SlideShare una empresa de Scribd logo
FERNANDO AYLLON
RES. 4to año
HOSP. BANCARIO
 Penicilina g sódica
1. M. de acción: bactericida; inhibe la síntesis y
promueve la lisis de la pared bacteriana debido a
las PBP.
2. M. De resistencia: por producción de B lactamasas q
hidrolizan el anillo B lactámico. Como los staf.
Aureus, esp de pseudomona, bacteroides fragilis y
neumococos.
3. R. adversas: rash morbiliforme, urticaria, anafilaxia,
fiebre medicamentosa, eosinofilia, nefritis
intersticial, flebitis, trombocitopenia.
4. Se observo escasa penetración en LCR normal y
antagonizan tetraciclinas, cloranfenicol y
eritromicina
Penicilina g sódica
Espectro de actividad: estreptococo B hemolítico grupo
A ( S. Pyogenes), S. viridans, staf. Aureus ( pn
sensible ), strep. Pneumoniae “neumococo” (pn
sensible), útil enterococo (asoc. aminoglucósido),
Neisseria gonorrhoeae (no de elección), Neisseria
Meningitidis, pasteurella multocida, clostridium,
fusobacterium, actinomyces Israelli, algunas cepas
orofaringeas de bacteroides excepto bact. Fragilis,
treponema pallidum, Borrelia burgdorfori.
Dosis: 50.000-300.000 UI/kp/d c/4-6hrs
Meningitis y endocarditis 300.000 UI/kp/d c/4hrs
Dosis max: 24.000.000 UI.
Penicilina G benzatínica
 M. de acción, efectos adversos: ídem pn
g sódica.
 Indicada faringitis estreptococcica,
profilaxis de fiebre Reumática, sífilis (
adquirida y asintomática).
 Dosis : lactantes y niños (-27 kp) 300.000
a 600.000UI, niños mayores: 900.000
a1.200.000 UI c/25 a 30 días. En sífilis
2.400.000 UI x 2 dosis. IM.
Penicilina v (
fenoximetilpenicilina)
 Igual a las anteriores, menos con
Neisseria gonorrhoeae.
 De elección en faringitis
estreptocóccica, infecciones dentarias,
profilaxis de Fiebre Reumática, inf.
Strep. Pyogenes ( impétigo, erisipela).
 Dosis: 50.000-100.000 UI/kp/d c/6-8hrs,
faringitis strep. c/12hrs, profilaxis
esplenectomia may de 5 a. 250.000 UI
c/12hrs
Penicilina de amplio
espectro: Ampicilina
 Ídem PN. Y como efecto adverso se añade
mugget y diarrea por sobredosificación de
cándida.
 Observación: absorción vía oral 40%
disminuida con ingesta de comidas,
concentración disminuida en esputo, atraviesa
placenta y se excreta por leche materna.
 De elección: Enterococo spp, Listeria
Monocytogenes, S. Agalactiae, H. Influenza no
B lactamasa, Salmonella typhi, algunas cepas
de E. coli , Proteus Mirabilis y Shiguella.
 Dosis: 100/ kp /d c/6hrs. Meningitis: 200-300
mg/ kp /d c/6hrs. ( V.O. 3gr y E.V. 12gr).
Amoxicilina
 Ídem ampicilina, con menos efectividad contra
shiguella y mas activa contra salmonella.
 Observación: no utilizar con mucolíticos mejor
monodroga, mas concentración en esputo, 95%
absorción por V.O. y no se altera con las
comidas.
 Dosis: inf moderadas 50mg/ kp /d c/8hrs., inf.
Graves 75-100mg c/8-12hrs, O.M.A. 80-90
mg/ kp /d C/12hrs, profilaxis esplenectomía
menores 5ª 25mg/ kp /d c/12hrs, profilaxis
endocarditis 50mg/ kp 1hr antes del
procedimiento.
PN amplio espectro con
inhibidores de B lactamasas
 Amoxicilina - Clavulánico.
 Mec. acción: se une betalactamasas
bloqueando la ruptura enzimática de la
amoxicilina.
 Observación: inf. urinarias (gérmenes
sensibles), excelente mordeduras de animales
y humanos, buena absorción, altas dosis para
inf. Bajas, pobre penetración en SNC, útil en
inf. Resp. Altas y leves comunitarios, tb en
sinusitis , OMA , inf. de piel y tejidos blandos
leves a moderados.
 Dosis: 20-40mg/kp/d c/8-12hrs.
Amoxicilina – clavulánico.
 Espectro: útil H. influenza, staf.
Aureus(meticilino sensible),
estreptococo, enterococos, N.
gonorrhoeae, M. catarralis, alg. cepas de
E. coli, klesiella; Pasteurella Multocida.
Inactiva para enterobacter,
Pseudomona; Serratia, S. neumoniae.
 Amoxicilina – Sulbactam
 Ídem amoxicilina- clavulánico.
 Dosis: 100 mg/ kp/d c/8hrs.
Ampicilina - Sulbactam
 Sulbactam inhibidor irreversible de B lactamasas.
 Indicaciones igual anterior, efectiva en inf. De piel y
tejidos de piel y tej. Blandos, inf. Intraabdominales y
ginecológicas leves y de adquisición
extrahospitalarias.
 Espectro: Staf. Aureus, H. influenzae, M. catarralis,
N. gonorrhoeae, E. coli, Proteus spp, Klebsiella,
enterobacter, aerogenes, acinetobacter, se noto
resistencia algunas cepas de enterobacter,
citrobacter, serratia y pseudomona aureginosas.
 Dosis: V.O. men 30kg 50mg/ kp/d de sultamicilina
C/12hrs; may 30kg 375-750 c/12hrs. d,. Max 8g
ampi/d E.V.150mg/kg/d c/6hrs. Para insuf,
vascular, infec. intraab., osteomielitis 3000mg c/6hrs
PENICILINAS CON
ACTIVIDAD
ANTIPSEUDOMOMA
 UREIDOPENICILINAS
 PIPERACILINA mas activa Klesiella
pneumoniae y pseudomona aeruginosa, útil
estreptococos incluye enterococos, H.
Influenzae y Neisseria no product. de B
lactamasas, anaerobios no bacteroides.
 Observación no usar como único agente en
inf. Severas, por potencial resistencia, menor
carga sódica q ticarcilina, puede prolongar
bloq. Neuromusc, y reducir excreción de
metrotexate.
 Dosis: 200-300 mg/kg/d c/4-6hrs E.V. I.M.
dosis máx. 24gr
PN Antipseudomona con
Inhibidor de B-Lactamasas
 Piperacilina-Tazobactam activa a S. aureus
(meticilino sensible), S pyogenes, S. agalactiae, S.
pneumoniae (pn sensible) y enterococo fecalis,
(inactiva E. faecium), Excelente H. influenzae, M.
catarralis, Yersenia Enterocolítica, útil mayoría de
enterobacterias comunitarias ( E. coli, Klebsiella
spp.), buen a actividad anti anaerobia(incluye B.
fragilis).
 Observación tazobactam no actúa frente B -
lactamasas cromosómicas ( E. cloacae, citrobacter
spp, serratia spp y Pseudomona Aeruginosa,
neumonias intrahosp. Asoc con aminoglucósidos.
 Dosis : 240 mg/kp/d (piperacilina) C/6hrs; F.
quística 400 mg/kg/d c/6hrs, D. máx. 16gr/d de
piperacilina
CEFALOSPORINAS DE 1º
GENERACION
 R. adversa: frecuente, flebitis, diarrea (cefoperazona y
cefixima principalmente), dolor a nivel de iny. I.M. menos
con cefazolin y cefuroxima. Ocasionalmente en reacción
alérgica (anafilaxia); diarrea y colitis por C. Difficile.
Hipoprotrombinemia (cefamandol, cefoperazona,
molactam, cefotetan); disfunción plaquetaria (molactam);
eosinofilia, reacción de Coombs directa+ enfermedad del
suero( esp. Cefaclor prolongado); colelitiasis (ceftriaxona)
 CEFALOTINA: bactericida.
 R. adversos: nefrotóxico, nefritis intersticial. Urticaria,
exantema, eosinofilia, anemia hemolítica, neutropenia,
trombocitopenia, puede positivisar coombs directa 20%,
flebitis, confusión(pact. con hipersensibilidad a la pn)
cefalotina
 Espectro : gram+ excepto enterococo y estafilococo
meticilino resistente algunas enterobacterias de la
comunidad ( E. coli en infección urinaria. Ineficaz H.
Influenzae, M. catarralis, Pasteurella multocida y
Pseudomona, susceptibles anaerobios penicilino
sensibles pero con B. fragilis.
 observación: no atraviesa meninges, es removida por
hemodialisis y diálisis peritoneal (dar dosis
finalizada sesión de diálisis). Asociado con
aminoglucósidos puede aumentar de nefrotoxicidad.
 Dosis: 100mg/kg/d c/6-8hrs E.V. I.M.( muy
dolorosa no se aconseja), dosis max: 12 gr, dosis
basadas sup. Corporal 1,4g/m2 c/6hrs
 Cefazolina
 ídem a cefalotina, por su vida media mas
prolongada es útil en profilaxis quirúrgico.
 Observación: no es útil en meningitis.
 Dosis: 50-100 mg/kg/d c/8hrs, dosis máx.;
6mg, dosis basadas en la sup. Corporal:
0.8g/m2 c/8hrs E.V. mejor tolerada I.M.
 CEFALEXINA
Ídem los efectos adv. a cefalotina, es utilizada en infecciones de piel,
urinaria y eventualmente en faringitis estreptocóccica
Dosis: 25-100 mg/kg/d c/6hrs dosis max: 4 g/d. profilaxis endocarditis
bacteriana: 2g, 1 hr antes del procedimiento. Ajustar en insuf. Renal. V. O.
administrar con estomago vacío.
CEFALORIDINA NO SE USA POR SU NEFROTOXICIDAD.
CEFRADROXILO
•Análogo de cefalexina, espectro similar, con mas
larga vida media y actividad a enterobacterias
