SlideShare a Scribd company logo
1 of 45
Diseños de Investigación
Clase 13
Revisión Encargo
Seleccionar una investigación y/o publicación a libre elección, leer y estudiar
compresivamente, en vías de dar cuenta de manera clara y precisa de los
siguientes puntos que deben ser capaces de explicar ante alguna consulta:
1° De qué trata centralmente el articulo
2° Qué conceptos o aspectos conceptuales son los más relevantes en
cuanto su relación con la Kinesiología, es decir alrededor de qué
conceptos se centra la investigación.
3° ¿El articulo o publicación está centrado en un área específica de la
Kinesiología? si es así, indique cuál.
4° ¿El articulo y/o publicación plantea una pregunta de investigación?
Indique cuál.
5° ¿Cuáles son los objetivos de investigación?
6° ¿El articulo y/o publicación menciona algún método especifico
mediante el cual se realizó la investigación? Indique cuál.
7° ¿Qué "Síntesis" puede usted distinguir respecto del articulo? revise
contenido pertinente a "Método Sintético" PPT Clase 2, Unidad I.
Diseños de Investigación
Experimentales, no experimentales, Universo,
Población, Muestra y Unidad Muestra.
¿Qué es un
Diseño de
Investigación?
• El término “diseño se refiere al
plan o estrategia concebida para
responder a las preguntas de
investigación
• El diseño señala al investigador lo
que debe hacer para alcanzar sus
objetivos de estudio, contestar las
interrogantes que se ha planteado
y analizar la certeza de la(s)
hipótesis formuladas en un
contexto en particular.
Tipos de
Diseños
° Diseños no experimentales:
Transeccionales o Tesis
Transversales y Diseños
Longitudinales.
° Diseños Experimentales:
Preexperimentos, Experimentos
“Puros” Verdaderos y
Cuasiexperimentos.
Experimento
• El término "experimento" puede tener -al
menos- dos acepciones, una general y otra
particular. La general se refiere a "tomar una
acción" y después observar las consecuencias
de una acción.
• La acepción particular que va más de acuerdo
con un sentido científico del término, se refiere
a "un estudio de investigación en el que se
manipulan deliberadamente una o más
variables independientes (supuestas causas)
para analizar las consecuencias de esa
manipulación sobre una o más variables
dependientes (supuestos efectos), dentro de una
situación de control para el investigador".
Experimentos
“Puros” o
Verdaderos
• El primer requisito de un
experimento puro es la
manipulación intencional de una
o más variables independientes.
La variable independiente es la
que se considera como supuesta
causa en una relación entre
variables, es la condición
antecedente; y al efecto
provocado por dicha causa se le
denomina variable dependiente
• 1) grupos de
comparación
<manipulación de la
variable independiente o
de varias independientes)
y
• 2) equivalencia de los
grupos.
“Un experimento se lleva a cabo
para analizar si una o mas
variables independientes afectan
a una o más variables
dependientes y por qué las
afectan.”
• La “Variable Independiente” se
modifica para verificar el “efecto”
que produce en las distintas
intensidades de su aplicación sobre
la “Variable Dependiente”.
• El efecto de la “Variable
Independiente” en la “Variable
Dependiente” se mide o registra y es
importante que esta sea valida y
confiable. “Esta(s) puede(n) ser
medida(s) de diversa(s) manera(s);
cuestionarios, escalas, observación,
entrevistas, mediciones fisiológicas,
análisis de contenido, etcétera.”
• El tercer requisito que todo
experimento “verdadero” debe
cumplir es el control o validez
interna de la situación
experimental. El término “control”
tiene diversas connotaciones
dentro de la experimentación; sin
embargo, su acepción mas común
se refiere a que si se observa con el
experimento que una o más
variables independientes al ser
manipuladas hacen variar a la(s)
dependiente(s), la variación de
estas últimas se deba a la
manipulación de la(s)
independiente(s) y no a otros
factores o causas.
Consideraciones
sobre los
Experimentos
puros
