SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
Download to read offline
Doctorado en
Investigación y
Docencia
Bases
Metodológicas
de la
Formación
Tarea No. 2. Módulos 5 y 6
Veinte Modelos Educativos para
América Latina
Presenta
Shendel Gricell Badillo Avilés
Asesor
Dr. Omar Mejía Pérez
2
Bases Metodológicas de la Formación
INTRODUCCIÓN 3
VEINTE MODELOS DIDÁCTICOS PARA AMÉRICA LATINA 3
I. Enseñanza frontal o tradicional (enseñanza cara a cara) 3
II. Asignación de trabajos o contrato de tareas 4
III. Coloquio de pequeños grupos 4
IV. Congreso educativo 5
V. Curso Académico 5
VI. Diálogo educativo, de tipo socrático 6
VII. Disputa, Confrontación, o debate 6
VIII. Educación Tutoral 7
IX. Exhibiciones educativas 7
X. Exploración de campo 8
XI. Gabinete de aprendizaje 8
XII. Instrucción a distancia 9
XIII. Instrucción programada 9
XIV. Lugar individual de aprendizaje 10
XV. Método de casos 10
XVI. Práctica Especializada 11
XVII. Proyecto Educativo 11
XVIII. Red de Educación 12
XIX. Simulación 12
XX. Taller Educativo 13
DISCUSIÓN 14
CONCLUSÓN 15
REFERENCIAS 15
Contenido
3
Bases Metodológicas de la Formación
Veinte Modelos Educativos para América Latina
INTRODUCCIÓN
América Latina es una región muy vasta, con una gran diversidad cultural. No obstante,
debido a la casi unicidad de los lenguajes utilizados, -español, portugués y francés-, es
posible distinguir una serie de modelos educativos que han trascendido en la región,
siguiendo la tendencia que se ha establecido en la educación desde otras regiones del
mundo, principalmente en Europa. Así, es posible reconocer que los métodos con
orientación más conductista como la Enseñanza Frontal (Flechsig y Schiefelbein, 2003)
son paulatinamente reemplazados, o complementados, por algunos otros con un corte más
cognitivista (Avendaño-Castro, 2011) o incluso constructivista (e.g. López-Gil, 2007;
Mogollón y Solano, 2011), como el de la escuela activa, tal y como el de la Asignación
de trabajos o contrato de tareas. Estos métodos buscan que los estudiantes lleven el hilo
conductor de su propio aprendizaje.
VEINTE MODELOS DIDÁCTICOS PARA AMÉRICA LATINA
A continuación, una síntesis de los 20 Modelos de Enseñanza para América Latina, bajo
la perspectiva de Flechsig y Schiefelbein (2003), recopilados por UNICEPES (s.f.).
I. Enseñanza Frontal o tradicional (enseñanza cara a cara)
Este método ha sido, como el nombre lo dice, el de mayor tradición desde hace mucho
tiempo. Se distingue, sobre todo, por el papel del profesor, que funge no sólo como
facilitador, sino como director de las actividades, propositor de las dinámicas y de los
temas. El estudiante queda relegado a un papel más pasivo, salvo en algunas ocasiones,
como por ejemplo cuando suele existir la presencia de temas generadores, integrados en
secciones de trabajo. Esto suele ser más común en el aprendizaje de lenguas, por ejemplo.
Es especialmente útil cuando se desea transmitir, sobre todo, conceptos que sirven al
desarrollo continuo y específico de algunas capacidades. La ventaja es que las enseñanzas
transmitidas pueden ser de corte tanto teórico como práctico. Suele ser difícil de enseñar
en escuelas de educación básica y media, siendo así más útil en niveles superiores.
Asimismo, es más útil cuando se emplea a la mitad de los cursos, y no tanto al inicio o al
final de estos.
Para que el método sea correctamente aplicado, se pueden reconocer cinco fases:
Orientación o Conexión -creando un puente entre experiencias previas y los nuevos
contenidos (esto es, un aprendizaje significativo-; Recepción, cuando el profesor presenta
ordenadamente la nueva materia; Interacción -cuando el docente da instrucciones para
trabajar los conocimientos más importantes, desarrollando habilidades y competencias-;
Fijación -cuando se ejercitan los conocimientos adquiridos hasta que son reproducidos de
forma útil- y, Aplicación – cuando se transmiten estas destrezas a nuevos ámbitos y se
desarrollan en perspectivas de utilización.
4
Bases Metodológicas de la Formación
II. Asignación de trabajos o contrato de tareas
Éste método es una variante del principio conocido como escuela activa. Por ello, se
puede decir sin temor a equivocarse que es un modelo didáctico de bagaje completamente
constructivista, toda vez que los estudiantes eligen los temas a tratar y el cómo los van a
tratar. Las variantes más conocidas son el Método Montessori, el Plan Dalton y el Plan
Jena.
Es importante puntualizar que la disposición de los espacios es distinta a la que se ocupa
en el método frontal. Pueden incluso dirigirse al jardín o a una biblioteca, un taller, etc.
El docente funge como coordinador, como facilitador de materiales para los estudiantes.
Es importante precisar que el método surge como alternativa al método frontal, de corte
más conductista/cognitivista si acaso. Se puede relacionar con el método de aprendizaje
por asignación de tareas.
Se distinguen cuatro principios en el método: Aprendizaje independiente o autodirigido,
en el que se discurre cómo elegir las tareas. Puede haber autoevaluación; Aprendizaje
singular, en el que se atienden diferencias de intereses; Aprendizaje globalizado, en el
que se integran el trabajo manual e intelectual con los temas transversales; y Aprendizaje
aplicado, en el que se une la realización de tareas escritas con adquisición de
conocimientos.
Idealmente cada estudiante debe tener cuatro metros cuadrados a su disposición. Para su
correcta aplicación se distinguen cuatro fases: Orientación, en la que se ofrece el contexto
y perspectiva; Planificación, en el que se deben considerar aspectos subjetivos y
objetivos; Fase de interacción, que es el núcleo de las tareas, y Presentación, en el que se
presentan los resultados al curso o al público.
III. Coloquio en pequeños grupos
Este método se caracteriza porque los estudiantes adquieren conocimientos a través del
intercambio con sus iguales; es una especie de círculo de estudios; un small group, a
través del cual se disemina l conocimiento.
La finalidad de este modelo es, a diferencia del congreso educativo, que el aprendizaje es
más expedito, toda vez que la discusión es en un grupo mucho más reducido, por lo
general de no más de siete personas. Por ello, no se puede hablar de organizadores,
moderadores, etc.
Este método, que ha tomado relevancia especial en ámbitos religiosos, terapéuticos y de
discusión de libros.
En este modelo didáctico se han identificado tres principios: Aprendizaje a través de
intercambio de exeriencias, en el que los contenidos de discusión se enfocan en el
intercambio de vivencias; asimismo, el aprendizaje es recíproco, porque cada participante
aporta y a la vez recibe. Por último, existe aprendizaje a través de conversaciones
estucturadasm en las cuales también se observan elementos metacomunicativos (lenguaje
corporal, etc.).
Normalmente, lo que se suele proponer son competencias comuncativas, más que de
aprendizaje como tal; no obstante, estas herramientas pueden ser muy provechosas para
otros tipos de técnicas que se utilicen, o bien, para fases posteriores del aprendizaje. Para
5
Bases Metodológicas de la Formación
su exitoso desenvolvimiento, debe haber una preparación eficaz, así como una interacción
en la cual transcurra la comunicación.
IV. Congreso Educativo
Es una especie de foro en la cual concurren varios colegas y compañeros, normalmente
en un lapso de tiempo que puede ir desde pocos días hasta casi una semana, por lo general.
La finalidad es un intercambio de conocimientos orientados a la resolución de uno o
varios problemas dentro de un área del conocimiento. También llamados “coloquio”,
“simposio”, “taller”, “seminario”, o “workshop”, tienen su origen más remoto en la
Academia griega, y posteriormente, en las Sociedades Reales de Inglaterra en los S XVII
y XVIII.
Normalmente, un congreso consta de cuatro fases: La organización (que incluye la
invitación y la formulación del programa), la documentación (elaboración de los
resúmenes, informes de actividades), la reunión en sí (donde se da el intercambio
académico y educativo) y por último, el informe del congreso, que resume los
acontecimientos más importantes de la conferencia.
El docente funge como un facilitador y/o moderador de los contenidos, de los tiempos
que duren las exposiciones, y de la interacción misma que tengan los estudiantes en las
sesiones. En tanto, los estudiantes interactúan en dichas sesiones, participan abiertamente,
elaboran críticas -que deben ser constructivas- y fortalecen su aprendizaje.
Con el advenimiento de la pandemia por COVID-19, y por el propio avance de la
tecnología, una modalidad más que han tenido los congresos (educativos, académicos, o
de cualquier ámbito) ha sido la modalidad virtual o en línea.
Si bien no es “forzoso” que los estudiantes participen en un congreso, el hacerlo fortalece
su formación académica, más si los temas vistos en él son abordados en los cursos.
V. Curso Académico
Mediante este modelo, el estudiante funge de manera pasiva como espectador de un
locutor apoyado por uno o varios medios. El modelo puede ser llamado también
alocución, discurso, conferencia, presentación, etc.
Puede tener variantes, como los discursos representativos, sistemáticos, dialécticos,
mesas redondas. El conferencista es el punto central del foco, tanto a nivel óptico, como
de atención. Representa el ámbito del conocimiento y la representación del mundo. Sus
orígenes se remontan a los discrusos retóricos de la Antigua Grecia, evolucionando hacia
los sacerdotes romanos, a los discursistas de la edad media, y hacia los ilustrados. Hoy en
día, se puede ver este modelo dentro de otros, como lo son los congresos.
Existen dos principios en este modelo: Representación personal del saber, mediante la
transmisión de una perspectiva personal de un individuo, y Aprendizaje a través de la vía
oral, de manera unilateral de información.
El elemento central de este ambiente de aprendizaje es el orador, quien estructura el
conocimiento que impartirá y lo presentará con los medios adecuados, que incluyen,
desde luego, la retórica. No existe una meta como tal de aprendizaje, sino que se “entrega”
6
Bases Metodológicas de la Formación
información. Para ello, debe haber una preparación eficiente, una interacción con los
escuchas, y por último, existe la fijación de los conocimientos por parte del estudiante.
VI. Diálogo educativo, de tipo socrático
Este modelo lleva el nombre de, tal vez, la primera persona quien la llevó a cabo. El gran
filósofo griego Sócrates. Él concebía el diálogo como un instrumento dialéctico para que
cada uno de sus discípulos llegara a la respuesta de un problema planteado a través de la
deducción introspectiva; de este modo, el interpelado (en este caso, el estudiante),
descubre la solución a una interrogante por sí mismo. El docente funge como guía en este
proceso, conduciéndolo hasta que el alumno llega a encontrar la respuesta. Este método
es conocido como mayéutica.
Se busca que el ambiente para este modelo de aprendizaje sea un lugar tranquilo, con una
decoración modesta. El método, que también se puede dar mediante una variante
telefónica, busca una conexión máxima entre el docente y el estudiante, con el fin de que
éste se “conecte” consigo mismo.
Este método es caracterizado porque desde el inicio, se establece la tarea de aprendizaje
que se busca llevar a cabo. Se compone de tres fases para su consecución con éxito:
Aclaración, en la que se formulan las preguntas y se establece el tema; Interacción, en la
que se va “dirigiendo” al estudiante a que encuentre poco a poco la respuesta; y
Aplicación, en la que se pone atención en los vacíos de conocimiento que existan.
El modelo es especialmente útil para que se aclaren conceptos que no quedan
especialmente claros en el salón de clases. También es importante puntualizar que el
modelo también se sigue en algunos tipos de terapia psicológica.
VII. Disputa, Confrontación o Debate
Este modelo didáctico, que tiene su origen en las universidades europeas de la Edad
Media, tiene como fin el que los estudiantes aprendan a defender una postura. Incluso,
hoy en día, a la defensa de un trabajo de posgrado en algunas universidades les siguen
llamando “disputa” o “disputación” Normalmente, este tipo de estrategia -que hoy más
comúnmente recibe el nombre de “debate”, promueve el desarrollo de habilidades
retóricas por parte de los estudiantes.
Los docentes fungen como moderadores -rol que pueden tener también algunos
estudiantes que no estén participando.
Usualmente, se busca que los estudiantes -incluso si no son partidarios de una u otra idea-
se postulen como defensores de la misma. Esto tiene como objetivo el que, al aprender a
discutir, se busque ser convincente con los argumentos que se presenten.
Se le puede denominar también confrontación por el hecho de que, normalmente, los
participantes se disponen frente a frente.
Adicionalmente, es pertinente mencionar que lo que se busca no es ganar la discusión,
sino lograr una especie de controversia; es decir, saber presentar y persuadir a la
