SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERACCIONES
EFECTIVAS
Nora Rojas Cruz de Cotera
ES IMPORTANTE:
Reconocer y valorar la importancia de las
interacciones para favorecer el desarrollo de
los aprendizajes.
1.¿Cuándo se inician las
interacciones en el niño?
2.¿Por qué son importantes las
interacciones?
3.¿Cómo influyen las
interacciones en el aprendizaje?
EL INICIO DE LA VIDA
• La formación de un ser humano se
inicia en las relaciones entre dos seres
humanos.
• La concepción da lugar a un nuevo ser
que viene con una programación
genética que es influenciada por el
ambiente y la cultura.
• En el vientre materno se forma la
estructura del ser humano, en un
entorno protegido, pero que recibe
cada día la influencia del entorno
AL NACER
• Los niños al nacer están provistos de
habilidades que les permite darse a
conocer lo que son, que quieren, que
necesitan que les interesa.
• Los adultos cuidadores son su primer
mundo, su proximidad a ellos, la forma
como los miran, los escuchan, los
cargan, los tocan y los acogen van
siendo grabados en su piel, en su
memoria.
EL NIÑO NACE CON CAPACIDADES Y
POTENCIALIDADES
El recién nacido nos
demuestra que si se le
brinda las condiciones es
capaz de arrastrarse al
pecho y tomar la leche de su
mamá por sí mismo.
LA IMPORTANCIA MIRADA
EL SER HUMANO SE HACE
HUMANO EN LA RELACIÓN
CON LOS OTROS (1)
• En la medida que va creciendo el ser
humano va conociendo al otro y se va
conociendo a si mismo.
• Las relaciones con los otros, con los
adultos importantes para su él marca la
diferencia en su vida.
• La calidad de las relaciones con los
adultos significativos repercute en su
desarrollo.
EL SER HUMANO SE HACE
HUMANO EN LA RELACIÓN
CON LOS OTROS (2)
• Desde los primeros años vida, la calidad
de las interacciones con las personas
significativas, de gratificación o de
frustración, de seguridad o inseguridad,
de respeto o violencia, construirán las
matrices afectivas, relacionales y
sociales, que permitirán al niño sentirse
más o menos seguro de sí mismo,
confiado, respetado.
Las Interacciones
“Con la acción” se designa ampliamente una función
de adaptación porque causa efecto en el entorno y
porque ejerce un efecto sobre el otro”
El carácter fundamental de esta acción, es ir al
encuentro del otro, transformar y transformarse.
Bernard Aucoturier
“El hombre es un ser de necesidades que sólo se
satisfacen socialmente en relaciones que lo
determinan. Nada hay en él que no sea resultante de
la interacción entre individuos, grupos y clases”.
Pichon Rivière
Interacciones
Las interacciones que los niños y niñas establecen
con la docente y con sus pares, son oportunidades
únicas y decisivas para su desarrollo y aprendizaje.
Desarrollan su personalidad, identidad, visión de sí
mismos y de los demás.
Las interacciones se dan en entornos con
relaciones positivas y afectuosas donde se les
alienta, plantea retos, complejiza, ofrece ayuda,
reconoce logros y errores y fomenta sentimientos de
autoafirmación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
• Las interacciones se dan en los
momentos de cuidado, en la actividad
autónoma, en el juego en los sectores, en
los proyectos
Interacciones
INTERACCIONES
VÍNCULO AFECTIVO
VÍNCULO DE
APEGO
• Vínculo afectivo: es cualquier relación entre
personas en donde se expresen y
experimenten afectos entre ellos, de modo
estable, cariñoso, pero no necesariamente se
busca seguridad en el otro
• Vínculo de apego: es una relación afectiva
que se establece entre dos seres humanos
(especialmente entre padres e hijos), y que se
constituye en el “espacio vital de crecimiento”
del niño.
¿QUÉ ES EL APEGO
SEGURO?
• El Apego seguro es un tipo especial de
vínculo afectivo, que no sólo tiene que ver
con el cariño que los padres le dan a sus hijos
sino especialmente con la manera en que la
puedan acogerlo, contenerlo y calmarlo cada
vez que sienta malestar.
FUNCIONES DEL APEGO (1)
Cabe destacar que el apego cumple cuatro
funciones durante la vida de una persona.
• la mantención de la proximidad (acercarse,
quedarse cerca y hacer contacto con otra
persona significativa).
• el estrés o protesta durante la separación
