SlideShare a Scribd company logo
1 of 48
Download to read offline
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA
UNIVERSITARIA
ENFOQUES PEDAGOGICOS APLICADOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DR. WILDON CALDERON RODAS
ENFOQUES PEDAGÓGICOS APLICADOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
(TRADICIONAL, NUEVO, MATRÍZTICO, TECNOCRÁTICO Y CRÍTICO)
EDWIN LUIS CARLOS SAC RECINOS 2019901540
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1: ENFOQUE PEDAGÓGICO TRADICIONAL ........................................................... 2
RESUMEN .................................................................................................................................................. 2
ENFOQUE PEDAGÓGICO TRADICIONAL...................................................................................... 2
OPINIÓN.................................................................................................................................................... 5
ARGUMENTO........................................................................................................................................... 6
CONCLUSIONES DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO TRADICIONAL .......................................... 8
CAPÍTULO 2: ENFOQUE DE LA NUEVA PEDAGÓGIA .............................................................. 10
APLICACIÓN DE LA NUEVA PEDAGOGÍA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA........... 10
APLICACIÓN DE LA NUEVA PEDAGOGÍA .................................................................................. 11
DOCENCIA COLABORATIVA UNIVERSITARIA ........................................................................ 13
El AULA EN LA NUEVA PEGADOGÍA: ....................................................................................... 14
EL ROL DEL DOCENTE EN LA NUEVA PEDAGOGÍA:........................................................... 14
EL ROL DEL ESTUDIANTE EN LA NUEVA PEDAGOGÍA: .................................................... 15
CAPÍTULO 3: ENFOQUE PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO ..................................................... 16
RESUMEN ................................................................................................................................................ 16
ENFOQUE PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO................................................................................ 16
A FAVOR DE LA TECNOCRACIA:................................................................................................ 17
EN CONTRA DE LA TECNOCRACIA:.......................................................................................... 18
OPINIÓN.................................................................................................................................................. 20
LA TECNOCRACIA: .......................................................................................................................... 20
DE ESTUDIANTE A MANO DE OBRA Y NO EMPRENDEDOR:........................................... 21
LA TECNOCRACIA POR OBJETIVO Y POR COMPETENCIAS:............................................ 23
ARGUMENTO......................................................................................................................................... 23
CONCLUSIONES DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO .................................... 27
CAPÍTULO 4: ENFOQUE PEDAGÓGICO MATRÍZTICO............................................................ 29
MODERNIZACIÓN DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO NUEVO A TRAVÉS DE LO
MATRÍZTICO.......................................................................................................................................... 29
ENFOQUE PEDAGÓGICO MATRÍZTICO:.................................................................................. 29
LA BIODIDÁCTICA: ......................................................................................................................... 30
APRENDER DESDE LA BIOLOGÍA:.............................................................................................. 31
ROLES DEL DOCENTE......................................................................................................................... 32
EL SER DEL DOCENTE:.................................................................................................................... 32
EL HACER DEL DOCENTE:............................................................................................................. 32
ROLES DEL ESTUDIANTE .................................................................................................................. 33
EL SER DEL ESTUDIANTE: ............................................................................................................. 33
EL HACER DEL ESTUDIANTE: ...................................................................................................... 34
CAPÍTULO 5: ENFOQUE PEDAGÓGICO CRÍTICO...................................................................... 35
ENFOQUE PEDAGÓGICO CRÍTICO................................................................................................ 35
CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................... 42
1
INTRODUCCIÓN
Se tienen una diversidad de enfoques pedagógicos cada uno con cierto tipo de
orientación y corriente, estos serán adoptados por los docentes dependiendo de
factores como: estudios en pedagogía, experiencia con y en la docencia, y la forma
en que este vive; muchas veces dejando de lado una elección desde la reflexión y
el pensamiento. Es necesario conocer aquellos enfoques que han dejado una huella
en la educación para evitar todo lo malo y las desventajas que este ofrece y tomar
todo técnica o herramienta buena proporcionen sin importar que estos tengan un
enfoque más tradicional o servil.
Sin embargo, que funcione o no un enfoque, no solo depende del docente; los
estudiantes también deben verse involucrados pues al final de cuenta ellos serán
los que experimente el proceso y los resultados de este. Muchas veces se le da toda
la culpa al docente de que su pedagogía y actuar es erróneo o arcaico, sin embargo;
cuantas veces no se escucha la típica frase «Ahora quieren cambiar la forma de
educar, si la antes funciona bien, yo soy un ejemplo de esto» o también tenemos
«A la escuela se va a emprender, no a divertirse o jugar» cuando un profesor/a
desea cambiar y generar un aprendizaje de mayor valor. Es ahí donde el docente
cae un limbo donde no sabe que hacer y al final termina realizando una pedagogía
peor a la tradicional o una pedagogía que favorece a unos y hace mal a otros.
A continuación, a lo largo de los 5 capítulos que abarca este documento, se
explorará los enfoques pedagógicos tradicional, nuevo, matríztico, tecnocrático y
crítico a través de comentarios críticos y postulaciones teóricas de su aplicación en
la docencia universitaria, con el fin de profundizar en estos.
2
CAPÍTULO 1: ENFOQUE PEDAGÓGICO TRADICIONAL
RESUMEN
Los contenidos audiovisuales y de texto nos presentan un panorama y las
características más marcadas en el enfoque pedagógico tradicional, como este es
vivenciado por alumnos, profesor y la sociedad, haciendo una crítica al hacer y el ser del
alumno y el docente, la didáctica tradicional, al modelo educativo actual y su herencia,
además, también analiza los aspectos que tomados con prudencia y analizados
previamente pueden funcionar en los nuevos enfoques pedagógicos holistas e
integradores. Al final a pesar de que el contenido resalta con énfasis que el enfoque
tradicional está mal, no debe ser usado en la actualidad y es necesario que se erradique;
también, presentan aspectos como se menciona antes, que podrían llegar a ser tomados y
adaptarse a los nuevos resultados que busca la educación integradora y para la vida.
ENFOQUE PEDAGÓGICO TRADICIONAL
El material audiovisual marca fuertemente las características malas que se han
vuelto representativas del enfoque pedagógico tradicional y que han sido heredades y
evolucionadas para mal durante muchos años, siendo las principales la siguientes:
• El maestro es el centro del proceso de enseñanza.
• La forma de transmitir el conocimiento es de una sola vía, siendo el profesor el
transmisor del conocimiento y el dueño de la verdad absoluta.
• Memorizar y repetir a cabalidad los procedimientos, contenido o explicaciones
dadas previamente por el profesor al momento de ser cuestiona o evaluado lo
convierte en un alumno ejemplar y es todo lo que necesita hacer.
3
• La disciplina, el castigo, la disciplina mental y el conductismo forma parte esencial
del conjunto de modelos o herramientas utilizadas para desarrollar un enfoque
pedagógico tradicional.
• El maestro y el alumno deben de seguir los currículos establecidos, las guías
programáticas asignadas y los libros seleccionados para las clases, sin poder salirse
de estos, cuestionarlos o enriquecerlos, a pesar de existan contenidos de igual o
mayor valor.
• Las clases magistrales (Magistrocentrismo) es la técnica predominante.
• El aprendizaje que se espera es solo asimilar la información.
• Se busca hombres y mujeres disciplinados ante la sociedad, conseguido a través
del castigo, la disciplina mental y el sometimiento.
• Nos aliena a los intereses del mercado, la burguesía y la política corrupta.
• La educación tradicional es jerárquica.
Los puntos mencionados se repiten a lo largo de cada video y texto, poniendo en ellos
un énfasis grande. Cada autor y participante del contenido los usa como argumentos o
pautas para mostrarnos cómo y de qué forma los enfoques tradicionales están matando
la creatividad de estudiantes, castigan la imaginación y limitan la enseñanza. Pero, eso no
lo es todo; también, se presentan como cadenas invisibles que arrastran todos los que han
pertenecido a este enfoque y luego cambian a otro con perspectivas más holistas,
integradoras y biológicas (biodidáctica, biopedagogía, bioética, bioeducación,
bioaprendizaje…) haciendo que les sea difícil imaginar y contestar desde un pensamiento
crítico, ser reflexivos y cambian la imagen de sus profesores y los contenidos.
Eso nos lleva a la forma en que se expresa los comportamientos (el ser y hacer) de los
estudiantes y docentes. Exponen al profesor como aquella figura, dueña de la verdad
absoluta, sin emociones, respetable, fuerte, que manda a callar, autoritarista e incluso
4
podría entenderse como mala persona. Sin embargo, nos llaman a la reflexión exponiendo
que, realmente es culpa del docente o será que factores como la mala paga, la mal praxis
de las autoridades educativas y el currículo que responde a intereses ajenos a la educación
son los culpables del mal hacer y ser de los maestros.
Ahora con respecto a los estudiantes, se les presenta como aquellos que únicamente
están para obedecer, repetir y memorizar, al final saldrán siendo empleados, entonces
¿Par qué necesitan su creatividad e imaginación? Está mal ser critico reflexivo y está bien
ser obediente y servil. Los estudiantes expresan ser tratados como «zombis», acusan a la
escuela tradicional de matar sus sueños, alienarlos y no permitirles expresarse y formar
parte de su aprendizaje, piden que esto cambien y agradecen a los maestros que al final
rompen el molde y les dan otra forma diferente de aprender. Son ellos los más afectados
y sus procesos de aprendizaje terminan siendo forzados.
Sin embargo, a pesar de lo negativo del enfoque pedagógico tradicional que presenta
el material, también; nos brinda ciertas técnicas que aplicadas con prudencia son de
utilidad para promover el aprendizaje, estas son: la discusión desde el respeto, el
interrogatorio y la exposición con pasión. Nos invita a que tomemos lo bueno o aquello
que podría ser de utilidad del enfoque tradicional y se lo sumemos a los nuevos enfoques
para hacerlos más completos y variables.
Al final vemos que el material argumenta que el enfoque pedagógico tradicional está
mal, que nos aprisiona física, mental, creativa y emocionalmente, este viene desde hace
mucho tiempo basado en modelos educativos no pertenecientes a nuestra cultura y que
al final está alineado con intereses no favorables a la sociedad. Este debe ser erradicado y
en el proceso si podemos sacar lo mejor de él y funcionarlo con los nuevos enfoques
pedagógicos nos ayudaría para dicha transición.
5
OPINIÓN
Comparto la opinión sobre las características y pautas presentadas en los
contenidos audiovisuales y texto sobre el enfoque pedagógico tradicional. Este ha hecho
mucho mal a nuestro sistema educativo, sus estudiantes, sus docentes y los resultados de
la educación. Sí, ciertamente el mismo ha mantenido a la educación durante muchos años,
pero es momento de que se genere un cambio al respecto, porque este es un enfoque que
daña a nuestro sistema educativo en todos sus niveles agregado a que el mismo está
colapsado. Los autores de los diferentes contenidos son puntuales en esto y su opiniones
y ejemplos lo dejan claro, puede ser que en un momento parezca exagerado lo
mencionado del enfoque tradicional y los resultados que este nos da, pero en lo absoluto,
puede ser que estemos tan acostumbrado a la educación tradicional que a veces la veamos
como algo bueno o normal, tal y como en uno de los videos una niña fue obligada a pinta
y dibujar una flor según el pensamiento del maestro; que cuando esta llega a una escuela
donde le permiten que pinte la flor tal y como se la imagine termina pintando la de su
profesor y no la que en algún momento deseaba hacer.
Donde hay una pequeña discrepancia con respecto a los contenidos es cuando
parece que el maestro no rinde o no es bueno, por hechos como la remuneración,
reconocimiento y el mismo enfoque tradicional, creo que esto es cierto pero no al cien por
ciento, por eso también le agregaría que algunos docentes realmente no lo son porque esto
sea su pasión o tenga la vocación, lo son por necesidad o porque esta era la única opción
que le quedaba como carrera profesional y el sistema aceptó que la tomará. Las aulas, los
incentivos, el número de estudiantes y la sobrecarga de atribuciones que no van con el
docente son otros factores que han llevado también a tener maestros que dan sus clases
calcando el ser y hacer de profesión tal y cómo es descrita por el enfoque pedagógico
tradicional.
6
Con respecto al tomar lo mejor de la pedagogía tradicional y sumarlo a los nuevos
enfoques pedagógicos a implementar en nuestra docencia, estoy de acuerdo; aunque el
contenido no hace mayor énfasis en cuál o que es lo mejor de dicho enfoque, es de analizar
qué es eso que está bien, que puede ser tomado, tratado y usado adecuadamente, la guía
nos da desde ya pautas para iniciar nuestra búsqueda y análisis y estás son: la discusión
desde el respeto, el interrogatorio y la exposición con pasión.
ARGUMENTO
Esperamos generar profesionales críticos y reflexivos, ciudadanos de bien e incluso
algunas universidades esperan desarrollar a los nuevos empresarios, pero seguimos
haciendo lo mismo que hace más de 100 años, arrastramos las malas características, lo
patrones dañinos y las pésimas prácticas. Realmente ¿estamos haciendo algo diferente? o
solo es más de lo mismo disfrazado de libertad y progreso. La educación tradicional en
un mundo globalizado, holista, dinámico, tecnológico, pluricultural y cambiante ya no
cuadra, por si sola es descartable, un enfoque que viene de modelos medievales,
napoleónicos y que responde a intereses de mercado, educa a las futuras generaciones.
Vaya si no tenemos un problema.
Como aquel alumno que una vez fui (desde el nivel preprimario hasta el
universitario) y sigo siendo, sé que de los puntos más críticos en los enfoques tradicionales
es no tener confianza en nuestro docente, sentir que nuestras ideas no valen o son
reprimidas, mi imaginación y creatividad fue quitada y se me dio respuestas de cajón;
incluso en aquellos momentos donde se decía hacer una práctica, estas tenían marcos o
pasos que seguir y si no lo hacías de esa forma, no estaba bien, cuando al menos desde mi
profesión; la ingeniería en sistemas, hay muchas respuestas a un problema y lo que vale
no es memorizar o saber cómo se hace a cabalidad, lo que cuenta es desarrollar la lógica,
7
ser crítico y reflexionar ante las situaciones que uno se encuentre. También, el no poder
opinar, no poder aportar o participar en el aprendizaje como estudiante suele frustrar,
claro cómo se puede aprender realmente si no me escuchan, si no sé si mis aportes o
análisis son válidos o incorrectos y de ser lo segundo en dónde está el fallo.
La competitividad toxica, el ser visto como un punteo y que las habilidades de un
alumno no sean reconocidas si no tiene el 10 o forman parte del curso, es muchas veces
agotador. Nos venden la frase estudia algo que te apasione y nunca tendrás que trabajar,
y sí, esto puede llegar a ser cierto, pero sucede que la escuela tradicional (entiéndase todo
recinto educativo de enfoque tradicional) si tu elección fue por pasión muchas veces la
termina matando, agregado a eso se tienen profesores que terminan haciendo que odies
ir a estudiar, ya sea por su ego, por sus malos tratos, no trabajan bien sus contenidos, te
humillan o ignoran. Ahora esta situación con los profesores viene en parte heredada del
enfoque tradicional, las características de este orillan a los profesores a tener
comportamientos tradicionalistas o irrespetuosos, sin embargo; no todo podemos
atribuírselo a la educación tradicional, también tenemos factores administrativos
educativos como la sobrepoblación de alumnos en aulas, los malos pagos y la falta de
incentivos anímicos, monetarios, reconocimiento, de oportunidades o herramientas.
También, hay que resaltar que la profesión de maestro en ocasiones es tomada como la
última opción o la opción salvavidas y si no es este el caso, está el que se vuelve docente
por el dinero o por la necesidad. Esto solo hace daño a la educación, necesitamos profesor
con pasión y/o vocación.
Pero tampoco no todo es culpa del profesor, la familia y la sociedad en un escenario
ideal también debería de preocuparse por la vida y educación de los estudiantes, pero no
solo queda ahí, es necesario que se involucren en la ética, la moral y la forma de apreciar
y disfrutar la vida por parte de los alumnos. Parece que en los tiempos que corren todo lo
8
tenga que hacer el maestro, incluso papales que parten en un principio desde el seno
familiar.
Por último, hay aspectos rescatables del enfoque tradicional, sí, claro que los hay.
Sin embargo, estos deben ser buscados y analizados previos a su implementación.
Técnicas como: la discusión desde el respeto, el interrogatorio y la exposición con pasión
son un claro ejemplo, pero también tenemos cosas como el respeto por el docente, pero
concebido a través de la aceptación mutua y no por miedo o reprimendas, el uso de la
memoria, pero no para aspectos mecanicista o de repetición, que sea un complemento
para las actividades en clase. Además, concepciones como la disciplina, ser servil, la ética,
la moral y la agregación a la sociedad pueden ser tomadas, pero desde un punto de la
biopedagogía y la bioética, y bajo la concepción del aprendizaje por la vida, para la vida,
en la vida y de que somos seres autopoiesicos por definición; entonces esto se convierte
en autodisciplina, servir pero a la sociedad y no al mercantilismo, la bioética (la ética
aplicada a la vida) y ser parte de una sociedad pero desde autoaceptación y la inclusión.
CONCLUSIONES DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO TRADICIONAL
El cambio y análisis del enfoque tradicional debe ser visto desde una sentido
objetivo y vivenciado, en caso contrario podríamos caer en dos situaciones, la primera:
que creamos que no hay nada malo en este o que nos preguntemos por qué debe ser
cambiado o tratado si a mí me funciono, siendo que es la única realidad que hemos vivido,
como puede ser objetivo algo como esto, al contario deberíamos conocer este enfoque y
los demás pero no solo a nivel teórico, también a nivel de experiencia ya sea vivía por los
actores principales de cada enfoque o por el mismo investigador. La segunda: caer un
grado de satanización completo, haciendo que nos siegue el odio o las características
malas del modelo, a un nivel donde no podamos analizar qué cosa son rescatables, que se
9
hizo bien y porque jugó y juega un papel importante en la sociedad con el fin de construir
o implementar nuevos enfoques que generen el cambio que esperamos sin que se repita
lo malo de la educación tradicional.
El cambiar la situación del enfoque tradicional es algo de mucho tiempo y prueba
y error, pero esto comienza con el docente, es necesario que los profesores empiecen a ser
esa manchita diferente en el estanque del tradicionalismo. Es momento de crear espacios
biopedagógicos y holistas en la medida de que sea posible, dar el primer paso para que la
educación inspire, transforme y sea integradora.
Desarrollar la creatividad, la imaginación, la reflexión, el pensamiento crítico y el
amor por la vida en lugar del miedo, las burlas, la competitividad toxica y el servilismo
es la tarea más fuerte que tiene un docente y la educación actualmente. Es algo que solo
se alcanzará si nos escuchamos entre todos, rompemos esquemas jerárquicos y con la
opinión y experiencia de cada actor de la educación se construyen modelos integradores,
pero no solo que sean innovadores, también que estos sean contextualizados, adaptados
a las diferentes cultura y realidades que tiene los países.
10
CAPÍTULO 2: ENFOQUE DE LA NUEVA PEDAGÓGIA
APLICACIÓN DE LA NUEVA PEDAGOGÍA EN LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA
La nueva pedagogía con características en el hacer, en el ser y la interacción con el
medio ambiente por parte de los estudiantes, nos brinda un enfoque que nos puede
ayudar a mejorar la forma en que se trabaja actualmente en las universidades del país,
cómo profesor y alumno universitario, me he percatado que muchas de las clases se llevan
a cabo de forma magistral y basada en una competitividad que la mayoría de las veces
rosa lo toxico y las «prácticas» que solo quedan en un proyecto condicionado, vacíos o sin
reflexión, con la excusa de que de esa forma el alumno aprende porque desarrolla solo el
aprendizaje y eso lo hace mejor. Cuando llegamos a está falacia, damos por sentado que
el alumno no necesita un profesor, un guía, un facilitador o una persona que lo inspire. El
estudiante entonces ¿Únicamente necesita a alguien que le dé contenidos y que le diga
qué hacer con ellos? Para luego desarrollar su aprendizaje por su cuenta, eso es caer
nuevamente en la pedagogía tradicional e incluso en la medieval.
No estoy negado el aprendizaje autónomo, ni mucho menos; este es parte de la
nueva pedagogía y de la vida misma. También, este debe de ser desarrollado por el
estudiante, pero en el transcurso de ese desarrollo debe estar el docente como un
facilitador y guía que le permita e invite a reflexionar sobre los resultados obtenidos y el
aprendizaje alcanzado. Además, a esta fórmula debemos agregar a los otros estudiantes;
compañeros directos o indirectos del educando, que también con su experiencia o nivel
de conocimiento más elevado sobre el tema pueden apoyarlo a desarrollarse mejor en el
curso y a alcanzar la zona desarrollo próximo. Esto nos permitirá llegar a una educación
integra y un aprendizaje más abierto y holista.
11
APLICACIÓN DE LA NUEVA PEDAGOGÍA
Para la aplicación de la nueva pedagogía en la docencia universitaria me gustaría
resalta tres aspectos que considero importantes y que actualmente o son dejados de lado
o no se toman en cuentan para nada; esos aspectos son: las emociones, la reflexión y la
libertad, además que el docente y el dicente toman nuevos roles. Bajo estas características
también obtenemos una nueva metodología como lo es la docencia universitaria
colaborativa, de la cual podemos extraer nuevas herramientas educativas como: el
aprendizaje basado en proyectos, objetivos, retos, problemas y el aula invertida, con el fin
de buscar un aprendizaje más integral y reflexivo, también para cocreación de
conocimiento a raíz del desarrollo de prácticas y contenidos programáticos más acordes
a los intereses de los estudiantes.
Vamos a partir primero bajo una educación más emocional, más empática y
consciente. A principios se creía que el ser humano era una maquina y como tal debía ser
alimentada únicamente con información con el fin de que este la repita y la replique, cosas
como lo sentimientos, la reflexión y el ser crítico se dejaban de lado; está claro que el ser
humano no es una maquina y mucho menos, las personas son sistemas vivos, que a su
vez se ven afectados por su condición de vivos (biología) por factores como: las
emociones, los intereses, la motivación y la convivencia. Entonces es momento de partir
por el reconocimiento de las emociones y motivaciones que tienen los estudiantes al
momento de aprender y sobre los contenidos de los cursos. Entrar en la cocreación
educador/educando para las guías de aprendizajes y entender que motiva, emociona e
interesa al alumno para empezar a desarrollar contenidos de valor, un respeto mutuo,
autoaceptación, la inclusión, el trabajo en equipo y una educación para la vida. Al final
bajo está mirada un docente es más que la persona que brinda el aprendizaje, es alguien
que guía, alguien que invita a la reflexión, que despierta el pensamiento crítico y que
12
entienden, y bajo esta premisa es que al final obtenemos una educación más holista y que
es para, por y en la vida.
Cuando se empieza a desarrollar una docencia tratando de comprender las
emociones y motivaciones de todos los involucrados (pero especialmente del estudiante),
empezaremos a dejar de lado las jerarquías y los modelos verticales y entraremos en
modelos colaborativos horizontales educativos, que nos invitan a la cocreación del
conocimiento y el trabajo en equipo, donde el maestro es una guía y un facilitador y los
estudiantes a través de él y entre ellos mismo desarrollan su aprendizaje. Podemos
facilitar este marco de docencia colaborativa a través de la zona de desarrollo próxima, el
andamiaje y el otro más experto ofrecidas por la teoría socio cultura de Vygotsky. Con
