SlideShare a Scribd company logo
1 of 91
Pares Craneales
Pares craneales
I PC: N. OLFATORIO
El olfato: es el sentido que permite percibir los olores de los cuerpos en fase
gaseosa.
SISTEMA OLFATORIO.
En el hombre esta constituido por un aparato receptor (situado en la mucosa
olfatoria) Las fibras nerviosas que salen de allí alcanzan el bulbo
olfatorio (donde hacen relevo) terminan en la corteza olfatoria
primaria.
Exploración
-Interrogatorio
-Examen físico
-Estudio Cualitativo: Oler sustancias
I PC: N. OLFATORIO
Sustancias
olorosas
Alteraciones.
-Anosmia: Perdida completa de la función olfativa
-Hiposmia: Disminución de la capacidad olfatoria
-Hiperosmia: Exageración de la percepción olfatoria
-Parosmia: Percepción olfatoria que no corresponde a la
estimulación.
-Cacosmia: Percepción de olores desagradables.
I PC: N. OLFATORIO
Las vías ópticas son las que transmiten el influjo visual que nace en
las: células ganglionares de la retina nervio óptico
pasa a través del quiasma óptico donde se denominan
cintilla óptica calículo superior y núcleo geniculado
lateral del tálamo y llega hasta los centros de percepción
en el lóbulo occipital (corteza calcarina)
II PC: N. ÓPTICO
FISIOLOGIA DE LA VISION
• Via visual:
a) Estudio de la agudeza visual.
Técnica: Carteles de Snellen
Carteles de Rosenbaum
II PC: N. ÓPTICO
Visión de colores: Ishihara
Alteracion: Dicromatopsia
b. Estudio del Campo Visual: Constituye una etapa importante del examen.
Técnica:
Campimetría
Alteraciones del Campo Visual
1. Estrechamiento concéntrico del campo visual.
2. Escotomas: Son lagunas del campo visual.
TIPOS
-Escotoma Central Uni o Bilateral
-Escotoma central Bitemporal
-Escotoma central Hemianopsico Homónimo
II PC: N. ÓPTICO
Hemianopsia.
Perdida de la vista en mitad del campo visual.
CAUSAS
Lesiones occipitales bilaterales en las radiaciones ópticas o de la
corteza
II PC: N. ÓPTICO
-Homónima: La perdida de la vista afecta los 2 hemicampos visuales
derechos o izquierdos. Mas frecuentes
CAUSAS
Lesión retroquiasmatica de las vías ópticas
-Heteronima: se afectan los 2 hemicampos visuales nasales o a los 2
hemicampos visuales temporales
II PC: N. ÓPTICO
c. Ex Oftalmoscopico del fondo de ojo:
Observe:
• La claridad que rodea el disco óptico.
• El color del disco, anaranjado amarillento o rosado cremoso, de manera habitual.
• La simetría de ambos fondos de ojo en términos de estas observaciones.
• También pueden observarse algunas pulsaciones de las venas cuando crucen el disco.
II PC: N. ÓPTICO
Ex Oftalmoscopico del fondo de ojo:
Identifique arteriolas y venas
• Arteriolas:
• Color claro.
• Más pequeñas que las venas (dos tercios del diámetro de las venas).
• Venas:
• Color rojo oscuro.
• Mayor diámetro que las arterias.
Seguir los vasos hacia la periferia buscando:
• Cruces arteriovenosos.
• Dimensiones relativas.
• Relación con lesión en retina vecina.
Otras alteraciones:
Amaurosis: Ceguera total.
Presbicia o presbiopia: Disminución de la acomodación para la visión cercana con
dificultad para leer.
Miopia: Trastorno de refracción en la cual la imagen visual se proyecta delante de la
retina.
Hipermetropía: trastorno de la refracción en la cual la imagen se proyecta detrás de la
retina.
Astigmatismo: Trastorno de refracción en la cual los rayos luminosos del plano horizontal
no coinciden con el del vertical, formándose una imagen distorsionada sobre la retina.
II PC: N. ÓPTICO
III, IV y VI pares craneales
• Nervio oculomotor común (III par) tiene una parte motora que se
encarga de la inervación de los rectos superiores, interno e inferior,
el oblicuo menor y el elevador del parpado superior y una parte
vegetativas con fibras parasimpáticas destinadas a la pupila.
- La lesión completa del III par origina un ptosis palpebral con un
estrabismo externo.
• Nervio patético (IV par): inervación del oblicuo mayor.
- Su lesión provoca una diplopía que es máxima en la mirada hacia
abajo y hacia adentro.
- Se suele producir una desviación del ojo hacia el lado opuesto, lo
que el paciente trata de compensar inclinando la cabeza hacia el
hombro del lado contrario al de la lesión y vuelta hacia ese lado
(Signo de Bielschowsky)
III, IV y VI pares craneales
• Motor ocular externo (VI par): inerva el recto externo.
- Si se lesiona, el ojo está desviado hacia dentro y existe una parálisis
en la abducción del ojo, quejándose el enfermo de diplopía en todas
las posiciones de la mirada. Excepto si se mira al lado opuesto de la
lesión.
III, IV y VI pares craneales
• Para explorara la motilidad ocular extrínseca se pide al paciente que
siga con la mirada un objeto o una luz que se desplaza en las cuatro
direcciones cardinales.
• Se valora el tamaño de la hendidura palpebral y la posible existencia
de ptosis palpebral.
• Para explorar la motilidad ocular intrínseca se valora el reflejo
fotomotor observando la reacción de la pupila a la luz de una
linterna.
III, IV y VI pares craneales
III, IV y VI pares craneales
V par: nervio trigémino
• Rama sensitiva se origina ganglio de Gasser entra a la parte
lateral de la protuberancia fibras ascendente tálamo
fibras descendente (térmica y algesia)
Núcleo del tracto trigémino espinal
• Rama motora pasa por debajo ganglio Gasser atraviesa
agujero oval inerva músculos: masetero, temporal y
pterigoideo
V par: nervio trigémino
• Proporciona la inervación sensitiva de la cara, al tiempo que es el
nervio motor de los músculos masticadores.
• Una lesión en un punto cualquiera de su trayectoria se traduce por
lo general por dolores o parestesias.
• La inervación de la córnea está proporcionada por la primera rama
trigeminal o nervio oftálmico de Willis, constituyendo el brazo
aferente del reflejo corneal.
V par: nervio trigémino
Exploración:
• La exploración de la parte sensitiva del trigémino se lleva a cabo
valorando la sensibilidad de cada una de sus tres ramas.
• El reflejo corneal se explora tocando suavemente la córnea con un
algodón y se comparan ambos lados.
• Para explorar la parte motora se pide al paciente que apriete un
objeto entre los dientes.
V par: nervio trigémino
V par: nervio trigémino
• La lesión del trigémino motor se produce por lesión en su tronco
antes del ganglio de Gasser o por lesión en la tercera rama o nervio
mandibular.
• Se traduce por una parálisis de los masticadores.
• Al abrir la boca la mandíbula suele desviarse hacia el lado enfermo.
VII Par: NERVIO FACIAL
• ORIGEN:
Parte interna de la fosita lateral del bulbo y está constituido por dos
raíces bien diferenciadas:
- Interna o nervio facial propiamente dicho.
- Externa o nervio intermediario de Wrisberg.
Tres segmentos sucesivos:
-Segmento intracraneal
-Segmento intratemporal
-Segmento distal o parotideofacial.
Exploracion del Nervio Facial
• Fibras motoras
• Fibras sensitivas
• Fibras vegetativas
• Fibras sensoriales
NERVIO FACIAL
• ORIGEN:
Tres segmentos sucesivos:
-Segmento intracraneal:
 Trayecto en el ángulo pontocerebeloso hasta introducirse por el conducto
auditivo interno (CAI).
 Por el cuadrante anterosuperior del CAI, el VII y el intermediario de Wrisberg
penetran rodeados por una capa de aracnoides en el conducto de falopio.
 Desde el fondo del CAI el nervio facial adquiere un trayecto horizontal y oblicuo