(resistirse o estar estresado por la separación
de otro significativo).
FUNCIONES DEL APEGO (2)
• El refugio seguro (buscar en otro
significativo apoyo y seguridad) y
• La base segura (usar a un otro
significativo como una base desde la cual
desplegar conductas que no sean de
apego).
• Y estos rasgos definitorios son
observables en la conducta de un niño
en relación a su cuidador primario, así
como en adolescentes y adultos.
Las interacciones afectivas entre madre y
bebe, afectan el desarrollo del sistema de
regulación cerebral, responsable a su vez de la
regulación de la conducta, los afectos, las
cogniciones y la fisiología del bebé.
(Allan Schore, 2001) Regulación afectiva
Allan
Schore
Interacciones entre la docente y los niños y
niñas (1)
➢ Saludamos y despedimos a todos los niños y niñas
afectuosamente, los llamamos por su nombre, de
manera agradable, mirándolos
➢ Mantenemos un trato respetuoso con niños y niñas
sin invadirlos con tocamientos excesivos o
demostraciones de afecto exagerados.
➢ Aseguramos equilibrar el escuchar y hablar, de manera
que los niños y niñas puedan expresarse libremente y se
sientan escuchados.
➢ Atendamos y valoremos las opiniones e impresiones
de los niños y niñas.
Interacciones entre la docente y los
niños y niñas (2)
➢ Animamos a que participen todos los niños y niñas.
➢ Conversamos y escuchamos a cada niño y niña acerca
de su proyecto de juego o de otros temas. Apoyamos en
todo momento sus iniciativas.
➢ Mostramos interés por el bienestar de los niños y niñas,
acercándonos a preguntarles cómo se sienten.
➢ Tratamos a todos por igual, dejamos de lado cualquier
prejuicio que puede condicionar o limitar nuestro
comportamiento
Para promover la reflexión y el razonamiento (1)
• Mantengamos conversaciones de interés con
niños y niñas, realizando repreguntas
constantemente.
• Realizamos preguntas abiertas pero dirigidas
para ahondar en su conocimiento y organización
lógica de eventos. Debemos promover la
expresión oral con la intención de complejizar su
pensamiento según la edad. Por ejemplo
podemos preguntar: ¿Qué crees que pasa
cuando…? cómo lo hiciste?, ¿de qué otra forma
puedes hacerlo?, ¿te gustaría volver a
intentarlo?, ¿qué sucedería si…?
Para promover la reflexión y el razonamiento
(2)
Motivamos a los niños y niñas a explicar
sus ideas, respuestas y conclusiones.
Alentamos a los niños y niñas a razonar,
usando experiencias reales donde puedan
explicar el proceso de razonamiento que
usaron para solucionar los problemas
planteados.
Interacciones entre niños y niñas Interacción y
cooperación
• Promovemos que interactúen y conversen la mayor
parte del tiempo.
• Promovemos el reconocimiento de habilidades y
actitudes ofreciéndoles situaciones que los reten.
Evitamos comparaciones y la competencia entre
grupos o entre niños y niñas.
• Brindamos oportunidades de realizar acciones de
cooperación en distintos momentos del desarrollo de
una actividad. Por ejemplo, compartiendo material
de trabajo y de juegos o asignándoles tareas.
Manejo adecuado de conflictos.
• Observamos y atendemos situaciones de conflicto
presentados entre niños y/o niñas; intervenimos
cuando sea necesario.
• Conversamos de las posibles soluciones al
problema o conflicto presentado.
• Identificamos en consenso, los comportamientos
deseados para ponerlos en práctica durante las
actividades.
• Motivamos a expresar sus molestias y a reconocer
sus emociones para orientarlos de manera positiva.
Actuamos como mediadores para promover el
diálogo en situaciones de conflicto. Por ejemplo,
debemos saber la versión de los hechos, según la
interpreta cada involucrado. Podemos preguntarles
¿qué fue lo que pasó?, ¿cómo se sienten?, ¿cómo
podemos solucionar esta situación?
A través de un cuento o del uso de títeres,
planteamos situaciones conflictivas para que
reflexionen sobre las acciones y posibles
soluciones.
Recordamos que si los acuerdos de convivencia se
ven afectados o si la situación lo amerita o
requiere, podemos modificar algún acuerdo.
Tenemos una Educación que inhibe y
choca contra las necesidades
psicobiológicas del niño/a.
Es urgente
¡EDUCACIÓN PARA LOS NIÑOS NO
CONTRA ELLOS!

