SlideShare a Scribd company logo
1 of 53
Oído Externo
Es la parte del oído en contacto directo con el
medio ambiente (aire, agua, etc.). Consta del
Pabellón auricular y el Conducto Auditivo
Externo (C.A.E.).
 El Pabellón u Oreja, consiste en un esqueleto
cartilaginoso cubierto de piel muy
vascularizada.
Pabellón auricular
 Ofrece cierta semejanza con un embudo provisto de
eminencias y depresiones. Se distinguen en él, dos
engrosamientos curvados, el Helix o borde replegado
exterior, seguido del Antehelix, que es un relieve
concéntrico al primero y que concluye en una eminencia,
el Antitrago. En el centro del pabellón se abre el orificio
llamado Concha, que da entrada al C.A.E., por encima de
la cual se encuentra una eminencia triangular o Trago.
Conducto Auditivo externo
 Irregular, algo torcido, de unos 2,5 cm de
longitud y 5-7 milímetros de diámetro en el
adulto. Sus paredes se encuentran provistas
de vellosidades sensibles al tacto, que
detienen la entrada de polvo, y de glándulas
que segregan el Cerumen.
 En el fondo del C.A.E. se encuentra la
MembranaTimpánica o Tímpano. Dicha
membrana es de forma cónica, oblicua. Es
una membrana semitransparente que separa
el oído externo del oído medio. Esta formada
por la pars tensa (constituida por piel, fibras
elásticas radiales y circulares y por mucosa) y
por la pars flácida (constituida por solo dos
capas: piel y mucosa). La pars tensa es la más
amplia y prácticamente se encuentra en los
dos tercios de la MT. La pars flácida se
encuentra en la región superior de la MT.
 El pabellón auricular en el hombre influye
muy poco en la sensibilidad auditiva, de
hecho, su ausencia ocasional en estados
traumáticos o congénitos no se asocia con
perdida auditiva apreciable. En cambio, la
obstrucción del C.A.E. afecta seriamente la
audición. La audición puede reducirse hasta
30 dB en algunas frecuencias .
 Otra causa de perdida auditiva puede ser la
debida a perforaciones que pueden causar
una perdida auditiva apreciable ya que
dificultan la transmisión a través de la cadena
osicular. El estado de los huesecillos,
particularmente la libertad de movimiento
del estribo y la ventana oval, es más
importante para la audición que un tímpano
intacto. Los pacientes con perforaciones
timpánicas y una perdida auditiva mayor a 30
dB tienen generalmente trastornos
adicionales en el mecanismo de conducción
del oído medio.
OIDO MEDIO
 El Oído Medio es una cavidad casi cuadrada
situada en el peñasco, región interior del
Hueso temporal.
Comprende la Caja timpánica, la Cadena de
huesecillos y las celdillas mastoídeas.
CAJA TIMPANICA
 Es una pequeña cavidad llena de aire, gracias
al conducto denominado Trompa de
Eustaquio, que la comunica con las fosas
nasales, por lo cual la presión de aire
contenido en la Caja timpánica es la misma
que la del ambiente.
 La Caja timpánica se comunica con el oído
interno mediante dos aberturas provistas de
una fina membrana la Ventana Oval y la
Ventana Redonda.
CADENA DE HUESECILLOS
 La Cadena de huesecillos, se compone de 3
pequeños huesos, Martillo (22-24 mg),
Yunque (25 mg) y Estribo (2 mg).
MASTOIDES
 Las Células o celdillas mastoídeas, están
representadas por cavidades irregulares del
hueso temporal (Antrum) y su papel en el
fenómeno de la audición no se conoce con
exactitud, aunque parecen servir para
aumentar la cavidad de la caja timpánica.
Relaciones de la caja timpánica
 En la cara anterior con la carótida interna y la trompa de
Eustaquio
 En la cara superior separada por delgada capa de hueso
con la fosa media
 En la cara posterior con la mastoides y porción
descendente del nervio facial.
 En la cara medial o interna con el nervio facial, cóclea y
canales semicirculares.