como E. coli., útil en manejo ambulatorio en tto de
artritis y osteoartritis por gérmenes sensibles.
•Tolerada aún en las comidas, en fallo renal
reducir al 50%, mayor uso en inf. Urinarias, de
piel, tejidos blandos.
•Dosis: 30 mg/kg/d c/8hrs, en inf. Urinarias
c/12hrs
Cefalosporina de 2ª
generación
 Cefoxitina menos activa contra organismos gram(+)
q los de 1º generación, con mayor actividad para
gram (-), no activa para enterobacterias productoras
de betalact. cromosómicas, enterobacter cloacae o
pseudomona. Activo a B. Fragilis. Útil en inf. y
profilaxis abdominales (comunidad) y anaerobias leves
o moderadas.
 Observación presenta el riesgo producción de
betalactamasas de espectro extendido. Se asocia
aminoglucósidos, no útil en meningitis. Se utiliza al
final de diálisis y repetida a las 24-48 hrs.
 Dosis : 75-160 mg/kg/d c/6-8hrs, dosis máx.: 12g,
dosis prequirúrgica en adultos: 1-2g.
•Cefuroxima
Buena actividad frente H. Influenzae y M. catarralis,
riesgo de resistencia de S. pneumoniae pero mejor actividad q
la de 1º generación. Activa P multocida. Activa contra bacilos
gram (-) pero menos q las de 3º gen. Staf. Áereus meticilino
resistente, enterococo y L. monocytogenes son resistente. No
activo contra Providencia spp, P. vulgaris, serratia y
pseudomona, borrelia Burgdorferi son susceptibles.
Dosis: 3-12 años: 75 – 150 mg/kg/d c/6-8hrs, dosis
max:6gr/d; meningitis: 240 mg/kg/d, dosis máx.: 9g/d; may de
13ª y adultos: 750-1500 mg/dosis C/8hrs, dosis máx.: 6g/d;
dosis prequirúrgica en adultos: 1,5 g. Ajustar la dosis de Insuf.
Renal.
Observación: no se aconseja meningitis por H. Influenzae.
Cefuroxima Acetil
Ídem al cefaclor. Cefuroxima es mas resistente a la
hidrólisis por betalactamasas q cefaclor. Activo contra P
multocida.
Observación: mayor absorción con las comidas y
menor con antiácidos y agonistas de receptores H2.
Dosis: 3-12 años: faringitis: 2mg/kg/d c/12hrs,
dosis máx.: 500 mg/d; OMA- impétigo -sinusitis maxilar
aguda: 30 mg/kg/d c/12hrs, dosis máx.; 2 g/d may 13 y
adultos: 250-500 mg c/12hrs; inf. Urinarias no complicadas:
125 a250 mg c/12hrs. V.O.
Cefaclor: mayor actividad H. Influenzae, no activo contra
P. multocida, poca útil en OMA por S. Pneumoniae dado a
su alta resistencia.
Observación reduce la absorción con los alimentos, reducir
dosis al 50% en fallo renal severo.
Dosis: niños: 40 mg/kg/d c/8hrs; adultos: 750 mg-2g/d;
dosis máx. en niños: 1g y adultos: 2g
Cefalosporina de 3º
generación
 Cefotaxima: muy buena frente entero bacterias y H. Influenza.
No útil para staf. Meticilino resistente y neumococo resistente,
pseudomona, enterococos y listeria, menor actividad en staf.
Aureus q las de 1º y 2º gen.
 Observación: se elimina por vía renal, el 50% es removida con la
diálisis y se ½ carga desp. de la misma. Es droga de elección tto
empírico para meningitis bacteriana por neumococo resistente a
pn y ampicilina. En caso de cepas altamente resistente alas de 3º
gen. Se agrega vancomicina 60 mg/kg/d. E.A. ídem a las otras.
 Dosis: men 12 años: 100-150 mg/kg/d c/6-8hrs y may 12años y
adultos: 1-2 g C/8hrs, dosis max:12g. Meningitis: 300mg/ kg/d.
c/6hrs. Fibrosis Q: 150-300 mg/kg/d c/6hrs , dosis máx.: 12g.
Dosis prequirúrgica en adultos: 1g E.V y I.M., dosis por sup.
Corporal 1,05 g m2/dosis c/6hrs. En neumonías o supuraciones
pulmonares con resistencia a cefal. De 1º gen se necesita
aumentar la cefotaxima a 220-300 mg/kg/d.
Ceftriaxona: Mec. de acción ídem a cefotaxima,
sensibles a cocos gram (+), excepto enterococos y
L. monocytogenes. Son sensibles bacilos gram (-
)excepto pseudomona, acinotobacter y otros, la
sensibilidad debe ser informado por antibiograma,
activo contra B. Burgdorferi.
Observación: larga vida media 12hrs y en inf.
Severas c/24hrs, Se elimina renal y biliar por lo cual
da el pseudolitiasis biliar particularmente a niños en
dosis altas, según por la deposición de sal de calcio
de la ctxz, tb refieren anemias hemolíticas. No se
aconseja en neonatos por el desplazo q hace a la
bilirrubina de su unión con la albumina en este caso
se prefiere la cefotaxima. Excelente nivel en L.C.R.
Dosis: inf. Severas, sepsis, meningitis, neutropenia: 100 mg/kg/d C/24 hrs, Inf. Leves y
moderadas: 50 -75 mg/kg/d C/24hrs, dosis máx.: 2g (S.N.C.;4g). Adultos 1-2 g
c/24hs. Dosis prequirúrgica adultos 1g, dosis por sup. Corporal 1,4g m2/dosis
c/12hrs.
Ceftazidima: Es la de elección para la pseudomona, tiene mejor actividad .
para S. pneumoniae, eliminación por vía renal exclusiva, penetra bien en
meninges se suplementa con una dosis después de cada diálisis (50%).
Dosis: niños: 100-150 mg/kg/d C/8-12; dosis max: 6g; adultos: 1-2g c /8-
12hrs; dosis max: 12g; Fibrosis Q: 150-200 mg/kg/d, c/6hrs dosis max: 9g,
meningitis:225 mg/kg/d c/8hrs I.V. , I.M.
cefoperazona: menos activa contra mucha enterobacterias y mas contra
Pseudomona A. (similar a la piperacilina menos q ceftazidima). Activa contra
anaerobios, menos q cefotixin contra B. Fragilis, inadecuado contra
estafilococo, útil en inf. Biliares dado a su concentración.
Observación: elimina por la bilis, no requiere ajustar en fallo renal. La
penetración es baja en L.C.R.EXISTE POCA EXPERIENCIA EN PEDIATRÍA
SE UTILIZA PREVIA CONSULTA CON EL INFECTÓLOGO. Suele aumentar le
tiempo de protrombina y hemorragias ocasionales tratables con vit k.
dosis: niños:100-150 mg/kg/d c/8-12 hrs dosis max: 12g. Adultos:2-4 g/d
c/12hrs; dosis prequirúrgica en adultos:1g
Ceftizoxima: similar a cefoxitina con vida media mas
prolongada: incluye anaerobios y 60% de cepas
pseudomona sensibles. Su actividad contra
enterobacterias similar a cefotaxima, es menos activa q
cefoxitina contra B. Fragilis, penetra bien L.C.R., no
requiere suplementar dosis al final de hemodiálisis.
Dosis: may 6 m: 150-200 mg/kg/d c/6-8hrs, dosis adultos
2-12gr/d c/8-12hrs dosis máx.: 12g., dosis por sup.
Corp.: 1,05g m2 c/6hrs. E.V-I.M.
Cefepima:
dosis: niños meningitis 150 mg/kg/d c/8hrs;m adultos 1-
6 g/d c/12hrs. I.V – I.M.
No es recomendable en niños men 12ª, penetra en LCR
pero limitada experiencia en bacilos gram(-).
Es resistente a la hidrólisis por muchas
betalactamasas de espectro extendido,
manteniendo actividad contra muchas
bacterias gram (-) resistente a cefalosporina
de ·º gen y a otros ATB betalactámicos, mayor
espectro q las de 3º gen y así es referida
como de 4º gen, tiene act. Bacterias gram (+)
similar cefotaxima y bacterias gram (-)
aerobias comparables o sup. A ceftazidima.
Es activa contra P. aureginosa. No es activo
contra B. Fragilis.
Cefixima menos activa contra neumococo q otras cefal.
Orales, estafilococos son resistentes, igual q enterococo y
L. Monocytogenes, altamente activo a Neisseria G., H.
Influenzae y M. catarralis incluyendo las productoras de
betalactamasas, buena actividad frente enterobacterias
pero menos q las E.V., no útil contra pseudomona y
anaerobios.
Observacion: la eficacia y seguridad en infantes men 6
m no ha sido establecida, la absorción en suspensión es
mejor q en tabletas. E.A. igual a cefalexina además test
falso (+) para cetonuria y glucosuria.
Dosis:8 mg/kg/d c/12-24hrs, adultos; niños may 50 kg o
may 12ª: 400 mg/d c/12-24hrs dosis max: 400 mg. V.O.
Ceftibuten: Muy buena actividad frente a
enterobacterias. Al igual q cefixima tiene actividad
mín. contra alg. Gram (+) como estafil., algunos
tipos de strep. Beta hemolíticos y enterococo.
Organismos resistentes incluyen estreptococo
agalactiae, S. viridans, enterococco, anaerobios,
bordetella pertusis, L. monocytogenes,
Pseudomona.
Observación: administrar 2h antes o 1 h. después
de las comidas.
Dosis: niños: 9 mg/kg/d c/ 12- 24hrs, adultos
400mg/d c/ 12-24 hrs.
Cefalosporinas: interacción
con drogas
 Cefoperazona ,cefamandol, moxalactam con el
alcohol provoca el efecto tipo Antabuse
(cefaleas, náuseas, vómitos, dolor torácico y
