SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
Download to read offline
ÍNDICE
Contenido
ÍNDICE 2
INTRODUCCION 3
INTERPRETACION 4
NOTACIÓN MUSICAL 5
INSTRUMENTACION 7
FORMALIZACIÓN 8
COMPOSITORES EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA CLÁSICA 9
WebSite 12
INTRODUCCION
La música clásica es la corriente ​musical​ que casa
principalmente la música producida o basada en las
tradiciones de la música ​litúrgica​ y ​secular​ de ​Occidente​,
principalmente ​Europa Occidental​. Abarca un periodo de
tiempo que va aproximadamente del ​siglo XI​ a la
actualidad, aunque esta definición no es aplicable a la
música realizada en el ​siglo XX​ a pesar de presentar las
mismas características,​1​​si bien las principales características del género fueron
codificadas principalmente entre ​1550​ y ​1900​, que es habitualmente considerado como
el período característico de producción de la música clásica. En un sentido
historiográfico, la música clásica se divide en varios periodos: ​música antigua o
medieval​, que abarca el periodo comprendido por la ​Baja Edad Media​ en Europa
(1000-1400); la ​música renacentista​ (1400-1600); la ​música barroca​, que coincide con
desarrollo del ​arte barroco​ (1600-1750); el ​clasicismo​ (1750-1800), que en la ​Historia
de la música​ y la ​musicología​ es a veces llamado «música clásica»;​2​​
el ​Romanticismo​ (1800-1910); y la ​música contemporánea​, que comprende las distintas
corrientes de música clásica del siglo XX, que adopta la ​composición atonal y
disonante​ y otras tendencias opuestas a corrientes anteriores.
Debido tanto a sus características técnicas, a la creciente profesionalización de la
profesión de músico y compositor, y al contexto socio-cultural en el que se desarrolla
(bajo el patronazgo de aristocracia, iglesia y burguesía), la música clásica es
habitualmente definida como la música de tradición culta.​3​​
En ese sentido, la música clásica se distingue de la
música "popular" y de otras formas musicales no
europeas por su característica ​notación musical
simbólica​, en uso desde aproximadamente el siglo XVI.​4​​
Dicha notación permite a los ​compositores​ prescribir de
forma detallada el ​tempo​, la ​métrica​, el ​ritmo​, la ​altura​ y
la ejecución precisa de cada pieza musical. Esto limita el
espacio para la ​improvisación​ o la ornamentación ​ad libitum​, que son frecuentes en la
música artística no-Europea y en la música popular.​5​6​7​​ Otra característica es que
mientras la mayoría de los estilos «populares» tienden a desarrollarse alrededor del
género de las ​canciones​, la música clásica se ha caracterizado por el desarrollo de
formas y géneros musicales altamente sofisticados y relajantes, y por el empleo de una
muy variada y compleja instrumentación.​8​​ Por ello, la música clásica suele requerir de
tanto los músicos como los compositores un alto grado de profesionalización y
especialización.
El término música clásica aparece por primera vez a principios del siglo XIX, en un
intento para destacar el período como una ​edad dorada​ de la música.​9​1​10​​ En la
actualidad está asociado a la tradición de música culta y académica descrita arriba, y es
a veces sustituido por música culta o música académica para incidir en la existencia de
música de corte «clásico» (en oposición a contemporánea), en otros géneros como por
ejemplo la ​música rock​ (véase ​Rock clásico​). Sin embargo, de forma popular, el
término música clásica suele reservarse casi en exclusiva para referirse al contenido de
este artículo.
INTERPRETACION
Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música
de una relación muy profunda entre su contenido
afectivo (emocional), y los medios con los que lo logra.
Muchas de las obras clásicas más elogiadas hacen uso
del desarrollo musical, el proceso por el que un germen,
idea o motivo musical es repetido en distintos contextos,
o alterados de tal manera que la mente del oyente,
conscientemente o no, compara las diferentes versiones. Los géneros clásicos de la
forma sonata y la fuga emplean rigurosamente formas de desarrollo musical. (Ver
también Historia de la forma sonata). Generalmente, las obras de música clásica
muestran una gran complejidad musical gracias al uso que hace el compositor del
desarrollo, modulación (cambios de tonalidad), variación
antes que la exacta repetición, frases musicales que no
siempre tienen la misma longitud, contrapunto, polifonía
y una armonía sofisticada. Además, muchas obras
clásicas bastante largas (de 30 minutos a 3 horas) son