 En la cara inferior con el golfo de la vena yugular
 En la cara lateral o externa con el CAE a través de la MT
OIDO INTERNO
 El oído interno esta formado en un espacio
que deja el hueso temporal en la región
denominada hueso petroso.Al espacio se le
denomina laberinto óseo y a la estructura
membranosa que existe en su interior se le
denomina laberinto membranoso. En el oído
interno existen dos órganos el auditivo o
coclear (ubicado el la cóclea o caracol) y el
órgano del equilibrio o vestibular.
OIDO INTERNO
Historia clínica
 La historia del paciente es fundamental en la
valoración de la pérdida de audición y debe incluir:
-Antecedentes (familiares, embarazo y parto,
desarrollo infantil, alteraciones de la voz y
del lenguaje, medicación ototóxica y ambiente
laboral).
 -Síntomas acompañantes como otalgia, otorrea,
sensación de taponamiento, acúfenos, mareos,
rinorrea, epistaxis, etc.)
 -Forma de aparición (aguda, progresiva o
recurrente) y uni o bilateralidad
 -Repercusión del trastorno en la vida familiar, social
y laboral.
 INTERROGATORIO:
 Antecedentes personales: prenatales, infecciones,
traumatismos.
Antecedentes familiares
Edad
Profesión (Mineros)
Medicamentos (Aminoglucósidos, quimioterapia,
etc.)
Lugar de residencia: Rural o urbano.
Síntomas y signos locales:
Otalgia- Otodinia.
Hipoacusia
Acufenos .
Vértigo.
Prurito de oído, sensación de plenitud ótica.
Otorrea, otorragia, otorraquia.
Alucinaciones auditivas.
Síntomas generales:
Fiebre, malestar general, nauseas, vómitos, irritabilidad
SEMIOLOGIA
 OTORREA:
 Salida de fluido por el CAE.
 Inicio, continuo o intermitenten cantidad,
aspecto (serosa, serohematica, mucosa,
mucopurulenta, purulenta).
 Puede producirse la salida de un liquido
como agua de roca, caract. de fistula de
LCR o perilinfatica.
SEMIOLOGIA
 SINTOMAS OTOLOGICOS:
 DOLOR:
 OTODINIA-OTALGIA.
 Caracteristicas, intensidad, ritmo, exacerbantes,
atenuantes, irradiaciones.
 Síndrome de Gradenigo: neuralgia del trigémino con
parálisis del motor ocular externo y otitis.
 Síndrome deVail: dolor cervical posterior acompañado
de dolor retro-orbitario y rinitis vasomotora.
SEMIOLOGIA
 HIPOACUSIA
 Disminución de la capacidad auditiva.
 Interrogar: Uni o bilateral.
 Inicio progresivo o brusco.
Evolución.
Como afecta la interacción entorno.
SEMIOLOGIA
Autofonia: percepción de la propia voz por dentro.
Paracusia de willis: oír mejor en ambientes ruidosos.
Paracusia de weber: peor audición durante la masticación.
Reclutamiento: percepción exagerada de los sonidos de
intensidad superior al umbral.
Algiacusia: Escuchar lo sonidos intensos de manera molesta
e incluso dolorosa.
 ACUFENOS OTINNITUS
Percepción subjetiva de ruido en el oído.
Precisar tiempo de evolución, uni o bilateral,
continuo u ocasional, pulsátil o no, intensidad.
 VERTIGO:
 Periférico: Empeora al girar la cabeza, mejora
en ausencia de estímulos con ojos cerrados,
comienzo brusco.
 Remisión completa de los síntomas entre 2
cuadros agudos.
 No hay pérdida de la conciencia.
 VERTIGO:
 Central: Inicio progresivo en el tiempo
 Centrales de tipo vascular son de inicio brusco.
 En la intercrisis no se recupera plenamente el
estado del equilibrio.
 Pérdida de la conciencia.
 PRURITO DE OIDO:
 Es un síntoma frecuente.
 La otomicosis, la rinitis alérgica y catarros
suelen producir prurito de oído.
 SENSACION DE PLENITUD OTICA:
Presión o sensación de ocupación del oído.
Aparece en otitis media secretora del adulto,
barotrauma y como aura previo al episodio
vertiginoso en enfermedad de Méniere.
 INSPECCION:
 Observación periostica .
 Inspeccion del pabellón auricular: forma,
aspecto, color, relieves, surcos y configuración
general de la zona.
 OTOSCOPIA CLASICA: se tracciona el pabellón