“contraparte”. Y no con el fin de hacer prevalecer nuestra opinión, sino de llegar a un
consenso.
Por último, es muy importante recalcar que lo que debe imperar -y que en ocasiones es
difícil de lograr – es el respeto.
7
Bases Metodológicas de la Formación
Este modelo también cuenta con cuatro fases, que son: preparación, presentación ,
interacción (la más compleja, en el sentido de que aquí se disputa) y evaluación.
Normalmente, la disputa se da en la fase final de los cursos.
VIII. Educación Tutoral
En este modelo, el estudiante aprende a través de enseñar. Para ello, debe adquirir ciertos
conocimientos que le sirvan para ayudar a otros alumnos.
Este método también recibe el nombre de método de monitoría o tutoría de pares. Y es
especialmente útil cuando se busca aprender un tema que quedó con algo de duda, ya que,
para muchos, es más fácil aprender directamente de “un igual”, que volver a escuchar la
explicación del docente. Por lo general, los estudiantes que ejercen de tutores son aquellos
que se encuentran en las últimas etapas del currículum o plan de estudios, pero que no
han obtenido el cierre del mismo, o el grado a aspirar. A la par de enseñar, los tutores
también aprenden, toda vez que van refinando ciertas estrategias didácticas que les podrán
ser de ayuda posteriormente.
En este modelo, se reconocen dos modelos didácticos: El aprendizaje a través de la
enseñanza (tanto el tutor como el tutorado aprenden), y el aprendizaje por “pares”, en
donde el tutorado aprende quizás de una manera más expedita viniendo el conocimiento
por parte de un igual.
Este modelo puede ser llevado a cabo prácticamente en cualquier sitio; la única
consideración que existe al respecto es que debe haber una organización sólida, y debe
existir también una sistematización de las reuniones que se hayan de sostener, así como
de los temas que se han de abordar. Para su correcta ejecución, se deben cumplir cinco
etapas: organización, preparación, planificación, interacción y valoración o utilización.
IX. Exhibiciones educativas
Este modelo es uno que ha tenido gran relevancia en la formación de profesionales. Busca
que, a través de la movilidad, los estudiantes vayan quedando inmersos en el
conocimiento, a la par de que van recorriendo una sala, un museo, una exposición, etc.
Por otra parte, mediante el arreglo sistemático de piezas o elementos que se coloquen en
dichas exposiciones, a pesar de que se sacan de sus contextos originales, facilitan el
aprendizaje por parte de los estudiantes.
Siendo un ambiente local y bien estructurado, facilita el aprendizaje significativo, debido
a existe una relación entre el conocimiento previo y el que se va adquiriendo durante el
recorrido.
Una ventaja que podrían tener estas exhibiciones, es que los estudiantes se ponen su
propio límite; es decir, ellos van eligiendo las tareas, más allá de la asignación que tengan
que entregar o reportar. No obstante, muchos estudiantes no las aprovechan como quizás
deberían, puesto que en ocasiones utilizan el recorrido para distraerse o para adquirir
productos en lugar de fortalecer un andamiaje de aprendizaje. Sin embargo, al poder el
estudiante diseñar su propia secuencia dentro del recorrido, será posible que vaya
desarrollando competencias tanto básicas como de acción específicas.
8
Bases Metodológicas de la Formación
Este modelo, cuando está bien aplicado, cuenta con cuatro fases: Instalación -al
seleccionar las piezas a exponer, se ordenan, y se instalan los “stands”; Orientación-
cuando se consigue una visión general de la oferta disponible y se aclaran dudas e
intereses-; Interacción – cuando se da el recorrido per sé, seleccionando las piezas de
interés durante el mismo- y Evaluación – al poderse cuestionar el alumno cuál ha sido su
aprendizaje.
Una ventaja de este modelo es que puede ser aplicado en cada fase del curso; es decir, no
tiene restricciones pedagógicas al respecto.
X. Exploración de campo
Este modelo se refiere a que los estudiantes visiten ambientes naturales o instituciones
donde pueden recoger y examinar datos. El modelo recibe también el nombre de estudio
de campo, excursión educativa, observación de terreno, práctica de campo, etc.
A través del mismo, el estudiante visita sitios en los cuales se puede documentar eventos
que se consideran importantes; es decir, actividades extraescolares que complementan y
refuerzan lo aprendido en el aula. Pueden llegar a suscitarse situaciones inesperadas o no
planeadas, toda vez que, al tratarse de un aprendizaje situacional, la realidad no siempre
se adecúa del todo a lo visto en el aula.
Estas exploraciones tienen su origen documentado más antiguo durante el Renacimiento
temprano.
El modelo cuenta con tres principios didácticos identificados: Aprendizaje a través de
experiencias directas con relación a un objetivo/ambiente determinado; Aprendizaje
orientado por las sensaciones que genera el sitio de estudio, y Aprendizaje incidental / al
paso, que considera lo no previsto en la planeación, pero que provee de cualquier forma
de algún elemento que contribuya a la enseñanza.
Existe una gran gama de ambientes para este aprendizaje; prácticamente todos los sitios
fuera del aula y que estén relacionados con los temas abordados serían válidos: estadios,
museos, organizaciones estatales, talleres de artesanos, la propia naturaleza, etc.
Para que se de con éxito el modelo, es importante proveer una perspectiva de la zona de
estudio, que incluya mapas, guías, descripción del sitio, etc.; es decir, todo aquello que
pueda proveer al estudiante de elementos para estar preparado.
XI. Gabinete de aprendizaje
Bajo este modelo, el estudiante adquiere conocimientos teóricos y prácticos de distintos
campos de acción, por medio de actividades reales en ambientes de aprendizaje
organizados y elaborados didácticamente. También es llamado Gabinete didáctico.
Cuenta con dos variantes: Escritura de textos y método escenario. Es un método muy
complejo, para lo cual requiere de una buena organización.
Es importante tomar en cuenta que este modelo sigue, en buena parte, el sistema de
aprendizaje situacional, en el sentido de que se acopla a un ambiente bien definido, puesto
que los espacios se suelen adecuar con respecto al tema que va a abordar, a manera de las
llamadas “islas de aprendizaje”. Así, ha habido “gabinetes mercantiles”, “gabinetes de
curiosidades”, “gabinetes lingüísticos”, etc. Este es el principal enfoque y principio de
9
Bases Metodológicas de la Formación
este modelo; sin embargo, también existe el aprendizaje mediante perspectivas variadas
(en el que se puede ensayar alternar los roles con los del docente) y aprendizaje sin
objetivos explícitos; es decir, no se buscan directivas o propósitos, sino el propio fin de
quedar inmerso en elementos del mismo gabinete.
El modelo, a su vez, consiste en cuatro fases cuando se aplica correctamente: organización
-la construcción del ambiente de aprendizaje-; orientación -la introducción de los
estudiantes para que formulen objtivos-; la interacción -cuando se utilizan los ambiente
para lograr los objetivos- y la aplicación -reestructuración del ambiente para obtener
nuevas posibilidades de aprendizaje y acción-
XII Instrucción a distancia
Este modelo de aprendizaje, si bien ha existido desde hace décadas, ha tomado especial
preponderancia en los últimos dos años, en virtud de la contingencia sanitaria que se ha
estado viviendo por la pandemia a causa de la COVID-19.
Anteriormente a dicho suceso, el modelo se llevaba a cabo por correspondencia
(equivalente a la enseñanza ”asincrónica”), pero también de una manera más sincrónica,
mediante los cursos vía radio, telecursos, etc. Un aspecto muy importante de este modelo
de enseñanza fue cuando comenzaron a tomar relevancia las “universidades a distancia”
Es muy importante señalar que este modelo cuenta con tres principios didácticos.
Primeramente, existe un aprendizaje mediante trabajo individual, basándose el estudiante
en materiales con los que cuenta. Adicionalmente, existe un aprendizaje con medios; en
donde el proceso sólo depende de la información transmitida. Por último, existe el
aprendizaje mediante tareas, cuando el estudiante aprecia su éxito y su avance por medio
de la corrección de las tareas que ejecuta.
Por último, vale explicar que el modelo cuenta con cuatro fases para su correcta
aplicación: Orientación, en la que se dirige al alumno sobre las ofertas de aprendizaje;
Recepción, en la que el estudiante recibe las emisiones por parte de la “central”;
Interacción, en la que se leen y ejercitan nuevos contenidos; e Información, en la que el
estudiante recibe retroalimentación de sus asignaciones y tareas.
XIII. Instrucción programada
En este modelo, se busca que el estudiante aprenda de manera autónoma, autosuficiente
e individual, una serie de habilidades -que se establecen previamente- , con ayuda de
textos programados en etapas de aprendizaje. El modelo tiene otros nombre alternativos,
como por ejemplo: clases programadas, enseñanza individualizada, máquina de
enseñanza, etc.
Una variante de este modelo es la llamada Programación Neurolingüística (PNL), que
queda encuadrada dentro de las terapias de modificación de comportamientos.
Los programas -ya sea de organización o de computación- consideran las consecuencias
temporales y lógicas de todo proceso global de aprendizaje.
Este modelo se desarrolló en Harvard a mediados del s XX, y posteriormente se ue
expandiendo a Europa y al resto de los EEUU. Funge como la base del modelo de CBT
(Computer-Based Training, o aprendizaje basado en computadoras).
10
Bases Metodológicas de la Formación
Se reconocen tres procesos en el modelo: Aprendizaje individualizado, en el que el
individuo define sus propios estándares; Aprendizaje programado, en el que se aprende
en pequeñas etapas con el fin de consolidar los objetivos de aprendizaje, y Aprendizaje
dirigido a objetivos, en el que se evalúa el dominio del estudiante de una etapa antes de
pasar a la siguiente.
Este modelo puede tener lugar en cualquier parte, desde la casa, el trabajo, desde el centro
educativo, etc.
XIV Lugar individual de aprendizaje
Antes de disertar sobre este modelo didáctico, es importante precisar que el nombre del
mismo no alude a un sitio físico, sino a la forma en la cual el conocimiento es almacenado,
ordenado y procesado frente a las asignaciones que se hayan definido.
Inicialmente, el modelo tuvo su origen en las bibliotecas, gracias a la categorización de
contenidos con base en ciertos textos que se encontraban en los libros, lo cual permitía
sectorizar las áreas de aprendizaje con la forma en la que se ordena el conocimiento.
Se reconocen tres principios didácticos en el modelo: aprendizaje autónomo (una
orientación bastante constructivista), aprendizaje por medios (a través de materiales y
textos estructurados) y adaptación o matching, que promueve el aprendizaje por la vía
cognoscitiva.
Usualmente existen tareas de alto grado de complejidad, lo que permite desarrollar todo
tipo de competencias, dentro de las que destacan el autocontrol, autolimitación.
De igual manera que otros modelos, éste tiene cuatro fases para su aplicación correcta:
organización -en la que se seleccionan los conocimientos-; aclaración -en la que se elige
un acceso a la teoría cognoscitiva por parte del estudiante-; interacción -cuando los
estuiantes seleccionan el camino de aprendizaje-; y autoevaluación -cuando los
estudiantes examinan su estado del conocimiento y se identifican los déficits-.
Los estudiantes son buscadores activos, en tanto que los profesores son facilitadores;
expertos que presentan el hilo conductor del modelo. Este modelo es eficiente para
personas con altas capacidades autónomas.
XV. Método de casos
Este modelo consiste en el análisis, por parte del alumno de un conjunto de materiales
que reconstruyen una situación pertinente de la práctica, con el objeto de adquirir
conocimientos sobre la misma y de desarrollar la habilidad de tomar decisiones
adecuadas. Recibe el nombre también de estudio de caso, o método de caso.
Por lo general, los casos describen un evento real que puede ser de interés profesional
para los estudiantes, con una complejidad limitada. Asimismo, de acuerdo con el material
proporcionado, normalmente el modelo trata eventos desagradables más que agradables
(tales como demandas, enfermedades , accidentes, etc.). Para analizar un caso, se debe
recurrir a toda la documentación disponible concerniente al mismo, para ofrecer una
solución satisfactoria del mismo.
11
Bases Metodológicas de la Formación
El modelo, que surgió del ámbito de los juristas y de los médicos, se ha extendido ya
hasta llegar al grado de permear entre economistas, administrativos, sociólogos, ecólogos,
historiadores, etc.
Se suele identificar tres principios didácticos: Aprendizaje a partir de descripciones de la
práctica, analizando descripciones de circunstancias y ejemplos complejos; Aprendizaje
en la solución de problemas, cuando se dan alternativas abiertas para este caso, y
Aprendizaje sin objetivos explícitos, en donde cada caso va demarcando particularidades
