SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Educación Superior Pedagógico “José A. Encinas” Tumbes
Programa Académica de Educación Inicial
Lic. Nora Rojas Cruz de Cotera
La Emergencia del Lenguaje
Del gesto a la palabra: la emergencia del lenguaje
Dra. Irene Pinasco
En el último cuarto del pasado siglo, los que estamos en el área de la terapéutica lingüística en
niños, hemos asistido a cambios tendientes a considerar más enfáticamente la complejidad que
presenta. Siguiendo con esta tendencia no agotada, nuestra visión consiste en tomar en
consideración el campo terapéutico original de la reeducación y enfocarlo considerando los
aportes epistemológicos que los avances científicos con más intensidad enriquecen nuestro
campo disciplinar. De la visualización de los trastornos lingüísticos como efecto de una dificultad
particular, se comenzó a percibir los trastornos del lenguaje teniendo como objetivo la
comunicación en su globalidad y considerando los atravesamientos que la problemática
encierra.
Sabemos que el objeto de estudio de la Fonoaudiología es la Comunicación, por tanto, es el
enfocar los trastornos lenguaje desde este fenómeno es lo que siempre debe guiarnos como
terapeutas. Todos los aspectos de una cultura pueden ser estudiados como contenidos de la
comunicación. Toda cultura debe ser estudiada como un fenómeno de comunicación Umberto
Ecco). Por ello es que la estructuración del lenguaje plantea una problemática interdisciplinaria
que busca sustento tanto en las neurociencias como en la lingüística como en la pragmática, la
psicología y los contextos socioculturales de interacción. Para la mayor comprensión de este
enunciado nos basamos en el marco teórico-conceptual en la Epistemología Convergente que
planteara en nuestro país Enrique Pichón Rivière coincidente con el Paradigma de la
Complejidad. Al tener en cuenta un abordaje terapéutico no se puede dejar de visualizarlo
desde la complejidad que concibe al sujeto como un ser bio-psico-social. En sintonía con esta
concepción Eric Kandel -Nobel Medicina 2000 nos dice “La asociación de diversas disciplinas:
la psicología, las ciencias del cerebro, la neurobiología y las imágenes cerebrales se conjugan
para crear un nuevo punto de vista para mirar el cerebro y la mente. Es una nueva síntesis, una
nueva convergencia de corrientes científicas” si bien acordamos con esta postura insistimos en
la necesidad de preguntar ¿Cuál es la influencia tienen los contextos sociales y culturales en el
desarrollo lingüístico y cognitivo de los sujetos? El Dr. Quirós ya lo señalaba en los años 60 lo
que hoy se plantean las posturas post-piagetianas que se construyeron a partir de los
imprescindibles aportes de Vigozstky. Estas dan cuenta de la emergencia del lenguaje
subrayando la importancia de lo social y cultural en su aparición y desarrollo. Por una parte, las
estructuras neurobiológicas y las funciones psíquicas en un contexto social y cultural que
determina. Es por ello que coincidimos con la paradójica afirmación del etólogo y psiquiatra
francés que inspirara este título,
Boris Cyrulnik, que ¨en los comportamientos humanos el cien por cien es innato y el cien por
cien adquirido¨ y el lenguaje es uno de ellos. Aunque solemos observar en la actualidad alguna
línea que pregona con fuerza una sola mirada exclusivamente que consideramos opera desde
el reduccionismo.
1 .Vivimos bajo el imperio del paradigma de la simplificación, de la disyunción, reducción y
abstracción. Para evitar esta visión unilateral y limitada Morin (1994) propone tomar conciencia
de los paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran lo real. Cuando Morin (1998) habla
de la complejidad se refiere a lo enredado, al desorden, a la ambigüedad, a la incertidumbre, lo
que implica la necesidad de un pensamiento múltiple y diverso que permita su abordaje. El no
Instituto de Educación Superior Pedagógico “José A. Encinas” Tumbes
Programa Académica de Educación Inicial
Lic. Nora Rojas Cruz de Cotera