esto se podría alcanzar una educación más integra y holista y también servirá para apoyar
aquellas clases que están abarrotadas de estudiantes y donde el docente a veces no puede
alcanzar más halla de cierto desarrollo, aprendizaje o no puede ser guía de tantos
estudiantes de forma personalizada.
También, bajo la nueva pedagogía podremos desarrollar prácticas más
integradoras o realistas, que le permitan al estudiante no solo alcanzar cierto nivel de
conocimiento, sino que también este conocimiento pueda ser reflexionado y desarrolle en
él un pensamiento crítico. La práctica tradicional es aquella ya condicionada; donde el
docente le dice al estudiante que hacer y hasta donde llegar, penalizándolo si el mismo
encuentra otra solución que no sea la pensada o esperada por el maestro/a, estas deben
ser cambiadas por investigaciones, soluciones de problemas, realización de retos o
proyectos, pero estos últimos deben ser abiertos donde el estudiante tenga la oportunidad
de resolverlo de fuera de las directrices ya establecidas, donde pueda buscar otra solución
no dada por el docente y donde el mismo incluso desarrolle el proyecto que más le
13
interese o lo motive y el maestro sea la guía en estos aspectos e invite a la reflexión tras el
término del mismo.
DOCENCIA COLABORATIVA UNIVERSITARIA
A pesar de que el enfoque de la nueva pedagogía está más orientada y se a llegado
a aplicar con mayor frecuencia al ambiento educativo de nivel de primaria, secundaria y
preparatoria en contraste con la docencia universitaria, hay un aspecto legado por este
enfoque si está siendo aprovecha a nivel universitario y que cada vez más toma mayor
fuerza y ese es el modelo colaborativo de docencia universitaria con sus herramientas de
aprendizaje para la cocreación y coconstrucción de conocimiento, a través del trabajo el
equipo, la inversión de roles docente/estudiante y el aprovechamiento de las
individualidades de cada estudiante, haciendo uso de la diversidad, las experiencias y la
cultura que cada uno de los participantes pueda ofrecer al aula, las tareas y prácticas.
Todo lo contrario, a la pedagogía tradicional donde estar alienados y responder como
rebaño es premiado y donde no hay tiempo para apoyar o destacar a aquellos que se les
considere «diferentes».
Estás herramientas impulsadas por la docencia colaborativa son:
• Aprendizaje basado en casos.
• Aprendizaje basado en problemas.
• Aprendizaje basado en proyectos.
• Aprendizaje basado en retos.
• Aprendizaje basado en objetivos.
• Aula invertida.
• Ludificación.
14
Todos estos nos presentan una nueva forma de crear y desarrollar el aprendizaje en los
alumnos y el aula. También, le permiten un rol más activo al estudiante, donde le mismo
se vea involucrado en la construcción de su propio conocimiento, trabaje en equipo y se
vuelva reflexivo, crítico y consciente del avance en su educación. Estás herramientas
siendo bien aplicadas y no sobreexplotadas nos pueden dar nuevos panoramas al
momento de enseñar y al estudiante la oportunidad de construir un aprendizaje
significativo e incluso holista.
El AULA EN LA NUEVA PEGADOGÍA:
Según la teoría de Santiago de Maturana y Valera desde el lado de la biología
somos sistemas vivos autopoiesico, entonces partiendo de dicha premisa y bajo la nueva
pedagogía el aula es ese ecosistema que nos brinda un ambiente para el autodesarrollo y
la autoreproducción a través de las redes de interconexión poiesicas, aprendiendo y
tomando aquellos que nos interesa, que nos motiva y que nos sirve para y por nuestra
vida. Es momento de hacer un símil con la biología y convertir nuestras aulas
universitarias en ese medio ambiente en donde nuestros alumnos (sistemas vivos) puedan
desarrollarse y crecer a través de las relaciones forjadas por redes docente-alumno,
alumno-alumno y docente-docente (como conexiones poiesicas) y espacios interactivos,
vivos, reflexivos, críticos e imaginativos, es entonces aquí donde el aprendizaje se vuelve
significativo, el conocimiento holístico y cocreación una forma de crear conocimiento a
favor de la vida y todo lo que la rodea.
EL ROL DEL DOCENTE EN LA NUEVA PEDAGOGÍA:
El docente pasa de ser el centro de todo y el que solo transmite información, a ser
un facilitador del conocimiento, una guía en el aprendizaje, alguien que inspira y llamada
la autorreflexión individual y grupal, al análisis crítico de los temas y sucesos vistos fuera
y dentro de clase, se convierte en apoyo para el proceso de andamiaje de los educandos.
15
Sin embargo, este también hace uso de la reflexión, del respeto, del autoconocimiento y la
interacción para ir convirtiéndose en un mejor docente y responder a los retos que la
educación universitaria trae, porque en la actualidad ya no solo se es profesor, ahora el
rol va más allá, se es inspiración, se es fuente respeto, se es un amigo, un apoyo, un reflejo
de valores entre muchas cosas más. También, el docente crea y cocrea contenidos
programáticos que están diseñados por y para el interés y la motivación de sus alumnos.
EL ROL DEL ESTUDIANTE EN LA NUEVA PEDAGOGÍA:
El estudiante deja ese rol pasivo que tenía en el enfoque tradicional y toma una
postura activa, donde se involucración en la creación, cocreación y el desarrollo de su
conocimiento, buscando una autonomía guía y reflexiva; implicándose en la construcción
de aquellos contenidos de interés para sus clases y aceptando, respetando e incluyendo a
todos sus compañeros por igual, sin dejarlos por un lado por sus individualidad, siendo
estas aceptadas y potenciadas a través de compartir sus experiencias y cultura y a raíz de
esto crear ambientes que los beneficien en sus aprendizaje, educación y que permitan que
se enriquezca más su vida y su entendimiento del mundo.
16
CAPÍTULO 3: ENFOQUE PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO
RESUMEN
Los contenidos audiovisuales y de texto nos presentan de donde parte la
tecnocracia como enfoque pedagógico, el rol del estudiante, profesores y los
técnicos curriculistas en educación tecnocrática. La ideología, política y filosofía
implicada en la creación y sostenimiento de dicho enfoco haciendo énfasis en que
dicha creación ha traído factores buenos y malos en la escuela (entiéndase todo
centro educativo sin importar nivel) y como ciertas características de esta terminan
enajenando a sus estudiantes, relegando a sus profesores y respondiendo a
intereses de índole neoliberal-mercantilista. También, los mismos nos muestran las
dos grandes división que surgieron en el enfoque tecnocrático, las cuales son:
enfoque por objetivos y el enfoque por competencias, la primera más ligada al
conductismo y la segunda al constructivismo; con todo estos puntos puesto sobre
la mesa nos invita la reflexión sobre cómo el enfoque tecnocrático pareciera ser más
de lo mismo, el enfoque tradicional pero con un lavado de cara y cómo este en
lugar de producir pensadores reflexivos, profesionales críticos y emprendedores,
termina produciendo solo «mano de obra».
ENFOQUE PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO
A través de los contenidos vemos como se hace énfasis en distintos puntos
del enfoque tecnocrático a lo largo del tiempo en que este ha funcionado y cómo
las opiniones en algún momento están divididas, algunas a favor argumentando
que el mercado laboral y profesional lo necesita, que el sector económico nacional
y global espera a que los profesionales entregados por las universidades cumplan
las expectativas para trabajar en las distintas áreas del mercado laboral y que la
tecnocracia es la solución para un sistema educativo al punto del colapso donde
17
los niños, jóvenes y adultos de los distintos niveles educativos no son competentes
en áreas como el lenguaje, la matemática, la tecnología y el aprendizaje de otros
idiomas. Sin embargo, tenemos su contra parte la cual nos habla de que este
enfoque está llevando a la pérdida de valores, a la generación únicamente de
obreros, que evita cualidades como: el emprendimiento, la autorreflexión, el
pensamiento crítico y apoyo a la sociedad. Y si bien algunos puntos de la
tecnocracia pueden ser rescatados; es necesarios que los mismo se involucren con
una pedagogía más enfocada al aprendizaje por la vida, para la vida y en la vida.
A continuación, se presentan los puntos a favor y en contra de la tecnocracia
desde las opiniones provistas por los contenidos audiovisuales y de texto:
A FAVOR DE LA TECNOCRACIA:
• El problema de educación es de naturaleza técnica.
• Se debe apuntar a lo técnico, lo numérico (positivismo) y lo rentable.
• No hay congruencia entre lo que se aprende en la universidad y lo que
demanda el medio laboral.
• La necesidad habilidades más técnicas y de una educación más pragmática.
• La educación de ser analizada desde los puntos económicos y políticos con
el fin de otorgar profesionales con las mejores competencias para el mercado
laboral.
• El profesor y el estudiante deben ser relegados para obtener una educación
de calidad, estos son remplazados por experto curriculistas que
implementan currículos, competencias, objetivos, indicadores y evidencias
con el fin de facilitar la educación y tecnificarla.
18
• Busca orientar a los profesionales para la industrialización más basada en lo
práctico que en lo teórico para salir de la mala situación económica de los
países en vías de desarrollo.
• Alta capacidad de transmitir conocimiento y generar capacidades de forma
más precisa, entendible y practicable.
• Todo es evaluado, medido y calificado a través de herramientas como la
prueba objetiva.
EN CONTRA DE LA TECNOCRACIA:
• La pérdida de valores en contra partida con la competición desvalorizadora
de los otros.
• La tecnocracia es de los técnicos y no necesita abal y aceptación del pueblo.
• No se apunta a la calidad de vida humana y la rentabilidad social.
• Los estudiantes solo son vistos como mano de obra calificada para el
mercado.
• Los alumnos y estudiantes quedan relegados.
• Da una falsa sensación de libertad de catedra.
• El mercado no debe ser el que determine el contenido, esos deben ser las
universidades para prepararlos para los mercados.
• La familia, los profesores, alumnos y entes educativos ya no juegan un papel
principal en el aprendizaje, en cambio si lo hacen los técnicos, el estado y el
mercado (empresas).
• La tecnocracia analiza a la educación desde el punto de la economía y la
política, desprestigiando y dejando de último lo cultural, la cosmovisión por
la globalización y mercantilismo.
• El emprendimiento, la reflexión, y el pensamiento crítico se dejan de lado
por la alienación a las necesidades e intereses de las empresas.
19
• Las universidades entran en mercantilismo y/o neoliberalismo.
• Los técnicos curriculares dictan la pauta de lo que se aprende y enseña.
• Fija los comportamientos en el programa escolar.
• El modelo prefiere la globalización que la contextualización.
Es así como con estos puntos y características presentadas tanto a favor como
en contra sintetizan las opiniones y características presentadas en los contenidos
audiovisuales o texto.
Sin embargo, no solo vemos estas opiniones remarcadas en el contenido,
también; tenemos el tema de las 2 variantes de la tecnocracia, la variante basada en
objetivos y la basa en competencias. La basa en objetivos nos muestra un panorama
más enfocada al conductismo y a un hacer ya condicionado, es decir que se prepara
al profesional para realizar las tareas requeridas por la industria o el mercado,
siendo que los objetivos tuvieron su auge gracias al época industrial y al reputen
que tuvo la economía a través del levantamiento de las empresas de producción
por masa o industrialización; al final se buscaba un estudiante diera como
resultado ciertas conductas, habilidades y conocimientos demandados como mano
de obra para las empresas y que también pudiera finalizar instrucciones de trabajo.
Ahora la variante que está basada en competencias tiene un enfoque más
constructivista y el facultar el hacer sin condicionamiento, sin embargo; a pesar de
facultar el hacer, esto solo queda un marco de competencias que preparan al
estudiante para realizar las actividades solicitadas por las empresas desde una
falsa autonomía, ya que las competencia en gran medida no invitan a la reflexión
y el pensamiento crítico; en ellas hay mucho reduccionismo del aprendizaje y un
ligera facilidad y pasividad enfocada en el desempeño del educando ante aspectos,
20
momentos o peticiones del mundo laboral previamente condicionadas por el
mercado o el estado. Aun que si se recalca que algo que comparten tanto la variante
de objetivos como la de competencias es que comparten el positivismo y la extrema
medición (puntos, rubricas, calificaciones) del cumplimiento de lo establecido por
el currículo o programa educativo por parte de los técnicos.
OPINIÓN
La opinión al respecto del enfoque tecnocrático será divida en los siguientes
puntos: la tecnocracia, la conversión del estudiante a empleado y no a
emprendedor y las dos variantes que presenta el enfoque tecnocrático.
LA TECNOCRACIA:
Comparto la opinión de los autores con respecto a uno de los problemas
más grandes del modelo tecnocrático que es la pedida de los valores, de lo humano,
lo social y lo cultura, sacrificar el ser y el hacer en pro de la vida por un hacer
condicionado y la producción de un profesional que más que ser crítico y reflexivo
es visto solo como «un recurso», aquel que solo se está educando para ser mano de
obra. Sin embargo, estoy de acuerdo con que la educación debe ser tecnificada y
apoyarse en expertos, pero ¡Sin dejar de lado! A la comunidad educativa; maestros,
estudiantes (sobre todo), sociedad y centros universitarios deben estar
involucrados en dichas reformas, y estas reformas no deben atentar a la autonomía
del docente y el educando. Como en todo, los cambios son necesarios y dotar al
mundo laboral, científico y sociedad a profesionales con mayor nivel educativo y
técnico es necesario, pero, además; es necesario que sean conscientes de lo que lo
rodea, de su medio ambiente, de las necesidades de la sociedad y del valor que
21
estos poseen desde su individualidad (su talento). La tecnocracia nos da maquinas
educadas, en lugar seres humanos reflexivos, críticos y constante educación.
Para los tecnócratas el problema de la educación cómo bien se menciona arriba es
una cuestión de naturaleza técnica, pero ¿Realmente esto es verdad? En mi opinión
va más allá el problema, hay que tomar cuestiones como la posverdad, la
degradación de valores, jerarquización y mercantilismo que las universidades
están tomando y una sociedad más consumista y egocentrista. Queremos atender
un problema que va más allá de lo técnico y para ello brindamos un enfoque
potencia los otros puntos que agravan dicha problemática, no invita a competir,
pero no una competición sana o que propicie la cocreación de conocimiento, sino
que una competencia que desvaloriza a otras personas y ataca sus
individualidades. Desde su concepción hasta su implementación y uso, el enfoque
tiene más puntos negativos que positivos, sin embargo; a diferencia del enfoque
tradicional, este puede ser rescatado y retransformado, las variantes por
competencias y objetivos pueden ser aprovechadas si estás se construyen de otra
forma y se enfocan no solo de forma pragmática, sino que también de una forma
más biológica.
DE ESTUDIANTE A MANO DE OBRA Y NO EMPRENDEDOR:
En uno de los videos se hace una alegoría a que la tecnocracia produce
salchichas para hacer referencia a que el enfoque tecnocrático nos capacita para
trabajar y no para emprender, que la educación nos quiere más del lado productor
que del creador. Sin embargo, esto realmente no es del todo cierto, ciertamente la
educación juega un papel importante en la creación de los nuevos emprendedores
o empresarios (a pesar de que se usan como sinónimos estas palabras, no lo son en
absoluto), pero no depende de esta; el emprender es algo intrínseco del ser
humano, las personas deben o tienen desarrolla la psique del emprendedor,
22
capacidades y cualidades especiales que necesita alguien para poder emprender.
En la actualidad el emprendimiento está siendo estudiado como un área aparte,
desligándose de la administración o la economía, esto a permitido que a través del
estudio del ecosistema emprendedor (la red de entidades, emprendedores y
actores del emprendimiento que permite el crecimiento de futuras empresas) por
medio de la psicología, pedagógica, innovación, creatividad y economía se
obtengan los puntos necesarios para que una persona emprenda, los cuales son:
• La resiliencia por sobre todo.
• El espíritu emprendedor.
• Innovación, creatividad e imaginación.
• Nula resistencia al cambio.
• Pasión y liderazgo.
• Adaptación al entorno.
• Pensamiento pragmático-reflexivo-critico.
• Aceptación del riesgo ante cualquier situación.
• Preferencias por la creación de ideas.
• Visión global de las tendencias y oportunidades presentadas por el medio
ambiente que lo rodea.
Muchos de estos puntos son intrínsecos de la psicología y las emociones de las
personas, la escuela juega un papel en ellos, pero no es principal y tampoco de
creador o desarrollador de los mismos. Sí, claro está que la educación sin duda
puede impulsar estos puntos o aportar entornos valiosos para el desarrollo de los
mismo, pero como el problema de la educación, aquí no solo está involucrado las
universidades o su comunidad, aquí involucrados actores políticos, privados, de
23
carácter bancario, otros profesionales y organizaciones dedicadas al
emprendimiento.
LA TECNOCRACIA POR OBJETIVO Y POR COMPETENCIAS:
Por último, tenemos las variaciones del enfoque tecnocrático, por un lado,
los objetivos y por el otro las competencias. Estos tienen ciertas diferencias, las
cuales no son tan marcadas o sustanciales y que al final cuando vemos sus
resultados pierden esa diferencia y tienden a lo mismo, el condicionamiento y la
falsa «preparación» o «facultamiento» para las tendencias o necesidades del
mercado. Estás tendencias puede como se menciona al inicio del párrafo tener una
diferenciación en cuanto a cómo nacen y sus bases, una el conductismo y la otra el
constructivismo, pero a pesar de estos al final el cambio o mejora que generan se
pierden, por el enfoque político-económico que tienen ambas variantes. Entonces
estas son más de lo mismo, no; no es lo mismo de siempre, el enfoque tecnocrático
vino a darle un cambio a la educación y hasta cierto punto la vino a mejorarla con
respecto a la educación tradicional por completo y a ciertos puntos de la nueva
pedagogía, pero entre esa mejora y cambios, este enfoque se perdió e hizo que la
educación volviera a su raíces escabrosas de control, generación de mano de obra
y la perdida de pensamiento crítico y reflexivo por una persona alienada y
condiciona.
ARGUMENTO
El hecho de creer que el problema mayor que afronta la educación
universitaria es lo técnico, y que tecnificando la educación a través de expertos
curriculistas o técnicos en educación esta se compondrá, es el primer argumento
en contra la de tecnocracia. Cómo se explica en la opinión; la educación es algo
complejo, por ende, los problemas y los cambios que está tiene o necesita
24
respectivamente también lo son. No basta con solo tecnificar o llamar a expertos,
la resolución de las problemáticas actuales de la educación va de la mano con la
integración de alumnos, profesor, administración educativa, gobierno, familia y
empresa, se necesitan soluciones integrales, holistas y a favor su desarrollo en la
vida, para la vida y por la vida.
Claro que el enfoque tecnocrático vino a mejorar la educación, en especial
la tradicionalista y ciertos aspectos que tienen baja importancia para la nueva
pedagogía, pero esto a un costo alto. Las personas dejaron de ser vistas como seres
vivos y pasaron a ser cosas o recursos que un mercado cada vez más
industrializado en sus inicios y tecnológico en los tiempos actuales le solicita a los
centros universitarios, estos mismos bajo el enfoque tecnocrático terminaron por
convertirse en una fábrica de mano de obra, en lugar de un medio ambiente
propicio para el nacimiento de profesionales reflexivos, capaces, de pensamiento
crítico y preocupados los entornos micro y macro que lo rodean. La tecnocracia nos
da una mejora en los contenidos, una educación más práctica y un ejecutar más
pragmático, pero a cambio de estas mejoras obtenemos una competitividad que
desvaloriza, enajenamiento, y una falsa premisa que cita que se les está facultando
a los alumnos para realizar tareas o situaciones de carácter realista en el área
laboral o diaria. También, regresamos al atraso que teníamos, pero aún peor,
dejando a un lado al estudiante y ahora incluso al profesor para que la batuta y la
importancia en el aprendizaje la tome un técnico que la mayoría de las veces no es
consciente de la situación del país y si lo llegara a ser, voltea a otro lado para poner
intereses ocultos y mercantilista sobre los intereses de una educación integral y que
apoya la vida.
25
Ahora con respecto a producir obreros en lugar de emprendedores, en la
opinión se resalta el hecho que sin bien la educación influye en esto, realmente su
influencia no lo es todo y tampoco la misma es capaz de producir emprendedores
solo por su cuenta, vemos como hay ciertos criterios que son intrínsecos del ser
humano que lo facultan para tener la capacidad de emprender y por ende ser un
emprendedor y luego tal vez convertirse en un empresario. Como uno de los 60
asesores de innovación y emprendimiento oficiales del Ministerio de Economía del
país, han pasado por mi asesoría más de 100 empresarios o emprendedores, de
todo sexo, preferencia sexual, escolaridad, economía, edad, tipo de
emprendimiento (tecnológico, alimenticio, servicios…) y área de emprendimiento
(por necesidad u oportunidad) desde una asesoría, calificación de concurso y
preparación para inversionistas o eventos de inversión y se nota que aquellos que
triunfan o mantienen su negocio a flote son aquellos que adoptan las características
propuestas en la opinión. Claro si la universidad apoyara el emprendimiento como
algunas ya lo hacen (por ejemplo, la Marroquín), se tendrían más emprendedores,
pero no por la educación per se, la educación brinda el ambiente propicio y los
actores necesarios para despertar al emprendedor y para acompañarlo en su
proceso de preincubación, pero solo hasta ahí.
Un ejemplo claro de esto, es la última vez que fui invitado a ser juez oficial
por parte del Ministerio de Economía de Guatemala en una universidad privada
de Quetzaltenango, tuve la oportunidad de platicar y calificar los
emprendimientos de muchos jóvenes universitarios, decidí separarme del grupo e
ir por mi cuenta, ya que deseaba no solo calificar si no que charla y mentoriar a los
universitarios, una de las preguntas claves fue, te ofrezco la oportunidad de
continuar con tu emprendimiento, tener mentoría de expertos y apoyo financiero
y de concursos, que sucedió que de 15 con los que hable y deje mi tarjeta 14 me
26
dijeron que no lo harían por cuestiones más enfocadas a los puntos de la psique de
un emprendedor que por la educación, el único que me llamo contaba varias
características mencionadas pero sobre todo el nulo miedo al cambio y arriesgar
que en lugar de buscar un trabajo estable quería impulsar su idea. Es aquí donde
vemos que a pesar de tener un ambiente «propicio» para el emprendimiento
universitario muchos no desean serlo, incluso sabiendo que ser emprendedor en la
actualidad es como ser un rockstart en los años 80.
Continuando con la tecnocracia como enfoque pedagógico, vemos que está
se separa en dos variantes, una basada en objetivos y la otra basada en
competencias. Ambas variantes son diferentes entre sí, aunque tenga en común el
positivismo en su ADN, aunque está diferencia es mínima y se da más
concretamente por la época en que se dan a conocer. De primero tenemos a la
variante por objetivos la cual se impulsa a raíz de la era industrial y por lo mismo
tiene un enfoque más conductista, este nos da como resultado: estudiantes capaces
de lograr una instrucción o tarea al finalizar o concluir un curso o contenido, pero
en esta capacidad no va incluida la reflexión, el pensamiento crítico y la mirada
holista del mundo. Con respecto a la variante por competencias, vemos un enfoque
más constructivista aunque sigue manteniendo vestigios del conductismo, al
contrario de los objetivos, nos da como resultado: estudiantes capaces de realizar
proceso complejos de desempeño al momento de enfrentarse a la vida cotidiana o
el mundo profesional desde una autonomía propiciada la tecnificación, sin
embargo; a pesar de esto vemos que en el resultado sigue sin incluir la reflexión, lo
crítico y holista, al final obtenemos resultados orientados a entregar «recursos o
cosas» demandadas por las empresas, es en este punto que la diferencia se pierde
y al final terminan siendo lo mismo por lo deja de lado el resultado obtenido por
ambas variables.
27
CONCLUSIONES DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO
El enfoque tecnocrático termina siendo más de lo mismo, pero con un
lavado de cara, al final en lugar de otorgarle al mundo y a su sociedad
profesionales que impacten en estos, termina otorgando profesionales más
capacitados sí, pero con una pedida de valor igual que antes y con una capacidad
limitada de autorreflexión, compresión, pensamiento crítico y aprecio por los
demás. Termina tanto el enfoque tradicional como el tecnocrático sirviendo a
intereses ocultos, al mercantilismo y a la oligarquía que busca mantener un pueblo
a raya y obtener empleados (obreros) que hagan solo lo necesario para sus
empresas, sin cuestionar y si levantarse.
Si el enfoque tecnocrático es transformado y a este se le un sentido más
orientado a la vida (biopedagogía, biodidáctica, bioética) y no responder por un
mercado, obtendremos una mejora exponencial de la educación, pues como se
menciona a lo largo del comentario crítico es necesario tecnificar y mejorar la
educación, pero sin perder valores o hacer de menos a los demás. Lo que necesita
la educación es una tecnificación enfocada a una mejora real en pro de la educación
buscando siempre que el aprendizaje que se desarrolle en este modelo sea para,
por y en la vida.
La tecnocracia se disfraza como mejora de la educación, para hacernos creer