hacia delante y hacia fuera, que discurre entre la cóclea y la cavidad vestibular
hasta alcanzar la pared interna de la caja del tímpano. Al final de esta porción
el nervio se ensancha formando el ganglio geniculado.
• ORIGEN:
Tres segmentos sucesivos:
-Segmento intracraneal:
 Del ganglio geniculado, parte el nervio petroso superficial mayor.
 Desde su primer codo, el nervio facial se dirige hacia atrás,
surcando la pared interna de la caja del tímpano.
NERVIO FACIAL
• ORIGEN:
Tres segmentos sucesivos:
-Segmento intratemporal:
 Transcurre por encima de la ventana oval y por debajo de la impronta que
marca el canal semicircular horizontal.
 Desciende directamente en un trayecto, surcando el muro óseo de la pared
posterior del CAE.
 Surge el nervio para músculo del estribo
 El nervio cuerda del tímpano sale del facial por encima del agujero
estilomastoideo y tras atravesar la caja timpánica se une al nervio lingual.
NERVIO FACIAL
• ORIGEN:
Tres segmentos sucesivos:
-Segmento distal:
 La salida se hace por el agujero estilomastoideo para dividirse, ya
extrapetroso, en múltiples ramos motores.
 De las inmedaciones del agujero estilomastoideo sale el ramo
sensitivo para el CAE Sensibilidad de la zona de Ramsay-Hunt
 Penetra en la parótida y se divide en dos ramas.
NERVIO FACIAL
Exploracion del Nervio Facial
• Fibras motoras:
 Inervan los músculos de la hemicara correspondiente, el músculo
del estribo, el vientre posterior del digástrico y el platisma del
cuello.
 Desde la corteza motora, las fibras llegan al núcleo del facial situado
en la protuberancia donde tienen origen las fibras motoras del VII
par
Exploracion del Nervio Facial
• Fibras sensitivas:
 Recogen la sensibilidad del CAE.
 Acceden al núcleo del haz solitario transportadas por el nervio
intermediario de Wrisberg
Exploracion del Nervio Facial
• Fibras vegetativas:
 Fibras parasimpaticas para la glándula lagrimal, submaxilar y
sublingual.
 En el núcleo lacrimomuconasal tienen origen las fibras vegetativas
responsables de la secreción lagrimal.
 Otras fibras para las glándulas submaxilar y sublingual parten del
núcleo salival superior de la protuberancia y por la cuerda del
tímpano alcanzan dichas glándulas, a las que estimulan la secreción
salival.
Exploracion del Nervio Facial
• Fibras sensoriales:
 Recogen la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la
hemilengua del mismo lado y son vehiculizadas por el nervio de la
cuerda del tímpano, a través del tronco común del facial y despúes
por el intermediario de Wrisberg penetra en el tronco del encéfalo.
Exploración clínica
• Se evalúa la asimetría facial
• Falta de pliegues frontales
• La desaparición o disminución del surco nasogeniano.
• La desviación de la comisura bucal.
Exploracion del Nervio Facial
Exploración clínica
• Parálisis facial central y periférica
• En las lesiones centrales: los signos afectan el lado opuesto al
lesionado y la función del ramo frontal está conservada.
• En las afecciones supranucleares existe parálisis de la mitad inferior
de la cara y persiste la función del músculo frontal. Existe pérdida
del control voluntario de la sonrisa, pero no de la respuesta
emocional
• En la afección periférica: afecta el mismo lado de la lesión. Existe
afectación de tres ramas, alteración de la secreción lagrimal y de la
sensibilidad gustativa e hiperacusia
Exploracion del Nervio Facial
Exploración clínica
• En la afección periférica: pérdida parcial o completa del movimiento
de la piel de la frente, incapacidad de cerrar el ojo, incapacidad de
mover la comisura labial, de arrugar los labios o de dilatar la
ventana nasal, flacidez generalizada de la cara con debilitamiento
de las arrugas , pérdida del gusto en los dos tercios anteriores de la
lengua y disminución del lagrimeo.
Exploracion del Nervio Facial
Sistema para la recuperación de la función en la
parálisis facial
Grado de lesión Grado Definición
1: normal I Función simétrica normal en todas las áreas.
1-2: disfunción leve II Debilidad leve notable sólo antes de la inspección
cuidadosa; cierre ocular completo con esfuerzo
mínimo; asimetría leve de la sonrisa con el esfuerzo
máximo; sincinesias apenas notables, ausencia de
contractura o espasmo.
2-3: disfunción moderada III Debilidad obvia pero no desfigurante; puede ser que
no eleve la ceja; cierre ocular completo y fuerte pero
movimiento bucal asimétrico con esfuerzo máximo;
sincinesia obvia pero no desfigurante, movimiento
masivo o espasmo.
3: disfunción moderadamente grave IV Debilidad desfigurante obvia; incapacidad para
levantar la ceja: cierre ocular incompleto y asimetria
de la boca con el esfuerzo maximo; sincinesias
graves, movimeinto masivos o espasmo.
3-4: disfunción grave V Movimiento apenas perceptible; cierre ocular
incompleto, movimeinto leve de la comisura bucal;
sincinesias, contractura y espasmo suele estar
ausente
Paralisis toral VI Ningun movimiento; pérdida de tono; ausencia de
sincinesias, contractura o espasmo
Escala de House-Brackmann
• Prueba de neuroexcitabilidad de Hilger:
-Se coloca un electrodo cerca de la salida del nervio facial por el
agujero estilomastoideo.
-Se administra estimulación galvánica en forma de onda cuadrada
de 1mseg midiendo la cantidad de corriente requerida para
estimular el nervio y originar una contracción muscular y se
compara con el lado opuesto.
-si la diferencia es mayor de 3,5 mA se considera positiva.
• Exploración electrica supraliminar.
Electrodiagnostico
Exploracion del Nervio Facial
• Exploracion clinica gustativa orientada con cuatro sustancias
sápidas.
• Concentraciones de Börnstein: glucosa al 4, 10 y 40%; cloruro
sódico al 2,5, 7,5 y 15%; ácido cítrico al 1,5 y 10%; quinina al 0,075,
0,5, 1%.
• La sensación gustativa depende del punto explorado, de la
temperatura de la disolución y de la dimensión del área de
aplicación y es percibida tras 0,5-4seg.
Exploracion del Nervio Facial
Electrogustometria
• La solución de prueba se aplica con un cuenta gotas, sobre la mitad
izquierda y derecha de la lengua.
• Pueden excitarse los receptores gustativos con corrientes eléctricas
en lugar de utilizar soluciones sápidas.
• La estimulación unipolar con el ánodo con corriente continua
desencadena un sabor metálico o ácido en los dos tercios
anteriores de la lengua en el lado estimulado.
Exploracion del Nervio Facial
Electromiografia
• Se colocan electrodos de aguja en los músculos de la cara y se
estudia la actividad eléctrica en reposo y al intentar moverlos.
• En reposo el músculo carece de actividad.
• La presencia de fibrilación en reposo, junto con la falta de
potenciales de acción con el movimiento voluntario, ofrece
información cuantitativa sobre la gravedad y extensión de la lesión
nerviosa.
Exploracion del Nervio Facial
Electromiografia
• El hallar con un electrodo de aguja coaxial una actividad de EMG en
el intento de contracción en una parálisis facial, permite asegurar
que la lesión no es completa, si se halla dentro del primer mes y
puede deducirse un buen pronóstico de recuperación.
• A partir del 4to mes, en un caso en el que la actividad
electromiográfica había sido nula al intento de contracción, la
aparición de potenciales polifáceticos de baja amplitud, indica el
comienzo de una reinervación
Exploracion del Nervio Facial