abdominal).
 Cefalosporinas con furosemida,
aminoglucósidos y ac. Etacrínico aumenta su
nefrotoxicidad.
 Moxalactam con aspirina , heparina mayor
riesgo de sangrado y con anticoagulantes
mayor riesgo anticoagulante.
 Cefalosporinas con las comidas , la mayoría de
los agentes orales, no son afectados (excepto
cefuroxima oral, cuya absorción se altera)
Clindamicina
 Bacteriostático: inhibe la síntesis proteica a nivel ribosomal.
 Bactericida para algunos organismos dependiendo de la especie de
bacteriana.
 Espectro: no es agente de elección para ningún patógeno específico,
es alternativo e útil en: inf. Por bacteroides Fragilis en inf. Pélvicas e
intraabdominales: peritonitis, abscesos; considerando al
metronidazol de 1º línea, pact. Alérgicos a pn y cefalosporinas: inf
por cocos aeróbicos gram (+) como S. aureus, Str. Pyogenes y de 2º
línea para str. Neumoniae sensible a pn. Dado q no es bactericida no
es útil para staf. Aureus en endocarditis bacteriana ni bacteriemia
por staf.. Neumonía por aspiración y abscesos de pulmón cuando
esta relacionada con pobre higiene dental. Misceláneas: inf. Invasiva
por str. Grupo A: fascitis necrotizante, miositis strep, ,síndrome de
shock tóxico strep. Y bacteriémico, celulitis staf. o strep severa.,
faringitis por str B hemolítico grupo A: en pact alérgicos a pn y en
faringitis strp recurrente, alternativa en profilaxis de endocarditis en
procedimientos dentales, toxoplasmosis del SNC en combinación
con pirimetina, en neumonías por Pneumocistis carinnii combinada
con primaquina en pact. Con SIDA, endoftalmitis postraumática por
bacillus cereus
Clindamicina
 Interacciones medicamentosas: con B- Bloqueantes
neuromusculares aumento el bloqueo muscular, con
difenoxilato -atropina: empeora la diarrea por Cl. Difficile,
con agentes antiperistálticos (difenoxilato -loperamida)
aumenta el riesgo u severidad de colitis por Cl. Difficile, con
eritromicina potencial antagonismo y no deberían utilizarse
con cloranfenicol ni macrólidos porq el sitio de adherencia en
el ribosoma es el mismo. En pact. Con insuf. Hepática y renal
deberían ser reducidas las dosis debido a q aumenta su vida
media.
 E. A. diarrea, reacciones alérgicas, como fiebre, rashes, tb
hepatotoxidad, leve elevación de transaminasas, en medula
ósea neutropenia y trombocitopenia, en prematuros: síndrome
de gasping fatal por benzil alcohol q se utiliza como
preservativo del fosfato de clindamicina (raro).
 Dosis: E.V.:20-50 mg/kg/d c/6-8 hrs; dosis máx.: 4g ; V.O:20-
30 mg/kg/d c/6-8 hrs dosis máx.: 1,8 g.
metronidazol
 Amebicida , reconocido como importante agente en inf.
Anaeróbicas.
 Espectro: de elección cepas gastrointestinales de
bacteroides spp.
 Muy activo bactericida en anaerobios: bacteroides Fragilis
y spp, clostridium spp, fusobacterium, peptococcus spp y
peptostreptococcus spp, en cambio el propionibacterium
acnes es resistente, no activo contra staf. Aureus y otros
streptococos (incluyendo enterococos) y entero bacterias,
activo contra entamoeba hystolítica, giardia lambia y
trichomona vaginalis, tb utilizado para la erradicación del
helicobacter pilori en pact. Con úlcera péptica.
 Dosis: inf. Anaeróbicas: 30 mg/kg/d I.V. (lenta 30’) c/8-
12 hrs, amebiasis: 30-50 mg/ kp /d V.O. c/8hs x 10 d;
giardiasis, trichomonas: 15 mg/kg/d V.O. c/8hs x 5 d.;
local vaginal :1 óvulo /noche x 10 n; dosis max: E.V.:4g y
V. O.: 2g
Metronidazol
 Observación: buena absorción con los alimentos y vía oral, se
metaboliza en el hígado y se excreta por el riñón, vida media de
6 a 14hs, atraviesa placenta y penetra la leche materna(con. Ter),
por vía vaginal se absorbe 50%.
 Interacciones: con el alcohol, similar al disulfiram:
rubor/enrojecimiento, náuseas vómitos, dolor
torácico/abdominal. Anticoagulantes orales aumenta
hipoprotrombinemia. Con barbitúricos el fenobarbital
disminuye el efecto del metronidazol; con corticosteroide ;
disminuye el efecto del metronidazol; con cimetidina: posible
incremento de toxicidad; con fluorouracilo: neutropenia
transitoria; con alimentos: reducen la irritación gástrica; con
litio: toxicidad (síntomas de SNC); no administrado en el 1º mes
de embarazo; contraindicado en lactancia sino suspender
durante el tto y 2 días después.
 E.A.: Carcinogenético potencial, intolerancia al alcohol: efecto
disulfiram, neuropatía periférica; neutropenia reversible;
pancreatitis aguda, colitis pseudomembranosa
Macrólidos
 Eritromicina: bacteriostático y bactericida utilizada en
dosis elevadas u organismo altamente sensibles. Inhibe
síntesis proteica por unión reversible a la subunidad 50 S
del ribosoma.
 Espectro: es de amplio espectro activo contra bacterias
Gram (+), Gram(-), micoplasmas, chlamydias, treponemas
y ricketsias. Bacterias aerobias Gram (+): str A,B,C y G; str
pneumoniae sensible a pn; staf. aureus. Es droga de
elección para Corynebacterium diphteriae y alternativo
para Bacillus anthracis; bacterias aeróbicas Gram (-), es
droga de elección para Campilobacter jejuni, Bordetella
Pertusis; H. Ducreyi; Legionella micdadei y L.
Pneumophila, alternativo Eikenella corrodens; Patógenos
no bacterianos: es de elección : mycoplasma pneumoniae
y ureaplasma urealíticum, activo a chlamydia
trachomatis y ch. pneumoniae, treponema pallidum,
alternativo borrelia burdorferi.
Eritromicina
 Farmacocinética: debido al acido débil de la
eritromicina se descompone en 2 metabolitos
inactivos uno de los cuales contribuye a los efectos
colaterales gastrointestinales, los alimentos
disminuyen su absorción excepto en la forma de sal
de estolato y posiblemente en la forma de estolato;
no debería administrarse vía I.M. Como agente
único alcanza niveles adecuados en oído medio para
S. pneumoniae y S. Pyogenes pero no erradica
consistentemente a H. Influenzae. Atraviesa placenta
y se excreta por leche materna.
 Dosis: Oral: 30-50 mg/kg/d c/ 6-8hs; niños men 4m:
20-40 mg/kg/d c/6hs. Parenteral: 50 mg/kg/d
c/6hs. ( V.O.; E.V. y I.M. muy dolorosa).
Eritromicina
 Observación: con anticoagulantes orales: aumenta
hipotrombinemia; con carbamazepina:aumenta su
toxicidad; con cisapride: arritmia ventricular; con
corticosteroides: aumenta efecto metil-prednisona;
con ciclosporina : aumenta su nefrotoxicidad; con
digoxina: aumenta su toxicidad; alcaloides del ergot:
aumenta toxicidad; con fenitoína aumenta o
disminuye el efecto; con terfenadina aumenta su
metabolismo a nivel hepático; con teofilina: aumenta
su efecto; en pact, con insuf. Hepática y renal debería
reducir la dosis y monitorear niveles sanguíneos.
 E.A.: gastrointestinales, alérgicas, hepatitis
colestática, con estolato de eritromicina después de
10 de tto.(raro); sordera con altas dosis; reversible en
6 a 14 d suspendido el ATB (mas en ancianos).
Azitromicina
 Antibiótico azólido (nuevos macrólidos )tiene mas amplio
espectro de actividad, altos y sostenidos niveles tisulares y vida
media prolongada; inhibe síntesis proteica.
 Espectro: gram(+), algunas gram (-), micoplasmas, chlamydias y
algunas espiroquetas; Aerobios Gram(+) como S. aureus,
Spyogenes, S. pneumoniae; S. agalactiae y otros estafilococos
coagulasa (-), siendo así menos activa q la eritromicina y
claritromicina, en gram (-) es mas activa q la eritromicina y
claritromicina frente a H. Influenzae, aunque en la mayoría sea
limitada. Es alternativa para OMA en may. 6 m o faringitis o
tonsilitis por S. pyogenes (pact. Alérgicos), sinusitis maxilar
aguda, mycobacterium avium en pact con Sida, enf. De Lyme, y
erradicación H. pylori.
 Farmacocinética; es única alcanza altos niveles y sostenidos a
nivel tisular q exceden los niveles en suero (10 a100 veces), se
administra V.O., no se administra con los alimentos, su vida
media es de 2 a 4 d, se presume q no atraviesa la placenta y se
desconoce su excreción por la leche materna.
Azitromicina
