2.1.3. Características de la programación didáctica
2.2 EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DE ADULTOS ..........16
2.2.1. Actitudes del/ de la adulto/a respecto al aprendizaje
2.2.2. Eventos diferenciadores de la vida adulta
2.3 LA RELACIÓN FORMACIÓN-TRABAJO..........................................................................................19
2.3.1 El análisis del trabajo: su importancia en la formación
2.3.1.1. Ejemplo de un Análisis del Puesto de Trabajo
2.4 EL DIAGNÓSTICO INICIAL : EL ANÁLISIS DEL GRUPO DE APRENDIZAJE.........................22
2.4.1. Características a tener en cuenta del grupo-clase
2.4.2. Funciones de los grupos
2.4.3. Clasificación de los grupos
2.4.4. Estructura del grupo
2.4.5. Etapas de formación de los grupos
2.4.6. Principios generales para el trabajo con grupos de aprendizaje
2.4.7. Los roles en el grupo
2.4.7.1. Roles y estrategias de actuación
2.5 ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN .......................................................................33
2.5.1. Los objetivos
2.5.1.1. Clasificación de los objetivos
E L F O R M A D O R O C U P A C I O N A LE L F O R M A D O R O C U P A C I O N A L
2.5.2. Los contenidos
2.5.2.1. Determinación de los contenidos del curso
2.5.2.2. Secuenciación de contenidos
2.5.2.3. Criterios de selección y secuenciación de contenidos
2.5.3. Las actividades
2.5.4. La metodología
2.5.4.1. Metodologías de enseñanza
2.5.5. Temporalización
2.5.6. Recursos didácticos
2.5.7. Evaluación
2.6 LA PROGRAMACIÓN DE UNA SESIÓN FORMATIVA.................................................................40
2.6.1. Técnica para calcular la distribución del tiempo de una sesión formativa
BLOQUE 2. IMPARTICIÓN DE LA FORMACIÓN.........................................................................................51
Módulo 3: LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA....................................................................................................55
3.1. LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE...........55
3.1.1. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación
3.1.2. Recursos y técnicas utilizadas en la comunicación
3.1.2.1. Recursos expresivos: el estilo
3.1.2.2. Recursos fonéticos: elocución y dicción
3.1.2.3. Recursos visuales: la presencia y los gestos
3.1.3. El/la Orador/a y sus características
3.1.4. Interferencias o barreras a la comunicación
3.1.5. Estrategias para mejorar la comunicación
3.1.6. El estilo de comunicación asertivo o positivo
3.2. LOS ACTIVADORES DEL APRENDIZAJE: ATENCIÓN, MEMORIA Y MOTIVACIÓN ...................65
3.2.1. La atención
3.2.2. La memoria
3.2.2.1. Tipos de memoria
3.2.2.2. Cómo desarrollar la memoria
3.2.3. La motivación
3.3. LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ................................................................................................72
3.3.1. Definición
3.3.2. Tipos de estrategias metodológicas
3.3.2.1. Métodos Didácticos
3.3.2.2. Técnicas didácticas
3.3.2.3. Enseñanza individualizada
3.3.2.4. Las Habilidades Docentes
E L F O R M A D O R O C U P A C I O N A LE L F O R M A D O R O C U P A C I O N A L
3.4. SELECCIÓN Y EMPLEO DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS..............................................101
3.4.1. Funciones de los medios o recursos didácticos
3.4.2. Clasificación de los medios didácticos
3.4.3. Criterios de selección de los medios
Módulo 4: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO..................................................................115
4.1. EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO .............................................................................................................115
4.1.1. Motivos para fomentar el aprendizaje autónomo
4.2. EL/LA FORMADOR/A-TUTOR/A............................................................................................................117
4.2.1. Las funciones del/ de la formador/a-tutor/a
4.2.2. Relaciones alumno/a-tutor/a:
4.2.3. Las acciones tutoriales
4.2.3.1. Competencias para la tutoría y seguimiento formativo
4.2.3.2. Formas de realizar una tutoría
4.3. SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO DEL APRENDIZAJE INDIVIDUALIZADO..................................122
4.3.1.Técnicas y estrategias de aprendizaje individualizado
4.3.2. Plan y técnicas de estudio
4.4. RECURSOS DIDÁCTICOS Y SOPORTES MULTIMEDIA..................................................................126
4.4.1. Existen dos modalidades de formación a distancia
4.4.2. Tipos de medios para el aprendizaje autónomo
4.4.2.1. Características de los programas educativos multimedia
4.4.3.Criterios de selección
MÓDULO 5. ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN .......................................................................................131
5.1. EL MERCADO LABORAL Y SU EVOLUCIÓN ......................................................................................131
5.1.1. El mercado laboral
5.1.2. Situación y tendencias generales del mercado de trabajo
5.1.3. Nuevos Yacimientos de Empleo
5.2. CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO............................................................................137
5.2.1. El reciclaje y la actualización permanente
5.3. EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ..........142
BLOQUE 3. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN.......................................................................................149
MÓDULO 6. DISEÑO DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ....................................153
6.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE .................153
6.1.1. Definición
E L F O R M A D O R O C U P A C I O N A LE L F O R M A D O R O C U P A C I O N A L
6.1.2. Principios
6.1.3. Funciones
6.1.4. Tipos de Evaluación
6.1.5. Norma y Criterio
6.2. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: SEGÚN LOS OBJETIVOS Y TIPOS
DE APRENDIZAJE .....................................................................................................................................16
6.2.1. Técnicas e instrumentos para evaluar conocimientos o habilidades intelectuales
(Pruebas de conocimiento)
6.2.1.2. Tabla de especificaciones
6.2.2. Técnicas e instrumentos para evaluar habilidades y/o destrezas (Pruebas de prácticas)
6.2.2.1. Listas de Cotejo
6.2.2.2. Escala de Calificación
6.2.2.3. Hojas de Evaluación de Prácticas
6.2.3. Técnicas e instrumentos para evaluar comportamientos y actitudes
(Pruebas de evaluación de actitudes)
6.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA EVALUACIÓN .....................................................................170
MÓDULO 7: EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES FORMATIVAS ...........................................................171
7.1. LA EVALUACIÓN .......................................................................................................................................171
7.1.1. Perspectiva general en la evaluación de programas
7.1.2. La evaluación basada en los objetivos
7.1.3. Evaluación de procesos y productos
7.2. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO .............................................................................................................174
7.2.1. Evaluación y diagnóstico del contexto
7.2.2. Evaluación de necesidades
7.3. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO DE LA FORMACIÓN ..................................176
7.3.1. Evaluación de los objetivos
7.3.2. Evaluación de los contenidos
7.3.3. Evaluación de la metodología
7.3.4. Evaluación de las actividades y recursos
7.3.5. Evaluación del/ de la formador/a
7.4. EVALUACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS ...................................................................................179
BLOQUE 4. CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN .....................185
MÓDULO 8. SEGUIMIENTO FORMATIVO...................................................................................................189
8.1. CARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD ........................................................................................................189
8.1.1. Características
E L F O R M A D O R O C U P A C I O N A LE L F O R M A D O R O C U P A C I O N A L
8.1.2. Finalidades
8.2. INTERVENCIONES PEDAGÓGICAS .....................................................................................................190
8.2.1. Modalidades de Intervención
8.2.2. Planificación y coordinación
8.3. ESTRATEGIAS DE MEJORA Y REFUERZO........................................................................................193
8.4. AGENTES DE SEGUIMIENTO FORMATIVO .......................................................................................195
8.5. INSTRUMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO ........................................................................................196
8.6. EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO FORMATIVO ..............................................................................197
MÓDULO 9. INNOVACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE....................................................................199
9.1. EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DE LA FORMACIÓN EN EL MERCADO LABORAL........................199
9.1.1. Impacto de las nuevas tecnologías
9.1.2. Nuevos soportes didácticos
9.2. LAS NUEVAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS/AS FORMADORES/AS ................206
9.2.1. La profesionalidad del/ de la formador/a: competencias y funciones
9.2.2. La calidad total en la formación: contribución del/ de la formador/a
9.2.3. La actualización e innovación docente: procesos y estrategias de innovaciones y cambios
9.2.4. El intercambio profesional: redes profesionales, encuentros, seminarios y congresos
9.2.5. Técnicas y estrategias de búsqueda de información
9.3. LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL CONTEXTO EUROPEO: PROGRAMAS Y
REDES TRANSNACIONALES ...............................................................................................................219
9.4. INSTITUCIONES IMPLICADAS EN LA FORMACIÓN: NIVELES DE ACTUACIÓN Y
DE COMPETENCIAS ...............................................................................................................................229
GLOSARIO..........................................................................................................................................................237
REFERENCIAS ..................................................................................................................................................251
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
1
BLOQUE 1: PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS
“El verdadero modo de no saber
nada es aprenderlo todo a la vez”
George Sand
MÓDULO 1: EL PLAN DE FORMACIÓN
Objetivos:
ü Comprender de qué manera afectan los cambios sociales a la estructura y
funcionamiento de las organizaciones.
ü Identificar las fases y niveles de intervención en la planificación de la formación.
MÓDULO 2: LA PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Objetivos:
ü Conocer las características del proceso de enseñanza-aprendizaje con personas
adultas.
ü Comprender la necesidad de realizar una Programación Didáctica.
ü Conocer y saber aplicar técnicas de trabajo con grupos de aprendizaje.
ü Diferenciar los elementos que forman parte de una Programación Didáctica.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
3
Módulo 1: EL PLAN DE FORMACIÓN.................................................................................................. 5
1.1 LAS ORGANIZACIONES: CARACTERÍSTICAS, TIPOS, ESTRUCTURA..................................... 5
1.1.1. Factores condicionantes del cambio en la sociedad ........................................................... 5
1.1.2. Cambios en las estructuras de las empresas....................................................................... 6
1.2 MODALIDADES DE FORMACIÓN................................................................................................. 8
1.2.1. La Formación Profesional Ocupacional (F.P.O.) .................................................................. 9
1.2.1.1 Características de la F.P.O. .................................................................................... 9
1.3 NIVELES DE INTERVENCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN ............................. 10
1.3.1 Nivel estratégico: la política de formación ........................................................................... 10
1.3.2 Nivel de gestión: planificación de programas de formación................................................. 10
1.3.3 Nivel técnico: diseño de formación ...................................................................................... 11
1.3.4 Nivel formativo: formación directa ....................................................................................... 11
1.4 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE LA FORMACIÓN .................................... 11
Módulo 2: LA PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE..................... 14
2.1 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA? ........................................... 14
2.1.1. Utilidad de la programación didáctica................................................................................. 14
2.1.2. Razones que justifican el proceso de programación docente............................................. 15
2.1.3. Características de la programación didáctica..................................................................... 16
2.2 EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DE ADULTOS ................ 16
2.2.1. Actitudes del/ de la adulto/a respecto al aprendizaje........................................................ 17
2.2.2. Eventos diferenciadores de la vida adulta .......................................................................... 18
2.3 LA RELACIÓN FORMACIÓN-TRABAJO ..................................................................................... 19
2.3.1 El análisis del trabajo: su importancia en la formación ........................................................ 19
2.3.1.1. Ejemplo de un Análisis del Puesto de Trabajo ..................................................... 21
2.4 EL DIAGNÓSTICO INICIAL : EL ANÁLISIS DEL GRUPO DE APRENDIZAJE............................ 22
2.4.1. Características a tener en cuenta del grupo-clase ............................................................. 23
2.4.2. Funciones de los grupos ................................................................................................... 23
2.4.3. Clasificación de los grupos................................................................................................ 24
2.4.4. Estructura del grupo.......................................................................................................... 25
2.4.5. Etapas de formación de los grupos................................................................................... 26
2.4.6. Principios generales para el trabajo con grupos de aprendizaje ....................................... 27
2.4.7. Los roles en el grupo......................................................................................................... 28
2.4.7.1. Roles y estrategias de actuación........................................................................ 29
2.5 ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN ...................................................................... 32
2.5.1. Los objetivos....................................................................................................................... 33
2.5.1.1. Clasificación de los objetivos................................................................................ 33
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
4
2.5.2. Los contenidos ................................................................................................................... 35
2.5.2.1. Determinación de los contenidos del curso.......................................................... 35
2.5.2.2. Secuenciación de contenidos............................................................................... 36
2.5.2.3. Criterios de selección y secuenciación de contenidos ......................................... 36
2.5.3. Las actividades................................................................................................................... 36
2.5.4. La metodología................................................................................................................... 37
2.5.4.1. Metodologías de enseñanza ................................................................................ 37
2.5.5. Temporalización ................................................................................................................. 38
2.5.6. Recursos didácticos............................................................................................................ 39
2.5.7. Evaluación.......................................................................................................................... 39
2.6 LA PROGRAMACIÓN DE UNA SESIÓN FORMATIVA................................................................. 40
2.6.1. Técnica para calcular la distribución del tiempo de una sesión formativa .......................... 41
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
5
MÓDULO 1: EL PLAN DE FORMACIÓN
1.1.LAS ORGANIZACIONES: CARACTERÍSTICAS, TIPOS, ESTRUCTURA
Durante miles de años la riqueza productiva de cualquier sociedad se basaba en el trabajo en
el campo. Sin embargo, este modelo empezó a cambiar hace 300 años con la Revolución
Industrial. Este cambio trajo consigo la producción en cadena, el traslado de la población a las
ciudades, la estandarización, etc.
En la actualidad, estamos asistiendo a cambios como la liberalización, la circulación de
mercancías, capitales e incluso trabajadores; esto produce mayores posibilidades de elección
(podemos comprar sin grandes esfuerzos productos de la India o trabajar en cualquier país de
la Unión europea). Además, la ampliación de posibilidades de elección derivadas del avance
tecnológico y la competencia internacional han hecho que el mercado tenga más en cuenta a
los consumidores, puesto que éstos esperan una alta calidad en los productos. La clave es la
diversidad y el trato al cliente.
1.1.1. Factores condicionantes del cambio en la sociedad
Prof. Enrique de la Rica; “Gestión del Conocimiento: caminando hacia las organizaciones
inteligentes”.Portal Digital Eseune.
El entorno actual se caracteriza, principalmente, por seis fenómenos:
1. Velocidad a la que se producen los cambios.
Siempre hemos estado en constante evolución; pero hoy en día estos cambios se caracterizan
por la velocidad a la cual se producen.
2. Facilidad de acceso a la información.
Actualmente disponemos de acceso a tantas fuentes de información como ningún ser humano
ha tenido jamás a lo largo de los tiempos. En algunos casos, además, se puede decir que
poseemos un exceso de información: recibimos mayor cantidad de información de la que
somos capaces de digerir. Además, el fenómeno de Internet nos ha permitido multiplicar por
diez la cantidad de información a la cual accedíamos, por ejemplo, hace 5 años.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
6
3. Nuevos productos y servicios.
Nos encontramos inmersos en un entorno tan competitivo que las empresas han de responder
con una continua evolución de sus productos y servicios.
4. Globalización de la economía.
La libre circulación de profesionales a través de los distintos países de la Comunidad Europea
es un hecho y con el espectacular desarrollo que experimentan día a día las Tecnologías de la
Comunicación, vivimos en un mercado global cuyas fronteras coinciden con los límites de
nuestro planeta. Este fenómeno supone para los profesionales de nuestro país una situación
de competencia con sus colegas internacionales; situación para la cual es necesario estar
preparados, y donde juega un papel muy importante la formación permanente.
5. Nuevos mercados, nuevos competidores.
La globalización supone oportunidades, pero también retos. De la misma forma en que hemos
de prepararnos para dar respuesta y competir en nuevos mercados, debemos estar preparados
para afrontar un reto mayor: la llegada de nuevos competidores.
6. Los viejos esquemas de producción ya no sirven.
El modelo empresarial tradicional sigue siendo, en su mayoría, la búsqueda de una ventaja
competitiva, entendida como la superioridad o mejoría respecto a otro, determinada por cómo
somos percibidos por el cliente. En el entorno actual, la capacidad de producción ha dejado de
ser una ventaja competitiva. En estas circunstancias, aprender más rápido que los
competidores puede ser la única ventaja competitiva sostenible en el tiempo.
1.1.2. Cambios en las estructuras de las empresas
Las principales características que se están imponiendo son: (Manual “Formación de
Formadores”. IFES-Instituto de Formación y Estudios Sociales-)
1. Nueva estructura organizativa Organización Horizontal: cada vez más empresas
abandonan funciones no esenciales o periféricas y se centran en la actividad clave del
negocio (se subcontratan diversos negocios). De esta forma, se agilizan muchos
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
7
procesos (contabilidad, contratación de personal, etc.). También se fomenta la
delegación y descentralización, se suavizan los niveles jerárquicos y se potencian la
iniciativa del trabajo en equipo y la comunicación.
2. Importancia de los Recursos Humanos: el personal se ve como un recurso
importantísimo en el que hay que invertir para su desarrollo y motivación, lo cual
incidirá en una mayor eficacia, competitividad y calidad en el producto. El/la
trabajador/a deja de ser un coste al que hay que sacarle el mayor rendimiento posible,
para convertirse en la mayor riqueza de la empresa.
3. Calidad total: se trata de ofrecer en cada momento lo mejor y al menor coste posible,
teniendo en cuenta a los/as consumidores/as y a la mejora del producto y de la
empresa.
4. Servicio al cliente: actividad que tiende hacia la satisfacción del cliente, anticipándose
incluso a las necesidades que pueden tener (productos personalizados, horarios
adaptados al cliente, servicios a domicilio, etc)
5. Innovación tecnológica: la capacidad de comunicación sin fronteras trae consigo
cambios en la organizaciones; por ejemplo, se eliminan puestos de trabajo y aparecen
otros nuevos.
6. Responsabilidad social de la empresa: entre otras, la responsabilidad ética y moral;
incluyendo siempre el medio ambiente.
Estas nuevas formas de organización provocan que las empresas y las personas necesiten
más formación y sean polivalentes para adaptarse a puestos de trabajo más exigentes, pero
que a la vez permiten mayor satisfacción.
“Aprender es el camino hacia las organizaciones inteligentes y para aprender, la clave está en
la gestión del conocimiento”. (Prof. Enrique de la Rica; “Gestión del Conocimiento: caminando
hacia las organizaciones inteligentes” Portal digital.)
Todo ello, por tanto, afecta al marco de la formación; ya que, cuando antes las instituciones
educativo-formativas (Institutos de Formación Profesional, Universidades, etc.) proporcionaban
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
8
una cualificación profesional con la que hacer frente a las exigencias del mercado laboral,
ahora la fuerte competencia entre trabajadores y entre empresas, la velocidad con que
cambian las cualificaciones, la variedad y nivel de especialización de las mismas, los cambios
culturales y relacionales dentro de la empresa y la saturación del mercado laboral, hacen que
las cualificaciones obtenidas en estas instituciones educativo-formativas sean insuficientes
para mantenerse en el mercado de trabajo.
En la nueva sociedad del conocimiento en la que estamos viviendo, cada persona deberá ir
construyendo su propia cualificación para convertir las oportunidades de la sociedad en
realidades personales. Para ello, será imprescindible una adecuada formación de base,
una sólida formación profesional y una serie de actitudes personales y profesionales
que faciliten el proceso de construcción del propio itinerario formativo y profesional.
Todo ello requiere una oferta formativa mucho más amplia, más flexible y asequible; que no
tiene por qué proceder del Sistema Educativo Oficial. De hecho, la sociedad articula otras
alternativas formativas menos rígidas que dan respuesta a la necesidad de educación
permanente.
1.2.MODALIDADES DE FORMACIÓN
Podemos diferenciar tres formas de educación según el nivel de formalización que posean:
1) Educación Formal: hace referencia al sistema educativo estructurado
administrativamente en grados, suele estar localizado en edificios específicos acorde
con unos registros legalmente establecidos, y que desemboca en la obtención de
títulos académicos. Constituye el Sistema Oficial de Enseñanza: Educación Primaria,
E.S.O., Bachillerato, F.P. reglada, Estudios Universitarios.
2) Educación no Formal: supone un sistema de actividades educativas, organizadas
fuera del sistema oficial, para facilitar diferentes clases de aprendizaje. La F.P.O. es un
claro ejemplo de este tipo de educación.
3) Educación Informal: ésta se diferencia de las dos anteriores en que no responde a un
proyecto previamente determinado. Tanto la educación formal como la no formal son
sistemáticas; han de estar proyectadas y su puesta en marcha responde a este
proyecto. La educación informal, en cambio, sólo exige que exista un proceso de
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
9
aprendizaje porque no es sistemática. De esta manera, se pueden adquirir algunas de
las competencias profesionales que una persona trabajadora posee, del mismo modo
que aprendemos las funciones y las pautas de comportamiento que debemos seguir
dentro de la sociedad.
Debido a que el manual de este curso va dirigido a formadores/as que imparten cursos de
F.P.O., haremos especial hincapié en la modalidad de educación no formal; donde se insertan
este tipo de cursos de formación.
1.2.1. La Formación Profesional Ocupacional (F.P.O.)
La Formación Profesional Ocupacional es la modalidad formativa que trata de proporcionar
cualificación profesional para todas aquellas personas que quieren incorporarse al mundo
laboral o que, encontrándose en él, pretenden mantenerse en el mismo a través de la
reconversión, actualización, reciclaje o especialización profesional.
Este tipo de formación va dirigida a cualquier persona mayor de 16 años; pero
fundamentalmente a aquéllos que tienen especiales dificultades para acceder al mercado
laboral, como son los jóvenes.
1.2.1.1. Características de la F.P.O.
La Formación Profesional Ocupacional se caracteriza por:
1. El objetivo o finalidad es formar para una ocupación o puesto de trabajo.
2. Responde a necesidades del mercado laboral.
3. Se planifica a partir de investigaciones que recogen información sobre necesidades y
evolución de las ocupaciones.
4. Los objetivos y contenidos se infieren del análisis de las ocupaciones.
5. Los planes cambian con cierta agilidad.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
10
6. La metodología utilizada incide sobre la aplicación práctica del conocimiento.
7. En cuanto a la organización, es flexible respecto a la duración de las acciones
formativas, ubicación, medios, etc.
1.3.NIVELES DE INTERVENCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN
Podemos hablar de cuatro niveles de intervención en la planificación de la formación; cada uno
de los cuales atiende a diferentes niveles jerárquicos y a unas fases o estructura específicas.
Además, su diseño compete a diferentes agentes implicados en la formación (Instituciones
Públicas, organizaciones, políticos, gestores/as de formación, técnicos/as de formación,
formadores/as...):
1.3.1. Nivel estratégico: la política de formación
Es el nivel de planificación más elevado y corresponde, normalmente, a las Administraciones
Públicas y Consejos de Administración de las empresas. Consiste en una serie de directrices y
pautas generales de acción que se diseñan en función de un programa ideológico o
económico; los cuales se utilizan para establecer prioridades y las consiguientes asignaciones
específicas de recursos. Esta planificación la suelen realizar los/as políticos y los/as grandes
directivos/as.
Este nivel no lo trataremos en el curso, ya que se escapa demasiado a las competencias de
los/as formadores/as.
1.3.2. Nivel de gestión: planificación de programas de formación
Éste constituye el siguiente nivel de planificación en orden jerárquico. Determina los agentes
que deberán desarrollar los programas de formación, proporciona los recursos y establece los
grandes plazos o etapas. Normalmente cuenta con órganos, servicios, equipos o personas,
dentro o fuera de su estructura, a quiénes encargará el desarrollo y gestión de aquellas
políticas. Este nivel lo suelen desempeñar los gestores y/o técnicos de formación ( ejemplo:
técnicos de la Junta de Andalucía, de empresas privadas, etc.)
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
11
En el desarrollo de este curso, no nos detendremos demasiado en este nivel de planificación,
ya que no concierne a las competencias de un/a formador/a.
1.3.3. Nivel técnico: diseño de formación
En la planificación técnica se recogen todas aquellas especificaciones (objetivos, prioridades,
plazos, recursos, etc.) que se proporcionan desde los dos niveles anteriores. Esta planificación
suele estar en manos de empresas y personas especialistas, profesionales de la formación,
que aportan sus capacidades al proceso. En realidad, es un nivel cercano al anterior. El/la
agente que suele encargarse de diseñar la formación suele ser el/la coordinador/a de alguna
entidad, el/la encargado/a o responsable de formación de una empresa, etc. Los/as
formadores/as, como profesionales de la formación, también pueden ejercer estas labores y/o
cooperar en el desarrollo de las mismas.
1.3.4. Nivel formativo: formación directa
Éste constituiría el último nivel en la planificación de la formación y correspondería
directamente al/ a la formador/a y a los/as tutores/as o asesores/as. Éstos/as son los/as que
diseñan y aplican las acciones formativas más específicas en cada contexto concreto y en las
que, además, suelen intervenir directamente desarrollándolas. Es una planificación de tipo
operativa que tiene por objeto expresar anticipadamente cuáles y cómo serán las actuaciones