reconocimiento de esta dialógica orden/desorden nos sumerge en lo que él llama una
“inteligencia ciega”, que no ve más allá de sus propios límites y ni siquiera reconoce esos
límites. Morin(1999) La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
Por tanto es fundamental desentrañar lo antes dicho, aquellos fenómenos que los aportes
científicos actuales desde distintas disciplinas nos acercan permitiéndonos conocer la
naturaleza de los procesos de emergencia, adquisición y desarrollo de los procesos
comunicacionales y lingüísticos para realizar un abordaje más operativo.
El abordaje terapéutico lingüístico del niño implica una profunda consideración de la naturaleza
de los fenómenos que se suscitan para su emergencia. El signo comunicativo que nace desde
la referencia conjunta implicaría, en su intencionalidad, la transmisión de aspectos individuales
dentro de un contexto intersubjetivo. A su vez requiere de una estructura común, que pueda
ser replicada y reproducida por los interactuantes. Esto último constituye lo fundamental de la
comunicación intencional humana. Toda conducta comunicativa que no se manifieste dentro
del marco referido consensualmente no será funcional, puesto que no puede ser interpretada o
predicha por los otros.
El proceso de adquisición del lenguaje comienza antes de que el niño exprese su primer habla
léxico gramatical, comienza cuando la madre y el niño crean una estructura de acción recíproca
que puede servir como un microcosmos para comunicarse y constituir una realidad compartida
Trevarthen; “Los datos más recientes del comportamiento de infantes comunicándose con sus
madres han demostrado la importancia de las emociones transmitidas para la regulación del
crecimiento cognitivo”. Es desde la Teoría de la Mente que encontramos interesantes aportes
que ponen en claro sobre la intersubjetividad humana innata como fundamento del desarrollo
del lenguaje. El desarrollo del lenguaje se superpone e interactúa con otros aspectos del
desarrollo del niño. El conocimiento surge de la interacción social con adultos y con pares.
Los datos más recientes del comportamiento de infantes comunicándose consus madres han
demostrado la importancia de las emociones transmitidas para la regulación del crecimiento
cognitivo correspondencias transmodales, la idea de la intersubjetividad del infante no es nada
menos que una teoría de cómo las mentes humanas, en los cuerpos humanos, pueden
reconocer los impulsos de otro de forma intuitiva, con elaboraciones cognitivas o simbólicas o
sin ellas.
Por ello el abordar la Comunicación Humana es considerar el llanto, el arrullo, la sonrisa, el
tono corporal, la mirada como asimismo el ser escuchado, el ser atendido. .(Pinasco,2007). El
placer de dialogar en una primera comunicación no verbal donde se percibe un vínculo de
mentes mutuamente sensibles. Hoy sabemos que los infantes poseen un cerebro emocional y
comunicativo en el momento del nacimiento. El signo comunicativo, referencia conjunta con
intencionalidad, la transmisión de aspectos individuales dentro de un contexto intersubjetivo.
Es a partir de los ocho meses, que el bebé ya da muestras claras de conducta intencional.
Comprende que el adulto es un agente y que puede poner en marcha medios para conseguir
ciertos fines. El señalar con el índice el objeto de designación mirando al otro significativo. Emite
“protopalabra” En este gesto estarían los comienzos del simbolismo, los orígenes de la
capacidad de evocar los objetos ausentes (Cyrulnik, 2004).
El infante demuestra una conciencia crucial de los sentimientos y propósitos del compañero
previa a las palabras y al lenguaje el núcleo de la conciencia humana es el potencial para una
Instituto de Educación Superior Pedagógico “José A. Encinas” Tumbes
Programa Académica de Educación Inicial
Lic. Nora Rojas Cruz de Cotera
relación comunicativa con la mente de otro “Una conciencia delicada e inmediata ‘con el otro’”
(Trevarthen, 1993).
Esto ha sido corroborado por el reciente descubrimiento de las “neuronas espejo”