Más contenido relacionado

Similar a I E C NORA.pdf

Cartilla Doris Castillo Violencia maltrato infantil
Cartilla Doris Castillo Violencia maltrato infantilCartilla Doris Castillo Violencia maltrato infantil
Cartilla Doris Castillo Violencia maltrato infantil
vercris0731
 
Seguridad afectiva y autonomía
Seguridad afectiva y autonomíaSeguridad afectiva y autonomía
Seguridad afectiva y autonomía
ailaz
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
luna010203
 
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
 ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
AngieThorne1
 
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptxFORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
DianaRoqueRengifo
 
Los valores en la educación
Los valores en la educaciónLos valores en la educación
Los valores en la educación
Juan Andrade
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
k2l8m7
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
k2l8m7
 
Autonomia infantil
Autonomia infantilAutonomia infantil
Autonomia infantil
Carlos Nicolas
 
afecto y comunicacion
afecto y comunicacionafecto y comunicacion
afecto y comunicacion
imelda64
 
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
MissNancyJcome
 
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Ligia Marcela Martínez Leal
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Marcial Poveda
 
PPT SEMANA 1 -INTERACCIONES DE CALIDAD II EN LA PRIMERA INFANCIA - copia.pptx
PPT  SEMANA 1 -INTERACCIONES DE CALIDAD II EN LA PRIMERA INFANCIA - copia.pptxPPT  SEMANA 1 -INTERACCIONES DE CALIDAD II EN LA PRIMERA INFANCIA - copia.pptx
PPT SEMANA 1 -INTERACCIONES DE CALIDAD II EN LA PRIMERA INFANCIA - copia.pptx
ILMANAYRABORJARUIZ
 
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Erika Osorio osorio valencia
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
Vanessa Barrantes
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
Vanessa Barrantes
 

Similar a I E C NORA.pdf (20)

Cartilla Doris Castillo Violencia maltrato infantil
Cartilla Doris Castillo Violencia maltrato infantilCartilla Doris Castillo Violencia maltrato infantil
Cartilla Doris Castillo Violencia maltrato infantil
 
Seguridad afectiva y autonomía
Seguridad afectiva y autonomíaSeguridad afectiva y autonomía
Seguridad afectiva y autonomía
 
Mc
McMc
Mc
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
 ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
 
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptxFORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
 
Los valores en la educación
Los valores en la educaciónLos valores en la educación
Los valores en la educación
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
 
Autonomia infantil
Autonomia infantilAutonomia infantil
Autonomia infantil
 
afecto y comunicacion
afecto y comunicacionafecto y comunicacion
afecto y comunicacion
 
Fundamentos teoricos
Fundamentos teoricosFundamentos teoricos
Fundamentos teoricos
 
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
 
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
 
PPT SEMANA 1 -INTERACCIONES DE CALIDAD II EN LA PRIMERA INFANCIA - copia.pptx
PPT  SEMANA 1 -INTERACCIONES DE CALIDAD II EN LA PRIMERA INFANCIA - copia.pptxPPT  SEMANA 1 -INTERACCIONES DE CALIDAD II EN LA PRIMERA INFANCIA - copia.pptx
PPT SEMANA 1 -INTERACCIONES DE CALIDAD II EN LA PRIMERA INFANCIA - copia.pptx
 
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
 
01afecto y comunicacion
01afecto y comunicacion01afecto y comunicacion
01afecto y comunicacion
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
AntoineMoltisanti
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