 E.A.: gastrointestinales, disminución de la
audición reversible (con dosis 500 mg por
30-90 días)(raro), eritema multiforme y
aumento de las transaminasas (raro).
 Dosis: 10 mg/kg/d una vez/día seguido
de 5 mg/kg/d 1 vez/d por 5 días (en OMA
y may de 6m). Niños may de 40 kg: 500 mg
el 1º día y 250 mg en los días sgtes.
Faringitis 12 mg/kg/d x 5 d. profilaxis de
micobacterias atípicas: 20-30
mg/kg/semanal; dosis máx.: 1200mg/
semanal
Claritromicina
 ATB azólico, con similar actividad con eritromicina
pero mejor actividad sobre H. Influenzae.
 Espectro: bacterias aerobicas gram (+) activo a cepas
de S. aureus, S. pyogenes, S. pneumoniae y S
.agalactiae y cepas resistentes a la eritromicina tb lo
serán a éste. La alta resistencia del S. pneumoniaea la
pn TB lo será a éste. A bacterias aerobicas gram (-)
poca activa a H. Influenzae, B- lactamasa positiva y
negativo, no es droga para tto de enterobacterias.
 Es de elección para el complejo Mycobacterium
avium -intracellulare ( FDA aprobó may de 20 m),
por la emergencia de resistencia debería ser usada en
combinación al menos con un agente como el
etambutol, rifampicina, rifabutin, amikacina.
 Farmacocinética es bien absorbida por V.O. puede
ser administrada con los alimentos, penetra tejidos,
incluyendo pulmón, hígado, riñón, mucosa nasal y
amígdalas.
Claritromicina
 Interacciones: Carbamazepina aumenta
sus niveles; cisapride, terfenadina y
astemizol; arritmias ventriculares;
rifabutin; aumenta sus niveles con
posible uveítis, no se requiere ajustar la
dosis en pact. Con fallo hepático y si con
fallo renal (50 y 75%).
 Dosis: niños: 15 mg/kg/d c/12hrs y
adolescentes y adultos (V.O.): 500 mg
c/12hrs; tuberculostático: 30 mg/kg/
c/12hrs; dosis máx.: 1g/d.
Roxitromicina
 Espectro: activa contra Staf. Spp; str. Spp; M. catarrralis;
Mycoplasma Pneumoniae; Legionella Pneumophila y
Chlamydia Trachomatis.
 Buena absorción V.O., no afecta los alimentos; vida
media 8,4 – 15,5 hs, alcanza altas concentraciones en tej.
Pulmonar, tonsilar, lágrimas y tej. Pleural, no se detecta
en LCR; se excreta el 53% de la droga por heces.
 Interacciones: Evitar asociación con carbamazepina,
cornezuelo de centeno, principalmente ergometina y
dihihroergotamina, no se ajusta en fallo renal pero en
insuf. Hepática.
 E.A.; gastroenintestinales, alergicos, escasa experiencia en
niños menores de 6 años.
 Dosis 5 - 8 mg/kg/d c/12hs. Dosis máx.: 300 mg V.O.
 Observación; presentan bajos niveles y bacteriostáticos
por lo tanto no se utiliza en sospecha de bacteriemia
especialmente en lactantes.
Aminoglucósidos
 Gentamicina sulfato: actúa sobre el ribosoma microbiano
inhibiendo en forma irreversible la síntesis proteica. Tiene
acción sobre bacilos gram (-) ( enterobacterias y pseudomona)
y S. aureus. Se observo resistencia en especial cepas
intrahospitalaria de ahí q es necesario el antibiograma. Los
mecanismos de resistencia mas importantes son por
inactivación enzimática y mediados por mec. Extra
cromosómicos.
 Observación; excreción renal ( 80 – 100%), administrar diluido
lento en 30’; se distribuye en todos los tejidos excepto en
meninges por escasa difusión, inadecuada concentración en
mucosa bronquial con buenos niveles en parénquima
pulmonar y en pleura. Buena difusión en peritoneo; vida
media 2 1/2hs. No inyectar con carbenicilina o ticarcilina porq
disminuye su act. En pH ácido, sinergismo con betalactamicos
especialmente frente P. aeruginosa.
 E.A.: nefrotóxica, ototóxica.
 dosis;: 5 – 7,5 mg/kg/d c/8-12hs dosis máx.: 300 mg, fibrosis
Q: 10 mg/d; dosis máx.: 400mg, gotas oftal: c/2-3 hs, V.O. ,
E.V. y local
Amikacina
 Similar a gentamicina pero con mayor
actividad porque presenta 2 enzimas q la
inactivan; menor actividad contra S. aureus; se
aconseja su uso frente a cepas multiresistentes.
 Dosis: 15 mg/kg/d c/12-24hs; dosis max:1500
mg; Fibrosis Q: 15-30 mg/kg/d c/8hs;
Micobacterium Avium: 7,5 – 15 mg/kg/d
c/12-24 hs, neonatos: (may 1000 g y may de 7
d;10 mg/kg/dosis c/12hs; may 2 m; 15
mg/kg/d c/24hs. Se administra por infusión
en forma lenta en 30’.
 E.A: ototoxicidad, nefrotoxicidad y bloqueo
neuromuscular.
Estreptomicina
 Bacteriostático y bactericida, interfiere con
la reacciones de oxidación-reducción de las
bacterias. El empleo en pediatría es
limitado.
 La resistencia se debe a bioquímicos de las
células y del núcleo celular de las bacterias
. Excreción renal.
 E.A: ototóxicidad, nefrotoxicidad y
sobredosificada con pn produce coma,
convulsiones y paro por vía
intraperitoneal, parestesia peribucal.
 Dosis: 20 – 30 mg/kg/d 1 vez por día dosis
máx.: 1 g, I.M.
Netilmicina
 Tiene mayor actividad q gentamicina,
tobramicina y sisomicina y menor q
amikacina.
 E.A: menos ototóxica, nefrotóxica q
gentamicina y amicacina.
 Dosis: RN men o =7 d: 6 mg/kg/d; RN may /
d:7,5-9 mg/kg/d otras edades: 6-7.5
mg/kg/d.
 Sisomicina y Kanamicina son aminoglucósidos
cuyo uso no esta justificado dado q no ofrecen
ninguna ventaja frente a sus congéneres.
Kanamicina en el pasado se utilizo como
tuberculostático.
Carbapenemes
 Imipenen- cilastatin: bactericida b- lactámico de amplio
espectro.
 Mec. De acción: similar a otros b- lactámicos pero con gran
capacidad de penetrar en la membrana ext. Con gran afinidad a
los PBPs. Es muy estable a la acción de las B- lactamasas, excepto
aquellas q produce Stenotrophomonas maltophilia. No posee
actividad frente a S. faecium; S. maltophilia, S. aureus MR, Staf.
Coaugulasa negativo, P cepacia y otras especies. Activo frente
anaerobias y listeria. Para speudomona es conveniente asociarlo
con aminoglucósido.
 Pobre excreción biliar y eliminado por filtración glomerular.
 E.A: es convulsivante en altas dosis por lo tanto no se aconseja en
RN y niños, no indicado en meningitis y efectos
gastrointestinales.
 Dosis adultos: 0,5- 1 g c/8 hrs.; inf. Graves: 4 g/d en pediatría:
40-60 mg/kg/d c/6hs ; I.M. o E.V.
 Meropenen : útil en meningitis por enterobacterias y pact.
Pequeños presenta convulsiones.
 Dosis: 20 mg/kg c/ 8hs I.V. caso de meningitis 40 mg/kg/d
c/8hs por encima de 50 hg dosis de adultos: 1 g c/8hs I.V. y 2g
c/8hs en meningitis.
Glicopeptidos
 Teicoplanina: bactericida lento, actúa a nivel de pared celular,
inhibiendo la síntesis de productos esenciales; de elección para
cepas de S. aureus, S. aureus MR, S. aureus coagulasa negativo;
tb cepas de enterocococ, neumococos, S. viridans,
corynebacteria, bacillus clostridium y C. difficile, no penetra
LCR.
 Dosis: 20 mg/kg/d x 3 d. luego 10 mg/kg/d c/24 hs; dosis
máx.: 400 mg. I.V y I.M.
 Vancomicina: Idem a teicoplanina, penetra en LCR incluso en
neumococo resistentes, hay algunas cepas de S. Faecium
resistentes.
 E.A: Simdrome de hombre rojo (exantema generalizado,
hipotensión, edema y exantema urticariano) se da cuando se
infunde enmenos de 40’.
 Dosis: 40 mg/kg/d c/12hs dosis max: 2 g/d; meningitis: 60
mg/kg/d c/6hs; colitis pseudomembranosa : 10 mg/kg/d
c/6hs; adultos 5000-2000 mg/d c/6hs; fibrosis Q: 40-60
mg/kg/d c/12hs; dosis max: 2 g /d; dosis prequirúrgica en
adultos: 1g.
Polimiximas
 Colistin sulfometato ( metilsulfonato)
 Mec. acción: bactericida: altera la permeabilidad de la
membrana celular produciendo escape de ácidos
nucleicos y proteínas con la consiguiente muerte celular.
 Espectro: limitado bacilos gram (-); Pseudomonas, E. Coli,
Klebsiella pneumoniae, Enterobacter, Salmonella,
shiguella. Son resistentes frente Proteus, Serratia sp y
Neisseria, gram (+) y anaerobios obligados.
 Uso limitado en inf. Severas por pseudomona o bacilos
gram (-).
 No atraviesa barrera hematoencefálica, ni aún con
meninges inflamadas, concentraciones inefectivas en
pleura, sinovial y cerebro; útil en bacteriemias asociadas a
foco urinarios o a focos extirpables.
 Dosis: RN no recomendable; niños may de 1 mes: 2.5- 5
mg/kg/d; adultos 200-300 mg/d