que, finalmente, terminan enseñando a los alumnos.
El estudio de caso está orientado al desarrollo de competencias de acción y decisión; no
obstante, puede ser útil para desarrollar competencias especiales de índole administrativa
o judicial.
XVI Práctica Especializada
A través de este método, es cuando aprendices jóvenes adquieren una gran cantidad de
conocimientos al trabajar mano a mano al lado de especialistas, tomando de primera mano
una gran cantidad de información que le será de gran ayuda para su trabajo profesional.
Dicho de otra manera, se puede sustituir el fin de este modelo con la palabra “aprendiz”,
que es una suerte de antesala del puesto de científico/profesor/médico en jefe. Es un paso
previo a llegar a ocupar una base, una plaza; o mejor dicho, el primer trabajo que se puede
alcanzar, una vez se cumple con las enseñanzas base mínimas.
Este modelo didáctico se utiliza en la modalidad de observación o de práctica a corto
plazo; a menudo durante las últimas fases formativas de un plan de estudio, por lo que
constituye una especie de “internado”.
Existen dos principios que rigen este método: el aprendizaje por medio de la práctica
supervisada. En este caso, el mentor, o experto, capacita al estudiante mientras éste
aprende. Por otro lado, existe el aprendizaje a través del modelo, en el que el estudiante
aprende por el ejemplo personal del propio mentor y en las relaciones de intercambio. En
cualquier caso, existen tres fases de aplicación: Preparación, cuando el estudiante busca
el espacio para interactuar con el experto; Interacción, en donde el alumno va
consolidando su aprendizaje al interactuar con el mentor, y evaluación, en la cual se recibe
una nota tras conversar con el mentor.
El modelo tiene una clara connotación constructivista y situacional, procurando un
aprendizaje significativo in situ.
XVII. Proyecto Educativo
En este modelo, se busca que los estudiantes participen en proyectos orientados a generar
prácticas innovadoras, lo que les permite aprender a aplicar los conocimientos adquiridos
en situaciones reales, al tiempo de contribuir a mejorar la calidad de vida.
El modelo también recibe el nombre de aprendizaje por proyectos, proyecto de desarrollo,
work group, etc.
12
Bases Metodológicas de la Formación
Los proyectos suelen favorecer las prácticas innovadoras, orientadas en proyectos
visionarios, y con una utilidad social o de interés para quienes lo organizan.
Este método, tal como el de asignación de trabajos o tareas, está vinculado con la idea de
“escuela activa”, de modo que se puede considerar como un método constructivista de
aprendizaje, que puede ser puesto en práctica tanto por niños y jóvenes hasta por adultos.
Puede en ocasiones representar una carga de trabajo considerable y requerir mucho
tiempo para ser ejecutado. Se distinguen tres principios didácticos: Aprendizaje
innovador, que indica que el proceso está ligado al mejoramiento de alguna práctica
determinada; Aprendizaje integrador, que apunta a la cooperación entre diferentes
competencias; y Aprendizaje globalizado, por el que se adquieren técnicas, competencias
sociales y la capacidad de organización integrada y continua.
El modelo promueve el desarrollo equilibrado de competencias técnicas, sociales e
individuales, priorizando eventualmente algunos aspectos.
XVIII. Red de Educación
Este modelo se refiere a la transmisión recíproca y desinteresada de nuevos
conocimientos, particularmente sobre ámbitos innovadores de la práctica, generalmente
con ayuda de la expresión escrita. Esto facilita que el estudiante pueda adquirirlos.
Se le llega a denominar también: Club de aficionados, congregación, red didáctica,
sistemas de intercambio, etc.
Este tipo de modelo se refiere a una asociación o gremio de personas en la que cada
integrante es a la vez donante y receptor de conocimientos. Se establece una red sin
jerarquía, en la que todos los elementos son iguales en categoría.
Estas redes se caracterizan porque todos sus miembros producen y utilizan los
conocimientos generados, además de que participan en la organización de intercambios
de experiencias. Son funcionales en ámbitos en los que otros procesos de aprendizaje no
suelen ser exitosos.
El modelo, que es relativamente reciente, vio su origen en Europa. Sin embargo, en
países en vías de desarrollo de América Latina y Asia, han tenido especial
relevancia, como redes de educación mutua, que fomentan que el conocimiento
transmitido coadyuve en la lucha contra la pobreza.
Se distinguen tres principios: aprendizaje relacionado a experiencias, en el que hay una
relación con las tareas y problemas cotidianos de los miembros; aprendizaje recíproco, en
el que todos los miembros por igual aprenden de todos, y conocimiento dinámico, que se
refiere a que lo verdaderamente válido es no sólo poseer el conocimiento, sino
transmitirlo.
XIX. Simulación
En este modelo, se proyecta un rol en un entorno simulado, ya sea analógico o
digital, con el fin de practicar y desarrollar capacidades de acción y decisión en
situaciones reales. Aunque parezca un juego, en realidad lo que se busca es que este
modelo emule lo más posible una situación real.
13
Bases Metodológicas de la Formación
Puede ser llamado también gaming, learning game, role playing, session de juego,
dramatización, simulación educativa, etc.
Existe incluso una cantidad de programas computacionales que tienen como finalidad dar
apoyo en este tipo de actividad.
Los participantes buscan que la representación sea lo más posible a una situación real.
Asimismo, se busca que, al presentar, por ejemplo, un situación difícil, los participantes
sepan cómo reaccionar ante ella, qué decisión tomar, etc., sin poner en riesgo a nadie, con
el fin de que cuando se presenten en la vida real, puedan tener la cabeza “más fría” y no
titubear.
Si bien este tipo de representaciones cuenta con una gran historia, no es sino hasta épocas
recientes que, con ayuda de la tecnología, han tenido especial preponderancia, sobre todo
en época de la contingencia, o bien, con el fin de emular situaciones de vida o muerte
(simuladores aéreos, de incendios, para astronautas, etc.). Ese tipo de modelos abate
costos para la enseñanza-aprendizaje. Se reconocen cuatro principios didácticos:
Aprendizaje jugando/haciendo; Aprendizaje con incertidumbre (a menudo con
situaciones difíciles); Aprendizaje anticipatorio (similar al anterior, pero con una serie
mayor de posibilidades y con el tiempo a favor), y Aprendizaje aplicado, que a menudo
se implementa al final, con el uso de conocimientos previos.
XX. Taller Educativo
Por último, este modelo busca la obtención de productos por parte de un trabajador
(académico, artesano, etc.) experimentado con ayuda de los aportes de los demás
participantes, o por medio de la creación colectiva de alguna obra. Este modelo tiene sus
orígenes en el primer tercio del S XX, y busca generar un taller a partir de estudiantes que
ya tengan una formación previa. Surge como una de las primeras alternativas frente al
método frontal, y claramente tiene una influencia cognitivista/constructivista.
De transcurrir de un modelo de enseñanza, pasó por ser un modelo que se empleaba
incluso con estrategias y fines bélicos, para pasar a ser una implementación común en
procesos de control de calidad. Hay que tomar en cuenta que, si el taller es encabezado
por un docente, se convierte en una “plática especializada”
Se reconocen tres principios didácticos en el modelo: Aprendizaje orientado a la
producción, en el que el taller se organiza y se orienta por el interés de los participantes
hacia un fin; Aprendizaje colegial, en el que hay un intercambio de experiencias y
vivencias, y Aprendizaje innovador, en el que el aprendizaje se logra como parte de un
desarrollo de prácticas.
Normalmente suele haber amplios recursos y una estructura sólida en este tipo de
modelos, aunque es bastante flexible. El centro donde se imparta debe tener manuales,
diccionarios, bancos de datos y literatura especializada y acceso a internet. Se debe
impartir en un lugar tranquilo y amplio, sin interrupciones. Se distinguen seis fases en su
aplicación: iniciación, preparación, explicación, interacción, presentación y evaluación.
14
Bases Metodológicas de la Formación
DISCUSIÓN – Modelo empleado por Shendel Badillo Avilés como profesora de
lenguas
En el ejercicio de mi práctica profesional como docente de lenguas extranjeras -en
particular inglés y español como Lengua Extranjera-, al elaborar la presente asignación,
me he dado cuenta de que empleo más de uno de los modelos presentados.
Cuando me inicié en esta actividad, a los quince años, empleaba casi únicamente el
modelo frontal. No existía, además, una difusión tan prominente de otros métodos que
emplean hoy por hoy herramientas digitales. Sin embargo, a pesar de haber empleado -y
seguir empleando de cuando en cuando- dicho método, buscaba no utilizar una
aproximación conductista, o la evitaba en la medida de lo posible. Aplicaba exámenes,
sí; pero no era el único método que utilizaba. Mis estudiantes eran coetáneos míos, y
practicábamos entonces otros métodos (como el debate) sobre temas de interés propios
de la edad: qué vamos a estudiar, qué universidad sería mejor de acuerdo con nuestra
carrera de elección, etc.
Me veía, más que como maestra, como una especie de tutora, ya que no buscaba de
ninguna manera decirles a mis alumnos que sabía más que ellos. Puedo decir entonces
que también aplicaba la enseñanza/aprendizaje tutoral. Hoy en día ya no uso el método,
pero no porque yo no desee, sino porque mis estudiantes marcan la frontera entre
alumno/docente. Ellos normalmente ya tienen otra área de especialización (contadores,
arquitectos, ingenieros, médicos, etc.), lo que creo que impide un poco la consecución de
este método. Yo soy la docente de inglés o de español como LE.
Hoy día, he dejado un poco la instrucción frontal con la intención de seguir algunos
métodos de corte más constructivista, como la asignación de trabajos o la instauración de
coloquios en pequeños grupos con el fin de que los estudiantes participen de manera más
activa. Asimismo, no he dejado el debate, y también hago uso de prácticas especializadas
a lugares donde hay, por ejemplo, una gran cantidad de turistas que hablan algo de
español, como el Zócalo de la CDMX o al centro de Querétaro, donde vivo hoy en día.
También visitamos Museos, ya sea en los grupos de ELE o de inglés como L2.
El método de simulaciones lo suelo intercalar con el de las llamadas “islas culturales”
para mis estudiantes de ELE. En éstas, funjo como “guía de visitas a México” en un
ambiente simulado. Adicionalmente, suelo encabezar, en ocasiones una vez por curso,
excursiones guiadas a Museos, centros culturales, ciclos de películas en español, y, desde
luego, a las plazas mencionadas en el párrafo anterior.
Por otra parte, no he empleado métodos como el Congreso o el Taller Educativo ni la
simulación, en virtud de que los centros donde he trabajado no ofrecen alguna partida
presupuestaria para tales fines.
Sin haberme percatado de ello, veo que sigo algunos de los modelos expuestos en el
material que se puso a nuestra disposición. Al comprender sus bases teóricas y aprender
sobre nuevos modelos, procuraré poner en práctica los que mejor se ajusten de acuerdo
con la clase y el tema que imparta, además considerando el perfil de mis estudiantes.
15
Bases Metodológicas de la Formación
CONCLUSIÓN
En América Latina existe una serie de modelos educativos que integran una gama de
estrategias didácticas diversas. Cada uno de estos modelos está especialmente pensado
para una circunstancia, perspectiva y tipo de estudiantes en particular, así como también
para determinadas fases del ciclo educativo y del temario que se manejen.
El conjuntar varias de estas estrategias favorece una enseñanza integral, que en pleno
siglo XXI, es precisa con el fin de transmitir la mayor cantidad de conocimientos de
manera pedagógica. Con la masificación de la educación digital, es preciso considerar
que los modelos no pierden validez, sino que, al contrario, se refuerzan en el intento de
consolidar las estrategias con la tecnología.
REFERENCIAS
• Avendaño-Castro, W.R., Parada Trujillo, A.E. (2011). Un modelo pedagógico para la
reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación
& Desarrollo, 19 (21), 398-413.
• Flechsig, K.-H., Schiefelbein, E. (2003). 20 Modelos Didácticos para América Latina.
Washington, D.C.: INTERAMER. Recuperado de:
https://www.academia.edu/12637552/20_modelos_did%C3%A1cticos_para_Am%C3%
A9rica_Latina (Octubre 15, 2022).
• López-Gil, M.A. (2007). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Plumilla
Educativa, 4, 33-42.
• Mogollón, O., Solano, F. (2011). Escuelas Activas: Apuestas para mejorar la Calidad de
la Educación. Recuperado de:
https://www.epdc.org/sites/default/files/documents/Active_Schools_Spanish.pdf
(Octubre 15, 2022).
• UNICEPES (s.f.). 20 Modelos didácticos para América Latina. Recuperado de:
https://aulas.campusunicepes.net/2020/mod/folder/view.php?id=95177 (Octubre 14,
2022)
5
Bases Metodológicas de la Formación