hacia atrás, afuera y arriba en los adultos y en los
niños hacia atrás, afuera y abajo.
 OTOSCOPIA NEUMATICA
OIDO EXTERNO.
 Examen físico: - Inspección; simetría, ángulo
cefaloauricular, signos de flogosis, fistula, malformaciones.
- Palpación. - Auscultación
 OIDO EXTERNO.
OIDO EXTERNO.
Conducto auditivo externo: piel, dimensiones, lesiones,
secreción, cuerpos extraños.
´El especulo mas útil es el de mayor calibre que se pueda
introducir son molestar al enfermo´
OTOSCOPIA.
OTOSCOPIA
Adulto Niño
- Otomicroscopia
- Otoendoscopia
- Otofibroscopia.
 OTOMICROSCOPIA: se utiliza el microscopio
como sistema de magnificación.
 OTOENDOSCOPIA: óptica rígida de diámetro
variable según la edad y el calibre del CAE (4mm
adultos, 2.7mm en niños). Los más usados son
los de 0 y 30º.
 OTOFIBROSCOPIA: sistemas de fibroscopia
flexible con terminal de 0.8mm, permite
explorar mínimas cavidades como caja
timpánica o trompa de Eustaquio
 PALPACION: para denotar dolor, limites,
consistencia, movilidad, temperatura,
inflamaciones en la región.
 Puntos:
 PUNTOANTRAL: detrás de la oreja, en el
contorno posterior del CAE.
 PUNTO MASTOIDEO: cara externa de la punta
de la mastoides.
 PUNTOTEMPOROMANDIBULAR: sobre la ATM
Otitis externa Fistula
preauricular
Pericondritis.
Patologías del oído externo:
OIDO MEDIO.
- Examen físico: Inspección
OIDO MEDIO.
 Inspección: Otoscopia neumática
 Maniobras o pruebas de funcionamiento de la trompa de
Eustaquio: Maniobra de valsalva, Maniobra de Toynbee,Prueba de
Politzer.
 Exploración de laTrompa de Eustaquio:
 Maniobra de Valsalva: Empuja la meMbrana
timpánica hacia afuera.
 Maniobra de Toynbbe: Por otoscopia SE ve como
se hunde el tímpano.
OTOSCOPIA NEUMATICA
 Exploración de laTrompa de Eustaquio:
 PRUEBA DE POLITZER: prueba que avalúa el funcionalismo de la
Trompa de Eustaquio. Se realiza colocada la oliva de la pera de Politzer
en una narina, se obstruye la otra con el dedo pulgar y se insufla aire
presionando la pera. El aire insuflado penetra por la fosa nasal hacia la
rinofaringe. Para que no se escape a la orofaringe debe de realizarse a la
vez el cierre palatofaríngeo acoplando el velo del paladar contra la pared
posterior de la faringe, entonces la presión aérea creada en la rinofaringe
abre la trompa y el aire penetra en el oído medio. El cierre palatofaríngeo
se logra pronunciando K o tragando.
 Exploración de laTrompa de Eustaquio:
 Cateterismo con sonda de Itard.
 Método de Zollner: Introducción de oxígeno a
través de las fosas nasales , controlado por
manómetro, otoscopia se observa
abombamiento dela membrana timpánica.
Patologías del oído medio:
Miringitis bullosa
Perforación timpánica
Otitis media aguda
Otitis media con efusión
 Acumetría fónica
Utiliza la voz del evaluador. Comprende la
evaluación de la percepción del habla
utilizando como instrumento la voz del
examinador a diversas intensidades y distancias.
Se utiliza susurrada, normal y voz a alta
intensidad.
 Acumetría Instrumental
 “Diagnóstico cualitativo, mediante pruebas
aplicadas con uso de diapasones -que emiten
tonos puros de diferentes frecuencias (128, 256,
512 Hz, etcétera)- para medir la capacidad o
pérdida auditiva de cada sujeto según gama de
rangos de frecuencias”.
 Diapasones:
Los diapasones son instrumentos de aleación de
acero o magnesio. Constan de un mango y dos
ramas vibratorias, que producen tonos puros.
Son muy útiles en estos test para evaluar
frecuencias graves y medias y poco prácticos
para evaluar frecuencias agudas. Según
Hartman, los diapasones pueden emitir
frecuencias entre 128 a 4096Hz. Siendo los más
frecuentes los de 256 y 512Hz. No se debe
golpear con demasiada energía ni contra objetos
rígidos, ya que se producirán vibraciones