construidas a partir de jerarquías de unidades más pequeñas: las frases, los periodos, las
secciones y los movimientos. El análisis schenkeriano es una rama de la música que
intenta distinguir estos niveles estructurales.
NOTACIÓN MUSICAL
Desde la ​antigua Grecia​ (en lo que respecta a música
occidental) existen formas de ​notación musical​. Sin
embargo, es a partir de la ​música de la Edad
Media​ (principalmente ​canto gregoriano​) que se
comienza a emplear el sistema de notación musical que
evolucionaría al actual. En el ​Renacimiento​ cristalizó
con los rasgos más o menos definitivos con que lo
conocemos hoy, aunque ―como todo lenguaje― ha ido variando según las necesidades
expresivas de los usuarios.
El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente el transcurrir
del tiempo, y otro vertical que representa gráficamente la ​altura​ del ​sonido​. Las alturas
se leen en relación a un ​pentagrama​ (un conjunto de cinco líneas horizontales) que al
comienzo tiene una «​clave​» que tiene la función de atribuir a una de las líneas del
pentagrama una determinada ​nota musical​. En un pentagrama encabezado por la ​clave
de sol​ en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe en la
segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se escribe en el espacio
entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los
sonidos que quedan fuera de la clave se escriben ​líneas adicionales​. Las claves más
usadas son las de Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63
Hz, el ​do central​ del ​piano​), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que está una
quinta por encima del do central), y la de fa en cuarta (referida al ​fa​ que está
una ​quinta​ por debajo del do central).
El discurso musical está dividido en unidades iguales de
tiempo llamadas ​compases​: cada línea vertical que
atraviesa el pentagrama marca el final de un compás y el
comienzo del siguiente. Al comienzo del pentagrama
habrá una fracción con dos números; el número de arriba
indica la cantidad de tiempos que tiene cada compás; el
número de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo.
Para escribir las duraciones se utiliza un sistema
de ​figuras musicales​: la ​redonda​ (representada como un
círculo blanco), la ​blanca​ (un círculo blanco con un
palito vertical llamado ​plica​), la ​negra​ (igual que la
blanca pero con un círculo negro), la ​corchea​ (igual que
la negra pero con un palito horizontal que comienza en
la punta de la plica), la ​semicorchea​ (igual que la
corchea pero con dos palitos horizontales), etc. Cada una vale la mitad de su antecesora:
la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra, etc.
Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en
determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de la indicación del
compás: si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo; si es 2, cada blanca
corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por una negra, etc.
Así, una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en compases en los que entren
tres negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 4/8
tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos representados por una corchea, etc.
Para representar los ​silencios​, el sistema posee otros signos que representan un silencio
de redonda, de blanca, etc.
Como se ve, las duraciones están establecidas según una
relación binaria (doble o mitad), lo que no prevé la
subdivisión por tres, que será indicada con «​tresillos​».
Cuando se desea que a una nota o silencio se le agregue
la mitad de su duración, se le coloca un punto a la
derecha (​puntillo​). Cuando se desea que la nota dure,
además de su valor, otro determinado valor, se escriben
dos notas y se las une por medio de una línea arqueada llamada ​ligadura de
prolongación​.
En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a palabras escritas
más o menos convencionales, generalmente en ​italiano​. Así, por ejemplo,
las ​intensidades​ se indican mediante el uso de una f (​forte​, fuerte) o una p (​piano​,
suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos o ​tempo​ se indica con
palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de
velocidad: ​largo​, lento, adagio, ​moderato​, ​andante​, ​allegro​, ​presto​.
INSTRUMENTACION
Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música de
una relación muy profunda entre su contenido afectivo
(emocional), y los medios con los que lo logra. Muchas
de las obras clásicas más elogiadas hacen uso del
desarrollo musical, el proceso por el que un germen, idea
