SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO :
PRIMEROS APRENDIZAJES
Lcda. Evelin Rocohano
DOCENTE
 DESARROLLO PSICOMOTOR
 DESARROLLO COGNITIVO
 DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
 DESARROLLO DEL LENGUAJE
- Comer solo, aunque se ensucie un poco.
- Caminar perfectamente, empezando a controlar la marcha y
la carrera.
- Saltar: a la pata coja, con los pies juntos, dando pasos
cortos y largos.
- Subir y bajar escaleras.
- Imitar trazos verticales-horizontales con más habilidad.
- Pasar las páginas de un libro. - Subirse en un triciclo y
empezar a pedalear.
- Saltar hacia adelante.
- Alternar los dos pies cuando baja las escaleras.
- Intentar cortar con las tijeras.
- Atender a otros estímulos mientras camina.
DESARROLLO PSICOMOTOR.
Refiere a la coordinación de los movimientos y conocimiento de su propio cuerpo. El esquema corporal se
entiende como la representación mental del propio cuerpo, de sus partes, de las posibilidades de movimiento y
de las limitaciones espaciales, es por tanto, la interacción del niño con el medio y sus sensaciones.
- Representar mentalmente los objetos, las acciones, los lugares y a
él mismo, juega si el objeto real de referencia. - Aprender mediante
ensayo-error o tanteo aleatorio.
- Mantener la atención durante algunos minutos.
- Comienza el control de esfínteres.
- Reconocer su imagen frente al espejo y nombrarse.
- Reconocer que un objeto que no está a la vista no está
desaparecido sino escondido.
- Identificar dos elementos iguales aunque no conozca su nombre.
- Son sincréticos e intuitivos, se fijan en algo específico y
generalizan.
DESARROLLO COGNITIVO.
El niño se interesa desde que nace por descubrir, saber y conocer, es decir, observa y explora la realidad que le rodea.
Poco a poco el niño va construyendo su conocimiento, comparando, clasificando y analizando, y progresivamente
establece relaciones y categorías. Mediante el juego simbólico el niño comprende la realidad que le rodea y utiliza objetos
para representar una imagen mental.
La forma de aprender es a través de las rutinas, la repetición de actividades y las secuencias, pues gracias a una
repetición rutinaria, el niño 5 accede al conocimiento temporal y espacial. Conoce que hay un antes y un después, un
ayer, un mañana, el niño diferencia los momentos del día (mañana-tarde-noche) en función de sus actividades. También
la repetición de hábitos les hace que se sientan seguros. A esta edad son muy egocéntricos, creen que el mundo gira en
torno a ellos.
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL.
A los dos años el desarrollo afectivo del niño está influenciado por los vínculos afectivos que establece con las personas de su
entorno. En el entorno social, el niño ya es considerado por los adultos como un individuo capaz de regular su conducta y de
cumplir determinadas normas.
Las relaciones del niño con sus iguales están marcadas por el tipo de relaciones que éste haya establecido con los adultos. La
influencia de su grupo de iguales será significativa en cuanto:
- Su autoestima: los iguales condicionan la aceptación del otro a sus propios
intereses, creando conflictos que los obligan a readaptarse. Estos conflictos
contribuyen a la formación de un concepto de si mismo más realista y
exigente.
- El aprendizaje y las habilidades sociales: en el grupo de iguales aprenden
que los beneficios de la relación con los otros sólo se pueden obtener si se
aceptan sus puntos de vista.
- El sentimiento de pertenecer a un grupo: este sentimiento irá adquiriendo
mayor protagonismo en años posteriores.
- Reconocer su imagen con claridad y empezar a descubrir su identidad
social.
- Disfrutar con la compañía de otros niños en actividades diversas. También
les gustan los juegos solitarios.
- Imitar a los adultos y representar sus acciones.
- Distinguir los comportamientos adecuados y adquirir hábitos, valores y
normas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE.
El lenguaje tiene las siguientes funciones: ser un medio de comunicación, insertar al niño en su entorno cultural y ser un regulador de
sus procesos mentales. Para que pueda aparecer el lenguaje es necesario un determinado desarrollo cognitivo. Desde el punto de
vista evolutivo entre los 20-24 meses los niños dejan de utilizar palabras aisladas y las combinan de dos en dos (aunque hay mucha
diferencia entre los niños). Las palabras que empieza el niño a decir son las palabras con significado (los verbos, los nombres) y omite
los artículos, las conjunciones y preposiciones.
- Utilizar pequeñas expresiones con sentido completo y formar frases con 2 o
más palabras.
- Hacer y responder preguntas. - Mantener una conversación sobre las
cosas que suceden a su alrededor.
- Comprender órdenes sencillas.
- Utilizar su propio nombre y los pronombres yo y mío.
- Cantar canciones y recitar poemas sencillos. En definitiva podemos decir