More Related Content

Similar to UNICEPES-DID-ShendelBadillo_BMF_Tarea2_Módulo5y6.pdf

veinte modelos didácticos de América Latina
veinte modelos didácticos de América Latinaveinte modelos didácticos de América Latina
veinte modelos didácticos de América Latinaflor-alba
 
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.LatinaTarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latinaflor-alba
 
Veinte modelos didácticos para américa latina
Veinte modelos didácticos para américa latina Veinte modelos didácticos para américa latina
Veinte modelos didácticos para américa latina lumegoma1966
 
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdfTarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdfGiselaEspinoza6
 
20 Métodos Educativos en Latino América
20 Métodos Educativos en Latino América 20 Métodos Educativos en Latino América
20 Métodos Educativos en Latino América DrRafaeLArredondoZap
 
20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América LatinaAmadaNoemiCastroMeza
 
Sintesis 20 modelos didácticos
Sintesis 20 modelos didácticosSintesis 20 modelos didácticos
Sintesis 20 modelos didácticos12021988
 
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos Hernan Escamilla Saavedra
 
Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-aml
Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-amlTarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-aml
Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-amlMaria Luz Perez Lancheros
 
Tarea síntesis 20 modelos de aprendizaje en america latina
Tarea síntesis 20 modelos de aprendizaje en america latinaTarea síntesis 20 modelos de aprendizaje en america latina
Tarea síntesis 20 modelos de aprendizaje en america latinamyrmi6
 
Did bmf-t2-m5.6-hugo medina bojorquez
Did bmf-t2-m5.6-hugo medina bojorquez Did bmf-t2-m5.6-hugo medina bojorquez
Did bmf-t2-m5.6-hugo medina bojorquez Hugo Medina
 
T.s.5 6 20 modelos didácticos para américa latina
T.s.5 6 20 modelos didácticos para américa latinaT.s.5 6 20 modelos didácticos para américa latina
T.s.5 6 20 modelos didácticos para américa latinaMagdalena_w
 