Electroneuronografía
• Mide los potenciales de acción suma de la musculatura facial
desencadenados por una contracción tras estimulación farádica
percutánea maxima en el agujero estilomastoideo.
• Se colocan electrodos en los orbiculares de los ojos y labios que
recogerán las respuestas de la estimulación farádica aplicada sobre
la salida de ambos nervios faciales en los agujeros estilomastoideos.
• Las lesiones con mas de del 80-85% de degeneración nerviosa se
consideran axonotmesis.
Exploracion del Nervio Facial
Otros métodos de diagnósticos no eléctricos
• Prueba de salivación provocada o prueba de Blatt:
Compara la secreción salival de la glándula submaxilar del lado
afectado respecto al sano.
• Prueba de lagrimación o prueba de Schirmer:
Se explora el lagrimeo doblando tiras de papel de filtro sobre los
párpados inferiores y se compara la tasa de secreción lacrimal entre
ambos ojos, tras el estímulo de inspirar amoniaco.
Exploracion del Nervio Facial
Otros métodos de diagnósticos no eléctricos
• Prueba del reflejo estapedial:
Se detectan cambios en la impedancia del oído medio tras un
estimulo sonoro.
Exploracion del Nervio Facial
Diagnóstico por imágenes
• Las lesiones que afectan al VII par se presentan en uno de los tres
segmentos:
- Entre el troncoencéfalo y el CAI
- En el trayecto intratemporal del nervio facial
- En la porción extracraneal del mismo
Exploracion del Nervio Facial
Diagnóstico por imágenes
- Entre el troncoencéfalo y el CAI:
La RM ha desplazado a la TC
Las enfermedades más frecuentes observables son esclerosis
múltiple, infartos o hemorragias pontinos, gliomas, metastasis y tumores
que ocupan el ángulo pontocerebelosos y CAI
- En el trayecto intratemporal:
TC de alta resolución y los algoritmos para hueso.
Los cortes axiales y coronales, muestran el laberinto óseo,
conducto de Falopio y cavidad timpánica con su contenido.
Valorar procesos que afectan de forma primaria o secundaria el
conducto de Falopio.
Exploracion del Nervio Facial
Diagnóstico por imágenes
- En la porción extracraneal:
TC y RM.
Tumores de origen en la parótida (mucoepidermoides y
adenoideo quístico).
La parálisis de Bell es la lesión que con mayor frecuencia
afecta el trayecto intratemporal del nervio facial.
La RM con gadolinio-DTPA, se ha utilizado para mostrar el
reforzamiento anormal de la imagen del nervio facial en sujetos con
parálisis de Bell.
Exploracion del Nervio Facial
VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO-
COCLEAR)
• Nervio sensitivo- sensorial que se relaciona con la audición y el
equilibrio.
• Formado por dos ramas:
1. Rama vestibular o nervio del equilibrio.
2. Rama coclear: audición.
VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO-COCLEAR)
VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO-COCLEAR)
• Origen aparente:
Surco bulboprotuberancial, por fuera
del nervio facial y del intermediario de
Wrisberg.
• Exploración rama coclear
• Agudeza auditiva
En un recinto a prueba de ruidos, ocluyendo uno de los conductos auditivos
externos, se le habla a la persona en voz baja a cierta distancia, la que se va
acortando hasta que el sujeto nos oiga.
VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO-COCLEAR)
• Exploración rama coclear
Prueba de la voz cuchicheada:
a) Pida al sujeto que se cubra un oído con su mano. Párese ligeramente detrás de
la persona, cercana al otro oído que quiere explorar.
b) Susurre o cuchichee unas pocas palabras y pida al sujeto que repita lo que
usted ha dicho.
c) Repita la prueba en el otro oído.
VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO-COCLEAR)
• Exploración rama coclear
• Normalmente, el sujeto debe tener la capacidad de reconocer las palabras
del mensaje cuchicheado a 2 pies de distancia del oído explorado.
• Si no oye la voz cuchicheada se le acerca al oído un reloj.
(Prueba del tic-tac)
VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO-COCLEAR)
• Exploración rama coclear
- Prueba del tic-tac del reloj
- Prueba de Weber:
- Prueba de Rinne
VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO-COCLEAR)
La conducción
aérea es mejor
que la ósea
• Prueba de Weber
• Si con el oído que ha sido ocluido por el médico no
se oye nada, entonces estamos en presencia de
una SORDERA TRONCULAR o nerviosa de ese lado.
VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
• Prueba de Weber
• Si las vibraciones del diapasón ahora se sienten con intensidad similar en
ambos oídos, se trata de una SORDERA ÓSEA O DE TRANSMISIÓN, del lado
no ocluido. Seguidamente se realizan pruebas con vistas a comparar la
capacidad para percibir la conducción ósea contra la conducción aérea.
VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
• Prueba de Rinne
• Pregunte al sujeto si vuelve a percibir la vibración.
• Normalmente debe oírse de nuevo la vibración cuando el diapasón se coloca
frente al conducto auditivo externo, pues la conducción aérea es mayor que
la ósea (CA > CO), llamado Rinne positivo.
VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
• Prueba de Rinne
• En las lesiones del oído medio esto no ocurre,
predominando la conducción ósea sobre la
aérea (CO > CA), llamado Rinne negativo.
• En las lesiones del oído interno y en los casos
de sordera intensa de causa nerviosa no se
percibe el diapasón en ninguna de las dos
posiciones en que se coloque.
VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
• Prueba de Schwabach
• Coloque el diapasón en vibración sobre una de las
apófisis mastoides y mida el tiempo durante el cual el
sujeto percibe el sonido.
• Mida el tiempo en la otra apófisis mastoides.
VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
• Si la sordera se debe a pérdida de la conducción aérea (afecciones del
oído medio o del externo):
• No oye el reloj en su tic-tac
• Prueba de Weber lateralizada hacia el mismo lado de la lesión.
• Prueba de Rinne (-)
• Prueba de Schwabach prolongada (más de 18 s) y siempre en el lado afectado.
VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
• Si la sordera se debe alteración de la trasmisión ósea (lesiones del
laberinto o del nervio auditivo), se apreciará:
• Prueba de Weber lateralizada hacia el lado opuesto a la lesión.
• Prueba de Rinne (+).
• Prueba de Schwabach acortada.
VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
• Exploración rama vestibular
Responsable del equilibrio estático y cinético.
Da la posición global de la cabeza en relación con los diversos
planos del espacio.
• Verificar si hay nistagmo espontáneo
• Verificar si hay nistagmo provocado
• Pruebas de equilibrio estático y dinámico
VIII PC: N. AUDITIVO (VESTÍBULO-COCLEAR)
• Inspección de la cara y de los movimientos oculares.
• NISTAGMO
• Prueba de desviación del índice:
• Pruebas de equilibrio Maniobra de Romberg
VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama
vestibular)
• Marcha
En los padecimientos vestibulares el sujeto adoptará una marcha
zigzagueante, desviándose a uno u otro lado
• Estrella de Babinski
VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama
vestibular)
• Pruebas calóricas y rotatorias
Se usan para producir cambios en la corriente de la endolinfa y probar el
aparato vestibular.
Una prueba más sencilla es la calórica de Bárány modificada, que consiste
en:
Con el sujeto de pie y la cabeza inclinada 60º hacia atrás, se irriga el conducto
auditivo externo con 100-200 mL de agua fría (entre 19 y 21°C) o con 5 ó 10 mL de
agua muy fría (0-10 °C).
Se le indica al sujeto que diga cuándo comienza el vértigo o las náuseas.
Luego, se precisa la existencia de nistagmo.
VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama
vestibular)
• Alteraciones rama coclear
Síntomas
-Acufenos
-Hipoacusia
VIII PC: N. AUDITIVO (VESTÍBULO-COCLEAR)
• Alteraciones rama vestibular
Vertigo periferico
• Vértigo repentino (alucinación rotatoria), sistematizado.
• Se acompaña de sintomas neurovegetativos, vómitos, acúfenos e hipoacusia.
• Con gran compromiso emocional.
VIII PC: N. AUDITIVO (VESTÍBULO-COCLEAR)
• Alteraciones rama vestibular
• Vértigo Periférico:
• Nistagmus horizontal o rotatorios en sentido opuesto al oído lesionado.
• Trastornos del equilibrio y marcha con lateropulsión hacia el lado afectado.
• Pruebas laberínticas: hipo o arreflexia vestibular.
• No se evidencia compromiso neurológico.
VIII PC: N. AUDITIVO (VESTÍBULO-COCLEAR)
• Vértigo Central:
• Lesión de núcleos y/o vías supranucleares.
• Etiología principal: insuficiencia vertebro basilar
• Alteraciones del equilibrio
• Dificultad para la marcha (sensación de inestabilidad, mareos)
• No hay compromiso auditivo
• Pruebas laberínticas: hiperreflexia
• Se acompaña de síntomas neurológicos centrales: compromiso de pares
bulbares, dismetría, hemiparesias.
VIII PC: N. AUDITIVO (VESTÍBULO-COCLEAR)
IX par: nervio glosofaringeo
• Surge en el surco lateral posterior del bulbo y junto al X y XI pares
sale del cráneo a través del agujero rasgado posterior.
• Las fibras motoras inervan el estilofaríngeo y parte del constrictor
superior de la faringe.
• Las fibras sensitivas recogen la sensación gustativa del tercio
posterior de la lengua y la sensibilidad general de la orofaringe.
IX par: nervio glosofaringeo
• Exploración:
- Debe pedirse al paciente que abra la boca y comprobar si los pilares
se contraen simultáneamente al tocar con un depresor la faringe, y
al mismo tiempo, observar si esta maniobra provoca reflejo
nauseoso.
- Solicitar al enfermo que pronuncie la letra “A” y se debe observar
una elevación simétrica de la úvula y el velo del paladar.
- Sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua (no es
rutinaria)
IX par: nervio glosofaringeo
• La lesión aislada del IX par es rara, por lo general se asocia a
lesiones del X y XI par y se debe a procesos inflamatorios o
neoplásicos.
• Se puede observar al intentar despertar el reflejo nauseoso en el
lado contralateral al de la lesión del IX par
• Signo de la cortina de Vernet
• Perdida de la sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua
del lado de la lesión y una abolición del reflejo faríngeo del lado
afectado.
IX par: nervio glosofaringeo
X par: nervio vago
• Emerge del bulbo (surco colateral posterior) sale del cráneo
por el agujero rasgado posterior pasando por el cuello y
mediastino finaliza en abdomen
• Es un nervio complejo con fibras motoras, sensitivas y vegetativas.
X par: nervio vago
• La inervación motora depende de:
- Los ramos faringeos que se distribuyen formando el plexo faríngeo
por toda la musculatura faríngea a excepción de parte del
constrictor superior (IX par), el periestafilino externo (V par) y el
estilofarínego.
- El nervio laringeo superior, cuya rama externa inerva el
cricotiroideo y el nervio laringeo inferior que se encarga de inervar
toda la musculatura laringea salvo el cricotiroideo.
X par: nervio vago
• El vago recoge la inervación sensitiva general de parte de la pared
posterior del CAE y de la concha del pabellón, de casi toda la faringe
y de toda la laringe, el árbol traqueobronquial, esófago y vísceras
torácicas y abdominales.
• La inervación vegetativa se distribuye por la musculatura cardiaca y
otras vísceras torácicas y abdominales.
Exploración:
- En forma conjunta con el IX par. (velo del paladar)
- Examen de la voz, habilidad para toser
- Deglución no exista reflujo nasal
elevación de cartílago tiroides
- Para completar la exploración debe realizarse una
nasofibrolaringoscopia flexible.
X par: nervio vago
• Signos y síntomas dependen del lugar en el que se ha producido la
lesión:
- Lesiones nucleares, se afecta la neurona motora inferior del núcleo
ambiguo produciéndose una disfonía por parálisis de toda la
musculatura laríngea, quedando la cuerda vocal en una posición
intermedia entre la separación máxima y la aducción.
- La endoscopia rígida y la fibroscopia flexible permiten una mejor
valoración de la posición de la cuerda vocal.
- Tos ineficaz, disfagia
X par: nervio vago
- En las parálisis periféricas los datos de la exploración varían según el
tramo del nervio donde se produce la lesión:
-Si la lesión del nervio se produce por encima del ganglio
nudoso, la sintomatología es similar a la descrita en las parálisis
nucleares. Disfonía, disfagia, aspiración y tos ineficaz. Afectación de la
motilidad faríngea.
-Si la lesión del nervio se produce por debajo del ganglio
nudoso, la sintomatología varia: disfonía menos intensa, reflejo
tusigeno poco eficaz
X par: nervio vago
XI par: nervio espinal
• Tiene dos raíces:
- Bulbar, se origina de la región caudal del núcleo ambiguo y cuyas
fibras se unen al nervio vago por debajo del agujero rasgado
posterior
- Medular, se origina del asta anterior de C1-C5 y cuyas fibras
terminan en los músculos esternocleidomastoideos y trapecio.
- Exploración:
-Flexión, lateralización y rotación de la cabeza
-El paciente gire la cabeza contra una resistencia, mientras se
palpa el musculo esternocleidomastoideo.
-Elevación de los hombros contra una resistencia
XI par: nervio espinal
XI par: nervio espinal
- Lesión del nervio espinal no ocasiona alteraciones en la posición de
la cabeza.
- Si se pide al enfermo que realice un giro contralateral al lado de la
lesión oponiendo resistencia con nuestra mano se nota un
debilitamiento en la capacidad de giro.
- Con el tiempo la atrofia muscular del musculo
esternocleidomastoideo produce una desaparición de su relieve en
el cuello con un ensanchamiento del hueco supraclavicular.
XI par: nervio espinal
- La parálisis del trapecio conlleva una rotación de la escapula hacia
abajo y hacia afuera con un hundimiento del hombro e
imposibilidad para elevar el brazo lateralmente.
XII par: nervio hipogloso
• Se origina en el bulbo por fuera de la linea media
• Es una par craneal casi exclusivamente motor que inerva de forma
directa toda la musculatura lingual, el geniogloso, el genihioideo y
el tirohiodeo.
• A través del asa del hipogloso se distribuye por el resto de los
músculos infrahioideos.
• Exploración:
Observar la lengua en el piso de la boca, protruida fuera de la boca y
haciendo movimientos de lateralización
- Si al enfermo se le ordena sacar la lengua se produce una
desviación de ésta hacia el lado paralizado.
XII par: nervio hipogloso
XII par: nervio hipogloso
• La parálisis se caracteriza por una parálisis flácida de la hemilengua
del lado de la lesión.
• Disartria, disfonia y disfagia
• Atrofia de la hemilengua, aspecto en forma de pliegue.
• Fasciculaciones de la hemilengua paralizada
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx

More Related Content

Similar to PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx

Similar to PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx (20)

Órbita
ÓrbitaÓrbita
Órbita
 
NERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docxNERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docx
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 
Nervios craneales-Neuroanatomia
Nervios craneales-NeuroanatomiaNervios craneales-Neuroanatomia
Nervios craneales-Neuroanatomia
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
 
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANSNervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
 
Pares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracionPares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracion
 
Anatomia Nervios craneales
Anatomia Nervios cranealesAnatomia Nervios craneales
Anatomia Nervios craneales
 
Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7
 
diapositivas sobre Semiologia medica.....
diapositivas sobre Semiologia medica.....diapositivas sobre Semiologia medica.....
diapositivas sobre Semiologia medica.....
 
Sentido De La Vision
Sentido De La VisionSentido De La Vision
Sentido De La Vision
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
parescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdfparescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdf
 
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
Nervio Facial
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares Craneales.
Pares Craneales.Pares Craneales.
Pares Craneales.
 

More from Jessi123456

Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxPsicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxJessi123456
 
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxAnatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxJessi123456
 
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxMALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxJessi123456
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxJessi123456
 
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxQUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxJessi123456
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxJessi123456
 
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxLUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxJessi123456
 
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxSEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxJessi123456
 
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxMasas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxJessi123456
 
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxTRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxJessi123456
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxJessi123456
 
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxPruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxJessi123456
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptJessi123456
 
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxSenos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxJessi123456
 
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxSemiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxJessi123456
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptJessi123456
 
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxSEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxJessi123456
 
seminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxseminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxJessi123456
 
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptJessi123456
 
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxDESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxJessi123456
 

More from Jessi123456 (20)

Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxPsicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
 
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxAnatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
 
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxMALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
 
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxQUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
 
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxLUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
 
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxSEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
 
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxMasas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxTRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
 
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxPruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
 
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxSenos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
 
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxSemiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
 
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxSEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
 
seminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxseminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptx
 
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
 
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxDESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
 

Recently uploaded

2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Recently uploaded (20)

