SlideShare a Scribd company logo
1 of 73
Download to read offline
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
GRUPO 1
Embriologia cardíaca
MICRO Y MACRO ANATOMÍA
DEL SISTEMA
CADIOVASCULAR.
El corazón ocupa la porción central del
tórax, denominada mediastino; a ambos
flancos se encuentran los pulmones derecho
e izquierdo.
● Ligamentos vertebropericadico.
● Ligamento enteropericadico.
● Ligamento frénico pericárdico.
● · Sitio de repliegue pericárdico
.
Válvulas atrioventriculares.
LA SANGRE
Es un tejido líquido formado por células y componentes extracelulares. El volumen
total es de 6 litros. Dentro de sus funciones está:
- el transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células.
- transporte de desechos y CO2 desde las células
- distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras a las células y los tejidos
- mantenimiento de la homeostasis porque actúa como amortiguador y participa en la
coagulación y termorregulación.
Las células o elementos figurados de la sangre son:
● Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes
● Leucocitos o glóbulos blancos y
● Plaquetas o trombocitos
De estos elementos los que llevan a cabo su función en la sangre son los eritrocitos y
las plaquetas, los leucocitos llevan a cabo su función fuera del torrente circulatorio
por lo que tienen que salir a través de las paredes de los capilares para localizarse en el
tejido conjuntivo que es donde realizan su función.
ERITROCITOS, GLÓBULOS ROJOS O HEMATÍES
Son los elementos más numerosos, se encuentran aproximadamente 5 millones por mm3, tienen
forma discoide, citoplasma acidófilo debido a la hemoglobina que contienen, con mayor tinción
en la periferia, carecen de núcleo, en estado fresco se observan como discos bicóncavos de color
naranja. La función del eritrocito es el transporte de oxígeno y CO2, tienen un promedio de vida
de 120 días aproximadamente.
LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS
Solo son funcionales en pequeño grado en el torrente sanguíneo, presentan su mayor actividad en los
tejidos conjuntivos. En general, los leucocitos participan en los mecanismos de defensa del organismo
contra materiales extraños, por esta razón se encuentran en gran número en el tejido conjuntivo. Los
leucocitos pueden poseer gránulos azurófilos y específicos en su citoplasma, dependiendo de la
presencia o ausencia de gránulos específicos se dividen en: Leucocitos Granulares y no granulares.
NEUTRÓFILOS
Es el tipo más abundante de los leucocitos en la sangre
y constituyen el 60-70% del total de leucocitos. Los
neutrófilos tienen función fagocítica, siendo la primera
línea de defensa en infecciones bacterianas agudas,
aumentando su número en sangre (neutrofilia).
EOSINÓFILOS
Intervienen en procesos inflamatorios
y reacciones alérgicas, su número se ve
aumentado en infecciones parasitarias.
BASÓFILOS
Son los menos abundantes de todos los
leucocitos y representan menos del
0.5% del total. Intervienen en procesos
alérgicos.
LINFOCITOS
Representan aproximadamente el 30% del total
de los leucocitos. En la sangre circulan 2 tipos de
linfocitos:
Los linfocitos T se originan y se preparan
inmunológicamente en el timo, son pequeños y
predominan en el torrente sanguíneo en el cual
pueden permanecer circulando por varios años.
Los linfocitos B son de mayor tamaño, se originan
y se preparan inmunológicamente en la médula
ósea para el reconocimiento de agentes extraños,
una vez entran en contacto con estos agentes se
diferencian en células plasmáticas para
desarrollar una respuesta inmune.
MONOCITOS
Se encuentra del 3-8% en sangre. Estas células al
migrar a los tejidos conjuntivos se diferencian en
macrófagos, por lo que el monocito es el
precursor inmediato de las células del sistema
fagocítico mononuclear, el cual está constituido
por todos los macrófagos del organismo.
Durante la inflamación el monocito abandona el
vaso sanguíneo en el sitio de la inflamación, se
transforma en macrófago de los tejidos y
fagocita bacterias.
PLAQUETAS O TROMBOCITOS
Son fragmentos pequeños sin núcleo que se
desprenden del citoplasma de los megacariocitos
de la médula ósea. Las plaquetas tienen un
diámetro de 2-3 micras, presentan forma irregular,
es difícil visualizarlas individualmente pues se
adhieren unas a otras, se encuentran
aproximadamente 200 a 300 mil por mm3, su
período de vida es de 8-10 días.
Observe a estos corpúsculos (plaquetas) formando
agrupaciones, ya que éstas tienen la propiedad de
adherirse entre sí; presentan gránulos que
contienen sustancias que contribuyen a la
formación del tapón plaquetario para el proceso de
la coagulación sanguínea para mantener la
hemostasia.
SISTEMA ABO
Según el sistema de grupo sanguíneo
ABO los individuos se clasifican en 4
grupos principales: grupo A, grupo B,
grupo AB, grupo O.
La determinación del grupo sanguíneo
ABO celular se realiza con el empleo de
sueros hemoclasificadores anti-A, anti-B,
anti-AB. Estos reactivos están
constituidos por anticuerpos específicos
contra los antígenos A y B, y se obtienen
en humanos inmunizados para estos
antígenos.
Características del sistema ABO
Las personas de grupos sanguíneos del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A
en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma.
Las personas de grupos sanguíneos del tipo B: sus glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su
superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el plasma.
Las personas de grupos sanguíneos del tipo O: no tienen dichos antígenos (A o B) en la
superficie de sus glóbulos rojos, pero tienen anticuerpos contra ambos tipos.
Las personas de grupos sanguíneos del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie de
sus glóbulos rojos no fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B.
A causa de estas combinaciones, el tipo O puede transfundir a cualquier persona
con cualquier tipo y el tipo AB puede recibir de cualquier tipo ABO.
FACTOR RH
En 1940, el Dr. Landsteiner descubrió otro grupo de antígenos que se denominaron factores
Rhesus (factores Rh), porque fueron descubiertos durante unos experimentos con monos Rhesus
(Macaca mulatta).
Las personas con factores Rhesus en su sangre se clasifican como "Rh positivas", mientras que
aquellas sin los factores se clasifican como "Rh negativas"
El factor Rh es una proteína integral de la membrana de los glóbulos rojos. Los Rh positivos son
aquellas personas que presentan dicha proteína en sus eritrocitos y Rh negativa quienes no
presentan la proteína. Un 85 % de la población tiene en esa proteína una estructura dominante,
que corresponde a una determinada secuencia de aminoácidos que en lenguaje común son
denominados habitualmente Rh+.
Alrededor de la sexta semana de gestación, el antígeno Rh comienza a ser expresado en los
glóbulos rojos humanos.
HEMOGLOBINA
Las hemoglobinas son proteínas globulares,
presentes en los hematíes en altas
concentraciones, que fijan oxígeno en los
pulmones y lo transportan por la sangre hacia
los tejidos y células que rodean el lecho capilar
del sistema vascular. Al volver a los pulmones,
desde la red de capilares, la hemoglobina actúa
como transportador de CO2.
FUNCIÓN DEL
CORAZÓN.
Ciclo Cardíaco
Dos períodos:
Sístole.
Diástole.
Fases del ciclo cardíaco.
1. Sístole auricular.
2. Contracción isovolumétrica.
3. Eyección
4. Relajación isovolumétrica.
5. Llenado ventricular.
Durante el ciclo cardíaco hay dos períodos, la sístole y la
diástole.
Sístole:
Periodo que va desde el cierre de las válvulas tricúspide y
mitral hasta las válvulas semilunares dando inicio a la
sístole ventricular.
Diástole:
Período que va desde el cierre de la válvula aórtica y
pulmonar hasta el cierre de la válvula mitral y tricúspide.
El primer ruido: lo produce el cierre de las válvulas mitral y
tricúspide, da inicio a la sístole ventricular.
El segundo ruido: lo produce el cierre de las válvulas
aórtica y pulmonar, da inicio a la diástole ventricular.
Ritmo Cardíaco.
El sistema de conducción
es el encargado de generar
el ritmo cardíaco.
Sistema de conducción
eléctrico del corazón.
Responsable que el estímulo
eléctrico en el SA se propague