Sintesis 20 paradigma de la educacion
Sintesis  20 paradigma de la educacionSintesis  20 paradigma de la educacion
Sintesis 20 paradigma de la educacionEnriqueGuaman1
 
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latinaSíntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latinaNatalia Pineda
 
Modelos educativos en latinoamerica. elias bedoya
Modelos educativos en latinoamerica. elias bedoyaModelos educativos en latinoamerica. elias bedoya
Modelos educativos en latinoamerica. elias bedoyaFUTCO
 

Similar to UNICEPES-DID-ShendelBadillo_BMF_Tarea2_Módulo5y6.pdf (20)

Tarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en al
Tarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en alTarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en al
Tarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en al
 
veinte modelos didácticos de América Latina
veinte modelos didácticos de América Latinaveinte modelos didácticos de América Latina
veinte modelos didácticos de América Latina
 
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.LatinaTarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
 
Veinte modelos didácticos para américa latina
Veinte modelos didácticos para américa latina Veinte modelos didácticos para américa latina
Veinte modelos didácticos para américa latina
 
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdfTarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
 
Did bmf-t2-m5.6
Did bmf-t2-m5.6Did bmf-t2-m5.6
Did bmf-t2-m5.6
 
20 Métodos Educativos en Latino América
20 Métodos Educativos en Latino América 20 Métodos Educativos en Latino América
20 Métodos Educativos en Latino América
 
20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina
 
Sintesis 20 modelos didácticos
Sintesis 20 modelos didácticosSintesis 20 modelos didácticos
Sintesis 20 modelos didácticos
 
Síntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativosSíntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativos
 
Modelos didactico en america latina dvj
Modelos didactico en america latina dvjModelos didactico en america latina dvj
Modelos didactico en america latina dvj
 
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
 
Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-aml
Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-amlTarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-aml
Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-aml
 
Tarea síntesis 20 modelos de aprendizaje en america latina
Tarea síntesis 20 modelos de aprendizaje en america latinaTarea síntesis 20 modelos de aprendizaje en america latina
Tarea síntesis 20 modelos de aprendizaje en america latina
 
Síntesis de los 20 modelos educativos
Síntesis de los 20 modelos educativosSíntesis de los 20 modelos educativos
Síntesis de los 20 modelos educativos
 
Did bmf-t2-m5.6-hugo medina bojorquez
Did bmf-t2-m5.6-hugo medina bojorquez Did bmf-t2-m5.6-hugo medina bojorquez
Did bmf-t2-m5.6-hugo medina bojorquez
 
T.s.5 6 20 modelos didácticos para américa latina
T.s.5 6 20 modelos didácticos para américa latinaT.s.5 6 20 modelos didácticos para américa latina
T.s.5 6 20 modelos didácticos para américa latina
 
Sintesis 20 paradigma de la educacion
Sintesis  20 paradigma de la educacionSintesis  20 paradigma de la educacion
Sintesis 20 paradigma de la educacion
 
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latinaSíntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
 
Modelos educativos en latinoamerica. elias bedoya
Modelos educativos en latinoamerica. elias bedoyaModelos educativos en latinoamerica. elias bedoya
Modelos educativos en latinoamerica. elias bedoya
 

Recently uploaded

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Recently uploaded (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