que los niños de 2 años, son enérgicos, activos y curiosos.
- Son egocéntricos.
- Les gusta imitar las acciones de otras personas, quieren ser
independientes y hacer las cosas por sí mismos.
- Tienen una duración de atención muy corta si no están involucrados en una
actividad interesante.
- Exploran variaciones con sus destrezas físicas.
- Comienzan a ver en qué son parecidos o diferentes que otros niños.
- Juegan solos o con otros niños.
- Incrementan paulatinamente su vocabulario y comprenden cada vez más lo
que la gente les dice.
EJE DE DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
Identidad y características
propias de la niña o niño,
de los otros y el entorno.
Desarrolla autonomía,
confianza, autoestima e
identidad en si mismo,
dentro de la familia y el
mundo que lo rodea.
Vínculos afectivos, valore,
actitudes y normas con la
familia adultos y pares
EJE DE DESCUBRIMIENTO
DEL MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
Habilidades de
pensamiento a través de la
interacción de las
características y relaciones
de los elementos tanto del
medio natural como del
cultural
EJE DE EXPRESION Y
COMUNICACION
Consolidación de procesos
comunicativos y expresivos
de las niñas y niños para
interactuar con los demás.
Proceso de habilidades
motrices finas y gruesas a
partir de su propio cuerpo y
la interacción con su
entorno inmediato.
EJE DE DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
EJE DE DESCUBRIMIENTO
DEL MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
EJE DE EXPRESION Y
COMUNICACION
OBJETIVO
Ejecutar las diversas actividades del
programa educativo, estableciendo
relaciones cálidas y afectuosas, tendientes
a lograr aprendizajes significativos en los
niños y niñas atendidos.
ASISTENTE PARVULARIO
Es un técnico de nivel superior que colabora con los profesionales de la educación desde la
sala cuna hasta el segundo año del primer ciclo de educación general básica, favoreciendo el
desarrollo integral de los niños y niñas para el logro de los objetivos del aprendizaje.
ROLES
1. Participar activamente en la planificación del trabajo pedagógico con la Directora o Coordinadora del
Centro Infantil, según corresponda.
2. Implementar el Programa Educativo, a través de diferentes experiencias y actividades que
contribuyen a la formación personal y social de los niños y niñas, promoviendo su capacidad de
comunicación y una relación activa y permanente con su medio natural y cultural, a través de los
distintos momentos de la jornada diaria en los jardines infantiles:
- acogida- actividades permanentes
- actividades variables
- despedida
3. Participar en la organización y adecuación de los espacios físicos para las distintas experiencias
educativas.
4. Diseñar, preparar y disponer todos los materiales necesarios para el trabajo con los niños y niñas en
el jardín infantil, así como también los tableros técnicos, diarios murales y paneles informativos propios
del establecimiento.
5. Mantener óptimas condiciones de cuidado, higiene y seguridad del ambiente educativo y de los
materiales utilizados en ella.
6. Mantener diariamente las condiciones de higiene personal de los niños y niñas a su cargo, realizando
muda de pañales (en caso que el establecimiento posea sala Cuna) y cambio de ropa, entre otras.
7. Registrar en forma diaria la asistencia de los niños y niñas a su cargo. Controlar el ausentismo de estos,
informando oportunamente las ausencias de más de tres días, de modo de programar y apoyar a la Directora o
Coordinadora Pedagógica del Jardín Infantil, según corresponda, en visitas a realizar a sus hogares.
8. Revisar las licencias médicas de los niños y niñas del jardín infantil.
9. Mantener el registro diario de novedades respecto de los niños y niñas bajo su responsabilidad.
10. En relación a las necesidades de los niños y niñas respecto a su estado de salud:
11. Trasladar, si corresponde, a los niños y niñas al hospital o consultorio correspondiente para realizarles el control
de peso y talla.
12. Participar activamente en las reuniones técnicas, capacitaciones y actividades orientadas a actualizar o
desarrollar contenidos del programa educativo.
13. Participar en la Evaluación Formativa de los niños y niñas a su cargo, registrando los resultados para su
respectivo análisis y diagnóstico, conforme a orientaciones Institucionales y de la Directora o Coordinadora del Jardín
Infantil.
14. Realizar junto a la Directora o Coordinadora Pedagógica del Jardín Infantil, según corresponda, el recorrido
matutino por el establecimiento a niños y niñas nuevos, generalmente a comienzos de año.
15. Informar oportunamente a la Directora o Coordinadora Pedagógica del Jardín Infantil, según corresponda,
situaciones de maltrato infantil de niños y niñas del establecimiento, para su respectiva comunicación a la Dirección
Regional.