(Rizolatti,2006) (2) que pueden funcionar a nivel neuronal, son un aporte riquísimo al
conocimiento de cómo se va conformando la competencia comunicativa enunciada por
Trevarthen. Es a partir de ellas que podemos decir que la capacidad de un infante pequeño
para reproducir movimientos de la boca y la cara de los adultos, sugiere la existencia de redes
neuronales compartidas de un mecanismo neuronal sensorio motor presente desde el momento
del nacimiento. También sugiere una base neuronal para un proceso intersubjetivo que
comienza al principio de la vida y se expresa en actividades mutuamente coordinadas durante
las cuales los movimientos, las expresiones faciales y las interacciones de la voz del infante y
de la madre se sincronizan (Reddy y col., 1997).
Estas particularidades pueden suscitarnos una ampliación de la mirada sobre el origen de la
construcción psíquica, cognitiva y de la comunicación, que es fundamental en nuestra actividad
terapéutica.
La comunicación verbal por todo lo mencionado no puede ser entendida únicamente como una
aplicación de competencia lingüística debemos considerar que la estructura de intersubjetividad
posibilita dicha aplicación.
El proyecto terapéutico consiste en facilitar, en acompañar la construcción de las estructuras
cognitivas, lingüísticas y afectivas y no en síntomas que hay que mejorar, corregir o menos aún
curar. Es precisamente en este punto de unión emergencia del lenguaje/construcción del
lenguaje donde se inscribe la especificidad del terapeuta del lenguaje, nuestro accionar. Esta
modalidad terapéutica se apoya en un modelo interaccionista que demuestra que el desarrollo
del lenguaje se superpone e interactúa con otros aspectos del desarrollo del niño y que el
conocimiento surge de la interacción social con adultos y con pares. La intersubjetividad entre
hablantes capaces de comprensión mutua se hace posible Habermas lo denomina “universales
componentes del diálogo”.
Por tanto el el mediador semiótico (padres, educadores, terapeutas) ayudan a lograr un sentido
del universo, es la mediación intersubjetiva que ayuda a otro a reconocer los rasgos
significativos de su entorno a través del vínculo.
2- Se trata de un subgrupo nuevo de neuronas que se activan tanto al ejecutar como al observar
una acción, Su implicación en acciones motoras de la boca y rostro podría llevarnos al
reconocimiento de su importancia en el entendimiento de estados emocionales que tan
frecuentemente se transmiten a través de expresiones faciales tendría así, su soporte biológico
en el SNE (sistema de NE).Podrían ser las responsables de la capacidad de imitar, de aprender
y de la empatía al conectarnos emocionalmente con el exterior.
Abordar los trastornos del lenguaje teniendo como objetivo la comunicación, considerar los
atravesamientos que la problemática encierra, estudiar y concebir al sujeto desde la
complejidad, percibiéndolo como ya mencionara una totalidad y abordándolo considerándolo
una unidad bio-psico-social, es entonces una realidad insoslayable. Es preciso para ello
conocer la naturaleza explícitamente lingüística de los universales del diálogo propios de la
intersubjetividad que en la infancia que es inicialmente preverbal.
Instituto de Educación Superior Pedagógico “José A. Encinas” Tumbes
Programa Académica de Educación Inicial
Lic. Nora Rojas Cruz de Cotera
Solemos observar que persiste una modalidad de impulsar a un lenguaje cognitivo vacío de
entonamiento afectivo relacionado con actuación o performance. Considero que el acelerarlo
impide un desarrollo armonioso del proceso de la comunicación empobreciendo en los niños
su competencia comunicativa.
Bibliografía
- Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
- Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Schnitman, D. F. (1998) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad.
Buenos Aires: Paidós.
- Trevarthen, C. (1980), The foundations of intersubjectivity. In: The
Social Foundations of Language and Thought, ed. D. R. Olson. New
York: Norton, pp. 216-242.