2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx

  • 3. I PC: N. OLFATORIO El olfato: es el sentido que permite percibir los olores de los cuerpos en fase gaseosa. SISTEMA OLFATORIO. En el hombre esta constituido por un aparato receptor (situado en la mucosa olfatoria) Las fibras nerviosas que salen de allí alcanzan el bulbo olfatorio (donde hacen relevo) terminan en la corteza olfatoria primaria.
  • 4.
  • 5. Exploración -Interrogatorio -Examen físico -Estudio Cualitativo: Oler sustancias I PC: N. OLFATORIO Sustancias olorosas
  • 6. Alteraciones. -Anosmia: Perdida completa de la función olfativa -Hiposmia: Disminución de la capacidad olfatoria -Hiperosmia: Exageración de la percepción olfatoria -Parosmia: Percepción olfatoria que no corresponde a la estimulación. -Cacosmia: Percepción de olores desagradables. I PC: N. OLFATORIO
  • 7. Las vías ópticas son las que transmiten el influjo visual que nace en las: células ganglionares de la retina nervio óptico pasa a través del quiasma óptico donde se denominan cintilla óptica calículo superior y núcleo geniculado lateral del tálamo y llega hasta los centros de percepción en el lóbulo occipital (corteza calcarina) II PC: N. ÓPTICO
  • 8. FISIOLOGIA DE LA VISION • Via visual:
  • 9. a) Estudio de la agudeza visual. Técnica: Carteles de Snellen Carteles de Rosenbaum II PC: N. ÓPTICO
  • 10. Visión de colores: Ishihara Alteracion: Dicromatopsia
  • 11. b. Estudio del Campo Visual: Constituye una etapa importante del examen. Técnica: Campimetría Alteraciones del Campo Visual 1. Estrechamiento concéntrico del campo visual. 2. Escotomas: Son lagunas del campo visual. TIPOS -Escotoma Central Uni o Bilateral -Escotoma central Bitemporal -Escotoma central Hemianopsico Homónimo II PC: N. ÓPTICO
  • 12. Hemianopsia. Perdida de la vista en mitad del campo visual. CAUSAS Lesiones occipitales bilaterales en las radiaciones ópticas o de la corteza II PC: N. ÓPTICO
  • 13. -Homónima: La perdida de la vista afecta los 2 hemicampos visuales derechos o izquierdos. Mas frecuentes CAUSAS Lesión retroquiasmatica de las vías ópticas -Heteronima: se afectan los 2 hemicampos visuales nasales o a los 2 hemicampos visuales temporales II PC: N. ÓPTICO
  • 14. c. Ex Oftalmoscopico del fondo de ojo: Observe: • La claridad que rodea el disco óptico. • El color del disco, anaranjado amarillento o rosado cremoso, de manera habitual. • La simetría de ambos fondos de ojo en términos de estas observaciones. • También pueden observarse algunas pulsaciones de las venas cuando crucen el disco. II PC: N. ÓPTICO
  • 15. Ex Oftalmoscopico del fondo de ojo: Identifique arteriolas y venas • Arteriolas: • Color claro. • Más pequeñas que las venas (dos tercios del diámetro de las venas). • Venas: • Color rojo oscuro. • Mayor diámetro que las arterias. Seguir los vasos hacia la periferia buscando: • Cruces arteriovenosos. • Dimensiones relativas. • Relación con lesión en retina vecina.
  • 16. Otras alteraciones: Amaurosis: Ceguera total. Presbicia o presbiopia: Disminución de la acomodación para la visión cercana con dificultad para leer. Miopia: Trastorno de refracción en la cual la imagen visual se proyecta delante de la retina. Hipermetropía: trastorno de la refracción en la cual la imagen se proyecta detrás de la retina. Astigmatismo: Trastorno de refracción en la cual los rayos luminosos del plano horizontal no coinciden con el del vertical, formándose una imagen distorsionada sobre la retina. II PC: N. ÓPTICO
  • 17. III, IV y VI pares craneales • Nervio oculomotor común (III par) tiene una parte motora que se encarga de la inervación de los rectos superiores, interno e inferior, el oblicuo menor y el elevador del parpado superior y una parte vegetativas con fibras parasimpáticas destinadas a la pupila. - La lesión completa del III par origina un ptosis palpebral con un estrabismo externo.
  • 18. • Nervio patético (IV par): inervación del oblicuo mayor. - Su lesión provoca una diplopía que es máxima en la mirada hacia abajo y hacia adentro. - Se suele producir una desviación del ojo hacia el lado opuesto, lo que el paciente trata de compensar inclinando la cabeza hacia el hombro del lado contrario al de la lesión y vuelta hacia ese lado (Signo de Bielschowsky) III, IV y VI pares craneales
  • 19. • Motor ocular externo (VI par): inerva el recto externo. - Si se lesiona, el ojo está desviado hacia dentro y existe una parálisis en la abducción del ojo, quejándose el enfermo de diplopía en todas las posiciones de la mirada. Excepto si se mira al lado opuesto de la lesión. III, IV y VI pares craneales
  • 20. • Para explorara la motilidad ocular extrínseca se pide al paciente que siga con la mirada un objeto o una luz que se desplaza en las cuatro direcciones cardinales. • Se valora el tamaño de la hendidura palpebral y la posible existencia de ptosis palpebral. • Para explorar la motilidad ocular intrínseca se valora el reflejo fotomotor observando la reacción de la pupila a la luz de una linterna. III, IV y VI pares craneales
  • 21. III, IV y VI pares craneales
  • 22. V par: nervio trigémino • Rama sensitiva se origina ganglio de Gasser entra a la parte lateral de la protuberancia fibras ascendente tálamo fibras descendente (térmica y algesia) Núcleo del tracto trigémino espinal • Rama motora pasa por debajo ganglio Gasser atraviesa agujero oval inerva músculos: masetero, temporal y pterigoideo
  • 23. V par: nervio trigémino • Proporciona la inervación sensitiva de la cara, al tiempo que es el nervio motor de los músculos masticadores. • Una lesión en un punto cualquiera de su trayectoria se traduce por lo general por dolores o parestesias. • La inervación de la córnea está proporcionada por la primera rama trigeminal o nervio oftálmico de Willis, constituyendo el brazo aferente del reflejo corneal.
  • 24. V par: nervio trigémino Exploración: • La exploración de la parte sensitiva del trigémino se lleva a cabo valorando la sensibilidad de cada una de sus tres ramas. • El reflejo corneal se explora tocando suavemente la córnea con un algodón y se comparan ambos lados. • Para explorar la parte motora se pide al paciente que apriete un objeto entre los dientes.
  • 25. V par: nervio trigémino
  • 26. V par: nervio trigémino • La lesión del trigémino motor se produce por lesión en su tronco antes del ganglio de Gasser o por lesión en la tercera rama o nervio mandibular. • Se traduce por una parálisis de los masticadores. • Al abrir la boca la mandíbula suele desviarse hacia el lado enfermo.
  • 27. VII Par: NERVIO FACIAL • ORIGEN: Parte interna de la fosita lateral del bulbo y está constituido por dos raíces bien diferenciadas: - Interna o nervio facial propiamente dicho. - Externa o nervio intermediario de Wrisberg. Tres segmentos sucesivos: -Segmento intracraneal -Segmento intratemporal -Segmento distal o parotideofacial.
  • 28. Exploracion del Nervio Facial • Fibras motoras • Fibras sensitivas • Fibras vegetativas • Fibras sensoriales
  • 29. NERVIO FACIAL • ORIGEN: Tres segmentos sucesivos: -Segmento intracraneal:  Trayecto en el ángulo pontocerebeloso hasta introducirse por el conducto auditivo interno (CAI).  Por el cuadrante anterosuperior del CAI, el VII y el intermediario de Wrisberg penetran rodeados por una capa de aracnoides en el conducto de falopio.  Desde el fondo del CAI el nervio facial adquiere un trayecto horizontal y oblicuo hacia delante y hacia fuera, que discurre entre la cóclea y la cavidad vestibular hasta alcanzar la pared interna de la caja del tímpano. Al final de esta porción el nervio se ensancha formando el ganglio geniculado.
  • 30. • ORIGEN: Tres segmentos sucesivos: -Segmento intracraneal:  Del ganglio geniculado, parte el nervio petroso superficial mayor.  Desde su primer codo, el nervio facial se dirige hacia atrás, surcando la pared interna de la caja del tímpano. NERVIO FACIAL
  • 31. • ORIGEN: Tres segmentos sucesivos: -Segmento intratemporal:  Transcurre por encima de la ventana oval y por debajo de la impronta que marca el canal semicircular horizontal.  Desciende directamente en un trayecto, surcando el muro óseo de la pared posterior del CAE.  Surge el nervio para músculo del estribo  El nervio cuerda del tímpano sale del facial por encima del agujero estilomastoideo y tras atravesar la caja timpánica se une al nervio lingual. NERVIO FACIAL
  • 32. • ORIGEN: Tres segmentos sucesivos: -Segmento distal:  La salida se hace por el agujero estilomastoideo para dividirse, ya extrapetroso, en múltiples ramos motores.  De las inmedaciones del agujero estilomastoideo sale el ramo sensitivo para el CAE Sensibilidad de la zona de Ramsay-Hunt  Penetra en la parótida y se divide en dos ramas. NERVIO FACIAL
  • 33. Exploracion del Nervio Facial • Fibras motoras:  Inervan los músculos de la hemicara correspondiente, el músculo del estribo, el vientre posterior del digástrico y el platisma del cuello.  Desde la corteza motora, las fibras llegan al núcleo del facial situado en la protuberancia donde tienen origen las fibras motoras del VII par
  • 34. Exploracion del Nervio Facial • Fibras sensitivas:  Recogen la sensibilidad del CAE.  Acceden al núcleo del haz solitario transportadas por el nervio intermediario de Wrisberg
  • 35. Exploracion del Nervio Facial • Fibras vegetativas:  Fibras parasimpaticas para la glándula lagrimal, submaxilar y sublingual.  En el núcleo lacrimomuconasal tienen origen las fibras vegetativas responsables de la secreción lagrimal.  Otras fibras para las glándulas submaxilar y sublingual parten del núcleo salival superior de la protuberancia y por la cuerda del tímpano alcanzan dichas glándulas, a las que estimulan la secreción salival.