I E C NORA.pdf

  • 2. ES IMPORTANTE: Reconocer y valorar la importancia de las interacciones para favorecer el desarrollo de los aprendizajes.
  • 3. 1.¿Cuándo se inician las interacciones en el niño? 2.¿Por qué son importantes las interacciones? 3.¿Cómo influyen las interacciones en el aprendizaje?
  • 4.
  • 5. EL INICIO DE LA VIDA • La formación de un ser humano se inicia en las relaciones entre dos seres humanos. • La concepción da lugar a un nuevo ser que viene con una programación genética que es influenciada por el ambiente y la cultura. • En el vientre materno se forma la estructura del ser humano, en un entorno protegido, pero que recibe cada día la influencia del entorno
  • 6. AL NACER • Los niños al nacer están provistos de habilidades que les permite darse a conocer lo que son, que quieren, que necesitan que les interesa. • Los adultos cuidadores son su primer mundo, su proximidad a ellos, la forma como los miran, los escuchan, los cargan, los tocan y los acogen van siendo grabados en su piel, en su memoria.
  • 7. EL NIÑO NACE CON CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES El recién nacido nos demuestra que si se le brinda las condiciones es capaz de arrastrarse al pecho y tomar la leche de su mamá por sí mismo.
  • 9. EL SER HUMANO SE HACE HUMANO EN LA RELACIÓN CON LOS OTROS (1) • En la medida que va creciendo el ser humano va conociendo al otro y se va conociendo a si mismo. • Las relaciones con los otros, con los adultos importantes para su él marca la diferencia en su vida. • La calidad de las relaciones con los adultos significativos repercute en su desarrollo.
  • 10. EL SER HUMANO SE HACE HUMANO EN LA RELACIÓN CON LOS OTROS (2) • Desde los primeros años vida, la calidad de las interacciones con las personas significativas, de gratificación o de frustración, de seguridad o inseguridad, de respeto o violencia, construirán las matrices afectivas, relacionales y sociales, que permitirán al niño sentirse más o menos seguro de sí mismo, confiado, respetado.
  • 11. Las Interacciones “Con la acción” se designa ampliamente una función de adaptación porque causa efecto en el entorno y porque ejerce un efecto sobre el otro” El carácter fundamental de esta acción, es ir al encuentro del otro, transformar y transformarse. Bernard Aucoturier “El hombre es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan. Nada hay en él que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”. Pichon Rivière
  • 12. Interacciones Las interacciones que los niños y niñas establecen con la docente y con sus pares, son oportunidades únicas y decisivas para su desarrollo y aprendizaje. Desarrollan su personalidad, identidad, visión de sí mismos y de los demás. Las interacciones se dan en entornos con relaciones positivas y afectuosas donde se les alienta, plantea retos, complejiza, ofrece ayuda, reconoce logros y errores y fomenta sentimientos de autoafirmación.
  • 13. MINISTERIO DE EDUCACIÓN • Las interacciones se dan en los momentos de cuidado, en la actividad autónoma, en el juego en los sectores, en los proyectos
  • 15. • Vínculo afectivo: es cualquier relación entre personas en donde se expresen y experimenten afectos entre ellos, de modo estable, cariñoso, pero no necesariamente se busca seguridad en el otro • Vínculo de apego: es una relación afectiva que se establece entre dos seres humanos (especialmente entre padres e hijos), y que se constituye en el “espacio vital de crecimiento” del niño.
  • 16. ¿QUÉ ES EL APEGO SEGURO? • El Apego seguro es un tipo especial de vínculo afectivo, que no sólo tiene que ver con el cariño que los padres le dan a sus hijos sino especialmente con la manera en que la puedan acogerlo, contenerlo y calmarlo cada vez que sienta malestar.
  • 17. FUNCIONES DEL APEGO (1) Cabe destacar que el apego cumple cuatro funciones durante la vida de una persona. • la mantención de la proximidad (acercarse, quedarse cerca y hacer contacto con otra persona significativa). • el estrés o protesta durante la separación (resistirse o estar estresado por la separación de otro significativo).