• Fuentes de invalidación Interna
(Historia, Maduración,
Inestabilidad, Administración de
pruebas, Instrumentación,
regresión estadística, Selección,
etc.
• Control
• Validez
“Control y
Validez
Interna”
El control en un experimento logra
la validez interna, y el control se
alcanza mediante:
• 1) varios grupos de comparación
(dos como mínimo) y
• 2) equivalencia de los grupos en
todo, excepto la manipulación de
la variable o las variables
independientes.
Equivalencia
de los grupos
° “Pero para tener control no
basta con tener dos o más
grupos, sino que éstos deben ser
similares en todo, excepto la
manipulación de la variable
independiente.”
° Existe un método ampliamente
difundido para alcanzar dicha
equivalencia que se conoce
como “asignación aleatoria o al
azar de los sujetos a los grupos
del experimento”
Validez
Externa
“La validez externa tiene que
ver con qué tan generalizables
son los resultados de un
experimento a situaciones no
experimentales y a otros sujetos
o poblaciones. Responde a la
pregunta: ¿Lo que encontré en
el experimento a qué sujetos,
poblaciones, contextos,
variables y situaciones puede
aplicarse?”
Contexto de
los
Experimentos
• “En la literatura sobre la
investigación del
comportamiento se ha
distinguido entre dos contextos
en donde puede tomar lugar un
diseño experimental:
Laboratorio y campo.”
• “Experimento de Campo”: “Es
un estudio de investigación en
una situación realista en la que
una o más variables
independientes son manipuladas
por el experimentador en
condiciones tan cuidadosamente
controladas como lo permite la
situación”
¿Qué tipo de
estudio son los
Experimentos?
• “Debido a que analizan las
relaciones entre una o varias
variables independientes y una o
varias dependientes y los efectos
causales de las primeras sobre
las segundas, son estudios
explicativos (y —asimismo—
abarcan correlaciones).”
Diseño
Preexperimental
• “Los “Preexperimentos” se llaman
así porque su grado de control es
mínimo.”
• “ Los Diseños preexperimentales
no son adecuados para el
establecimiento de relaciones
entre la variable independiente y
la variable dependiente o
dependientes. Son diseños que
han recibido bastante crítica en la
literatura experimental, y con
justa razón porque son débiles en
cuanto a la posibilidad de control
y validez interna. Algunos autores
consideran que su uso debe
restringirse a que sirvan como
ensayos de otros experimentos
con mayor control.”
Diseño Cuasi
Experimental
• “Los diseños cuasiexperimentales
también manipulan
deliberadamente al menos una
variable independiente para ver su
efecto y relación con una o más
variables dependientes, solamente
que difieren de los experimentos
“verdaderos’ en el grado de
seguridad o confiabilidad que pueda
tenerse sobre la equivalencia inicial
de los grupos. En los diseños
cuasiexperimentales los sujetos no
son asignados al azar a los grupo, ni
emparejados; sino que dichos
grupos ya estaban formados antes
del experimento, son grupos
intactos (la razón por la que surgen
y la manera como se formaron
fueron independientes o aparte del
experimento).”
Consideraciones
Comparativas
• “Estos diseños se utilizan
cuando no es posible asignar al
azar a los sujetos a los grupos
que recibirán los tratamientos
experimentales. La falta de
aleatorización introduce
posibles problemas de validez
interna y externa”.
Sub categorías de Diseños
Cuasiexperimentales
1. Diseño con postprueba únicamente y grupos
intactos.
2. Diseño con preprueba-postprueba y
grupos intactos (uno de ellos de
control).
3. Diseños cuasiexperimentales de series
cronológicas.
Diseño con postprueba únicamente y
grupos intactos.
•“Este primer diseño utiliza a dos grupos,
uno recibe el tratamiento experimental
y el otro no. Los grupos son
comparados en la postprueba para
analizar si el tratamiento experimental
tuvo un efecto sobre la variable
dependiente (01 con 02).”
Diseño con preprueba-postprueba y
grupos intactos (uno de ellos de control).
“Este diseño es similar al de con postprueba