  • 36. Exploracion del Nervio Facial • Fibras sensoriales:  Recogen la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la hemilengua del mismo lado y son vehiculizadas por el nervio de la cuerda del tímpano, a través del tronco común del facial y despúes por el intermediario de Wrisberg penetra en el tronco del encéfalo.
  • 37. Exploración clínica • Se evalúa la asimetría facial • Falta de pliegues frontales • La desaparición o disminución del surco nasogeniano. • La desviación de la comisura bucal. Exploracion del Nervio Facial
  • 38. Exploración clínica • Parálisis facial central y periférica • En las lesiones centrales: los signos afectan el lado opuesto al lesionado y la función del ramo frontal está conservada. • En las afecciones supranucleares existe parálisis de la mitad inferior de la cara y persiste la función del músculo frontal. Existe pérdida del control voluntario de la sonrisa, pero no de la respuesta emocional • En la afección periférica: afecta el mismo lado de la lesión. Existe afectación de tres ramas, alteración de la secreción lagrimal y de la sensibilidad gustativa e hiperacusia Exploracion del Nervio Facial
  • 39. Exploración clínica • En la afección periférica: pérdida parcial o completa del movimiento de la piel de la frente, incapacidad de cerrar el ojo, incapacidad de mover la comisura labial, de arrugar los labios o de dilatar la ventana nasal, flacidez generalizada de la cara con debilitamiento de las arrugas , pérdida del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua y disminución del lagrimeo. Exploracion del Nervio Facial
  • 40. Sistema para la recuperación de la función en la parálisis facial Grado de lesión Grado Definición 1: normal I Función simétrica normal en todas las áreas. 1-2: disfunción leve II Debilidad leve notable sólo antes de la inspección cuidadosa; cierre ocular completo con esfuerzo mínimo; asimetría leve de la sonrisa con el esfuerzo máximo; sincinesias apenas notables, ausencia de contractura o espasmo. 2-3: disfunción moderada III Debilidad obvia pero no desfigurante; puede ser que no eleve la ceja; cierre ocular completo y fuerte pero movimiento bucal asimétrico con esfuerzo máximo; sincinesia obvia pero no desfigurante, movimiento masivo o espasmo. 3: disfunción moderadamente grave IV Debilidad desfigurante obvia; incapacidad para levantar la ceja: cierre ocular incompleto y asimetria de la boca con el esfuerzo maximo; sincinesias graves, movimeinto masivos o espasmo. 3-4: disfunción grave V Movimiento apenas perceptible; cierre ocular incompleto, movimeinto leve de la comisura bucal; sincinesias, contractura y espasmo suele estar ausente Paralisis toral VI Ningun movimiento; pérdida de tono; ausencia de sincinesias, contractura o espasmo Escala de House-Brackmann
  • 41. • Prueba de neuroexcitabilidad de Hilger: -Se coloca un electrodo cerca de la salida del nervio facial por el agujero estilomastoideo. -Se administra estimulación galvánica en forma de onda cuadrada de 1mseg midiendo la cantidad de corriente requerida para estimular el nervio y originar una contracción muscular y se compara con el lado opuesto. -si la diferencia es mayor de 3,5 mA se considera positiva. • Exploración electrica supraliminar. Electrodiagnostico Exploracion del Nervio Facial
  • 42. • Exploracion clinica gustativa orientada con cuatro sustancias sápidas. • Concentraciones de Börnstein: glucosa al 4, 10 y 40%; cloruro sódico al 2,5, 7,5 y 15%; ácido cítrico al 1,5 y 10%; quinina al 0,075, 0,5, 1%. • La sensación gustativa depende del punto explorado, de la temperatura de la disolución y de la dimensión del área de aplicación y es percibida tras 0,5-4seg. Exploracion del Nervio Facial
  • 43. Electrogustometria • La solución de prueba se aplica con un cuenta gotas, sobre la mitad izquierda y derecha de la lengua. • Pueden excitarse los receptores gustativos con corrientes eléctricas en lugar de utilizar soluciones sápidas. • La estimulación unipolar con el ánodo con corriente continua desencadena un sabor metálico o ácido en los dos tercios anteriores de la lengua en el lado estimulado. Exploracion del Nervio Facial
  • 44. Electromiografia • Se colocan electrodos de aguja en los músculos de la cara y se estudia la actividad eléctrica en reposo y al intentar moverlos. • En reposo el músculo carece de actividad. • La presencia de fibrilación en reposo, junto con la falta de potenciales de acción con el movimiento voluntario, ofrece información cuantitativa sobre la gravedad y extensión de la lesión nerviosa. Exploracion del Nervio Facial
  • 45. Electromiografia • El hallar con un electrodo de aguja coaxial una actividad de EMG en el intento de contracción en una parálisis facial, permite asegurar que la lesión no es completa, si se halla dentro del primer mes y puede deducirse un buen pronóstico de recuperación. • A partir del 4to mes, en un caso en el que la actividad electromiográfica había sido nula al intento de contracción, la aparición de potenciales polifáceticos de baja amplitud, indica el comienzo de una reinervación Exploracion del Nervio Facial
  • 46. Electroneuronografía • Mide los potenciales de acción suma de la musculatura facial desencadenados por una contracción tras estimulación farádica percutánea maxima en el agujero estilomastoideo. • Se colocan electrodos en los orbiculares de los ojos y labios que recogerán las respuestas de la estimulación farádica aplicada sobre la salida de ambos nervios faciales en los agujeros estilomastoideos. • Las lesiones con mas de del 80-85% de degeneración nerviosa se consideran axonotmesis. Exploracion del Nervio Facial
  • 47. Otros métodos de diagnósticos no eléctricos • Prueba de salivación provocada o prueba de Blatt: Compara la secreción salival de la glándula submaxilar del lado afectado respecto al sano. • Prueba de lagrimación o prueba de Schirmer: Se explora el lagrimeo doblando tiras de papel de filtro sobre los párpados inferiores y se compara la tasa de secreción lacrimal entre ambos ojos, tras el estímulo de inspirar amoniaco. Exploracion del Nervio Facial
  • 48. Otros métodos de diagnósticos no eléctricos • Prueba del reflejo estapedial: Se detectan cambios en la impedancia del oído medio tras un estimulo sonoro. Exploracion del Nervio Facial
  • 49. Diagnóstico por imágenes • Las lesiones que afectan al VII par se presentan en uno de los tres segmentos: - Entre el troncoencéfalo y el CAI - En el trayecto intratemporal del nervio facial - En la porción extracraneal del mismo Exploracion del Nervio Facial
  • 50. Diagnóstico por imágenes - Entre el troncoencéfalo y el CAI: La RM ha desplazado a la TC Las enfermedades más frecuentes observables son esclerosis múltiple, infartos o hemorragias pontinos, gliomas, metastasis y tumores que ocupan el ángulo pontocerebelosos y CAI - En el trayecto intratemporal: TC de alta resolución y los algoritmos para hueso. Los cortes axiales y coronales, muestran el laberinto óseo, conducto de Falopio y cavidad timpánica con su contenido. Valorar procesos que afectan de forma primaria o secundaria el conducto de Falopio. Exploracion del Nervio Facial
  • 51. Diagnóstico por imágenes - En la porción extracraneal: TC y RM. Tumores de origen en la parótida (mucoepidermoides y adenoideo quístico). La parálisis de Bell es la lesión que con mayor frecuencia afecta el trayecto intratemporal del nervio facial. La RM con gadolinio-DTPA, se ha utilizado para mostrar el reforzamiento anormal de la imagen del nervio facial en sujetos con parálisis de Bell. Exploracion del Nervio Facial
  • 52. VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO- COCLEAR) • Nervio sensitivo- sensorial que se relaciona con la audición y el equilibrio. • Formado por dos ramas: 1. Rama vestibular o nervio del equilibrio. 2. Rama coclear: audición.
  • 53. VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO-COCLEAR)
  • 54. VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO-COCLEAR) • Origen aparente: Surco bulboprotuberancial, por fuera del nervio facial y del intermediario de Wrisberg.
  • 55. • Exploración rama coclear • Agudeza auditiva En un recinto a prueba de ruidos, ocluyendo uno de los conductos auditivos externos, se le habla a la persona en voz baja a cierta distancia, la que se va acortando hasta que el sujeto nos oiga. VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO-COCLEAR)
  • 56. • Exploración rama coclear Prueba de la voz cuchicheada: a) Pida al sujeto que se cubra un oído con su mano. Párese ligeramente detrás de la persona, cercana al otro oído que quiere explorar. b) Susurre o cuchichee unas pocas palabras y pida al sujeto que repita lo que usted ha dicho. c) Repita la prueba en el otro oído. VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO-COCLEAR)
  • 57. • Exploración rama coclear • Normalmente, el sujeto debe tener la capacidad de reconocer las palabras del mensaje cuchicheado a 2 pies de distancia del oído explorado. • Si no oye la voz cuchicheada se le acerca al oído un reloj. (Prueba del tic-tac) VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO-COCLEAR)
  • 58. • Exploración rama coclear - Prueba del tic-tac del reloj - Prueba de Weber: - Prueba de Rinne VIII PC: N. AUDITIVO (VESTIBULO-COCLEAR) La conducción aérea es mejor que la ósea
  • 59. • Prueba de Weber • Si con el oído que ha sido ocluido por el médico no se oye nada, entonces estamos en presencia de una SORDERA TRONCULAR o nerviosa de ese lado. VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
  • 60. • Prueba de Weber • Si las vibraciones del diapasón ahora se sienten con intensidad similar en ambos oídos, se trata de una SORDERA ÓSEA O DE TRANSMISIÓN, del lado no ocluido. Seguidamente se realizan pruebas con vistas a comparar la capacidad para percibir la conducción ósea contra la conducción aérea. VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