de forma coordinada.
El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos que se
producen desde el inicio de un latido cardíaco hasta el
inicio de otro.
1. Cada ciclo es iniciado por un potencial de acción en el
nodo sinusal (SA) en la aurícula derecha.
2. El potencial de acción se desplaza a través de ambas
aurículas por medio del nódulo.
3. Hay un retraso de 0,13 segundos en el paso del impulso
cardíaco desde aurículas a ventrículos lo que permite
que las aurículas se contraigan antes que los ventrículos.
¿Cómo actúa el músculo cardíaco?
La célula muscular responde a la orden de contraerse mediante un
impulso eléctrico y se produce la liberación de Calcio en su interior.
El calcio permite la fusión de proteinas, actina y miosina, la miosina usa
energía para deslizarse sobre la activa y la célula acorta su longitud, se
contrae.
Para relajarse el calcio sale de la célula muscular y la actina y miosina se
separan y cesa la contracción.
El corazón tiene dos sincitios, un sincitio auricular
y uno ventricular.
Por lo tanto el corazón es un sincitio lo que
significa que las células están conectadas entre sí
y funcionará como si es una sola. La información
pasa de un lado a otro, por medio de discos
intercalados que se encuentran entre las fibras
cardíacas.
ELECTROCARDIOGRAMA.
Una gráfica de electrocardiograma está representado por los siguientes elementos:
Ondas de despolarización: Ondas P y complejo QRS
Onda de repolarización: Onda T
Elementos de un electrocardiograma
ONDAS
Onda P: Despolarización auricular.
Complejo QRS: Despolarización ventricular
Onda Q: Despolarización del tabique interventricular.
Onda R: Despolarización de las paredes libres ventriculares.
Onda S: Despolarizaciones de las zonas basales ventriculares.
Onda T: Repolarización ventricular.
Onda U: Repolarización de la red de Purkinje (después de la onda T)
SEGMENTOS
Segmento P-R: Diferencia de tiempo entre la activación auricular y ventricular. Abarca desde el
final de la onda P hasta el inicio del complejo QRS.
Segmento S-T: Tiempo en que los ventrículos activados tardan en repolarizarse. Abarca desde el
final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T.
INTERVALOS
Intervalo P-R: Mide el tiempo de conducción auriculoventricular. Abarca desde el comienzo de
la onda P hasta el final del complejo QRS.
Intervalo Q-T: Tiempo de despolarización y repolarización ventricular. Abarca desde el
comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T.
Intervalo P-P: Indica frecuencia auricular. Medida entre 2 ondas P sucesivas en el punto mas
elevado.
Intervalo R-R: Indica frecuencia ventricular. Medida entre los puntos mas elevados de dos
complejos QRS sucesivos.
Calibración del voltaje y el tiempo del
electrocardiograma.
Un ECG típico se realiza a una velocidad
de papel de 25 mm/s. Por cada 25 mm en
dirección horizontal, hay 1 segundo y
cada segmento de 5 mm, indicado por las
líneas verticales oscuras representa 0,2s.
Cada intervalo de 0,2s está dividido en 5
intervalos más pequeños que
representan 0,04s .
Cálculo de la frecuencia cardíaca
Cuando el ritmo sea regular, se localiza una onda R que
coincida con una línea gruesa, contamos el número de
cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R y
dividimos 300 entre el número de cuadros grandes.
Por ejemplo, si entre dos ondas hay un cuadro son 300
latidos/min, dos cuadros son 150 latidos/min, tres
cuadros 100 latidos/min.
Cuando el ritmo es irregular y la segunda onda R no
coincide con una línea gruesa, siempre se divide
entre 300 pero se suman al número de los cuadros
grandes 0.2 por cada cuadro chico. Si la distancia
entre dos ondas R es de 4 cuadros y 3 cuadritos, se
divide 300 entre 4.6, el resultado es de 65
latidos/min.
Las derivaciones son electrodos que recogen la actividad eléctrica de las células del corazón.
Funcionan como cámaras y observan la actividad eléctrica del corazón.
Los electrodos segun la International Electrotechnical Commission de Londres, en el brazo derecho
se coloca el electrodo rojo, en el brazo izquierdo el electrodo amarillo, en la pierna izquierda el
electrodo verde y el electrodo negro que funciona como ‘’tierra’’ en la pierna derecha.
Para la American Heart Association en el brazo derecho se coloca el electrodo blanco, en el brazo
izquierdo el electrodo negro, en el pie izquierdo el electrodo rojo y en el pie derecho el electrodo
verde.
Derivaciones electrocardiográficas
Tres derivaciones bipolares de las extremidades
Registran la diferencia máxima de tensión eléctrica
entre dos extremidades, formando las derivaciones
DI, DII y DIII formando el triángulo de Einthoven.
DI: Brazo derecho-brazo izquierdo.
DII: Brazo derecho-pierna izquierda.
DIII: Brazo izquierdo- pierna izquierda.
Derivaciones unipolares ampliadas de las extremidades
Registran el voltaje de la extremidad de forma
ampliada.
AVR: Voltaje aumentado del brazo derecho.
AVL: voltaje aumentado brazo izquierdo.
AVF: Voltaje aumentado pierna izquierda
Derivaciones del tórax (derivaciones precordiales)
Son electrodos que se conectan en la superficie anterior
del tórax directamente sobre el corazón como indica la
figura se conecta a la terminal positiva del
electrocardiógrafo y la terminal negativa se conecta a
través de resistencias eléctricas iguales al brazo derecho,
al brazo izquierdo y a la pierna izquierda.
Se registran seis derivaciones estándar del tórax
individualmente, desde la pared torácica anterior. Se
conocen como derivaciones V1 , V2 , V3 , V4 , V5 y V6.
Triángulo de Einthoven:
Los dos brazos representan dos
vértices que se conectan
eléctricamente a los líquidos y la pierna
izquierda forma el vértice izquierdo
que representa
Eje de las derivaciones bipolares y de las derivaciones
unipolares.
Cada derivación son dos electrodos colocados
respectivamente al cuerpo en lados opuestos del corazón
y la dirección desde el electrodo positivo al negativo se le
denomina eje . Esto es representado por el sistema de
referencia hexagonal.
Como los impulsos eléctricos viajan de izquierda hacia la
derecha en sentido inferior, el eje normal en el sistema se
comprende entre 0° y 90°.
Circulación menor y circulación mayor.
ANATOMIA DEL
CORAZON
PRINCIPALES
PATOLOGÍAS DEL
CORAZÓN
Cardiopatía reumática
Derivada de la fiebre reumática, se le asocia
la carditis (Inflamación del tejido muscular
del corazón) que puede afectar el pericardio,
epicardio, miocardio afectando el sistema de
conducción eléctrica y endocardio causando
un daño permanente a las válvulas mitral y
aórtica siendo dañadas por adición de tejido
fibroso.
Cardiopatías congénitas
Enfermedades que presentan anomalías en la estructura del corazón formadas desde la etapa embrionaria.
Se clasifican en:
1. Cortocircuitos izquierda derecha
2. Lesiones obstructivas
3. Cardiopatías congénitas cianóticas.
Angina de pecho
Angor pectoris, es el conjunto de síntomas que aparecen cuando un paciente presenta isquemia.
Cuando el tejido está pobremente irrigado libera bradicina en su mayoría que se traducen en
dolor, lo cual da una sensación de presión en la mandíbula, hombros y espalda acompañado de
disnea y diaforesis.
La angina estable se presenta cuando se ha
realizado algún ejercicio o se ha estado sometido
bajo estrés, aquí existe un bloqueo por placa
(arteroesclerosis) en las arterias coronarias.
La angina inestable se caracteriza por
presentarse en ejercicio leve y reposo.
Ocurre:
- por trombosis por ruptura de placa
- no hay paso de sangre
- presenta isquemia
En la angina vasoespástica que puede
haber o no haber aterosclerosis, la arteria
coronaria sufre espasmos musculares,
haciendo que se contraiga y afecte a todas
las capas arteriales
Arritmias, Disrritmias
Las arritmias se definen
como todo trastorno en
la formación y/o
conducción de los
impulsos cardíacos.
Ritmos sinusales anormales
1. Taquicardia
2. Bradicardia
3. Arritmia sinusal
Ritmos anormales derivados del bloqueo de las señales cardíacas en el
interior de las vías de conducción intracardiacas.
1. Bloqueo sinusal: Se bloquea el impulso del
nódulo sinusal antes de entrar al músculo
auricular.
2. Bloqueo auriculoventricular: Los impulsos