únicamente y grupos intactos, solamente que a los
grupos se les administra una preprueba. La cual
puede servir para verificar la equivalencia inicial de
los grupos (si son equiparables no debe haber
diferencias significativas entre las prepruebas de los
grupos).”
Diseños cuasiexperimentales de series
cronológicas.
• En ocasiones el investigador puede pretender analizar
efectos al mediano y largo plazo o efectos de
administrar varias veces el tratamiento experimental,
y no cuenta con la posibilidad de asignar al azar a los
sujetos a los grupos del experimento. En este caso,
pueden utilizarse los diseños cuasiexperimentales
salvo que los grupos son intactos. En ambos tipos de
diseños se aplican mediciones repetidas de la
variable dependiente y se inserta el tratamiento
experimental entre dos de esas mediciones en al
menos un grupo, mientras que a otro grupo no se le
aplica ningún tratamiento en el periodo de
experimentación”.
Diseños no
Experimentales
• “La investigación no experimental
es aquella que se realiza sin
manipular deliberadamente
variables. Es decir, es investigación
donde no hacemos variar
intencionalmente las variables
independientes. Lo que hacemos
en la investigación no experimental
es observar fenómenos tal y como
se dan en su contexto natural, para
después analizarlos.”
En un
Experimento…
• “En un experimento, el
investigador construye
deliberadamente una situación
a la que son expuestos varios
individuos. Esta situación
consiste en recibir un
tratamiento, condición o
estímulo bajo determinadas
circunstancias, para después
analizar los efectos de la
exposición o aplicación de dicho
tratamiento o condición. Por
decirlo de alguna manera, en un
experimento se ‘construye” una
realidad.”
En Cambio…
• “En un estudio no experimental no
se construye ninguna situación, sino
que se observan situaciones ya
existentes, no provocadas
intencionalmente por el
investigador. En la investigación no
experimental las variables
independientes ya han ocurrido y no
pueden ser manipuladas, el
investigador no tiene control directo
sobre dichas variables, no puede
influir sobre ellas porque ya
sucedieron, al igual que sus
efectos.”
Tipos de Diseños no
Experimentales
1)Investigación
transeccional o
transversal
2)Investigación
Longitudinal
Investigación transeccional o
transversal
• “Los diseños de investigación transeccional o
transversal recolectan datos en un solo momento,
en un tiempo único. Su propósito es describir
variables, y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado. Es como tomar una fotografía
de algo que sucede. Por ejemplo, investigar el
número de empleados, desempleados y
subempleados en una ciudad en cierto momento.”
DISEÑOS TRANSECCIONALES
DESCRIPTIVOS
• “Los diseños transeccionales descriptivos tienen
como objetivo indagar la incidencia y los valores en
que se manifiesta una o más variables. El
procedimiento consiste en medir en un grupo de
personas u objetos una o —generalmente— más
variables y proporcionar su descripción. Son, por lo
tanto, estudios puramente descriptivos que cuando
establecen hipótesis, éstas son también
descriptivas.”
DISEÑOS TRANSECCIONALES
CORRELACIONALES/CAUSALES
• “Los diseños transeccionales
correlacionales/causales tienen como objetivo
describir relaciones entre dos o más variables en un
momento determinado. Se trata también de
descripciones, pero no de variables individuales
sino de sus relaciones, sean éstas puramente
correlacionales o relaciones causales. En estos
diseños lo que se mide es la relación entre variables
en un tiempo determinado.”
Investigación longitudinal
• “En ciertas ocasiones el interés del investigador es
analizar cambios a través del tiempo en
determinadas variables o en las relaciones entre
éstas. Entonces se dispone de los diseños
longitudinales, los cuales recolectan datos a través
del tiempo en puntos o periodos especificados, para
hacer inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y consecuencias.”
Tipos de Diseños “Longitudinal”