excesivas y armónicos indeseados. El codo es
una buena opción.
¿Cuál es la utilidad clínica de la acumetría?
 Establece niveles de comparación de audición.
 Orienta topográficamente la lesión
 Permite hacer un diagnóstico diferencial.
 Presta ayuda en cuadros de simulación.
 Con la audiometría, permite confirmar o rechazar
la validez del trabajo audiométrico.
RINNE
ElTest de Rinne es un test monoaural, es decir
que la prueba empieza y termina con un oído, se
consignan resultados y luego se empieza con el
otro oído). La evaluación de este test, consiste
en comparar la vía aérea (VA) y vía ósea (VO) de
cada oído por separado.
1. Se le da las instrucciones de la prueba al
paciente
Usted escuchará un sonido por un oído primero,
dígame dónde lo escucha mas fuerte, por
delante o por detrás”. (Para que una prueba sea
eficaz, una de las principales consideraciones al
momento de realizar una prueba o test clínico,
es tener en cuenta el lenguaje ocupado con el
paciente. Éste debe ser lo menos técnico
posible y ocupando las palabras más sencillas).
 Será RINNE POSITIVO (+) Si el paciente
escucha mejor el diapasón por la vía aérea (o
más fuerte). Fisiopatológicamente, hay Rinne
Positivo en oídos normales y en Hipoacusias
Sensorioneurales
 Mientras que Será RINNE NEGATIVO (-) Si el
paciente escucha mejor el diapasón por la vía
ósea. (o más fuerte). Fisiopatológicamente, hay
Rinne Negativo en oídos con Hipoacusias de
conducción (HA-C).
 Falso Rinne Negativo: Ocurre cuando el diapasón
apoyado en la mastoides del oído testado (evaluación de vía
ósea de un oído) provoca conducción ósea por medio de los
huesos del cráneo llegando hasta la cóclea contralateral,
produciendo audición porVO en el oído no evaluado. Ocurre
cuando la cóclea que estamos evaluando no percibe nada de
audición (Anacusia, cofosis) Audiológiciamente, estaríamos
en presencia de una HA-SN/S o N de grado
profunda (pérdida auditiva desde los 80dB) o simplemente
la ausencia total de audición. Mientras que el otro oido (oído
no evaluado u oído contralateral), se puede encontrar
completamente sano (rangos de umbrales auditivos entre 0
a 20dB) o puede presentar una hipoacusia de carácter leve,
es decir, con un oído no evaluado en condiciones de poder
oír.
El Test de Weber que mide y estudia la
conducción ósea del sonido de ambos oídos a la
vez. Consiste en aplicar el diapasón por vía ósea,
pero esta vez, que el punto de contacto entre la
base del mango del diapasón y ambos oídos
sean iguales, esto para comparar ambos oídos
por igual rigor. Esta distancia se logra al apoyar
el diapasón en la línea media craneofacial,
puntos tales como:Vertex Frente Hueso
nasal Centro del cráneo (línea media) .Incisivos
superiores Punto Mentoniano
 Se le da las instrucciones de la prueba al
paciente "Escuchará un sonido, quiero que me
diga en qué oído lo escuchó más fuerte o si lo
escucha en ambos oídos por igual".
 Lo normal, es que el sonido sea escuchado en el
"centro" de la cabeza o en ambos oídos
simultáneamente, a lo que se denomina que el
"Weber no lateraliza”. Si nos encontramos frente
a un paciente con una hipoacusia bilateral
simétrica (mismo umbrales de audición para
ambos oídos), por ej. una presbiacusia, Weber
tampoco lateralizará.
 Weber no lateraliza: El paciente refiere oír por
ambos oídos de igual intensidad.
Fisiopatológiciamente, weber no lateraliza en
normoyentes, o cuando hay una HA-SN
simétrica (misma pérdida auditiva para ambos
oídos).
 weber lateraliza al oído izquierdo: El paciente
refiere oír (u oír mejor) por el oído izquierdo.
Weber lateraliza al oído derecho: El paciente
refiere oír (u oír mejor) por el oído derecho.
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt

More Related Content

Similar to Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt

Similar to Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt (20)

Oido
OidoOido
Oido
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Practica medica II unidad I
Practica medica II unidad IPractica medica II unidad I
Practica medica II unidad I
 
Otitis externa y media
Otitis externa y mediaOtitis externa y media
Otitis externa y media
 
Trabajo De Bioanatomia
Trabajo De BioanatomiaTrabajo De Bioanatomia
Trabajo De Bioanatomia
 
EXPOSICION SALUD AUDITIVA PILI.docx
EXPOSICION SALUD AUDITIVA PILI.docxEXPOSICION SALUD AUDITIVA PILI.docx
EXPOSICION SALUD AUDITIVA PILI.docx
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Examen del aparato auditivo
Examen del aparato auditivoExamen del aparato auditivo
Examen del aparato auditivo
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
 
Seminario oido medio
Seminario oido medioSeminario oido medio
Seminario oido medio
 
Exploración clínica de oído
Exploración clínica de oídoExploración clínica de oído
Exploración clínica de oído
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 12 Audicion
UVM Clinica Medica Integral Sesion 12 Audicion UVM Clinica Medica Integral Sesion 12 Audicion
UVM Clinica Medica Integral Sesion 12 Audicion
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuello
 

More from Jessi123456

Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxPsicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxJessi123456
 
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxAnatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxJessi123456
 
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxMALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxJessi123456
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxJessi123456
 
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxQUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxJessi123456
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxJessi123456
 
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxLUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxJessi123456
 
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxSEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxJessi123456
 
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxMasas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxJessi123456
 
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxTRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxJessi123456
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxJessi123456
 
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxPruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxJessi123456
 
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxSenos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxJessi123456
 
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxSemiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxJessi123456
 
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxPARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxJessi123456
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptJessi123456
 
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxSEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxJessi123456
 
seminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxseminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxJessi123456
 
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptJessi123456
 
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxDESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxJessi123456
 

More from Jessi123456 (20)

Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxPsicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
 
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxAnatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
 
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxMALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
 
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxQUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
 
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxLUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
 
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxSEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
 
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxMasas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxTRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
 
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxPruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
 
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxSenos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
 
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxSemiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
 
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxPARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
 
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxSEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
 
seminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxseminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptx
 
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
 
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxDESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
 