Más contenido relacionado

Similar a Bacterias y especto.pptx

53357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica153357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica1zenaida nieres
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Cefalosporinas de segunda generacion
Cefalosporinas de segunda generacionCefalosporinas de segunda generacion
Cefalosporinas de segunda generacionmayradg8
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Maria Sanchez Ortiz
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
yoleizamota1
 
antimicrobios4.pptx
antimicrobios4.pptxantimicrobios4.pptx
antimicrobios4.pptx
Isauraurena
 
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
Antibioticos EN CIRUGIA .pptxAntibioticos EN CIRUGIA .pptx
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
RichardHogg22
 
Inhibidores De Síntesis De ácidos Nucleicos
Inhibidores De Síntesis De ácidos NucleicosInhibidores De Síntesis De ácidos Nucleicos
Inhibidores De Síntesis De ácidos Nucleicosgrupofarmacoudea
 
Inhibidores De SíNtesis De áCidos Nucleicos
Inhibidores De SíNtesis De áCidos NucleicosInhibidores De SíNtesis De áCidos Nucleicos
Inhibidores De SíNtesis De áCidos Nucleicosgrupofarmacoudea
 
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologiaClase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
JayerSmithCabanillas
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Lola Camila
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
Maria Jose Freire
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Fernanda Escalona
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
MACROLIDOS
MACROLIDOSMACROLIDOS
MACROLIDOS
Dawin R. Tejada
 
Cefalospor
CefalosporCefalospor
Cefalospor
VICTOR DE PAZ
 

Similar a Bacterias y especto.pptx (20)

53357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica153357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica1
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
 
Cefalosporinas de segunda generacion
Cefalosporinas de segunda generacionCefalosporinas de segunda generacion
Cefalosporinas de segunda generacion
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
antimicrobios4.pptx
antimicrobios4.pptxantimicrobios4.pptx
antimicrobios4.pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
Antibioticos EN CIRUGIA .pptxAntibioticos EN CIRUGIA .pptx
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
 
Inhibidores De Síntesis De ácidos Nucleicos
Inhibidores De Síntesis De ácidos NucleicosInhibidores De Síntesis De ácidos Nucleicos
Inhibidores De Síntesis De ácidos Nucleicos
 
Inhibidores 50s
Inhibidores 50sInhibidores 50s
Inhibidores 50s
 
Inhibidores De SíNtesis De áCidos Nucleicos
Inhibidores De SíNtesis De áCidos NucleicosInhibidores De SíNtesis De áCidos Nucleicos
Inhibidores De SíNtesis De áCidos Nucleicos
 
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologiaClase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Antimicrobianos 1
Antimicrobianos 1Antimicrobianos 1
Antimicrobianos 1
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
 
MACROLIDOS
MACROLIDOSMACROLIDOS
MACROLIDOS
 
Cefalospor
CefalosporCefalospor
Cefalospor
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Bacterias y especto.pptx