  • 18. FUNCIONES DEL APEGO (2) • El refugio seguro (buscar en otro significativo apoyo y seguridad) y • La base segura (usar a un otro significativo como una base desde la cual desplegar conductas que no sean de apego). • Y estos rasgos definitorios son observables en la conducta de un niño en relación a su cuidador primario, así como en adolescentes y adultos.
  • 19. Las interacciones afectivas entre madre y bebe, afectan el desarrollo del sistema de regulación cerebral, responsable a su vez de la regulación de la conducta, los afectos, las cogniciones y la fisiología del bebé. (Allan Schore, 2001) Regulación afectiva Allan Schore
  • 20. Interacciones entre la docente y los niños y niñas (1) ➢ Saludamos y despedimos a todos los niños y niñas afectuosamente, los llamamos por su nombre, de manera agradable, mirándolos ➢ Mantenemos un trato respetuoso con niños y niñas sin invadirlos con tocamientos excesivos o demostraciones de afecto exagerados. ➢ Aseguramos equilibrar el escuchar y hablar, de manera que los niños y niñas puedan expresarse libremente y se sientan escuchados. ➢ Atendamos y valoremos las opiniones e impresiones de los niños y niñas.
  • 21. Interacciones entre la docente y los niños y niñas (2) ➢ Animamos a que participen todos los niños y niñas. ➢ Conversamos y escuchamos a cada niño y niña acerca de su proyecto de juego o de otros temas. Apoyamos en todo momento sus iniciativas. ➢ Mostramos interés por el bienestar de los niños y niñas, acercándonos a preguntarles cómo se sienten. ➢ Tratamos a todos por igual, dejamos de lado cualquier prejuicio que puede condicionar o limitar nuestro comportamiento
  • 22. Para promover la reflexión y el razonamiento (1) • Mantengamos conversaciones de interés con niños y niñas, realizando repreguntas constantemente. • Realizamos preguntas abiertas pero dirigidas para ahondar en su conocimiento y organización lógica de eventos. Debemos promover la expresión oral con la intención de complejizar su pensamiento según la edad. Por ejemplo podemos preguntar: ¿Qué crees que pasa cuando…? cómo lo hiciste?, ¿de qué otra forma puedes hacerlo?, ¿te gustaría volver a intentarlo?, ¿qué sucedería si…?
  • 23. Para promover la reflexión y el razonamiento (2) Motivamos a los niños y niñas a explicar sus ideas, respuestas y conclusiones. Alentamos a los niños y niñas a razonar, usando experiencias reales donde puedan explicar el proceso de razonamiento que usaron para solucionar los problemas planteados.
  • 24. Interacciones entre niños y niñas Interacción y cooperación • Promovemos que interactúen y conversen la mayor parte del tiempo. • Promovemos el reconocimiento de habilidades y actitudes ofreciéndoles situaciones que los reten. Evitamos comparaciones y la competencia entre grupos o entre niños y niñas. • Brindamos oportunidades de realizar acciones de cooperación en distintos momentos del desarrollo de una actividad. Por ejemplo, compartiendo material de trabajo y de juegos o asignándoles tareas.
  • 25. Manejo adecuado de conflictos. • Observamos y atendemos situaciones de conflicto presentados entre niños y/o niñas; intervenimos cuando sea necesario. • Conversamos de las posibles soluciones al problema o conflicto presentado. • Identificamos en consenso, los comportamientos deseados para ponerlos en práctica durante las actividades. • Motivamos a expresar sus molestias y a reconocer sus emociones para orientarlos de manera positiva.
  • 26. Actuamos como mediadores para promover el diálogo en situaciones de conflicto. Por ejemplo, debemos saber la versión de los hechos, según la interpreta cada involucrado. Podemos preguntarles ¿qué fue lo que pasó?, ¿cómo se sienten?, ¿cómo podemos solucionar esta situación? A través de un cuento o del uso de títeres, planteamos situaciones conflictivas para que reflexionen sobre las acciones y posibles soluciones. Recordamos que si los acuerdos de convivencia se ven afectados o si la situación lo amerita o requiere, podemos modificar algún acuerdo.
  • 27.
  • 28. Tenemos una Educación que inhibe y choca contra las necesidades psicobiológicas del niño/a. Es urgente ¡EDUCACIÓN PARA LOS NIÑOS NO CONTRA ELLOS!