Recently uploaded

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 

Recently uploaded (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 

Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt

  • 1.
  • 2. Oído Externo Es la parte del oído en contacto directo con el medio ambiente (aire, agua, etc.). Consta del Pabellón auricular y el Conducto Auditivo Externo (C.A.E.).  El Pabellón u Oreja, consiste en un esqueleto cartilaginoso cubierto de piel muy vascularizada.
  • 3. Pabellón auricular  Ofrece cierta semejanza con un embudo provisto de eminencias y depresiones. Se distinguen en él, dos engrosamientos curvados, el Helix o borde replegado exterior, seguido del Antehelix, que es un relieve concéntrico al primero y que concluye en una eminencia, el Antitrago. En el centro del pabellón se abre el orificio llamado Concha, que da entrada al C.A.E., por encima de la cual se encuentra una eminencia triangular o Trago.
  • 4. Conducto Auditivo externo  Irregular, algo torcido, de unos 2,5 cm de longitud y 5-7 milímetros de diámetro en el adulto. Sus paredes se encuentran provistas de vellosidades sensibles al tacto, que detienen la entrada de polvo, y de glándulas que segregan el Cerumen.
  • 5.  En el fondo del C.A.E. se encuentra la MembranaTimpánica o Tímpano. Dicha membrana es de forma cónica, oblicua. Es una membrana semitransparente que separa el oído externo del oído medio. Esta formada por la pars tensa (constituida por piel, fibras elásticas radiales y circulares y por mucosa) y por la pars flácida (constituida por solo dos capas: piel y mucosa). La pars tensa es la más amplia y prácticamente se encuentra en los dos tercios de la MT. La pars flácida se encuentra en la región superior de la MT.
  • 6.
  • 7.  El pabellón auricular en el hombre influye muy poco en la sensibilidad auditiva, de hecho, su ausencia ocasional en estados traumáticos o congénitos no se asocia con perdida auditiva apreciable. En cambio, la obstrucción del C.A.E. afecta seriamente la audición. La audición puede reducirse hasta 30 dB en algunas frecuencias .
  • 8.  Otra causa de perdida auditiva puede ser la debida a perforaciones que pueden causar una perdida auditiva apreciable ya que dificultan la transmisión a través de la cadena osicular. El estado de los huesecillos, particularmente la libertad de movimiento del estribo y la ventana oval, es más importante para la audición que un tímpano intacto. Los pacientes con perforaciones timpánicas y una perdida auditiva mayor a 30 dB tienen generalmente trastornos adicionales en el mecanismo de conducción del oído medio.
  • 9. OIDO MEDIO  El Oído Medio es una cavidad casi cuadrada situada en el peñasco, región interior del Hueso temporal. Comprende la Caja timpánica, la Cadena de huesecillos y las celdillas mastoídeas.
  • 10. CAJA TIMPANICA  Es una pequeña cavidad llena de aire, gracias al conducto denominado Trompa de Eustaquio, que la comunica con las fosas nasales, por lo cual la presión de aire contenido en la Caja timpánica es la misma que la del ambiente.  La Caja timpánica se comunica con el oído interno mediante dos aberturas provistas de una fina membrana la Ventana Oval y la Ventana Redonda.
  • 11. CADENA DE HUESECILLOS  La Cadena de huesecillos, se compone de 3 pequeños huesos, Martillo (22-24 mg), Yunque (25 mg) y Estribo (2 mg).
  • 12. MASTOIDES  Las Células o celdillas mastoídeas, están representadas por cavidades irregulares del hueso temporal (Antrum) y su papel en el fenómeno de la audición no se conoce con exactitud, aunque parecen servir para aumentar la cavidad de la caja timpánica.
  • 13. Relaciones de la caja timpánica  En la cara anterior con la carótida interna y la trompa de Eustaquio  En la cara superior separada por delgada capa de hueso con la fosa media  En la cara posterior con la mastoides y porción descendente del nervio facial.  En la cara medial o interna con el nervio facial, cóclea y canales semicirculares.  En la cara inferior con el golfo de la vena yugular  En la cara lateral o externa con el CAE a través de la MT
  • 14. OIDO INTERNO  El oído interno esta formado en un espacio que deja el hueso temporal en la región denominada hueso petroso.Al espacio se le denomina laberinto óseo y a la estructura membranosa que existe en su interior se le denomina laberinto membranoso. En el oído interno existen dos órganos el auditivo o coclear (ubicado el la cóclea o caracol) y el órgano del equilibrio o vestibular.
  • 16. Historia clínica  La historia del paciente es fundamental en la valoración de la pérdida de audición y debe incluir: -Antecedentes (familiares, embarazo y parto, desarrollo infantil, alteraciones de la voz y del lenguaje, medicación ototóxica y ambiente laboral).  -Síntomas acompañantes como otalgia, otorrea, sensación de taponamiento, acúfenos, mareos, rinorrea, epistaxis, etc.)  -Forma de aparición (aguda, progresiva o recurrente) y uni o bilateralidad  -Repercusión del trastorno en la vida familiar, social y laboral.