o motivo musical es repetido en distintos contextos, o
alterados de tal manera que la mente del oyente,
conscientemente o no, compara las diferentes versiones. Los géneros clásicos de
la ​forma sonata​ y la ​fuga​ emplean rigurosamente formas de desarrollo musical. (Ver
también ​Historia de la forma sonata​). Generalmente, las obras de música clásica
muestran una gran complejidad musical gracias al uso que hace el compositor
del ​desarrollo​, ​modulación​ (cambios de ​tonalidad​), ​variación​ antes que la
exacta ​repetición​, frases musicales que no siempre tienen la misma
longitud, ​contrapunto​, ​polifonía​ y una ​armonía​ sofisticada. Además, muchas obras
clásicas bastante largas (de 30 minutos a 3 horas) son construidas a partir de jerarquías
de unidades más pequeñas: las ​frases​, los ​periodos​, las ​secciones​ y los ​movimientos​.
El ​análisis schenkeriano​ es una rama de la música que intenta distinguir estos niveles
estructurales.
Mientras que el temperamento igual fue gradualmente
aceptado como el sistema de afinación en el siglo XVIII,
otros tipos de temperamento, de origen histórico, se
emplean a menudo en la música de períodos anteriores al
Barroco tardío; El clave bien temperado de Johann
Sebastian Bach es utilizado como referencia temporal
para indicar el comienzo de ese cambio de temperamento. Por ejemplo, la música del
Renacimiento inglés se acostumbra a ejecutar con el temperamento medio.
FORMALIZACIÓN
La música clásica está hecha exclusivamente para ser
oída, a diferencia de otras músicas adjuntas a otras
formas de entretenimiento (la ​música de cine​ a veces se ejecuta en ​salas de concierto​).
Los conciertos de música clásica suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el
público esté en silencio para evitar distraer al músico y los oyentes. Los intérpretes de
ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la
música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público.
Como en las ​bellas artes​, la música clásica aspira a comunicar una cualidad
trascendental de la emoción, que expresa algo universal acerca de la condición humana.
Si bien la expresión emocional no es una propiedad exclusiva de la música clásica, esta
honda de exploración en la emoción permite que la mejor música clásica alcance lo que
ha sido denominado lo «​sublime​» en el arte. Muchos ejemplos pueden citarse para
demostrar esto. Por ejemplo, la musicalización del poema de ​Friedrich Schiller​ «​Oda a
la Alegría​» en la ​Novena sinfonía​ de ​Beethoven​, que suele interpretarse en actos de
independencia nacional o de celebración, como aquella famosa ocasión en que la
dirigió ​Leonard Bernstein​ para celebrar la caída del Muro de Berlín, y la tradición
japonesa de tocarla para celebrar el Año Nuevo. Sin embargo, otros compositores,
como ​Iannis Xenakis​, argumentan que el efecto emocional de la música en los oyentes
es arbitrario y que, por lo tanto, la complejidad objetiva o el contenido de información
de la pieza es lo supremo.
A lo largo de la historia, los padres se aseguraron de que
sus hijos fuesen ​instruidos en la música culta​ desde muy
temprana edad. Una experiencia musical temprana daba
las bases para un estudio serio posterior. Para aquellos
que deseaban ser ejecutantes, cualquier instrumento es
prácticamente imposible de aprender a nivel profesional
si, o al menos un instrumento similar, no eran
aprendidos desde la infancia. Algunos padres buscaban la enseñanza musical por
razones sociales o en un esfuerzo por impartirles un útil sentido de la ​autodisciplina​; las
lecciones parecen mostrar también un incremento en el ​desempeño académico​. Se
considera además, que el conocimiento de las obras de la música clásica es parte de una
buena ​cultura general​.
COMPOSITORES EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA CLÁSICA
EL RENACIMIENTO
Durante los siglos XV y XVI se produjo un movimiento
cultural sin precedentes en Europa Occidental. Una
transición entre la Edad Media y la Edad Moderna en la
que la imprenta posibilitó que los compositores pudieran
imprimir sus obras, contribuyendo así a la difusión
musical.
En esta época aparecen
los sostenidos, bemoles y becuadros. Claudio Monteverdi es clave en esta transición. De
sus obras han trascendido piezas musicales de tres a seis voces que cuentan una historia
laica, llamadas madrigales. Y qué decir de ​La fábula de ​Orfeo, que se considera la
primera ópera de la historia.
EL BARROCO
Esta época está caracterizada por fuertes disputas