•Diseños de tendencia (trend)
•Diseños de análisis evolutivo de grupos
(cohort)
•Diseños panel
Diseños Longitudinal de tendencia
• “Los diseños de tendencia o trend son aquellos que
analizan cambios a través del tiempo (en variables
o sus relaciones) dentro de alguna población en
general. Por ejemplo, una investigación para
analizar cambios en la actitud hacia el aborto en
una comunidad. Dicha actitud se mide en varios
puntos en el tiempo (digamos anualmente durante
10 años) y se examina su evolución a lo largo de
este periodo.”
Diseños Longitudinal de análisis
evolutivo de grupos
• “Los diseños de evolución de grupo o estudios
“cohort” examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos. Su atención
son las “cohorts” o grupos de individuos vinculados
de alguna manera —generalmente la edad, grupos
por edad— (Glena, 1977). Un ejemplo de estos
grupos (“cohoris”) sería el formado por las
personas que nacieron en 1930 en Brasil”
• “Los diseños de los que estamos hablando hacen
seguimiento de estos grupos a través del tiempo.
Usualmente en estos diseños se extrae una
muestra cada vez que se mide al grupo o
subpoblación más que incluir a toda la
subpoblación.”
Diseños Longitudinal de panel
• “Los diseños panel son similares a las dos clases de
diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo
grupo específico de sujetos es medido en todos los
tiempos o momentos.”
• “Un ejemplo lo sería una investigación que
observara anualmente los cambios en las actitudes
de un grupo de ejecutivos en relación a un
programa para elevar la productividad, digamos
durante cinco años.”
Universo,
Población,
Muestra y Unidad
Muestral.
Universo ---) “Conjunto
de elementos – personas,
personas, objetos,
sistemas, sucesos, entre
otras – finitos e infinitos a
los que pertenece la
población y las muestra
de estudio en estrecha
relación con las variables
y el fragmento
problemático de la
realidad (Problema de
estudio)”
Población y
Muestra
• Para delimitar y establecer
una población y una muestra, se
debe precisar ¿Quiénes serán
medidos? El ‘quiénes van a ser
medidos”, depende de precisar
claramente el problema a
investigar y los objetivos de la
investigación. Estas acciones nos
llevarán al siguiente paso, que es
el de delimitar una población.
Población
• “Una vez que se ha definido cuál
será nuestra unidad de análisis, se
procede a delimitar la población
que va a ser estudiada y sobre la
cual se pretende generalizar los
resultados. Así, una población es el
conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de
especificaciones (Selítiz, 1974).”
Muestra
• “Para seleccionar la muestra
deben delimitarse las
características de la
población.”
• Se aconseja establecer
claramente las
características de la
población, a fin de delimitar
cuáles serán los parámetros
muestrales y esto se da en
la medida en se consideran
los objetivos de
investigación.
¿CÓMO
SELECCIONAR
LA MUESTRA?
• “La muestra es, en esencia, un
subgrupo de la población.
Digamos que es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus
características al que llamamos
población.”
• “En realidad, pocas veces se puede
medir a toda la población, por lo
que obtenemos o seleccionamos
una muestra y se pretende —
desde luego— que este
subconjunto sea un reflejo fiel del
conjunto de la población.”
Tipos de muestra
• “Las “muestras no
probabilísticas” y las
“muestras
probabilísticas”. En estas
últimas todos los
elementos de la población
tienen la misma
posibilidad de ser
escogidos.”
Muestras no
Probabilísticas
• “En las muestras no probabilísticas,
la elección de los elementos no
depende de la probabilidad, sino de
causas relacionadas con las
características del investigador o
del que hace la muestra. Aquí el
procedimiento no es mecánico, ni
en base a fórmulas de
probabilidad.”
Muestra Probabilística
Tipo de muestra que busca constituirse como
representativa de una población mayor, lo cual
propicia la posibilidad de generalizar los resultados
de una investigación.