  • 17.  INTERROGATORIO:  Antecedentes personales: prenatales, infecciones, traumatismos. Antecedentes familiares Edad Profesión (Mineros) Medicamentos (Aminoglucósidos, quimioterapia, etc.) Lugar de residencia: Rural o urbano.
  • 18. Síntomas y signos locales: Otalgia- Otodinia. Hipoacusia Acufenos . Vértigo. Prurito de oído, sensación de plenitud ótica. Otorrea, otorragia, otorraquia. Alucinaciones auditivas. Síntomas generales: Fiebre, malestar general, nauseas, vómitos, irritabilidad
  • 19. SEMIOLOGIA  OTORREA:  Salida de fluido por el CAE.  Inicio, continuo o intermitenten cantidad, aspecto (serosa, serohematica, mucosa, mucopurulenta, purulenta).  Puede producirse la salida de un liquido como agua de roca, caract. de fistula de LCR o perilinfatica.
  • 20. SEMIOLOGIA  SINTOMAS OTOLOGICOS:  DOLOR:  OTODINIA-OTALGIA.  Caracteristicas, intensidad, ritmo, exacerbantes, atenuantes, irradiaciones.  Síndrome de Gradenigo: neuralgia del trigémino con parálisis del motor ocular externo y otitis.  Síndrome deVail: dolor cervical posterior acompañado de dolor retro-orbitario y rinitis vasomotora.
  • 21. SEMIOLOGIA  HIPOACUSIA  Disminución de la capacidad auditiva.  Interrogar: Uni o bilateral.  Inicio progresivo o brusco. Evolución. Como afecta la interacción entorno.
  • 22. SEMIOLOGIA Autofonia: percepción de la propia voz por dentro. Paracusia de willis: oír mejor en ambientes ruidosos. Paracusia de weber: peor audición durante la masticación. Reclutamiento: percepción exagerada de los sonidos de intensidad superior al umbral. Algiacusia: Escuchar lo sonidos intensos de manera molesta e incluso dolorosa.
  • 23.  ACUFENOS OTINNITUS Percepción subjetiva de ruido en el oído. Precisar tiempo de evolución, uni o bilateral, continuo u ocasional, pulsátil o no, intensidad.
  • 24.  VERTIGO:  Periférico: Empeora al girar la cabeza, mejora en ausencia de estímulos con ojos cerrados, comienzo brusco.  Remisión completa de los síntomas entre 2 cuadros agudos.  No hay pérdida de la conciencia.
  • 25.  VERTIGO:  Central: Inicio progresivo en el tiempo  Centrales de tipo vascular son de inicio brusco.  En la intercrisis no se recupera plenamente el estado del equilibrio.  Pérdida de la conciencia.
  • 26.  PRURITO DE OIDO:  Es un síntoma frecuente.  La otomicosis, la rinitis alérgica y catarros suelen producir prurito de oído.
  • 27.  SENSACION DE PLENITUD OTICA: Presión o sensación de ocupación del oído. Aparece en otitis media secretora del adulto, barotrauma y como aura previo al episodio vertiginoso en enfermedad de Méniere.
  • 28.  INSPECCION:  Observación periostica .  Inspeccion del pabellón auricular: forma, aspecto, color, relieves, surcos y configuración general de la zona.  OTOSCOPIA CLASICA: se tracciona el pabellón hacia atrás, afuera y arriba en los adultos y en los niños hacia atrás, afuera y abajo.  OTOSCOPIA NEUMATICA
  • 29. OIDO EXTERNO.  Examen físico: - Inspección; simetría, ángulo cefaloauricular, signos de flogosis, fistula, malformaciones. - Palpación. - Auscultación
  • 30.  OIDO EXTERNO. OIDO EXTERNO. Conducto auditivo externo: piel, dimensiones, lesiones, secreción, cuerpos extraños. ´El especulo mas útil es el de mayor calibre que se pueda introducir son molestar al enfermo´
  • 33.  OTOMICROSCOPIA: se utiliza el microscopio como sistema de magnificación.  OTOENDOSCOPIA: óptica rígida de diámetro variable según la edad y el calibre del CAE (4mm adultos, 2.7mm en niños). Los más usados son los de 0 y 30º.  OTOFIBROSCOPIA: sistemas de fibroscopia flexible con terminal de 0.8mm, permite explorar mínimas cavidades como caja timpánica o trompa de Eustaquio
  • 34.  PALPACION: para denotar dolor, limites, consistencia, movilidad, temperatura, inflamaciones en la región.  Puntos:  PUNTOANTRAL: detrás de la oreja, en el contorno posterior del CAE.  PUNTO MASTOIDEO: cara externa de la punta de la mastoides.  PUNTOTEMPOROMANDIBULAR: sobre la ATM
  • 36. OIDO MEDIO. - Examen físico: Inspección OIDO MEDIO.  Inspección: Otoscopia neumática  Maniobras o pruebas de funcionamiento de la trompa de Eustaquio: Maniobra de valsalva, Maniobra de Toynbee,Prueba de Politzer.
  • 37.  Exploración de laTrompa de Eustaquio:  Maniobra de Valsalva: Empuja la meMbrana timpánica hacia afuera.  Maniobra de Toynbbe: Por otoscopia SE ve como se hunde el tímpano.
  • 39.  Exploración de laTrompa de Eustaquio:  PRUEBA DE POLITZER: prueba que avalúa el funcionalismo de la Trompa de Eustaquio. Se realiza colocada la oliva de la pera de Politzer en una narina, se obstruye la otra con el dedo pulgar y se insufla aire presionando la pera. El aire insuflado penetra por la fosa nasal hacia la rinofaringe. Para que no se escape a la orofaringe debe de realizarse a la vez el cierre palatofaríngeo acoplando el velo del paladar contra la pared posterior de la faringe, entonces la presión aérea creada en la rinofaringe abre la trompa y el aire penetra en el oído medio. El cierre palatofaríngeo se logra pronunciando K o tragando.