que con esto obtendremos un avance y dejaremos como país ser subdesarrollados
y pobres. Claro que no, los países latinoamericanos no afrontan las mismas
realidades anglosajonas o europeas, los contextos son diferentes y la interacción y
emociones un punto destacable de su cultura. Para afrontar los problemas de los
28
países a través de la educación, esta misma de afrontar sus propios problemas, pero
desde diversos puntos interconectado entre sí, y no solo desde un aspecto técnico
que niega nuestra cultura, nuestra cosmovisión, los ambientes y las realidades
distintas de los países.
29
CAPÍTULO 4: ENFOQUE PEDAGÓGICO MATRÍZTICO
MODERNIZACIÓN DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO NUEVO A
TRAVÉS DE LO MATRÍZTICO
Para la modernización del enfoque pedagógico nuevo a través de lo
matríztico, también se hará uso de biopedagogía, biodidáctica, y bioética, estas
áreas están muy ligadas a todo proceso matríztico que se aplique a la docencia
(universitaria o no universitaria) y permitirán enriquecer de mejor manera esa
modernización que se lleva a cabo al enfoque nuevo de la pedagogía.
ENFOQUE PEDAGÓGICO MATRÍZTICO:
Si bien el enfoque nuevo pedagógico se centra en el estudiante, deja a un
lado lo mecanicista y es consciente de que la interacción y el dialogo son
característica fundamentales en el aprendizaje y el desarrollo integral de los
estudiantes; este necita ser modernizado y adaptado a un mundo de constante
cambio y cultural, necesitado de una pedagogía más axiológica y biológica, de
estudiante que no solo sean libres, creativo, imaginativos y reflexivos, ahora
también se necesita el respeto (desde la reflexión y aceptación mutua), la aplicación
de valores (bioética), el amor por la vida, la sociedad y el prójimo, ser educados
bajo la biología del amor y la transformación por medio de la convivencia. Hay
actualización de los temas y contenidos, pero nos hace falta cambiar el modo de
educar e interactuar entre docentes y estudiantes y es ahí donde entra el enfoque
matríztico.
Este enfoque nos invita al dialogo, al gozo del aprendizaje (biodidáctica y
biopedagogía), la interacción y al coaceptación e inclusión a través del respeto por
mí persona para luego bajo este mismo autorespeto respetar otros. La dialéctica y
30
el lenguaje tienen un gran papel porque con estos podemos empezar a desarrollo
la cointeligencia, coaprendizaje, cocreación y contenidos programáticos de interés
y gozo para los alumnos. Con esto también empezamos a desarrollar profesionales
y universitarios con conciencia en la axiología aplicada en las distintas áreas de su
diario vivir (laboral, familiar, amorosa, social, ambienta, etc.) y ciudadanos
conscientes de su sociedad y su prójimo; persona reflexivas y críticas ante
situaciones que merecen atención y ser atendidas para mejorar la vida todo ser vivo
en el planeta.
Empezaremos a crear aulas universitarias donde se vea el respeto, pero no
autoritario, sino que uno basado en la aceptación, también veremos una
competitividad sana, que lleva al coaprendizaje y al autodesarrollo sin caer en
desvalorización del otro o en ambientes tóxicos competitivos. Se construye
contenidos programáticos reflexivos, que lleven al pensamiento crítico y permitan
romper marcos de referencias sin desbalancear de golpe a los educandos,
contenidos de los cuales ellos hayan sido participes y generen un impacto real en
sus vidas y su educación. La cocreación de conocimiento a través de modelos
colaborativos también es una parte que se retoma del enfoque nuevo, pero que se
mejora a través de valorización de las diferencias, cultura y experiencias de todo
aquel que conforma una clase y la corrección del hacer y no del ser para alcanzar
un nivel de mejora sin desvalorizar del y por el compañero, alumno y/o profesor.
LA BIODIDÁCTICA:
La biodidáctica está enfocada en el goce del aprendizaje, el desarrollo
integral y el aprendizaje en la vida, para la vida y por la vida, esto va muy de la
mano con lo que buscan los modelos matrízticos: cocreación, interacción social,
dinámicas holistas, independencia y aprendizaje a través de las experiencias y
31
dialogo entre educandos y educadores. Al final la cultura, la interacción y la vida
son parte esencial de estos enfoques partiendo de estas similitudes y entiendo que
estudiantes y profesores son seres vivos (no máquinas de información)
autopoiesicos, podemos decir que se aprende desde la biología, lo matríztico y la
ecología más la interacción por medio del lenguaje y la emociones.
APRENDER DESDE LA BIOLOGÍA:
Partamos de que somos organismos vivos y autopoiesicos (como lo
mencionado en el párrafo anterior), estamos bajo un medio ambiente en el cual
covivimos con otros sistemas vivos y bajo esa convivencia compartida es que
aprendemos, nos desarrollamos y nos desenvolvemos. Entonces para aprender
bajo ecología (basándonos en que somos sistemas vivos) la cual funge como un
suprasistema nosotros los seres vivos y el medio ambiente somos subsistemas que
necesitamos conectarnos, interactuar y ser conscientes de nuestras características y
sobre estas construir la vida. La teoría de sistema nos habla los subsistemas que
componen un suprasistema tiene fuertes conexiones, suman entre ellos y trabajan
de forma compleja. Es así como deberíamos impulsar el aprendizaje, primero
siendo conscientes a través de la cultura, el cuidado del medio ambiente e
interacción social de las conexiones que existen en el mundo y que generan
conocimiento y vida, segundo sumando entre nosotros a través de nuestras
experiencias y conocimientos un aprendizaje centrado en la vida y por último
entender que el ser humano y lo que lo rodea es complejo, tenemos emociones,
sentimos, somos afectivos, reímos, lloramos y gozamos; entonces porque
insistimos en educar a nuestros estudiantes como máquinas y no como humanos.
Entonces de la suma de lo matríztico, la biodidáctica y el nuevo enfoque
pedagógico obtenemos nuevos roles en el docente y el estudiante; roles ligados al
32
goce, a lo axiológico, a la vida y al ser y hacer. A continuación, se presentan estos
roles desde el hacer y el ser del educando y educador en la docencia universitaria:
ROLES DEL DOCENTE
EL SER DEL DOCENTE:
A continuación, se presentan cuál es el rol del docente de su ser dentro y fuera
del aula con una mirada matrística, biodidáctica y bioética:
• Es un actor activo en el aprendizaje y desarrollo integral a través de la
interacción con otros.
• Es un guía que encamina los pasos del estudiante en el aprendizaje de la
vida, para la vida y por la vida.
• Es un receptor experiencias, de culturas ajenas y diferentes pensamientos e
ideas.
• Es el facilitador de la interacción y las experiencias compartidas.
• Es inclusivo, respetuoso, emocional e integró fuera y dentro del aula.
• Es una agente de cambio consciente de la diversidad.
EL HACER DEL DOCENTE:
El hacer como parte de está modernización del enfoque al igual que el ser, van
de la mano con biodidáctica, la bioética y aparece también el bioaprendizaje.
• Rompen los paradigmas mecanicistas y autoritaritas al momento de educar.
• Goza el aprendizaje.
• Hace un desarrollo constante de su espíritu, mente, valores, emociones e
inteligencia.
33
• Conciencia de la importancia del medio ambiente, de la vida y del
aprendizaje desde la aceptación e inclusión.
• Contenidos enfocados a un bioaprendizaje, donde el eje es la vida y los
mismos están bajo la incertidumbre.
• Ambientes de aprendizaje colaborativo, libres e inclusivos.
ROLES DEL ESTUDIANTE
EL SER DEL ESTUDIANTE:
Al ser una modernización del enfoque de la nueva pedagogía, el ser activo del
estudiante se conserva, pero ahora este también juega otro papel, y es el del respeto
y autonomía de su aprendizaje siempre siendo guiado, y todo esto bajo aspectos
de inclusión y autoaceptación entre alumno-alumno y alumno-profesores.
• Es un actor activo en el aprendizaje y desarrollo integral a través de la
interacción con otros.
• Es un receptor experiencias, de culturas ajenas y diferentes pensamientos e
ideas.
• Es objeto y sujeto del aprendizaje.
• Es consciente de su aprendizaje y sus resultados.
• Es consciente de las características de sus compañeros y las acepta.
• Es respetuoso, emocional, libre, social y abierto al cambio.
• Es participe de la cocreación de conocimiento a través de la interacción
social.
• Es consciente de la diversidad que existe cuando se trabaja de forma
colaborativa.
34
EL HACER DEL ESTUDIANTE:
El hacer del estudiante va enfocado al gozar su aprendizaje, a la acción
cooperativa (cocreación, coaprendizaje, coaceptación), siempre en búsqueda de un
aprendizaje integro y acciones que involucren el respeto mutuo y la
autoevaluación reflexiva.
• Gozar del aprendizaje.
• Interactúa de manera orgánica con sus iguales, el medio ambiente, la cultura
que lo rodea y la vida misma.
• Una inclusión a través de la interacción social y la aceptación propia y de
los demás, como iguales.
• Uso de la cointeligencia, cocreación, coaprendizaje para el desarrollo de
nuevos conocimientos en beneficio de vida y la sociedad.
• Hace coevaluación del desarrollo de su aprendizaje y el aprendizaje
colectivo.
• Se autoevalúa el avance de proceso de aprendizaje y sus marcos
referenciales.
• Trabaja en equipo para cumplir objetivos y aprender.
35
CAPÍTULO 5: ENFOQUE PEDAGÓGICO CRÍTICO
ENFOQUE PEDAGÓGICO CRÍTICO
La educación ha sufrido muchos cambios, algunos para bien y muchos más para
mal. Varios enfoques por más que «evolucionen» sigue persistiendo en estos la sombra
de la pedagogía tradicional y sus grandes males. Pero, esto no queda ahí; también en ese
proceso de mejora de enfoques pedagógicos vemos que estos o sus bases sufren cambios,
haciendo que lo que una vez inicio como motivo de reforma y liberación, termine
enajenando y matando la creatividad e innovación de los estudiantes. En estos cambios
fallidos y evoluciones falases vemos la caída del pensamiento crítico y la corriente que
existe sobre este, gracias al reduccionismo del conocimiento, la posverdad y la generación
de algo a lo que denominare «pereza creativa».
Para explicar el termino pereza creativa en la enseñanza-aprendizaje, es necesario
comprender las bases de la educación bancaria, las cuales son: la enfermedad de la
narración, la realidad digerida, simplificada y sin verdadero análisis, memorización y
repetición y el depósito indiscriminado de información bruta (sin reflexionarse o ser
crítico ante esta), que sucede aparte de desarrollar profesionales faltos pensamiento
crítico, se desarrolla también la pereza creativa, la cual es la acción de apagar la
creatividad por respuestas y acciones digeridas. El estudiante e incluso el profesional que
llega a ser después de la universidad terminan en un agobio mental cuando se le
presentan problemáticas o soluciones fuera de la caja. Pero la pereza creativa va más allá
del agobio o el apagón de la creatividad, también la misma genera mecanismos rápidos
anti activación, ha estos mecanismos también ha contribuido la universidad, la pedagogía
tradicional y enajenante.
36
En mi experiencia como docente combinada con la de asesor de innovación para
empresarios de mipymes, he detectado por lo menos 3 mecanismos principales anti
activación de la creatividad, estos son:
• Emociones negativas o de desvalorización: Generalmente cuando se lleva a una
persona a pensar crítica y creativamente en un ambiente libre y abierto, donde no
se juzga las ideas originales o «locas» las personas profesionales, universitarios y
colegiales tienden a cohibirse a través de la vergüenza, la negación o autorepresión.
Esto se debe a que en la escuela y universidad se premia al que sigue el
pensamiento, las ideas y verdades del docente, y se aborrece a aquel que se sale del
marco dado por el conductismo, es entonces que no conciben la libertad de
creación o aporte imaginativo a soluciones de problemas o desarrollo de
conocimiento, un ejemplo claro es cuando a aun alumno se le da la oportunidad de
que opine libremente o que cree lo que más le guste a través de tareas y este se
queda en blanco o responde algo que realmente no piensa por miedo a ser juzgado
o aislado.
• No pienso, no hablo y no creo: La pedagogía tradicional en cualquier nivel por lo
general a través del docente o los ambientes que la rodean (por ejemplo el cartel de
silencio en clase) le indican al estudiante que no es necesario pensar, el ya tiene las
respuestas, no es necesario hablar, ya que no importa su criterio u opinión real,
solo importa que repita pensamientos del que «sabe más» (profesores) y por último
la creación de conocimiento está prohibida, porque para que quiere crear si ya
existe todo o ahí están las respuestas, es más cómodo solo repetir o usar lo que ya
nos dieron a crear nuestras propias soluciones, nuestro propio conocimiento o
nuestras propias ideas. La creatividad es todo lo contrario a la represión, la
creatividad es relacionarnos, el holismo, el dialogar, pensar críticamente, imaginar
e innovar. La creatividad nace en aquel estudiante inquieto, activo, que le encanta
37
pregunta, que se relaciona con todos, que imagina, que habla mucho, se mueve, se
apasiona y ríe, pero ¿Cuántos estudiantes realmente siente que sus docentes les
dan un espacio para hacer esto? Esa es la cuestión, al final terminan arrastrando
esto a sus profesiones, labores, emprendimientos, proyectos y/o empresas y
prefieren aquello corto que se les dio o que le digan que hacer antes de pensar por
su cuenta.
• No hay resultados materiales: Por lo general las personas se excusan o evitan ser
creativos al creer que los resultados que la creatividad entrega deben ser materiales
o no entiende la forma en que la creatividad se traduce en creación, mejora,
desarrollo o innovación. Claro, en la universidad no nos enseñan a ser críticos y
reflexivos con nuestro aprendizaje y contenidos trabajados, lo que vemos y nos
enseñan es solo para hacer lo que diga el docente, las competencias o el currículo,
pero saber sobre física me puede ayudar en otras áreas fuera de la física e incluso
fuera de un ambiente matemático, se trata saber integrar los conocimientos entre
sí y crear nuevo conocimiento de estas integraciones, es el primer paso para
materializar los resultados de la creatividad en algo material o algo abstracto. Es
momento de que se rompa ese pensamiento que comúnmente se escucha «y a mí
para que sirven las matemáticas» o «porque necesito saber de historia si eso ya
paso». Los estudiantes necesitan ser críticos e integradores, pero para eso el
contenido, el docente y aprendizaje debe serlo primero.
Con la definición de pereza creativa y la premisa que el pensamiento crítico cada vez
más está siendo inhibido, es que podemos reflexionar en estas problemáticas y a través
de dicha reflexión empezar a hacer uso del enfoque pedagógico crítico para romper con
la educación tradicional, la opresión y la alienación que los centros universitarios o
medios de comunicación (por razones políticas o mercantilistas) generan. La pedagogía
del oprimido nos habla de un sistema opreso que tiene 3 picos; es injusto, deshumanizante
38
y violento, y que es necesario tomar parte como docentes universitarios para romper de
forma radical estos aspectos.
Pero, cómo rompemos una educación opresara y que adormece al pueblo. Como
docentes universitarios es importante empezar a utilizar y fomentar el pensamiento
crítico alrededor de nuestras actividades de aprendizaje, sobre los contenidos
programáticos y en nuestra docencia, se debe entonces; preparar a los
estudiantes/profesionales con la habilidad de pensar críticamente y los ejes que hay
alrededor de esta acción (histórico, radical y crítico), los estudiantes deben poder ser
conscientes de su realidad y analizar, sintetizar y concluir todo aquello que lo rodea y
piensa. El maestro/a debe propiciar un ambiente y una didáctica que fomente el
pensamiento crítico en los estudiantes, pero también que evite concebir seguidores de
ideas ajenas, cerebros enajenados y la premiación de aquellas conductas que enaltecen al
que se mueve en la caja o responde a los intereses ocultos y ridiculizan aquellos que piensa
fuera de lo impuesto, que son creativos, innovan y que siempre se están preguntan las
cosas.
La creación y desarrollo de este ambiente y didáctica debe estar fomentada desde el
dialogo, la aceptación mutua, el escuchar a los estudiantes y el ser crítico, pero no se trata
de imponer esta forma de pensar, sino; estaríamos cayendo en los mismo, es necesario
hacerlo, pero en forma de guía o facilitación, es decir, se apoya al estudiante para que bajo
su autonomía desarrolle el pensamiento crítico. Pero en el afán de este hacer, debemos
evitar caer en la acción de facilitar y reducirle todo el contenido a los estudiantes o cohibir
su creatividad, el educando debe ser capaz a través de la guía del docente de razonar, de
usar su lógica, ser reflexivo, conocer la realidad histórica y sobre estas experiencias
cognitivas construir su pensamiento.
39
Para la pedagogía crítica el punto de partida de la educación de un estudiante es el
contexto cultural, ideológico, político y social. La forma de conocer estos contextos es a
través del dialogo, pero un dialogo mutuo donde el docente y el dicente es tanto emisor
como receptor activo. Bajo este dialogo permanente y la problematización de la realidad
es que también se crean contenidos que generen un interés real por lo que se va a aprender
y analizar, este contenido programático puede estar basado en tópicos o temas que
despierten la atención y creatividad del estudiante, ha esto también hay que agregarle la
cocreación del programa del curso y las búsqueda de la transformación de nuestra
sociedad, porque el docente universitario debe de dejar de tratar al educando como un
inferior, una cabeza vacía o algo con que desquitar su ira y empezarlo a ver tal como es;
un ser humano que busca una guía, amor, aceptación, apoyo y convivencia, que es
inteligente y capaz. Cuando esto sucede en las aulas es que se da la cocreación y
codesarrollo de conocimiento, el respeto, la inclusión y la valorización de las distintas
culturas y experiencias, siempre bajo el marco del pensamiento crítico.
En nuestra docencia universitaria en la época de la inmediatez de la información, la
posverdad, las fakes news, la corrección política y los medios de comunicación en línea,
es necesario aparte de ser guía en el autodescubrimiento del pensamiento crítico del
alumno, también debemos darles herramientas que le permitan discernir el conocimiento
y las ideas correctas, ser reflexivos y críticos de todo aquello leen, escuchan y miran. Cada
vez que avanza la educación y nacen o se aplican nuevos enfoques, también crecen las
responsabilidades de los docentes, entonces si decidimos empezar a aplicar la pedagogía
crítica en nuestra docencia, también es necesario ser agentes de liberación y cambio,
aplicar también nosotros el pensamiento crítico e invitar a través de una didáctica y
bioética a nuestros estudiantes a pensar con claridad, a ser creativos y a aprender a
cuestionarse todo lo que le presenten los medios de comunicación, el entretenimiento de
mercado y la cultura de masas. Porque al final el pensamiento crítico no solo se presenta
40
en las aulas o el hacer profesional, también debe ser usado en el diario vivir y en todas
interacciones que realice el ser humano con el medio ambiente y las distintas realidades
que lo rodean.
41
CONCLUSIONES
Cada uno de los enfoques presentados en este documento ha aportado cosas positivas
como negativas al desarrollo de la educación. Por lo tanto, el docente universitario debe
ser crítico, reflexivo y cooperativo con otros docentes en la búsqueda y selección del
enfoque que mejor se adapte a su estilo de docencia y que no sea nocivo para sus
estudiantes. También debe tener la mente abierta para adaptar las herramientas o técnicas
educativas que ofrecen algunos de los enfoques pedagógicos malos o tradicionales y
adaptar a enfoques más provechos.
El enfoque pedagógico que se desarrollado por parte del docente va fuertemente
vinculado con su axiología, bioética (ética aplicada), didáctica y experiencias. Es por eso
si se decide seleccionar un enfoque transformador el docente también debe actuar dentro
y fuera de las aulas tal y como lo dicta su pedagogía, de no hacerlo caería en una
incongruencia que terminaría afectándolo. Además, esta dualidad creará malestar en la
mayoría de sus estudiantes, al ver la falsedad del docente.
Por más ligada a la política, intereses ocultos o el mercantilismo que este un enfoque
pedagógico, el docente debe involucrarse en este y ser agente de cambio desde su núcleo.
Los docentes no deben seguir neutrales a la pedagogía que ejercen, definir que esperan,
aspiran y desean siendo educadores tanto dentro del ámbito educativo como fuera, es el
primer paso para la autorreflexión y criticidad en la mejora continua del proceso de
enseña-aprendizaje que este ofrece en su clase.
42
BIBLIOGRAFÍA
Maturana, H. R., de Rezepka, S. N., & de Rezepka, S. N. (1997). Formación humana y
capacitación (2da ed.). Santiago, Chile: UNICEF-Chile.
Calderón, W. (2019). Pedagogía nueva en la Universidad. Quetzaltenango, Guatemala.
Calderón, W. (2014). El Enfoque de Formación Universitaria por Competencias: manos
de hierro con guantes de seda (1ra ed.). Guatemala, Quetzaltenango.
grethelita200. (2014, marzo 17). Documental Escuela Tradicional, sus características y sus
representantes [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=UHq0kFeZ6OI
javier reyes. (2017, mayo 14). Video Escuela Moderna Escuela Tradicional [Archivo de
vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=geZ8cf9I-EM
legnalenjaChannel 2. (2012, marzo 28). La farsa de la Educacion Tradicional [Archivo de
vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RXoYjJ4lYTE
TEDx Talks. (2017, noviembre 20). Zombies en la escuela | Juli Garbulsky |
TEDxRiodelaPlata [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=g6zBmBUOMhY
Marce!! (2016, febrero 4). La educación tradicional limita la creatividad. [Archivo de
vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=i1sdkHby1QM
Hugo Lopresti. (2012, octubre 25). Historia de la Escuela Nueva [Archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XZauITNP6mM
43
Colegio Inlakesh - Pedagogía Waldorf. (2014, julio 21). Pedagogía Waldorf, el documental.
Colegio Inlakesh, ciudad de México [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=WcC4znsu2Ac
Dirección de Educación en Línea. (2016, marzo 10). El Pragmatismo en la educación - Udla
en línea [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=bgf3Q2FxkIo
OJO CON LA LENGUA. (2016, junio 14). La reflexión en la práctica docente [Archivo de
vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1m13aMT4xEI
rumbacristiana. (2013, junio 28). La Educación Prohibida CAPITULO VII [Archivo de
vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8Sv39FpmhiI
rumbacristiana. (2013a, junio 28). La Educación Prohibida CAPITULO V [Archivo de
vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JHlAU8VBEKo
Universidad Pedagógica Nacional. (2016, noviembre 2). “La educación que emociona" -
Conferencia de Humberto Maturana [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=nGelXaLivVM
Fundación Créate. (2016, junio 29). Francisco Mora Teruel: Cerebro, Emoción y Educación
#DrawingED16 [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=fVNxS7l5V1Q
Canal13C. (2018, septiembre 16). La educación según la Matríztica | Metropolibros
[Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3kRvZRTpN0Q
El_Mostrador. (2018, octubre 29). La Matríztica de Humberto Maturana en Sello Propio
[Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5-C2jq69Sko
44
Excélsior TV. (2014, marzo 1). Incongruencia entre la educación y el mercado laboral en
México / Un día con Ángel [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=xJJuHC32Mn8
UCC Virtual. (2016, junio 20). Taller de Competencias - Diferencia entre indicadores y
evidencias [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=iVbQlLLcTBI
Compartir Palabra Maestra. (2015, octubre 22). ¿Qué es y cómo funciona un currículo
educativo? [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=NOvqWOIq8vM
Quant Dynamics Asesor Independiente, SAPI de CV. (2014, noviembre 8). Objetivos de
aprendizaje [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ParDCLiWeCk
Maestro Mojica Ciencias Sociales. (2014, octubre 16). PROF WILSON EL POSITIVISMO
EXPOSICION GRUPO 6 [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=gRdKDVwyYI0
Pedro Calvo Guevara. (2014, octubre 12). Teorías del Aprendizaje Conductismo
Constructivismo [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=7LVNjKim7wg
OCCMundial. (2016, agosto 23). La trascendencia de la educación superior en el mercado
laboral. Conferencia en Expo Edu OCC [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=p2vjyMeev1c
Vatopo. (2013, octubre 18). La Era Industrial y la fábrica de Salchichas Educación en Serie
[Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s41TPUiz1tc
45
Centro de Investigaciones Educativas. (2013, mayo 9). Entrevista a José Gimeno Sacristán
5 marzo 2013 [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=amIUmVwR8RA
TEBAEV VIDEOS EDUCATIVOS. (2018, diciembre 11). Teoría crítica: entre el juicio y el
prejuicio [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Uip-
7kzY_5Y
Monitor fantasma. (2017, julio 1). Así nos dominan: La teoría crítica y la cultura de masas
[Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s-moY7Yu_wQ
diego benitez. (2012, marzo 23). Capítulo 17 Theodor Adorno [Archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XpTETYdmDRQ
Julieta Alvarez. (2013, septiembre 2). PAULO FREIRE DOCUMENTAL [Archivo de
vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=claQ4b5lRnA
Leer para Crear con Marco Tulio. (2019, abril 24). Introducción a la Pedagogía de Paulo
Freire. Principales ideas explicadas. Pedagogía del Oprimido. [Archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UUfaPqynO6U
SFPU USAC. (2019, febrero 22). Pensamiento crítico en la educación superior [Archivo de
vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y44m-TlhbOA
Fernando Fuentes Pinzon. (2018, junio 21). 4 reglas para desarrollar el pensamiento crítico
- Desarrollo del Pensamiento Crítico [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=YZYptdWiZHU