More Related Content

Similar to Revisión de diseños de investigación en kinesiología

Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacionMaira Sarmiento
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoLuis Ureta Garcia
 
Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Elizaadri
 
Presentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigaciónPresentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigaciónLezid Haner Cortes
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"RosarioFL
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacionPaulina Rocha
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PUROcarolina
 
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdfResumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdfSOLEDADSHAKIRASUNNYC
 
Cuasi experimentos 2
Cuasi experimentos 2Cuasi experimentos 2
Cuasi experimentos 2Dalia Ramirez
 
Edu 600 diseños de investigación (2)
Edu 600 diseños de investigación (2)Edu 600 diseños de investigación (2)
Edu 600 diseños de investigación (2)Dulcinia Nunez
 
Cuasi experimentos 3
Cuasi experimentos 3Cuasi experimentos 3
Cuasi experimentos 3Dalia Ramirez
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]uabc
 
Diseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionDiseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionSandy De La Ossa
 
Introduccion a los diseños de investigacion
Introduccion a los diseños de investigacionIntroduccion a los diseños de investigacion
Introduccion a los diseños de investigacionJair147ph
 

Similar to Revisión de diseños de investigación en kinesiología (20)

Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacion
 
U2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacionU2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacion
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
 
Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1
 
Presentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigaciónPresentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigación
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
 
Equipo 3.1
Equipo 3.1Equipo 3.1
Equipo 3.1
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
 
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdfResumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
 
Cuasi experimentos 2
Cuasi experimentos 2Cuasi experimentos 2
Cuasi experimentos 2
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
Edu 600 diseños de investigación (2)
Edu 600 diseños de investigación (2)Edu 600 diseños de investigación (2)
Edu 600 diseños de investigación (2)
 
Cuasi experimentos 3
Cuasi experimentos 3Cuasi experimentos 3
Cuasi experimentos 3
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
 
Diseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionDiseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacion
 
Introduccion a los diseños de investigacion
Introduccion a los diseños de investigacionIntroduccion a los diseños de investigacion
Introduccion a los diseños de investigacion
 
Diseño Experimental
Diseño ExperimentalDiseño Experimental
Diseño Experimental
 
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERIMetodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 

Recently uploaded

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 

Recently uploaded (20)