religiosas entre países católicos y protestantes, así como
marcadas diferencias políticas entre Estados absolutistas
y parlamentarios. La música clásica busca en esta época
la oposición en el ritmo, en los matices, en la sonoridad
o en los instrumentos. Además, surge la ​orquesta​ con
instrumentos agrupados por familias: cuerda, viento y a
veces percusión.
El alemán ​Friedrich Händel​ dedicó su carrera a obras instrumentales y vocales en
inglés, poniendo música a los grandes eventos de la corte, como la Música acuática,
compuesta para los paseos en barco por el Támesis del rey Jorge I o la ​Música para los
reales fuegos de artificio​. ​El Mesías​ es una de las piezas fundamentales de la música
sacra de todos los tiempos.
En El Barroco también hay que destacar a ​Antonio
Vivaldi​, autor de las inmortales ​Las cuatro
estaciones.​ Vivaldi compuso más de 700 obras, entre
ellas 46 óperas y más de 400 conciertos.
Llegando al final de la época barroca nos encontramos al considerado por muchos como
el más grande compositor de todos los tiempos​, Johann Sebastián Bach​. ​El arte de la
fuga​, ​El clave bien temperado​ y ​Pasión según San Mateo ​son algunas de sus obras
más notables.
El calado que el músico alemán representó para su época fue tal, que a su muerte en
1750 se consideró finalizada la era barroca en la música.
EL CLASICISMO DE LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración se caracterizó por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la
ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. Los ideales
de igualdad, libertad y fraternidad también llegaron a la música de la mano de ​El
Clasicismo​.
En esta época se dejan atrás las florituras y artificios del
barroco, pasando a la búsqueda de la
agradabilidad. ​Joseph Haydn​ fue uno de los músicos
más influyentes del clasicismo. El austriaco se hizo
famoso con sus cuartetos de cuerda, logrando grandes
aportaciones al desarrollo de la sinfonía, que a partir de
entonces se comenzó a estructurar en cuatro
movimientos.
Incluso el talentoso Haydn se rindió a uno de los mayores genios musicales de la
humanidad, ​Wolfang Amadeus Mozart​. Mozart compuso una obra original y poderosa
que abarcó géneros tan distintos como la ópera bufa, la música sacra y las sinfonías.
Mozart prefiguró la sensibilidad romántica y fue, junto con Händel, uno de los primeros
compositores que intentaron vivir al margen del mecenazgo de nobles y religiosos.
ROMANTICISMO
Dentro de este movimiento que confiere prioridad a los
sentimientos, la música clásica se erigió como defensora
de la libertad creadora del artista. El Romanticismo
musical se inicia con la ​1ª Sinfonía​ de ​Ludwig van
Beethoven, ​considerado el primer artista independiente. Tras una etapa de éxitos,
denominada ‘década heroica’, Beethoven sufrió una profunda sordera, relegando su
música a un pequeño número de expertos.
Con un Romanticismo ya avanzado, ​Fredéric Chopin​ se erige como el mejor intérprete
del instrumento romántico por excelencia, el piano. El compositor polaco exploró un
estilo intrínsecamente poético, de un lirismo tan refinado como sutil, que aún no ha sido
igualado.
Cuando el Romanticismo llegaba a su fin, ​Richard Wagner​ regaló a sus
contemporáneos unas obras dotadas de gran expresividad. En sus óperas, cada personaje
tenía una tonalidad distinta. La música estaba al servicio de la expresión dramática.
Con los compositores buscando un lenguaje único, Wagner buscó que las distintas artes
de una ópera tuvieran la misma importancia Él mismo escribió el libreto y diseñó la
escenografía de, entre otras, ​El anillo de los Nibelungos​ o ​Tristán e Isolda​, sentando las
bases del teatro contemporáneo.
LA MÚSICA CLÁSICA DEL SIGLO XX
Con la dispersión y variedad de movimientos musicales,
unido al uso de melodías y ritmos poco convencionales,
se produjo el consecuente rechazo de la tonalidad
clásica.
Pero hoy día, si la música clásica está más viva que
nunca es gracias a compositores como ​Claude
Debussy​ (​Preludio a la siesta de un fauno​), ​Ígor
Stravinsky​ (​La consagración de la primavera​), ​Sergei Prokofiev​ (​ballet Romeo y
Julieta​) o ​Dmitri Shostakóvich​ (su Sinfonía nº 1 está considerada una obra maestra por
su vanguardismo estilístico).
WebSite
https://sites.google.com/site/iniciodelamusicaclasica/historia-de-la-musica-clasica
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica#:~:text=de%20la%20m%C3%BAsic
a-,Or%C3%ADgenes,los%20alemanes%2C%20austriacos%20e%20ingleses​.
https://royalschoolofmusic.es/compositores-clave-en-la-historia-de-la-musica-clasica/