More Related Content

What's hot

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica criticabioroberto7
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaPerlaRubiGL
 
MODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOSMODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOSen30617
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesEsly Rodezno
 
Factores que determinan la motivación en el aula
Factores que determinan la motivación en el aulaFactores que determinan la motivación en el aula
Factores que determinan la motivación en el aulaJ Pedro Jaramillo Torres
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico tradicionalModelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico tradicionalAula Virtual
 
Principales conceptos DE EDUCACION
Principales conceptos DE EDUCACIONPrincipales conceptos DE EDUCACION
Principales conceptos DE EDUCACIONDaniel Scienfan
 
Manual de Didáctica General.pdf
Manual de Didáctica General.pdfManual de Didáctica General.pdf
Manual de Didáctica General.pdfWilkander Alvarado
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparaciónmmonel
 
Paradigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoParadigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoUGM NORTE
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaVideoconferencias UTPL
 
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...Sector público y privado
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacionmarayhuaca
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)mariana ovalles
 

What's hot (20)

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativa
 
Paradigma ecologico contextual
Paradigma ecologico contextualParadigma ecologico contextual
Paradigma ecologico contextual
 
MODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOSMODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOS
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
 
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICAEVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
 
Factores que determinan la motivación en el aula
Factores que determinan la motivación en el aulaFactores que determinan la motivación en el aula
Factores que determinan la motivación en el aula
 
Ensayo teorias del aprendizaje final
Ensayo teorias del aprendizaje finalEnsayo teorias del aprendizaje final
Ensayo teorias del aprendizaje final
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico tradicionalModelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico tradicional
 
Principales conceptos DE EDUCACION
Principales conceptos DE EDUCACIONPrincipales conceptos DE EDUCACION
Principales conceptos DE EDUCACION
 