viajan a través del haz de His. Puede ser
causado por: Isquemia del nódulo AV o de las
fibras del haz de AV, comprensión del haz Av
por tejido cicatricial, inflamación del nódulo
AV o del haz AV y estimulación extrema del
corazón por los nervios vagos
3. Bloqueo cardiaco auriculoventricular incompleto.
a. prolongación del intervalo P-R o de primer
grado.: retraso de las conducción desde las
auriculas hacia los ventriculos pero sin un
bloqueo real.
b. bloqueo de segundo grado: Aquí la conducción
por el haz hacia los ventrículos es fuerte pero
no es lo suficientemente intensa
c. bloqueo AV completo o de tercer grado: El
estímulo auricular no puede conducirse hacia
el ventrículo funcionando con su propia señal
- síndrome de Strokes-Adams (escape ventricular): es un bloqueo AV, este aparece y
desaparece porque los impulsos si sin conducidos y de forma súbita desaparecen.
- bloqueo intraventricular incompleto (alternancia eléctrica): La alternancia eléctrica
se debe a un bloqueo intraventricular parcial cada dos latidos.
Extrasístoles
1. Extrasistole auricular: el intervalo PR
está acortado, indicando que el origen
ectópico está en las aurículas cerca del
nódulo AV
2. Déficit de pulso: cuando el corazón se
contrae antes de lo debido y los
ventrículos no se han llenado de sangre
normalmente
Contracción del corazón antes de que ocurra la contracción normal. Causadas por focos
ectópicos en el corazón que pueden presentarse por isquemias, placas calcificadas e
irritación tóxica del nódulo AV.
3. Extrasístole del nódulo AV o el fascículo AV: No hay onda P en el registro de la extrasístole, esta está
superpuesta al complejo QRS-T
4. Extrasístoles ventriculares: Tiene efectos específicos en el ECG.
-El complejo QRS está muy prolongado
-El complejo QRS tiene un voltaje elevado.
-La onda T tiene una polaridad del potencial eléctrico exactamente opuesta a la del complejo QRS,
Taquicardia paroxistica: Alteraciones de diferentes porciones del corazón como las aurículas o el sistema
de Purkinje o los ventrículos, de manera ocasional pueden provocar pequeñas descargas rápidas rítmicas de
impulsos que se propagan por todo el corazón. Producido por sistemas de retroalimentación con
movimientos circulares que producen una autorrexcitacion repetida local.
Fibrilación Ventricular: Considerada la más grave, producida por impulsos cardíacos que se producen de
manera errática en el interior de la masa muscular ventricular, después de otra porción y otra y así
sucesivamente sin interrupción
Aleteo auricular: producido por un movimiento circular en las aurículas, aquí la señal eléctrica viaja
como una onda grande en una sola dirección una y otra vez.
Parada cardíaca: Alteración grave donde se interrumpen todas las señales de control eléctrico del
corazón.
Insuficiencia cardiaca congestiva
Existe una incapacidad de vaciar y llenar el contenido
(sangre) por una falla cardiaca donde no se pueden
realizar actividades cotidianas y ejercicio que antes
se podía habiendo retención de líquidos y falta de
aire.
El corazón pierde estabilidad, por la falta de
oxigenación en la sangre esto causa disnea,
taquicardia, taquipnea para compensar el
decremento del fluido corporal y como no se puede
enviar más sangre hay distensión de las venas del
cuello y edema inferior.
Enfermedad arterial periférica.
Se presenta como respuesta al depósito de lípidos en la
pared arterial lo que lleva a un flujo sanguíneo insuficiente
en las extremidades lo que provoca una disminución súbita
o ausencia de perfusión.
Puede ser asintomática hasta causar gangrena (ulceración),
presentar claudicación (dolor causado por un flujo
sanguíneo demasiado bajo a los músculos en el ejercicio),
dolor, parestesia (hormigueo), parálisis, hipotermia y falta
de pulso.
Sindrome metábolico.
Cuando una persona tiene una ingesta calórica mayor a su
gasto energético, es decir, es sedentaria hay un exceso de
insulina provocada por las grandes cantidades de glucosa, lo
que produce insulinorresistencia dando como resultado la
diabetes mellitus.
Con grandes cantidades de glucosa en sangre esta es
convertida en adipocitos, esto aumenta el flujo sanguíneo para
movilizarle lo que aumenta la presión arterial y resistencia de
los vasos sanguíneos resultando en Hipertensión arterial, con
la abundancia de grasa en la sangre, estos adipocitos
(dislipidemias) se depositan en su mayoría en la cavidad
abdominal derivando en obesidad.
Hipertensión arterial
Se define como la presión arterial sistólica (PAS) igual o
mayor a 140 mmHg y una presión arterial diastólica (PAD)
igual o mayor a 90 mmHg en adultos.
Desgasta las células endoteliales, puede provocar
aneurismas, infartos y ECV.
Hipertensión primaria: La PA aumenta silenciosamente
por obesidad, vejez, sal, sedentarismo.
Hipertensión secundaria: Por una causa subyacente
debido a un flujo renal disminuido (por la renina, pues
ayuda a regularla) , arteroesclerosis, vasculitis.
Accidente cerebrovascular
Es una alteración transitoria o permanente de 1 o varias áreas del
encéfalo o como consecuencia de un trastorno de la circulación
cerebral.
Hemorrágico: Derrame cerebral debido a la ruptura de un vaso
sanguíneo. Se clasifica en parenquimatosa (ruptura espontánea de un
vaso profundo por hipertensión arterial, malformaciones
vasculares, coagulopatías) y subaracnoidea por ruptura de un
aneurisma en el polígono de Willis.
Isquémico: Infarto cerebral debido a una obstrucción que detiene el
flujo de sangre al cerebro. Se clasifica en aterotrombótica
(obstrucción de arteroma en la bifurcación de las carótidas),
cardioembólico (por obstrucción por émbolo por fibrilación auricular
y estenosis), infarto lacunar (obstrucción de las arterias perforantes
de Willis), infarto inhabitual (hemoglobinopatías, hiperviscosidad,
hipercoagulabilidad) y por causas indeterminadas.
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
Se entiende por paro cardíaco, la supresión
brusca de su gasto efectivo seguido de
muerte biológica. El gasto inefectivo puede
derivar de asistolia, fibrilación ventricular o
de contracción miocárdica ineficaz de causas
múltiples.
Cuando las maniobras de RCP son efectivas
se inician en el transcurso de los 4 ó 5
minutos que siguen al paro, la recuperación
de la función cerebral es completa.
Iniciadas después de este tiempo, la lesión
cerebral es irreversible.
EL DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del paro cardíaco y/o respiratorio
debe realizarse en cuestión de segundos. Para el
diagnóstico del paro cardíaco basta uno de los
siguientes datos:
a) No se palpa pulso carotídeo y femoral;
b) No se auscultan latidos cardíacos;
c) Para el paro respiratorio (basta un dato);
d) No se ven movimientos torácicos de la
respiración;
e) No se oye ni se siente movimiento aéreo al
acercar la oreja del examinador a la boca o nariz
de la víctima;
f) No se ausculta la respiración traqueal a nivel del
cuello.
CAUSAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO
1: Enfermedad cardíaca isquémica o daño miocárdico severo que genere fibrilación ventricular, gasto
cardíaco ineficaz o asistolia,
2: Asfixia por cuerpo extraño por humo, por aspiración del contenido gástrico, facilitada por
convulsiones, coma, alcoholismo agudo.
3: Hipoxia por depresión respiratoria central, enfermedad pulmonar avanzada, hipovolemia severa por el
numeral 2.
4: Ahogamiento.
5: Intoxicación.
6: Choque anafiláctico
7: Electrocución (electricidad, rayo)
8: Muerte accidental.
9: Hipotensión arterial
10: Anestesia.
INDICACIONES DE LA RCP
La RCP está indicada en cualquier paciente previamente sano o enfermo (aquí, poseedor de un
estado de salud razonable), que puede resumir un estado o una existencia más o menos
normal, no invalidante ni vegetante.
La muerte súbita en un paciente con enfermedad, además de incurable, terminal o que
aparezca en estado moribundo, no amerita los esfuerzos de la RCP.
ALGORITMO RCP ADULTO
1. Aproximación segura.
2. Comprobar consciencia
Abrir vía aérea.
Comprobar si respira.
3. Realizar 30 compresiones y 2 respiraciones.
4. DEA
Tan pronto llegue encenderlo y seguir
instrucciones.
5. Continúe RCP 30:2.