formativas a corto plazo, en ámbitos concretos y con unos/as destinatarios/as determinados/as.
Aunque distingamos claramente estos cuatro niveles de planificación de la formación, las
personas e instituciones responsables de cada uno de ellos deben actuar interactiva e inter.-
dependientemente.
1.4.ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE LA FORMACIÓN
Como ya hemos visto, el diseño de la formación comprende cuatro niveles diferenciados de
planificación. Éstos poseen algunas diferencias en cuanto a las fases y/o elementos que la
componen.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
12
Antes de pasar a describir cuáles son estos elementos que intervienen en el proceso de la
planificación, convendría hacer una correlación entre los distintos niveles mencionados
anteriormente y el nombre que se suele utilizar para referirnos al documento o diseño de
planificación correspondiente a cada nivel; en el cual se encuentran desarrolladas las distintas
fases. Así, tendríamos:
• Nivel estratégico Plan de Formación
• Nivel de gestión Programas de Formación
• Nivel técnico Acciones de Formación
• Nivel formativo Sesiones Formativas
A continuación, describiremos brevemente dichos elementos y/o fases mínimas que debe tener
toda planificación:
1. Análisis de Necesidades de Formación: este análisis es previo a la planificación y ayuda a
determinar cuáles son los objetivos del plan de formación, dotando al mismo de significado. Lo
que se pretende con este análisis de necesidades de formación es adaptar la misma a las
nuevas exigencias del mercado ( determinadas por los cambios que se operan en el entorno ) y
a las propias necesidades de las personas en cuanto a su progreso y las posibilidades que
tienen a su alcance.
2. Objetivos de Formación: determinar cuáles son los objetivos o metas que pretendemos
cubrir o alcanzar con los programas y acciones de formación que se quieren llevar a cabo.
3. Programas de Formación: o estructura básica de los planes de formación. Son las
diferentes parcelas de aprendizaje, compuestas por diversas acciones de formación. Por
ejemplo: un programa de Seguridad puede incluir distintas acciones de formación; como:
Seguridad e Higiene, Higiene Industrial y Ergonomía, Lucha contra el fuego... Cada uno de los
programas de formación contemplan los siguientes puntos:
o Objetivo genérico del programa.
o Acciones de formación contenidas en el programa.
o Datos de gestión: nº de alumnos/as, nº de cursos, nº de horas de formación y
presupuesto desglosado por acciones formativas.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
13
4. Acciones de Formación: podemos definirlas como cada uno de los cursos que conforma el
programa de formación y constan de los siguientes elementos:
§ Título
§ Objetivo a conseguir
§ Contenido de la acción
§ Tipo de metodología
§ Programación modular
§ Datos de gestión
§ Puestos destinados o formación requerida
5. Recursos para la formación: es necesario estimar o prever cuáles van a ser los recursos
humanos y materiales que se van a necesitar para llevar a cabo los distintos programas y/o
acciones de formación.
6. Presupuesto de Formación: en cualquier planificación de una actividad hay que destacar el
presupuesto con el cual se cuenta para llevarla a cabo. En el caso de la formación, es
adecuado que éste esté desglosado por programas o acciones de formación.
6. Calendario de Actuación: o temporalización de cada una de las acciones de formación.
7. Ejecución del plan: hablaríamos en este punto de la puesta en marcha de los programas y
acciones formativas y su correspondiente seguimiento.
8. Sistema de Evaluación de Formación: que se establecen para evaluar los resultados del
Plan formativo y el propio proceso de formación.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
14
MÓDULO 2: LA PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
2.1. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA?
La programación es un proceso que establece las pautas de actuación de un proyecto de
enseñanza-aprendizaje (ya sea un módulo, un curso o una sesión de clase). Supone un
conjunto de operaciones que el/la formador/a, individualmente o en equipo, lleva a cabo para
organizar, ejecutar y regular una actividad, situada en un determinado contexto educativo.
Programar, pues, consiste en dar unidad y sentido a cada una de las variables que se
contemplan en la labor educativa (contenidos, objetivos, recursos, temporalización...).
Cuando el/la formador/a se enfrenta a la tarea de programar una acción docente de su
especialidad, es imprescindible que se cuestione una serie de preguntas; tales como:
ü ¿Qué considero imprescindible que aprendan mis alumnos/as?
ü ¿Qué les interesa o puede interesar a mis alumnos/as?
ü ¿De qué forma quiero que lo aprendan?
ü ¿Qué tiempo y materiales necesito para llevar a cabo mi programa?
ü ¿De qué forma evaluaré los resultados?, etc.
La necesidad de programar está ampliamente justificada porque:
-Evitará pérdidas de tiempo.
-Sistematizará y ordenará el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-Permitirá adaptar la acción formativa a las características culturales y ambientales del
contexto.
La programación ha de contar con la suficiente flexibilidad y apertura para dejar posibilidades a
la creatividad y a la revisión y reforma de sus elementos.
2.1.1. Utilidad de la programación didáctica
La programación didáctica es una herramienta útil para el/la formador/a, ya que le sirve para:
- Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el aula, para evitar
actuaciones improvisadas y poco coherentes.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
15
- Proporcionar elementos para el análisis, la revisión y evaluación del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
- Promover la reflexión sobre la propia práctica docente.
- Facilitar la progresiva implicación de los/as alumnos/as en su propio proceso de aprendizaje.
La programación didáctica, siempre a disposición del alumnado, favorece la implicación de
éstos/as en el proceso educacional, ya que les permite saber de antemano qué van a aprender,
cómo van a trabajar y de qué manera van a ser evaluados.
- Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado.
2.1.2. Razones que justifican el proceso de programación docente
Programar las acciones formativas es necesario, ya que:
• La acción docente tiene la suficiente importancia como para no dejarla al azar.
• Delimita los objetivos que pretendemos alcanzar.
• Contempla todos los aspectos formativos, tanto los referidos a conocimientos, como
habilidades y actitudes.
• Ofrece datos concretos de la acción docente que se va a desarrollar.
• Posibilita la adaptación a las necesidades e intereses personales del alumnado.
• Permite el aprovechamiento de las actividades y recursos disponibles.
• Posibilita la distribución de las actividades formativas en un tiempo dado evitando el
riesgo del desarrollo de programas incompletos que nunca llegan a su fin.
• Proporciona al alumnado información suficiente para conocer el proceso en el que se
han comprometido o van a comprometerse.
*El considerar todas estas razones como lo suficientemente importantes para realizar una
programación, no garantiza necesariamente el éxito de la acción formativa. Este éxito viene
dado por las respuestas que se sepan dar a las necesidades, intereses y expectativas del
alumnado y a los requerimientos de la ocupación para la cual se están formando.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
16
2.1.3. Características de la programación didáctica
A continuación describimos una serie de características que ha de poseer la programación
didáctica:
a) Dinámica: una programación nunca es algo totalmente acabado y estático, sino que
está en constante revisión y evoluciona en función de la información que vamos
obteniendo sobre los resultados parciales del desarrollo del curso.
b) Flexible: ya que permite que se lleven a cabo modificaciones, ampliaciones y
actualizaciones de los contenidos y actividades previstas, en caso de ser necesario.
c) Creativa: al tratarse de un diseño propio y exclusivo, exige creatividad y originalidad.
El/la docente decide sobre el quehacer en el aula según las características del grupo,
las necesidades que se pretenden satisfacer y las propias posibilidades.
d) Prospectiva: la programación consiste en realizar un pronóstico de la interacción que
se va a producir en el aula.
e) Sistemática: la programación es un proceso sistematizador que da coherencia a la
acción formativa, contemplando todos los elementos intervinientes en el acto educativo
y analizando sus relaciones.
f) Integradora: permite integrar elementos de cualificación técnico-profesionales con
elementos de cualificación personal del alumnado.
g) Funcional: la programación en Formación Profesional Ocupacional se basa en el perfil
profesional de la ocupación y estructura los contenidos formativos que proporcionan las
competencias de ésta.
Según estas características, la programación no debe basarse en esquemas rígidos para lograr
una total eficiencia y que, por ende, eliminen toda espontaneidad y creatividad; pero tampoco
deben ser proyectos intuitivos por parte del/la formador/a que pueda dar lugar a que no se
contemplen o se tengan en cuenta determinados elementos que puedan ser clave en cualquier
proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.2.EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DE ADULTOS
Una de las variables que, en el contexto de la F.P.O., hemos de tener en cuenta a la hora de
planificar acciones de formación es el grupo de personas al cual van dirigidas dichas acciones;
es decir, hablamos de un colectivo con edades que pueden estar comprendidas entre los 16 y
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
17
los 65 años. En este amplio intervalo de edad que constituye la etapa adulta, existen una serie
de diferencias que deben ser tenidas en cuenta a la hora de impartir un curso de formación. Es
decir, hemos de tener unas mínimas nociones de las actitudes y/o rasgos, positivos y
negativos, que forman parte de la especial psicología del alumno adulto y que van a influir de
manera determinante en su proceso de aprendizaje y, por ende, en la previa planificación de
las acciones que se vayan a llevar a cabo con los/as mismos/as.
Tener en cuenta estas diferencias y adaptar nuestro estilo educativo a ellas será uno de los
principales retos de un/a formador/a de adultos.
2.2.1. Actitudes del/ de la adulto/a respecto al aprendizaje
El/la adulto/a se caracteriza por una serie de actitudes respecto al aprendizaje, las cuales
podríamos resumir en:
a) Resistencia: el/la adulto/a tiende a oponer resistencia al cambio de personalidad que
supone la educación. A menudo, de manera inconsciente, el/la adulto/a ve la novedad como
una amenaza. Esta resistencia deberá tratar de vencerla el/la formador/a haciendo ver los
beneficios que reporta el cambio.
b) Interés: normalmente el/la adulto/a asiste a clase por propia convicción. Esto es un
elemento positivo, pero también supone que el nivel de exigencia del/de la adulto/a es mayor.
Este/a tiende a abandonar el aprendizaje si no ve claro el fin o si cree que su esfuerzo no
responde a sus necesidades. El/la formador/a deberá, por tanto, definir claramente los
objetivos que persigue, conocer las necesidades concretas de sus alumnos y articular sus
acciones de forma muy clara.
c) Curiosidad Limitada: la inteligencia del/de la adulto/a, al contrario de la del/de la niño/a o
del/de la adolescente, no está en fase de expansión. Recurre a la formación en la medida en
que ésta responde a una necesidad y por ello exige conocer la conexión entre las tareas que
realiza y el objetivo. Requiere economía de esfuerzo.
d) Impaciencia: como consecuencia de su sentido de la economía del tiempo y el esfuerzo,
el/la alumno/a adulto/a tiende a ser más impaciente. Los diferentes estilos de aprendizaje van a
exigir un esfuerzo de adaptación del/la formador/a y de los programas a fin de satisfacer en lo
posible a todo el grupo.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
18
e) Responsabilidad: el/la adulto/a se resiste a ser un elemento pasivo en su formación, ya que
está habituado a asumir la responsabilidad de sus acciones. Facilita su participación en el
proceso el hecho de que se siente cercano al/a la formador/a, sin el temor infantil; pero no
olvidemos que rechazará, por esto mismo, el estilo autoritario.
El/la formador/a deberá presentarle con claridad el objetivo, dándole la oportunidad de
discutirlo y de valorar y evaluar el proceso y los resultados.
f) Emotividad: las emociones juegan un papel fundamental en la formación de los/as
adultos/as. El miedo a la frustración y al ridículo son grandes, y se acentúan en aquellos/as
alumnos/as con menor nivel de formación. Nunca deberá fomentarse un sistema competitivo en
grupos con niveles dispares, ni hacer críticas negativas en público, ni permitir que transcienda
fuera del aula el nivel de aprendizaje de un/a alumno/a.
g) Motivación: podríamos definirla como la tensión que mueve al individuo hacia una meta.
Estaría integrada por tres componentes: la expectativa (¿soy capaz de hacerlo?), el valor (¿por
qué lo hago?) y lo afectivo (¿cómo me siento al hacerlo?). En el/la adulto/a las motivaciones
pueden ir desde el deseo de promoción profesional a la satisfacción de frustraciones. Así, el
poder motivador de una actividad formativa será mayor cuanto más conecte con las
necesidades del/la alumno/a.
h) Verificación o evaluación: el esfuerzo realizado por el/la adulto/a debe ir verificando su
eficacia de forma continuada. Para esto debemos estructurar nuestros contenidos en etapas
breves y escalonadas cuya asimilación se verifique de manera casi inmediata. Esto es también
fundamental a la hora del refuerzo al/a la alumno/a. Los cuestionarios, ejercicios prácticos, etc.
serán alguno de los medios utilizados.
2.2.2. Eventos diferenciadores de la vida adulta
Además de las características relacionadas anteriormente en relación al aprendizaje adulto,
hay otra serie de eventos que diferencian a la etapa de vida adulta de otras etapas:
o Acceso a la mayoría de edad laboral
o Salida del sistema educativo
o Acceso a la mayoría de edad legal
o Elección de una ocupación
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
19
o Acceso a la madurez y a la adquisición de ciertas responsabilidades
o Se consolidan los roles sociales y profesionales
o Elección de un compañero o compañera
o Formación de una familia
o Educación de los/as hijos/as
o Participación en las actividades sociales adultas
o Se produce la independencia de la familia de origen, etc.
2.3.LA RELACIÓN FORMACIÓN-TRABAJO
2.3.1. El análisis del trabajo: su importancia en la formación
Uno de los cometidos que ha de realizar el/la formador/a, antes de elaborar la programación
didáctica del curso, módulo o sesión formativa, es identificar cuáles son los conocimientos y
destrezas (competencias profesionales) relacionadas con el puesto de trabajo al cual está
dirigida la acción formativa; para, a partir de esas competencias, realizar un programación lo
más contextualizada, significativa y funcional posible.
Los contenidos del puesto de trabajo para el cual preparamos al alumnado son fundamentales,
ya que para que la formación sea útil es necesario que el puesto esté demandado por la
sociedad y que los contenidos sean actuales.
Para ello se realiza lo que se denomina como Análisis de Puestos de Trabajo (APT), en el
cual hemos de establecer primero qué tareas, actividades y operaciones lleva aparejadas una
determinada ocupación o puesto de trabajo y, a continuación, estableceremos qué
conocimientos, destrezas y actitudes requiere su ejecución.
Al analizar un puesto de trabajo se hace una descomposición del mismo en tareas; éstas, a su
vez, en actividades y éstas últimas, en operaciones.
Las tareas son el conjunto de actividades que requieren un esfuerzo intelectual o físico para
conseguir un fin. Ejemplo: Elaborar un manual.
Las actividades son el conjunto de operaciones que cumplen parcial o totalmente el objetivo de
una tarea. Ejemplo: Documentarse, redactar, investigar, estructurar el manual, etc.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
20
Las operaciones son las acciones más pequeñas que han de llevarse a cabo para realizar una
actividad. Ejemplo: buscar información en internet, leer bibliografía relacionada con el tema,
elaborar un índice, etc.
El análisis del puesto de trabajo lo iniciaremos en el nivel que requiera en cada caso el objetivo
formulado.
Ejemplo: si un curso se dirige a formar a dependientes/as en cuestiones relacionadas con la
atención al cliente, no tendríamos por qué prestar atención en nuestra programación a aquellas
competencias (tareas, actividades y operaciones) que estuviesen relacionadas con el manejo
de la caja registradora, por ejemplo.
Tras analizar el puesto de trabajo, el siguiente paso será identificar los conocimientos ,
destrezas y actitudes necesarias para realizar cada tarea. Esto ayudará a fijar el contenido del
programa de formación y a seleccionar el mejor método para impartirlo. Para ello, hemos de
tener en cuenta que los conocimientos son los contenidos teóricos (lo que la persona sabe o
debería saber), las destrezas aquello que se aprende con la experiencia (lo que la persona
hace o debería saber hacer) y las actitudes los comportamientos deseables o requeribles para
dicho puesto de trabajo.
Hay que tener en cuenta, también, que toda destreza tiene un componente previo de
conocimiento (vocabulario técnico, normas...) que son necesarios para que alguien pueda
hacer su trabajo.
Ejemplo: no se puede adquirir la destreza de recetar medicamentos hasta que no se conocen
sus componentes y para qué síntomas o dolencias se deben administrar.
No debemos olvidar que en el desarrollo del trabajo se utilizan determinados instrumentos o
herramientas, cuyo conocimiento y manejo es fundamental para que la formación sea útil a ese
puesto de trabajo (ordenadores, centrales telefónicas, retroproyectores...).
Existen también puestos de trabajo donde son de gran importancia determinadas actitudes (por
ejemplo, para el/la maestro/a de educación infantil es vital disponer de paciencia con los/as
niños/as). En estos casos es muy importante que dichas actitudes queden reflejadas en el
análisis del puesto de trabajo, porque requerirán formación dirigida a su desarrollo.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
21
Cuando hayamos finalizado este análisis, tendremos un esquema completo del trabajo que
vamos a enseñar y del contenido de la formación a impartir. Tendremos una lista de
conocimientos y destrezas necesarios para realizar el trabajo. De los conocimientos
extraeremos el contenido teórico y de las destrezas el práctico.
2.3.1.1. Ejemplo de un Análisis del Puesto de Trabajo
A continuación ofrecemos un guión para la realización del Análisis del puesto de Trabajo (APT)
y un ejemplo del mismo:
GUIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO
1. Enumeración de las tareas a realizar por el/la trabajador/a en el desempeño de su profesión.
2. Enumeración de los medios o instrumentos de trabajo requeridos para el puesto.
3. Descripción de las condiciones de realización de la tarea.
4. Descripción de los requisitos que debe cumplir el/la trabajador/a que desarrolla la ocupación.
5. Descripción de las relaciones que exige ese puesto de trabajo.
Ejemplo: Dependiente/a de grandes almacenes.
1.- Asesorar y atender al cliente.
- Cobrar.
- Reponer artículos.
- Hacer caja.
2.- Caja registradora.
- Impresos para rellenar.
- Artículos para vender.
3.- Estar muchas horas de pie.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
22
4.- Buena presencia.
- Don de gentes.
- Amabilidad.
- Formación específica requerida para el puesto.
- Capacidad para soportar mucho estrés.
5.- Relaciones con los clientes.
- Relaciones con los/as compañeros/as.
- Relaciones con el/la jefe/a de equipo.
2.4. EL DIAGNÓSTICO INICIAL : EL ANÁLISIS DEL GRUPO DE APRENDIZAJE
Debemos tener en cuenta que las acciones de formación de los cursos de F.P.O. van dirigidas
a un colectivo específico: los/as adultos/as. El/la formador/a debe saber diferenciar los distintos
tipos de grupos que se pueden formar en el aula, sus características y las formas de actuar
frente a estos determinados grupos.
Un grupo es algo más que la suma de sus miembros. Surge cuando varias personas se unen y
establecen relaciones e influencias entre sí. La explicación de los fenómenos de grupos hay
que buscarla en la interacción que en ellos tiene lugar, y no en la naturaleza de los miembros.
La clase es un grupo peculiar y, en principio, no podríamos considerarla un grupo propiamente
dicho; sería necesario, para ello, que dispusiera de una finalidad y de un dinamismo propio
fruto de las relaciones que se establecen entre sus miembros.
*Atendiendo a los/as destinatarios/as del programa podemos diferenciar dos formas de
realizar dicha programación:
a) Cuando conocemos al grupo de alumno/as antes de realizar la programación: por lo que
podremos tener en cuenta sus características e incluso, a ser posible, consultarles.
b) Cuando no conocemos al grupo de alumnos/as antes de realizar la programación: en este
caso podemos realizar el diseño para un grupo hipotético y ,cuando conozcamos al grupo,
adaptar dicha programación a sus características y necesidades.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
23
2.4.1. Características a tener en cuenta del grupo-clase
El/la formador/a ha de tener en cuenta a la hora de enfrentarse al grupo/clase:
a) el grupo-clase se hace a lo largo del curso.
b) los intereses y conductas del grupo, el/la tutor/a y el propio profesorado
c) el alumnado no está en el grupo-clase por elección; los objetivos, la estructura y los
contenidos de trabajo son impuestos en buena parte.
El buen funcionamiento de un grupo depende de la presencia de una serie de aspectos
básicos, que son en definitiva los que definen un grupo:
* afecto, estima y seguridad: El grupo debe proporcionar a cada alumno/a sentimientos
de seguridad, apoyo y reconocimiento de su valía.
* metas grupales conocidas y compartidas: son los objetivos y la finalidad del grupo.
Saber para qué se ha constituido y cuál es su finalidad.
* roles asumidos y deseados: a cada miembro de un grupo se le asigna un papel, una
conducta que es esperada, determinada, aceptada o tolerada por el grupo en relación con la
posición que ocupa.
* normas, cohesión grupal: lo que le da cohesión a un grupo, sentido de cooperación y
deseo de trabajo conjunto, es la existencia de una serie de normas conocidas, pactadas y
aceptadas.
* comunicación e interacción: la comunicación e interacción dentro del grupo es un
componente básico para el desarrollo de un sentido de vinculación a un grupo. A veces éste no
se produce por falta de un procedimiento de comunicación adecuado al del grupo.
* pertenencia: sentimiento de formar parte de un grupo.
2.4.2. Funciones de los grupos
Son muchas las razones por las que nos reunimos en grupo. A continuación se exponen
algunas de las que consideramos más importantes:
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
24
A) Para satisfacer necesidades
• Físicas (alimento, salud, descanso, cobijo y sexo)
• De seguridad (integridad, economía, trabajo)
• Sociales (relacionarse, tener amigos/as)
• Del yo (afianzarse en el conocimiento de sí, estima de los/as demás)
• Autorrealización (en el ámbito de la belleza, personalidad, confrontación de valores,
justicia, orden, cultura, servicio...)
B) Para realizar actividades que una persona sola no pueda conseguir
C) Para hacer nuestros los objetivos de un grupo con el que nos identificamos
D) Para seguir a un/a líder que nos ofrece garantías
E) Para participar en actividades con las que poder sentirnos a gusto
F) Para disponer de una serie de recursos y materiales
G) Para aprender, para relacionarnos...
El/la docente, mediante el análisis grupal, irá conociendo las características previas del
alumnado, sus experiencias, nivel de instrucción, motivación o motivaciones, intereses,
situación socioambiental y laboral... Ello permitirá llevar a cabo una formación individualizada y
adaptada a las características de cada persona.
2.4.3. Clasificación de los grupos
Podemos identificar a los grupos según distintos criterios de clasificación:
1. Según el número de miembros
• Micro grupo: formados por un número de participantes que no suele exceder las 20
personas. Esto permite que se relacionen entre sí de forma directa.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
25
• Macro grupo: a partir de las 20 personas, más o menos. El número de miembros en
este caso es tal, que éstos no pueden apenas relacionarse entre sí directamente.
2. Según las relaciones
• Primarios: las relaciones interpersonales son directas y diarias. Hay una gran
fluctuación del tono emocional, hondas vivencias satisfactorias y hondos disgustos.
Ejemplo: la familia, los grupos infantiles de juegos (pandillas), los de trabajo.
• Secundarios: relaciones interpersonales abstractas. En ellos las emociones se
muestran más restringidas. Normalmente buscan un interés común externo: sociedad,
empresa.
3. Según la estructura
• Informales: suelen ser primarios. Estructura poco rígida, no hay normas.
• Formales: la formalidad es una característica típica de los grupos secundarios, que
quieren una estructura con cierta complejidad y organización para alcanzar sus
objetivos.
4. Según la composición
• Exclusivos: sólo admiten cierto tipo de personas que deben cubrir una serie de
requisitos. Ejemplo: colegios profesionales.
• Inclusivos: abren sus puertas a todos/as y solicitan adhesiones. No exigen requisitos,
aunque se dé por sentado que se deben aceptar las normas. Ejemplo: partidos
políticos.
2.4.4. Estructura del grupo
El tipo de relación, de organización y el grado de formalismo que se establece en un grupo,
condiciona de alguna forma su dinámica y funcionamiento. Todos los grupos poseen una
organización interna o estructura, que podríamos definir como un patrón de conductas y
relaciones entre los miembros que permanece generalmente estable.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
26
Respecto a la estructura en el grupo aula, pueden distinguirse dos dimensiones:
1. Dimensión explícita o estructura formal: es el conjunto de elementos constituyentes que
pueden observarse directamente;
§ Tamaño del Grupo
§ Lugar físico
§ Características de los/as alumnos/as
2. Dimensión implícita o estructura informal: podríamos definirla como la afectividad latente que
reina en el seno del grupo;
§ Estructura de atracción
§ Estructura de poder
§ Estructura de comunicación
§ Estructura de roles
2.4.5. Etapas de formación de los grupos
El buen funcionamiento de un grupo se manifiesta en una serie de conductas grupales que nos
avisan del grado de consolidación y de productividad. La constitución de la clase como un
grupo es un proceso que pasa por una serie de momentos.
Se pueden apuntar cuatro etapas en el proceso de conformación de los grupos:
1. De orientación: situación inicial de agrupamiento. Cada alumno/a trata de saber a qué
atenerse dentro del grupo, a conocer sus tareas y responsabilidades en el mismo. Comienzan
a aparecer expectativas positivas respecto a lo que puede conseguirse dentro del grupo a la
vez que cierta ansiedad respecto al propio comportamiento, al del/ de la líder y al del resto de
compañeros/as. Los/as alumnos/as comienzan a conocerse entre sí, conocen las aficiones de
sus compañeros/as y conocen al profesorado.
2. De asentamiento y clarificación: predomina la insatisfacción originada por la comparación
entre las expectativas ideales depositadas en el grupo y las que realmente puede cumplir.
Tiene lugar posteriormente un momento de resolución; es decir, de descenso de la
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
27
insatisfacción y aumento de sentimientos positivos, siempre que se hayan puesto en juego
procedimientos de trabajo grupal que hayan permitido superar los posibles conflictos e
insatisfacciones.
3. De productividad: en esta etapa se denota un deseo de participación de los/as alumnos/as
en la experiencia grupal. Ésta se lleva a cabo con un alto nivel de eficacia gracias a la
existencia de metas claras y compartidas, roles asumidos y deseados (tareas definidas y
repartidas), normas compartidas, coordinación efectiva y clima general de colaboración.
4. De clausura: aparece la necesidad de balance final para que el grupo sea consciente de lo
conseguido, evitando sentimientos de frustración por la sensación de pérdida.
Para que el grupo se constituya como tal desde el principio y evitar que surjan problemas, es
conveniente desde el comienzo:
- Tener en cuenta la estructura informal de la clase: observar a los/as alumnos/as líderes,
aislados/as y rechazados/as, las agresiones personales, etc.
- Negociar con los/as alumnos/as ciertos aspectos de su aprendizaje: la metodología a utilizar,
los contenidos más significativos, el tipo de evaluación. Es importante que el grupo-clase
asuma sus propias metas de aprendizaje; así como las normas internas para el funcionamiento
del aula.
- Estimular la colaboración frente a la competición.
- Fomentar la participación en el aula.
2.4.6. Principios generales para el trabajo con grupos de aprendizaje
Además de que el/la formador/a de cursos de Formación Profesional Ocupacional ha de tener
en cuenta que va a trabajar siguiendo los principios pedagógicos de aprendizaje de las
personas adultas (interés, motivación, actividad...), a continuación exponemos una serie de
principios básicos de trabajo con grupos que también debe conocer para el desempeño de la
acción docente:
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
28
1. Creación de un ambiente conducente a la resolución de problemas: posibilitando la
comunicación, el intercambio, la participación, la espontaneidad, la igualdad de atención,
igualdad de trato, respeto mutuo, etc.
2. Clima de confianza: se han de reducir al máximo las tensiones y los sentimientos de
intimidación. Las relaciones interpersonales amistosas, de camaradería, etc. ayudan a reducir
la intimidación y permiten el cambio de actitudes, traduciendo los problemas interpersonales a
objetivos del grupo.
3. Liderazgo compartido: asumimos un liderazgo compartido cuando las funciones del mismo
están distribuidas en todo el grupo, con lo cual existe mayor dedicación a la tarea y se permite
la máxima evolución de los/las integrantes del grupo.
4. Desarrollo de objetivos del grupo: la formulación explícita de los objetivos aumenta la
cohesión y el sentimiento de “nosotros y nosotras” en el seno del grupo, con lo que se
incrementa la participación en la toma de decisiones y la tarea del grupo.
5. Flexibilidad de organización: la formulación de los objetivos y contenidos del proceso de