Manual de Didáctica General.pdf
Manual de Didáctica General.pdfManual de Didáctica General.pdf
Manual de Didáctica General.pdf
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
Modelo procesual
Modelo procesualModelo procesual
Modelo procesual
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
Paradigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoParadigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. Ensayo
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
 
El proceso educativo
El proceso educativoEl proceso educativo
El proceso educativo
 
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)
 

Similar to Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, matríztico, tecnocrático y crítico

Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de TrujillParadigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujillxenia_yelitza
 
Informe de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisadoInforme de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisadoEpidemiologia UNT
 
Aracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely Pop
 
Informe de proyecto_paradigmas_3_de_noviembre karina
Informe de proyecto_paradigmas_3_de_noviembre karinaInforme de proyecto_paradigmas_3_de_noviembre karina
Informe de proyecto_paradigmas_3_de_noviembre karinaYelitza Sanchez Ortiz
 
Aracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely Pop
 
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitariaEstrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitariaWilderd Cabanillas Campos
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularjquijadau
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaFulanito Tal
 
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...Ilse Patiño
 
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezPortafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezRocio RoKas
 
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdfssuser11c6b6
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicoscecilia65kjg
 
Fundamentos propuesta rosalesl.superior-grupoc-toluca
Fundamentos propuesta rosalesl.superior-grupoc-tolucaFundamentos propuesta rosalesl.superior-grupoc-toluca
Fundamentos propuesta rosalesl.superior-grupoc-tolucaLuis Rosales
 
Ensayo escuela tradicional contra escuela actual
Ensayo escuela tradicional contra escuela actualEnsayo escuela tradicional contra escuela actual
Ensayo escuela tradicional contra escuela actuallilipequitas76
 

Similar to Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, matríztico, tecnocrático y crítico (20)

Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de TrujillParadigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
 
Gestión pedagógica Premio Antioquia la mas Educada
Gestión pedagógica Premio Antioquia la mas EducadaGestión pedagógica Premio Antioquia la mas Educada
Gestión pedagógica Premio Antioquia la mas Educada
 
Modulo 2 evidencia 4
Modulo 2 evidencia 4Modulo 2 evidencia 4
Modulo 2 evidencia 4
 
Informe de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisadoInforme de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisado
 
Aracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativos
 
Informe de proyecto_paradigmas_3_de_noviembre karina
Informe de proyecto_paradigmas_3_de_noviembre karinaInforme de proyecto_paradigmas_3_de_noviembre karina
Informe de proyecto_paradigmas_3_de_noviembre karina
 
Proyecto paradigmas
Proyecto paradigmasProyecto paradigmas
Proyecto paradigmas
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Aracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativos
 
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitariaEstrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Escuela Tradicional
Escuela  TradicionalEscuela  Tradicional
Escuela Tradicional
 
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezPortafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
 
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Fundamentos propuesta rosalesl.superior-grupoc-toluca
Fundamentos propuesta rosalesl.superior-grupoc-tolucaFundamentos propuesta rosalesl.superior-grupoc-toluca
Fundamentos propuesta rosalesl.superior-grupoc-toluca
 
Ensayo escuela tradicional contra escuela actual
Ensayo escuela tradicional contra escuela actualEnsayo escuela tradicional contra escuela actual
Ensayo escuela tradicional contra escuela actual
 

More from Edwin Luis Carlos Sac Recinos

Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitariaEnsayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitariaEdwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaLa innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaEdwin Luis Carlos Sac Recinos
 

More from Edwin Luis Carlos Sac Recinos (7)

Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
 
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una...
 
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitariaEnsayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
 
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
 
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
 
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaLa innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
 
Ensayo Fake News
Ensayo Fake NewsEnsayo Fake News
Ensayo Fake News
 

Recently uploaded

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Recently uploaded (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, matríztico, tecnocrático y crítico