More Related Content

Similar to Sistema Cardiovascular..pdf

Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularTejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularVilla Lulu
 
Universidad veracruzana
Universidad  veracruzanaUniversidad  veracruzana
Universidad veracruzanaAlejandroTabal
 
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006ALEXAS77
 
Xi. sistema cardiovascular I
Xi.  sistema cardiovascular IXi.  sistema cardiovascular I
Xi. sistema cardiovascular Iangelfragosonieto
 
Xi. sistema cardiovascular i
Xi.  sistema cardiovascular iXi.  sistema cardiovascular i
Xi. sistema cardiovascular iangelfragosonieto
 
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"Sofia Herrera
 
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdfHEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdfEdithYanama
 
La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.Eliana Michel
 
Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...
Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...
Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...albertososa
 
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferaciones
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferacionesSangre, sus orígenes, formaciones y diferaciones
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferacioneskevinmxcampos1920
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorioambientologa7
 
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido) Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido) lizcampoverde
 
Morfofisiologia II Descripción de Aparatos y sistemas del Cuerpo Humano
Morfofisiologia II Descripción de Aparatos y sistemas del Cuerpo Humano Morfofisiologia II Descripción de Aparatos y sistemas del Cuerpo Humano
Morfofisiologia II Descripción de Aparatos y sistemas del Cuerpo Humano Liz Campoverde
 
11 junio 11 la sangre y sus componentes
11 junio 11  la sangre y sus componentes11 junio 11  la sangre y sus componentes
11 junio 11 la sangre y sus componentesJuan Diego
 
El rol de la sangre en el funcionamiento del animal..pptx
El rol de la sangre en el funcionamiento del animal..pptxEl rol de la sangre en el funcionamiento del animal..pptx
El rol de la sangre en el funcionamiento del animal..pptxRodrigoJarqun
 

Similar to Sistema Cardiovascular..pdf (20)

Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularTejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
 
Universidad veracruzana
Universidad  veracruzanaUniversidad  veracruzana
Universidad veracruzana
 
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
 
Xi. sistema cardiovascular I
Xi.  sistema cardiovascular IXi.  sistema cardiovascular I
Xi. sistema cardiovascular I
 
Xi. sistema cardiovascular i
Xi.  sistema cardiovascular iXi.  sistema cardiovascular i
Xi. sistema cardiovascular i
 
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
 
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdfHEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
 
La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
tejido sanguineo
tejido sanguineo  tejido sanguineo
tejido sanguineo
 
Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...
Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...
Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...
 