aprendizaje no tiene por qué ser algo estático. El grupo debe asumir los cambios e imprevistos
que puedan ir surgiendo en el proceso.
6. Comunicación y consenso en la adopción de decisiones: se debe crear un clima en el que
las personas perciban y se sientan en libertad de acción, evitando la polarización de opiniones.
7. Comprensión del proceso grupal: la comprensión del proceso nos remite a la consideración
de todos los elementos del mismo: objetivos que se persiguen, actividades que se desarrollan,
metodologías utilizadas, evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje...
8. Evaluación de objetivos y actividades: Una evaluación continua de los objetivos y de las
actividades del grupo, permite una depuración y una modificación inteligente del proceso de
resolución de problemas, en cualquier fase de toma de decisiones. En todo momento se han de
adaptar los objetivos, contenidos y actividades a los intereses y ritmo del propio grupo,
proporcionando la flexibilidad organizativa que anteriormente apuntábamos.
2.4.7. Los roles en el grupo
Por rol entendemos “el conjunto de conductas propias de cada uno/a de los miembros del
grupo o los diferentes papeles o actuaciones de los mismos”.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
29
Cada uno/a de nosotros/as poseemos una serie de rasgos y características que hacen que nos
comportemos de una forma determinada y en función de esto, desempeñamos un papel (rol)
dentro del grupo. Evidentemente, estos roles no son absolutos. Podemos tener a un/a
alumno/a en el que se manifiesten distintos roles. Lo cierto es que cada alumno/a adopta una
actitud y comportamiento diferente ante el formador/a, ante sus compañeros/as y ante el tema
que se trata; y estos comportamientos diferentes son los que enriquecen al grupo y ayudan a
su desarrollo. Así pues, la labor del/ de la formador/a es identificar las características de sus
alumnos/as evitando las “etiquetas” y descubrir que detrás de esas características más
sobresalientes hay otras muchas facetas que no se deben perder de vista.
2.4.7.1. Roles y estrategias de actuación
A continuación ofrecemos una lista con los roles más siginificativos con los que se encuentra o
puede encontrar el/la formador/a y algunas estrategias de actuación ante determinadas
situaciones:
- El/la tímido/a: tiene ideas pero le cuesta exponerlas por falta de seguridad en sí mismo/a, por
miedo a los demás o porque menosprecia sus aportaciones.
Tendremos que ayudarles a vencer su timidez haciéndole preguntas lógicas y fáciles,
reforzando positivamente sus intervenciones cuando sean buenas para, de esta forma,
aumentar su confianza. Debemos también hacer referencia, durante el desarrollo de la clase, a
las aportaciones hechas por él/ella.
- El/la pasivo/a: no participa nada y manifiesta su falta de interés. Se resiste a las preguntas
del/ de la formador/a.
En este caso nos puede ayudar el trabajo en pequeños grupos, en los que se concluya con
preguntas como ¿qué hemos aprendido hoy? ¿qué queremos aprender a partir de hoy?. Les
obligamos a que participen.
- El/la “falta de base”: pregunta aspectos que ya se dan por sabidos y hace perder el tiempo a
los demás.
Decirle que en el descanso hablará con él/ella. Proponerle tareas al margen de la clase.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
30
- El/la mudo/a voluntario/a: se desinteresa de todo negándose a participar, bien porque se
sobrevalora y desprecia al grupo, bien porque piensa que nada de lo que se dice es importante.
Debemos tratar de despertar su interés pidiéndole su parecer sobre un punto que conoce para
que nos ayude al enriquecimiento del tema. También debemos matizarle con diplomacia sus
juicios para darle a entender que también puede aprender. En algunos casos podemos someter
al juicio del grupo sus afirmaciones.
- El/la distraído/a: es distraído/a y distrae a los demás. Pocas veces sigue el desarrollo del
tema y cuando lo hace distrae al que habla y a los que escuchan. Aún así, hemos de tener en
cuenta que también tiene algo positivo que decirnos y no conformarnos con la típica postura de
“al menos que no distraiga a los demás”.
En estos casos podemos ejercer un cierto control a distancia, mirándolo/a con frecuencia.
También podemos invitarle a participar mediante preguntas directas, diciendo su nombre
primero para atraer su atención, y después hacerle la pregunta con un breve resumen de lo
comentado para que se centre en el tema. Así evitamos dejarle en ridículo, ya que sus
intervenciones pueden ser positivas.
- El/la interrogador/a: formula preguntas, busca aclaraciones y repeticiones. Puede ser
crítico/a constructivo/a o por el contrario puede hacer preguntas engañosas con la finalidad de
criticar nuestras respuestas y que así acepte su punto de vista.
En este caso, no debemos caer en la trampa que el/la alumno/a nos tiende; por que la clase se
convertiría en un diálogo formador/a-interrogador/a. Podemos derivar las preguntas al resto de
sus compañeros/as para que no se conviertan en espectadores/as. También podemos dejar las
respuestas para el final de la clase argumentando que no son del interés de los
compañeros/as.
- El/la obstinado/a: suele interrogar sistemáticamente el punto de vista de los/as demás y
también el del/ de la formador/a. No quiere aprender de otros, lo que pretende es imponer su
criterio. Los/as que no comparten sus opiniones son enemigos.
Ante este caso debemos apoyarnos en el grupo y hacerle ver que hay otras opiniones y que la
finalidad de un diálogo no es tener la razón. Podremos también formular con claridad sus ideas
para planteárselas al grupo. Otra posibilidad es aparcar sus afirmaciones para el final de la
clase. También se puede hablar en particular con él/ella y mostrarle que esa actitud le traerá
consecuencias negativas en el grupo.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
31
- El/la terco/a o quisquilloso/a: le gusta llevar la contraria, parece que se opone por gusto
poniendo en duda todas las afirmaciones sobre el tema y provocando tensiones. Por su forma
de actuar, la clase se convertirá en un campo de lucha donde habrá vencedores/as y
vencidos/as.
Hay que procurar ante estas situaciones no perder la calma ni “entrar al trapo”, aunque algunas
veces resulte difícil. Podemos poner la excusa de la falta de tiempo y procurar destacar lo
bueno de sus intervenciones y luego seguir con el tema. Cuando la opinión sea sostenida sólo
por él/ella, podemos oponerle al grupo. Si sigue insistiendo debemos replantear de nuevo la
discusión, englobando sus contribuciones y las de la mayoría.
- El/la “sabelotodo”: pretende impresionar a los/as demás con sus conocimientos. Puede ser
una persona informada o un/a experto/a en la materia; pero también puede ser un/a simple
charlatán/a que con habilidad se anda por las ramas. Puede hacer preguntas molestas y
buscar los puntos débiles de nuestras argumentaciones.
Actuaremos con cautela buscando el apoyo del grupo. Reforzaremos y elogiaremos sus
intervenciones si nos ayudan al desarrollo del tema, pero también las de los demás miembros
de la clase. Si sus argumentos no son oportunos, podremos matizar sus afirmaciones e incluso
presentarlas como un punto de vista más, pero no el único. También deberemos favorecer las
intervenciones de los demás y reforzar la confianza del grupo en sí mismo. Si se empeña
demasiado en intervenir, podremos solicitarle un resumen más claro de sus argumentaciones y
plantearles preguntas y problemas difíciles.
- El/la manipulador/a: tiene manías, ideas fijas o casi dogmáticas, interrumpe, trata de dirigir el
grupo, usa grandes monólogos, afirma con seguridad y suele ser bastante susceptible.
Con estas personas actuaremos con tacto. Debemos hacerle comprender que existen otros
puntos de vista igualmente válidos. También debemos recordarles cuáles son los objetivos que
perseguimos. Aprovecharemos sus ideas matizándolas y conectándolas con nuestro tema.
- El/la Monopolizador/a: tiene tendencia a hacer uso de la palabra mucho más que los demás
y casi siempre de sus temas favoritos. Trata con argumentaciones larguísimas que apoyemos
sus puntos de vista.
En estos casos el propio grupo terminará haciéndole ver que debe ser más conciso. Con él o
ella trataremos de hacerle volver al tema y le pediremos que sea breve en sus intervenciones.
Además, favoreceremos las intervenciones de los demás haciendo preguntas.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
32
- El/la payaso/a: realiza un exceso de bromas que hacen perder el tiempo y desconcentrar al
grupo.
Ignorarle y poco a poco se dará cuenta de que se está “pasando”.
- El/la líder: el grupo está muy pendiente de él/ella. Si es positivo es muy cooperador; si es
negativo puede perjudicar la marcha del programa.
Reconocer el liderazgo y proponerle tareas que le hagan cooperar de forma positiva;
“metérselo en el bolsillo”.
* Además de todos estos roles que suelen provocar dificultades, citaremos algunos que
contribuyen de forma importante a los procesos formativos:
- El/la armonizador/a: concilia posiciones opuestas, cumple y acepta a los demás tal y como
son.
- El/la alentador/a: fortalece al grupo, es cordial, amistoso y diplomático.
- El/la aclarador/a: vuelve a enunciar una cuestión o solución con fines de esclarecimiento,
sintetiza en las discusiones e informa a los nuevos miembros poniéndolos al día.
- El/la reductor/a de tensiones: ayudan al grupo contando chistes o frases concurrentes para
que se reduzcan las tensiones. Suele ser de los miembros más populares del grupo.
- El/la opinante: aporta una idea u opinión sobre algún problema o cuestión y ofrece su
experiencia sobre lo que se está tratando.
- El/la iniciador/a: sugiere procedimientos, propone soluciones alternativas; es una persona
de ideas.
2.5. ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
Una vez que tenemos identificado al grupo de aprendizaje (grupo-clase) y hemos realizado el
Análisis del Puesto de Trabajo, el siguiente paso es diseñar el programa de formación
propiamente dicho; para lo cual, pasaremos a describir e identificar los elementos que lo
componen.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
33
Como hemos comentado anteriormente, el programa de formación abarca todos aquellos
objetivos, contenidos y actividades que se pretenden alcanzar y llevar a cabo con la impartición
de un módulo formativo y/o curso.
2.5.1. Los objetivos
En términos generales, los objetivos didácticos son enunciados que describen el tipo de
conducta que el alumnado será capaz de llevar a cabo al final de un período de formación.
Los objetivos representan las metas que queremos alcanzar y, a su vez, nos darán criterios
para la selección y secuenciación de los contenidos de formación, recursos y materiales
formativos, metodología y para la evaluación del aprendizaje.
2.5.1.1. Clasificación de los objetivos
Los objetivos didácticos se clasifican:
a) Según el grado de especificidad:
- Objetivos generales: se formulan de forma amplia y hacen referencia a las metas finales
que queremos conseguir con una determinada acción formativa.
Ejemplo: Enseñar los conocimientos, habilidades y actitudes que debe poseer el/la
formador/a ocupacional.
- Objetivos específicos: son una concreción de los objetivos generales y se formulan
dejando claros los logros parciales que tenemos que ir alcanzando para llegar finalmente al
objetivo general. Se centra en resultados concretos a corto plazo de, por ejemplo, módulos,
sesiones o unidades de la acción formativa.
Ejemplo:
1. Conocer las habilidades docentes que caracterizan al/ a la buen/a formador/a.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
34
2. Ser conscientes de la importancia de una adecuada planificación de la acción docente.
3. Saber utilizar los distintos recursos didácticos en el aula.
- Objetivos operativos: son una concreción más de los objetivos generales (y por tanto de
los específicos también) y se formulan en forma de conducta observable y medible.
Ejemplo: Diseñar y elaborar un transparencia para utilizar con el retroproyector.
b) Según el nivel en que se expresa la conducta:
- Cognoscitivos: hacen referencia a aprendizajes de tipo intelectual; es decir, conceptos,
datos, hechos específicos, normas, clasificaciones, teorías, etc...
Ejemplo: Distinguir las distintas fases del proceso de formación de los grupos.
- Psicomotores: hacen referencia a aprendizajes relacionados con habilidades y/o
destrezas. El desempeño requiere la utilización adecuada de objetos, herramientas,
ayudas, maquinaria o equipamiento.
Ejemplo: Elaborar la programación de una sesión formativa.
- Afectivos: requieren la manifestación de actitudes, sentimientos y emociones. Permiten
que los/as formadores/as identifiquen aspectos de la formación que pueden ayudar a los/as
alumnos/as en el ámbito personal o social.
Ejemplo: Respetar las opiniones de los/as alumno/as.
Los objetivos deben ser formulados de manera clara y concisa, no olvidando que dicha
formulación debe responder a criterios de.
- Ordenación lógica; según los aprendizajes a alcanzar, su dificultad o complejidad, el interés o
la necesidad, etc...
- Desarrollo progresivo y adecuado
- Expresión de metas concretas y significativas
- Han de posibilitar la definición de los contenidos referidos a conocimientos, procedimientos y
actitudes.
- Coherencia interna
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
35
2.5.2. Los contenidos
Una vez formulados los objetivos, debemos establecer qué conocimientos se requieren para
alcanzarlos. Al hablar de contenidos didácticos nos estamos refiriendo al conjunto de
conocimientos que debe alcanzar el alumnado para el desempeño de su actividad profesional.
Los contenidos en su totalidad están formados por:
1. Conceptos, principios, teorías, hechos... son contenidos teóricos que conforman un saber.
2. Procedimientos, o contenidos referidos a la utilización organizada del conocimiento,
conforman el saber-hacer; son los contenidos prácticos.
3. Actitudes, normas y valores, que proporcionan el saber-ser y el saber-estar cuyo campo de
incidencia es el comportamiento laboral; o contenidos de profesionalidad.
2.5.2.1. Determinación de los contenidos del curso
Para determinar los contenidos del curso que se van a llevar a cabo, tendremos en cuenta:
- El perfil profesional de la ocupación es el referente formativo de la ocupación.
- El nivel de partida de nuestro alumnado, para poder adaptar los contenidos a sus
necesidades e intereses.
- La propia materia, seleccionando contenidos actuales y que favorezcan el autoaprendizaje.
- Contenidos relacionados con la profesionalidad.
- La objetividad de los contenidos, procurando que haya una concordancia entre la materia que
se enseña y la realidad.
Hemos de tener en cuenta, a la hora de redactar los contenidos, que no se trata sólo de
seleccionarlos; sino que hemos de organizarlos de manera lógica y adaptados siempre al nivel
del grupo-clase.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
36
2.5.2.2. Secuenciación de contenidos
Una vez seleccionados los contenidos, la labor consiste en ordenarlos secuencialmente. Se
trata de integrar los contenidos que estén relacionados entre sí de manera que sean más
fáciles de aprender (formando una unidad de conocimientos) y colocando las unidades en una
secuencia lógica que aumente la eficacia del aprendizaje.
Una vez que hemos secuenciado los contenidos, debemos de ir comprobando si se adecuan a
los objetivos que habíamos propuesto.
2.5.2.3. Criterios de selección y secuenciación de contenidos
Para seleccionar y secuenciar los contenidos, ha de tenerse en cuenta:
- Que los contenidos estén de acuerdo con los objetivos propuestos y con la temporalización
prevista para alcanzarlos.
- Empezar por los contenidos más próximos y significativos para el/la alumno/a para llegar
paulatinamente a lo desconocido; es decir, partir de las ideas previas del alumnado. De esta
forma, nos resultará más fácil introducir los nuevos contenidos.
- Partir de lo concreto para ir a lo abstracto.
- Ir de lo más fácil a lo más difícil, a fin de motivar al alumnado permitiéndole la consecución de
metas fáciles y rápidas.
2.5.3. Las actividades
Una vez que se han definido cuáles van a ser los objetivos y contenidos de la Programación
Didáctica del curso, módulo o sesión formativa, sería conveniente diseñar una serie de
actividades o acciones a proponer al alumnado, cuya realización implicase el aprendizaje de un
determinado contenido.
Las actividades pueden ser de diversos tipos (análisis de documentos, debates, dinámicas de
grupo, visitas...); además el/la formador/a ha de tener en cuenta, a ser posible, las
características propias del grupo-clase al cual van a ir dirigidas antes de proponer una
determinada actividad. De ello dependerá, en gran medida, el éxito o fracaso de la misma.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
37
2.5.4. La metodología
En una programación, además de indicar y planificar los contenidos que vamos a impartir, es
importante también plantear cómo los vamos a enseñar; es decir, hacerlo de forma que a
nuestros/as alumnos/as le resulte mejor y más fácil aprender dichos contenidos.
Hace referencia a las vías por las que el alumnado accede al conocimiento y dominio de los
contenidos de aprendizaje. En otras palabras, consiste en una forma de ordenar y/o presentar
la actividad docente para conseguir los objetivos que se han definido.
Es importante saber que no hay metodologías malas ni buenas, mejores o peores; sino que
depende de lo adecuado que sea para una situación concreta de enseñanza-aprendizaje.
La selección de una metodología u otra va a depender de las características del grupo, de los
recursos disponibles, de las características profesionales y personales del/ de la docente, del
tiempo del que se disponga y de la materia a enseñar.
2.5.4.1. Metodologías de enseñanza
El/la alumno/a puede llevar a cabo su aprendizaje de diferentes formas (o metodologías de
enseñanza):
* Presencial: los/as alumnos/as y el/la formador/a están presentes en el aula durante todo el
tiempo que dura el proceso de formación.
* Semipresencial: durante el tiempo que dura el proceso de enseñanza-aprendizaje, hay una
parte o un tiempo determinado de la formación que es presencial (suelen ser sesiones que se
dedican a tutorías) y el resto lo realiza el/la alumno/a sin la presencia del/ de la formador/a.
* A distancia: Este método se caracteriza por el hecho de que el/la alumno/a sigue el curso
alejado del centro docente. Al principio, el/la alumno/a contactaba con el/la profesor/a a través
de correspondencia. Posteriormente, se empezó a utilizar el teléfono y actualmente ya se
realiza a través del ordenador con la ayuda de programas de correo electrónico
(Teleformación).
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
38
A través de este método de enseñanza, el/la alumno/a regula su propio ritmo de trabajo ya que
es él quien decide cuándo empieza y cuándo acaba la sesión de estudio de los materiales
docentes. Por este motivo, se requiere una cierta madurez y capacidad de trabajo para que el
método sea efectivo.
Entre los objetivos destacamos:
Se trata de formar a alumnos/as que a causa de la distancia geográfica, o por distintos motivos,
no pueden desplazarse para recibir la formación por el método presencial.
Aplicaciones:
- Este método es idóneo para la formación de adultos cuando no es posible la formación en
presencia por la distancia geográfica o por no poder adaptarse al horario del alumnado por
motivos de trabajo.
- Este método es uno de los que va a experimentar un mayor desarrollo en los próximos años a
medida que se vayan perfeccionando y abaratando medios como la videoconferencia, correo
electrónico, enseñanza asistida por ordenador, etc. Por tanto, el papel del profesorado será
más como tutor/a y facilitador/a de programas de formación y tendrá que potenciar sus
habilidades pedagógicas relacionadas con el vídeo, la informática y la enseñanza a distancia.
* Enseñanza asistida por Ordenador (E.A.O.): El/la alumno/a realiza su aprendizaje mediante
la utilización de programas informáticos donde aparece el contenido que tiene que aprender
para realizar con éxito el proceso de formación.
2.5.5. Temporalización
Una vez que el programa está estructurado en módulos, unidades didácticas o sesiones
formativas, tendremos que hacer una estimación y distribución del tiempo que tenemos para su
desarrollo.
Implica determinar el número de horas de cada módulo (unidad didáctica o sesión formativa),
considerando para ello algunos criterios como: volumen de contenidos, índice de dificultad,
distribución de teoría y práctica, importancia del módulo o contenidos en el curso, etc...
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
39
2.5.6. Recursos didácticos
La utilización de los recursos didácticos es un valor añadido al propio proceso formativo, en la
medida que lo enriquece y lo hace más eficaz.
En esta fase de la programación se trata de seleccionar los recursos en que se apoyará y
reforzará la actuación del profesorado en su intervención en el aula.
Entendemos por recursos didácticos todos aquellos materiales, medios didácticos, soportes
físicos, actuaciones docentes, etc. que proporcionan ayuda al formador o formadora para
desarrollar su actividad en el aula (ejemplo: manuales, retroproyector, TV, pizarra...)
(En el módulo 3 , ampliaremos esta información)
2.5.7. Evaluación
La evaluación es imprescindible para dictaminar sobre los resultados de cualquier programa de
formación. Consiste en la emisión de un juicio tras la recogida de la información suficiente.
En esta fase de la programación, la competencia del/la formador/a es establecer unos
indicadores o criterios de evaluación para cada etapa del aprendizaje que se va a realizar.
Éstos establecen el tipo y grado de aprendizaje adecuado a los contenidos y objetivos
previstos. En la determinación de estos criterios para la evaluación es importante tener en
cuenta los siguientes aspectos:
a) Los criterios de evaluación deben derivarse de los objetivos propuestos, puesto que en ellos
se indican las metas que ha de alcanzar el alumnado.
b ) Deben ser consecuentes con la metodología y dinámica de trabajo adoptada, en clase. Esto
quiere decir que a la hora de establecer los criterios de evaluación no sólo nos vamos a fijar en
la conducta final que se ha de alcanzar, sino también en los procedimientos utilizados.
c) Haremos referencia a la adquisición de los objetivos en términos de capacidades, así
tendremos desde el saber (conocimientos conceptuales), saber hacer (conocimientos
procedimentales), hasta el saber ser y estar (conocimientos actitudinales).
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
40
La evaluación tiene varias facetas: la evaluación de los/as alumnos/as, evaluación a los/as
formadores/as y, también, la evaluación del proceso de formación. De esta forma se obtiene
información sobre los objetivos que se han alcanzado y sobre los efectos del proceso
desarrollado. La evaluación del profesorado permite perfeccionar los diferentes aspectos más
débiles de la programación. Al mismo tiempo, la evaluación de los/as alumnos/as es necesaria,
tanto para establecer las calificaciones correspondientes como para medir el nivel de
aprovechamiento.
(En el módulo 6 Y 7, ampliaremos esta información)
2.6. LA PROGRAMACIÓN DE UNA SESIÓN FORMATIVA
El último nivel de planificación de la formación es el que corresponde directamente a los/as
formadores/as y consiste en diseñar cómo implementar (llevar a la práctica) una sesión de
formativa.
Una vez que se ha realizado el programa del curso o módulo formativo, el/ la formador/a tiene
que planificar su actuación docente directa con el grupo-clase; es decir, programar cada sesión
formativa en el aula.
Para cada sesión, deberá seleccionar los objetivos, contenidos, metodología, recursos y/o
materiales , temporalización y evaluación correspondiente; siendo conveniente reflejar todo ello
en una ficha diseñada para tal efecto. De esta forma, siempre tendremos planificados lo que
queda por hacer y controlado lo que ya se ha hecho en clase; evitando la posibilidad de olvido
de lo que se hizo en la última sesión o lo que se pidió a los/as alumnos/as que hicieran para
preparar la sesión siguiente, por ejemplo.
A continuación, proponemos un ejemplo de ficha de control para una sesión de formación:
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
41
FICHA DE CONTROL PARA UNA SESIÓN FORMATIVA
CURSO: FORMADOR OCUPACIONAL
MÓDULO: El Plan de Formación
SESIÓN FORMATIVA: “Elementos que intervienen en el diseño de la formación”
2.6.1. Técnica para calcular la distribución del tiempo de una sesión formativa
Muchas veces, una de las tareas más complicadas para el/la formador/a es calcular el tiempo
que va a emplear en desarrollar los contenidos y actividades previstas para una sesión de
formación.
OBJETIVO CONTENIDOS METODOLOGÍA MATERIAL TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN
Distinguir y
comprender
cada una de
las fases de la
planificación
formativa.
1. Documentos
correspondientes
a cada nivel de
planificación.
2. Elementos de la
planificación:
conceptos, diseño
y ejemplos.
El/la formador/a
explica cuáles son
los documentos
correspondientes a
cada nivel de
planificación.
El/la formador/a
explica los
elementos de la
planificación y pone
ejemplos.
Los/as alumnos/as,
divididos en grupos,
diseñan una breve
planificación
formativa.
Cada grupo expone
su ejercicio y el/la
formador/a, junto al
resto de los grupos,
analizan los puntos
débiles y fuertes del
mismo.
Retroproyector y
transparencias.
Ejemplos de
documentos
reales.
Retroproyector
y
transparencias.
Papel y
bolígrafos.
Pizarra y
rotuladotes.
15’
30’
30’
15’
Utilizar el
método
interrogativo
para comprobar
la comprensión
de contenidos.
Idem.
Observación
directa
en relación a la
forma de
trabajo que
adoptan los
diferentes
grupos.
Recoger en una
ficha u hoja de
evaluación las
aportaciones
más
significativas de
cada grupo.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
42
A continuación, ofrecemos una técnica que, con mayor o menor exactitud, puede ayudar al
profesorado en dicha tarea. Esta técnica se puede emplear también para la temporalización de
los módulos y cursos.
En primer lugar, hay que tener en cuenta una serie de aspectos:
• Nº de horas de que disponemos para la sesión formativa, módulo o curso.
• Nº de contenidos a impartir.
• Importancia de cada contenido.
• Susceptibilidad de llevar a cabo, o no, ejercicios prácticos con los distintos contenidos.
• Tener en cuenta los tiempos de imprevistos en el desarrollo de la sesión formativa
(charlas que se susciten, descansos, etc.). Normalmente este tiempo de imprevistos
se suele registrar como un 10% del total de las horas de la sesión.
Pasos para realizar la temporalización:
Ejemplo: Distribuir el tiempo disponible para cada contenido en una sesión formativa de 1´30
horas.
1. Agrupar los bloques de contenidos (de la sesión, módulo o curso):
a. Presentación de objetivos y contenidos de la sesión.
b. Contenido 1: Documentos de cada nivel de planificación.
c. Contenido 2: Elementos de la planificación: concepto, diseño y ejemplos.
d. Contenido 3: Actividad de grupo.
e. Contenido 4: Exposición de la actividad y conclusiones.
f. Cierre de la sesión.
2. Designar un número del 1 al 6 (siendo el 1 la fase de menor importancia y el 6 la de más
importancia) a cada punto o fase de la sesión (módulo o curso) por orden de importancia.
a. 2
b. 5
c. 6
d. 4
e. 3
f. 1
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
43
3. Del número total de horas de la sesión (módulo o curso), le restamos siempre un 10% para
imprevistos (descansos, posibles debates que se puedan dar, etc.)
El 10% de una sesión de 1´30 horas es: 90 min. x 10 = 9 minutos.
100
Por tanto, si le restamos a 90 min. (1’30h) los 9 min. de imprevistos nos quedarían: 81 min.
4. Por último, aplicaríamos la siguiente operación a cada fase de la sesión de formación para
distribuir el tiempo que nos queda entre las mismas:
Nº de importancia de la fase de la sesión (módulo o curso)
Nº total de horas de la sesión X
(Una vez restado el 10% de
imprevistos) Suma total de los números de importancia dados a cada
fase
Ejemplo:
2
* fase a. = 81 x = 7.7 minutos.
21
5
* fase b. = 81 x = 19.2 minutos.
21
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
44
6
* fase c. = 81 x = 23.1 minutos.
21
4
* fase d. = 81 x = 15.4 minutos.
21
3
* fase e. = 81 x = 11.5 minutos.
21
1
* fase f. = 81 x = 3.8 minutos.
21
* Además de planificar cada uno de los elementos de la sesión formativa, éstas tienen una
estructura común (independientemente de la temática) que podemos dividir en los siguientes
apartados: (Oriol Amat (2000): “Aprender a Enseñar”. Ed: Gestión 2000, S.A.)
1) Presentación (cuando se trata de la primera sesión):
- Agradecimientos, si procede, a las personas o instituciones que han hecho posible la
organización de la acción de formación.
- Presentación del/ de la formador/a.
- Presentación de los/as alumnos/as.
2) Introducción y objetivos del programa de formación (si se trata de la primera sesión) y/o de la
sesión:
- Presentación del programa y de la sesión.
BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS
45
- Si procede, hacer algún comentario, broma corta o anécdota para relajar el ambiente y atraer
la atención; especialmente si se trata de la primera sesión.
- Objetivos globales y específicos de la sesión.
3) Conceptos principales y secundarios de la sesión (desarrollo del tema):
- Enunciar claramente cada uno de los temas a medida que se vayan introduciendo y las
distintas visiones sobre cada uno de ellos.
- Anotar previamente un guión (en la pizarra) de los puntos que se van a tratar en la sesión.
4) Integración y conclusión de la sesión:
- Anunciar que la sesión ya está terminando.
- Resumir los principales temas o conceptos introducidos en la sesión y de las conclusiones
alcanzadas. Principales aprendizajes de la sesión relacionándolos con los objetivos
preestablecidos.
- Si no es la última sesión, presentar de forma breve los objetivos y/o contenidos de la próxima
sesión.
* En las sesiones que se desarrollan a continuación, se han de tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
- Revisión de la sesión anterior:
+ Recordar las conclusiones finales a las que se llegaron.
+ Preguntas, dudas o ampliaciones sobre dicha sesión.
* En la última sesión de un módulo o curso, es conveniente dedicar un espacio de tiempo a:
- Recordar los objetivos del módulo o curso.
- Integrar lo que se ha hecho durante el módulo o curso: poner de manifiesto aquello que se ha
aprendido durante el mismo, relacionándolo con los objetivos.
- Resumir lo que se ha dicho en esta última sesión.
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional

More Related Content

What's hot

Diseño curricular básico nacional 2019 ed. sec. matemática
Diseño curricular básico nacional 2019   ed. sec. matemáticaDiseño curricular básico nacional 2019   ed. sec. matemática
Diseño curricular básico nacional 2019 ed. sec. matemáticaFACUNDOANGELGUTIERRE
 
Estrategia de formación
Estrategia de formaciónEstrategia de formación
Estrategia de formaciónredpuntoes
 
Informe del FCT
Informe del FCT Informe del FCT
Informe del FCT Jordy Andre
 
01 reglamento de experiencia formativa (rev junio 2018)
01 reglamento de experiencia formativa (rev junio 2018)01 reglamento de experiencia formativa (rev junio 2018)
01 reglamento de experiencia formativa (rev junio 2018)luis calcina
 
Reglamento de competencia estrategia world skills colombia (1)-1
Reglamento de competencia   estrategia world skills colombia (1)-1Reglamento de competencia   estrategia world skills colombia (1)-1
Reglamento de competencia estrategia world skills colombia (1)-1ojpr444
 
Proyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantiasProyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantiasaguilarcristopher
 
Proyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantiasProyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantiasBryanGalvezMiguel
 
Detección de necesidades de formación en el sectro de Organizaciones No Guber...
Detección de necesidades de formación en el sectro de Organizaciones No Guber...Detección de necesidades de formación en el sectro de Organizaciones No Guber...
Detección de necesidades de formación en el sectro de Organizaciones No Guber...Manuel Calvillo Mazarro
 
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTE...
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTE...FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTE...
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTE...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Capitulo 1 modulo mf1442 3
Capitulo 1 modulo  mf1442 3Capitulo 1 modulo  mf1442 3
Capitulo 1 modulo mf1442 3usc
 

What's hot (17)

Diseño curricular básico nacional 2019 ed. sec. matemática
Diseño curricular básico nacional 2019   ed. sec. matemáticaDiseño curricular básico nacional 2019   ed. sec. matemática
Diseño curricular básico nacional 2019 ed. sec. matemática
 
MBA Borrador
MBA BorradorMBA Borrador
MBA Borrador
 
Estrategia de formación
Estrategia de formaciónEstrategia de formación
Estrategia de formación
 
Proyecto FCT
Proyecto FCTProyecto FCT
Proyecto FCT
 
Manual formación de centros de trabajo
Manual formación de centros de trabajoManual formación de centros de trabajo
Manual formación de centros de trabajo
 
Informe fct 2017
Informe fct 2017Informe fct 2017
Informe fct 2017
 
Informe del FCT
Informe del FCT Informe del FCT
Informe del FCT
 
01 reglamento de experiencia formativa (rev junio 2018)
01 reglamento de experiencia formativa (rev junio 2018)01 reglamento de experiencia formativa (rev junio 2018)
01 reglamento de experiencia formativa (rev junio 2018)
 
Reglamento de competencia estrategia world skills colombia (1)-1
Reglamento de competencia   estrategia world skills colombia (1)-1Reglamento de competencia   estrategia world skills colombia (1)-1
Reglamento de competencia estrategia world skills colombia (1)-1
 
Proyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantiasProyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantias
 
Proyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantiasProyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantias
 
Bloque1 (1)
Bloque1 (1)Bloque1 (1)
Bloque1 (1)
 
Proyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantiasProyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantias
 
Informe fct 2017 Final
Informe fct 2017 FinalInforme fct 2017 Final
Informe fct 2017 Final
 
Detección de necesidades de formación en el sectro de Organizaciones No Guber...
Detección de necesidades de formación en el sectro de Organizaciones No Guber...Detección de necesidades de formación en el sectro de Organizaciones No Guber...
Detección de necesidades de formación en el sectro de Organizaciones No Guber...
 
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTE...
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTE...FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTE...
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTE...
 
Capitulo 1 modulo mf1442 3
Capitulo 1 modulo  mf1442 3Capitulo 1 modulo  mf1442 3
Capitulo 1 modulo mf1442 3
 

Similar to El Formador Ocupacional

Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...John Machoa
 
Docu curso gesti oo n formac
Docu curso gesti oo n formacDocu curso gesti oo n formac
Docu curso gesti oo n formacPlanNacional
 
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docenPropuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docenMarusia Ramos ヅ
 
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02labramauro
 
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudiosGuia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudiosen san
 
CGEU-145_MANUAL (1).pdf
CGEU-145_MANUAL (1).pdfCGEU-145_MANUAL (1).pdf
CGEU-145_MANUAL (1).pdfBrayhanAsencio
 
Conclusiones del seminario taller
Conclusiones del seminario tallerConclusiones del seminario taller
Conclusiones del seminario tallerMichela Mosquera
 
Evidencia 4. conclusion del foro de discusion
Evidencia 4. conclusion del foro de discusionEvidencia 4. conclusion del foro de discusion
Evidencia 4. conclusion del foro de discusionjavs8
 
Manual de practica para las carreras 2012.docx
Manual de practica para las carreras 2012.docxManual de practica para las carreras 2012.docx
Manual de practica para las carreras 2012.docxcicurc
 
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaMAPatriciaClaure
 
Diseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial.docx
Diseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial.docxDiseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial.docx
Diseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial.docxRicardoFigueroa75
 

Similar to El Formador Ocupacional (20)

Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
 
7 gpppetp
7 gpppetp7 gpppetp
7 gpppetp
 
Docu curso gesti oo n formac
Docu curso gesti oo n formacDocu curso gesti oo n formac
Docu curso gesti oo n formac
 
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docenPropuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
 
Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
 
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
 
Manual orientacion laboral
Manual orientacion laboralManual orientacion laboral
Manual orientacion laboral
 
Manual orientacion laboral
Manual orientacion laboralManual orientacion laboral
Manual orientacion laboral
 
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudiosGuia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios
 
CGEU-145_MANUAL (1).pdf
CGEU-145_MANUAL (1).pdfCGEU-145_MANUAL (1).pdf
CGEU-145_MANUAL (1).pdf
 
CGEU-145_MANUAL.pdf
CGEU-145_MANUAL.pdfCGEU-145_MANUAL.pdf
CGEU-145_MANUAL.pdf
 
Conclusiones del seminario taller
Conclusiones del seminario tallerConclusiones del seminario taller
Conclusiones del seminario taller
 
Evidencia 4. conclusion del foro de discusion
Evidencia 4. conclusion del foro de discusionEvidencia 4. conclusion del foro de discusion
Evidencia 4. conclusion del foro de discusion
 
Manual de practica para las carreras 2012.docx
Manual de practica para las carreras 2012.docxManual de practica para las carreras 2012.docx
Manual de practica para las carreras 2012.docx
 
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
 
LA PROFESIONALIDAD DEL FORMADOR
LA PROFESIONALIDAD DEL FORMADORLA PROFESIONALIDAD DEL FORMADOR
LA PROFESIONALIDAD DEL FORMADOR
 
Sugerencias para todo instructor, capacitador, formador
Sugerencias para todo instructor, capacitador, formadorSugerencias para todo instructor, capacitador, formador
Sugerencias para todo instructor, capacitador, formador
 
Diseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial.docx
Diseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial.docxDiseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial.docx
Diseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial.docx
 
Lineamientos prod.
Lineamientos prod.Lineamientos prod.
Lineamientos prod.
 