  • 1. FERNANDO AYLLON RES. 4to año HOSP. BANCARIO
  • 2.  Penicilina g sódica 1. M. de acción: bactericida; inhibe la síntesis y promueve la lisis de la pared bacteriana debido a las PBP. 2. M. De resistencia: por producción de B lactamasas q hidrolizan el anillo B lactámico. Como los staf. Aureus, esp de pseudomona, bacteroides fragilis y neumococos. 3. R. adversas: rash morbiliforme, urticaria, anafilaxia, fiebre medicamentosa, eosinofilia, nefritis intersticial, flebitis, trombocitopenia. 4. Se observo escasa penetración en LCR normal y antagonizan tetraciclinas, cloranfenicol y eritromicina
  • 3. Penicilina g sódica Espectro de actividad: estreptococo B hemolítico grupo A ( S. Pyogenes), S. viridans, staf. Aureus ( pn sensible ), strep. Pneumoniae “neumococo” (pn sensible), útil enterococo (asoc. aminoglucósido), Neisseria gonorrhoeae (no de elección), Neisseria Meningitidis, pasteurella multocida, clostridium, fusobacterium, actinomyces Israelli, algunas cepas orofaringeas de bacteroides excepto bact. Fragilis, treponema pallidum, Borrelia burgdorfori. Dosis: 50.000-300.000 UI/kp/d c/4-6hrs Meningitis y endocarditis 300.000 UI/kp/d c/4hrs Dosis max: 24.000.000 UI.
  • 4. Penicilina G benzatínica  M. de acción, efectos adversos: ídem pn g sódica.  Indicada faringitis estreptococcica, profilaxis de fiebre Reumática, sífilis ( adquirida y asintomática).  Dosis : lactantes y niños (-27 kp) 300.000 a 600.000UI, niños mayores: 900.000 a1.200.000 UI c/25 a 30 días. En sífilis 2.400.000 UI x 2 dosis. IM.
  • 5. Penicilina v ( fenoximetilpenicilina)  Igual a las anteriores, menos con Neisseria gonorrhoeae.  De elección en faringitis estreptocóccica, infecciones dentarias, profilaxis de Fiebre Reumática, inf. Strep. Pyogenes ( impétigo, erisipela).  Dosis: 50.000-100.000 UI/kp/d c/6-8hrs, faringitis strep. c/12hrs, profilaxis esplenectomia may de 5 a. 250.000 UI c/12hrs
  • 6. Penicilina de amplio espectro: Ampicilina  Ídem PN. Y como efecto adverso se añade mugget y diarrea por sobredosificación de cándida.  Observación: absorción vía oral 40% disminuida con ingesta de comidas, concentración disminuida en esputo, atraviesa placenta y se excreta por leche materna.  De elección: Enterococo spp, Listeria Monocytogenes, S. Agalactiae, H. Influenza no B lactamasa, Salmonella typhi, algunas cepas de E. coli , Proteus Mirabilis y Shiguella.  Dosis: 100/ kp /d c/6hrs. Meningitis: 200-300 mg/ kp /d c/6hrs. ( V.O. 3gr y E.V. 12gr).
  • 7. Amoxicilina  Ídem ampicilina, con menos efectividad contra shiguella y mas activa contra salmonella.  Observación: no utilizar con mucolíticos mejor monodroga, mas concentración en esputo, 95% absorción por V.O. y no se altera con las comidas.  Dosis: inf moderadas 50mg/ kp /d c/8hrs., inf. Graves 75-100mg c/8-12hrs, O.M.A. 80-90 mg/ kp /d C/12hrs, profilaxis esplenectomía menores 5ª 25mg/ kp /d c/12hrs, profilaxis endocarditis 50mg/ kp 1hr antes del procedimiento.
  • 8. PN amplio espectro con inhibidores de B lactamasas  Amoxicilina - Clavulánico.  Mec. acción: se une betalactamasas bloqueando la ruptura enzimática de la amoxicilina.  Observación: inf. urinarias (gérmenes sensibles), excelente mordeduras de animales y humanos, buena absorción, altas dosis para inf. Bajas, pobre penetración en SNC, útil en inf. Resp. Altas y leves comunitarios, tb en sinusitis , OMA , inf. de piel y tejidos blandos leves a moderados.  Dosis: 20-40mg/kp/d c/8-12hrs.
  • 9. Amoxicilina – clavulánico.  Espectro: útil H. influenza, staf. Aureus(meticilino sensible), estreptococo, enterococos, N. gonorrhoeae, M. catarralis, alg. cepas de E. coli, klesiella; Pasteurella Multocida. Inactiva para enterobacter, Pseudomona; Serratia, S. neumoniae.  Amoxicilina – Sulbactam  Ídem amoxicilina- clavulánico.  Dosis: 100 mg/ kp/d c/8hrs.
  • 10. Ampicilina - Sulbactam  Sulbactam inhibidor irreversible de B lactamasas.  Indicaciones igual anterior, efectiva en inf. De piel y tejidos de piel y tej. Blandos, inf. Intraabdominales y ginecológicas leves y de adquisición extrahospitalarias.  Espectro: Staf. Aureus, H. influenzae, M. catarralis, N. gonorrhoeae, E. coli, Proteus spp, Klebsiella, enterobacter, aerogenes, acinetobacter, se noto resistencia algunas cepas de enterobacter, citrobacter, serratia y pseudomona aureginosas.  Dosis: V.O. men 30kg 50mg/ kp/d de sultamicilina C/12hrs; may 30kg 375-750 c/12hrs. d,. Max 8g ampi/d E.V.150mg/kg/d c/6hrs. Para insuf, vascular, infec. intraab., osteomielitis 3000mg c/6hrs
  • 11. PENICILINAS CON ACTIVIDAD ANTIPSEUDOMOMA  UREIDOPENICILINAS  PIPERACILINA mas activa Klesiella pneumoniae y pseudomona aeruginosa, útil estreptococos incluye enterococos, H. Influenzae y Neisseria no product. de B lactamasas, anaerobios no bacteroides.  Observación no usar como único agente en inf. Severas, por potencial resistencia, menor carga sódica q ticarcilina, puede prolongar bloq. Neuromusc, y reducir excreción de metrotexate.  Dosis: 200-300 mg/kg/d c/4-6hrs E.V. I.M. dosis máx. 24gr
  • 12. PN Antipseudomona con Inhibidor de B-Lactamasas  Piperacilina-Tazobactam activa a S. aureus (meticilino sensible), S pyogenes, S. agalactiae, S. pneumoniae (pn sensible) y enterococo fecalis, (inactiva E. faecium), Excelente H. influenzae, M. catarralis, Yersenia Enterocolítica, útil mayoría de enterobacterias comunitarias ( E. coli, Klebsiella spp.), buen a actividad anti anaerobia(incluye B. fragilis).  Observación tazobactam no actúa frente B - lactamasas cromosómicas ( E. cloacae, citrobacter spp, serratia spp y Pseudomona Aeruginosa, neumonias intrahosp. Asoc con aminoglucósidos.  Dosis : 240 mg/kp/d (piperacilina) C/6hrs; F. quística 400 mg/kg/d c/6hrs, D. máx. 16gr/d de piperacilina
  • 13. CEFALOSPORINAS DE 1º GENERACION  R. adversa: frecuente, flebitis, diarrea (cefoperazona y cefixima principalmente), dolor a nivel de iny. I.M. menos con cefazolin y cefuroxima. Ocasionalmente en reacción alérgica (anafilaxia); diarrea y colitis por C. Difficile. Hipoprotrombinemia (cefamandol, cefoperazona, molactam, cefotetan); disfunción plaquetaria (molactam); eosinofilia, reacción de Coombs directa+ enfermedad del suero( esp. Cefaclor prolongado); colelitiasis (ceftriaxona)  CEFALOTINA: bactericida.  R. adversos: nefrotóxico, nefritis intersticial. Urticaria, exantema, eosinofilia, anemia hemolítica, neutropenia, trombocitopenia, puede positivisar coombs directa 20%, flebitis, confusión(pact. con hipersensibilidad a la pn)
  • 14. cefalotina  Espectro : gram+ excepto enterococo y estafilococo meticilino resistente algunas enterobacterias de la comunidad ( E. coli en infección urinaria. Ineficaz H. Influenzae, M. catarralis, Pasteurella multocida y Pseudomona, susceptibles anaerobios penicilino sensibles pero con B. fragilis.  observación: no atraviesa meninges, es removida por hemodialisis y diálisis peritoneal (dar dosis finalizada sesión de diálisis). Asociado con aminoglucósidos puede aumentar de nefrotoxicidad.  Dosis: 100mg/kg/d c/6-8hrs E.V. I.M.( muy dolorosa no se aconseja), dosis max: 12 gr, dosis basadas sup. Corporal 1,4g/m2 c/6hrs
  • 15.  Cefazolina  ídem a cefalotina, por su vida media mas prolongada es útil en profilaxis quirúrgico.  Observación: no es útil en meningitis.  Dosis: 50-100 mg/kg/d c/8hrs, dosis máx.; 6mg, dosis basadas en la sup. Corporal: 0.8g/m2 c/8hrs E.V. mejor tolerada I.M.  CEFALEXINA Ídem los efectos adv. a cefalotina, es utilizada en infecciones de piel, urinaria y eventualmente en faringitis estreptocóccica Dosis: 25-100 mg/kg/d c/6hrs dosis max: 4 g/d. profilaxis endocarditis bacteriana: 2g, 1 hr antes del procedimiento. Ajustar en insuf. Renal. V. O. administrar con estomago vacío.
  • 16. CEFALORIDINA NO SE USA POR SU NEFROTOXICIDAD. CEFRADROXILO •Análogo de cefalexina, espectro similar, con mas larga vida media y actividad a enterobacterias como E. coli., útil en manejo ambulatorio en tto de artritis y osteoartritis por gérmenes sensibles. •Tolerada aún en las comidas, en fallo renal reducir al 50%, mayor uso en inf. Urinarias, de piel, tejidos blandos. •Dosis: 30 mg/kg/d c/8hrs, en inf. Urinarias c/12hrs
  • 17. Cefalosporina de 2ª generación  Cefoxitina menos activa contra organismos gram(+) q los de 1º generación, con mayor actividad para gram (-), no activa para enterobacterias productoras de betalact. cromosómicas, enterobacter cloacae o pseudomona. Activo a B. Fragilis. Útil en inf. y profilaxis abdominales (comunidad) y anaerobias leves o moderadas.  Observación presenta el riesgo producción de betalactamasas de espectro extendido. Se asocia aminoglucósidos, no útil en meningitis. Se utiliza al final de diálisis y repetida a las 24-48 hrs.  Dosis : 75-160 mg/kg/d c/6-8hrs, dosis máx.: 12g, dosis prequirúrgica en adultos: 1-2g.
  • 18. •Cefuroxima Buena actividad frente H. Influenzae y M. catarralis, riesgo de resistencia de S. pneumoniae pero mejor actividad q la de 1º generación. Activa P multocida. Activa contra bacilos gram (-) pero menos q las de 3º gen. Staf. Áereus meticilino resistente, enterococo y L. monocytogenes son resistente. No activo contra Providencia spp, P. vulgaris, serratia y pseudomona, borrelia Burgdorferi son susceptibles. Dosis: 3-12 años: 75 – 150 mg/kg/d c/6-8hrs, dosis max:6gr/d; meningitis: 240 mg/kg/d, dosis máx.: 9g/d; may de 13ª y adultos: 750-1500 mg/dosis C/8hrs, dosis máx.: 6g/d; dosis prequirúrgica en adultos: 1,5 g. Ajustar la dosis de Insuf. Renal. Observación: no se aconseja meningitis por H. Influenzae.
  • 19. Cefuroxima Acetil Ídem al cefaclor. Cefuroxima es mas resistente a la hidrólisis por betalactamasas q cefaclor. Activo contra P multocida. Observación: mayor absorción con las comidas y menor con antiácidos y agonistas de receptores H2. Dosis: 3-12 años: faringitis: 2mg/kg/d c/12hrs, dosis máx.: 500 mg/d; OMA- impétigo -sinusitis maxilar aguda: 30 mg/kg/d c/12hrs, dosis máx.; 2 g/d may 13 y adultos: 250-500 mg c/12hrs; inf. Urinarias no complicadas: 125 a250 mg c/12hrs. V.O. Cefaclor: mayor actividad H. Influenzae, no activo contra P. multocida, poca útil en OMA por S. Pneumoniae dado a su alta resistencia. Observación reduce la absorción con los alimentos, reducir dosis al 50% en fallo renal severo. Dosis: niños: 40 mg/kg/d c/8hrs; adultos: 750 mg-2g/d; dosis máx. en niños: 1g y adultos: 2g