Más contenido relacionado

Similar a DEL GESTO A LA PALABRA.pdf

Bitacora
BitacoraBitacora
Ignacio ruda
Ignacio rudaIgnacio ruda
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
viriiis
 
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
viriiis
 
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
viriiis
 
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
viriiis
 
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
viriiis
 
Blogg 2
Blogg 2Blogg 2
Blogg 2
Mari Ramirez
 
Blogg%20%282%29
Blogg%20%282%29Blogg%20%282%29
Blogg%20%282%29
viriiis
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula8632995
 
Comopu~1
Comopu~1Comopu~1
Taller No 2 Lenguaje, Pedagogía y Cognición - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 2 Lenguaje, Pedagogía y Cognición - Francia Elena Hernandez LopezTaller No 2 Lenguaje, Pedagogía y Cognición - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 2 Lenguaje, Pedagogía y Cognición - Francia Elena Hernandez Lopez
Francia Hernandez Lopez
 
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓNPERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN
Maria Jose De Armas
 
Marco referencial comunicación.docx
Marco referencial comunicación.docxMarco referencial comunicación.docx
Marco referencial comunicación.docx
Avimael G
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
escuela normal de especializacion
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
escuela normal de especializacion
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Seion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicaciónSeion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicaciónBlack creativebox
 

Similar a DEL GESTO A LA PALABRA.pdf (20)

Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Ignacio ruda
Ignacio rudaIgnacio ruda
Ignacio ruda
 
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
 
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
 
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
 
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
 
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
 
Blogg 2
Blogg 2Blogg 2
Blogg 2
 
Blogg%20%282%29
Blogg%20%282%29Blogg%20%282%29
Blogg%20%282%29
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula
 
Comopu~1
Comopu~1Comopu~1
Comopu~1
 
Taller No 2 Lenguaje, Pedagogía y Cognición - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 2 Lenguaje, Pedagogía y Cognición - Francia Elena Hernandez LopezTaller No 2 Lenguaje, Pedagogía y Cognición - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 2 Lenguaje, Pedagogía y Cognición - Francia Elena Hernandez Lopez
 
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓNPERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN
 
Marco referencial comunicación.docx
Marco referencial comunicación.docxMarco referencial comunicación.docx
Marco referencial comunicación.docx
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Seion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicaciónSeion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicación
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