Guia practicas docentes
Guia practicas docentesGuia practicas docentes
Guia practicas docentes
 

More from Jomicast

Técnicas para la reparación de equipos electrónicos
Técnicas para la reparación de equipos electrónicosTécnicas para la reparación de equipos electrónicos
Técnicas para la reparación de equipos electrónicosJomicast
 
Montaje de un termostato electrónico
Montaje de un termostato electrónicoMontaje de un termostato electrónico
Montaje de un termostato electrónicoJomicast
 
Proyecto BOTTLER
Proyecto BOTTLERProyecto BOTTLER
Proyecto BOTTLERJomicast
 
Montaje de un grillo electrónico
Montaje de un grillo electrónicoMontaje de un grillo electrónico
Montaje de un grillo electrónicoJomicast
 
Medida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinasMedida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinasJomicast
 
Montaje de un indicador de la tensión de la bateria
Montaje de un indicador de la tensión de la bateriaMontaje de un indicador de la tensión de la bateria
Montaje de un indicador de la tensión de la bateriaJomicast
 
Montaje de una sirena de alarma electronica
Montaje de una sirena de alarma electronicaMontaje de una sirena de alarma electronica
Montaje de una sirena de alarma electronicaJomicast
 
Montaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateriaMontaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateriaJomicast
 
Montaje de un capacimetro digital
Montaje de un capacimetro digitalMontaje de un capacimetro digital
Montaje de un capacimetro digitalJomicast
 
Montaje de un interruptor crepuscular
Montaje de un interruptor crepuscularMontaje de un interruptor crepuscular
Montaje de un interruptor crepuscularJomicast
 
Montaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funcionesMontaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funcionesJomicast
 
Montaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumenMontaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumenJomicast
 
Montaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorizaciónMontaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorizaciónJomicast
 
Montaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso generalMontaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso generalJomicast
 
Montaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonidoMontaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonidoJomicast
 
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorioMontaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorioJomicast
 
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuegoMontaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuegoJomicast
 
Los circuitos hibridos
Los circuitos hibridosLos circuitos hibridos
Los circuitos hibridosJomicast
 
Montaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientosMontaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientosJomicast
 
El micrófono
El micrófonoEl micrófono
El micrófonoJomicast
 

More from Jomicast (20)

Técnicas para la reparación de equipos electrónicos
Técnicas para la reparación de equipos electrónicosTécnicas para la reparación de equipos electrónicos
Técnicas para la reparación de equipos electrónicos
 
Montaje de un termostato electrónico
Montaje de un termostato electrónicoMontaje de un termostato electrónico
Montaje de un termostato electrónico
 
Proyecto BOTTLER
Proyecto BOTTLERProyecto BOTTLER
Proyecto BOTTLER
 
Montaje de un grillo electrónico
Montaje de un grillo electrónicoMontaje de un grillo electrónico
Montaje de un grillo electrónico
 
Medida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinasMedida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinas
 
Montaje de un indicador de la tensión de la bateria
Montaje de un indicador de la tensión de la bateriaMontaje de un indicador de la tensión de la bateria
Montaje de un indicador de la tensión de la bateria
 
Montaje de una sirena de alarma electronica
Montaje de una sirena de alarma electronicaMontaje de una sirena de alarma electronica
Montaje de una sirena de alarma electronica
 
Montaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateriaMontaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateria
 
Montaje de un capacimetro digital
Montaje de un capacimetro digitalMontaje de un capacimetro digital
Montaje de un capacimetro digital
 
Montaje de un interruptor crepuscular
Montaje de un interruptor crepuscularMontaje de un interruptor crepuscular
Montaje de un interruptor crepuscular
 
Montaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funcionesMontaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funciones
 
Montaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumenMontaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumen
 
Montaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorizaciónMontaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorización
 
Montaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso generalMontaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso general
 
Montaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonidoMontaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonido
 
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorioMontaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
 
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuegoMontaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuego
 
Los circuitos hibridos
Los circuitos hibridosLos circuitos hibridos
Los circuitos hibridos
 
Montaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientosMontaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientos
 
El micrófono
El micrófonoEl micrófono
El micrófono
 

Recently uploaded

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Recently uploaded (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