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUES PEDAGOGICOS APLICADOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DR. WILDON CALDERON RODAS ENFOQUES PEDAGÓGICOS APLICADOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR (TRADICIONAL, NUEVO, MATRÍZTICO, TECNOCRÁTICO Y CRÍTICO) EDWIN LUIS CARLOS SAC RECINOS 2019901540
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1: ENFOQUE PEDAGÓGICO TRADICIONAL ........................................................... 2 RESUMEN .................................................................................................................................................. 2 ENFOQUE PEDAGÓGICO TRADICIONAL...................................................................................... 2 OPINIÓN.................................................................................................................................................... 5 ARGUMENTO........................................................................................................................................... 6 CONCLUSIONES DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO TRADICIONAL .......................................... 8 CAPÍTULO 2: ENFOQUE DE LA NUEVA PEDAGÓGIA .............................................................. 10 APLICACIÓN DE LA NUEVA PEDAGOGÍA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA........... 10 APLICACIÓN DE LA NUEVA PEDAGOGÍA .................................................................................. 11 DOCENCIA COLABORATIVA UNIVERSITARIA ........................................................................ 13 El AULA EN LA NUEVA PEGADOGÍA: ....................................................................................... 14 EL ROL DEL DOCENTE EN LA NUEVA PEDAGOGÍA:........................................................... 14 EL ROL DEL ESTUDIANTE EN LA NUEVA PEDAGOGÍA: .................................................... 15 CAPÍTULO 3: ENFOQUE PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO ..................................................... 16 RESUMEN ................................................................................................................................................ 16 ENFOQUE PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO................................................................................ 16 A FAVOR DE LA TECNOCRACIA:................................................................................................ 17 EN CONTRA DE LA TECNOCRACIA:.......................................................................................... 18 OPINIÓN.................................................................................................................................................. 20 LA TECNOCRACIA: .......................................................................................................................... 20 DE ESTUDIANTE A MANO DE OBRA Y NO EMPRENDEDOR:........................................... 21 LA TECNOCRACIA POR OBJETIVO Y POR COMPETENCIAS:............................................ 23 ARGUMENTO......................................................................................................................................... 23 CONCLUSIONES DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO .................................... 27 CAPÍTULO 4: ENFOQUE PEDAGÓGICO MATRÍZTICO............................................................ 29 MODERNIZACIÓN DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO NUEVO A TRAVÉS DE LO MATRÍZTICO.......................................................................................................................................... 29 ENFOQUE PEDAGÓGICO MATRÍZTICO:.................................................................................. 29
  • 3. LA BIODIDÁCTICA: ......................................................................................................................... 30 APRENDER DESDE LA BIOLOGÍA:.............................................................................................. 31 ROLES DEL DOCENTE......................................................................................................................... 32 EL SER DEL DOCENTE:.................................................................................................................... 32 EL HACER DEL DOCENTE:............................................................................................................. 32 ROLES DEL ESTUDIANTE .................................................................................................................. 33 EL SER DEL ESTUDIANTE: ............................................................................................................. 33 EL HACER DEL ESTUDIANTE: ...................................................................................................... 34 CAPÍTULO 5: ENFOQUE PEDAGÓGICO CRÍTICO...................................................................... 35 ENFOQUE PEDAGÓGICO CRÍTICO................................................................................................ 35 CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 41 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................... 42
  • 4. 1 INTRODUCCIÓN Se tienen una diversidad de enfoques pedagógicos cada uno con cierto tipo de orientación y corriente, estos serán adoptados por los docentes dependiendo de factores como: estudios en pedagogía, experiencia con y en la docencia, y la forma en que este vive; muchas veces dejando de lado una elección desde la reflexión y el pensamiento. Es necesario conocer aquellos enfoques que han dejado una huella en la educación para evitar todo lo malo y las desventajas que este ofrece y tomar todo técnica o herramienta buena proporcionen sin importar que estos tengan un enfoque más tradicional o servil. Sin embargo, que funcione o no un enfoque, no solo depende del docente; los estudiantes también deben verse involucrados pues al final de cuenta ellos serán los que experimente el proceso y los resultados de este. Muchas veces se le da toda la culpa al docente de que su pedagogía y actuar es erróneo o arcaico, sin embargo; cuantas veces no se escucha la típica frase «Ahora quieren cambiar la forma de educar, si la antes funciona bien, yo soy un ejemplo de esto» o también tenemos «A la escuela se va a emprender, no a divertirse o jugar» cuando un profesor/a desea cambiar y generar un aprendizaje de mayor valor. Es ahí donde el docente cae un limbo donde no sabe que hacer y al final termina realizando una pedagogía peor a la tradicional o una pedagogía que favorece a unos y hace mal a otros. A continuación, a lo largo de los 5 capítulos que abarca este documento, se explorará los enfoques pedagógicos tradicional, nuevo, matríztico, tecnocrático y crítico a través de comentarios críticos y postulaciones teóricas de su aplicación en la docencia universitaria, con el fin de profundizar en estos.
  • 5. 2 CAPÍTULO 1: ENFOQUE PEDAGÓGICO TRADICIONAL RESUMEN Los contenidos audiovisuales y de texto nos presentan un panorama y las características más marcadas en el enfoque pedagógico tradicional, como este es vivenciado por alumnos, profesor y la sociedad, haciendo una crítica al hacer y el ser del alumno y el docente, la didáctica tradicional, al modelo educativo actual y su herencia, además, también analiza los aspectos que tomados con prudencia y analizados previamente pueden funcionar en los nuevos enfoques pedagógicos holistas e integradores. Al final a pesar de que el contenido resalta con énfasis que el enfoque tradicional está mal, no debe ser usado en la actualidad y es necesario que se erradique; también, presentan aspectos como se menciona antes, que podrían llegar a ser tomados y adaptarse a los nuevos resultados que busca la educación integradora y para la vida. ENFOQUE PEDAGÓGICO TRADICIONAL El material audiovisual marca fuertemente las características malas que se han vuelto representativas del enfoque pedagógico tradicional y que han sido heredades y evolucionadas para mal durante muchos años, siendo las principales la siguientes: • El maestro es el centro del proceso de enseñanza. • La forma de transmitir el conocimiento es de una sola vía, siendo el profesor el transmisor del conocimiento y el dueño de la verdad absoluta. • Memorizar y repetir a cabalidad los procedimientos, contenido o explicaciones dadas previamente por el profesor al momento de ser cuestiona o evaluado lo convierte en un alumno ejemplar y es todo lo que necesita hacer.
  • 6. 3 • La disciplina, el castigo, la disciplina mental y el conductismo forma parte esencial del conjunto de modelos o herramientas utilizadas para desarrollar un enfoque pedagógico tradicional. • El maestro y el alumno deben de seguir los currículos establecidos, las guías programáticas asignadas y los libros seleccionados para las clases, sin poder salirse de estos, cuestionarlos o enriquecerlos, a pesar de existan contenidos de igual o mayor valor. • Las clases magistrales (Magistrocentrismo) es la técnica predominante. • El aprendizaje que se espera es solo asimilar la información. • Se busca hombres y mujeres disciplinados ante la sociedad, conseguido a través del castigo, la disciplina mental y el sometimiento. • Nos aliena a los intereses del mercado, la burguesía y la política corrupta. • La educación tradicional es jerárquica. Los puntos mencionados se repiten a lo largo de cada video y texto, poniendo en ellos un énfasis grande. Cada autor y participante del contenido los usa como argumentos o pautas para mostrarnos cómo y de qué forma los enfoques tradicionales están matando la creatividad de estudiantes, castigan la imaginación y limitan la enseñanza. Pero, eso no lo es todo; también, se presentan como cadenas invisibles que arrastran todos los que han pertenecido a este enfoque y luego cambian a otro con perspectivas más holistas, integradoras y biológicas (biodidáctica, biopedagogía, bioética, bioeducación, bioaprendizaje…) haciendo que les sea difícil imaginar y contestar desde un pensamiento crítico, ser reflexivos y cambian la imagen de sus profesores y los contenidos. Eso nos lleva a la forma en que se expresa los comportamientos (el ser y hacer) de los estudiantes y docentes. Exponen al profesor como aquella figura, dueña de la verdad absoluta, sin emociones, respetable, fuerte, que manda a callar, autoritarista e incluso
  • 7. 4 podría entenderse como mala persona. Sin embargo, nos llaman a la reflexión exponiendo que, realmente es culpa del docente o será que factores como la mala paga, la mal praxis de las autoridades educativas y el currículo que responde a intereses ajenos a la educación son los culpables del mal hacer y ser de los maestros. Ahora con respecto a los estudiantes, se les presenta como aquellos que únicamente están para obedecer, repetir y memorizar, al final saldrán siendo empleados, entonces ¿Par qué necesitan su creatividad e imaginación? Está mal ser critico reflexivo y está bien ser obediente y servil. Los estudiantes expresan ser tratados como «zombis», acusan a la escuela tradicional de matar sus sueños, alienarlos y no permitirles expresarse y formar parte de su aprendizaje, piden que esto cambien y agradecen a los maestros que al final rompen el molde y les dan otra forma diferente de aprender. Son ellos los más afectados y sus procesos de aprendizaje terminan siendo forzados. Sin embargo, a pesar de lo negativo del enfoque pedagógico tradicional que presenta el material, también; nos brinda ciertas técnicas que aplicadas con prudencia son de utilidad para promover el aprendizaje, estas son: la discusión desde el respeto, el interrogatorio y la exposición con pasión. Nos invita a que tomemos lo bueno o aquello que podría ser de utilidad del enfoque tradicional y se lo sumemos a los nuevos enfoques para hacerlos más completos y variables. Al final vemos que el material argumenta que el enfoque pedagógico tradicional está mal, que nos aprisiona física, mental, creativa y emocionalmente, este viene desde hace mucho tiempo basado en modelos educativos no pertenecientes a nuestra cultura y que al final está alineado con intereses no favorables a la sociedad. Este debe ser erradicado y en el proceso si podemos sacar lo mejor de él y funcionarlo con los nuevos enfoques pedagógicos nos ayudaría para dicha transición.
  • 8. 5 OPINIÓN Comparto la opinión sobre las características y pautas presentadas en los contenidos audiovisuales y texto sobre el enfoque pedagógico tradicional. Este ha hecho mucho mal a nuestro sistema educativo, sus estudiantes, sus docentes y los resultados de la educación. Sí, ciertamente el mismo ha mantenido a la educación durante muchos años, pero es momento de que se genere un cambio al respecto, porque este es un enfoque que daña a nuestro sistema educativo en todos sus niveles agregado a que el mismo está colapsado. Los autores de los diferentes contenidos son puntuales en esto y su opiniones y ejemplos lo dejan claro, puede ser que en un momento parezca exagerado lo mencionado del enfoque tradicional y los resultados que este nos da, pero en lo absoluto, puede ser que estemos tan acostumbrado a la educación tradicional que a veces la veamos como algo bueno o normal, tal y como en uno de los videos una niña fue obligada a pinta y dibujar una flor según el pensamiento del maestro; que cuando esta llega a una escuela donde le permiten que pinte la flor tal y como se la imagine termina pintando la de su profesor y no la que en algún momento deseaba hacer. Donde hay una pequeña discrepancia con respecto a los contenidos es cuando parece que el maestro no rinde o no es bueno, por hechos como la remuneración, reconocimiento y el mismo enfoque tradicional, creo que esto es cierto pero no al cien por ciento, por eso también le agregaría que algunos docentes realmente no lo son porque esto sea su pasión o tenga la vocación, lo son por necesidad o porque esta era la única opción que le quedaba como carrera profesional y el sistema aceptó que la tomará. Las aulas, los incentivos, el número de estudiantes y la sobrecarga de atribuciones que no van con el docente son otros factores que han llevado también a tener maestros que dan sus clases calcando el ser y hacer de profesión tal y cómo es descrita por el enfoque pedagógico tradicional.
  • 9. 6 Con respecto al tomar lo mejor de la pedagogía tradicional y sumarlo a los nuevos enfoques pedagógicos a implementar en nuestra docencia, estoy de acuerdo; aunque el contenido no hace mayor énfasis en cuál o que es lo mejor de dicho enfoque, es de analizar qué es eso que está bien, que puede ser tomado, tratado y usado adecuadamente, la guía nos da desde ya pautas para iniciar nuestra búsqueda y análisis y estás son: la discusión desde el respeto, el interrogatorio y la exposición con pasión. ARGUMENTO Esperamos generar profesionales críticos y reflexivos, ciudadanos de bien e incluso algunas universidades esperan desarrollar a los nuevos empresarios, pero seguimos haciendo lo mismo que hace más de 100 años, arrastramos las malas características, lo patrones dañinos y las pésimas prácticas. Realmente ¿estamos haciendo algo diferente? o solo es más de lo mismo disfrazado de libertad y progreso. La educación tradicional en un mundo globalizado, holista, dinámico, tecnológico, pluricultural y cambiante ya no cuadra, por si sola es descartable, un enfoque que viene de modelos medievales, napoleónicos y que responde a intereses de mercado, educa a las futuras generaciones. Vaya si no tenemos un problema. Como aquel alumno que una vez fui (desde el nivel preprimario hasta el universitario) y sigo siendo, sé que de los puntos más críticos en los enfoques tradicionales es no tener confianza en nuestro docente, sentir que nuestras ideas no valen o son reprimidas, mi imaginación y creatividad fue quitada y se me dio respuestas de cajón; incluso en aquellos momentos donde se decía hacer una práctica, estas tenían marcos o pasos que seguir y si no lo hacías de esa forma, no estaba bien, cuando al menos desde mi profesión; la ingeniería en sistemas, hay muchas respuestas a un problema y lo que vale no es memorizar o saber cómo se hace a cabalidad, lo que cuenta es desarrollar la lógica,
  • 10. 7 ser crítico y reflexionar ante las situaciones que uno se encuentre. También, el no poder opinar, no poder aportar o participar en el aprendizaje como estudiante suele frustrar, claro cómo se puede aprender realmente si no me escuchan, si no sé si mis aportes o análisis son válidos o incorrectos y de ser lo segundo en dónde está el fallo. La competitividad toxica, el ser visto como un punteo y que las habilidades de un alumno no sean reconocidas si no tiene el 10 o forman parte del curso, es muchas veces agotador. Nos venden la frase estudia algo que te apasione y nunca tendrás que trabajar, y sí, esto puede llegar a ser cierto, pero sucede que la escuela tradicional (entiéndase todo recinto educativo de enfoque tradicional) si tu elección fue por pasión muchas veces la termina matando, agregado a eso se tienen profesores que terminan haciendo que odies ir a estudiar, ya sea por su ego, por sus malos tratos, no trabajan bien sus contenidos, te humillan o ignoran. Ahora esta situación con los profesores viene en parte heredada del enfoque tradicional, las características de este orillan a los profesores a tener comportamientos tradicionalistas o irrespetuosos, sin embargo; no todo podemos atribuírselo a la educación tradicional, también tenemos factores administrativos educativos como la sobrepoblación de alumnos en aulas, los malos pagos y la falta de incentivos anímicos, monetarios, reconocimiento, de oportunidades o herramientas. También, hay que resaltar que la profesión de maestro en ocasiones es tomada como la última opción o la opción salvavidas y si no es este el caso, está el que se vuelve docente por el dinero o por la necesidad. Esto solo hace daño a la educación, necesitamos profesor con pasión y/o vocación. Pero tampoco no todo es culpa del profesor, la familia y la sociedad en un escenario ideal también debería de preocuparse por la vida y educación de los estudiantes, pero no solo queda ahí, es necesario que se involucren en la ética, la moral y la forma de apreciar y disfrutar la vida por parte de los alumnos. Parece que en los tiempos que corren todo lo
  • 11. 8 tenga que hacer el maestro, incluso papales que parten en un principio desde el seno familiar. Por último, hay aspectos rescatables del enfoque tradicional, sí, claro que los hay. Sin embargo, estos deben ser buscados y analizados previos a su implementación. Técnicas como: la discusión desde el respeto, el interrogatorio y la exposición con pasión son un claro ejemplo, pero también tenemos cosas como el respeto por el docente, pero concebido a través de la aceptación mutua y no por miedo o reprimendas, el uso de la memoria, pero no para aspectos mecanicista o de repetición, que sea un complemento para las actividades en clase. Además, concepciones como la disciplina, ser servil, la ética, la moral y la agregación a la sociedad pueden ser tomadas, pero desde un punto de la biopedagogía y la bioética, y bajo la concepción del aprendizaje por la vida, para la vida, en la vida y de que somos seres autopoiesicos por definición; entonces esto se convierte en autodisciplina, servir pero a la sociedad y no al mercantilismo, la bioética (la ética aplicada a la vida) y ser parte de una sociedad pero desde autoaceptación y la inclusión. CONCLUSIONES DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO TRADICIONAL El cambio y análisis del enfoque tradicional debe ser visto desde una sentido objetivo y vivenciado, en caso contrario podríamos caer en dos situaciones, la primera: que creamos que no hay nada malo en este o que nos preguntemos por qué debe ser cambiado o tratado si a mí me funciono, siendo que es la única realidad que hemos vivido, como puede ser objetivo algo como esto, al contario deberíamos conocer este enfoque y los demás pero no solo a nivel teórico, también a nivel de experiencia ya sea vivía por los actores principales de cada enfoque o por el mismo investigador. La segunda: caer un grado de satanización completo, haciendo que nos siegue el odio o las características malas del modelo, a un nivel donde no podamos analizar qué cosa son rescatables, que se
  • 12. 9 hizo bien y porque jugó y juega un papel importante en la sociedad con el fin de construir o implementar nuevos enfoques que generen el cambio que esperamos sin que se repita lo malo de la educación tradicional. El cambiar la situación del enfoque tradicional es algo de mucho tiempo y prueba y error, pero esto comienza con el docente, es necesario que los profesores empiecen a ser esa manchita diferente en el estanque del tradicionalismo. Es momento de crear espacios biopedagógicos y holistas en la medida de que sea posible, dar el primer paso para que la educación inspire, transforme y sea integradora. Desarrollar la creatividad, la imaginación, la reflexión, el pensamiento crítico y el amor por la vida en lugar del miedo, las burlas, la competitividad toxica y el servilismo es la tarea más fuerte que tiene un docente y la educación actualmente. Es algo que solo se alcanzará si nos escuchamos entre todos, rompemos esquemas jerárquicos y con la opinión y experiencia de cada actor de la educación se construyen modelos integradores, pero no solo que sean innovadores, también que estos sean contextualizados, adaptados a las diferentes cultura y realidades que tiene los países.
  • 13. 10 CAPÍTULO 2: ENFOQUE DE LA NUEVA PEDAGÓGIA APLICACIÓN DE LA NUEVA PEDAGOGÍA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA La nueva pedagogía con características en el hacer, en el ser y la interacción con el medio ambiente por parte de los estudiantes, nos brinda un enfoque que nos puede ayudar a mejorar la forma en que se trabaja actualmente en las universidades del país, cómo profesor y alumno universitario, me he percatado que muchas de las clases se llevan a cabo de forma magistral y basada en una competitividad que la mayoría de las veces rosa lo toxico y las «prácticas» que solo quedan en un proyecto condicionado, vacíos o sin reflexión, con la excusa de que de esa forma el alumno aprende porque desarrolla solo el aprendizaje y eso lo hace mejor. Cuando llegamos a está falacia, damos por sentado que el alumno no necesita un profesor, un guía, un facilitador o una persona que lo inspire. El estudiante entonces ¿Únicamente necesita a alguien que le dé contenidos y que le diga qué hacer con ellos? Para luego desarrollar su aprendizaje por su cuenta, eso es caer nuevamente en la pedagogía tradicional e incluso en la medieval. No estoy negado el aprendizaje autónomo, ni mucho menos; este es parte de la nueva pedagogía y de la vida misma. También, este debe de ser desarrollado por el estudiante, pero en el transcurso de ese desarrollo debe estar el docente como un facilitador y guía que le permita e invite a reflexionar sobre los resultados obtenidos y el aprendizaje alcanzado. Además, a esta fórmula debemos agregar a los otros estudiantes; compañeros directos o indirectos del educando, que también con su experiencia o nivel de conocimiento más elevado sobre el tema pueden apoyarlo a desarrollarse mejor en el curso y a alcanzar la zona desarrollo próximo. Esto nos permitirá llegar a una educación integra y un aprendizaje más abierto y holista.
  • 14. 11 APLICACIÓN DE LA NUEVA PEDAGOGÍA Para la aplicación de la nueva pedagogía en la docencia universitaria me gustaría resalta tres aspectos que considero importantes y que actualmente o son dejados de lado o no se toman en cuentan para nada; esos aspectos son: las emociones, la reflexión y la libertad, además que el docente y el dicente toman nuevos roles. Bajo estas características también obtenemos una nueva metodología como lo es la docencia universitaria colaborativa, de la cual podemos extraer nuevas herramientas educativas como: el aprendizaje basado en proyectos, objetivos, retos, problemas y el aula invertida, con el fin de buscar un aprendizaje más integral y reflexivo, también para cocreación de conocimiento a raíz del desarrollo de prácticas y contenidos programáticos más acordes a los intereses de los estudiantes. Vamos a partir primero bajo una educación más emocional, más empática y consciente. A principios se creía que el ser humano era una maquina y como tal debía ser alimentada únicamente con información con el fin de que este la repita y la replique, cosas como lo sentimientos, la reflexión y el ser crítico se dejaban de lado; está claro que el ser humano no es una maquina y mucho menos, las personas son sistemas vivos, que a su vez se ven afectados por su condición de vivos (biología) por factores como: las emociones, los intereses, la motivación y la convivencia. Entonces es momento de partir por el reconocimiento de las emociones y motivaciones que tienen los estudiantes al momento de aprender y sobre los contenidos de los cursos. Entrar en la cocreación educador/educando para las guías de aprendizajes y entender que motiva, emociona e interesa al alumno para empezar a desarrollar contenidos de valor, un respeto mutuo, autoaceptación, la inclusión, el trabajo en equipo y una educación para la vida. Al final bajo está mirada un docente es más que la persona que brinda el aprendizaje, es alguien que guía, alguien que invita a la reflexión, que despierta el pensamiento crítico y que