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferaciones
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferacionesSangre, sus orígenes, formaciones y diferaciones
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferaciones
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Sangre cons
Sangre  consSangre  cons
Sangre cons
 
2 sistemacirculatorio-120825215719-phpapp02
2 sistemacirculatorio-120825215719-phpapp022 sistemacirculatorio-120825215719-phpapp02
2 sistemacirculatorio-120825215719-phpapp02
 
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido) Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
 
Morfofisiologia II Descripción de Aparatos y sistemas del Cuerpo Humano
Morfofisiologia II Descripción de Aparatos y sistemas del Cuerpo Humano Morfofisiologia II Descripción de Aparatos y sistemas del Cuerpo Humano
Morfofisiologia II Descripción de Aparatos y sistemas del Cuerpo Humano
 
11 junio 11 la sangre y sus componentes
11 junio 11  la sangre y sus componentes11 junio 11  la sangre y sus componentes
11 junio 11 la sangre y sus componentes
 
El rol de la sangre en el funcionamiento del animal..pptx
El rol de la sangre en el funcionamiento del animal..pptxEl rol de la sangre en el funcionamiento del animal..pptx
El rol de la sangre en el funcionamiento del animal..pptx
 

More from DiegoReyes929629

Vías aéreas inferioressssss.pptx
Vías aéreas inferioressssss.pptxVías aéreas inferioressssss.pptx
Vías aéreas inferioressssss.pptxDiegoReyes929629
 
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptxmaquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptxDiegoReyes929629
 
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptxDiegoReyes929629
 
2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptxDiegoReyes929629
 
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptxSIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptxDiegoReyes929629
 
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
1. Generalidades del sistema nervioso.pptxDiegoReyes929629
 
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptxDiapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptxDiegoReyes929629
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxDiegoReyes929629
 

More from DiegoReyes929629 (11)

Vías aéreas inferioressssss.pptx
Vías aéreas inferioressssss.pptxVías aéreas inferioressssss.pptx
Vías aéreas inferioressssss.pptx
 
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptxmaquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
 
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
 
2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
 
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptxSIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
 
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
 
Sistema endocrino .pptx
Sistema endocrino .pptxSistema endocrino .pptx
Sistema endocrino .pptx
 
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptxDiapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptx
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docx
 

Recently uploaded

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Recently uploaded (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