El Formador Ocupacional

  • 1.
  • 2.
  • 3. E L F O R M A D O R O C U P A C I O N A LE L F O R M A D O R O C U P A C I O N A L PRÓLOGO “La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”. (Howard G. Hendricks) En la nueva sociedad del conocimiento en la que estamos viviendo, cada persona debe ir construyendo su propia cualificación para convertir las oportunidades de la sociedad en realidades personales. Para ello, será imprescindible una adecuada formación de base, una sólida formación profesional y una serie de actitudes personales y profesionales que faciliten el proceso de construcción del propio itinerario formativo y profesional. Es necesario, por tanto, contar con una oferta formativa amplia a la cual poder acceder según las necesidades individuales: desde la propia educación formal (Bachillerato, F.P. reglada, estudios universitarios...), pasando por la Formación Profesional Ocupacional y la Formación Continua específica para trabajadores/as en activo. La Formación Profesional Ocupacional (F.P.O.) es la modalidad formativa que trata de responder a las exigencias del mercado laboral, formando a jóvenes desempleados/as en diversas ocupaciones; contemplando a su vez otros programas de formación para trabajadores/as en activo encaminados a la renovación, actualización, reciclaje o especialización profesional. La Confederación de Empresarios de Andalucía, como entidad organizadora de cursos de F.P.O., cuenta con años de experiencia que la avalan, apostando siempre por una formación de calidad. Es por ello, que el presente curso de “Formador Ocupacional” pretende dar respuesta a una necesidad formativa detectada en el colectivo de los/as profesionales de nuestra región que, ocasionalmente, participan como formadores/as ocupacionales. La finalidad es que estos/as formadores/as reúnan las competencias necesarias para responder a las necesidades individuales y profesionales de sus alumnos/as, aportándole dicho curso los conocimientos y habilidades necesarios para poner en práctica acciones de formación realistas y adecuadas a las demandas sociales. Dicha formación redundará en una mejor cualificación de los/as alumnos/as que, posteriormente, se insertarán en el mercado laboral; el tejido empresarial andaluz será el que reciba a estas personas de manera inmediata. En definitiva, se trata de ofrecer un servicio a las empresas andaluzas, adecuando la formación a las necesidades de cualificación profesional existentes, posibilitando un ajuste entre la demanda y la oferta en relación a los cambios acaecidos en el mercado de trabajo.
  • 4.
  • 5. E L F O R M A D O R O C U P A C I O N A LE L F O R M A D O R O C U P A C I O N A L BLOQUE 1. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS ...............................1 Módulo 1: EL PLAN DE FORMACIÓN ......................................................................................................5 1.1 LAS ORGANIZACIONES: CARACTERÍSTICAS, TIPOS, ESTRUCTURA ...................................5 1.1.1. Factores condicionantes del cambio en la sociedad 1.1.2. Cambios en las estructuras de las empresas 1.2 MODALIDADES DE FORMACIÓN .......................................................................................................8 1.2.1. La Formación Profesional Ocupacional (F.P.O.) 1.2.1.1 Características de la F.P.O. 1.3 NIVELES DE INTERVENCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN .........................10 1.3.1 Nivel estratégico: la política de formación 1.3.2 Nivel de gestión: planificación de programas de formación 1.3.3 Nivel técnico: diseño de formación 1.3.4 Nivel formativo: formación directa 1.4 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE LA FORMACIÓN ................................11 Módulo 2: LA PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE...............14 2.1 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA? .........................................14 2.1.1. Utilidad de la programación didáctica 2.1.2. Razones que justifican el proceso de programación docente 2.1.3. Características de la programación didáctica 2.2 EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DE ADULTOS ..........16 2.2.1. Actitudes del/ de la adulto/a respecto al aprendizaje 2.2.2. Eventos diferenciadores de la vida adulta 2.3 LA RELACIÓN FORMACIÓN-TRABAJO..........................................................................................19 2.3.1 El análisis del trabajo: su importancia en la formación 2.3.1.1. Ejemplo de un Análisis del Puesto de Trabajo 2.4 EL DIAGNÓSTICO INICIAL : EL ANÁLISIS DEL GRUPO DE APRENDIZAJE.........................22 2.4.1. Características a tener en cuenta del grupo-clase 2.4.2. Funciones de los grupos 2.4.3. Clasificación de los grupos 2.4.4. Estructura del grupo 2.4.5. Etapas de formación de los grupos 2.4.6. Principios generales para el trabajo con grupos de aprendizaje 2.4.7. Los roles en el grupo 2.4.7.1. Roles y estrategias de actuación 2.5 ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN .......................................................................33 2.5.1. Los objetivos 2.5.1.1. Clasificación de los objetivos
  • 6. E L F O R M A D O R O C U P A C I O N A LE L F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 2.5.2. Los contenidos 2.5.2.1. Determinación de los contenidos del curso 2.5.2.2. Secuenciación de contenidos 2.5.2.3. Criterios de selección y secuenciación de contenidos 2.5.3. Las actividades 2.5.4. La metodología 2.5.4.1. Metodologías de enseñanza 2.5.5. Temporalización 2.5.6. Recursos didácticos 2.5.7. Evaluación 2.6 LA PROGRAMACIÓN DE UNA SESIÓN FORMATIVA.................................................................40 2.6.1. Técnica para calcular la distribución del tiempo de una sesión formativa BLOQUE 2. IMPARTICIÓN DE LA FORMACIÓN.........................................................................................51 Módulo 3: LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA....................................................................................................55 3.1. LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE...........55 3.1.1. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación 3.1.2. Recursos y técnicas utilizadas en la comunicación 3.1.2.1. Recursos expresivos: el estilo 3.1.2.2. Recursos fonéticos: elocución y dicción 3.1.2.3. Recursos visuales: la presencia y los gestos 3.1.3. El/la Orador/a y sus características 3.1.4. Interferencias o barreras a la comunicación 3.1.5. Estrategias para mejorar la comunicación 3.1.6. El estilo de comunicación asertivo o positivo 3.2. LOS ACTIVADORES DEL APRENDIZAJE: ATENCIÓN, MEMORIA Y MOTIVACIÓN ...................65 3.2.1. La atención 3.2.2. La memoria 3.2.2.1. Tipos de memoria 3.2.2.2. Cómo desarrollar la memoria 3.2.3. La motivación 3.3. LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ................................................................................................72 3.3.1. Definición 3.3.2. Tipos de estrategias metodológicas 3.3.2.1. Métodos Didácticos 3.3.2.2. Técnicas didácticas 3.3.2.3. Enseñanza individualizada 3.3.2.4. Las Habilidades Docentes
  • 7. E L F O R M A D O R O C U P A C I O N A LE L F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 3.4. SELECCIÓN Y EMPLEO DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS..............................................101 3.4.1. Funciones de los medios o recursos didácticos 3.4.2. Clasificación de los medios didácticos 3.4.3. Criterios de selección de los medios Módulo 4: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO..................................................................115 4.1. EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO .............................................................................................................115 4.1.1. Motivos para fomentar el aprendizaje autónomo 4.2. EL/LA FORMADOR/A-TUTOR/A............................................................................................................117 4.2.1. Las funciones del/ de la formador/a-tutor/a 4.2.2. Relaciones alumno/a-tutor/a: 4.2.3. Las acciones tutoriales 4.2.3.1. Competencias para la tutoría y seguimiento formativo 4.2.3.2. Formas de realizar una tutoría 4.3. SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO DEL APRENDIZAJE INDIVIDUALIZADO..................................122 4.3.1.Técnicas y estrategias de aprendizaje individualizado 4.3.2. Plan y técnicas de estudio 4.4. RECURSOS DIDÁCTICOS Y SOPORTES MULTIMEDIA..................................................................126 4.4.1. Existen dos modalidades de formación a distancia 4.4.2. Tipos de medios para el aprendizaje autónomo 4.4.2.1. Características de los programas educativos multimedia 4.4.3.Criterios de selección MÓDULO 5. ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN .......................................................................................131 5.1. EL MERCADO LABORAL Y SU EVOLUCIÓN ......................................................................................131 5.1.1. El mercado laboral 5.1.2. Situación y tendencias generales del mercado de trabajo 5.1.3. Nuevos Yacimientos de Empleo 5.2. CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO............................................................................137 5.2.1. El reciclaje y la actualización permanente 5.3. EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ..........142 BLOQUE 3. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN.......................................................................................149 MÓDULO 6. DISEÑO DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ....................................153 6.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE .................153 6.1.1. Definición
  • 8. E L F O R M A D O R O C U P A C I O N A LE L F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 6.1.2. Principios 6.1.3. Funciones 6.1.4. Tipos de Evaluación 6.1.5. Norma y Criterio 6.2. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: SEGÚN LOS OBJETIVOS Y TIPOS DE APRENDIZAJE .....................................................................................................................................16 6.2.1. Técnicas e instrumentos para evaluar conocimientos o habilidades intelectuales (Pruebas de conocimiento) 6.2.1.2. Tabla de especificaciones 6.2.2. Técnicas e instrumentos para evaluar habilidades y/o destrezas (Pruebas de prácticas) 6.2.2.1. Listas de Cotejo 6.2.2.2. Escala de Calificación 6.2.2.3. Hojas de Evaluación de Prácticas 6.2.3. Técnicas e instrumentos para evaluar comportamientos y actitudes (Pruebas de evaluación de actitudes) 6.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA EVALUACIÓN .....................................................................170 MÓDULO 7: EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES FORMATIVAS ...........................................................171 7.1. LA EVALUACIÓN .......................................................................................................................................171 7.1.1. Perspectiva general en la evaluación de programas 7.1.2. La evaluación basada en los objetivos 7.1.3. Evaluación de procesos y productos 7.2. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO .............................................................................................................174 7.2.1. Evaluación y diagnóstico del contexto 7.2.2. Evaluación de necesidades 7.3. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO DE LA FORMACIÓN ..................................176 7.3.1. Evaluación de los objetivos 7.3.2. Evaluación de los contenidos 7.3.3. Evaluación de la metodología 7.3.4. Evaluación de las actividades y recursos 7.3.5. Evaluación del/ de la formador/a 7.4. EVALUACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS ...................................................................................179 BLOQUE 4. CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN .....................185 MÓDULO 8. SEGUIMIENTO FORMATIVO...................................................................................................189 8.1. CARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD ........................................................................................................189 8.1.1. Características
  • 9. E L F O R M A D O R O C U P A C I O N A LE L F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 8.1.2. Finalidades 8.2. INTERVENCIONES PEDAGÓGICAS .....................................................................................................190 8.2.1. Modalidades de Intervención 8.2.2. Planificación y coordinación 8.3. ESTRATEGIAS DE MEJORA Y REFUERZO........................................................................................193 8.4. AGENTES DE SEGUIMIENTO FORMATIVO .......................................................................................195 8.5. INSTRUMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO ........................................................................................196 8.6. EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO FORMATIVO ..............................................................................197 MÓDULO 9. INNOVACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE....................................................................199 9.1. EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DE LA FORMACIÓN EN EL MERCADO LABORAL........................199 9.1.1. Impacto de las nuevas tecnologías 9.1.2. Nuevos soportes didácticos 9.2. LAS NUEVAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS/AS FORMADORES/AS ................206 9.2.1. La profesionalidad del/ de la formador/a: competencias y funciones 9.2.2. La calidad total en la formación: contribución del/ de la formador/a 9.2.3. La actualización e innovación docente: procesos y estrategias de innovaciones y cambios 9.2.4. El intercambio profesional: redes profesionales, encuentros, seminarios y congresos 9.2.5. Técnicas y estrategias de búsqueda de información 9.3. LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL CONTEXTO EUROPEO: PROGRAMAS Y REDES TRANSNACIONALES ...............................................................................................................219 9.4. INSTITUCIONES IMPLICADAS EN LA FORMACIÓN: NIVELES DE ACTUACIÓN Y DE COMPETENCIAS ...............................................................................................................................229 GLOSARIO..........................................................................................................................................................237 REFERENCIAS ..................................................................................................................................................251
  • 10.
  • 11. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 1 BLOQUE 1: PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS “El verdadero modo de no saber nada es aprenderlo todo a la vez” George Sand MÓDULO 1: EL PLAN DE FORMACIÓN Objetivos: ü Comprender de qué manera afectan los cambios sociales a la estructura y funcionamiento de las organizaciones. ü Identificar las fases y niveles de intervención en la planificación de la formación. MÓDULO 2: LA PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Objetivos: ü Conocer las características del proceso de enseñanza-aprendizaje con personas adultas. ü Comprender la necesidad de realizar una Programación Didáctica. ü Conocer y saber aplicar técnicas de trabajo con grupos de aprendizaje. ü Diferenciar los elementos que forman parte de una Programación Didáctica.
  • 12.
  • 13. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 3 Módulo 1: EL PLAN DE FORMACIÓN.................................................................................................. 5 1.1 LAS ORGANIZACIONES: CARACTERÍSTICAS, TIPOS, ESTRUCTURA..................................... 5 1.1.1. Factores condicionantes del cambio en la sociedad ........................................................... 5 1.1.2. Cambios en las estructuras de las empresas....................................................................... 6 1.2 MODALIDADES DE FORMACIÓN................................................................................................. 8 1.2.1. La Formación Profesional Ocupacional (F.P.O.) .................................................................. 9 1.2.1.1 Características de la F.P.O. .................................................................................... 9 1.3 NIVELES DE INTERVENCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN ............................. 10 1.3.1 Nivel estratégico: la política de formación ........................................................................... 10 1.3.2 Nivel de gestión: planificación de programas de formación................................................. 10 1.3.3 Nivel técnico: diseño de formación ...................................................................................... 11 1.3.4 Nivel formativo: formación directa ....................................................................................... 11 1.4 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE LA FORMACIÓN .................................... 11 Módulo 2: LA PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE..................... 14 2.1 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA? ........................................... 14 2.1.1. Utilidad de la programación didáctica................................................................................. 14 2.1.2. Razones que justifican el proceso de programación docente............................................. 15 2.1.3. Características de la programación didáctica..................................................................... 16 2.2 EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DE ADULTOS ................ 16 2.2.1. Actitudes del/ de la adulto/a respecto al aprendizaje........................................................ 17 2.2.2. Eventos diferenciadores de la vida adulta .......................................................................... 18 2.3 LA RELACIÓN FORMACIÓN-TRABAJO ..................................................................................... 19 2.3.1 El análisis del trabajo: su importancia en la formación ........................................................ 19 2.3.1.1. Ejemplo de un Análisis del Puesto de Trabajo ..................................................... 21 2.4 EL DIAGNÓSTICO INICIAL : EL ANÁLISIS DEL GRUPO DE APRENDIZAJE............................ 22 2.4.1. Características a tener en cuenta del grupo-clase ............................................................. 23 2.4.2. Funciones de los grupos ................................................................................................... 23 2.4.3. Clasificación de los grupos................................................................................................ 24 2.4.4. Estructura del grupo.......................................................................................................... 25 2.4.5. Etapas de formación de los grupos................................................................................... 26 2.4.6. Principios generales para el trabajo con grupos de aprendizaje ....................................... 27 2.4.7. Los roles en el grupo......................................................................................................... 28 2.4.7.1. Roles y estrategias de actuación........................................................................ 29 2.5 ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN ...................................................................... 32 2.5.1. Los objetivos....................................................................................................................... 33 2.5.1.1. Clasificación de los objetivos................................................................................ 33
  • 14. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 4 2.5.2. Los contenidos ................................................................................................................... 35 2.5.2.1. Determinación de los contenidos del curso.......................................................... 35 2.5.2.2. Secuenciación de contenidos............................................................................... 36 2.5.2.3. Criterios de selección y secuenciación de contenidos ......................................... 36 2.5.3. Las actividades................................................................................................................... 36 2.5.4. La metodología................................................................................................................... 37 2.5.4.1. Metodologías de enseñanza ................................................................................ 37 2.5.5. Temporalización ................................................................................................................. 38 2.5.6. Recursos didácticos............................................................................................................ 39 2.5.7. Evaluación.......................................................................................................................... 39 2.6 LA PROGRAMACIÓN DE UNA SESIÓN FORMATIVA................................................................. 40 2.6.1. Técnica para calcular la distribución del tiempo de una sesión formativa .......................... 41
  • 15. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 5 MÓDULO 1: EL PLAN DE FORMACIÓN 1.1.LAS ORGANIZACIONES: CARACTERÍSTICAS, TIPOS, ESTRUCTURA Durante miles de años la riqueza productiva de cualquier sociedad se basaba en el trabajo en el campo. Sin embargo, este modelo empezó a cambiar hace 300 años con la Revolución Industrial. Este cambio trajo consigo la producción en cadena, el traslado de la población a las ciudades, la estandarización, etc. En la actualidad, estamos asistiendo a cambios como la liberalización, la circulación de mercancías, capitales e incluso trabajadores; esto produce mayores posibilidades de elección (podemos comprar sin grandes esfuerzos productos de la India o trabajar en cualquier país de la Unión europea). Además, la ampliación de posibilidades de elección derivadas del avance tecnológico y la competencia internacional han hecho que el mercado tenga más en cuenta a los consumidores, puesto que éstos esperan una alta calidad en los productos. La clave es la diversidad y el trato al cliente. 1.1.1. Factores condicionantes del cambio en la sociedad Prof. Enrique de la Rica; “Gestión del Conocimiento: caminando hacia las organizaciones inteligentes”.Portal Digital Eseune. El entorno actual se caracteriza, principalmente, por seis fenómenos: 1. Velocidad a la que se producen los cambios. Siempre hemos estado en constante evolución; pero hoy en día estos cambios se caracterizan por la velocidad a la cual se producen. 2. Facilidad de acceso a la información. Actualmente disponemos de acceso a tantas fuentes de información como ningún ser humano ha tenido jamás a lo largo de los tiempos. En algunos casos, además, se puede decir que poseemos un exceso de información: recibimos mayor cantidad de información de la que somos capaces de digerir. Además, el fenómeno de Internet nos ha permitido multiplicar por diez la cantidad de información a la cual accedíamos, por ejemplo, hace 5 años.
  • 16. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 6 3. Nuevos productos y servicios. Nos encontramos inmersos en un entorno tan competitivo que las empresas han de responder con una continua evolución de sus productos y servicios. 4. Globalización de la economía. La libre circulación de profesionales a través de los distintos países de la Comunidad Europea es un hecho y con el espectacular desarrollo que experimentan día a día las Tecnologías de la Comunicación, vivimos en un mercado global cuyas fronteras coinciden con los límites de nuestro planeta. Este fenómeno supone para los profesionales de nuestro país una situación de competencia con sus colegas internacionales; situación para la cual es necesario estar preparados, y donde juega un papel muy importante la formación permanente. 5. Nuevos mercados, nuevos competidores. La globalización supone oportunidades, pero también retos. De la misma forma en que hemos de prepararnos para dar respuesta y competir en nuevos mercados, debemos estar preparados para afrontar un reto mayor: la llegada de nuevos competidores. 6. Los viejos esquemas de producción ya no sirven. El modelo empresarial tradicional sigue siendo, en su mayoría, la búsqueda de una ventaja competitiva, entendida como la superioridad o mejoría respecto a otro, determinada por cómo somos percibidos por el cliente. En el entorno actual, la capacidad de producción ha dejado de ser una ventaja competitiva. En estas circunstancias, aprender más rápido que los competidores puede ser la única ventaja competitiva sostenible en el tiempo. 1.1.2. Cambios en las estructuras de las empresas Las principales características que se están imponiendo son: (Manual “Formación de Formadores”. IFES-Instituto de Formación y Estudios Sociales-) 1. Nueva estructura organizativa Organización Horizontal: cada vez más empresas abandonan funciones no esenciales o periféricas y se centran en la actividad clave del negocio (se subcontratan diversos negocios). De esta forma, se agilizan muchos
  • 17. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 7 procesos (contabilidad, contratación de personal, etc.). También se fomenta la delegación y descentralización, se suavizan los niveles jerárquicos y se potencian la iniciativa del trabajo en equipo y la comunicación. 2. Importancia de los Recursos Humanos: el personal se ve como un recurso importantísimo en el que hay que invertir para su desarrollo y motivación, lo cual incidirá en una mayor eficacia, competitividad y calidad en el producto. El/la trabajador/a deja de ser un coste al que hay que sacarle el mayor rendimiento posible, para convertirse en la mayor riqueza de la empresa. 3. Calidad total: se trata de ofrecer en cada momento lo mejor y al menor coste posible, teniendo en cuenta a los/as consumidores/as y a la mejora del producto y de la empresa. 4. Servicio al cliente: actividad que tiende hacia la satisfacción del cliente, anticipándose incluso a las necesidades que pueden tener (productos personalizados, horarios adaptados al cliente, servicios a domicilio, etc) 5. Innovación tecnológica: la capacidad de comunicación sin fronteras trae consigo cambios en la organizaciones; por ejemplo, se eliminan puestos de trabajo y aparecen otros nuevos. 6. Responsabilidad social de la empresa: entre otras, la responsabilidad ética y moral; incluyendo siempre el medio ambiente. Estas nuevas formas de organización provocan que las empresas y las personas necesiten más formación y sean polivalentes para adaptarse a puestos de trabajo más exigentes, pero que a la vez permiten mayor satisfacción. “Aprender es el camino hacia las organizaciones inteligentes y para aprender, la clave está en la gestión del conocimiento”. (Prof. Enrique de la Rica; “Gestión del Conocimiento: caminando hacia las organizaciones inteligentes” Portal digital.) Todo ello, por tanto, afecta al marco de la formación; ya que, cuando antes las instituciones educativo-formativas (Institutos de Formación Profesional, Universidades, etc.) proporcionaban
  • 18. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 8 una cualificación profesional con la que hacer frente a las exigencias del mercado laboral, ahora la fuerte competencia entre trabajadores y entre empresas, la velocidad con que cambian las cualificaciones, la variedad y nivel de especialización de las mismas, los cambios culturales y relacionales dentro de la empresa y la saturación del mercado laboral, hacen que las cualificaciones obtenidas en estas instituciones educativo-formativas sean insuficientes para mantenerse en el mercado de trabajo. En la nueva sociedad del conocimiento en la que estamos viviendo, cada persona deberá ir construyendo su propia cualificación para convertir las oportunidades de la sociedad en realidades personales. Para ello, será imprescindible una adecuada formación de base, una sólida formación profesional y una serie de actitudes personales y profesionales que faciliten el proceso de construcción del propio itinerario formativo y profesional. Todo ello requiere una oferta formativa mucho más amplia, más flexible y asequible; que no tiene por qué proceder del Sistema Educativo Oficial. De hecho, la sociedad articula otras alternativas formativas menos rígidas que dan respuesta a la necesidad de educación permanente. 1.2.MODALIDADES DE FORMACIÓN Podemos diferenciar tres formas de educación según el nivel de formalización que posean: 1) Educación Formal: hace referencia al sistema educativo estructurado administrativamente en grados, suele estar localizado en edificios específicos acorde con unos registros legalmente establecidos, y que desemboca en la obtención de títulos académicos. Constituye el Sistema Oficial de Enseñanza: Educación Primaria, E.S.O., Bachillerato, F.P. reglada, Estudios Universitarios. 2) Educación no Formal: supone un sistema de actividades educativas, organizadas fuera del sistema oficial, para facilitar diferentes clases de aprendizaje. La F.P.O. es un claro ejemplo de este tipo de educación. 3) Educación Informal: ésta se diferencia de las dos anteriores en que no responde a un proyecto previamente determinado. Tanto la educación formal como la no formal son sistemáticas; han de estar proyectadas y su puesta en marcha responde a este proyecto. La educación informal, en cambio, sólo exige que exista un proceso de
  • 19. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 9 aprendizaje porque no es sistemática. De esta manera, se pueden adquirir algunas de las competencias profesionales que una persona trabajadora posee, del mismo modo que aprendemos las funciones y las pautas de comportamiento que debemos seguir dentro de la sociedad. Debido a que el manual de este curso va dirigido a formadores/as que imparten cursos de F.P.O., haremos especial hincapié en la modalidad de educación no formal; donde se insertan este tipo de cursos de formación. 1.2.1. La Formación Profesional Ocupacional (F.P.O.) La Formación Profesional Ocupacional es la modalidad formativa que trata de proporcionar cualificación profesional para todas aquellas personas que quieren incorporarse al mundo laboral o que, encontrándose en él, pretenden mantenerse en el mismo a través de la reconversión, actualización, reciclaje o especialización profesional. Este tipo de formación va dirigida a cualquier persona mayor de 16 años; pero fundamentalmente a aquéllos que tienen especiales dificultades para acceder al mercado laboral, como son los jóvenes. 1.2.1.1. Características de la F.P.O. La Formación Profesional Ocupacional se caracteriza por: 1. El objetivo o finalidad es formar para una ocupación o puesto de trabajo. 2. Responde a necesidades del mercado laboral. 3. Se planifica a partir de investigaciones que recogen información sobre necesidades y evolución de las ocupaciones. 4. Los objetivos y contenidos se infieren del análisis de las ocupaciones. 5. Los planes cambian con cierta agilidad.