  • 15. 12 entienden, y bajo esta premisa es que al final obtenemos una educación más holista y que es para, por y en la vida. Cuando se empieza a desarrollar una docencia tratando de comprender las emociones y motivaciones de todos los involucrados (pero especialmente del estudiante), empezaremos a dejar de lado las jerarquías y los modelos verticales y entraremos en modelos colaborativos horizontales educativos, que nos invitan a la cocreación del conocimiento y el trabajo en equipo, donde el maestro es una guía y un facilitador y los estudiantes a través de él y entre ellos mismo desarrollan su aprendizaje. Podemos facilitar este marco de docencia colaborativa a través de la zona de desarrollo próxima, el andamiaje y el otro más experto ofrecidas por la teoría socio cultura de Vygotsky. Con esto se podría alcanzar una educación más integra y holista y también servirá para apoyar aquellas clases que están abarrotadas de estudiantes y donde el docente a veces no puede alcanzar más halla de cierto desarrollo, aprendizaje o no puede ser guía de tantos estudiantes de forma personalizada. También, bajo la nueva pedagogía podremos desarrollar prácticas más integradoras o realistas, que le permitan al estudiante no solo alcanzar cierto nivel de conocimiento, sino que también este conocimiento pueda ser reflexionado y desarrolle en él un pensamiento crítico. La práctica tradicional es aquella ya condicionada; donde el docente le dice al estudiante que hacer y hasta donde llegar, penalizándolo si el mismo encuentra otra solución que no sea la pensada o esperada por el maestro/a, estas deben ser cambiadas por investigaciones, soluciones de problemas, realización de retos o proyectos, pero estos últimos deben ser abiertos donde el estudiante tenga la oportunidad de resolverlo de fuera de las directrices ya establecidas, donde pueda buscar otra solución no dada por el docente y donde el mismo incluso desarrolle el proyecto que más le
  • 16. 13 interese o lo motive y el maestro sea la guía en estos aspectos e invite a la reflexión tras el término del mismo. DOCENCIA COLABORATIVA UNIVERSITARIA A pesar de que el enfoque de la nueva pedagogía está más orientada y se a llegado a aplicar con mayor frecuencia al ambiento educativo de nivel de primaria, secundaria y preparatoria en contraste con la docencia universitaria, hay un aspecto legado por este enfoque si está siendo aprovecha a nivel universitario y que cada vez más toma mayor fuerza y ese es el modelo colaborativo de docencia universitaria con sus herramientas de aprendizaje para la cocreación y coconstrucción de conocimiento, a través del trabajo el equipo, la inversión de roles docente/estudiante y el aprovechamiento de las individualidades de cada estudiante, haciendo uso de la diversidad, las experiencias y la cultura que cada uno de los participantes pueda ofrecer al aula, las tareas y prácticas. Todo lo contrario, a la pedagogía tradicional donde estar alienados y responder como rebaño es premiado y donde no hay tiempo para apoyar o destacar a aquellos que se les considere «diferentes». Estás herramientas impulsadas por la docencia colaborativa son: • Aprendizaje basado en casos. • Aprendizaje basado en problemas. • Aprendizaje basado en proyectos. • Aprendizaje basado en retos. • Aprendizaje basado en objetivos. • Aula invertida. • Ludificación.
  • 17. 14 Todos estos nos presentan una nueva forma de crear y desarrollar el aprendizaje en los alumnos y el aula. También, le permiten un rol más activo al estudiante, donde le mismo se vea involucrado en la construcción de su propio conocimiento, trabaje en equipo y se vuelva reflexivo, crítico y consciente del avance en su educación. Estás herramientas siendo bien aplicadas y no sobreexplotadas nos pueden dar nuevos panoramas al momento de enseñar y al estudiante la oportunidad de construir un aprendizaje significativo e incluso holista. El AULA EN LA NUEVA PEGADOGÍA: Según la teoría de Santiago de Maturana y Valera desde el lado de la biología somos sistemas vivos autopoiesico, entonces partiendo de dicha premisa y bajo la nueva pedagogía el aula es ese ecosistema que nos brinda un ambiente para el autodesarrollo y la autoreproducción a través de las redes de interconexión poiesicas, aprendiendo y tomando aquellos que nos interesa, que nos motiva y que nos sirve para y por nuestra vida. Es momento de hacer un símil con la biología y convertir nuestras aulas universitarias en ese medio ambiente en donde nuestros alumnos (sistemas vivos) puedan desarrollarse y crecer a través de las relaciones forjadas por redes docente-alumno, alumno-alumno y docente-docente (como conexiones poiesicas) y espacios interactivos, vivos, reflexivos, críticos e imaginativos, es entonces aquí donde el aprendizaje se vuelve significativo, el conocimiento holístico y cocreación una forma de crear conocimiento a favor de la vida y todo lo que la rodea. EL ROL DEL DOCENTE EN LA NUEVA PEDAGOGÍA: El docente pasa de ser el centro de todo y el que solo transmite información, a ser un facilitador del conocimiento, una guía en el aprendizaje, alguien que inspira y llamada la autorreflexión individual y grupal, al análisis crítico de los temas y sucesos vistos fuera y dentro de clase, se convierte en apoyo para el proceso de andamiaje de los educandos.
  • 18. 15 Sin embargo, este también hace uso de la reflexión, del respeto, del autoconocimiento y la interacción para ir convirtiéndose en un mejor docente y responder a los retos que la educación universitaria trae, porque en la actualidad ya no solo se es profesor, ahora el rol va más allá, se es inspiración, se es fuente respeto, se es un amigo, un apoyo, un reflejo de valores entre muchas cosas más. También, el docente crea y cocrea contenidos programáticos que están diseñados por y para el interés y la motivación de sus alumnos. EL ROL DEL ESTUDIANTE EN LA NUEVA PEDAGOGÍA: El estudiante deja ese rol pasivo que tenía en el enfoque tradicional y toma una postura activa, donde se involucración en la creación, cocreación y el desarrollo de su conocimiento, buscando una autonomía guía y reflexiva; implicándose en la construcción de aquellos contenidos de interés para sus clases y aceptando, respetando e incluyendo a todos sus compañeros por igual, sin dejarlos por un lado por sus individualidad, siendo estas aceptadas y potenciadas a través de compartir sus experiencias y cultura y a raíz de esto crear ambientes que los beneficien en sus aprendizaje, educación y que permitan que se enriquezca más su vida y su entendimiento del mundo.
  • 19. 16 CAPÍTULO 3: ENFOQUE PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO RESUMEN Los contenidos audiovisuales y de texto nos presentan de donde parte la tecnocracia como enfoque pedagógico, el rol del estudiante, profesores y los técnicos curriculistas en educación tecnocrática. La ideología, política y filosofía implicada en la creación y sostenimiento de dicho enfoco haciendo énfasis en que dicha creación ha traído factores buenos y malos en la escuela (entiéndase todo centro educativo sin importar nivel) y como ciertas características de esta terminan enajenando a sus estudiantes, relegando a sus profesores y respondiendo a intereses de índole neoliberal-mercantilista. También, los mismos nos muestran las dos grandes división que surgieron en el enfoque tecnocrático, las cuales son: enfoque por objetivos y el enfoque por competencias, la primera más ligada al conductismo y la segunda al constructivismo; con todo estos puntos puesto sobre la mesa nos invita la reflexión sobre cómo el enfoque tecnocrático pareciera ser más de lo mismo, el enfoque tradicional pero con un lavado de cara y cómo este en lugar de producir pensadores reflexivos, profesionales críticos y emprendedores, termina produciendo solo «mano de obra». ENFOQUE PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO A través de los contenidos vemos como se hace énfasis en distintos puntos del enfoque tecnocrático a lo largo del tiempo en que este ha funcionado y cómo las opiniones en algún momento están divididas, algunas a favor argumentando que el mercado laboral y profesional lo necesita, que el sector económico nacional y global espera a que los profesionales entregados por las universidades cumplan las expectativas para trabajar en las distintas áreas del mercado laboral y que la tecnocracia es la solución para un sistema educativo al punto del colapso donde
  • 20. 17 los niños, jóvenes y adultos de los distintos niveles educativos no son competentes en áreas como el lenguaje, la matemática, la tecnología y el aprendizaje de otros idiomas. Sin embargo, tenemos su contra parte la cual nos habla de que este enfoque está llevando a la pérdida de valores, a la generación únicamente de obreros, que evita cualidades como: el emprendimiento, la autorreflexión, el pensamiento crítico y apoyo a la sociedad. Y si bien algunos puntos de la tecnocracia pueden ser rescatados; es necesarios que los mismo se involucren con una pedagogía más enfocada al aprendizaje por la vida, para la vida y en la vida. A continuación, se presentan los puntos a favor y en contra de la tecnocracia desde las opiniones provistas por los contenidos audiovisuales y de texto: A FAVOR DE LA TECNOCRACIA: • El problema de educación es de naturaleza técnica. • Se debe apuntar a lo técnico, lo numérico (positivismo) y lo rentable. • No hay congruencia entre lo que se aprende en la universidad y lo que demanda el medio laboral. • La necesidad habilidades más técnicas y de una educación más pragmática. • La educación de ser analizada desde los puntos económicos y políticos con el fin de otorgar profesionales con las mejores competencias para el mercado laboral. • El profesor y el estudiante deben ser relegados para obtener una educación de calidad, estos son remplazados por experto curriculistas que implementan currículos, competencias, objetivos, indicadores y evidencias con el fin de facilitar la educación y tecnificarla.
  • 21. 18 • Busca orientar a los profesionales para la industrialización más basada en lo práctico que en lo teórico para salir de la mala situación económica de los países en vías de desarrollo. • Alta capacidad de transmitir conocimiento y generar capacidades de forma más precisa, entendible y practicable. • Todo es evaluado, medido y calificado a través de herramientas como la prueba objetiva. EN CONTRA DE LA TECNOCRACIA: • La pérdida de valores en contra partida con la competición desvalorizadora de los otros. • La tecnocracia es de los técnicos y no necesita abal y aceptación del pueblo. • No se apunta a la calidad de vida humana y la rentabilidad social. • Los estudiantes solo son vistos como mano de obra calificada para el mercado. • Los alumnos y estudiantes quedan relegados. • Da una falsa sensación de libertad de catedra. • El mercado no debe ser el que determine el contenido, esos deben ser las universidades para prepararlos para los mercados. • La familia, los profesores, alumnos y entes educativos ya no juegan un papel principal en el aprendizaje, en cambio si lo hacen los técnicos, el estado y el mercado (empresas). • La tecnocracia analiza a la educación desde el punto de la economía y la política, desprestigiando y dejando de último lo cultural, la cosmovisión por la globalización y mercantilismo. • El emprendimiento, la reflexión, y el pensamiento crítico se dejan de lado por la alienación a las necesidades e intereses de las empresas.
  • 22. 19 • Las universidades entran en mercantilismo y/o neoliberalismo. • Los técnicos curriculares dictan la pauta de lo que se aprende y enseña. • Fija los comportamientos en el programa escolar. • El modelo prefiere la globalización que la contextualización. Es así como con estos puntos y características presentadas tanto a favor como en contra sintetizan las opiniones y características presentadas en los contenidos audiovisuales o texto. Sin embargo, no solo vemos estas opiniones remarcadas en el contenido, también; tenemos el tema de las 2 variantes de la tecnocracia, la variante basada en objetivos y la basa en competencias. La basa en objetivos nos muestra un panorama más enfocada al conductismo y a un hacer ya condicionado, es decir que se prepara al profesional para realizar las tareas requeridas por la industria o el mercado, siendo que los objetivos tuvieron su auge gracias al época industrial y al reputen que tuvo la economía a través del levantamiento de las empresas de producción por masa o industrialización; al final se buscaba un estudiante diera como resultado ciertas conductas, habilidades y conocimientos demandados como mano de obra para las empresas y que también pudiera finalizar instrucciones de trabajo. Ahora la variante que está basada en competencias tiene un enfoque más constructivista y el facultar el hacer sin condicionamiento, sin embargo; a pesar de facultar el hacer, esto solo queda un marco de competencias que preparan al estudiante para realizar las actividades solicitadas por las empresas desde una falsa autonomía, ya que las competencia en gran medida no invitan a la reflexión y el pensamiento crítico; en ellas hay mucho reduccionismo del aprendizaje y un ligera facilidad y pasividad enfocada en el desempeño del educando ante aspectos,
  • 23. 20 momentos o peticiones del mundo laboral previamente condicionadas por el mercado o el estado. Aun que si se recalca que algo que comparten tanto la variante de objetivos como la de competencias es que comparten el positivismo y la extrema medición (puntos, rubricas, calificaciones) del cumplimiento de lo establecido por el currículo o programa educativo por parte de los técnicos. OPINIÓN La opinión al respecto del enfoque tecnocrático será divida en los siguientes puntos: la tecnocracia, la conversión del estudiante a empleado y no a emprendedor y las dos variantes que presenta el enfoque tecnocrático. LA TECNOCRACIA: Comparto la opinión de los autores con respecto a uno de los problemas más grandes del modelo tecnocrático que es la pedida de los valores, de lo humano, lo social y lo cultura, sacrificar el ser y el hacer en pro de la vida por un hacer condicionado y la producción de un profesional que más que ser crítico y reflexivo es visto solo como «un recurso», aquel que solo se está educando para ser mano de obra. Sin embargo, estoy de acuerdo con que la educación debe ser tecnificada y apoyarse en expertos, pero ¡Sin dejar de lado! A la comunidad educativa; maestros, estudiantes (sobre todo), sociedad y centros universitarios deben estar involucrados en dichas reformas, y estas reformas no deben atentar a la autonomía del docente y el educando. Como en todo, los cambios son necesarios y dotar al mundo laboral, científico y sociedad a profesionales con mayor nivel educativo y técnico es necesario, pero, además; es necesario que sean conscientes de lo que lo rodea, de su medio ambiente, de las necesidades de la sociedad y del valor que
  • 24. 21 estos poseen desde su individualidad (su talento). La tecnocracia nos da maquinas educadas, en lugar seres humanos reflexivos, críticos y constante educación. Para los tecnócratas el problema de la educación cómo bien se menciona arriba es una cuestión de naturaleza técnica, pero ¿Realmente esto es verdad? En mi opinión va más allá el problema, hay que tomar cuestiones como la posverdad, la degradación de valores, jerarquización y mercantilismo que las universidades están tomando y una sociedad más consumista y egocentrista. Queremos atender un problema que va más allá de lo técnico y para ello brindamos un enfoque potencia los otros puntos que agravan dicha problemática, no invita a competir, pero no una competición sana o que propicie la cocreación de conocimiento, sino que una competencia que desvaloriza a otras personas y ataca sus individualidades. Desde su concepción hasta su implementación y uso, el enfoque tiene más puntos negativos que positivos, sin embargo; a diferencia del enfoque tradicional, este puede ser rescatado y retransformado, las variantes por competencias y objetivos pueden ser aprovechadas si estás se construyen de otra forma y se enfocan no solo de forma pragmática, sino que también de una forma más biológica. DE ESTUDIANTE A MANO DE OBRA Y NO EMPRENDEDOR: En uno de los videos se hace una alegoría a que la tecnocracia produce salchichas para hacer referencia a que el enfoque tecnocrático nos capacita para trabajar y no para emprender, que la educación nos quiere más del lado productor que del creador. Sin embargo, esto realmente no es del todo cierto, ciertamente la educación juega un papel importante en la creación de los nuevos emprendedores o empresarios (a pesar de que se usan como sinónimos estas palabras, no lo son en absoluto), pero no depende de esta; el emprender es algo intrínseco del ser humano, las personas deben o tienen desarrolla la psique del emprendedor,
  • 25. 22 capacidades y cualidades especiales que necesita alguien para poder emprender. En la actualidad el emprendimiento está siendo estudiado como un área aparte, desligándose de la administración o la economía, esto a permitido que a través del estudio del ecosistema emprendedor (la red de entidades, emprendedores y actores del emprendimiento que permite el crecimiento de futuras empresas) por medio de la psicología, pedagógica, innovación, creatividad y economía se obtengan los puntos necesarios para que una persona emprenda, los cuales son: • La resiliencia por sobre todo. • El espíritu emprendedor. • Innovación, creatividad e imaginación. • Nula resistencia al cambio. • Pasión y liderazgo. • Adaptación al entorno. • Pensamiento pragmático-reflexivo-critico. • Aceptación del riesgo ante cualquier situación. • Preferencias por la creación de ideas. • Visión global de las tendencias y oportunidades presentadas por el medio ambiente que lo rodea. Muchos de estos puntos son intrínsecos de la psicología y las emociones de las personas, la escuela juega un papel en ellos, pero no es principal y tampoco de creador o desarrollador de los mismos. Sí, claro está que la educación sin duda puede impulsar estos puntos o aportar entornos valiosos para el desarrollo de los mismo, pero como el problema de la educación, aquí no solo está involucrado las universidades o su comunidad, aquí involucrados actores políticos, privados, de
  • 26. 23 carácter bancario, otros profesionales y organizaciones dedicadas al emprendimiento. LA TECNOCRACIA POR OBJETIVO Y POR COMPETENCIAS: Por último, tenemos las variaciones del enfoque tecnocrático, por un lado, los objetivos y por el otro las competencias. Estos tienen ciertas diferencias, las cuales no son tan marcadas o sustanciales y que al final cuando vemos sus resultados pierden esa diferencia y tienden a lo mismo, el condicionamiento y la falsa «preparación» o «facultamiento» para las tendencias o necesidades del mercado. Estás tendencias puede como se menciona al inicio del párrafo tener una diferenciación en cuanto a cómo nacen y sus bases, una el conductismo y la otra el constructivismo, pero a pesar de estos al final el cambio o mejora que generan se pierden, por el enfoque político-económico que tienen ambas variantes. Entonces estas son más de lo mismo, no; no es lo mismo de siempre, el enfoque tecnocrático vino a darle un cambio a la educación y hasta cierto punto la vino a mejorarla con respecto a la educación tradicional por completo y a ciertos puntos de la nueva pedagogía, pero entre esa mejora y cambios, este enfoque se perdió e hizo que la educación volviera a su raíces escabrosas de control, generación de mano de obra y la perdida de pensamiento crítico y reflexivo por una persona alienada y condiciona. ARGUMENTO El hecho de creer que el problema mayor que afronta la educación universitaria es lo técnico, y que tecnificando la educación a través de expertos curriculistas o técnicos en educación esta se compondrá, es el primer argumento en contra la de tecnocracia. Cómo se explica en la opinión; la educación es algo complejo, por ende, los problemas y los cambios que está tiene o necesita
  • 27. 24 respectivamente también lo son. No basta con solo tecnificar o llamar a expertos, la resolución de las problemáticas actuales de la educación va de la mano con la integración de alumnos, profesor, administración educativa, gobierno, familia y empresa, se necesitan soluciones integrales, holistas y a favor su desarrollo en la vida, para la vida y por la vida. Claro que el enfoque tecnocrático vino a mejorar la educación, en especial la tradicionalista y ciertos aspectos que tienen baja importancia para la nueva pedagogía, pero esto a un costo alto. Las personas dejaron de ser vistas como seres vivos y pasaron a ser cosas o recursos que un mercado cada vez más industrializado en sus inicios y tecnológico en los tiempos actuales le solicita a los centros universitarios, estos mismos bajo el enfoque tecnocrático terminaron por convertirse en una fábrica de mano de obra, en lugar de un medio ambiente propicio para el nacimiento de profesionales reflexivos, capaces, de pensamiento crítico y preocupados los entornos micro y macro que lo rodean. La tecnocracia nos da una mejora en los contenidos, una educación más práctica y un ejecutar más pragmático, pero a cambio de estas mejoras obtenemos una competitividad que desvaloriza, enajenamiento, y una falsa premisa que cita que se les está facultando a los alumnos para realizar tareas o situaciones de carácter realista en el área laboral o diaria. También, regresamos al atraso que teníamos, pero aún peor, dejando a un lado al estudiante y ahora incluso al profesor para que la batuta y la importancia en el aprendizaje la tome un técnico que la mayoría de las veces no es consciente de la situación del país y si lo llegara a ser, voltea a otro lado para poner intereses ocultos y mercantilista sobre los intereses de una educación integral y que apoya la vida.
  • 28. 25 Ahora con respecto a producir obreros en lugar de emprendedores, en la opinión se resalta el hecho que sin bien la educación influye en esto, realmente su influencia no lo es todo y tampoco la misma es capaz de producir emprendedores solo por su cuenta, vemos como hay ciertos criterios que son intrínsecos del ser humano que lo facultan para tener la capacidad de emprender y por ende ser un emprendedor y luego tal vez convertirse en un empresario. Como uno de los 60 asesores de innovación y emprendimiento oficiales del Ministerio de Economía del país, han pasado por mi asesoría más de 100 empresarios o emprendedores, de todo sexo, preferencia sexual, escolaridad, economía, edad, tipo de emprendimiento (tecnológico, alimenticio, servicios…) y área de emprendimiento (por necesidad u oportunidad) desde una asesoría, calificación de concurso y preparación para inversionistas o eventos de inversión y se nota que aquellos que triunfan o mantienen su negocio a flote son aquellos que adoptan las características propuestas en la opinión. Claro si la universidad apoyara el emprendimiento como algunas ya lo hacen (por ejemplo, la Marroquín), se tendrían más emprendedores, pero no por la educación per se, la educación brinda el ambiente propicio y los actores necesarios para despertar al emprendedor y para acompañarlo en su proceso de preincubación, pero solo hasta ahí. Un ejemplo claro de esto, es la última vez que fui invitado a ser juez oficial por parte del Ministerio de Economía de Guatemala en una universidad privada de Quetzaltenango, tuve la oportunidad de platicar y calificar los emprendimientos de muchos jóvenes universitarios, decidí separarme del grupo e ir por mi cuenta, ya que deseaba no solo calificar si no que charla y mentoriar a los universitarios, una de las preguntas claves fue, te ofrezco la oportunidad de continuar con tu emprendimiento, tener mentoría de expertos y apoyo financiero y de concursos, que sucedió que de 15 con los que hable y deje mi tarjeta 14 me
  • 29. 26 dijeron que no lo harían por cuestiones más enfocadas a los puntos de la psique de un emprendedor que por la educación, el único que me llamo contaba varias características mencionadas pero sobre todo el nulo miedo al cambio y arriesgar que en lugar de buscar un trabajo estable quería impulsar su idea. Es aquí donde vemos que a pesar de tener un ambiente «propicio» para el emprendimiento universitario muchos no desean serlo, incluso sabiendo que ser emprendedor en la actualidad es como ser un rockstart en los años 80. Continuando con la tecnocracia como enfoque pedagógico, vemos que está se separa en dos variantes, una basada en objetivos y la otra basada en competencias. Ambas variantes son diferentes entre sí, aunque tenga en común el positivismo en su ADN, aunque está diferencia es mínima y se da más concretamente por la época en que se dan a conocer. De primero tenemos a la variante por objetivos la cual se impulsa a raíz de la era industrial y por lo mismo tiene un enfoque más conductista, este nos da como resultado: estudiantes capaces de lograr una instrucción o tarea al finalizar o concluir un curso o contenido, pero en esta capacidad no va incluida la reflexión, el pensamiento crítico y la mirada holista del mundo. Con respecto a la variante por competencias, vemos un enfoque más constructivista aunque sigue manteniendo vestigios del conductismo, al contrario de los objetivos, nos da como resultado: estudiantes capaces de realizar proceso complejos de desempeño al momento de enfrentarse a la vida cotidiana o el mundo profesional desde una autonomía propiciada la tecnificación, sin embargo; a pesar de esto vemos que en el resultado sigue sin incluir la reflexión, lo crítico y holista, al final obtenemos resultados orientados a entregar «recursos o cosas» demandadas por las empresas, es en este punto que la diferencia se pierde y al final terminan siendo lo mismo por lo deja de lado el resultado obtenido por ambas variables.
  • 30. 27 CONCLUSIONES DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO El enfoque tecnocrático termina siendo más de lo mismo, pero con un lavado de cara, al final en lugar de otorgarle al mundo y a su sociedad profesionales que impacten en estos, termina otorgando profesionales más capacitados sí, pero con una pedida de valor igual que antes y con una capacidad limitada de autorreflexión, compresión, pensamiento crítico y aprecio por los demás. Termina tanto el enfoque tradicional como el tecnocrático sirviendo a intereses ocultos, al mercantilismo y a la oligarquía que busca mantener un pueblo a raya y obtener empleados (obreros) que hagan solo lo necesario para sus empresas, sin cuestionar y si levantarse. Si el enfoque tecnocrático es transformado y a este se le un sentido más orientado a la vida (biopedagogía, biodidáctica, bioética) y no responder por un mercado, obtendremos una mejora exponencial de la educación, pues como se menciona a lo largo del comentario crítico es necesario tecnificar y mejorar la educación, pero sin perder valores o hacer de menos a los demás. Lo que necesita la educación es una tecnificación enfocada a una mejora real en pro de la educación buscando siempre que el aprendizaje que se desarrolle en este modelo sea para, por y en la vida. La tecnocracia se disfraza como mejora de la educación, para hacernos creer que con esto obtendremos un avance y dejaremos como país ser subdesarrollados y pobres. Claro que no, los países latinoamericanos no afrontan las mismas realidades anglosajonas o europeas, los contextos son diferentes y la interacción y emociones un punto destacable de su cultura. Para afrontar los problemas de los