More Related Content

What's hot (19)

Music
MusicMusic
Music
 
Tema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregidaTema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregida
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
El barroco1
El barroco1El barroco1
El barroco1
 
La Cantata
La CantataLa Cantata
La Cantata
 
Historia de la orquesta 1
Historia de la orquesta  1 Historia de la orquesta  1
Historia de la orquesta 1
 
Notacion musical
Notacion musicalNotacion musical
Notacion musical
 
Piano
PianoPiano
Piano
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad media
 
Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750
 
Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
Diferentes Sistemas de Notación Teoría IIDiferentes Sistemas de Notación Teoría II
Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
 
Música del Barroco
Música del BarrocoMúsica del Barroco
Música del Barroco
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
El director de orquesta
El director de orquestaEl director de orquesta
El director de orquesta
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco Musical
 
Apuntes barroco
Apuntes barrocoApuntes barroco
Apuntes barroco
 
Formas musicales elementales
Formas musicales elementalesFormas musicales elementales
Formas musicales elementales
 

Similar to UNIDAD EDUCATIVA ´´EMAUS´´

Similar to UNIDAD EDUCATIVA ´´EMAUS´´ (20)

Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásica
 
musica
musica musica
musica
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Unidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesmaUnidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesma
 
La musica clasica y sus formas musicales
La musica clasica y sus formas musicalesLa musica clasica y sus formas musicales
La musica clasica y sus formas musicales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Música instrumental
Música instrumentalMúsica instrumental
Música instrumental
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Elementos Formales De La MúSica
Elementos Formales De La MúSicaElementos Formales De La MúSica
Elementos Formales De La MúSica
 
Lamusica Clasica Para Subirlo A Internet
Lamusica Clasica Para Subirlo A InternetLamusica Clasica Para Subirlo A Internet
Lamusica Clasica Para Subirlo A Internet
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Revista computacion
Revista computacionRevista computacion
Revista computacion
 
Nociones Generales
Nociones GeneralesNociones Generales
Nociones Generales
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Forma sonata
Forma sonataForma sonata
Forma sonata
 
Musica instrumental
Musica instrumentalMusica instrumental
Musica instrumental
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia
 

Recently uploaded

Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfJosé María
 
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfcantosinfantilescdos
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfpatitapetit
 
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthammatiasrojasa1
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfUniversidadPrenatalT
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOManuelLopez134892
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienlasmaslistas24
 

Recently uploaded (9)

Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
 
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
 
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
 

UNIDAD EDUCATIVA ´´EMAUS´´

  • 1.
  • 2. ÍNDICE Contenido ÍNDICE 2 INTRODUCCION 3 INTERPRETACION 4 NOTACIÓN MUSICAL 5 INSTRUMENTACION 7 FORMALIZACIÓN 8 COMPOSITORES EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA CLÁSICA 9 WebSite 12
  • 3. INTRODUCCION La música clásica es la corriente ​musical​ que casa principalmente la música producida o basada en las tradiciones de la música ​litúrgica​ y ​secular​ de ​Occidente​, principalmente ​Europa Occidental​. Abarca un periodo de tiempo que va aproximadamente del ​siglo XI​ a la actualidad, aunque esta definición no es aplicable a la música realizada en el ​siglo XX​ a pesar de presentar las mismas características,​1​​si bien las principales características del género fueron codificadas principalmente entre ​1550​ y ​1900​, que es habitualmente considerado como el período característico de producción de la música clásica. En un sentido historiográfico, la música clásica se divide en varios periodos: ​música antigua o medieval​, que abarca el periodo comprendido por la ​Baja Edad Media​ en Europa (1000-1400); la ​música renacentista​ (1400-1600); la ​música barroca​, que coincide con desarrollo del ​arte barroco​ (1600-1750); el ​clasicismo​ (1750-1800), que en la ​Historia de la música​ y la ​musicología​ es a veces llamado «música clásica»;​2​​ el ​Romanticismo​ (1800-1910); y la ​música contemporánea​, que comprende las distintas corrientes de música clásica del siglo XX, que adopta la ​composición atonal y disonante​ y otras tendencias opuestas a corrientes anteriores. Debido tanto a sus características técnicas, a la creciente profesionalización de la profesión de músico y compositor, y al contexto socio-cultural en el que se desarrolla (bajo el patronazgo de aristocracia, iglesia y burguesía), la música clásica es habitualmente definida como la música de tradición culta.​3​​ En ese sentido, la música clásica se distingue de la música "popular" y de otras formas musicales no europeas por su característica ​notación musical simbólica​, en uso desde aproximadamente el siglo XVI.​4​​ Dicha notación permite a los ​compositores​ prescribir de forma detallada el ​tempo​, la ​métrica​, el ​ritmo​, la ​altura​ y la ejecución precisa de cada pieza musical. Esto limita el espacio para la ​improvisación​ o la ornamentación ​ad libitum​, que son frecuentes en la
  • 4. música artística no-Europea y en la música popular.​5​6​7​​ Otra característica es que mientras la mayoría de los estilos «populares» tienden a desarrollarse alrededor del género de las ​canciones​, la música clásica se ha caracterizado por el desarrollo de formas y géneros musicales altamente sofisticados y relajantes, y por el empleo de una muy variada y compleja instrumentación.​8​​ Por ello, la música clásica suele requerir de tanto los músicos como los compositores un alto grado de profesionalización y especialización. El término música clásica aparece por primera vez a principios del siglo XIX, en un intento para destacar el período como una ​edad dorada​ de la música.​9​1​10​​ En la actualidad está asociado a la tradición de música culta y académica descrita arriba, y es a veces sustituido por música culta o música académica para incidir en la existencia de música de corte «clásico» (en oposición a contemporánea), en otros géneros como por ejemplo la ​música rock​ (véase ​Rock clásico​). Sin embargo, de forma popular, el término música clásica suele reservarse casi en exclusiva para referirse al contenido de este artículo. INTERPRETACION Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música de una relación muy profunda entre su contenido afectivo (emocional), y los medios con los que lo logra. Muchas de las obras clásicas más elogiadas hacen uso del desarrollo musical, el proceso por el que un germen, idea o motivo musical es repetido en distintos contextos, o alterados de tal manera que la mente del oyente, conscientemente o no, compara las diferentes versiones. Los géneros clásicos de la forma sonata y la fuga emplean rigurosamente formas de desarrollo musical. (Ver también Historia de la forma sonata). Generalmente, las obras de música clásica muestran una gran complejidad musical gracias al uso que hace el compositor del desarrollo, modulación (cambios de tonalidad), variación antes que la exacta repetición, frases musicales que no siempre tienen la misma longitud, contrapunto, polifonía y una armonía sofisticada. Además, muchas obras clásicas bastante largas (de 30 minutos a 3 horas) son
  • 5. construidas a partir de jerarquías de unidades más pequeñas: las frases, los periodos, las secciones y los movimientos. El análisis schenkeriano es una rama de la música que intenta distinguir estos niveles estructurales. NOTACIÓN MUSICAL Desde la ​antigua Grecia​ (en lo que respecta a música occidental) existen formas de ​notación musical​. Sin embargo, es a partir de la ​música de la Edad Media​ (principalmente ​canto gregoriano​) que se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el ​Renacimiento​ cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque ―como todo lenguaje― ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios. El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente el transcurrir del tiempo, y otro vertical que representa gráficamente la ​altura​ del ​sonido​. Las alturas se leen en relación a un ​pentagrama​ (un conjunto de cinco líneas horizontales) que al comienzo tiene una «​clave​» que tiene la función de atribuir a una de las líneas del pentagrama una determinada ​nota musical​. En un pentagrama encabezado por la ​clave de sol​ en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los sonidos que quedan fuera de la clave se escriben ​líneas adicionales​. Las claves más usadas son las de Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el ​do central​ del ​piano​), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que está una quinta por encima del do central), y la de fa en cuarta (referida al ​fa​ que está una ​quinta​ por debajo del do central). El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas ​compases​: cada línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final de un compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá una fracción con dos números; el número de arriba indica la cantidad de tiempos que tiene cada compás; el