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 

Revisión de diseños de investigación en kinesiología

  • 2. Revisión Encargo Seleccionar una investigación y/o publicación a libre elección, leer y estudiar compresivamente, en vías de dar cuenta de manera clara y precisa de los siguientes puntos que deben ser capaces de explicar ante alguna consulta: 1° De qué trata centralmente el articulo 2° Qué conceptos o aspectos conceptuales son los más relevantes en cuanto su relación con la Kinesiología, es decir alrededor de qué conceptos se centra la investigación. 3° ¿El articulo o publicación está centrado en un área específica de la Kinesiología? si es así, indique cuál. 4° ¿El articulo y/o publicación plantea una pregunta de investigación? Indique cuál. 5° ¿Cuáles son los objetivos de investigación? 6° ¿El articulo y/o publicación menciona algún método especifico mediante el cual se realizó la investigación? Indique cuál. 7° ¿Qué "Síntesis" puede usted distinguir respecto del articulo? revise contenido pertinente a "Método Sintético" PPT Clase 2, Unidad I.
  • 3. Diseños de Investigación Experimentales, no experimentales, Universo, Población, Muestra y Unidad Muestra.
  • 4. ¿Qué es un Diseño de Investigación? • El término “diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación • El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de la(s) hipótesis formuladas en un contexto en particular.
  • 5. Tipos de Diseños ° Diseños no experimentales: Transeccionales o Tesis Transversales y Diseños Longitudinales. ° Diseños Experimentales: Preexperimentos, Experimentos “Puros” Verdaderos y Cuasiexperimentos.
  • 6. Experimento • El término "experimento" puede tener -al menos- dos acepciones, una general y otra particular. La general se refiere a "tomar una acción" y después observar las consecuencias de una acción. • La acepción particular que va más de acuerdo con un sentido científico del término, se refiere a "un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador".
  • 7. Experimentos “Puros” o Verdaderos • El primer requisito de un experimento puro es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente; y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente
  • 8. • 1) grupos de comparación <manipulación de la variable independiente o de varias independientes) y • 2) equivalencia de los grupos.
  • 9. “Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o mas variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué las afectan.”
  • 10. • La “Variable Independiente” se modifica para verificar el “efecto” que produce en las distintas intensidades de su aplicación sobre la “Variable Dependiente”. • El efecto de la “Variable Independiente” en la “Variable Dependiente” se mide o registra y es importante que esta sea valida y confiable. “Esta(s) puede(n) ser medida(s) de diversa(s) manera(s); cuestionarios, escalas, observación, entrevistas, mediciones fisiológicas, análisis de contenido, etcétera.”
  • 11. • El tercer requisito que todo experimento “verdadero” debe cumplir es el control o validez interna de la situación experimental. El término “control” tiene diversas connotaciones dentro de la experimentación; sin embargo, su acepción mas común se refiere a que si se observa con el experimento que una o más variables independientes al ser manipuladas hacen variar a la(s) dependiente(s), la variación de estas últimas se deba a la manipulación de la(s) independiente(s) y no a otros factores o causas.
  • 12. Consideraciones sobre los Experimentos puros • Fuentes de invalidación Interna (Historia, Maduración, Inestabilidad, Administración de pruebas, Instrumentación, regresión estadística, Selección, etc. • Control • Validez
  • 13. “Control y Validez Interna” El control en un experimento logra la validez interna, y el control se alcanza mediante: • 1) varios grupos de comparación (dos como mínimo) y • 2) equivalencia de los grupos en todo, excepto la manipulación de la variable o las variables independientes.
  • 14. Equivalencia de los grupos ° “Pero para tener control no basta con tener dos o más grupos, sino que éstos deben ser similares en todo, excepto la manipulación de la variable independiente.” ° Existe un método ampliamente difundido para alcanzar dicha equivalencia que se conoce como “asignación aleatoria o al azar de los sujetos a los grupos del experimento”
  • 15. Validez Externa “La validez externa tiene que ver con qué tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones. Responde a la pregunta: ¿Lo que encontré en el experimento a qué sujetos, poblaciones, contextos, variables y situaciones puede aplicarse?”
  • 16. Contexto de los Experimentos • “En la literatura sobre la investigación del comportamiento se ha distinguido entre dos contextos en donde puede tomar lugar un diseño experimental: Laboratorio y campo.” • “Experimento de Campo”: “Es un estudio de investigación en una situación realista en la que una o más variables independientes son manipuladas por el experimentador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación”
  • 17. ¿Qué tipo de estudio son los Experimentos? • “Debido a que analizan las relaciones entre una o varias variables independientes y una o varias dependientes y los efectos causales de las primeras sobre las segundas, son estudios explicativos (y —asimismo— abarcan correlaciones).”
  • 18. Diseño Preexperimental • “Los “Preexperimentos” se llaman así porque su grado de control es mínimo.” • “ Los Diseños preexperimentales no son adecuados para el establecimiento de relaciones entre la variable independiente y la variable dependiente o dependientes. Son diseños que han recibido bastante crítica en la literatura experimental, y con justa razón porque son débiles en cuanto a la posibilidad de control y validez interna. Algunos autores consideran que su uso debe restringirse a que sirvan como ensayos de otros experimentos con mayor control.”
  • 19. Diseño Cuasi Experimental • “Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes, solamente que difieren de los experimentos “verdaderos’ en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no son asignados al azar a los grupo, ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron fueron independientes o aparte del experimento).”
  • 20. Consideraciones Comparativas • “Estos diseños se utilizan cuando no es posible asignar al azar a los sujetos a los grupos que recibirán los tratamientos experimentales. La falta de aleatorización introduce posibles problemas de validez interna y externa”.