Más contenido relacionado

Similar a II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx

La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2alis06
 
Ecb0 2anos peru
Ecb0 2anos peruEcb0 2anos peru
Ecb0 2anos peru
Blanca Barrios
 
Principales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelPrincipales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelCarlos Yampufé
 
Objetivos para memoria verano guarde
Objetivos para memoria verano guardeObjetivos para memoria verano guarde
Objetivos para memoria verano guarde
Carantona1411
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
AshleyCuevaZelada1
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
blancacolomaguzman
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCristy Guerrero
 
Jardin maternal . etapas evolutivas
Jardin maternal . etapas evolutivasJardin maternal . etapas evolutivas
Jardin maternal . etapas evolutivasflorenciaficarra
 
Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
salin-97
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciaAndyVero
 
Part 1
Part 1Part 1
Part 1
Part 1Part 1

Similar a II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx (20)

La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2
 
Ecb0 2anos peru
Ecb0 2anos peruEcb0 2anos peru
Ecb0 2anos peru
 
Principales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelPrincipales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivel
 
Objetivos para memoria verano guarde
Objetivos para memoria verano guardeObjetivos para memoria verano guarde
Objetivos para memoria verano guarde
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
 
Jardín maternal
Jardín maternal Jardín maternal
Jardín maternal
 
Jardin maternal . etapas evolutivas
Jardin maternal . etapas evolutivasJardin maternal . etapas evolutivas
Jardin maternal . etapas evolutivas
 
Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
 
niñez y aprendizaje
niñez y aprendizajeniñez y aprendizaje
niñez y aprendizaje
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Part 1
Part 1Part 1
Part 1
 
Part 1
Part 1Part 1
Part 1
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx

  • 3.  DESARROLLO PSICOMOTOR  DESARROLLO COGNITIVO  DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL  DESARROLLO DEL LENGUAJE
  • 4. - Comer solo, aunque se ensucie un poco. - Caminar perfectamente, empezando a controlar la marcha y la carrera. - Saltar: a la pata coja, con los pies juntos, dando pasos cortos y largos. - Subir y bajar escaleras. - Imitar trazos verticales-horizontales con más habilidad. - Pasar las páginas de un libro. - Subirse en un triciclo y empezar a pedalear. - Saltar hacia adelante. - Alternar los dos pies cuando baja las escaleras. - Intentar cortar con las tijeras. - Atender a otros estímulos mientras camina. DESARROLLO PSICOMOTOR. Refiere a la coordinación de los movimientos y conocimiento de su propio cuerpo. El esquema corporal se entiende como la representación mental del propio cuerpo, de sus partes, de las posibilidades de movimiento y de las limitaciones espaciales, es por tanto, la interacción del niño con el medio y sus sensaciones.
  • 5. - Representar mentalmente los objetos, las acciones, los lugares y a él mismo, juega si el objeto real de referencia. - Aprender mediante ensayo-error o tanteo aleatorio. - Mantener la atención durante algunos minutos. - Comienza el control de esfínteres. - Reconocer su imagen frente al espejo y nombrarse. - Reconocer que un objeto que no está a la vista no está desaparecido sino escondido. - Identificar dos elementos iguales aunque no conozca su nombre. - Son sincréticos e intuitivos, se fijan en algo específico y generalizan. DESARROLLO COGNITIVO. El niño se interesa desde que nace por descubrir, saber y conocer, es decir, observa y explora la realidad que le rodea. Poco a poco el niño va construyendo su conocimiento, comparando, clasificando y analizando, y progresivamente establece relaciones y categorías. Mediante el juego simbólico el niño comprende la realidad que le rodea y utiliza objetos para representar una imagen mental. La forma de aprender es a través de las rutinas, la repetición de actividades y las secuencias, pues gracias a una repetición rutinaria, el niño 5 accede al conocimiento temporal y espacial. Conoce que hay un antes y un después, un ayer, un mañana, el niño diferencia los momentos del día (mañana-tarde-noche) en función de sus actividades. También la repetición de hábitos les hace que se sientan seguros. A esta edad son muy egocéntricos, creen que el mundo gira en torno a ellos.
  • 6. DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL. A los dos años el desarrollo afectivo del niño está influenciado por los vínculos afectivos que establece con las personas de su entorno. En el entorno social, el niño ya es considerado por los adultos como un individuo capaz de regular su conducta y de cumplir determinadas normas. Las relaciones del niño con sus iguales están marcadas por el tipo de relaciones que éste haya establecido con los adultos. La influencia de su grupo de iguales será significativa en cuanto: - Su autoestima: los iguales condicionan la aceptación del otro a sus propios intereses, creando conflictos que los obligan a readaptarse. Estos conflictos contribuyen a la formación de un concepto de si mismo más realista y exigente. - El aprendizaje y las habilidades sociales: en el grupo de iguales aprenden que los beneficios de la relación con los otros sólo se pueden obtener si se aceptan sus puntos de vista. - El sentimiento de pertenecer a un grupo: este sentimiento irá adquiriendo mayor protagonismo en años posteriores. - Reconocer su imagen con claridad y empezar a descubrir su identidad social. - Disfrutar con la compañía de otros niños en actividades diversas. También les gustan los juegos solitarios. - Imitar a los adultos y representar sus acciones. - Distinguir los comportamientos adecuados y adquirir hábitos, valores y normas.
  • 7. DESARROLLO DEL LENGUAJE. El lenguaje tiene las siguientes funciones: ser un medio de comunicación, insertar al niño en su entorno cultural y ser un regulador de sus procesos mentales. Para que pueda aparecer el lenguaje es necesario un determinado desarrollo cognitivo. Desde el punto de vista evolutivo entre los 20-24 meses los niños dejan de utilizar palabras aisladas y las combinan de dos en dos (aunque hay mucha diferencia entre los niños). Las palabras que empieza el niño a decir son las palabras con significado (los verbos, los nombres) y omite los artículos, las conjunciones y preposiciones. - Utilizar pequeñas expresiones con sentido completo y formar frases con 2 o más palabras. - Hacer y responder preguntas. - Mantener una conversación sobre las cosas que suceden a su alrededor. - Comprender órdenes sencillas. - Utilizar su propio nombre y los pronombres yo y mío. - Cantar canciones y recitar poemas sencillos. En definitiva podemos decir que los niños de 2 años, son enérgicos, activos y curiosos. - Son egocéntricos. - Les gusta imitar las acciones de otras personas, quieren ser independientes y hacer las cosas por sí mismos. - Tienen una duración de atención muy corta si no están involucrados en una actividad interesante. - Exploran variaciones con sus destrezas físicas. - Comienzan a ver en qué son parecidos o diferentes que otros niños. - Juegan solos o con otros niños. - Incrementan paulatinamente su vocabulario y comprenden cada vez más lo que la gente les dice.