Sistema Cardiovascular..pdf

  • 3. MICRO Y MACRO ANATOMÍA DEL SISTEMA CADIOVASCULAR.
  • 4. El corazón ocupa la porción central del tórax, denominada mediastino; a ambos flancos se encuentran los pulmones derecho e izquierdo.
  • 5.
  • 6. ● Ligamentos vertebropericadico. ● Ligamento enteropericadico. ● Ligamento frénico pericárdico. ● · Sitio de repliegue pericárdico
  • 7. .
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 15. Es un tejido líquido formado por células y componentes extracelulares. El volumen total es de 6 litros. Dentro de sus funciones está: - el transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células. - transporte de desechos y CO2 desde las células - distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras a las células y los tejidos - mantenimiento de la homeostasis porque actúa como amortiguador y participa en la coagulación y termorregulación. Las células o elementos figurados de la sangre son: ● Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes ● Leucocitos o glóbulos blancos y ● Plaquetas o trombocitos De estos elementos los que llevan a cabo su función en la sangre son los eritrocitos y las plaquetas, los leucocitos llevan a cabo su función fuera del torrente circulatorio por lo que tienen que salir a través de las paredes de los capilares para localizarse en el tejido conjuntivo que es donde realizan su función.
  • 16. ERITROCITOS, GLÓBULOS ROJOS O HEMATÍES Son los elementos más numerosos, se encuentran aproximadamente 5 millones por mm3, tienen forma discoide, citoplasma acidófilo debido a la hemoglobina que contienen, con mayor tinción en la periferia, carecen de núcleo, en estado fresco se observan como discos bicóncavos de color naranja. La función del eritrocito es el transporte de oxígeno y CO2, tienen un promedio de vida de 120 días aproximadamente.
  • 17. LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS Solo son funcionales en pequeño grado en el torrente sanguíneo, presentan su mayor actividad en los tejidos conjuntivos. En general, los leucocitos participan en los mecanismos de defensa del organismo contra materiales extraños, por esta razón se encuentran en gran número en el tejido conjuntivo. Los leucocitos pueden poseer gránulos azurófilos y específicos en su citoplasma, dependiendo de la presencia o ausencia de gránulos específicos se dividen en: Leucocitos Granulares y no granulares. NEUTRÓFILOS Es el tipo más abundante de los leucocitos en la sangre y constituyen el 60-70% del total de leucocitos. Los neutrófilos tienen función fagocítica, siendo la primera línea de defensa en infecciones bacterianas agudas, aumentando su número en sangre (neutrofilia).
  • 18. EOSINÓFILOS Intervienen en procesos inflamatorios y reacciones alérgicas, su número se ve aumentado en infecciones parasitarias. BASÓFILOS Son los menos abundantes de todos los leucocitos y representan menos del 0.5% del total. Intervienen en procesos alérgicos.
  • 19. LINFOCITOS Representan aproximadamente el 30% del total de los leucocitos. En la sangre circulan 2 tipos de linfocitos: Los linfocitos T se originan y se preparan inmunológicamente en el timo, son pequeños y predominan en el torrente sanguíneo en el cual pueden permanecer circulando por varios años. Los linfocitos B son de mayor tamaño, se originan y se preparan inmunológicamente en la médula ósea para el reconocimiento de agentes extraños, una vez entran en contacto con estos agentes se diferencian en células plasmáticas para desarrollar una respuesta inmune.
  • 20. MONOCITOS Se encuentra del 3-8% en sangre. Estas células al migrar a los tejidos conjuntivos se diferencian en macrófagos, por lo que el monocito es el precursor inmediato de las células del sistema fagocítico mononuclear, el cual está constituido por todos los macrófagos del organismo. Durante la inflamación el monocito abandona el vaso sanguíneo en el sitio de la inflamación, se transforma en macrófago de los tejidos y fagocita bacterias.
  • 21. PLAQUETAS O TROMBOCITOS Son fragmentos pequeños sin núcleo que se desprenden del citoplasma de los megacariocitos de la médula ósea. Las plaquetas tienen un diámetro de 2-3 micras, presentan forma irregular, es difícil visualizarlas individualmente pues se adhieren unas a otras, se encuentran aproximadamente 200 a 300 mil por mm3, su período de vida es de 8-10 días. Observe a estos corpúsculos (plaquetas) formando agrupaciones, ya que éstas tienen la propiedad de adherirse entre sí; presentan gránulos que contienen sustancias que contribuyen a la formación del tapón plaquetario para el proceso de la coagulación sanguínea para mantener la hemostasia.
  • 22. SISTEMA ABO Según el sistema de grupo sanguíneo ABO los individuos se clasifican en 4 grupos principales: grupo A, grupo B, grupo AB, grupo O. La determinación del grupo sanguíneo ABO celular se realiza con el empleo de sueros hemoclasificadores anti-A, anti-B, anti-AB. Estos reactivos están constituidos por anticuerpos específicos contra los antígenos A y B, y se obtienen en humanos inmunizados para estos antígenos.
  • 23. Características del sistema ABO Las personas de grupos sanguíneos del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma. Las personas de grupos sanguíneos del tipo B: sus glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el plasma. Las personas de grupos sanguíneos del tipo O: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos, pero tienen anticuerpos contra ambos tipos. Las personas de grupos sanguíneos del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie de sus glóbulos rojos no fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B. A causa de estas combinaciones, el tipo O puede transfundir a cualquier persona con cualquier tipo y el tipo AB puede recibir de cualquier tipo ABO.
  • 24. FACTOR RH En 1940, el Dr. Landsteiner descubrió otro grupo de antígenos que se denominaron factores Rhesus (factores Rh), porque fueron descubiertos durante unos experimentos con monos Rhesus (Macaca mulatta). Las personas con factores Rhesus en su sangre se clasifican como "Rh positivas", mientras que aquellas sin los factores se clasifican como "Rh negativas" El factor Rh es una proteína integral de la membrana de los glóbulos rojos. Los Rh positivos son aquellas personas que presentan dicha proteína en sus eritrocitos y Rh negativa quienes no presentan la proteína. Un 85 % de la población tiene en esa proteína una estructura dominante, que corresponde a una determinada secuencia de aminoácidos que en lenguaje común son denominados habitualmente Rh+. Alrededor de la sexta semana de gestación, el antígeno Rh comienza a ser expresado en los glóbulos rojos humanos.
  • 25. HEMOGLOBINA Las hemoglobinas son proteínas globulares, presentes en los hematíes en altas concentraciones, que fijan oxígeno en los pulmones y lo transportan por la sangre hacia los tejidos y células que rodean el lecho capilar del sistema vascular. Al volver a los pulmones, desde la red de capilares, la hemoglobina actúa como transportador de CO2.
  • 27. Ciclo Cardíaco Dos períodos: Sístole. Diástole. Fases del ciclo cardíaco. 1. Sístole auricular. 2. Contracción isovolumétrica. 3. Eyección 4. Relajación isovolumétrica. 5. Llenado ventricular.
  • 28. Durante el ciclo cardíaco hay dos períodos, la sístole y la diástole. Sístole: Periodo que va desde el cierre de las válvulas tricúspide y mitral hasta las válvulas semilunares dando inicio a la sístole ventricular. Diástole: Período que va desde el cierre de la válvula aórtica y pulmonar hasta el cierre de la válvula mitral y tricúspide. El primer ruido: lo produce el cierre de las válvulas mitral y tricúspide, da inicio a la sístole ventricular. El segundo ruido: lo produce el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar, da inicio a la diástole ventricular.
  • 29. Ritmo Cardíaco. El sistema de conducción es el encargado de generar el ritmo cardíaco. Sistema de conducción eléctrico del corazón. Responsable que el estímulo eléctrico en el SA se propague de forma coordinada.