  • 20. Cefalosporina de 3º generación  Cefotaxima: muy buena frente entero bacterias y H. Influenza. No útil para staf. Meticilino resistente y neumococo resistente, pseudomona, enterococos y listeria, menor actividad en staf. Aureus q las de 1º y 2º gen.  Observación: se elimina por vía renal, el 50% es removida con la diálisis y se ½ carga desp. de la misma. Es droga de elección tto empírico para meningitis bacteriana por neumococo resistente a pn y ampicilina. En caso de cepas altamente resistente alas de 3º gen. Se agrega vancomicina 60 mg/kg/d. E.A. ídem a las otras.  Dosis: men 12 años: 100-150 mg/kg/d c/6-8hrs y may 12años y adultos: 1-2 g C/8hrs, dosis max:12g. Meningitis: 300mg/ kg/d. c/6hrs. Fibrosis Q: 150-300 mg/kg/d c/6hrs , dosis máx.: 12g. Dosis prequirúrgica en adultos: 1g E.V y I.M., dosis por sup. Corporal 1,05 g m2/dosis c/6hrs. En neumonías o supuraciones pulmonares con resistencia a cefal. De 1º gen se necesita aumentar la cefotaxima a 220-300 mg/kg/d.
  • 21. Ceftriaxona: Mec. de acción ídem a cefotaxima, sensibles a cocos gram (+), excepto enterococos y L. monocytogenes. Son sensibles bacilos gram (- )excepto pseudomona, acinotobacter y otros, la sensibilidad debe ser informado por antibiograma, activo contra B. Burgdorferi. Observación: larga vida media 12hrs y en inf. Severas c/24hrs, Se elimina renal y biliar por lo cual da el pseudolitiasis biliar particularmente a niños en dosis altas, según por la deposición de sal de calcio de la ctxz, tb refieren anemias hemolíticas. No se aconseja en neonatos por el desplazo q hace a la bilirrubina de su unión con la albumina en este caso se prefiere la cefotaxima. Excelente nivel en L.C.R.
  • 22. Dosis: inf. Severas, sepsis, meningitis, neutropenia: 100 mg/kg/d C/24 hrs, Inf. Leves y moderadas: 50 -75 mg/kg/d C/24hrs, dosis máx.: 2g (S.N.C.;4g). Adultos 1-2 g c/24hs. Dosis prequirúrgica adultos 1g, dosis por sup. Corporal 1,4g m2/dosis c/12hrs. Ceftazidima: Es la de elección para la pseudomona, tiene mejor actividad . para S. pneumoniae, eliminación por vía renal exclusiva, penetra bien en meninges se suplementa con una dosis después de cada diálisis (50%). Dosis: niños: 100-150 mg/kg/d C/8-12; dosis max: 6g; adultos: 1-2g c /8- 12hrs; dosis max: 12g; Fibrosis Q: 150-200 mg/kg/d, c/6hrs dosis max: 9g, meningitis:225 mg/kg/d c/8hrs I.V. , I.M. cefoperazona: menos activa contra mucha enterobacterias y mas contra Pseudomona A. (similar a la piperacilina menos q ceftazidima). Activa contra anaerobios, menos q cefotixin contra B. Fragilis, inadecuado contra estafilococo, útil en inf. Biliares dado a su concentración. Observación: elimina por la bilis, no requiere ajustar en fallo renal. La penetración es baja en L.C.R.EXISTE POCA EXPERIENCIA EN PEDIATRÍA SE UTILIZA PREVIA CONSULTA CON EL INFECTÓLOGO. Suele aumentar le tiempo de protrombina y hemorragias ocasionales tratables con vit k. dosis: niños:100-150 mg/kg/d c/8-12 hrs dosis max: 12g. Adultos:2-4 g/d c/12hrs; dosis prequirúrgica en adultos:1g
  • 23. Ceftizoxima: similar a cefoxitina con vida media mas prolongada: incluye anaerobios y 60% de cepas pseudomona sensibles. Su actividad contra enterobacterias similar a cefotaxima, es menos activa q cefoxitina contra B. Fragilis, penetra bien L.C.R., no requiere suplementar dosis al final de hemodiálisis. Dosis: may 6 m: 150-200 mg/kg/d c/6-8hrs, dosis adultos 2-12gr/d c/8-12hrs dosis máx.: 12g., dosis por sup. Corp.: 1,05g m2 c/6hrs. E.V-I.M. Cefepima: dosis: niños meningitis 150 mg/kg/d c/8hrs;m adultos 1- 6 g/d c/12hrs. I.V – I.M. No es recomendable en niños men 12ª, penetra en LCR pero limitada experiencia en bacilos gram(-).
  • 24. Es resistente a la hidrólisis por muchas betalactamasas de espectro extendido, manteniendo actividad contra muchas bacterias gram (-) resistente a cefalosporina de ·º gen y a otros ATB betalactámicos, mayor espectro q las de 3º gen y así es referida como de 4º gen, tiene act. Bacterias gram (+) similar cefotaxima y bacterias gram (-) aerobias comparables o sup. A ceftazidima. Es activa contra P. aureginosa. No es activo contra B. Fragilis.
  • 25. Cefixima menos activa contra neumococo q otras cefal. Orales, estafilococos son resistentes, igual q enterococo y L. Monocytogenes, altamente activo a Neisseria G., H. Influenzae y M. catarralis incluyendo las productoras de betalactamasas, buena actividad frente enterobacterias pero menos q las E.V., no útil contra pseudomona y anaerobios. Observacion: la eficacia y seguridad en infantes men 6 m no ha sido establecida, la absorción en suspensión es mejor q en tabletas. E.A. igual a cefalexina además test falso (+) para cetonuria y glucosuria. Dosis:8 mg/kg/d c/12-24hrs, adultos; niños may 50 kg o may 12ª: 400 mg/d c/12-24hrs dosis max: 400 mg. V.O.
  • 26. Ceftibuten: Muy buena actividad frente a enterobacterias. Al igual q cefixima tiene actividad mín. contra alg. Gram (+) como estafil., algunos tipos de strep. Beta hemolíticos y enterococo. Organismos resistentes incluyen estreptococo agalactiae, S. viridans, enterococco, anaerobios, bordetella pertusis, L. monocytogenes, Pseudomona. Observación: administrar 2h antes o 1 h. después de las comidas. Dosis: niños: 9 mg/kg/d c/ 12- 24hrs, adultos 400mg/d c/ 12-24 hrs.
  • 27. Cefalosporinas: interacción con drogas  Cefoperazona ,cefamandol, moxalactam con el alcohol provoca el efecto tipo Antabuse (cefaleas, náuseas, vómitos, dolor torácico y abdominal).  Cefalosporinas con furosemida, aminoglucósidos y ac. Etacrínico aumenta su nefrotoxicidad.  Moxalactam con aspirina , heparina mayor riesgo de sangrado y con anticoagulantes mayor riesgo anticoagulante.  Cefalosporinas con las comidas , la mayoría de los agentes orales, no son afectados (excepto cefuroxima oral, cuya absorción se altera)
  • 28. Clindamicina  Bacteriostático: inhibe la síntesis proteica a nivel ribosomal.  Bactericida para algunos organismos dependiendo de la especie de bacteriana.  Espectro: no es agente de elección para ningún patógeno específico, es alternativo e útil en: inf. Por bacteroides Fragilis en inf. Pélvicas e intraabdominales: peritonitis, abscesos; considerando al metronidazol de 1º línea, pact. Alérgicos a pn y cefalosporinas: inf por cocos aeróbicos gram (+) como S. aureus, Str. Pyogenes y de 2º línea para str. Neumoniae sensible a pn. Dado q no es bactericida no es útil para staf. Aureus en endocarditis bacteriana ni bacteriemia por staf.. Neumonía por aspiración y abscesos de pulmón cuando esta relacionada con pobre higiene dental. Misceláneas: inf. Invasiva por str. Grupo A: fascitis necrotizante, miositis strep, ,síndrome de shock tóxico strep. Y bacteriémico, celulitis staf. o strep severa., faringitis por str B hemolítico grupo A: en pact alérgicos a pn y en faringitis strp recurrente, alternativa en profilaxis de endocarditis en procedimientos dentales, toxoplasmosis del SNC en combinación con pirimetina, en neumonías por Pneumocistis carinnii combinada con primaquina en pact. Con SIDA, endoftalmitis postraumática por bacillus cereus
  • 29. Clindamicina  Interacciones medicamentosas: con B- Bloqueantes neuromusculares aumento el bloqueo muscular, con difenoxilato -atropina: empeora la diarrea por Cl. Difficile, con agentes antiperistálticos (difenoxilato -loperamida) aumenta el riesgo u severidad de colitis por Cl. Difficile, con eritromicina potencial antagonismo y no deberían utilizarse con cloranfenicol ni macrólidos porq el sitio de adherencia en el ribosoma es el mismo. En pact. Con insuf. Hepática y renal deberían ser reducidas las dosis debido a q aumenta su vida media.  E. A. diarrea, reacciones alérgicas, como fiebre, rashes, tb hepatotoxidad, leve elevación de transaminasas, en medula ósea neutropenia y trombocitopenia, en prematuros: síndrome de gasping fatal por benzil alcohol q se utiliza como preservativo del fosfato de clindamicina (raro).  Dosis: E.V.:20-50 mg/kg/d c/6-8 hrs; dosis máx.: 4g ; V.O:20- 30 mg/kg/d c/6-8 hrs dosis máx.: 1,8 g.
  • 30. metronidazol  Amebicida , reconocido como importante agente en inf. Anaeróbicas.  Espectro: de elección cepas gastrointestinales de bacteroides spp.  Muy activo bactericida en anaerobios: bacteroides Fragilis y spp, clostridium spp, fusobacterium, peptococcus spp y peptostreptococcus spp, en cambio el propionibacterium acnes es resistente, no activo contra staf. Aureus y otros streptococos (incluyendo enterococos) y entero bacterias, activo contra entamoeba hystolítica, giardia lambia y trichomona vaginalis, tb utilizado para la erradicación del helicobacter pilori en pact. Con úlcera péptica.  Dosis: inf. Anaeróbicas: 30 mg/kg/d I.V. (lenta 30’) c/8- 12 hrs, amebiasis: 30-50 mg/ kp /d V.O. c/8hs x 10 d; giardiasis, trichomonas: 15 mg/kg/d V.O. c/8hs x 5 d.; local vaginal :1 óvulo /noche x 10 n; dosis max: E.V.:4g y V. O.: 2g
  • 31. Metronidazol  Observación: buena absorción con los alimentos y vía oral, se metaboliza en el hígado y se excreta por el riñón, vida media de 6 a 14hs, atraviesa placenta y penetra la leche materna(con. Ter), por vía vaginal se absorbe 50%.  Interacciones: con el alcohol, similar al disulfiram: rubor/enrojecimiento, náuseas vómitos, dolor torácico/abdominal. Anticoagulantes orales aumenta hipoprotrombinemia. Con barbitúricos el fenobarbital disminuye el efecto del metronidazol; con corticosteroide ; disminuye el efecto del metronidazol; con cimetidina: posible incremento de toxicidad; con fluorouracilo: neutropenia transitoria; con alimentos: reducen la irritación gástrica; con litio: toxicidad (síntomas de SNC); no administrado en el 1º mes de embarazo; contraindicado en lactancia sino suspender durante el tto y 2 días después.  E.A.: Carcinogenético potencial, intolerancia al alcohol: efecto disulfiram, neuropatía periférica; neutropenia reversible; pancreatitis aguda, colitis pseudomembranosa
  • 32. Macrólidos  Eritromicina: bacteriostático y bactericida utilizada en dosis elevadas u organismo altamente sensibles. Inhibe síntesis proteica por unión reversible a la subunidad 50 S del ribosoma.  Espectro: es de amplio espectro activo contra bacterias Gram (+), Gram(-), micoplasmas, chlamydias, treponemas y ricketsias. Bacterias aerobias Gram (+): str A,B,C y G; str pneumoniae sensible a pn; staf. aureus. Es droga de elección para Corynebacterium diphteriae y alternativo para Bacillus anthracis; bacterias aeróbicas Gram (-), es droga de elección para Campilobacter jejuni, Bordetella Pertusis; H. Ducreyi; Legionella micdadei y L. Pneumophila, alternativo Eikenella corrodens; Patógenos no bacterianos: es de elección : mycoplasma pneumoniae y ureaplasma urealíticum, activo a chlamydia trachomatis y ch. pneumoniae, treponema pallidum, alternativo borrelia burdorferi.