  • 8.
  • 9. EJE DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Identidad y características propias de la niña o niño, de los otros y el entorno. Desarrolla autonomía, confianza, autoestima e identidad en si mismo, dentro de la familia y el mundo que lo rodea. Vínculos afectivos, valore, actitudes y normas con la familia adultos y pares EJE DE DESCUBRIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL Habilidades de pensamiento a través de la interacción de las características y relaciones de los elementos tanto del medio natural como del cultural EJE DE EXPRESION Y COMUNICACION Consolidación de procesos comunicativos y expresivos de las niñas y niños para interactuar con los demás. Proceso de habilidades motrices finas y gruesas a partir de su propio cuerpo y la interacción con su entorno inmediato.
  • 10. EJE DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EJE DE DESCUBRIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL EJE DE EXPRESION Y COMUNICACION
  • 11.
  • 12. OBJETIVO Ejecutar las diversas actividades del programa educativo, estableciendo relaciones cálidas y afectuosas, tendientes a lograr aprendizajes significativos en los niños y niñas atendidos. ASISTENTE PARVULARIO Es un técnico de nivel superior que colabora con los profesionales de la educación desde la sala cuna hasta el segundo año del primer ciclo de educación general básica, favoreciendo el desarrollo integral de los niños y niñas para el logro de los objetivos del aprendizaje.
  • 13. ROLES 1. Participar activamente en la planificación del trabajo pedagógico con la Directora o Coordinadora del Centro Infantil, según corresponda. 2. Implementar el Programa Educativo, a través de diferentes experiencias y actividades que contribuyen a la formación personal y social de los niños y niñas, promoviendo su capacidad de comunicación y una relación activa y permanente con su medio natural y cultural, a través de los distintos momentos de la jornada diaria en los jardines infantiles: - acogida- actividades permanentes - actividades variables - despedida 3. Participar en la organización y adecuación de los espacios físicos para las distintas experiencias educativas. 4. Diseñar, preparar y disponer todos los materiales necesarios para el trabajo con los niños y niñas en el jardín infantil, así como también los tableros técnicos, diarios murales y paneles informativos propios del establecimiento. 5. Mantener óptimas condiciones de cuidado, higiene y seguridad del ambiente educativo y de los materiales utilizados en ella. 6. Mantener diariamente las condiciones de higiene personal de los niños y niñas a su cargo, realizando muda de pañales (en caso que el establecimiento posea sala Cuna) y cambio de ropa, entre otras.
  • 14. 7. Registrar en forma diaria la asistencia de los niños y niñas a su cargo. Controlar el ausentismo de estos, informando oportunamente las ausencias de más de tres días, de modo de programar y apoyar a la Directora o Coordinadora Pedagógica del Jardín Infantil, según corresponda, en visitas a realizar a sus hogares. 8. Revisar las licencias médicas de los niños y niñas del jardín infantil. 9. Mantener el registro diario de novedades respecto de los niños y niñas bajo su responsabilidad. 10. En relación a las necesidades de los niños y niñas respecto a su estado de salud: 11. Trasladar, si corresponde, a los niños y niñas al hospital o consultorio correspondiente para realizarles el control de peso y talla. 12. Participar activamente en las reuniones técnicas, capacitaciones y actividades orientadas a actualizar o desarrollar contenidos del programa educativo. 13. Participar en la Evaluación Formativa de los niños y niñas a su cargo, registrando los resultados para su respectivo análisis y diagnóstico, conforme a orientaciones Institucionales y de la Directora o Coordinadora del Jardín Infantil. 14. Realizar junto a la Directora o Coordinadora Pedagógica del Jardín Infantil, según corresponda, el recorrido matutino por el establecimiento a niños y niñas nuevos, generalmente a comienzos de año. 15. Informar oportunamente a la Directora o Coordinadora Pedagógica del Jardín Infantil, según corresponda, situaciones de maltrato infantil de niños y niñas del establecimiento, para su respectiva comunicación a la Dirección Regional.