  • 30. El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos que se producen desde el inicio de un latido cardíaco hasta el inicio de otro. 1. Cada ciclo es iniciado por un potencial de acción en el nodo sinusal (SA) en la aurícula derecha. 2. El potencial de acción se desplaza a través de ambas aurículas por medio del nódulo. 3. Hay un retraso de 0,13 segundos en el paso del impulso cardíaco desde aurículas a ventrículos lo que permite que las aurículas se contraigan antes que los ventrículos.
  • 31. ¿Cómo actúa el músculo cardíaco? La célula muscular responde a la orden de contraerse mediante un impulso eléctrico y se produce la liberación de Calcio en su interior. El calcio permite la fusión de proteinas, actina y miosina, la miosina usa energía para deslizarse sobre la activa y la célula acorta su longitud, se contrae. Para relajarse el calcio sale de la célula muscular y la actina y miosina se separan y cesa la contracción.
  • 32. El corazón tiene dos sincitios, un sincitio auricular y uno ventricular. Por lo tanto el corazón es un sincitio lo que significa que las células están conectadas entre sí y funcionará como si es una sola. La información pasa de un lado a otro, por medio de discos intercalados que se encuentran entre las fibras cardíacas.
  • 34. Una gráfica de electrocardiograma está representado por los siguientes elementos: Ondas de despolarización: Ondas P y complejo QRS Onda de repolarización: Onda T
  • 35. Elementos de un electrocardiograma ONDAS Onda P: Despolarización auricular. Complejo QRS: Despolarización ventricular Onda Q: Despolarización del tabique interventricular. Onda R: Despolarización de las paredes libres ventriculares. Onda S: Despolarizaciones de las zonas basales ventriculares. Onda T: Repolarización ventricular. Onda U: Repolarización de la red de Purkinje (después de la onda T) SEGMENTOS Segmento P-R: Diferencia de tiempo entre la activación auricular y ventricular. Abarca desde el final de la onda P hasta el inicio del complejo QRS. Segmento S-T: Tiempo en que los ventrículos activados tardan en repolarizarse. Abarca desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T.
  • 36. INTERVALOS Intervalo P-R: Mide el tiempo de conducción auriculoventricular. Abarca desde el comienzo de la onda P hasta el final del complejo QRS. Intervalo Q-T: Tiempo de despolarización y repolarización ventricular. Abarca desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T. Intervalo P-P: Indica frecuencia auricular. Medida entre 2 ondas P sucesivas en el punto mas elevado. Intervalo R-R: Indica frecuencia ventricular. Medida entre los puntos mas elevados de dos complejos QRS sucesivos.
  • 37. Calibración del voltaje y el tiempo del electrocardiograma. Un ECG típico se realiza a una velocidad de papel de 25 mm/s. Por cada 25 mm en dirección horizontal, hay 1 segundo y cada segmento de 5 mm, indicado por las líneas verticales oscuras representa 0,2s. Cada intervalo de 0,2s está dividido en 5 intervalos más pequeños que representan 0,04s .
  • 38. Cálculo de la frecuencia cardíaca Cuando el ritmo sea regular, se localiza una onda R que coincida con una línea gruesa, contamos el número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R y dividimos 300 entre el número de cuadros grandes. Por ejemplo, si entre dos ondas hay un cuadro son 300 latidos/min, dos cuadros son 150 latidos/min, tres cuadros 100 latidos/min.
  • 39. Cuando el ritmo es irregular y la segunda onda R no coincide con una línea gruesa, siempre se divide entre 300 pero se suman al número de los cuadros grandes 0.2 por cada cuadro chico. Si la distancia entre dos ondas R es de 4 cuadros y 3 cuadritos, se divide 300 entre 4.6, el resultado es de 65 latidos/min.
  • 40. Las derivaciones son electrodos que recogen la actividad eléctrica de las células del corazón. Funcionan como cámaras y observan la actividad eléctrica del corazón. Los electrodos segun la International Electrotechnical Commission de Londres, en el brazo derecho se coloca el electrodo rojo, en el brazo izquierdo el electrodo amarillo, en la pierna izquierda el electrodo verde y el electrodo negro que funciona como ‘’tierra’’ en la pierna derecha. Para la American Heart Association en el brazo derecho se coloca el electrodo blanco, en el brazo izquierdo el electrodo negro, en el pie izquierdo el electrodo rojo y en el pie derecho el electrodo verde. Derivaciones electrocardiográficas
  • 41. Tres derivaciones bipolares de las extremidades Registran la diferencia máxima de tensión eléctrica entre dos extremidades, formando las derivaciones DI, DII y DIII formando el triángulo de Einthoven. DI: Brazo derecho-brazo izquierdo. DII: Brazo derecho-pierna izquierda. DIII: Brazo izquierdo- pierna izquierda.
  • 42. Derivaciones unipolares ampliadas de las extremidades Registran el voltaje de la extremidad de forma ampliada. AVR: Voltaje aumentado del brazo derecho. AVL: voltaje aumentado brazo izquierdo. AVF: Voltaje aumentado pierna izquierda
  • 43. Derivaciones del tórax (derivaciones precordiales) Son electrodos que se conectan en la superficie anterior del tórax directamente sobre el corazón como indica la figura se conecta a la terminal positiva del electrocardiógrafo y la terminal negativa se conecta a través de resistencias eléctricas iguales al brazo derecho, al brazo izquierdo y a la pierna izquierda. Se registran seis derivaciones estándar del tórax individualmente, desde la pared torácica anterior. Se conocen como derivaciones V1 , V2 , V3 , V4 , V5 y V6.
  • 44. Triángulo de Einthoven: Los dos brazos representan dos vértices que se conectan eléctricamente a los líquidos y la pierna izquierda forma el vértice izquierdo que representa
  • 45. Eje de las derivaciones bipolares y de las derivaciones unipolares. Cada derivación son dos electrodos colocados respectivamente al cuerpo en lados opuestos del corazón y la dirección desde el electrodo positivo al negativo se le denomina eje . Esto es representado por el sistema de referencia hexagonal. Como los impulsos eléctricos viajan de izquierda hacia la derecha en sentido inferior, el eje normal en el sistema se comprende entre 0° y 90°.
  • 46. Circulación menor y circulación mayor.
  • 48.
  • 50. Cardiopatía reumática Derivada de la fiebre reumática, se le asocia la carditis (Inflamación del tejido muscular del corazón) que puede afectar el pericardio, epicardio, miocardio afectando el sistema de conducción eléctrica y endocardio causando un daño permanente a las válvulas mitral y aórtica siendo dañadas por adición de tejido fibroso.
  • 51. Cardiopatías congénitas Enfermedades que presentan anomalías en la estructura del corazón formadas desde la etapa embrionaria. Se clasifican en: 1. Cortocircuitos izquierda derecha 2. Lesiones obstructivas 3. Cardiopatías congénitas cianóticas.
  • 52. Angina de pecho Angor pectoris, es el conjunto de síntomas que aparecen cuando un paciente presenta isquemia. Cuando el tejido está pobremente irrigado libera bradicina en su mayoría que se traducen en dolor, lo cual da una sensación de presión en la mandíbula, hombros y espalda acompañado de disnea y diaforesis. La angina estable se presenta cuando se ha realizado algún ejercicio o se ha estado sometido bajo estrés, aquí existe un bloqueo por placa (arteroesclerosis) en las arterias coronarias.
  • 53. La angina inestable se caracteriza por presentarse en ejercicio leve y reposo. Ocurre: - por trombosis por ruptura de placa - no hay paso de sangre - presenta isquemia En la angina vasoespástica que puede haber o no haber aterosclerosis, la arteria coronaria sufre espasmos musculares, haciendo que se contraiga y afecte a todas las capas arteriales
  • 54. Arritmias, Disrritmias Las arritmias se definen como todo trastorno en la formación y/o conducción de los impulsos cardíacos.
  • 55. Ritmos sinusales anormales 1. Taquicardia 2. Bradicardia 3. Arritmia sinusal
  • 56. Ritmos anormales derivados del bloqueo de las señales cardíacas en el interior de las vías de conducción intracardiacas. 1. Bloqueo sinusal: Se bloquea el impulso del nódulo sinusal antes de entrar al músculo auricular. 2. Bloqueo auriculoventricular: Los impulsos viajan a través del haz de His. Puede ser causado por: Isquemia del nódulo AV o de las fibras del haz de AV, comprensión del haz Av por tejido cicatricial, inflamación del nódulo AV o del haz AV y estimulación extrema del corazón por los nervios vagos