  • 31. 28 países a través de la educación, esta misma de afrontar sus propios problemas, pero desde diversos puntos interconectado entre sí, y no solo desde un aspecto técnico que niega nuestra cultura, nuestra cosmovisión, los ambientes y las realidades distintas de los países.
  • 32. 29 CAPÍTULO 4: ENFOQUE PEDAGÓGICO MATRÍZTICO MODERNIZACIÓN DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO NUEVO A TRAVÉS DE LO MATRÍZTICO Para la modernización del enfoque pedagógico nuevo a través de lo matríztico, también se hará uso de biopedagogía, biodidáctica, y bioética, estas áreas están muy ligadas a todo proceso matríztico que se aplique a la docencia (universitaria o no universitaria) y permitirán enriquecer de mejor manera esa modernización que se lleva a cabo al enfoque nuevo de la pedagogía. ENFOQUE PEDAGÓGICO MATRÍZTICO: Si bien el enfoque nuevo pedagógico se centra en el estudiante, deja a un lado lo mecanicista y es consciente de que la interacción y el dialogo son característica fundamentales en el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes; este necita ser modernizado y adaptado a un mundo de constante cambio y cultural, necesitado de una pedagogía más axiológica y biológica, de estudiante que no solo sean libres, creativo, imaginativos y reflexivos, ahora también se necesita el respeto (desde la reflexión y aceptación mutua), la aplicación de valores (bioética), el amor por la vida, la sociedad y el prójimo, ser educados bajo la biología del amor y la transformación por medio de la convivencia. Hay actualización de los temas y contenidos, pero nos hace falta cambiar el modo de educar e interactuar entre docentes y estudiantes y es ahí donde entra el enfoque matríztico. Este enfoque nos invita al dialogo, al gozo del aprendizaje (biodidáctica y biopedagogía), la interacción y al coaceptación e inclusión a través del respeto por mí persona para luego bajo este mismo autorespeto respetar otros. La dialéctica y
  • 33. 30 el lenguaje tienen un gran papel porque con estos podemos empezar a desarrollo la cointeligencia, coaprendizaje, cocreación y contenidos programáticos de interés y gozo para los alumnos. Con esto también empezamos a desarrollar profesionales y universitarios con conciencia en la axiología aplicada en las distintas áreas de su diario vivir (laboral, familiar, amorosa, social, ambienta, etc.) y ciudadanos conscientes de su sociedad y su prójimo; persona reflexivas y críticas ante situaciones que merecen atención y ser atendidas para mejorar la vida todo ser vivo en el planeta. Empezaremos a crear aulas universitarias donde se vea el respeto, pero no autoritario, sino que uno basado en la aceptación, también veremos una competitividad sana, que lleva al coaprendizaje y al autodesarrollo sin caer en desvalorización del otro o en ambientes tóxicos competitivos. Se construye contenidos programáticos reflexivos, que lleven al pensamiento crítico y permitan romper marcos de referencias sin desbalancear de golpe a los educandos, contenidos de los cuales ellos hayan sido participes y generen un impacto real en sus vidas y su educación. La cocreación de conocimiento a través de modelos colaborativos también es una parte que se retoma del enfoque nuevo, pero que se mejora a través de valorización de las diferencias, cultura y experiencias de todo aquel que conforma una clase y la corrección del hacer y no del ser para alcanzar un nivel de mejora sin desvalorizar del y por el compañero, alumno y/o profesor. LA BIODIDÁCTICA: La biodidáctica está enfocada en el goce del aprendizaje, el desarrollo integral y el aprendizaje en la vida, para la vida y por la vida, esto va muy de la mano con lo que buscan los modelos matrízticos: cocreación, interacción social, dinámicas holistas, independencia y aprendizaje a través de las experiencias y
  • 34. 31 dialogo entre educandos y educadores. Al final la cultura, la interacción y la vida son parte esencial de estos enfoques partiendo de estas similitudes y entiendo que estudiantes y profesores son seres vivos (no máquinas de información) autopoiesicos, podemos decir que se aprende desde la biología, lo matríztico y la ecología más la interacción por medio del lenguaje y la emociones. APRENDER DESDE LA BIOLOGÍA: Partamos de que somos organismos vivos y autopoiesicos (como lo mencionado en el párrafo anterior), estamos bajo un medio ambiente en el cual covivimos con otros sistemas vivos y bajo esa convivencia compartida es que aprendemos, nos desarrollamos y nos desenvolvemos. Entonces para aprender bajo ecología (basándonos en que somos sistemas vivos) la cual funge como un suprasistema nosotros los seres vivos y el medio ambiente somos subsistemas que necesitamos conectarnos, interactuar y ser conscientes de nuestras características y sobre estas construir la vida. La teoría de sistema nos habla los subsistemas que componen un suprasistema tiene fuertes conexiones, suman entre ellos y trabajan de forma compleja. Es así como deberíamos impulsar el aprendizaje, primero siendo conscientes a través de la cultura, el cuidado del medio ambiente e interacción social de las conexiones que existen en el mundo y que generan conocimiento y vida, segundo sumando entre nosotros a través de nuestras experiencias y conocimientos un aprendizaje centrado en la vida y por último entender que el ser humano y lo que lo rodea es complejo, tenemos emociones, sentimos, somos afectivos, reímos, lloramos y gozamos; entonces porque insistimos en educar a nuestros estudiantes como máquinas y no como humanos. Entonces de la suma de lo matríztico, la biodidáctica y el nuevo enfoque pedagógico obtenemos nuevos roles en el docente y el estudiante; roles ligados al
  • 35. 32 goce, a lo axiológico, a la vida y al ser y hacer. A continuación, se presentan estos roles desde el hacer y el ser del educando y educador en la docencia universitaria: ROLES DEL DOCENTE EL SER DEL DOCENTE: A continuación, se presentan cuál es el rol del docente de su ser dentro y fuera del aula con una mirada matrística, biodidáctica y bioética: • Es un actor activo en el aprendizaje y desarrollo integral a través de la interacción con otros. • Es un guía que encamina los pasos del estudiante en el aprendizaje de la vida, para la vida y por la vida. • Es un receptor experiencias, de culturas ajenas y diferentes pensamientos e ideas. • Es el facilitador de la interacción y las experiencias compartidas. • Es inclusivo, respetuoso, emocional e integró fuera y dentro del aula. • Es una agente de cambio consciente de la diversidad. EL HACER DEL DOCENTE: El hacer como parte de está modernización del enfoque al igual que el ser, van de la mano con biodidáctica, la bioética y aparece también el bioaprendizaje. • Rompen los paradigmas mecanicistas y autoritaritas al momento de educar. • Goza el aprendizaje. • Hace un desarrollo constante de su espíritu, mente, valores, emociones e inteligencia.
  • 36. 33 • Conciencia de la importancia del medio ambiente, de la vida y del aprendizaje desde la aceptación e inclusión. • Contenidos enfocados a un bioaprendizaje, donde el eje es la vida y los mismos están bajo la incertidumbre. • Ambientes de aprendizaje colaborativo, libres e inclusivos. ROLES DEL ESTUDIANTE EL SER DEL ESTUDIANTE: Al ser una modernización del enfoque de la nueva pedagogía, el ser activo del estudiante se conserva, pero ahora este también juega otro papel, y es el del respeto y autonomía de su aprendizaje siempre siendo guiado, y todo esto bajo aspectos de inclusión y autoaceptación entre alumno-alumno y alumno-profesores. • Es un actor activo en el aprendizaje y desarrollo integral a través de la interacción con otros. • Es un receptor experiencias, de culturas ajenas y diferentes pensamientos e ideas. • Es objeto y sujeto del aprendizaje. • Es consciente de su aprendizaje y sus resultados. • Es consciente de las características de sus compañeros y las acepta. • Es respetuoso, emocional, libre, social y abierto al cambio. • Es participe de la cocreación de conocimiento a través de la interacción social. • Es consciente de la diversidad que existe cuando se trabaja de forma colaborativa.
  • 37. 34 EL HACER DEL ESTUDIANTE: El hacer del estudiante va enfocado al gozar su aprendizaje, a la acción cooperativa (cocreación, coaprendizaje, coaceptación), siempre en búsqueda de un aprendizaje integro y acciones que involucren el respeto mutuo y la autoevaluación reflexiva. • Gozar del aprendizaje. • Interactúa de manera orgánica con sus iguales, el medio ambiente, la cultura que lo rodea y la vida misma. • Una inclusión a través de la interacción social y la aceptación propia y de los demás, como iguales. • Uso de la cointeligencia, cocreación, coaprendizaje para el desarrollo de nuevos conocimientos en beneficio de vida y la sociedad. • Hace coevaluación del desarrollo de su aprendizaje y el aprendizaje colectivo. • Se autoevalúa el avance de proceso de aprendizaje y sus marcos referenciales. • Trabaja en equipo para cumplir objetivos y aprender.
  • 38. 35 CAPÍTULO 5: ENFOQUE PEDAGÓGICO CRÍTICO ENFOQUE PEDAGÓGICO CRÍTICO La educación ha sufrido muchos cambios, algunos para bien y muchos más para mal. Varios enfoques por más que «evolucionen» sigue persistiendo en estos la sombra de la pedagogía tradicional y sus grandes males. Pero, esto no queda ahí; también en ese proceso de mejora de enfoques pedagógicos vemos que estos o sus bases sufren cambios, haciendo que lo que una vez inicio como motivo de reforma y liberación, termine enajenando y matando la creatividad e innovación de los estudiantes. En estos cambios fallidos y evoluciones falases vemos la caída del pensamiento crítico y la corriente que existe sobre este, gracias al reduccionismo del conocimiento, la posverdad y la generación de algo a lo que denominare «pereza creativa». Para explicar el termino pereza creativa en la enseñanza-aprendizaje, es necesario comprender las bases de la educación bancaria, las cuales son: la enfermedad de la narración, la realidad digerida, simplificada y sin verdadero análisis, memorización y repetición y el depósito indiscriminado de información bruta (sin reflexionarse o ser crítico ante esta), que sucede aparte de desarrollar profesionales faltos pensamiento crítico, se desarrolla también la pereza creativa, la cual es la acción de apagar la creatividad por respuestas y acciones digeridas. El estudiante e incluso el profesional que llega a ser después de la universidad terminan en un agobio mental cuando se le presentan problemáticas o soluciones fuera de la caja. Pero la pereza creativa va más allá del agobio o el apagón de la creatividad, también la misma genera mecanismos rápidos anti activación, ha estos mecanismos también ha contribuido la universidad, la pedagogía tradicional y enajenante.
  • 39. 36 En mi experiencia como docente combinada con la de asesor de innovación para empresarios de mipymes, he detectado por lo menos 3 mecanismos principales anti activación de la creatividad, estos son: • Emociones negativas o de desvalorización: Generalmente cuando se lleva a una persona a pensar crítica y creativamente en un ambiente libre y abierto, donde no se juzga las ideas originales o «locas» las personas profesionales, universitarios y colegiales tienden a cohibirse a través de la vergüenza, la negación o autorepresión. Esto se debe a que en la escuela y universidad se premia al que sigue el pensamiento, las ideas y verdades del docente, y se aborrece a aquel que se sale del marco dado por el conductismo, es entonces que no conciben la libertad de creación o aporte imaginativo a soluciones de problemas o desarrollo de conocimiento, un ejemplo claro es cuando a aun alumno se le da la oportunidad de que opine libremente o que cree lo que más le guste a través de tareas y este se queda en blanco o responde algo que realmente no piensa por miedo a ser juzgado o aislado. • No pienso, no hablo y no creo: La pedagogía tradicional en cualquier nivel por lo general a través del docente o los ambientes que la rodean (por ejemplo el cartel de silencio en clase) le indican al estudiante que no es necesario pensar, el ya tiene las respuestas, no es necesario hablar, ya que no importa su criterio u opinión real, solo importa que repita pensamientos del que «sabe más» (profesores) y por último la creación de conocimiento está prohibida, porque para que quiere crear si ya existe todo o ahí están las respuestas, es más cómodo solo repetir o usar lo que ya nos dieron a crear nuestras propias soluciones, nuestro propio conocimiento o nuestras propias ideas. La creatividad es todo lo contrario a la represión, la creatividad es relacionarnos, el holismo, el dialogar, pensar críticamente, imaginar e innovar. La creatividad nace en aquel estudiante inquieto, activo, que le encanta
  • 40. 37 pregunta, que se relaciona con todos, que imagina, que habla mucho, se mueve, se apasiona y ríe, pero ¿Cuántos estudiantes realmente siente que sus docentes les dan un espacio para hacer esto? Esa es la cuestión, al final terminan arrastrando esto a sus profesiones, labores, emprendimientos, proyectos y/o empresas y prefieren aquello corto que se les dio o que le digan que hacer antes de pensar por su cuenta. • No hay resultados materiales: Por lo general las personas se excusan o evitan ser creativos al creer que los resultados que la creatividad entrega deben ser materiales o no entiende la forma en que la creatividad se traduce en creación, mejora, desarrollo o innovación. Claro, en la universidad no nos enseñan a ser críticos y reflexivos con nuestro aprendizaje y contenidos trabajados, lo que vemos y nos enseñan es solo para hacer lo que diga el docente, las competencias o el currículo, pero saber sobre física me puede ayudar en otras áreas fuera de la física e incluso fuera de un ambiente matemático, se trata saber integrar los conocimientos entre sí y crear nuevo conocimiento de estas integraciones, es el primer paso para materializar los resultados de la creatividad en algo material o algo abstracto. Es momento de que se rompa ese pensamiento que comúnmente se escucha «y a mí para que sirven las matemáticas» o «porque necesito saber de historia si eso ya paso». Los estudiantes necesitan ser críticos e integradores, pero para eso el contenido, el docente y aprendizaje debe serlo primero. Con la definición de pereza creativa y la premisa que el pensamiento crítico cada vez más está siendo inhibido, es que podemos reflexionar en estas problemáticas y a través de dicha reflexión empezar a hacer uso del enfoque pedagógico crítico para romper con la educación tradicional, la opresión y la alienación que los centros universitarios o medios de comunicación (por razones políticas o mercantilistas) generan. La pedagogía del oprimido nos habla de un sistema opreso que tiene 3 picos; es injusto, deshumanizante
  • 41. 38 y violento, y que es necesario tomar parte como docentes universitarios para romper de forma radical estos aspectos. Pero, cómo rompemos una educación opresara y que adormece al pueblo. Como docentes universitarios es importante empezar a utilizar y fomentar el pensamiento crítico alrededor de nuestras actividades de aprendizaje, sobre los contenidos programáticos y en nuestra docencia, se debe entonces; preparar a los estudiantes/profesionales con la habilidad de pensar críticamente y los ejes que hay alrededor de esta acción (histórico, radical y crítico), los estudiantes deben poder ser conscientes de su realidad y analizar, sintetizar y concluir todo aquello que lo rodea y piensa. El maestro/a debe propiciar un ambiente y una didáctica que fomente el pensamiento crítico en los estudiantes, pero también que evite concebir seguidores de ideas ajenas, cerebros enajenados y la premiación de aquellas conductas que enaltecen al que se mueve en la caja o responde a los intereses ocultos y ridiculizan aquellos que piensa fuera de lo impuesto, que son creativos, innovan y que siempre se están preguntan las cosas. La creación y desarrollo de este ambiente y didáctica debe estar fomentada desde el dialogo, la aceptación mutua, el escuchar a los estudiantes y el ser crítico, pero no se trata de imponer esta forma de pensar, sino; estaríamos cayendo en los mismo, es necesario hacerlo, pero en forma de guía o facilitación, es decir, se apoya al estudiante para que bajo su autonomía desarrolle el pensamiento crítico. Pero en el afán de este hacer, debemos evitar caer en la acción de facilitar y reducirle todo el contenido a los estudiantes o cohibir su creatividad, el educando debe ser capaz a través de la guía del docente de razonar, de usar su lógica, ser reflexivo, conocer la realidad histórica y sobre estas experiencias cognitivas construir su pensamiento.
  • 42. 39 Para la pedagogía crítica el punto de partida de la educación de un estudiante es el contexto cultural, ideológico, político y social. La forma de conocer estos contextos es a través del dialogo, pero un dialogo mutuo donde el docente y el dicente es tanto emisor como receptor activo. Bajo este dialogo permanente y la problematización de la realidad es que también se crean contenidos que generen un interés real por lo que se va a aprender y analizar, este contenido programático puede estar basado en tópicos o temas que despierten la atención y creatividad del estudiante, ha esto también hay que agregarle la cocreación del programa del curso y las búsqueda de la transformación de nuestra sociedad, porque el docente universitario debe de dejar de tratar al educando como un inferior, una cabeza vacía o algo con que desquitar su ira y empezarlo a ver tal como es; un ser humano que busca una guía, amor, aceptación, apoyo y convivencia, que es inteligente y capaz. Cuando esto sucede en las aulas es que se da la cocreación y codesarrollo de conocimiento, el respeto, la inclusión y la valorización de las distintas culturas y experiencias, siempre bajo el marco del pensamiento crítico. En nuestra docencia universitaria en la época de la inmediatez de la información, la posverdad, las fakes news, la corrección política y los medios de comunicación en línea, es necesario aparte de ser guía en el autodescubrimiento del pensamiento crítico del alumno, también debemos darles herramientas que le permitan discernir el conocimiento y las ideas correctas, ser reflexivos y críticos de todo aquello leen, escuchan y miran. Cada vez que avanza la educación y nacen o se aplican nuevos enfoques, también crecen las responsabilidades de los docentes, entonces si decidimos empezar a aplicar la pedagogía crítica en nuestra docencia, también es necesario ser agentes de liberación y cambio, aplicar también nosotros el pensamiento crítico e invitar a través de una didáctica y bioética a nuestros estudiantes a pensar con claridad, a ser creativos y a aprender a cuestionarse todo lo que le presenten los medios de comunicación, el entretenimiento de mercado y la cultura de masas. Porque al final el pensamiento crítico no solo se presenta
  • 43. 40 en las aulas o el hacer profesional, también debe ser usado en el diario vivir y en todas interacciones que realice el ser humano con el medio ambiente y las distintas realidades que lo rodean.
  • 44. 41 CONCLUSIONES Cada uno de los enfoques presentados en este documento ha aportado cosas positivas como negativas al desarrollo de la educación. Por lo tanto, el docente universitario debe ser crítico, reflexivo y cooperativo con otros docentes en la búsqueda y selección del enfoque que mejor se adapte a su estilo de docencia y que no sea nocivo para sus estudiantes. También debe tener la mente abierta para adaptar las herramientas o técnicas educativas que ofrecen algunos de los enfoques pedagógicos malos o tradicionales y adaptar a enfoques más provechos. El enfoque pedagógico que se desarrollado por parte del docente va fuertemente vinculado con su axiología, bioética (ética aplicada), didáctica y experiencias. Es por eso si se decide seleccionar un enfoque transformador el docente también debe actuar dentro y fuera de las aulas tal y como lo dicta su pedagogía, de no hacerlo caería en una incongruencia que terminaría afectándolo. Además, esta dualidad creará malestar en la mayoría de sus estudiantes, al ver la falsedad del docente. Por más ligada a la política, intereses ocultos o el mercantilismo que este un enfoque pedagógico, el docente debe involucrarse en este y ser agente de cambio desde su núcleo. Los docentes no deben seguir neutrales a la pedagogía que ejercen, definir que esperan, aspiran y desean siendo educadores tanto dentro del ámbito educativo como fuera, es el primer paso para la autorreflexión y criticidad en la mejora continua del proceso de enseña-aprendizaje que este ofrece en su clase.
  • 45. 42 BIBLIOGRAFÍA Maturana, H. R., de Rezepka, S. N., & de Rezepka, S. N. (1997). Formación humana y capacitación (2da ed.). Santiago, Chile: UNICEF-Chile. Calderón, W. (2019). Pedagogía nueva en la Universidad. Quetzaltenango, Guatemala. Calderón, W. (2014). El Enfoque de Formación Universitaria por Competencias: manos de hierro con guantes de seda (1ra ed.). Guatemala, Quetzaltenango. grethelita200. (2014, marzo 17). Documental Escuela Tradicional, sus características y sus representantes [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UHq0kFeZ6OI javier reyes. (2017, mayo 14). Video Escuela Moderna Escuela Tradicional [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=geZ8cf9I-EM legnalenjaChannel 2. (2012, marzo 28). La farsa de la Educacion Tradicional [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RXoYjJ4lYTE TEDx Talks. (2017, noviembre 20). Zombies en la escuela | Juli Garbulsky | TEDxRiodelaPlata [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=g6zBmBUOMhY Marce!! (2016, febrero 4). La educación tradicional limita la creatividad. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=i1sdkHby1QM Hugo Lopresti. (2012, octubre 25). Historia de la Escuela Nueva [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XZauITNP6mM
  • 46. 43 Colegio Inlakesh - Pedagogía Waldorf. (2014, julio 21). Pedagogía Waldorf, el documental. Colegio Inlakesh, ciudad de México [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WcC4znsu2Ac Dirección de Educación en Línea. (2016, marzo 10). El Pragmatismo en la educación - Udla en línea [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bgf3Q2FxkIo OJO CON LA LENGUA. (2016, junio 14). La reflexión en la práctica docente [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1m13aMT4xEI rumbacristiana. (2013, junio 28). La Educación Prohibida CAPITULO VII [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8Sv39FpmhiI rumbacristiana. (2013a, junio 28). La Educación Prohibida CAPITULO V [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JHlAU8VBEKo Universidad Pedagógica Nacional. (2016, noviembre 2). “La educación que emociona" - Conferencia de Humberto Maturana [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nGelXaLivVM Fundación Créate. (2016, junio 29). Francisco Mora Teruel: Cerebro, Emoción y Educación #DrawingED16 [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fVNxS7l5V1Q Canal13C. (2018, septiembre 16). La educación según la Matríztica | Metropolibros [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3kRvZRTpN0Q El_Mostrador. (2018, octubre 29). La Matríztica de Humberto Maturana en Sello Propio [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5-C2jq69Sko
  • 47. 44 Excélsior TV. (2014, marzo 1). Incongruencia entre la educación y el mercado laboral en México / Un día con Ángel [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xJJuHC32Mn8 UCC Virtual. (2016, junio 20). Taller de Competencias - Diferencia entre indicadores y evidencias [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iVbQlLLcTBI Compartir Palabra Maestra. (2015, octubre 22). ¿Qué es y cómo funciona un currículo educativo? [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NOvqWOIq8vM Quant Dynamics Asesor Independiente, SAPI de CV. (2014, noviembre 8). Objetivos de aprendizaje [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ParDCLiWeCk Maestro Mojica Ciencias Sociales. (2014, octubre 16). PROF WILSON EL POSITIVISMO EXPOSICION GRUPO 6 [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gRdKDVwyYI0 Pedro Calvo Guevara. (2014, octubre 12). Teorías del Aprendizaje Conductismo Constructivismo [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7LVNjKim7wg OCCMundial. (2016, agosto 23). La trascendencia de la educación superior en el mercado laboral. Conferencia en Expo Edu OCC [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=p2vjyMeev1c Vatopo. (2013, octubre 18). La Era Industrial y la fábrica de Salchichas Educación en Serie [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s41TPUiz1tc
  • 48. 45 Centro de Investigaciones Educativas. (2013, mayo 9). Entrevista a José Gimeno Sacristán 5 marzo 2013 [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=amIUmVwR8RA TEBAEV VIDEOS EDUCATIVOS. (2018, diciembre 11). Teoría crítica: entre el juicio y el prejuicio [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Uip- 7kzY_5Y Monitor fantasma. (2017, julio 1). Así nos dominan: La teoría crítica y la cultura de masas [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s-moY7Yu_wQ diego benitez. (2012, marzo 23). Capítulo 17 Theodor Adorno [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XpTETYdmDRQ Julieta Alvarez. (2013, septiembre 2). PAULO FREIRE DOCUMENTAL [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=claQ4b5lRnA Leer para Crear con Marco Tulio. (2019, abril 24). Introducción a la Pedagogía de Paulo Freire. Principales ideas explicadas. Pedagogía del Oprimido. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UUfaPqynO6U SFPU USAC. (2019, febrero 22). Pensamiento crítico en la educación superior [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y44m-TlhbOA Fernando Fuentes Pinzon. (2018, junio 21). 4 reglas para desarrollar el pensamiento crítico - Desarrollo del Pensamiento Crítico [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YZYptdWiZHU