  • 21. Sub categorías de Diseños Cuasiexperimentales 1. Diseño con postprueba únicamente y grupos intactos. 2. Diseño con preprueba-postprueba y grupos intactos (uno de ellos de control). 3. Diseños cuasiexperimentales de series cronológicas.
  • 22. Diseño con postprueba únicamente y grupos intactos. •“Este primer diseño utiliza a dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no. Los grupos son comparados en la postprueba para analizar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente (01 con 02).”
  • 23. Diseño con preprueba-postprueba y grupos intactos (uno de ellos de control). “Este diseño es similar al de con postprueba únicamente y grupos intactos, solamente que a los grupos se les administra una preprueba. La cual puede servir para verificar la equivalencia inicial de los grupos (si son equiparables no debe haber diferencias significativas entre las prepruebas de los grupos).”
  • 24. Diseños cuasiexperimentales de series cronológicas. • En ocasiones el investigador puede pretender analizar efectos al mediano y largo plazo o efectos de administrar varias veces el tratamiento experimental, y no cuenta con la posibilidad de asignar al azar a los sujetos a los grupos del experimento. En este caso, pueden utilizarse los diseños cuasiexperimentales salvo que los grupos son intactos. En ambos tipos de diseños se aplican mediciones repetidas de la variable dependiente y se inserta el tratamiento experimental entre dos de esas mediciones en al menos un grupo, mientras que a otro grupo no se le aplica ningún tratamiento en el periodo de experimentación”.
  • 25. Diseños no Experimentales • “La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.”
  • 26. En un Experimento… • “En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la que son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un tratamiento, condición o estímulo bajo determinadas circunstancias, para después analizar los efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición. Por decirlo de alguna manera, en un experimento se ‘construye” una realidad.”
  • 27. En Cambio… • “En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.”
  • 28. Tipos de Diseños no Experimentales 1)Investigación transeccional o transversal 2)Investigación Longitudinal
  • 29. Investigación transeccional o transversal • “Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede. Por ejemplo, investigar el número de empleados, desempleados y subempleados en una ciudad en cierto momento.”
  • 30. DISEÑOS TRANSECCIONALES DESCRIPTIVOS • “Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o —generalmente— más variables y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos que cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas.”
  • 31. DISEÑOS TRANSECCIONALES CORRELACIONALES/CAUSALES • “Los diseños transeccionales correlacionales/causales tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado.”
  • 32. Investigación longitudinal • “En ciertas ocasiones el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre éstas. Entonces se dispone de los diseños longitudinales, los cuales recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.”
  • 33. Tipos de Diseños “Longitudinal” •Diseños de tendencia (trend) •Diseños de análisis evolutivo de grupos (cohort) •Diseños panel
  • 34. Diseños Longitudinal de tendencia • “Los diseños de tendencia o trend son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de alguna población en general. Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad. Dicha actitud se mide en varios puntos en el tiempo (digamos anualmente durante 10 años) y se examina su evolución a lo largo de este periodo.”
  • 35. Diseños Longitudinal de análisis evolutivo de grupos • “Los diseños de evolución de grupo o estudios “cohort” examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las “cohorts” o grupos de individuos vinculados de alguna manera —generalmente la edad, grupos por edad— (Glena, 1977). Un ejemplo de estos grupos (“cohoris”) sería el formado por las personas que nacieron en 1930 en Brasil”
  • 36. • “Los diseños de los que estamos hablando hacen seguimiento de estos grupos a través del tiempo. Usualmente en estos diseños se extrae una muestra cada vez que se mide al grupo o subpoblación más que incluir a toda la subpoblación.”
  • 37. Diseños Longitudinal de panel • “Los diseños panel son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.” • “Un ejemplo lo sería una investigación que observara anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación a un programa para elevar la productividad, digamos durante cinco años.”
  • 38. Universo, Población, Muestra y Unidad Muestral. Universo ---) “Conjunto de elementos – personas, personas, objetos, sistemas, sucesos, entre otras – finitos e infinitos a los que pertenece la población y las muestra de estudio en estrecha relación con las variables y el fragmento problemático de la realidad (Problema de estudio)”
  • 39. Población y Muestra • Para delimitar y establecer una población y una muestra, se debe precisar ¿Quiénes serán medidos? El ‘quiénes van a ser medidos”, depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación. Estas acciones nos llevarán al siguiente paso, que es el de delimitar una población.
  • 40. Población • “Una vez que se ha definido cuál será nuestra unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Selítiz, 1974).”
  • 41. Muestra • “Para seleccionar la muestra deben delimitarse las características de la población.” • Se aconseja establecer claramente las características de la población, a fin de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales y esto se da en la medida en se consideran los objetivos de investigación.
  • 42. ¿CÓMO SELECCIONAR LA MUESTRA? • “La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población.” • “En realidad, pocas veces se puede medir a toda la población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y se pretende — desde luego— que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población.”
  • 43. Tipos de muestra • “Las “muestras no probabilísticas” y las “muestras probabilísticas”. En estas últimas todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos.”
  • 44. Muestras no Probabilísticas • “En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni en base a fórmulas de probabilidad.”
  • 45. Muestra Probabilística Tipo de muestra que busca constituirse como representativa de una población mayor, lo cual propicia la posibilidad de generalizar los resultados de una investigación.