  • 33. Eritromicina  Farmacocinética: debido al acido débil de la eritromicina se descompone en 2 metabolitos inactivos uno de los cuales contribuye a los efectos colaterales gastrointestinales, los alimentos disminuyen su absorción excepto en la forma de sal de estolato y posiblemente en la forma de estolato; no debería administrarse vía I.M. Como agente único alcanza niveles adecuados en oído medio para S. pneumoniae y S. Pyogenes pero no erradica consistentemente a H. Influenzae. Atraviesa placenta y se excreta por leche materna.  Dosis: Oral: 30-50 mg/kg/d c/ 6-8hs; niños men 4m: 20-40 mg/kg/d c/6hs. Parenteral: 50 mg/kg/d c/6hs. ( V.O.; E.V. y I.M. muy dolorosa).
  • 34. Eritromicina  Observación: con anticoagulantes orales: aumenta hipotrombinemia; con carbamazepina:aumenta su toxicidad; con cisapride: arritmia ventricular; con corticosteroides: aumenta efecto metil-prednisona; con ciclosporina : aumenta su nefrotoxicidad; con digoxina: aumenta su toxicidad; alcaloides del ergot: aumenta toxicidad; con fenitoína aumenta o disminuye el efecto; con terfenadina aumenta su metabolismo a nivel hepático; con teofilina: aumenta su efecto; en pact, con insuf. Hepática y renal debería reducir la dosis y monitorear niveles sanguíneos.  E.A.: gastrointestinales, alérgicas, hepatitis colestática, con estolato de eritromicina después de 10 de tto.(raro); sordera con altas dosis; reversible en 6 a 14 d suspendido el ATB (mas en ancianos).
  • 35. Azitromicina  Antibiótico azólido (nuevos macrólidos )tiene mas amplio espectro de actividad, altos y sostenidos niveles tisulares y vida media prolongada; inhibe síntesis proteica.  Espectro: gram(+), algunas gram (-), micoplasmas, chlamydias y algunas espiroquetas; Aerobios Gram(+) como S. aureus, Spyogenes, S. pneumoniae; S. agalactiae y otros estafilococos coagulasa (-), siendo así menos activa q la eritromicina y claritromicina, en gram (-) es mas activa q la eritromicina y claritromicina frente a H. Influenzae, aunque en la mayoría sea limitada. Es alternativa para OMA en may. 6 m o faringitis o tonsilitis por S. pyogenes (pact. Alérgicos), sinusitis maxilar aguda, mycobacterium avium en pact con Sida, enf. De Lyme, y erradicación H. pylori.  Farmacocinética; es única alcanza altos niveles y sostenidos a nivel tisular q exceden los niveles en suero (10 a100 veces), se administra V.O., no se administra con los alimentos, su vida media es de 2 a 4 d, se presume q no atraviesa la placenta y se desconoce su excreción por la leche materna.
  • 36. Azitromicina  E.A.: gastrointestinales, disminución de la audición reversible (con dosis 500 mg por 30-90 días)(raro), eritema multiforme y aumento de las transaminasas (raro).  Dosis: 10 mg/kg/d una vez/día seguido de 5 mg/kg/d 1 vez/d por 5 días (en OMA y may de 6m). Niños may de 40 kg: 500 mg el 1º día y 250 mg en los días sgtes. Faringitis 12 mg/kg/d x 5 d. profilaxis de micobacterias atípicas: 20-30 mg/kg/semanal; dosis máx.: 1200mg/ semanal
  • 37. Claritromicina  ATB azólico, con similar actividad con eritromicina pero mejor actividad sobre H. Influenzae.  Espectro: bacterias aerobicas gram (+) activo a cepas de S. aureus, S. pyogenes, S. pneumoniae y S .agalactiae y cepas resistentes a la eritromicina tb lo serán a éste. La alta resistencia del S. pneumoniaea la pn TB lo será a éste. A bacterias aerobicas gram (-) poca activa a H. Influenzae, B- lactamasa positiva y negativo, no es droga para tto de enterobacterias.  Es de elección para el complejo Mycobacterium avium -intracellulare ( FDA aprobó may de 20 m), por la emergencia de resistencia debería ser usada en combinación al menos con un agente como el etambutol, rifampicina, rifabutin, amikacina.  Farmacocinética es bien absorbida por V.O. puede ser administrada con los alimentos, penetra tejidos, incluyendo pulmón, hígado, riñón, mucosa nasal y amígdalas.
  • 38. Claritromicina  Interacciones: Carbamazepina aumenta sus niveles; cisapride, terfenadina y astemizol; arritmias ventriculares; rifabutin; aumenta sus niveles con posible uveítis, no se requiere ajustar la dosis en pact. Con fallo hepático y si con fallo renal (50 y 75%).  Dosis: niños: 15 mg/kg/d c/12hrs y adolescentes y adultos (V.O.): 500 mg c/12hrs; tuberculostático: 30 mg/kg/ c/12hrs; dosis máx.: 1g/d.
  • 39. Roxitromicina  Espectro: activa contra Staf. Spp; str. Spp; M. catarrralis; Mycoplasma Pneumoniae; Legionella Pneumophila y Chlamydia Trachomatis.  Buena absorción V.O., no afecta los alimentos; vida media 8,4 – 15,5 hs, alcanza altas concentraciones en tej. Pulmonar, tonsilar, lágrimas y tej. Pleural, no se detecta en LCR; se excreta el 53% de la droga por heces.  Interacciones: Evitar asociación con carbamazepina, cornezuelo de centeno, principalmente ergometina y dihihroergotamina, no se ajusta en fallo renal pero en insuf. Hepática.  E.A.; gastroenintestinales, alergicos, escasa experiencia en niños menores de 6 años.  Dosis 5 - 8 mg/kg/d c/12hs. Dosis máx.: 300 mg V.O.  Observación; presentan bajos niveles y bacteriostáticos por lo tanto no se utiliza en sospecha de bacteriemia especialmente en lactantes.
  • 40. Aminoglucósidos  Gentamicina sulfato: actúa sobre el ribosoma microbiano inhibiendo en forma irreversible la síntesis proteica. Tiene acción sobre bacilos gram (-) ( enterobacterias y pseudomona) y S. aureus. Se observo resistencia en especial cepas intrahospitalaria de ahí q es necesario el antibiograma. Los mecanismos de resistencia mas importantes son por inactivación enzimática y mediados por mec. Extra cromosómicos.  Observación; excreción renal ( 80 – 100%), administrar diluido lento en 30’; se distribuye en todos los tejidos excepto en meninges por escasa difusión, inadecuada concentración en mucosa bronquial con buenos niveles en parénquima pulmonar y en pleura. Buena difusión en peritoneo; vida media 2 1/2hs. No inyectar con carbenicilina o ticarcilina porq disminuye su act. En pH ácido, sinergismo con betalactamicos especialmente frente P. aeruginosa.  E.A.: nefrotóxica, ototóxica.  dosis;: 5 – 7,5 mg/kg/d c/8-12hs dosis máx.: 300 mg, fibrosis Q: 10 mg/d; dosis máx.: 400mg, gotas oftal: c/2-3 hs, V.O. , E.V. y local
  • 41. Amikacina  Similar a gentamicina pero con mayor actividad porque presenta 2 enzimas q la inactivan; menor actividad contra S. aureus; se aconseja su uso frente a cepas multiresistentes.  Dosis: 15 mg/kg/d c/12-24hs; dosis max:1500 mg; Fibrosis Q: 15-30 mg/kg/d c/8hs; Micobacterium Avium: 7,5 – 15 mg/kg/d c/12-24 hs, neonatos: (may 1000 g y may de 7 d;10 mg/kg/dosis c/12hs; may 2 m; 15 mg/kg/d c/24hs. Se administra por infusión en forma lenta en 30’.  E.A: ototoxicidad, nefrotoxicidad y bloqueo neuromuscular.
  • 42. Estreptomicina  Bacteriostático y bactericida, interfiere con la reacciones de oxidación-reducción de las bacterias. El empleo en pediatría es limitado.  La resistencia se debe a bioquímicos de las células y del núcleo celular de las bacterias . Excreción renal.  E.A: ototóxicidad, nefrotoxicidad y sobredosificada con pn produce coma, convulsiones y paro por vía intraperitoneal, parestesia peribucal.  Dosis: 20 – 30 mg/kg/d 1 vez por día dosis máx.: 1 g, I.M.
  • 43. Netilmicina  Tiene mayor actividad q gentamicina, tobramicina y sisomicina y menor q amikacina.  E.A: menos ototóxica, nefrotóxica q gentamicina y amicacina.  Dosis: RN men o =7 d: 6 mg/kg/d; RN may / d:7,5-9 mg/kg/d otras edades: 6-7.5 mg/kg/d.  Sisomicina y Kanamicina son aminoglucósidos cuyo uso no esta justificado dado q no ofrecen ninguna ventaja frente a sus congéneres. Kanamicina en el pasado se utilizo como tuberculostático.
  • 44. Carbapenemes  Imipenen- cilastatin: bactericida b- lactámico de amplio espectro.  Mec. De acción: similar a otros b- lactámicos pero con gran capacidad de penetrar en la membrana ext. Con gran afinidad a los PBPs. Es muy estable a la acción de las B- lactamasas, excepto aquellas q produce Stenotrophomonas maltophilia. No posee actividad frente a S. faecium; S. maltophilia, S. aureus MR, Staf. Coaugulasa negativo, P cepacia y otras especies. Activo frente anaerobias y listeria. Para speudomona es conveniente asociarlo con aminoglucósido.  Pobre excreción biliar y eliminado por filtración glomerular.  E.A: es convulsivante en altas dosis por lo tanto no se aconseja en RN y niños, no indicado en meningitis y efectos gastrointestinales.  Dosis adultos: 0,5- 1 g c/8 hrs.; inf. Graves: 4 g/d en pediatría: 40-60 mg/kg/d c/6hs ; I.M. o E.V.  Meropenen : útil en meningitis por enterobacterias y pact. Pequeños presenta convulsiones.  Dosis: 20 mg/kg c/ 8hs I.V. caso de meningitis 40 mg/kg/d c/8hs por encima de 50 hg dosis de adultos: 1 g c/8hs I.V. y 2g c/8hs en meningitis.
  • 45. Glicopeptidos  Teicoplanina: bactericida lento, actúa a nivel de pared celular, inhibiendo la síntesis de productos esenciales; de elección para cepas de S. aureus, S. aureus MR, S. aureus coagulasa negativo; tb cepas de enterocococ, neumococos, S. viridans, corynebacteria, bacillus clostridium y C. difficile, no penetra LCR.  Dosis: 20 mg/kg/d x 3 d. luego 10 mg/kg/d c/24 hs; dosis máx.: 400 mg. I.V y I.M.  Vancomicina: Idem a teicoplanina, penetra en LCR incluso en neumococo resistentes, hay algunas cepas de S. Faecium resistentes.  E.A: Simdrome de hombre rojo (exantema generalizado, hipotensión, edema y exantema urticariano) se da cuando se infunde enmenos de 40’.  Dosis: 40 mg/kg/d c/12hs dosis max: 2 g/d; meningitis: 60 mg/kg/d c/6hs; colitis pseudomembranosa : 10 mg/kg/d c/6hs; adultos 5000-2000 mg/d c/6hs; fibrosis Q: 40-60 mg/kg/d c/12hs; dosis max: 2 g /d; dosis prequirúrgica en adultos: 1g.
  • 46. Polimiximas  Colistin sulfometato ( metilsulfonato)  Mec. acción: bactericida: altera la permeabilidad de la membrana celular produciendo escape de ácidos nucleicos y proteínas con la consiguiente muerte celular.  Espectro: limitado bacilos gram (-); Pseudomonas, E. Coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter, Salmonella, shiguella. Son resistentes frente Proteus, Serratia sp y Neisseria, gram (+) y anaerobios obligados.  Uso limitado en inf. Severas por pseudomona o bacilos gram (-).  No atraviesa barrera hematoencefálica, ni aún con meninges inflamadas, concentraciones inefectivas en pleura, sinovial y cerebro; útil en bacteriemias asociadas a foco urinarios o a focos extirpables.  Dosis: RN no recomendable; niños may de 1 mes: 2.5- 5 mg/kg/d; adultos 200-300 mg/d