  • 6. número de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo. Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de ​figuras musicales​: la ​redonda​ (representada como un círculo blanco), la ​blanca​ (un círculo blanco con un palito vertical llamado ​plica​), la ​negra​ (igual que la blanca pero con un círculo negro), la ​corchea​ (igual que la negra pero con un palito horizontal que comienza en la punta de la plica), la ​semicorchea​ (igual que la corchea pero con dos palitos horizontales), etc. Cada una vale la mitad de su antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra, etc. Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de la indicación del compás: si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo; si es 2, cada blanca corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por una negra, etc. Así, una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en compases en los que entren tres negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos representados por una corchea, etc. Para representar los ​silencios​, el sistema posee otros signos que representan un silencio de redonda, de blanca, etc. Como se ve, las duraciones están establecidas según una relación binaria (doble o mitad), lo que no prevé la subdivisión por tres, que será indicada con «​tresillos​». Cuando se desea que a una nota o silencio se le agregue la mitad de su duración, se le coloca un punto a la derecha (​puntillo​). Cuando se desea que la nota dure, además de su valor, otro determinado valor, se escriben dos notas y se las une por medio de una línea arqueada llamada ​ligadura de prolongación​. En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en ​italiano​. Así, por ejemplo, las ​intensidades​ se indican mediante el uso de una f (​forte​, fuerte) o una p (​piano​, suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos o ​tempo​ se indica con
  • 7. palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de velocidad: ​largo​, lento, adagio, ​moderato​, ​andante​, ​allegro​, ​presto​. INSTRUMENTACION Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música de una relación muy profunda entre su contenido afectivo (emocional), y los medios con los que lo logra. Muchas de las obras clásicas más elogiadas hacen uso del desarrollo musical, el proceso por el que un germen, idea o motivo musical es repetido en distintos contextos, o alterados de tal manera que la mente del oyente, conscientemente o no, compara las diferentes versiones. Los géneros clásicos de la ​forma sonata​ y la ​fuga​ emplean rigurosamente formas de desarrollo musical. (Ver también ​Historia de la forma sonata​). Generalmente, las obras de música clásica muestran una gran complejidad musical gracias al uso que hace el compositor del ​desarrollo​, ​modulación​ (cambios de ​tonalidad​), ​variación​ antes que la exacta ​repetición​, frases musicales que no siempre tienen la misma longitud, ​contrapunto​, ​polifonía​ y una ​armonía​ sofisticada. Además, muchas obras clásicas bastante largas (de 30 minutos a 3 horas) son construidas a partir de jerarquías de unidades más pequeñas: las ​frases​, los ​periodos​, las ​secciones​ y los ​movimientos​. El ​análisis schenkeriano​ es una rama de la música que intenta distinguir estos niveles estructurales. Mientras que el temperamento igual fue gradualmente aceptado como el sistema de afinación en el siglo XVIII, otros tipos de temperamento, de origen histórico, se emplean a menudo en la música de períodos anteriores al Barroco tardío; El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach es utilizado como referencia temporal para indicar el comienzo de ese cambio de temperamento. Por ejemplo, la música del Renacimiento inglés se acostumbra a ejecutar con el temperamento medio. FORMALIZACIÓN La música clásica está hecha exclusivamente para ser oída, a diferencia de otras músicas adjuntas a otras
  • 8. formas de entretenimiento (la ​música de cine​ a veces se ejecuta en ​salas de concierto​). Los conciertos de música clásica suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y los oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público. Como en las ​bellas artes​, la música clásica aspira a comunicar una cualidad trascendental de la emoción, que expresa algo universal acerca de la condición humana. Si bien la expresión emocional no es una propiedad exclusiva de la música clásica, esta honda de exploración en la emoción permite que la mejor música clásica alcance lo que ha sido denominado lo «​sublime​» en el arte. Muchos ejemplos pueden citarse para demostrar esto. Por ejemplo, la musicalización del poema de ​Friedrich Schiller​ «​Oda a la Alegría​» en la ​Novena sinfonía​ de ​Beethoven​, que suele interpretarse en actos de independencia nacional o de celebración, como aquella famosa ocasión en que la dirigió ​Leonard Bernstein​ para celebrar la caída del Muro de Berlín, y la tradición japonesa de tocarla para celebrar el Año Nuevo. Sin embargo, otros compositores, como ​Iannis Xenakis​, argumentan que el efecto emocional de la música en los oyentes es arbitrario