  • 40.  Exploración de laTrompa de Eustaquio:  Cateterismo con sonda de Itard.  Método de Zollner: Introducción de oxígeno a través de las fosas nasales , controlado por manómetro, otoscopia se observa abombamiento dela membrana timpánica.
  • 41. Patologías del oído medio: Miringitis bullosa Perforación timpánica Otitis media aguda Otitis media con efusión
  • 42.  Acumetría fónica Utiliza la voz del evaluador. Comprende la evaluación de la percepción del habla utilizando como instrumento la voz del examinador a diversas intensidades y distancias. Se utiliza susurrada, normal y voz a alta intensidad.  Acumetría Instrumental  “Diagnóstico cualitativo, mediante pruebas aplicadas con uso de diapasones -que emiten tonos puros de diferentes frecuencias (128, 256, 512 Hz, etcétera)- para medir la capacidad o pérdida auditiva de cada sujeto según gama de rangos de frecuencias”.
  • 43.  Diapasones: Los diapasones son instrumentos de aleación de acero o magnesio. Constan de un mango y dos ramas vibratorias, que producen tonos puros. Son muy útiles en estos test para evaluar frecuencias graves y medias y poco prácticos para evaluar frecuencias agudas. Según Hartman, los diapasones pueden emitir frecuencias entre 128 a 4096Hz. Siendo los más frecuentes los de 256 y 512Hz. No se debe golpear con demasiada energía ni contra objetos rígidos, ya que se producirán vibraciones excesivas y armónicos indeseados. El codo es una buena opción.
  • 44. ¿Cuál es la utilidad clínica de la acumetría?  Establece niveles de comparación de audición.  Orienta topográficamente la lesión  Permite hacer un diagnóstico diferencial.  Presta ayuda en cuadros de simulación.  Con la audiometría, permite confirmar o rechazar la validez del trabajo audiométrico.
  • 45. RINNE ElTest de Rinne es un test monoaural, es decir que la prueba empieza y termina con un oído, se consignan resultados y luego se empieza con el otro oído). La evaluación de este test, consiste en comparar la vía aérea (VA) y vía ósea (VO) de cada oído por separado.
  • 46. 1. Se le da las instrucciones de la prueba al paciente Usted escuchará un sonido por un oído primero, dígame dónde lo escucha mas fuerte, por delante o por detrás”. (Para que una prueba sea eficaz, una de las principales consideraciones al momento de realizar una prueba o test clínico, es tener en cuenta el lenguaje ocupado con el paciente. Éste debe ser lo menos técnico posible y ocupando las palabras más sencillas).
  • 47.  Será RINNE POSITIVO (+) Si el paciente escucha mejor el diapasón por la vía aérea (o más fuerte). Fisiopatológicamente, hay Rinne Positivo en oídos normales y en Hipoacusias Sensorioneurales  Mientras que Será RINNE NEGATIVO (-) Si el paciente escucha mejor el diapasón por la vía ósea. (o más fuerte). Fisiopatológicamente, hay Rinne Negativo en oídos con Hipoacusias de conducción (HA-C).
  • 48.  Falso Rinne Negativo: Ocurre cuando el diapasón apoyado en la mastoides del oído testado (evaluación de vía ósea de un oído) provoca conducción ósea por medio de los huesos del cráneo llegando hasta la cóclea contralateral, produciendo audición porVO en el oído no evaluado. Ocurre cuando la cóclea que estamos evaluando no percibe nada de audición (Anacusia, cofosis) Audiológiciamente, estaríamos en presencia de una HA-SN/S o N de grado profunda (pérdida auditiva desde los 80dB) o simplemente la ausencia total de audición. Mientras que el otro oido (oído no evaluado u oído contralateral), se puede encontrar completamente sano (rangos de umbrales auditivos entre 0 a 20dB) o puede presentar una hipoacusia de carácter leve, es decir, con un oído no evaluado en condiciones de poder oír.
  • 49. El Test de Weber que mide y estudia la conducción ósea del sonido de ambos oídos a la vez. Consiste en aplicar el diapasón por vía ósea, pero esta vez, que el punto de contacto entre la base del mango del diapasón y ambos oídos sean iguales, esto para comparar ambos oídos por igual rigor. Esta distancia se logra al apoyar el diapasón en la línea media craneofacial, puntos tales como:Vertex Frente Hueso nasal Centro del cráneo (línea media) .Incisivos superiores Punto Mentoniano
  • 50.  Se le da las instrucciones de la prueba al paciente "Escuchará un sonido, quiero que me diga en qué oído lo escuchó más fuerte o si lo escucha en ambos oídos por igual".  Lo normal, es que el sonido sea escuchado en el "centro" de la cabeza o en ambos oídos simultáneamente, a lo que se denomina que el "Weber no lateraliza”. Si nos encontramos frente a un paciente con una hipoacusia bilateral simétrica (mismo umbrales de audición para ambos oídos), por ej. una presbiacusia, Weber tampoco lateralizará.
  • 51.  Weber no lateraliza: El paciente refiere oír por ambos oídos de igual intensidad. Fisiopatológiciamente, weber no lateraliza en normoyentes, o cuando hay una HA-SN simétrica (misma pérdida auditiva para ambos oídos).  weber lateraliza al oído izquierdo: El paciente refiere oír (u oír mejor) por el oído izquierdo. Weber lateraliza al oído derecho: El paciente refiere oír (u oír mejor) por el oído derecho.