UNICEPES-DID-ShendelBadillo_BMF_Tarea2_Módulo5y6.pdf

  • 1. Doctorado en Investigación y Docencia Bases Metodológicas de la Formación Tarea No. 2. Módulos 5 y 6 Veinte Modelos Educativos para América Latina Presenta Shendel Gricell Badillo Avilés Asesor Dr. Omar Mejía Pérez
  • 2. 2 Bases Metodológicas de la Formación INTRODUCCIÓN 3 VEINTE MODELOS DIDÁCTICOS PARA AMÉRICA LATINA 3 I. Enseñanza frontal o tradicional (enseñanza cara a cara) 3 II. Asignación de trabajos o contrato de tareas 4 III. Coloquio de pequeños grupos 4 IV. Congreso educativo 5 V. Curso Académico 5 VI. Diálogo educativo, de tipo socrático 6 VII. Disputa, Confrontación, o debate 6 VIII. Educación Tutoral 7 IX. Exhibiciones educativas 7 X. Exploración de campo 8 XI. Gabinete de aprendizaje 8 XII. Instrucción a distancia 9 XIII. Instrucción programada 9 XIV. Lugar individual de aprendizaje 10 XV. Método de casos 10 XVI. Práctica Especializada 11 XVII. Proyecto Educativo 11 XVIII. Red de Educación 12 XIX. Simulación 12 XX. Taller Educativo 13 DISCUSIÓN 14 CONCLUSÓN 15 REFERENCIAS 15 Contenido
  • 3. 3 Bases Metodológicas de la Formación Veinte Modelos Educativos para América Latina INTRODUCCIÓN América Latina es una región muy vasta, con una gran diversidad cultural. No obstante, debido a la casi unicidad de los lenguajes utilizados, -español, portugués y francés-, es posible distinguir una serie de modelos educativos que han trascendido en la región, siguiendo la tendencia que se ha establecido en la educación desde otras regiones del mundo, principalmente en Europa. Así, es posible reconocer que los métodos con orientación más conductista como la Enseñanza Frontal (Flechsig y Schiefelbein, 2003) son paulatinamente reemplazados, o complementados, por algunos otros con un corte más cognitivista (Avendaño-Castro, 2011) o incluso constructivista (e.g. López-Gil, 2007; Mogollón y Solano, 2011), como el de la escuela activa, tal y como el de la Asignación de trabajos o contrato de tareas. Estos métodos buscan que los estudiantes lleven el hilo conductor de su propio aprendizaje. VEINTE MODELOS DIDÁCTICOS PARA AMÉRICA LATINA A continuación, una síntesis de los 20 Modelos de Enseñanza para América Latina, bajo la perspectiva de Flechsig y Schiefelbein (2003), recopilados por UNICEPES (s.f.). I. Enseñanza Frontal o tradicional (enseñanza cara a cara) Este método ha sido, como el nombre lo dice, el de mayor tradición desde hace mucho tiempo. Se distingue, sobre todo, por el papel del profesor, que funge no sólo como facilitador, sino como director de las actividades, propositor de las dinámicas y de los temas. El estudiante queda relegado a un papel más pasivo, salvo en algunas ocasiones, como por ejemplo cuando suele existir la presencia de temas generadores, integrados en secciones de trabajo. Esto suele ser más común en el aprendizaje de lenguas, por ejemplo. Es especialmente útil cuando se desea transmitir, sobre todo, conceptos que sirven al desarrollo continuo y específico de algunas capacidades. La ventaja es que las enseñanzas transmitidas pueden ser de corte tanto teórico como práctico. Suele ser difícil de enseñar en escuelas de educación básica y media, siendo así más útil en niveles superiores. Asimismo, es más útil cuando se emplea a la mitad de los cursos, y no tanto al inicio o al final de estos. Para que el método sea correctamente aplicado, se pueden reconocer cinco fases: Orientación o Conexión -creando un puente entre experiencias previas y los nuevos contenidos (esto es, un aprendizaje significativo-; Recepción, cuando el profesor presenta ordenadamente la nueva materia; Interacción -cuando el docente da instrucciones para trabajar los conocimientos más importantes, desarrollando habilidades y competencias-; Fijación -cuando se ejercitan los conocimientos adquiridos hasta que son reproducidos de forma útil- y, Aplicación – cuando se transmiten estas destrezas a nuevos ámbitos y se desarrollan en perspectivas de utilización.
  • 4. 4 Bases Metodológicas de la Formación II. Asignación de trabajos o contrato de tareas Éste método es una variante del principio conocido como escuela activa. Por ello, se puede decir sin temor a equivocarse que es un modelo didáctico de bagaje completamente constructivista, toda vez que los estudiantes eligen los temas a tratar y el cómo los van a tratar. Las variantes más conocidas son el Método Montessori, el Plan Dalton y el Plan Jena. Es importante puntualizar que la disposición de los espacios es distinta a la que se ocupa en el método frontal. Pueden incluso dirigirse al jardín o a una biblioteca, un taller, etc. El docente funge como coordinador, como facilitador de materiales para los estudiantes. Es importante precisar que el método surge como alternativa al método frontal, de corte más conductista/cognitivista si acaso. Se puede relacionar con el método de aprendizaje por asignación de tareas. Se distinguen cuatro principios en el método: Aprendizaje independiente o autodirigido, en el que se discurre cómo elegir las tareas. Puede haber autoevaluación; Aprendizaje singular, en el que se atienden diferencias de intereses; Aprendizaje globalizado, en el que se integran el trabajo manual e intelectual con los temas transversales; y Aprendizaje aplicado, en el que se une la realización de tareas escritas con adquisición de conocimientos. Idealmente cada estudiante debe tener cuatro metros cuadrados a su disposición. Para su correcta aplicación se distinguen cuatro fases: Orientación, en la que se ofrece el contexto y perspectiva; Planificación, en el que se deben considerar aspectos subjetivos y objetivos; Fase de interacción, que es el núcleo de las tareas, y Presentación, en el que se presentan los resultados al curso o al público. III. Coloquio en pequeños grupos Este método se caracteriza porque los estudiantes adquieren conocimientos a través del intercambio con sus iguales; es una especie de círculo de estudios; un small group, a través del cual se disemina l conocimiento. La finalidad de este modelo es, a diferencia del congreso educativo, que el aprendizaje es más expedito, toda vez que la discusión es en un grupo mucho más reducido, por lo general de no más de siete personas. Por ello, no se puede hablar de organizadores, moderadores, etc. Este método, que ha tomado relevancia especial en ámbitos religiosos, terapéuticos y de discusión de libros. En este modelo didáctico se han identificado tres principios: Aprendizaje a través de intercambio de exeriencias, en el que los contenidos de discusión se enfocan en el intercambio de vivencias; asimismo, el aprendizaje es recíproco, porque cada participante aporta y a la vez recibe. Por último, existe aprendizaje a través de conversaciones estucturadasm en las cuales también se observan elementos metacomunicativos (lenguaje corporal, etc.). Normalmente, lo que se suele proponer son competencias comuncativas, más que de aprendizaje como tal; no obstante, estas herramientas pueden ser muy provechosas para otros tipos de técnicas que se utilicen, o bien, para fases posteriores del aprendizaje. Para
  • 5. 5 Bases Metodológicas de la Formación su exitoso desenvolvimiento, debe haber una preparación eficaz, así como una interacción en la cual transcurra la comunicación. IV. Congreso Educativo Es una especie de foro en la cual concurren varios colegas y compañeros, normalmente en un lapso de tiempo que puede ir desde pocos días hasta casi una semana, por lo general. La finalidad es un intercambio de conocimientos orientados a la resolución de uno o varios problemas dentro de un área del conocimiento. También llamados “coloquio”, “simposio”, “taller”, “seminario”, o “workshop”, tienen su origen más remoto en la Academia griega, y posteriormente, en las Sociedades Reales de Inglaterra en los S XVII y XVIII. Normalmente, un congreso consta de cuatro fases: La organización (que incluye la invitación y la formulación del programa), la documentación (elaboración de los resúmenes, informes de actividades), la reunión en sí (donde se da el intercambio académico y educativo) y por último, el informe del congreso, que resume los acontecimientos más importantes de la conferencia. El docente funge como un facilitador y/o moderador de los contenidos, de los tiempos que duren las exposiciones, y de la interacción misma que tengan los estudiantes en las sesiones. En tanto, los estudiantes interactúan en dichas sesiones, participan abiertamente, elaboran críticas -que deben ser constructivas- y fortalecen su aprendizaje. Con el advenimiento de la pandemia por COVID-19, y por el propio avance de la tecnología, una modalidad más que han tenido los congresos (educativos, académicos, o de cualquier ámbito) ha sido la modalidad virtual o en línea. Si bien no es “forzoso” que los estudiantes participen en un congreso, el hacerlo fortalece su formación académica, más si los temas vistos en él son abordados en los cursos. V. Curso Académico Mediante este modelo, el estudiante funge de manera pasiva como espectador de un locutor apoyado por uno o varios medios. El modelo puede ser llamado también alocución, discurso, conferencia, presentación, etc. Puede tener variantes, como los discursos representativos, sistemáticos, dialécticos, mesas redondas. El conferencista es el punto central del foco, tanto a nivel óptico, como de atención. Representa el ámbito del conocimiento y la representación del mundo. Sus orígenes se remontan a los discrusos retóricos de la Antigua Grecia, evolucionando hacia los sacerdotes romanos, a los discursistas de la edad media, y hacia los ilustrados. Hoy en día, se puede ver este modelo dentro de otros, como lo son los congresos. Existen dos principios en este modelo: Representación personal del saber, mediante la transmisión de una perspectiva personal de un individuo, y Aprendizaje a través de la vía oral, de manera unilateral de información. El elemento central de este ambiente de aprendizaje es el orador, quien estructura el conocimiento que impartirá y lo presentará con los medios adecuados, que incluyen, desde luego, la retórica. No existe una meta como tal de aprendizaje, sino que se “entrega”
  • 6. 6 Bases Metodológicas de la Formación información. Para ello, debe haber una preparación eficiente, una interacción con los escuchas, y por último, existe la fijación de los conocimientos por parte del estudiante. VI. Diálogo educativo, de tipo socrático Este modelo lleva el nombre de, tal vez, la primera persona quien la llevó a cabo. El gran filósofo griego Sócrates. Él concebía el diálogo como un instrumento dialéctico para que cada uno de sus discípulos llegara a la respuesta de un problema planteado a través de la deducción introspectiva; de este modo, el interpelado (en este caso, el estudiante), descubre la solución a una interrogante por sí mismo. El docente funge como guía en este proceso, conduciéndolo hasta que el alumno llega a encontrar la respuesta. Este método es conocido como mayéutica. Se busca que el ambiente para este modelo de aprendizaje sea un lugar tranquilo, con una decoración modesta. El método, que también se puede dar mediante una variante telefónica, busca una conexión máxima entre el docente y el estudiante, con el fin de que éste se “conecte” consigo mismo. Este método es caracterizado porque desde el inicio, se establece la tarea de aprendizaje que se busca llevar a cabo. Se compone de tres fases para su consecución con éxito: Aclaración, en la que se formulan las preguntas y se establece el tema; Interacción, en la que se va “dirigiendo” al estudiante a que encuentre poco a poco la respuesta; y Aplicación, en la que se pone atención en los vacíos de conocimiento que existan. El modelo es especialmente útil para que se aclaren conceptos que no quedan especialmente claros en el salón de clases. También es importante puntualizar que el modelo también se sigue en algunos tipos de terapia psicológica. VII. Disputa, Confrontación o Debate Este modelo didáctico, que tiene su origen en las universidades europeas de la Edad Media, tiene como fin el que los estudiantes aprendan a defender una postura. Incluso, hoy en día, a la defensa de un trabajo de posgrado en algunas universidades les siguen llamando “disputa” o “disputación” Normalmente, este tipo de estrategia -que hoy más comúnmente recibe el nombre de “debate”, promueve el desarrollo de habilidades retóricas por parte de los estudiantes. Los docentes fungen como moderadores -rol que pueden tener también algunos estudiantes que no estén participando. Usualmente, se busca que los estudiantes -incluso si no son partidarios de una u otra idea- se postulen como defensores de la misma. Esto tiene como objetivo el que, al aprender a discutir, se busque ser convincente con los argumentos que se presenten. Se le puede denominar también confrontación por el hecho de que, normalmente, los participantes se disponen frente a frente. Adicionalmente, es pertinente mencionar que lo que se busca no es ganar la discusión, sino lograr una especie de controversia; es decir, saber presentar y persuadir a la “contraparte”. Y no con el fin de hacer prevalecer nuestra opinión, sino de llegar a un consenso. Por último, es muy importante recalcar que lo que debe imperar -y que en ocasiones es difícil de lograr – es el respeto.