DEL GESTO A LA PALABRA.pdf

  • 1. Instituto de Educación Superior Pedagógico “José A. Encinas” Tumbes Programa Académica de Educación Inicial Lic. Nora Rojas Cruz de Cotera La Emergencia del Lenguaje Del gesto a la palabra: la emergencia del lenguaje Dra. Irene Pinasco En el último cuarto del pasado siglo, los que estamos en el área de la terapéutica lingüística en niños, hemos asistido a cambios tendientes a considerar más enfáticamente la complejidad que presenta. Siguiendo con esta tendencia no agotada, nuestra visión consiste en tomar en consideración el campo terapéutico original de la reeducación y enfocarlo considerando los aportes epistemológicos que los avances científicos con más intensidad enriquecen nuestro campo disciplinar. De la visualización de los trastornos lingüísticos como efecto de una dificultad particular, se comenzó a percibir los trastornos del lenguaje teniendo como objetivo la comunicación en su globalidad y considerando los atravesamientos que la problemática encierra. Sabemos que el objeto de estudio de la Fonoaudiología es la Comunicación, por tanto, es el enfocar los trastornos lenguaje desde este fenómeno es lo que siempre debe guiarnos como terapeutas. Todos los aspectos de una cultura pueden ser estudiados como contenidos de la comunicación. Toda cultura debe ser estudiada como un fenómeno de comunicación Umberto Ecco). Por ello es que la estructuración del lenguaje plantea una problemática interdisciplinaria que busca sustento tanto en las neurociencias como en la lingüística como en la pragmática, la psicología y los contextos socioculturales de interacción. Para la mayor comprensión de este enunciado nos basamos en el marco teórico-conceptual en la Epistemología Convergente que planteara en nuestro país Enrique Pichón Rivière coincidente con el Paradigma de la Complejidad. Al tener en cuenta un abordaje terapéutico no se puede dejar de visualizarlo desde la complejidad que concibe al sujeto como un ser bio-psico-social. En sintonía con esta concepción Eric Kandel -Nobel Medicina 2000 nos dice “La asociación de diversas disciplinas: la psicología, las ciencias del cerebro, la neurobiología y las imágenes cerebrales se conjugan para crear un nuevo punto de vista para mirar el cerebro y la mente. Es una nueva síntesis, una nueva convergencia de corrientes científicas” si bien acordamos con esta postura insistimos en la necesidad de preguntar ¿Cuál es la influencia tienen los contextos sociales y culturales en el desarrollo lingüístico y cognitivo de los sujetos? El Dr. Quirós ya lo señalaba en los años 60 lo que hoy se plantean las posturas post-piagetianas que se construyeron a partir de los imprescindibles aportes de Vigozstky. Estas dan cuenta de la emergencia del lenguaje subrayando la importancia de lo social y cultural en su aparición y desarrollo. Por una parte, las estructuras neurobiológicas y las funciones psíquicas en un contexto social y cultural que determina. Es por ello que coincidimos con la paradójica afirmación del etólogo y psiquiatra francés que inspirara este título, Boris Cyrulnik, que ¨en los comportamientos humanos el cien por cien es innato y el cien por cien adquirido¨ y el lenguaje es uno de ellos. Aunque solemos observar en la actualidad alguna línea que pregona con fuerza una sola mirada exclusivamente que consideramos opera desde el reduccionismo. 1 .Vivimos bajo el imperio del paradigma de la simplificación, de la disyunción, reducción y abstracción. Para evitar esta visión unilateral y limitada Morin (1994) propone tomar conciencia de los paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran lo real. Cuando Morin (1998) habla de la complejidad se refiere a lo enredado, al desorden, a la ambigüedad, a la incertidumbre, lo que implica la necesidad de un pensamiento múltiple y diverso que permita su abordaje. El no
  • 2. Instituto de Educación Superior Pedagógico “José A. Encinas” Tumbes Programa Académica de Educación Inicial Lic. Nora Rojas Cruz de Cotera reconocimiento de esta dialógica orden/desorden nos sumerge en lo que él llama una “inteligencia ciega”, que no ve más allá de sus propios límites y ni siquiera reconoce esos límites. Morin(1999) La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión. Por tanto es fundamental desentrañar lo antes dicho, aquellos fenómenos que los aportes científicos actuales desde distintas disciplinas nos acercan permitiéndonos conocer la naturaleza de los procesos de emergencia, adquisición y desarrollo de los procesos comunicacionales y lingüísticos para realizar un abordaje más operativo. El abordaje terapéutico lingüístico del niño implica una profunda consideración de la naturaleza de los fenómenos que se suscitan para su emergencia. El signo comunicativo que nace desde la referencia conjunta implicaría, en su intencionalidad, la transmisión de aspectos individuales dentro de un contexto intersubjetivo. A su vez requiere de una estructura común, que pueda ser replicada y reproducida por los interactuantes. Esto último constituye lo fundamental de la comunicación intencional humana. Toda conducta comunicativa que no se manifieste dentro del marco referido consensualmente no será funcional, puesto que no puede ser interpretada o predicha por los otros. El proceso de adquisición del lenguaje comienza antes de que el niño exprese su primer habla léxico gramatical, comienza cuando la madre y el niño crean una estructura de acción recíproca que puede servir como un microcosmos para comunicarse y constituir una realidad compartida Trevarthen; “Los datos más recientes del comportamiento de infantes comunicándose con sus madres han demostrado la importancia de las emociones transmitidas para la regulación del crecimiento cognitivo”. Es desde la Teoría de la Mente que encontramos interesantes aportes que ponen en claro sobre la intersubjetividad humana innata como fundamento del desarrollo del lenguaje. El desarrollo del lenguaje se superpone e interactúa con otros aspectos del desarrollo del niño. El conocimiento surge de la interacción social con adultos y con pares. Los datos más recientes del comportamiento de infantes comunicándose consus madres han demostrado la importancia de las emociones transmitidas para la regulación del crecimiento cognitivo correspondencias transmodales, la idea de la intersubjetividad del infante no es nada menos que una teoría de cómo las mentes humanas, en los cuerpos humanos, pueden reconocer los impulsos de otro de forma intuitiva, con elaboraciones cognitivas o simbólicas o sin ellas. Por ello el abordar la Comunicación Humana es considerar el llanto, el arrullo, la sonrisa, el tono corporal, la mirada como asimismo el ser escuchado, el ser atendido. .