y que, por lo tanto, la complejidad objetiva o el contenido de información de la pieza es lo supremo. A lo largo de la historia, los padres se aseguraron de que sus hijos fuesen ​instruidos en la música culta​ desde muy temprana edad. Una experiencia musical temprana daba las bases para un estudio serio posterior. Para aquellos que deseaban ser ejecutantes, cualquier instrumento es prácticamente imposible de aprender a nivel profesional si, o al menos un instrumento similar, no eran aprendidos desde la infancia. Algunos padres buscaban la enseñanza musical por razones sociales o en un esfuerzo por impartirles un útil sentido de la ​autodisciplina​; las lecciones parecen mostrar también un incremento en el ​desempeño académico​. Se considera además, que el conocimiento de las obras de la música clásica es parte de una buena ​cultura general​. COMPOSITORES EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA CLÁSICA EL RENACIMIENTO
  • 9. Durante los siglos XV y XVI se produjo un movimiento cultural sin precedentes en Europa Occidental. Una transición entre la Edad Media y la Edad Moderna en la que la imprenta posibilitó que los compositores pudieran imprimir sus obras, contribuyendo así a la difusión musical. En esta época aparecen los sostenidos, bemoles y becuadros. Claudio Monteverdi es clave en esta transición. De sus obras han trascendido piezas musicales de tres a seis voces que cuentan una historia laica, llamadas madrigales. Y qué decir de ​La fábula de ​Orfeo, que se considera la primera ópera de la historia. EL BARROCO Esta época está caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre Estados absolutistas y parlamentarios. La música clásica busca en esta época la oposición en el ritmo, en los matices, en la sonoridad o en los instrumentos. Además, surge la ​orquesta​ con instrumentos agrupados por familias: cuerda, viento y a veces percusión. El alemán ​Friedrich Händel​ dedicó su carrera a obras instrumentales y vocales en inglés, poniendo música a los grandes eventos de la corte, como la Música acuática, compuesta para los paseos en barco por el Támesis del rey Jorge I o la ​Música para los reales fuegos de artificio​. ​El Mesías​ es una de las piezas fundamentales de la música sacra de todos los tiempos. En El Barroco también hay que destacar a ​Antonio Vivaldi​, autor de las inmortales ​Las cuatro estaciones.​ Vivaldi compuso más de 700 obras, entre ellas 46 óperas y más de 400 conciertos.
  • 10. Llegando al final de la época barroca nos encontramos al considerado por muchos como el más grande compositor de todos los tiempos​, Johann Sebastián Bach​. ​El arte de la fuga​, ​El clave bien temperado​ y ​Pasión según San Mateo ​son algunas de sus obras más notables. El calado que el músico alemán representó para su época fue tal, que a su muerte en 1750 se consideró finalizada la era barroca en la música. EL CLASICISMO DE LA ILUSTRACIÓN La Ilustración se caracterizó por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. Los ideales de igualdad, libertad y fraternidad también llegaron a la música de la mano de ​El Clasicismo​. En esta época se dejan atrás las florituras y artificios del barroco, pasando a la búsqueda de la agradabilidad. ​Joseph Haydn​ fue uno de los músicos más influyentes del clasicismo. El austriaco se hizo famoso con sus cuartetos de cuerda, logrando grandes aportaciones al desarrollo de la sinfonía, que a partir de entonces se comenzó a estructurar en cuatro movimientos. Incluso el talentoso Haydn se rindió a uno de los mayores genios musicales de la humanidad, ​Wolfang Amadeus Mozart​. Mozart compuso una obra original y poderosa que abarcó géneros tan distintos como la ópera bufa, la música sacra y las sinfonías. Mozart prefiguró la sensibilidad romántica y fue, junto con Händel, uno de los primeros compositores que intentaron vivir al margen del mecenazgo de nobles y religiosos. ROMANTICISMO Dentro de este movimiento que confiere prioridad a los sentimientos, la música clásica se erigió como defensora de la libertad creadora del artista. El Romanticismo musical se inicia con la ​1ª Sinfonía​ de ​Ludwig van
  • 11. Beethoven, ​considerado el primer artista independiente. Tras una etapa de éxitos, denominada ‘década heroica’, Beethoven sufrió una profunda sordera, relegando su música a un pequeño número de expertos. Con un Romanticismo ya avanzado, ​Fredéric Chopin​ se erige como el mejor intérprete del instrumento romántico por excelencia, el piano. El compositor polaco exploró un estilo intrínsecamente poético, de un lirismo tan refinado como sutil, que aún no ha sido igualado. Cuando el Romanticismo llegaba a su fin, ​Richard Wagner​ regaló a sus contemporáneos unas obras dotadas de gran expresividad. En sus óperas, cada personaje tenía una tonalidad distinta. La música estaba al servicio de la expresión dramática. Con los compositores buscando un lenguaje único, Wagner buscó que las distintas artes de una ópera tuvieran la misma importancia Él mismo escribió el libreto y diseñó la escenografía de, entre otras, ​El anillo de los Nibelungos​ o ​Tristán e Isolda​, sentando las bases del teatro contemporáneo. LA MÚSICA CLÁSICA DEL SIGLO XX Con la dispersión y variedad de movimientos musicales, unido al uso de melodías y ritmos poco convencionales, se produjo el consecuente rechazo de la tonalidad clásica. Pero hoy día, si la música clásica está más viva que nunca es gracias a compositores como ​Claude Debussy​ (​Preludio a la siesta de un fauno​), ​Ígor Stravinsky​ (​La consagración de la primavera​), ​Sergei Prokofiev​ (​ballet Romeo y Julieta​) o ​Dmitri Shostakóvich​ (su Sinfonía nº 1 está considerada una obra maestra por su vanguardismo estilístico). WebSite https://sites.google.com/site/iniciodelamusicaclasica/historia-de-la-musica-clasica