  • 7. 7 Bases Metodológicas de la Formación Este modelo también cuenta con cuatro fases, que son: preparación, presentación , interacción (la más compleja, en el sentido de que aquí se disputa) y evaluación. Normalmente, la disputa se da en la fase final de los cursos. VIII. Educación Tutoral En este modelo, el estudiante aprende a través de enseñar. Para ello, debe adquirir ciertos conocimientos que le sirvan para ayudar a otros alumnos. Este método también recibe el nombre de método de monitoría o tutoría de pares. Y es especialmente útil cuando se busca aprender un tema que quedó con algo de duda, ya que, para muchos, es más fácil aprender directamente de “un igual”, que volver a escuchar la explicación del docente. Por lo general, los estudiantes que ejercen de tutores son aquellos que se encuentran en las últimas etapas del currículum o plan de estudios, pero que no han obtenido el cierre del mismo, o el grado a aspirar. A la par de enseñar, los tutores también aprenden, toda vez que van refinando ciertas estrategias didácticas que les podrán ser de ayuda posteriormente. En este modelo, se reconocen dos modelos didácticos: El aprendizaje a través de la enseñanza (tanto el tutor como el tutorado aprenden), y el aprendizaje por “pares”, en donde el tutorado aprende quizás de una manera más expedita viniendo el conocimiento por parte de un igual. Este modelo puede ser llevado a cabo prácticamente en cualquier sitio; la única consideración que existe al respecto es que debe haber una organización sólida, y debe existir también una sistematización de las reuniones que se hayan de sostener, así como de los temas que se han de abordar. Para su correcta ejecución, se deben cumplir cinco etapas: organización, preparación, planificación, interacción y valoración o utilización. IX. Exhibiciones educativas Este modelo es uno que ha tenido gran relevancia en la formación de profesionales. Busca que, a través de la movilidad, los estudiantes vayan quedando inmersos en el conocimiento, a la par de que van recorriendo una sala, un museo, una exposición, etc. Por otra parte, mediante el arreglo sistemático de piezas o elementos que se coloquen en dichas exposiciones, a pesar de que se sacan de sus contextos originales, facilitan el aprendizaje por parte de los estudiantes. Siendo un ambiente local y bien estructurado, facilita el aprendizaje significativo, debido a existe una relación entre el conocimiento previo y el que se va adquiriendo durante el recorrido. Una ventaja que podrían tener estas exhibiciones, es que los estudiantes se ponen su propio límite; es decir, ellos van eligiendo las tareas, más allá de la asignación que tengan que entregar o reportar. No obstante, muchos estudiantes no las aprovechan como quizás deberían, puesto que en ocasiones utilizan el recorrido para distraerse o para adquirir productos en lugar de fortalecer un andamiaje de aprendizaje. Sin embargo, al poder el estudiante diseñar su propia secuencia dentro del recorrido, será posible que vaya desarrollando competencias tanto básicas como de acción específicas.
  • 8. 8 Bases Metodológicas de la Formación Este modelo, cuando está bien aplicado, cuenta con cuatro fases: Instalación -al seleccionar las piezas a exponer, se ordenan, y se instalan los “stands”; Orientación- cuando se consigue una visión general de la oferta disponible y se aclaran dudas e intereses-; Interacción – cuando se da el recorrido per sé, seleccionando las piezas de interés durante el mismo- y Evaluación – al poderse cuestionar el alumno cuál ha sido su aprendizaje. Una ventaja de este modelo es que puede ser aplicado en cada fase del curso; es decir, no tiene restricciones pedagógicas al respecto. X. Exploración de campo Este modelo se refiere a que los estudiantes visiten ambientes naturales o instituciones donde pueden recoger y examinar datos. El modelo recibe también el nombre de estudio de campo, excursión educativa, observación de terreno, práctica de campo, etc. A través del mismo, el estudiante visita sitios en los cuales se puede documentar eventos que se consideran importantes; es decir, actividades extraescolares que complementan y refuerzan lo aprendido en el aula. Pueden llegar a suscitarse situaciones inesperadas o no planeadas, toda vez que, al tratarse de un aprendizaje situacional, la realidad no siempre se adecúa del todo a lo visto en el aula. Estas exploraciones tienen su origen documentado más antiguo durante el Renacimiento temprano. El modelo cuenta con tres principios didácticos identificados: Aprendizaje a través de experiencias directas con relación a un objetivo/ambiente determinado; Aprendizaje orientado por las sensaciones que genera el sitio de estudio, y Aprendizaje incidental / al paso, que considera lo no previsto en la planeación, pero que provee de cualquier forma de algún elemento que contribuya a la enseñanza. Existe una gran gama de ambientes para este aprendizaje; prácticamente todos los sitios fuera del aula y que estén relacionados con los temas abordados serían válidos: estadios, museos, organizaciones estatales, talleres de artesanos, la propia naturaleza, etc. Para que se de con éxito el modelo, es importante proveer una perspectiva de la zona de estudio, que incluya mapas, guías, descripción del sitio, etc.; es decir, todo aquello que pueda proveer al estudiante de elementos para estar preparado. XI. Gabinete de aprendizaje Bajo este modelo, el estudiante adquiere conocimientos teóricos y prácticos de distintos campos de acción, por medio de actividades reales en ambientes de aprendizaje organizados y elaborados didácticamente. También es llamado Gabinete didáctico. Cuenta con dos variantes: Escritura de textos y método escenario. Es un método muy complejo, para lo cual requiere de una buena organización. Es importante tomar en cuenta que este modelo sigue, en buena parte, el sistema de aprendizaje situacional, en el sentido de que se acopla a un ambiente bien definido, puesto que los espacios se suelen adecuar con respecto al tema que va a abordar, a manera de las llamadas “islas de aprendizaje”. Así, ha habido “gabinetes mercantiles”, “gabinetes de curiosidades”, “gabinetes lingüísticos”, etc. Este es el principal enfoque y principio de
  • 9. 9 Bases Metodológicas de la Formación este modelo; sin embargo, también existe el aprendizaje mediante perspectivas variadas (en el que se puede ensayar alternar los roles con los del docente) y aprendizaje sin objetivos explícitos; es decir, no se buscan directivas o propósitos, sino el propio fin de quedar inmerso en elementos del mismo gabinete. El modelo, a su vez, consiste en cuatro fases cuando se aplica correctamente: organización -la construcción del ambiente de aprendizaje-; orientación -la introducción de los estudiantes para que formulen objtivos-; la interacción -cuando se utilizan los ambiente para lograr los objetivos- y la aplicación -reestructuración del ambiente para obtener nuevas posibilidades de aprendizaje y acción- XII Instrucción a distancia Este modelo de aprendizaje, si bien ha existido desde hace décadas, ha tomado especial preponderancia en los últimos dos años, en virtud de la contingencia sanitaria que se ha estado viviendo por la pandemia a causa de la COVID-19. Anteriormente a dicho suceso, el modelo se llevaba a cabo por correspondencia (equivalente a la enseñanza ”asincrónica”), pero también de una manera más sincrónica, mediante los cursos vía radio, telecursos, etc. Un aspecto muy importante de este modelo de enseñanza fue cuando comenzaron a tomar relevancia las “universidades a distancia” Es muy importante señalar que este modelo cuenta con tres principios didácticos. Primeramente, existe un aprendizaje mediante trabajo individual, basándose el estudiante en materiales con los que cuenta. Adicionalmente, existe un aprendizaje con medios; en donde el proceso sólo depende de la información transmitida. Por último, existe el aprendizaje mediante tareas, cuando el estudiante aprecia su éxito y su avance por medio de la corrección de las tareas que ejecuta. Por último, vale explicar que el modelo cuenta con cuatro fases para su correcta aplicación: Orientación, en la que se dirige al alumno sobre las ofertas de aprendizaje; Recepción, en la que el estudiante recibe las emisiones por parte de la “central”; Interacción, en la que se leen y ejercitan nuevos contenidos; e Información, en la que el estudiante recibe retroalimentación de sus asignaciones y tareas. XIII. Instrucción programada En este modelo, se busca que el estudiante aprenda de manera autónoma, autosuficiente e individual, una serie de habilidades -que se establecen previamente- , con ayuda de textos programados en etapas de aprendizaje. El modelo tiene otros nombre alternativos, como por ejemplo: clases programadas, enseñanza individualizada, máquina de enseñanza, etc. Una variante de este modelo es la llamada Programación Neurolingüística (PNL), que queda encuadrada dentro de las terapias de modificación de comportamientos. Los programas -ya sea de organización o de computación- consideran las consecuencias temporales y lógicas de todo proceso global de aprendizaje. Este modelo se desarrolló en Harvard a mediados del s XX, y posteriormente se ue expandiendo a Europa y al resto de los EEUU. Funge como la base del modelo de CBT (Computer-Based Training, o aprendizaje basado en computadoras).
  • 10. 10 Bases Metodológicas de la Formación Se reconocen tres procesos en el modelo: Aprendizaje individualizado, en el que el individuo define sus propios estándares; Aprendizaje programado, en el que se aprende en pequeñas etapas con el fin de consolidar los objetivos de aprendizaje, y Aprendizaje dirigido a objetivos, en el que se evalúa el dominio del estudiante de una etapa antes de pasar a la siguiente. Este modelo puede tener lugar en cualquier parte, desde la casa, el trabajo, desde el centro educativo, etc. XIV Lugar individual de aprendizaje Antes de disertar sobre este modelo didáctico, es importante precisar que el nombre del mismo no alude a un sitio físico, sino a la forma en la cual el conocimiento es almacenado, ordenado y procesado frente a las asignaciones que se hayan definido. Inicialmente, el modelo tuvo su origen en las bibliotecas, gracias a la categorización de contenidos con base en ciertos textos que se encontraban en los libros, lo cual permitía sectorizar las áreas de aprendizaje con la forma en la que se ordena el conocimiento. Se reconocen tres principios didácticos en el modelo: aprendizaje autónomo (una orientación bastante constructivista), aprendizaje por medios (a través de materiales y textos estructurados) y adaptación o matching, que promueve el aprendizaje por la vía cognoscitiva. Usualmente existen tareas de alto grado de complejidad, lo que permite desarrollar todo tipo de competencias, dentro de las que destacan el autocontrol, autolimitación. De igual manera que otros modelos, éste tiene cuatro fases para su aplicación correcta: organización -en la que se seleccionan los conocimientos-; aclaración -en la que se elige un acceso a la teoría cognoscitiva por parte del estudiante-; interacción -cuando los estuiantes seleccionan el camino de aprendizaje-; y autoevaluación -cuando los estudiantes examinan su estado del conocimiento y se identifican los déficits-. Los estudiantes son buscadores activos, en tanto que los profesores son facilitadores; expertos que presentan el hilo conductor del modelo. Este modelo es eficiente para personas con altas capacidades autónomas. XV. Método de casos Este modelo consiste en el análisis, por parte del alumno de un conjunto de materiales que reconstruyen una situación pertinente de la práctica, con el objeto de adquirir conocimientos sobre la misma y de desarrollar la habilidad de tomar decisiones adecuadas. Recibe el nombre también de estudio de caso, o método de caso. Por lo general, los casos describen un evento real que puede ser de interés profesional para los estudiantes, con una complejidad limitada. Asimismo, de acuerdo con el material proporcionado, normalmente el modelo trata eventos desagradables más que agradables (tales como demandas, enfermedades , accidentes, etc.). Para analizar un caso, se debe recurrir a toda la documentación disponible concerniente al mismo, para ofrecer una solución satisfactoria del mismo.