(Pinasco,2007). El placer de dialogar en una primera comunicación no verbal donde se percibe un vínculo de mentes mutuamente sensibles. Hoy sabemos que los infantes poseen un cerebro emocional y comunicativo en el momento del nacimiento. El signo comunicativo, referencia conjunta con intencionalidad, la transmisión de aspectos individuales dentro de un contexto intersubjetivo. Es a partir de los ocho meses, que el bebé ya da muestras claras de conducta intencional. Comprende que el adulto es un agente y que puede poner en marcha medios para conseguir ciertos fines. El señalar con el índice el objeto de designación mirando al otro significativo. Emite “protopalabra” En este gesto estarían los comienzos del simbolismo, los orígenes de la capacidad de evocar los objetos ausentes (Cyrulnik, 2004). El infante demuestra una conciencia crucial de los sentimientos y propósitos del compañero previa a las palabras y al lenguaje el núcleo de la conciencia humana es el potencial para una
  • 3. Instituto de Educación Superior Pedagógico “José A. Encinas” Tumbes Programa Académica de Educación Inicial Lic. Nora Rojas Cruz de Cotera relación comunicativa con la mente de otro “Una conciencia delicada e inmediata ‘con el otro’” (Trevarthen, 1993). Esto ha sido corroborado por el reciente descubrimiento de las “neuronas espejo” (Rizolatti,2006) (2) que pueden funcionar a nivel neuronal, son un aporte riquísimo al conocimiento de cómo se va conformando la competencia comunicativa enunciada por Trevarthen. Es a partir de ellas que podemos decir que la capacidad de un infante pequeño para reproducir movimientos de la boca y la cara de los adultos, sugiere la existencia de redes neuronales compartidas de un mecanismo neuronal sensorio motor presente desde el momento del nacimiento. También sugiere una base neuronal para un proceso intersubjetivo que comienza al principio de la vida y se expresa en actividades mutuamente coordinadas durante las cuales los movimientos, las expresiones faciales y las interacciones de la voz del infante y de la madre se sincronizan (Reddy y col., 1997). Estas particularidades pueden suscitarnos una ampliación de la mirada sobre el origen de la construcción psíquica, cognitiva y de la comunicación, que es fundamental en nuestra actividad terapéutica. La comunicación verbal por todo lo mencionado no puede ser entendida únicamente como una aplicación de competencia lingüística debemos considerar que la estructura de intersubjetividad posibilita dicha aplicación. El proyecto terapéutico consiste en facilitar, en acompañar la construcción de las estructuras cognitivas, lingüísticas y afectivas y no en síntomas que hay que mejorar, corregir o menos aún curar. Es precisamente en este punto de unión emergencia del lenguaje/construcción del lenguaje donde se inscribe la especificidad del terapeuta del lenguaje, nuestro accionar. Esta modalidad terapéutica se apoya en un modelo interaccionista que demuestra que el desarrollo del lenguaje se superpone e interactúa con otros aspectos del desarrollo del niño y que el conocimiento surge de la interacción social con adultos y con pares. La intersubjetividad entre hablantes capaces de comprensión mutua se hace posible Habermas lo denomina “universales componentes del diálogo”. Por tanto el el mediador semiótico (padres, educadores, terapeutas) ayudan a lograr un sentido del universo, es la mediación intersubjetiva que ayuda a otro a reconocer los rasgos significativos de su entorno a través del vínculo. 2- Se trata de un subgrupo nuevo de neuronas que se activan tanto al ejecutar como al observar una acción, Su implicación en acciones motoras de la boca y rostro podría llevarnos al reconocimiento de su importancia en el entendimiento de estados emocionales que tan frecuentemente se transmiten a través de expresiones faciales tendría así, su soporte biológico en el SNE (sistema de NE).Podrían ser las responsables de la capacidad de imitar, de aprender y de la empatía al conectarnos emocionalmente con el exterior. Abordar los trastornos del lenguaje teniendo como objetivo la comunicación, considerar los atravesamientos que la problemática encierra, estudiar y concebir al sujeto desde la complejidad, percibiéndolo como ya mencionara una totalidad y abordándolo considerándolo una unidad bio-psico-social, es entonces una realidad insoslayable. Es preciso para ello conocer la naturaleza explícitamente lingüística de los universales del diálogo propios de la intersubjetividad que en la infancia que es inicialmente preverbal.
  • 4. Instituto de Educación Superior Pedagógico “José A. Encinas” Tumbes Programa Académica de Educación Inicial Lic. Nora Rojas Cruz de Cotera Solemos observar que persiste una modalidad de impulsar a un lenguaje cognitivo vacío de entonamiento afectivo relacionado con actuación o performance. Considero que el acelerarlo impide un desarrollo armonioso del proceso de la comunicación empobreciendo en los niños su competencia comunicativa. Bibliografía - Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. - Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión. - Schnitman, D. F. (1998) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós. - Trevarthen, C. (1980), The foundations of intersubjectivity. In: The Social Foundations of Language and Thought, ed. D. R. Olson. New York: Norton, pp. 216-242.