  • 57. 3. Bloqueo cardiaco auriculoventricular incompleto. a. prolongación del intervalo P-R o de primer grado.: retraso de las conducción desde las auriculas hacia los ventriculos pero sin un bloqueo real. b. bloqueo de segundo grado: Aquí la conducción por el haz hacia los ventrículos es fuerte pero no es lo suficientemente intensa c. bloqueo AV completo o de tercer grado: El estímulo auricular no puede conducirse hacia el ventrículo funcionando con su propia señal
  • 58. - síndrome de Strokes-Adams (escape ventricular): es un bloqueo AV, este aparece y desaparece porque los impulsos si sin conducidos y de forma súbita desaparecen. - bloqueo intraventricular incompleto (alternancia eléctrica): La alternancia eléctrica se debe a un bloqueo intraventricular parcial cada dos latidos.
  • 59. Extrasístoles 1. Extrasistole auricular: el intervalo PR está acortado, indicando que el origen ectópico está en las aurículas cerca del nódulo AV 2. Déficit de pulso: cuando el corazón se contrae antes de lo debido y los ventrículos no se han llenado de sangre normalmente Contracción del corazón antes de que ocurra la contracción normal. Causadas por focos ectópicos en el corazón que pueden presentarse por isquemias, placas calcificadas e irritación tóxica del nódulo AV.
  • 60. 3. Extrasístole del nódulo AV o el fascículo AV: No hay onda P en el registro de la extrasístole, esta está superpuesta al complejo QRS-T 4. Extrasístoles ventriculares: Tiene efectos específicos en el ECG. -El complejo QRS está muy prolongado -El complejo QRS tiene un voltaje elevado. -La onda T tiene una polaridad del potencial eléctrico exactamente opuesta a la del complejo QRS,
  • 61. Taquicardia paroxistica: Alteraciones de diferentes porciones del corazón como las aurículas o el sistema de Purkinje o los ventrículos, de manera ocasional pueden provocar pequeñas descargas rápidas rítmicas de impulsos que se propagan por todo el corazón. Producido por sistemas de retroalimentación con movimientos circulares que producen una autorrexcitacion repetida local. Fibrilación Ventricular: Considerada la más grave, producida por impulsos cardíacos que se producen de manera errática en el interior de la masa muscular ventricular, después de otra porción y otra y así sucesivamente sin interrupción
  • 62. Aleteo auricular: producido por un movimiento circular en las aurículas, aquí la señal eléctrica viaja como una onda grande en una sola dirección una y otra vez. Parada cardíaca: Alteración grave donde se interrumpen todas las señales de control eléctrico del corazón.
  • 63. Insuficiencia cardiaca congestiva Existe una incapacidad de vaciar y llenar el contenido (sangre) por una falla cardiaca donde no se pueden realizar actividades cotidianas y ejercicio que antes se podía habiendo retención de líquidos y falta de aire. El corazón pierde estabilidad, por la falta de oxigenación en la sangre esto causa disnea, taquicardia, taquipnea para compensar el decremento del fluido corporal y como no se puede enviar más sangre hay distensión de las venas del cuello y edema inferior.
  • 64. Enfermedad arterial periférica. Se presenta como respuesta al depósito de lípidos en la pared arterial lo que lleva a un flujo sanguíneo insuficiente en las extremidades lo que provoca una disminución súbita o ausencia de perfusión. Puede ser asintomática hasta causar gangrena (ulceración), presentar claudicación (dolor causado por un flujo sanguíneo demasiado bajo a los músculos en el ejercicio), dolor, parestesia (hormigueo), parálisis, hipotermia y falta de pulso.
  • 65. Sindrome metábolico. Cuando una persona tiene una ingesta calórica mayor a su gasto energético, es decir, es sedentaria hay un exceso de insulina provocada por las grandes cantidades de glucosa, lo que produce insulinorresistencia dando como resultado la diabetes mellitus. Con grandes cantidades de glucosa en sangre esta es convertida en adipocitos, esto aumenta el flujo sanguíneo para movilizarle lo que aumenta la presión arterial y resistencia de los vasos sanguíneos resultando en Hipertensión arterial, con la abundancia de grasa en la sangre, estos adipocitos (dislipidemias) se depositan en su mayoría en la cavidad abdominal derivando en obesidad.
  • 66. Hipertensión arterial Se define como la presión arterial sistólica (PAS) igual o mayor a 140 mmHg y una presión arterial diastólica (PAD) igual o mayor a 90 mmHg en adultos. Desgasta las células endoteliales, puede provocar aneurismas, infartos y ECV. Hipertensión primaria: La PA aumenta silenciosamente por obesidad, vejez, sal, sedentarismo. Hipertensión secundaria: Por una causa subyacente debido a un flujo renal disminuido (por la renina, pues ayuda a regularla) , arteroesclerosis, vasculitis.
  • 67. Accidente cerebrovascular Es una alteración transitoria o permanente de 1 o varias áreas del encéfalo o como consecuencia de un trastorno de la circulación cerebral. Hemorrágico: Derrame cerebral debido a la ruptura de un vaso sanguíneo. Se clasifica en parenquimatosa (ruptura espontánea de un vaso profundo por hipertensión arterial, malformaciones vasculares, coagulopatías) y subaracnoidea por ruptura de un aneurisma en el polígono de Willis. Isquémico: Infarto cerebral debido a una obstrucción que detiene el flujo de sangre al cerebro. Se clasifica en aterotrombótica (obstrucción de arteroma en la bifurcación de las carótidas), cardioembólico (por obstrucción por émbolo por fibrilación auricular y estenosis), infarto lacunar (obstrucción de las arterias perforantes de Willis), infarto inhabitual (hemoglobinopatías, hiperviscosidad, hipercoagulabilidad) y por causas indeterminadas.
  • 69. Se entiende por paro cardíaco, la supresión brusca de su gasto efectivo seguido de muerte biológica. El gasto inefectivo puede derivar de asistolia, fibrilación ventricular o de contracción miocárdica ineficaz de causas múltiples. Cuando las maniobras de RCP son efectivas se inician en el transcurso de los 4 ó 5 minutos que siguen al paro, la recuperación de la función cerebral es completa. Iniciadas después de este tiempo, la lesión cerebral es irreversible.
  • 70. EL DIAGNÓSTICO El diagnóstico del paro cardíaco y/o respiratorio debe realizarse en cuestión de segundos. Para el diagnóstico del paro cardíaco basta uno de los siguientes datos: a) No se palpa pulso carotídeo y femoral; b) No se auscultan latidos cardíacos; c) Para el paro respiratorio (basta un dato); d) No se ven movimientos torácicos de la respiración; e) No se oye ni se siente movimiento aéreo al acercar la oreja del examinador a la boca o nariz de la víctima; f) No se ausculta la respiración traqueal a nivel del cuello.
  • 71. CAUSAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO 1: Enfermedad cardíaca isquémica o daño miocárdico severo que genere fibrilación ventricular, gasto cardíaco ineficaz o asistolia, 2: Asfixia por cuerpo extraño por humo, por aspiración del contenido gástrico, facilitada por convulsiones, coma, alcoholismo agudo. 3: Hipoxia por depresión respiratoria central, enfermedad pulmonar avanzada, hipovolemia severa por el numeral 2. 4: Ahogamiento. 5: Intoxicación. 6: Choque anafiláctico 7: Electrocución (electricidad, rayo) 8: Muerte accidental. 9: Hipotensión arterial 10: Anestesia.
  • 72. INDICACIONES DE LA RCP La RCP está indicada en cualquier paciente previamente sano o enfermo (aquí, poseedor de un estado de salud razonable), que puede resumir un estado o una existencia más o menos normal, no invalidante ni vegetante. La muerte súbita en un paciente con enfermedad, además de incurable, terminal o que aparezca en estado moribundo, no amerita los esfuerzos de la RCP.
  • 73. ALGORITMO RCP ADULTO 1. Aproximación segura. 2. Comprobar consciencia Abrir vía aérea. Comprobar si respira. 3. Realizar 30 compresiones y 2 respiraciones. 4. DEA Tan pronto llegue encenderlo y seguir instrucciones. 5. Continúe RCP 30:2.