  • 11. 11 Bases Metodológicas de la Formación El modelo, que surgió del ámbito de los juristas y de los médicos, se ha extendido ya hasta llegar al grado de permear entre economistas, administrativos, sociólogos, ecólogos, historiadores, etc. Se suele identificar tres principios didácticos: Aprendizaje a partir de descripciones de la práctica, analizando descripciones de circunstancias y ejemplos complejos; Aprendizaje en la solución de problemas, cuando se dan alternativas abiertas para este caso, y Aprendizaje sin objetivos explícitos, en donde cada caso va demarcando particularidades que, finalmente, terminan enseñando a los alumnos. El estudio de caso está orientado al desarrollo de competencias de acción y decisión; no obstante, puede ser útil para desarrollar competencias especiales de índole administrativa o judicial. XVI Práctica Especializada A través de este método, es cuando aprendices jóvenes adquieren una gran cantidad de conocimientos al trabajar mano a mano al lado de especialistas, tomando de primera mano una gran cantidad de información que le será de gran ayuda para su trabajo profesional. Dicho de otra manera, se puede sustituir el fin de este modelo con la palabra “aprendiz”, que es una suerte de antesala del puesto de científico/profesor/médico en jefe. Es un paso previo a llegar a ocupar una base, una plaza; o mejor dicho, el primer trabajo que se puede alcanzar, una vez se cumple con las enseñanzas base mínimas. Este modelo didáctico se utiliza en la modalidad de observación o de práctica a corto plazo; a menudo durante las últimas fases formativas de un plan de estudio, por lo que constituye una especie de “internado”. Existen dos principios que rigen este método: el aprendizaje por medio de la práctica supervisada. En este caso, el mentor, o experto, capacita al estudiante mientras éste aprende. Por otro lado, existe el aprendizaje a través del modelo, en el que el estudiante aprende por el ejemplo personal del propio mentor y en las relaciones de intercambio. En cualquier caso, existen tres fases de aplicación: Preparación, cuando el estudiante busca el espacio para interactuar con el experto; Interacción, en donde el alumno va consolidando su aprendizaje al interactuar con el mentor, y evaluación, en la cual se recibe una nota tras conversar con el mentor. El modelo tiene una clara connotación constructivista y situacional, procurando un aprendizaje significativo in situ. XVII. Proyecto Educativo En este modelo, se busca que los estudiantes participen en proyectos orientados a generar prácticas innovadoras, lo que les permite aprender a aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales, al tiempo de contribuir a mejorar la calidad de vida. El modelo también recibe el nombre de aprendizaje por proyectos, proyecto de desarrollo, work group, etc.
  • 12. 12 Bases Metodológicas de la Formación Los proyectos suelen favorecer las prácticas innovadoras, orientadas en proyectos visionarios, y con una utilidad social o de interés para quienes lo organizan. Este método, tal como el de asignación de trabajos o tareas, está vinculado con la idea de “escuela activa”, de modo que se puede considerar como un método constructivista de aprendizaje, que puede ser puesto en práctica tanto por niños y jóvenes hasta por adultos. Puede en ocasiones representar una carga de trabajo considerable y requerir mucho tiempo para ser ejecutado. Se distinguen tres principios didácticos: Aprendizaje innovador, que indica que el proceso está ligado al mejoramiento de alguna práctica determinada; Aprendizaje integrador, que apunta a la cooperación entre diferentes competencias; y Aprendizaje globalizado, por el que se adquieren técnicas, competencias sociales y la capacidad de organización integrada y continua. El modelo promueve el desarrollo equilibrado de competencias técnicas, sociales e individuales, priorizando eventualmente algunos aspectos. XVIII. Red de Educación Este modelo se refiere a la transmisión recíproca y desinteresada de nuevos conocimientos, particularmente sobre ámbitos innovadores de la práctica, generalmente con ayuda de la expresión escrita. Esto facilita que el estudiante pueda adquirirlos. Se le llega a denominar también: Club de aficionados, congregación, red didáctica, sistemas de intercambio, etc. Este tipo de modelo se refiere a una asociación o gremio de personas en la que cada integrante es a la vez donante y receptor de conocimientos. Se establece una red sin jerarquía, en la que todos los elementos son iguales en categoría. Estas redes se caracterizan porque todos sus miembros producen y utilizan los conocimientos generados, además de que participan en la organización de intercambios de experiencias. Son funcionales en ámbitos en los que otros procesos de aprendizaje no suelen ser exitosos. El modelo, que es relativamente reciente, vio su origen en Europa. Sin embargo, en países en vías de desarrollo de América Latina y Asia, han tenido especial relevancia, como redes de educación mutua, que fomentan que el conocimiento transmitido coadyuve en la lucha contra la pobreza. Se distinguen tres principios: aprendizaje relacionado a experiencias, en el que hay una relación con las tareas y problemas cotidianos de los miembros; aprendizaje recíproco, en el que todos los miembros por igual aprenden de todos, y conocimiento dinámico, que se refiere a que lo verdaderamente válido es no sólo poseer el conocimiento, sino transmitirlo. XIX. Simulación En este modelo, se proyecta un rol en un entorno simulado, ya sea analógico o digital, con el fin de practicar y desarrollar capacidades de acción y decisión en situaciones reales. Aunque parezca un juego, en realidad lo que se busca es que este modelo emule lo más posible una situación real.
  • 13. 13 Bases Metodológicas de la Formación Puede ser llamado también gaming, learning game, role playing, session de juego, dramatización, simulación educativa, etc. Existe incluso una cantidad de programas computacionales que tienen como finalidad dar apoyo en este tipo de actividad. Los participantes buscan que la representación sea lo más posible a una situación real. Asimismo, se busca que, al presentar, por ejemplo, un situación difícil, los participantes sepan cómo reaccionar ante ella, qué decisión tomar, etc., sin poner en riesgo a nadie, con el fin de que cuando se presenten en la vida real, puedan tener la cabeza “más fría” y no titubear. Si bien este tipo de representaciones cuenta con una gran historia, no es sino hasta épocas recientes que, con ayuda de la tecnología, han tenido especial preponderancia, sobre todo en época de la contingencia, o bien, con el fin de emular situaciones de vida o muerte (simuladores aéreos, de incendios, para astronautas, etc.). Ese tipo de modelos abate costos para la enseñanza-aprendizaje. Se reconocen cuatro principios didácticos: Aprendizaje jugando/haciendo; Aprendizaje con incertidumbre (a menudo con situaciones difíciles); Aprendizaje anticipatorio (similar al anterior, pero con una serie mayor de posibilidades y con el tiempo a favor), y Aprendizaje aplicado, que a menudo se implementa al final, con el uso de conocimientos previos. XX. Taller Educativo Por último, este modelo busca la obtención de productos por parte de un trabajador (académico, artesano, etc.) experimentado con ayuda de los aportes de los demás participantes, o por medio de la creación colectiva de alguna obra. Este modelo tiene sus orígenes en el primer tercio del S XX, y busca generar un taller a partir de estudiantes que ya tengan una formación previa. Surge como una de las primeras alternativas frente al método frontal, y claramente tiene una influencia cognitivista/constructivista. De transcurrir de un modelo de enseñanza, pasó por ser un modelo que se empleaba incluso con estrategias y fines bélicos, para pasar a ser una implementación común en procesos de control de calidad. Hay que tomar en cuenta que, si el taller es encabezado por un docente, se convierte en una “plática especializada” Se reconocen tres principios didácticos en el modelo: Aprendizaje orientado a la producción, en el que el taller se organiza y se orienta por el interés de los participantes hacia un fin; Aprendizaje colegial, en el que hay un intercambio de experiencias y vivencias, y Aprendizaje innovador, en el que el aprendizaje se logra como parte de un desarrollo de prácticas. Normalmente suele haber amplios recursos y una estructura sólida en este tipo de modelos, aunque es bastante flexible. El centro donde se imparta debe tener manuales, diccionarios, bancos de datos y literatura especializada y acceso a internet. Se debe impartir en un lugar tranquilo y amplio, sin interrupciones. Se distinguen seis fases en su aplicación: iniciación, preparación, explicación, interacción, presentación y evaluación.
  • 14. 14 Bases Metodológicas de la Formación DISCUSIÓN – Modelo empleado por Shendel Badillo Avilés como profesora de lenguas En el ejercicio de mi práctica profesional como docente de lenguas extranjeras -en particular inglés y español como Lengua Extranjera-, al elaborar la presente asignación, me he dado cuenta de que empleo más de uno de los modelos presentados. Cuando me inicié en esta actividad, a los quince años, empleaba casi únicamente el modelo frontal. No existía, además, una difusión tan prominente de otros métodos que emplean hoy por hoy herramientas digitales. Sin embargo, a pesar de haber empleado -y seguir empleando de cuando en cuando- dicho método, buscaba no utilizar una aproximación conductista, o la evitaba en la medida de lo posible. Aplicaba exámenes, sí; pero no era el único método que utilizaba. Mis estudiantes eran coetáneos míos, y practicábamos entonces otros métodos (como el debate) sobre temas de interés propios de la edad: qué vamos a estudiar, qué universidad sería mejor de acuerdo con nuestra carrera de elección, etc. Me veía, más que como maestra, como una especie de tutora, ya que no buscaba de ninguna manera decirles a mis alumnos que sabía más que ellos. Puedo decir entonces que también aplicaba la enseñanza/aprendizaje tutoral. Hoy en día ya no uso el método, pero no porque yo no desee, sino porque mis estudiantes marcan la frontera entre alumno/docente. Ellos normalmente ya tienen otra área de especialización (contadores, arquitectos, ingenieros, médicos, etc.), lo que creo que impide un poco la consecución de este método. Yo soy la docente de inglés o de español como LE. Hoy día, he dejado un poco la instrucción frontal con la intención de seguir algunos métodos de corte más constructivista, como la asignación de trabajos o la instauración de coloquios en pequeños grupos con el fin de que los estudiantes participen de manera más activa. Asimismo, no he dejado el debate, y también hago uso de prácticas especializadas a lugares donde hay, por ejemplo, una gran cantidad de turistas que hablan algo de español, como el Zócalo de la CDMX o al centro de Querétaro, donde vivo hoy en día. También visitamos Museos, ya sea en los grupos de ELE o de inglés como L2. El método de simulaciones lo suelo intercalar con el de las llamadas “islas culturales” para mis estudiantes de ELE. En éstas, funjo como “guía de visitas a México” en un ambiente simulado. Adicionalmente, suelo encabezar, en ocasiones una vez por curso, excursiones guiadas a Museos, centros culturales, ciclos de películas en español, y, desde luego, a las plazas mencionadas en el párrafo anterior. Por otra parte, no he empleado métodos como el Congreso o el Taller Educativo ni la simulación, en virtud de que los centros donde he trabajado no ofrecen alguna partida presupuestaria para tales fines. Sin haberme percatado de ello, veo que sigo algunos de los modelos expuestos en el material que se puso a nuestra disposición. Al comprender sus bases teóricas y aprender sobre nuevos modelos, procuraré poner en práctica los que mejor se ajusten de acuerdo con la clase y el tema que imparta, además considerando el perfil de mis estudiantes.
  • 15. 15 Bases Metodológicas de la Formación CONCLUSIÓN En América Latina existe una serie de modelos educativos que integran una gama de estrategias didácticas diversas. Cada uno de estos modelos está especialmente pensado para una circunstancia, perspectiva y tipo de estudiantes en particular, así como también para determinadas fases del ciclo educativo y del temario que se manejen. El conjuntar varias de estas estrategias favorece una enseñanza integral, que en pleno siglo XXI, es precisa con el fin de transmitir la mayor cantidad de conocimientos de manera pedagógica. Con la masificación de la educación digital, es preciso considerar que los modelos no pierden validez, sino que, al contrario, se refuerzan en el intento de consolidar las estrategias con la tecnología. REFERENCIAS • Avendaño-Castro, W.R., Parada Trujillo, A.E. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación & Desarrollo, 19 (21), 398-413. • Flechsig, K.-H., Schiefelbein, E. (2003). 20 Modelos Didácticos para América Latina. Washington, D.C.: INTERAMER. Recuperado de: https://www.academia.edu/12637552/20_modelos_did%C3%A1cticos_para_Am%C3% A9rica_Latina (Octubre 15, 2022). • López-Gil, M.A. (2007). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Plumilla Educativa, 4, 33-42. • Mogollón, O., Solano, F. (2011). Escuelas Activas: Apuestas para mejorar la Calidad de la Educación. Recuperado de: https://www.epdc.org/sites/default/files/documents/Active_Schools_Spanish.pdf (Octubre 15, 2022). • UNICEPES (s.f.). 20 Modelos didácticos para América Latina. Recuperado de: https://aulas.campusunicepes.net/2020/mod/folder/view.php?id=95177 (Octubre 14, 2022)
  • 16. 5 Bases Metodológicas de la Formación