  • 61. • Prueba de Rinne • Pregunte al sujeto si vuelve a percibir la vibración. • Normalmente debe oírse de nuevo la vibración cuando el diapasón se coloca frente al conducto auditivo externo, pues la conducción aérea es mayor que la ósea (CA > CO), llamado Rinne positivo. VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
  • 62. • Prueba de Rinne • En las lesiones del oído medio esto no ocurre, predominando la conducción ósea sobre la aérea (CO > CA), llamado Rinne negativo. • En las lesiones del oído interno y en los casos de sordera intensa de causa nerviosa no se percibe el diapasón en ninguna de las dos posiciones en que se coloque. VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
  • 63. • Prueba de Schwabach • Coloque el diapasón en vibración sobre una de las apófisis mastoides y mida el tiempo durante el cual el sujeto percibe el sonido. • Mida el tiempo en la otra apófisis mastoides. VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
  • 64. • Si la sordera se debe a pérdida de la conducción aérea (afecciones del oído medio o del externo): • No oye el reloj en su tic-tac • Prueba de Weber lateralizada hacia el mismo lado de la lesión. • Prueba de Rinne (-) • Prueba de Schwabach prolongada (más de 18 s) y siempre en el lado afectado. VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
  • 65. • Si la sordera se debe alteración de la trasmisión ósea (lesiones del laberinto o del nervio auditivo), se apreciará: • Prueba de Weber lateralizada hacia el lado opuesto a la lesión. • Prueba de Rinne (+). • Prueba de Schwabach acortada. VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama coclear)
  • 66. • Exploración rama vestibular Responsable del equilibrio estático y cinético. Da la posición global de la cabeza en relación con los diversos planos del espacio. • Verificar si hay nistagmo espontáneo • Verificar si hay nistagmo provocado • Pruebas de equilibrio estático y dinámico VIII PC: N. AUDITIVO (VESTÍBULO-COCLEAR)
  • 67. • Inspección de la cara y de los movimientos oculares. • NISTAGMO • Prueba de desviación del índice: • Pruebas de equilibrio Maniobra de Romberg VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama vestibular)
  • 68. • Marcha En los padecimientos vestibulares el sujeto adoptará una marcha zigzagueante, desviándose a uno u otro lado • Estrella de Babinski VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama vestibular)
  • 69. • Pruebas calóricas y rotatorias Se usan para producir cambios en la corriente de la endolinfa y probar el aparato vestibular. Una prueba más sencilla es la calórica de Bárány modificada, que consiste en: Con el sujeto de pie y la cabeza inclinada 60º hacia atrás, se irriga el conducto auditivo externo con 100-200 mL de agua fría (entre 19 y 21°C) o con 5 ó 10 mL de agua muy fría (0-10 °C). Se le indica al sujeto que diga cuándo comienza el vértigo o las náuseas. Luego, se precisa la existencia de nistagmo. VIII PC: N. AUDITIVO (Exploración rama vestibular)
  • 70. • Alteraciones rama coclear Síntomas -Acufenos -Hipoacusia VIII PC: N. AUDITIVO (VESTÍBULO-COCLEAR)
  • 71. • Alteraciones rama vestibular Vertigo periferico • Vértigo repentino (alucinación rotatoria), sistematizado. • Se acompaña de sintomas neurovegetativos, vómitos, acúfenos e hipoacusia. • Con gran compromiso emocional. VIII PC: N. AUDITIVO (VESTÍBULO-COCLEAR)
  • 72. • Alteraciones rama vestibular • Vértigo Periférico: • Nistagmus horizontal o rotatorios en sentido opuesto al oído lesionado. • Trastornos del equilibrio y marcha con lateropulsión hacia el lado afectado. • Pruebas laberínticas: hipo o arreflexia vestibular. • No se evidencia compromiso neurológico. VIII PC: N. AUDITIVO (VESTÍBULO-COCLEAR)
  • 73. • Vértigo Central: • Lesión de núcleos y/o vías supranucleares. • Etiología principal: insuficiencia vertebro basilar • Alteraciones del equilibrio • Dificultad para la marcha (sensación de inestabilidad, mareos) • No hay compromiso auditivo • Pruebas laberínticas: hiperreflexia • Se acompaña de síntomas neurológicos centrales: compromiso de pares bulbares, dismetría, hemiparesias. VIII PC: N. AUDITIVO (VESTÍBULO-COCLEAR)
  • 74. IX par: nervio glosofaringeo • Surge en el surco lateral posterior del bulbo y junto al X y XI pares sale del cráneo a través del agujero rasgado posterior. • Las fibras motoras inervan el estilofaríngeo y parte del constrictor superior de la faringe. • Las fibras sensitivas recogen la sensación gustativa del tercio posterior de la lengua y la sensibilidad general de la orofaringe.
  • 75. IX par: nervio glosofaringeo • Exploración: - Debe pedirse al paciente que abra la boca y comprobar si los pilares se contraen simultáneamente al tocar con un depresor la faringe, y al mismo tiempo, observar si esta maniobra provoca reflejo nauseoso. - Solicitar al enfermo que pronuncie la letra “A” y se debe observar una elevación simétrica de la úvula y el velo del paladar. - Sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua (no es rutinaria)
  • 76. IX par: nervio glosofaringeo • La lesión aislada del IX par es rara, por lo general se asocia a lesiones del X y XI par y se debe a procesos inflamatorios o neoplásicos. • Se puede observar al intentar despertar el reflejo nauseoso en el lado contralateral al de la lesión del IX par • Signo de la cortina de Vernet • Perdida de la sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua del lado de la lesión y una abolición del reflejo faríngeo del lado afectado.
  • 77. IX par: nervio glosofaringeo
  • 78. X par: nervio vago • Emerge del bulbo (surco colateral posterior) sale del cráneo por el agujero rasgado posterior pasando por el cuello y mediastino finaliza en abdomen • Es un nervio complejo con fibras motoras, sensitivas y vegetativas.
  • 79. X par: nervio vago • La inervación motora depende de: - Los ramos faringeos que se distribuyen formando el plexo faríngeo por toda la musculatura faríngea a excepción de parte del constrictor superior (IX par), el periestafilino externo (V par) y el estilofarínego. - El nervio laringeo superior, cuya rama externa inerva el cricotiroideo y el nervio laringeo inferior que se encarga de inervar toda la musculatura laringea salvo el cricotiroideo.
  • 80. X par: nervio vago • El vago recoge la inervación sensitiva general de parte de la pared posterior del CAE y de la concha del pabellón, de casi toda la faringe y de toda la laringe, el árbol traqueobronquial, esófago y vísceras torácicas y abdominales. • La inervación vegetativa se distribuye por la musculatura cardiaca y otras vísceras torácicas y abdominales.
  • 81. Exploración: - En forma conjunta con el IX par. (velo del paladar) - Examen de la voz, habilidad para toser - Deglución no exista reflujo nasal elevación de cartílago tiroides - Para completar la exploración debe realizarse una nasofibrolaringoscopia flexible. X par: nervio vago
  • 82. • Signos y síntomas dependen del lugar en el que se ha producido la lesión: - Lesiones nucleares, se afecta la neurona motora inferior del núcleo ambiguo produciéndose una disfonía por parálisis de toda la musculatura laríngea, quedando la cuerda vocal en una posición intermedia entre la separación máxima y la aducción. - La endoscopia rígida y la fibroscopia flexible permiten una mejor valoración de la posición de la cuerda vocal. - Tos ineficaz, disfagia X par: nervio vago
  • 83. - En las parálisis periféricas los datos de la exploración varían según el tramo del nervio donde se produce la lesión: -Si la lesión del nervio se produce por encima del ganglio nudoso, la sintomatología es similar a la descrita en las parálisis nucleares. Disfonía, disfagia, aspiración y tos ineficaz. Afectación de la motilidad faríngea. -Si la lesión del nervio se produce por debajo del ganglio nudoso, la sintomatología varia: disfonía menos intensa, reflejo tusigeno poco eficaz X par: nervio vago
  • 84. XI par: nervio espinal • Tiene dos raíces: - Bulbar, se origina de la región caudal del núcleo ambiguo y cuyas fibras se unen al nervio vago por debajo del agujero rasgado posterior - Medular, se origina del asta anterior de C1-C5 y cuyas fibras terminan en los músculos esternocleidomastoideos y trapecio.
  • 85. - Exploración: -Flexión, lateralización y rotación de la cabeza -El paciente gire la cabeza contra una resistencia, mientras se palpa el musculo esternocleidomastoideo. -Elevación de los hombros contra una resistencia XI par: nervio espinal
  • 86. XI par: nervio espinal - Lesión del nervio espinal no ocasiona alteraciones en la posición de la cabeza. - Si se pide al enfermo que realice un giro contralateral al lado de la lesión oponiendo resistencia con nuestra mano se nota un debilitamiento en la capacidad de giro. - Con el tiempo la atrofia muscular del musculo esternocleidomastoideo produce una desaparición de su relieve en el cuello con un ensanchamiento del hueco supraclavicular.
  • 87. XI par: nervio espinal - La parálisis del trapecio conlleva una rotación de la escapula hacia abajo y hacia afuera con un hundimiento del hombro e imposibilidad para elevar el brazo lateralmente.
  • 88. XII par: nervio hipogloso • Se origina en el bulbo por fuera de la linea media • Es una par craneal casi exclusivamente motor que inerva de forma directa toda la musculatura lingual, el geniogloso, el genihioideo y el tirohiodeo. • A través del asa del hipogloso se distribuye por el resto de los músculos infrahioideos.
  • 89. • Exploración: Observar la lengua en el piso de la boca, protruida fuera de la boca y haciendo movimientos de lateralización - Si al enfermo se le ordena sacar la lengua se produce una desviación de ésta hacia el lado paralizado. XII par: nervio hipogloso
  • 90. XII par: nervio hipogloso • La parálisis se caracteriza por una parálisis flácida de la hemilengua del lado de la lesión. • Disartria, disfonia y disfagia • Atrofia de la hemilengua, aspecto en forma de pliegue. • Fasciculaciones de la hemilengua paralizada