  • 20. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 10 6. La metodología utilizada incide sobre la aplicación práctica del conocimiento. 7. En cuanto a la organización, es flexible respecto a la duración de las acciones formativas, ubicación, medios, etc. 1.3.NIVELES DE INTERVENCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN Podemos hablar de cuatro niveles de intervención en la planificación de la formación; cada uno de los cuales atiende a diferentes niveles jerárquicos y a unas fases o estructura específicas. Además, su diseño compete a diferentes agentes implicados en la formación (Instituciones Públicas, organizaciones, políticos, gestores/as de formación, técnicos/as de formación, formadores/as...): 1.3.1. Nivel estratégico: la política de formación Es el nivel de planificación más elevado y corresponde, normalmente, a las Administraciones Públicas y Consejos de Administración de las empresas. Consiste en una serie de directrices y pautas generales de acción que se diseñan en función de un programa ideológico o económico; los cuales se utilizan para establecer prioridades y las consiguientes asignaciones específicas de recursos. Esta planificación la suelen realizar los/as políticos y los/as grandes directivos/as. Este nivel no lo trataremos en el curso, ya que se escapa demasiado a las competencias de los/as formadores/as. 1.3.2. Nivel de gestión: planificación de programas de formación Éste constituye el siguiente nivel de planificación en orden jerárquico. Determina los agentes que deberán desarrollar los programas de formación, proporciona los recursos y establece los grandes plazos o etapas. Normalmente cuenta con órganos, servicios, equipos o personas, dentro o fuera de su estructura, a quiénes encargará el desarrollo y gestión de aquellas políticas. Este nivel lo suelen desempeñar los gestores y/o técnicos de formación ( ejemplo: técnicos de la Junta de Andalucía, de empresas privadas, etc.)
  • 21. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 11 En el desarrollo de este curso, no nos detendremos demasiado en este nivel de planificación, ya que no concierne a las competencias de un/a formador/a. 1.3.3. Nivel técnico: diseño de formación En la planificación técnica se recogen todas aquellas especificaciones (objetivos, prioridades, plazos, recursos, etc.) que se proporcionan desde los dos niveles anteriores. Esta planificación suele estar en manos de empresas y personas especialistas, profesionales de la formación, que aportan sus capacidades al proceso. En realidad, es un nivel cercano al anterior. El/la agente que suele encargarse de diseñar la formación suele ser el/la coordinador/a de alguna entidad, el/la encargado/a o responsable de formación de una empresa, etc. Los/as formadores/as, como profesionales de la formación, también pueden ejercer estas labores y/o cooperar en el desarrollo de las mismas. 1.3.4. Nivel formativo: formación directa Éste constituiría el último nivel en la planificación de la formación y correspondería directamente al/ a la formador/a y a los/as tutores/as o asesores/as. Éstos/as son los/as que diseñan y aplican las acciones formativas más específicas en cada contexto concreto y en las que, además, suelen intervenir directamente desarrollándolas. Es una planificación de tipo operativa que tiene por objeto expresar anticipadamente cuáles y cómo serán las actuaciones formativas a corto plazo, en ámbitos concretos y con unos/as destinatarios/as determinados/as. Aunque distingamos claramente estos cuatro niveles de planificación de la formación, las personas e instituciones responsables de cada uno de ellos deben actuar interactiva e inter.- dependientemente. 1.4.ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE LA FORMACIÓN Como ya hemos visto, el diseño de la formación comprende cuatro niveles diferenciados de planificación. Éstos poseen algunas diferencias en cuanto a las fases y/o elementos que la componen.
  • 22. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 12 Antes de pasar a describir cuáles son estos elementos que intervienen en el proceso de la planificación, convendría hacer una correlación entre los distintos niveles mencionados anteriormente y el nombre que se suele utilizar para referirnos al documento o diseño de planificación correspondiente a cada nivel; en el cual se encuentran desarrolladas las distintas fases. Así, tendríamos: • Nivel estratégico Plan de Formación • Nivel de gestión Programas de Formación • Nivel técnico Acciones de Formación • Nivel formativo Sesiones Formativas A continuación, describiremos brevemente dichos elementos y/o fases mínimas que debe tener toda planificación: 1. Análisis de Necesidades de Formación: este análisis es previo a la planificación y ayuda a determinar cuáles son los objetivos del plan de formación, dotando al mismo de significado. Lo que se pretende con este análisis de necesidades de formación es adaptar la misma a las nuevas exigencias del mercado ( determinadas por los cambios que se operan en el entorno ) y a las propias necesidades de las personas en cuanto a su progreso y las posibilidades que tienen a su alcance. 2. Objetivos de Formación: determinar cuáles son los objetivos o metas que pretendemos cubrir o alcanzar con los programas y acciones de formación que se quieren llevar a cabo. 3. Programas de Formación: o estructura básica de los planes de formación. Son las diferentes parcelas de aprendizaje, compuestas por diversas acciones de formación. Por ejemplo: un programa de Seguridad puede incluir distintas acciones de formación; como: Seguridad e Higiene, Higiene Industrial y Ergonomía, Lucha contra el fuego... Cada uno de los programas de formación contemplan los siguientes puntos: o Objetivo genérico del programa. o Acciones de formación contenidas en el programa. o Datos de gestión: nº de alumnos/as, nº de cursos, nº de horas de formación y presupuesto desglosado por acciones formativas.
  • 23. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 13 4. Acciones de Formación: podemos definirlas como cada uno de los cursos que conforma el programa de formación y constan de los siguientes elementos: § Título § Objetivo a conseguir § Contenido de la acción § Tipo de metodología § Programación modular § Datos de gestión § Puestos destinados o formación requerida 5. Recursos para la formación: es necesario estimar o prever cuáles van a ser los recursos humanos y materiales que se van a necesitar para llevar a cabo los distintos programas y/o acciones de formación. 6. Presupuesto de Formación: en cualquier planificación de una actividad hay que destacar el presupuesto con el cual se cuenta para llevarla a cabo. En el caso de la formación, es adecuado que éste esté desglosado por programas o acciones de formación. 6. Calendario de Actuación: o temporalización de cada una de las acciones de formación. 7. Ejecución del plan: hablaríamos en este punto de la puesta en marcha de los programas y acciones formativas y su correspondiente seguimiento. 8. Sistema de Evaluación de Formación: que se establecen para evaluar los resultados del Plan formativo y el propio proceso de formación.
  • 24. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 14 MÓDULO 2: LA PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 2.1. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA? La programación es un proceso que establece las pautas de actuación de un proyecto de enseñanza-aprendizaje (ya sea un módulo, un curso o una sesión de clase). Supone un conjunto de operaciones que el/la formador/a, individualmente o en equipo, lleva a cabo para organizar, ejecutar y regular una actividad, situada en un determinado contexto educativo. Programar, pues, consiste en dar unidad y sentido a cada una de las variables que se contemplan en la labor educativa (contenidos, objetivos, recursos, temporalización...). Cuando el/la formador/a se enfrenta a la tarea de programar una acción docente de su especialidad, es imprescindible que se cuestione una serie de preguntas; tales como: ü ¿Qué considero imprescindible que aprendan mis alumnos/as? ü ¿Qué les interesa o puede interesar a mis alumnos/as? ü ¿De qué forma quiero que lo aprendan? ü ¿Qué tiempo y materiales necesito para llevar a cabo mi programa? ü ¿De qué forma evaluaré los resultados?, etc. La necesidad de programar está ampliamente justificada porque: -Evitará pérdidas de tiempo. -Sistematizará y ordenará el proceso de enseñanza-aprendizaje. -Permitirá adaptar la acción formativa a las características culturales y ambientales del contexto. La programación ha de contar con la suficiente flexibilidad y apertura para dejar posibilidades a la creatividad y a la revisión y reforma de sus elementos. 2.1.1. Utilidad de la programación didáctica La programación didáctica es una herramienta útil para el/la formador/a, ya que le sirve para: - Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el aula, para evitar actuaciones improvisadas y poco coherentes.
  • 25. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 15 - Proporcionar elementos para el análisis, la revisión y evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje. - Promover la reflexión sobre la propia práctica docente. - Facilitar la progresiva implicación de los/as alumnos/as en su propio proceso de aprendizaje. La programación didáctica, siempre a disposición del alumnado, favorece la implicación de éstos/as en el proceso educacional, ya que les permite saber de antemano qué van a aprender, cómo van a trabajar y de qué manera van a ser evaluados. - Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado. 2.1.2. Razones que justifican el proceso de programación docente Programar las acciones formativas es necesario, ya que: • La acción docente tiene la suficiente importancia como para no dejarla al azar. • Delimita los objetivos que pretendemos alcanzar. • Contempla todos los aspectos formativos, tanto los referidos a conocimientos, como habilidades y actitudes. • Ofrece datos concretos de la acción docente que se va a desarrollar. • Posibilita la adaptación a las necesidades e intereses personales del alumnado. • Permite el aprovechamiento de las actividades y recursos disponibles. • Posibilita la distribución de las actividades formativas en un tiempo dado evitando el riesgo del desarrollo de programas incompletos que nunca llegan a su fin. • Proporciona al alumnado información suficiente para conocer el proceso en el que se han comprometido o van a comprometerse. *El considerar todas estas razones como lo suficientemente importantes para realizar una programación, no garantiza necesariamente el éxito de la acción formativa. Este éxito viene dado por las respuestas que se sepan dar a las necesidades, intereses y expectativas del alumnado y a los requerimientos de la ocupación para la cual se están formando.
  • 26. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 16 2.1.3. Características de la programación didáctica A continuación describimos una serie de características que ha de poseer la programación didáctica: a) Dinámica: una programación nunca es algo totalmente acabado y estático, sino que está en constante revisión y evoluciona en función de la información que vamos obteniendo sobre los resultados parciales del desarrollo del curso. b) Flexible: ya que permite que se lleven a cabo modificaciones, ampliaciones y actualizaciones de los contenidos y actividades previstas, en caso de ser necesario. c) Creativa: al tratarse de un diseño propio y exclusivo, exige creatividad y originalidad. El/la docente decide sobre el quehacer en el aula según las características del grupo, las necesidades que se pretenden satisfacer y las propias posibilidades. d) Prospectiva: la programación consiste en realizar un pronóstico de la interacción que se va a producir en el aula. e) Sistemática: la programación es un proceso sistematizador que da coherencia a la acción formativa, contemplando todos los elementos intervinientes en el acto educativo y analizando sus relaciones. f) Integradora: permite integrar elementos de cualificación técnico-profesionales con elementos de cualificación personal del alumnado. g) Funcional: la programación en Formación Profesional Ocupacional se basa en el perfil profesional de la ocupación y estructura los contenidos formativos que proporcionan las competencias de ésta. Según estas características, la programación no debe basarse en esquemas rígidos para lograr una total eficiencia y que, por ende, eliminen toda espontaneidad y creatividad; pero tampoco deben ser proyectos intuitivos por parte del/la formador/a que pueda dar lugar a que no se contemplen o se tengan en cuenta determinados elementos que puedan ser clave en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. 2.2.EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DE ADULTOS Una de las variables que, en el contexto de la F.P.O., hemos de tener en cuenta a la hora de planificar acciones de formación es el grupo de personas al cual van dirigidas dichas acciones; es decir, hablamos de un colectivo con edades que pueden estar comprendidas entre los 16 y
  • 27. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 17 los 65 años. En este amplio intervalo de edad que constituye la etapa adulta, existen una serie de diferencias que deben ser tenidas en cuenta a la hora de impartir un curso de formación. Es decir, hemos de tener unas mínimas nociones de las actitudes y/o rasgos, positivos y negativos, que forman parte de la especial psicología del alumno adulto y que van a influir de manera determinante en su proceso de aprendizaje y, por ende, en la previa planificación de las acciones que se vayan a llevar a cabo con los/as mismos/as. Tener en cuenta estas diferencias y adaptar nuestro estilo educativo a ellas será uno de los principales retos de un/a formador/a de adultos. 2.2.1. Actitudes del/ de la adulto/a respecto al aprendizaje El/la adulto/a se caracteriza por una serie de actitudes respecto al aprendizaje, las cuales podríamos resumir en: a) Resistencia: el/la adulto/a tiende a oponer resistencia al cambio de personalidad que supone la educación. A menudo, de manera inconsciente, el/la adulto/a ve la novedad como una amenaza. Esta resistencia deberá tratar de vencerla el/la formador/a haciendo ver los beneficios que reporta el cambio. b) Interés: normalmente el/la adulto/a asiste a clase por propia convicción. Esto es un elemento positivo, pero también supone que el nivel de exigencia del/de la adulto/a es mayor. Este/a tiende a abandonar el aprendizaje si no ve claro el fin o si cree que su esfuerzo no responde a sus necesidades. El/la formador/a deberá, por tanto, definir claramente los objetivos que persigue, conocer las necesidades concretas de sus alumnos y articular sus acciones de forma muy clara. c) Curiosidad Limitada: la inteligencia del/de la adulto/a, al contrario de la del/de la niño/a o del/de la adolescente, no está en fase de expansión. Recurre a la formación en la medida en que ésta responde a una necesidad y por ello exige conocer la conexión entre las tareas que realiza y el objetivo. Requiere economía de esfuerzo. d) Impaciencia: como consecuencia de su sentido de la economía del tiempo y el esfuerzo, el/la alumno/a adulto/a tiende a ser más impaciente. Los diferentes estilos de aprendizaje van a exigir un esfuerzo de adaptación del/la formador/a y de los programas a fin de satisfacer en lo posible a todo el grupo.
  • 28. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 18 e) Responsabilidad: el/la adulto/a se resiste a ser un elemento pasivo en su formación, ya que está habituado a asumir la responsabilidad de sus acciones. Facilita su participación en el proceso el hecho de que se siente cercano al/a la formador/a, sin el temor infantil; pero no olvidemos que rechazará, por esto mismo, el estilo autoritario. El/la formador/a deberá presentarle con claridad el objetivo, dándole la oportunidad de discutirlo y de valorar y evaluar el proceso y los resultados. f) Emotividad: las emociones juegan un papel fundamental en la formación de los/as adultos/as. El miedo a la frustración y al ridículo son grandes, y se acentúan en aquellos/as alumnos/as con menor nivel de formación. Nunca deberá fomentarse un sistema competitivo en grupos con niveles dispares, ni hacer críticas negativas en público, ni permitir que transcienda fuera del aula el nivel de aprendizaje de un/a alumno/a. g) Motivación: podríamos definirla como la tensión que mueve al individuo hacia una meta. Estaría integrada por tres componentes: la expectativa (¿soy capaz de hacerlo?), el valor (¿por qué lo hago?) y lo afectivo (¿cómo me siento al hacerlo?). En el/la adulto/a las motivaciones pueden ir desde el deseo de promoción profesional a la satisfacción de frustraciones. Así, el poder motivador de una actividad formativa será mayor cuanto más conecte con las necesidades del/la alumno/a. h) Verificación o evaluación: el esfuerzo realizado por el/la adulto/a debe ir verificando su eficacia de forma continuada. Para esto debemos estructurar nuestros contenidos en etapas breves y escalonadas cuya asimilación se verifique de manera casi inmediata. Esto es también fundamental a la hora del refuerzo al/a la alumno/a. Los cuestionarios, ejercicios prácticos, etc. serán alguno de los medios utilizados. 2.2.2. Eventos diferenciadores de la vida adulta Además de las características relacionadas anteriormente en relación al aprendizaje adulto, hay otra serie de eventos que diferencian a la etapa de vida adulta de otras etapas: o Acceso a la mayoría de edad laboral o Salida del sistema educativo o Acceso a la mayoría de edad legal o Elección de una ocupación
  • 29. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 19 o Acceso a la madurez y a la adquisición de ciertas responsabilidades o Se consolidan los roles sociales y profesionales o Elección de un compañero o compañera o Formación de una familia o Educación de los/as hijos/as o Participación en las actividades sociales adultas o Se produce la independencia de la familia de origen, etc. 2.3.LA RELACIÓN FORMACIÓN-TRABAJO 2.3.1. El análisis del trabajo: su importancia en la formación Uno de los cometidos que ha de realizar el/la formador/a, antes de elaborar la programación didáctica del curso, módulo o sesión formativa, es identificar cuáles son los conocimientos y destrezas (competencias profesionales) relacionadas con el puesto de trabajo al cual está dirigida la acción formativa; para, a partir de esas competencias, realizar un programación lo más contextualizada, significativa y funcional posible. Los contenidos del puesto de trabajo para el cual preparamos al alumnado son fundamentales, ya que para que la formación sea útil es necesario que el puesto esté demandado por la sociedad y que los contenidos sean actuales. Para ello se realiza lo que se denomina como Análisis de Puestos de Trabajo (APT), en el cual hemos de establecer primero qué tareas, actividades y operaciones lleva aparejadas una determinada ocupación o puesto de trabajo y, a continuación, estableceremos qué conocimientos, destrezas y actitudes requiere su ejecución. Al analizar un puesto de trabajo se hace una descomposición del mismo en tareas; éstas, a su vez, en actividades y éstas últimas, en operaciones. Las tareas son el conjunto de actividades que requieren un esfuerzo intelectual o físico para conseguir un fin. Ejemplo: Elaborar un manual. Las actividades son el conjunto de operaciones que cumplen parcial o totalmente el objetivo de una tarea. Ejemplo: Documentarse, redactar, investigar, estructurar el manual, etc.
  • 30. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 20 Las operaciones son las acciones más pequeñas que han de llevarse a cabo para realizar una actividad. Ejemplo: buscar información en internet, leer bibliografía relacionada con el tema, elaborar un índice, etc. El análisis del puesto de trabajo lo iniciaremos en el nivel que requiera en cada caso el objetivo formulado. Ejemplo: si un curso se dirige a formar a dependientes/as en cuestiones relacionadas con la atención al cliente, no tendríamos por qué prestar atención en nuestra programación a aquellas competencias (tareas, actividades y operaciones) que estuviesen relacionadas con el manejo de la caja registradora, por ejemplo. Tras analizar el puesto de trabajo, el siguiente paso será identificar los conocimientos , destrezas y actitudes necesarias para realizar cada tarea. Esto ayudará a fijar el contenido del programa de formación y a seleccionar el mejor método para impartirlo. Para ello, hemos de tener en cuenta que los conocimientos son los contenidos teóricos (lo que la persona sabe o debería saber), las destrezas aquello que se aprende con la experiencia (lo que la persona hace o debería saber hacer) y las actitudes los comportamientos deseables o requeribles para dicho puesto de trabajo. Hay que tener en cuenta, también, que toda destreza tiene un componente previo de conocimiento (vocabulario técnico, normas...) que son necesarios para que alguien pueda hacer su trabajo. Ejemplo: no se puede adquirir la destreza de recetar medicamentos hasta que no se conocen sus componentes y para qué síntomas o dolencias se deben administrar. No debemos olvidar que en el desarrollo del trabajo se utilizan determinados instrumentos o herramientas, cuyo conocimiento y manejo es fundamental para que la formación sea útil a ese puesto de trabajo (ordenadores, centrales telefónicas, retroproyectores...). Existen también puestos de trabajo donde son de gran importancia determinadas actitudes (por ejemplo, para el/la maestro/a de educación infantil es vital disponer de paciencia con los/as niños/as). En estos casos es muy importante que dichas actitudes queden reflejadas en el análisis del puesto de trabajo, porque requerirán formación dirigida a su desarrollo.
  • 31. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 21 Cuando hayamos finalizado este análisis, tendremos un esquema completo del trabajo que vamos a enseñar y del contenido de la formación a impartir. Tendremos una lista de conocimientos y destrezas necesarios para realizar el trabajo. De los conocimientos extraeremos el contenido teórico y de las destrezas el práctico. 2.3.1.1. Ejemplo de un Análisis del Puesto de Trabajo A continuación ofrecemos un guión para la realización del Análisis del puesto de Trabajo (APT) y un ejemplo del mismo: GUIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO 1. Enumeración de las tareas a realizar por el/la trabajador/a en el desempeño de su profesión. 2. Enumeración de los medios o instrumentos de trabajo requeridos para el puesto. 3. Descripción de las condiciones de realización de la tarea. 4. Descripción de los requisitos que debe cumplir el/la trabajador/a que desarrolla la ocupación. 5. Descripción de las relaciones que exige ese puesto de trabajo. Ejemplo: Dependiente/a de grandes almacenes. 1.- Asesorar y atender al cliente. - Cobrar. - Reponer artículos. - Hacer caja. 2.- Caja registradora. - Impresos para rellenar. - Artículos para vender. 3.- Estar muchas horas de pie.
  • 32. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 22 4.- Buena presencia. - Don de gentes. - Amabilidad. - Formación específica requerida para el puesto. - Capacidad para soportar mucho estrés. 5.- Relaciones con los clientes. - Relaciones con los/as compañeros/as. - Relaciones con el/la jefe/a de equipo. 2.4. EL DIAGNÓSTICO INICIAL : EL ANÁLISIS DEL GRUPO DE APRENDIZAJE Debemos tener en cuenta que las acciones de formación de los cursos de F.P.O. van dirigidas a un colectivo específico: los/as adultos/as. El/la formador/a debe saber diferenciar los distintos tipos de grupos que se pueden formar en el aula, sus características y las formas de actuar frente a estos determinados grupos. Un grupo es algo más que la suma de sus miembros. Surge cuando varias personas se unen y establecen relaciones e influencias entre sí. La explicación de los fenómenos de grupos hay que buscarla en la interacción que en ellos tiene lugar, y no en la naturaleza de los miembros. La clase es un grupo peculiar y, en principio, no podríamos considerarla un grupo propiamente dicho; sería necesario, para ello, que dispusiera de una finalidad y de un dinamismo propio fruto de las relaciones que se establecen entre sus miembros. *Atendiendo a los/as destinatarios/as del programa podemos diferenciar dos formas de realizar dicha programación: a) Cuando conocemos al grupo de alumno/as antes de realizar la programación: por lo que podremos tener en cuenta sus características e incluso, a ser posible, consultarles. b) Cuando no conocemos al grupo de alumnos/as antes de realizar la programación: en este caso podemos realizar el diseño para un grupo hipotético y ,cuando conozcamos al grupo, adaptar dicha programación a sus características y necesidades.
  • 33. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 23 2.4.1. Características a tener en cuenta del grupo-clase El/la formador/a ha de tener en cuenta a la hora de enfrentarse al grupo/clase: a) el grupo-clase se hace a lo largo del curso. b) los intereses y conductas del grupo, el/la tutor/a y el propio profesorado c) el alumnado no está en el grupo-clase por elección; los objetivos, la estructura y los contenidos de trabajo son impuestos en buena parte. El buen funcionamiento de un grupo depende de la presencia de una serie de aspectos básicos, que son en definitiva los que definen un grupo: * afecto, estima y seguridad: El grupo debe proporcionar a cada alumno/a sentimientos de seguridad, apoyo y reconocimiento de su valía. * metas grupales conocidas y compartidas: son los objetivos y la finalidad del grupo. Saber para qué se ha constituido y cuál es su finalidad. * roles asumidos y deseados: a cada miembro de un grupo se le asigna un papel, una conducta que es esperada, determinada, aceptada o tolerada por el grupo en relación con la posición que ocupa. * normas, cohesión grupal: lo que le da cohesión a un grupo, sentido de cooperación y deseo de trabajo conjunto, es la existencia de una serie de normas conocidas, pactadas y aceptadas. * comunicación e interacción: la comunicación e interacción dentro del grupo es un componente básico para el desarrollo de un sentido de vinculación a un grupo. A veces éste no se produce por falta de un procedimiento de comunicación adecuado al del grupo. * pertenencia: sentimiento de formar parte de un grupo. 2.4.2. Funciones de los grupos Son muchas las razones por las que nos reunimos en grupo. A continuación se exponen algunas de las que consideramos más importantes:
  • 34. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 24 A) Para satisfacer necesidades • Físicas (alimento, salud, descanso, cobijo y sexo) • De seguridad (integridad, economía, trabajo) • Sociales (relacionarse, tener amigos/as) • Del yo (afianzarse en el conocimiento de sí, estima de los/as demás) • Autorrealización (en el ámbito de la belleza, personalidad, confrontación de valores, justicia, orden, cultura, servicio...) B) Para realizar actividades que una persona sola no pueda conseguir C) Para hacer nuestros los objetivos de un grupo con el que nos identificamos D) Para seguir a un/a líder que nos ofrece garantías E) Para participar en actividades con las que poder sentirnos a gusto F) Para disponer de una serie de recursos y materiales G) Para aprender, para relacionarnos... El/la docente, mediante el análisis grupal, irá conociendo las características previas del alumnado, sus experiencias, nivel de instrucción, motivación o motivaciones, intereses, situación socioambiental y laboral... Ello permitirá llevar a cabo una formación individualizada y adaptada a las características de cada persona. 2.4.3. Clasificación de los grupos Podemos identificar a los grupos según distintos criterios de clasificación: 1. Según el número de miembros • Micro grupo: formados por un número de participantes que no suele exceder las 20 personas. Esto permite que se relacionen entre sí de forma directa.
  • 35. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 25 • Macro grupo: a partir de las 20 personas, más o menos. El número de miembros en este caso es tal, que éstos no pueden apenas relacionarse entre sí directamente. 2. Según las relaciones • Primarios: las relaciones interpersonales son directas y diarias. Hay una gran fluctuación del tono emocional, hondas vivencias satisfactorias y hondos disgustos. Ejemplo: la familia, los grupos infantiles de juegos (pandillas), los de trabajo. • Secundarios: relaciones interpersonales abstractas. En ellos las emociones se muestran más restringidas. Normalmente buscan un interés común externo: sociedad, empresa. 3. Según la estructura • Informales: suelen ser primarios. Estructura poco rígida, no hay normas. • Formales: la formalidad es una característica típica de los grupos secundarios, que quieren una estructura con cierta complejidad y organización para alcanzar sus objetivos. 4. Según la composición • Exclusivos: sólo admiten cierto tipo de personas que deben cubrir una serie de requisitos. Ejemplo: colegios profesionales. • Inclusivos: abren sus puertas a todos/as y solicitan adhesiones. No exigen requisitos, aunque se dé por sentado que se deben aceptar las normas. Ejemplo: partidos políticos. 2.4.4. Estructura del grupo El tipo de relación, de organización y el grado de formalismo que se establece en un grupo, condiciona de alguna forma su dinámica y funcionamiento. Todos los grupos poseen una organización interna o estructura, que podríamos definir como un patrón de conductas y relaciones entre los miembros que permanece generalmente estable.
  • 36. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 26 Respecto a la estructura en el grupo aula, pueden distinguirse dos dimensiones: 1. Dimensión explícita o estructura formal: es el conjunto de elementos constituyentes que pueden observarse directamente; § Tamaño del Grupo § Lugar físico § Características de los/as alumnos/as 2. Dimensión implícita o estructura informal: podríamos definirla como la afectividad latente que reina en el seno del grupo; § Estructura de atracción § Estructura de poder § Estructura de comunicación § Estructura de roles 2.4.5. Etapas de formación de los grupos El buen funcionamiento de un grupo se manifiesta en una serie de conductas grupales que nos avisan del grado de consolidación y de productividad. La constitución de la clase como un grupo es un proceso que pasa por una serie de momentos. Se pueden apuntar cuatro etapas en el proceso de conformación de los grupos: 1. De orientación: situación inicial de agrupamiento. Cada alumno/a trata de saber a qué atenerse dentro del grupo, a conocer sus tareas y responsabilidades en el mismo. Comienzan a aparecer expectativas positivas respecto a lo que puede conseguirse dentro del grupo a la vez que cierta ansiedad respecto al propio comportamiento, al del/ de la líder y al del resto de compañeros/as. Los/as alumnos/as comienzan a conocerse entre sí, conocen las aficiones de sus compañeros/as y conocen al profesorado. 2. De asentamiento y clarificación: predomina la insatisfacción originada por la comparación entre las expectativas ideales depositadas en el grupo y las que realmente puede cumplir. Tiene lugar posteriormente un momento de resolución; es decir, de descenso de la
  • 37. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 27 insatisfacción y aumento de sentimientos positivos, siempre que se hayan puesto en juego procedimientos de trabajo grupal que hayan permitido superar los posibles conflictos e insatisfacciones. 3. De productividad: en esta etapa se denota un deseo de participación de los/as alumnos/as en la experiencia grupal. Ésta se lleva a cabo con un alto nivel de eficacia gracias a la existencia de metas claras y compartidas, roles asumidos y deseados (tareas definidas y repartidas), normas compartidas, coordinación efectiva y clima general de colaboración. 4. De clausura: aparece la necesidad de balance final para que el grupo sea consciente de lo conseguido, evitando sentimientos de frustración por la sensación de pérdida. Para que el grupo se constituya como tal desde el principio y evitar que surjan problemas, es conveniente desde el comienzo: - Tener en cuenta la estructura informal de la clase: observar a los/as alumnos/as líderes, aislados/as y rechazados/as, las agresiones personales, etc. - Negociar con los/as alumnos/as ciertos aspectos de su aprendizaje: la metodología a utilizar, los contenidos más significativos, el tipo de evaluación. Es importante que el grupo-clase asuma sus propias metas de aprendizaje; así como las normas internas para el funcionamiento del aula. - Estimular la colaboración frente a la competición. - Fomentar la participación en el aula. 2.4.6. Principios generales para el trabajo con grupos de aprendizaje Además de que el/la formador/a de cursos de Formación Profesional Ocupacional ha de tener en cuenta que va a trabajar siguiendo los principios pedagógicos de aprendizaje de las personas adultas (interés, motivación, actividad...), a continuación exponemos una serie de principios básicos de trabajo con grupos que también debe conocer para el desempeño de la acción docente:
  • 38. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 28 1. Creación de un ambiente conducente a la resolución de problemas: posibilitando la comunicación, el intercambio, la participación, la espontaneidad, la igualdad de atención, igualdad de trato, respeto mutuo, etc. 2. Clima de confianza: se han de reducir al máximo las tensiones y los sentimientos de intimidación. Las relaciones interpersonales amistosas, de camaradería, etc. ayudan a reducir la intimidación y permiten el cambio de actitudes, traduciendo los problemas interpersonales a objetivos del grupo. 3. Liderazgo compartido: asumimos un liderazgo compartido cuando las funciones del mismo están distribuidas en todo el grupo, con lo cual existe mayor dedicación a la tarea y se permite la máxima evolución de los/las integrantes del grupo. 4. Desarrollo de objetivos del grupo: la formulación explícita de los objetivos aumenta la cohesión y el sentimiento de “nosotros y nosotras” en el seno del grupo, con lo que se incrementa la participación en la toma de decisiones y la tarea del grupo. 5. Flexibilidad de organización: la formulación de los objetivos y contenidos del proceso de aprendizaje no tiene por qué ser algo estático. El grupo debe asumir los cambios e imprevistos que puedan ir surgiendo en el proceso. 6. Comunicación y consenso en la adopción de decisiones: se debe crear un clima en el que las personas perciban y se sientan en libertad de acción, evitando la polarización de opiniones. 7. Comprensión del proceso grupal: la comprensión del proceso nos remite a la consideración de todos los elementos del mismo: objetivos que se persiguen, actividades que se desarrollan, metodologías utilizadas, evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje... 8. Evaluación de objetivos y actividades: Una evaluación continua de los objetivos y de las actividades del grupo, permite una depuración y una modificación inteligente del proceso de resolución de problemas, en cualquier fase de toma de decisiones. En todo momento se han de adaptar los objetivos, contenidos y actividades a los intereses y ritmo del propio grupo, proporcionando la flexibilidad organizativa que anteriormente apuntábamos. 2.4.7. Los roles en el grupo Por rol entendemos “el conjunto de conductas propias de cada uno/a de los miembros del grupo o los diferentes papeles o actuaciones de los mismos”.
  • 39. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 29 Cada uno/a de nosotros/as poseemos una serie de rasgos y características que hacen que nos comportemos de una forma determinada y en función de esto, desempeñamos un papel (rol) dentro del grupo. Evidentemente, estos roles no son absolutos. Podemos tener a un/a alumno/a en el que se manifiesten distintos roles. Lo cierto es que cada alumno/a adopta una actitud y comportamiento diferente ante el formador/a, ante sus compañeros/as y ante el tema que se trata; y estos comportamientos diferentes son los que enriquecen al grupo y ayudan a su desarrollo. Así pues, la labor del/ de la formador/a es identificar las características de sus alumnos/as evitando las “etiquetas” y descubrir que detrás de esas características más sobresalientes hay otras muchas facetas que no se deben perder de vista. 2.4.7.1. Roles y estrategias de actuación A continuación ofrecemos una lista con los roles más siginificativos con los que se encuentra o puede encontrar el/la formador/a y algunas estrategias de actuación ante determinadas situaciones: - El/la tímido/a: tiene ideas pero le cuesta exponerlas por falta de seguridad en sí mismo/a, por miedo a los demás o porque menosprecia sus aportaciones. Tendremos que ayudarles a vencer su timidez haciéndole preguntas lógicas y fáciles, reforzando positivamente sus intervenciones cuando sean buenas para, de esta forma, aumentar su confianza. Debemos también hacer referencia, durante el desarrollo de la clase, a las aportaciones hechas por él/ella. - El/la pasivo/a: no participa nada y manifiesta su falta de interés. Se resiste a las preguntas del/ de la formador/a. En este caso nos puede ayudar el trabajo en pequeños grupos, en los que se concluya con preguntas como ¿qué hemos aprendido hoy? ¿qué queremos aprender a partir de hoy?. Les obligamos a que participen. - El/la “falta de base”: pregunta aspectos que ya se dan por sabidos y hace perder el tiempo a los demás. Decirle que en el descanso hablará con él/ella. Proponerle tareas al margen de la clase.
  • 40. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 30 - El/la mudo/a voluntario/a: se desinteresa de todo negándose a participar, bien porque se sobrevalora y desprecia al grupo, bien porque piensa que nada de lo que se dice es importante. Debemos tratar de despertar su interés pidiéndole su parecer sobre un punto que conoce para que nos ayude al enriquecimiento del tema. También debemos matizarle con diplomacia sus juicios para darle a entender que también puede aprender. En algunos casos podemos someter al juicio del grupo sus afirmaciones. - El/la distraído/a: es distraído/a y distrae a los demás. Pocas veces sigue el desarrollo del tema y cuando lo hace distrae al que habla y a los que escuchan. Aún así, hemos de tener en cuenta que también tiene algo positivo que decirnos y no conformarnos con la típica postura de “al menos que no distraiga a los demás”. En estos casos podemos ejercer un cierto control a distancia, mirándolo/a con frecuencia. También podemos invitarle a participar mediante preguntas directas, diciendo su nombre primero para atraer su atención, y después hacerle la pregunta con un breve resumen de lo comentado para que se centre en el tema. Así evitamos dejarle en ridículo, ya que sus intervenciones pueden ser positivas. - El/la interrogador/a: formula preguntas, busca aclaraciones y repeticiones. Puede ser crítico/a constructivo/a o por el contrario puede hacer preguntas engañosas con la finalidad de criticar nuestras respuestas y que así acepte su punto de vista. En este caso, no debemos caer en la trampa que el/la alumno/a nos tiende; por que la clase se convertiría en un diálogo formador/a-interrogador/a. Podemos derivar las preguntas al resto de sus compañeros/as para que no se conviertan en espectadores/as. También podemos dejar las respuestas para el final de la clase argumentando que no son del interés de los compañeros/as. - El/la obstinado/a: suele interrogar sistemáticamente el punto de vista de los/as demás y también el del/ de la formador/a. No quiere aprender de otros, lo que pretende es imponer su criterio. Los/as que no comparten sus opiniones son enemigos. Ante este caso debemos apoyarnos en el grupo y hacerle ver que hay otras opiniones y que la finalidad de un diálogo no es tener la razón. Podremos también formular con claridad sus ideas para planteárselas al grupo. Otra posibilidad es aparcar sus afirmaciones para el final de la clase. También se puede hablar en particular con él/ella y mostrarle que esa actitud le traerá consecuencias negativas en el grupo.
  • 41. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 31 - El/la terco/a o quisquilloso/a: le gusta llevar la contraria, parece que se opone por gusto poniendo en duda todas las afirmaciones sobre el tema y provocando tensiones. Por su forma de actuar, la clase se convertirá en un campo de lucha donde habrá vencedores/as y vencidos/as. Hay que procurar ante estas situaciones no perder la calma ni “entrar al trapo”, aunque algunas veces resulte difícil. Podemos poner la excusa de la falta de tiempo y procurar destacar lo bueno de sus intervenciones y luego seguir con el tema. Cuando la opinión sea sostenida sólo por él/ella, podemos oponerle al grupo. Si sigue insistiendo debemos replantear de nuevo la discusión, englobando sus contribuciones y las de la mayoría. - El/la “sabelotodo”: pretende impresionar a los/as demás con sus conocimientos. Puede ser una persona informada o un/a experto/a en la materia; pero también puede ser un/a simple charlatán/a que con habilidad se anda por las ramas. Puede hacer preguntas molestas y buscar los puntos débiles de nuestras argumentaciones. Actuaremos con cautela buscando el apoyo del grupo. Reforzaremos y elogiaremos sus intervenciones si nos ayudan al desarrollo del tema, pero también las de los demás miembros de la clase. Si sus argumentos no son oportunos, podremos matizar sus afirmaciones e incluso presentarlas como un punto de vista más, pero no el único. También deberemos favorecer las intervenciones de los demás y reforzar la confianza del grupo en sí mismo. Si se empeña demasiado en intervenir, podremos solicitarle un resumen más claro de sus argumentaciones y plantearles preguntas y problemas difíciles. - El/la manipulador/a: tiene manías, ideas fijas o casi dogmáticas, interrumpe, trata de dirigir el grupo, usa grandes monólogos, afirma con seguridad y suele ser bastante susceptible. Con estas personas actuaremos con tacto. Debemos hacerle comprender que existen otros puntos de vista igualmente válidos. También debemos recordarles cuáles son los objetivos que perseguimos. Aprovecharemos sus ideas matizándolas y conectándolas con nuestro tema. - El/la Monopolizador/a: tiene tendencia a hacer uso de la palabra mucho más que los demás y casi siempre de sus temas favoritos. Trata con argumentaciones larguísimas que apoyemos sus puntos de vista. En estos casos el propio grupo terminará haciéndole ver que debe ser más conciso. Con él o ella trataremos de hacerle volver al tema y le pediremos que sea breve en sus intervenciones. Además, favoreceremos las intervenciones de los demás haciendo preguntas.
  • 42. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 32 - El/la payaso/a: realiza un exceso de bromas que hacen perder el tiempo y desconcentrar al grupo. Ignorarle y poco a poco se dará cuenta de que se está “pasando”. - El/la líder: el grupo está muy pendiente de él/ella. Si es positivo es muy cooperador; si es negativo puede perjudicar la marcha del programa. Reconocer el liderazgo y proponerle tareas que le hagan cooperar de forma positiva; “metérselo en el bolsillo”. * Además de todos estos roles que suelen provocar dificultades, citaremos algunos que contribuyen de forma importante a los procesos formativos: - El/la armonizador/a: concilia posiciones opuestas, cumple y acepta a los demás tal y como son. - El/la alentador/a: fortalece al grupo, es cordial, amistoso y diplomático. - El/la aclarador/a: vuelve a enunciar una cuestión o solución con fines de esclarecimiento, sintetiza en las discusiones e informa a los nuevos miembros poniéndolos al día. - El/la reductor/a de tensiones: ayudan al grupo contando chistes o frases concurrentes para que se reduzcan las tensiones. Suele ser de los miembros más populares del grupo. - El/la opinante: aporta una idea u opinión sobre algún problema o cuestión y ofrece su experiencia sobre lo que se está tratando. - El/la iniciador/a: sugiere procedimientos, propone soluciones alternativas; es una persona de ideas. 2.5. ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Una vez que tenemos identificado al grupo de aprendizaje (grupo-clase) y hemos realizado el Análisis del Puesto de Trabajo, el siguiente paso es diseñar el programa de formación propiamente dicho; para lo cual, pasaremos a describir e identificar los elementos que lo componen.
  • 43. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 33 Como hemos comentado anteriormente, el programa de formación abarca todos aquellos objetivos, contenidos y actividades que se pretenden alcanzar y llevar a cabo con la impartición de un módulo formativo y/o curso. 2.5.1. Los objetivos En términos generales, los objetivos didácticos son enunciados que describen el tipo de conducta que el alumnado será capaz de llevar a cabo al final de un período de formación. Los objetivos representan las metas que queremos alcanzar y, a su vez, nos darán criterios para la selección y secuenciación de los contenidos de formación, recursos y materiales formativos, metodología y para la evaluación del aprendizaje. 2.5.1.1. Clasificación de los objetivos Los objetivos didácticos se clasifican: a) Según el grado de especificidad: - Objetivos generales: se formulan de forma amplia y hacen referencia a las metas finales que queremos conseguir con una determinada acción formativa. Ejemplo: Enseñar los conocimientos, habilidades y actitudes que debe poseer el/la formador/a ocupacional. - Objetivos específicos: son una concreción de los objetivos generales y se formulan dejando claros los logros parciales que tenemos que ir alcanzando para llegar finalmente al objetivo general. Se centra en resultados concretos a corto plazo de, por ejemplo, módulos, sesiones o unidades de la acción formativa. Ejemplo: 1. Conocer las habilidades docentes que caracterizan al/ a la buen/a formador/a.
  • 44. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 34 2. Ser conscientes de la importancia de una adecuada planificación de la acción docente. 3. Saber utilizar los distintos recursos didácticos en el aula. - Objetivos operativos: son una concreción más de los objetivos generales (y por tanto de los específicos también) y se formulan en forma de conducta observable y medible. Ejemplo: Diseñar y elaborar un transparencia para utilizar con el retroproyector. b) Según el nivel en que se expresa la conducta: - Cognoscitivos: hacen referencia a aprendizajes de tipo intelectual; es decir, conceptos, datos, hechos específicos, normas, clasificaciones, teorías, etc... Ejemplo: Distinguir las distintas fases del proceso de formación de los grupos. - Psicomotores: hacen referencia a aprendizajes relacionados con habilidades y/o destrezas. El desempeño requiere la utilización adecuada de objetos, herramientas, ayudas, maquinaria o equipamiento. Ejemplo: Elaborar la programación de una sesión formativa. - Afectivos: requieren la manifestación de actitudes, sentimientos y emociones. Permiten que los/as formadores/as identifiquen aspectos de la formación que pueden ayudar a los/as alumnos/as en el ámbito personal o social. Ejemplo: Respetar las opiniones de los/as alumno/as. Los objetivos deben ser formulados de manera clara y concisa, no olvidando que dicha formulación debe responder a criterios de. - Ordenación lógica; según los aprendizajes a alcanzar, su dificultad o complejidad, el interés o la necesidad, etc... - Desarrollo progresivo y adecuado - Expresión de metas concretas y significativas - Han de posibilitar la definición de los contenidos referidos a conocimientos, procedimientos y actitudes. - Coherencia interna
  • 45. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 35 2.5.2. Los contenidos Una vez formulados los objetivos, debemos establecer qué conocimientos se requieren para alcanzarlos. Al hablar de contenidos didácticos nos estamos refiriendo al conjunto de conocimientos que debe alcanzar el alumnado para el desempeño de su actividad profesional. Los contenidos en su totalidad están formados por: 1. Conceptos, principios, teorías, hechos... son contenidos teóricos que conforman un saber. 2. Procedimientos, o contenidos referidos a la utilización organizada del conocimiento, conforman el saber-hacer; son los contenidos prácticos. 3. Actitudes, normas y valores, que proporcionan el saber-ser y el saber-estar cuyo campo de incidencia es el comportamiento laboral; o contenidos de profesionalidad. 2.5.2.1. Determinación de los contenidos del curso Para determinar los contenidos del curso que se van a llevar a cabo, tendremos en cuenta: - El perfil profesional de la ocupación es el referente formativo de la ocupación. - El nivel de partida de nuestro alumnado, para poder adaptar los contenidos a sus necesidades e intereses. - La propia materia, seleccionando contenidos actuales y que favorezcan el autoaprendizaje. - Contenidos relacionados con la profesionalidad. - La objetividad de los contenidos, procurando que haya una concordancia entre la materia que se enseña y la realidad. Hemos de tener en cuenta, a la hora de redactar los contenidos, que no se trata sólo de seleccionarlos; sino que hemos de organizarlos de manera lógica y adaptados siempre al nivel del grupo-clase.
  • 46. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 36 2.5.2.2. Secuenciación de contenidos Una vez seleccionados los contenidos, la labor consiste en ordenarlos secuencialmente. Se trata de integrar los contenidos que estén relacionados entre sí de manera que sean más fáciles de aprender (formando una unidad de conocimientos) y colocando las unidades en una secuencia lógica que aumente la eficacia del aprendizaje. Una vez que hemos secuenciado los contenidos, debemos de ir comprobando si se adecuan a los objetivos que habíamos propuesto. 2.5.2.3. Criterios de selección y secuenciación de contenidos Para seleccionar y secuenciar los contenidos, ha de tenerse en cuenta: - Que los contenidos estén de acuerdo con los objetivos propuestos y con la temporalización prevista para alcanzarlos. - Empezar por los contenidos más próximos y significativos para el/la alumno/a para llegar paulatinamente a lo desconocido; es decir, partir de las ideas previas del alumnado. De esta forma, nos resultará más fácil introducir los nuevos contenidos. - Partir de lo concreto para ir a lo abstracto. - Ir de lo más fácil a lo más difícil, a fin de motivar al alumnado permitiéndole la consecución de metas fáciles y rápidas. 2.5.3. Las actividades Una vez que se han definido cuáles van a ser los objetivos y contenidos de la Programación Didáctica del curso, módulo o sesión formativa, sería conveniente diseñar una serie de actividades o acciones a proponer al alumnado, cuya realización implicase el aprendizaje de un determinado contenido. Las actividades pueden ser de diversos tipos (análisis de documentos, debates, dinámicas de grupo, visitas...); además el/la formador/a ha de tener en cuenta, a ser posible, las características propias del grupo-clase al cual van a ir dirigidas antes de proponer una determinada actividad. De ello dependerá, en gran medida, el éxito o fracaso de la misma.
  • 47. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 37 2.5.4. La metodología En una programación, además de indicar y planificar los contenidos que vamos a impartir, es importante también plantear cómo los vamos a enseñar; es decir, hacerlo de forma que a nuestros/as alumnos/as le resulte mejor y más fácil aprender dichos contenidos. Hace referencia a las vías por las que el alumnado accede al conocimiento y dominio de los contenidos de aprendizaje. En otras palabras, consiste en una forma de ordenar y/o presentar la actividad docente para conseguir los objetivos que se han definido. Es importante saber que no hay metodologías malas ni buenas, mejores o peores; sino que depende de lo adecuado que sea para una situación concreta de enseñanza-aprendizaje. La selección de una metodología u otra va a depender de las características del grupo, de los recursos disponibles, de las características profesionales y personales del/ de la docente, del tiempo del que se disponga y de la materia a enseñar. 2.5.4.1. Metodologías de enseñanza El/la alumno/a puede llevar a cabo su aprendizaje de diferentes formas (o metodologías de enseñanza): * Presencial: los/as alumnos/as y el/la formador/a están presentes en el aula durante todo el tiempo que dura el proceso de formación. * Semipresencial: durante el tiempo que dura el proceso de enseñanza-aprendizaje, hay una parte o un tiempo determinado de la formación que es presencial (suelen ser sesiones que se dedican a tutorías) y el resto lo realiza el/la alumno/a sin la presencia del/ de la formador/a. * A distancia: Este método se caracteriza por el hecho de que el/la alumno/a sigue el curso alejado del centro docente. Al principio, el/la alumno/a contactaba con el/la profesor/a a través de correspondencia. Posteriormente, se empezó a utilizar el teléfono y actualmente ya se realiza a través del ordenador con la ayuda de programas de correo electrónico (Teleformación).
  • 48. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 38 A través de este método de enseñanza, el/la alumno/a regula su propio ritmo de trabajo ya que es él quien decide cuándo empieza y cuándo acaba la sesión de estudio de los materiales docentes. Por este motivo, se requiere una cierta madurez y capacidad de trabajo para que el método sea efectivo. Entre los objetivos destacamos: Se trata de formar a alumnos/as que a causa de la distancia geográfica, o por distintos motivos, no pueden desplazarse para recibir la formación por el método presencial. Aplicaciones: - Este método es idóneo para la formación de adultos cuando no es posible la formación en presencia por la distancia geográfica o por no poder adaptarse al horario del alumnado por motivos de trabajo. - Este método es uno de los que va a experimentar un mayor desarrollo en los próximos años a medida que se vayan perfeccionando y abaratando medios como la videoconferencia, correo electrónico, enseñanza asistida por ordenador, etc. Por tanto, el papel del profesorado será más como tutor/a y facilitador/a de programas de formación y tendrá que potenciar sus habilidades pedagógicas relacionadas con el vídeo, la informática y la enseñanza a distancia. * Enseñanza asistida por Ordenador (E.A.O.): El/la alumno/a realiza su aprendizaje mediante la utilización de programas informáticos donde aparece el contenido que tiene que aprender para realizar con éxito el proceso de formación. 2.5.5. Temporalización Una vez que el programa está estructurado en módulos, unidades didácticas o sesiones formativas, tendremos que hacer una estimación y distribución del tiempo que tenemos para su desarrollo. Implica determinar el número de horas de cada módulo (unidad didáctica o sesión formativa), considerando para ello algunos criterios como: volumen de contenidos, índice de dificultad, distribución de teoría y práctica, importancia del módulo o contenidos en el curso, etc...
  • 49. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 39 2.5.6. Recursos didácticos La utilización de los recursos didácticos es un valor añadido al propio proceso formativo, en la medida que lo enriquece y lo hace más eficaz. En esta fase de la programación se trata de seleccionar los recursos en que se apoyará y reforzará la actuación del profesorado en su intervención en el aula. Entendemos por recursos didácticos todos aquellos materiales, medios didácticos, soportes físicos, actuaciones docentes, etc. que proporcionan ayuda al formador o formadora para desarrollar su actividad en el aula (ejemplo: manuales, retroproyector, TV, pizarra...) (En el módulo 3 , ampliaremos esta información) 2.5.7. Evaluación La evaluación es imprescindible para dictaminar sobre los resultados de cualquier programa de formación. Consiste en la emisión de un juicio tras la recogida de la información suficiente. En esta fase de la programación, la competencia del/la formador/a es establecer unos indicadores o criterios de evaluación para cada etapa del aprendizaje que se va a realizar. Éstos establecen el tipo y grado de aprendizaje adecuado a los contenidos y objetivos previstos. En la determinación de estos criterios para la evaluación es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Los criterios de evaluación deben derivarse de los objetivos propuestos, puesto que en ellos se indican las metas que ha de alcanzar el alumnado. b ) Deben ser consecuentes con la metodología y dinámica de trabajo adoptada, en clase. Esto quiere decir que a la hora de establecer los criterios de evaluación no sólo nos vamos a fijar en la conducta final que se ha de alcanzar, sino también en los procedimientos utilizados. c) Haremos referencia a la adquisición de los objetivos en términos de capacidades, así tendremos desde el saber (conocimientos conceptuales), saber hacer (conocimientos procedimentales), hasta el saber ser y estar (conocimientos actitudinales).
  • 50. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 40 La evaluación tiene varias facetas: la evaluación de los/as alumnos/as, evaluación a los/as formadores/as y, también, la evaluación del proceso de formación. De esta forma se obtiene información sobre los objetivos que se han alcanzado y sobre los efectos del proceso desarrollado. La evaluación del profesorado permite perfeccionar los diferentes aspectos más débiles de la programación. Al mismo tiempo, la evaluación de los/as alumnos/as es necesaria, tanto para establecer las calificaciones correspondientes como para medir el nivel de aprovechamiento. (En el módulo 6 Y 7, ampliaremos esta información) 2.6. LA PROGRAMACIÓN DE UNA SESIÓN FORMATIVA El último nivel de planificación de la formación es el que corresponde directamente a los/as formadores/as y consiste en diseñar cómo implementar (llevar a la práctica) una sesión de formativa. Una vez que se ha realizado el programa del curso o módulo formativo, el/ la formador/a tiene que planificar su actuación docente directa con el grupo-clase; es decir, programar cada sesión formativa en el aula. Para cada sesión, deberá seleccionar los objetivos, contenidos, metodología, recursos y/o materiales , temporalización y evaluación correspondiente; siendo conveniente reflejar todo ello en una ficha diseñada para tal efecto. De esta forma, siempre tendremos planificados lo que queda por hacer y controlado lo que ya se ha hecho en clase; evitando la posibilidad de olvido de lo que se hizo en la última sesión o lo que se pidió a los/as alumnos/as que hicieran para preparar la sesión siguiente, por ejemplo. A continuación, proponemos un ejemplo de ficha de control para una sesión de formación:
  • 51. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 41 FICHA DE CONTROL PARA UNA SESIÓN FORMATIVA CURSO: FORMADOR OCUPACIONAL MÓDULO: El Plan de Formación SESIÓN FORMATIVA: “Elementos que intervienen en el diseño de la formación” 2.6.1. Técnica para calcular la distribución del tiempo de una sesión formativa Muchas veces, una de las tareas más complicadas para el/la formador/a es calcular el tiempo que va a emplear en desarrollar los contenidos y actividades previstas para una sesión de formación. OBJETIVO CONTENIDOS METODOLOGÍA MATERIAL TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN Distinguir y comprender cada una de las fases de la planificación formativa. 1. Documentos correspondientes a cada nivel de planificación. 2. Elementos de la planificación: conceptos, diseño y ejemplos. El/la formador/a explica cuáles son los documentos correspondientes a cada nivel de planificación. El/la formador/a explica los elementos de la planificación y pone ejemplos. Los/as alumnos/as, divididos en grupos, diseñan una breve planificación formativa. Cada grupo expone su ejercicio y el/la formador/a, junto al resto de los grupos, analizan los puntos débiles y fuertes del mismo. Retroproyector y transparencias. Ejemplos de documentos reales. Retroproyector y transparencias. Papel y bolígrafos. Pizarra y rotuladotes. 15’ 30’ 30’ 15’ Utilizar el método interrogativo para comprobar la comprensión de contenidos. Idem. Observación directa en relación a la forma de trabajo que adoptan los diferentes grupos. Recoger en una ficha u hoja de evaluación las aportaciones más significativas de cada grupo.
  • 52. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 42 A continuación, ofrecemos una técnica que, con mayor o menor exactitud, puede ayudar al profesorado en dicha tarea. Esta técnica se puede emplear también para la temporalización de los módulos y cursos. En primer lugar, hay que tener en cuenta una serie de aspectos: • Nº de horas de que disponemos para la sesión formativa, módulo o curso. • Nº de contenidos a impartir. • Importancia de cada contenido. • Susceptibilidad de llevar a cabo, o no, ejercicios prácticos con los distintos contenidos. • Tener en cuenta los tiempos de imprevistos en el desarrollo de la sesión formativa (charlas que se susciten, descansos, etc.). Normalmente este tiempo de imprevistos se suele registrar como un 10% del total de las horas de la sesión. Pasos para realizar la temporalización: Ejemplo: Distribuir el tiempo disponible para cada contenido en una sesión formativa de 1´30 horas. 1. Agrupar los bloques de contenidos (de la sesión, módulo o curso): a. Presentación de objetivos y contenidos de la sesión. b. Contenido 1: Documentos de cada nivel de planificación. c. Contenido 2: Elementos de la planificación: concepto, diseño y ejemplos. d. Contenido 3: Actividad de grupo. e. Contenido 4: Exposición de la actividad y conclusiones. f. Cierre de la sesión. 2. Designar un número del 1 al 6 (siendo el 1 la fase de menor importancia y el 6 la de más importancia) a cada punto o fase de la sesión (módulo o curso) por orden de importancia. a. 2 b. 5 c. 6 d. 4 e. 3 f. 1
  • 53. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 43 3. Del número total de horas de la sesión (módulo o curso), le restamos siempre un 10% para imprevistos (descansos, posibles debates que se puedan dar, etc.) El 10% de una sesión de 1´30 horas es: 90 min. x 10 = 9 minutos. 100 Por tanto, si le restamos a 90 min. (1’30h) los 9 min. de imprevistos nos quedarían: 81 min. 4. Por último, aplicaríamos la siguiente operación a cada fase de la sesión de formación para distribuir el tiempo que nos queda entre las mismas: Nº de importancia de la fase de la sesión (módulo o curso) Nº total de horas de la sesión X (Una vez restado el 10% de imprevistos) Suma total de los números de importancia dados a cada fase Ejemplo: 2 * fase a. = 81 x = 7.7 minutos. 21 5 * fase b. = 81 x = 19.2 minutos. 21
  • 54. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 44 6 * fase c. = 81 x = 23.1 minutos. 21 4 * fase d. = 81 x = 15.4 minutos. 21 3 * fase e. = 81 x = 11.5 minutos. 21 1 * fase f. = 81 x = 3.8 minutos. 21 * Además de planificar cada uno de los elementos de la sesión formativa, éstas tienen una estructura común (independientemente de la temática) que podemos dividir en los siguientes apartados: (Oriol Amat (2000): “Aprender a Enseñar”. Ed: Gestión 2000, S.A.) 1) Presentación (cuando se trata de la primera sesión): - Agradecimientos, si procede, a las personas o instituciones que han hecho posible la organización de la acción de formación. - Presentación del/ de la formador/a. - Presentación de los/as alumnos/as. 2) Introducción y objetivos del programa de formación (si se trata de la primera sesión) y/o de la sesión: - Presentación del programa y de la sesión.
  • 55. BLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVASBLOQUE 1: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES FORMATIVAS 45 - Si procede, hacer algún comentario, broma corta o anécdota para relajar el ambiente y atraer la atención; especialmente si se trata de la primera sesión. - Objetivos globales y específicos de la sesión. 3) Conceptos principales y secundarios de la sesión (desarrollo del tema): - Enunciar claramente cada uno de los temas a medida que se vayan introduciendo y las distintas visiones sobre cada uno de ellos. - Anotar previamente un guión (en la pizarra) de los puntos que se van a tratar en la sesión. 4) Integración y conclusión de la sesión: - Anunciar que la sesión ya está terminando. - Resumir los principales temas o conceptos introducidos en la sesión y de las conclusiones alcanzadas. Principales aprendizajes de la sesión relacionándolos con los objetivos preestablecidos. - Si no es la última sesión, presentar de forma breve los objetivos y/o contenidos de la próxima sesión. * En las sesiones que se desarrollan a continuación, se han de tener en cuenta las siguientes consideraciones: - Revisión de la sesión anterior: + Recordar las conclusiones finales a las que se llegaron. + Preguntas, dudas o ampliaciones sobre dicha sesión. * En la última sesión de un módulo o curso, es conveniente dedicar un espacio de tiempo a: - Recordar los objetivos del módulo o curso. - Integrar lo que se ha hecho durante el módulo o curso: poner de manifiesto aquello que se ha aprendido durante el mismo, relacionándolo con los objetivos. - Resumir lo que se ha dicho en esta última sesión.