SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
Al-Andalus fue una civilización que irradió una
personalidad propia tanto para occidente como
para oriente. situada en tierra de encuentros, de
cruces culturales y fecundos mestizajes, al-
andalus fue olvidada, después de su esplendor,
tanto por europa como por el universo
musulmán, como una bella leyenda que no
hubiera pertenecido a ninguno de los dos
mundos. estas son las etapas cruciales de sus
ocho siglos de existencia.
Historia de al-Andalus
El emirato y el califato Omeya
Al-Andalus, que abarcó desde el siglo VIII hasta finales del XV y llegó a comprender gran parte del
territorio español. La extensión del Estado musulman llamado al-Andalus varió, pues, a medida que se
modificaban las fronteras y, tanto hispano-musulmanes como castellano-aragoneses avanzaban
conquistando territorio.
La pujante civilización musulmana de Oriente pronto se desbordará hacia Occidente: el Magreb, España,
y hasta parte de Italia y Francia.
Durante la segunda mitad del siglo VIII se produjo una seria escisión en el imperio
musulmán. Una ruptura dinástica que terminó con los omeya que gobernaban en Damasco, para entronar
a los abasíes, que se asentaron en Bagdad. Un príncipe omeya huido de Damasco, Abderrahman I,
penetraría en al-Andalus formando un nuevo Estado con base en Córdoba: el emirato, independizándose de
la política bagdadí.
Abderrahman III decidió fundar un califato, declarándose Emir al-Muminin (príncipe de los creyentes), lo
cual le otorgaba, además del poder terrenal, el poder espiritual sobre la umma (comunidad de creyentes).
Este califa, y su sucesor al-Hakam II, supo favorecer la integración étnico-cultural entre bereberes, árabes,
hispanos y judíos. Ambos apaciguaron a la población, pactaron con los cristianos, construyeron y ampliaron
numerosos edificios –algunos tan notables como la Mezquita de Córdoba– y se rodearon de la
inteligencia de su época. Mantuvieron contactos comerciales con Bagdad, Francia, Túnez, Marruecos,
Bizancio, Italia, y hasta Alemania.
Reinos de taifas y dinastías norteafricanas
Sin embargo, no todos los sucesores de estos brillantes califas
siguieron tan acertada política. Tras veintidós años de fitna
(ruptura, o guerra civil) se abolió por fin el califato. Corría el
año 1031.
Todas las grandes familias árabes, bereberes y muladíes, quisieron
hacerse con las riendas del país. Este desmembramiento
supuso el comienzo del fin para al-Andalus, y ante semejante
debilidad, los cristianos se crecieron, organizándose como nunca
antes lo hicieran para combatir a los musulmanes.
La primera gran victoria sobre el Islam peninsular la protagonizó
Alfonso VI cuando, en 1085, se hizo con la ciudad de Toledo.
La unidad étnico-religiosa lograda hasta el momento también se
resintió, surgiendo mercenarios, tanto musulmanes como
cristianos, dispuestos a luchar contra sus propios correligionarios.
Los Almorávides y Almohades
Sin embargo, en esta época surgieron relevantes figuras en el campo del saber, y, en una
constante emulación de los lujos orientales, se construyeron suntuosos palacios, almunias y mezquitas, y
se celebraron las fiestas más comentadas, fastuosas y extravagantes de la cuenca mediterránea.
Mientras, a finales del siglo XI, en el Magreb occidental surgió un nuevo movimiento político y religioso
en el seno de una tribu bereber del sur, los Lamtuna, que fundaron la dinastía almorávide.
En poco tiempo, logrando formar un imperio que abarcaría parte del norte de África y al-
Andalus, que a través del rey sevillano al-Mutamid, había pedido su ayuda para frenar el avance
cristianoEncabezados por Ibn Tashfin, penetraron los almorávides en la Península, infligiendo una seria
derrota a las tropas de Alfonso VI en Sagrajas. Pronto conseguirían acabar con los reyes de taifas y
gobernar al-Andalus, no sin cierta oposición de la población, que se rebelaba contra su talante puritano y
su rigidez. Algo que no le iba nada al hedonista y liberal pueblo andalusí. A pesar de todo, la nueva
situación supuso un nuevo incremento del bienestar social y económico.
Los cristianos obtuvieron mientras tanto importantes avances, conquistando Alfonso I de Aragón
Zaragoza en 1118. Al mismo tiempo, los almorávides veían amenazada su propia supremacía por un
nuevo movimiento religioso surgido en el Magreb: el almohade.
Esta nueva dinastía se generó en el seno de una tribu bereber procedente del corazón del Atlas
que, encabezada por el guerrero Ibn Tumart, pronto se organizó para derrocar a sus predecesores.
También desde Marraquech, gobernaron y se hicieron con las riendas de al-Andalus, dotándolo de cierta
estabilidad y prosperidad económica y cultural. Fueron grandes constructores y también se rodearon de
los mejores literatos y científicos de la época. Sin embargo, al igual que los almorávides, terminaron por
sucumbir ante la dejadez espiritual y el relajamiento de costumbres que casi siempre caracterizó a al-
Andalus.
La dinastía nazarí
Cuando el avance castellano era imparable, haciéndose Fernando III con
gran parte de las ciudades andalusíes en el siglo XIII, surgió en Jaén
una nueva dinastía, la nasri (nazarí), fundada por al-Ahmar ibn
Nasr, el célebre Abenamar del romancero, que habría de procurar
un nuevo respiro a los musulmanes. Asentado en la ciudad de Granada,
su reino abarcaba la región granadina, almeriense y malagueña, y parte
de la jiennense y la murciana. Oprimido desde el norte por los reinos
cristianos, y desde el sur por los sultanes meriníes de Marruecos, los
nazaríes establecieron un reino basado en lo precario y la
inestabilidad. A pesar de todo, Granada fue una gran metrópoli de su
tiempo que acogía a musulmanes de todos los confines, y en la que se
levantaron suntuosos palacios –la Alhambra, nada menos–, mezquitas y
baños públicos. Siguió asombrando a propios y a extraños hasta que en
1492 y, tras varios años de intrigas palaciegas y escaramuzas con los
castellano-aragoneses que acechaban sus fronteras, el rey Boabdil, Abu
Abd Allah, capituló ante los Reyes Católicos, entregándoles Granada.
Arte y arquitectura de al-Andalus
El arte musulmán se refiere a la unidad creativa de un arte y una arquitectura propios de una
civilización de enorme extensión geográfica, que no se limita sólo a una etnia específica, sino
que abarca áreas tan diversas como gran parte del África negra, el Magreb, Indonesia, el Golfo
Pérsico y algunas zonas del Cáucaso, Europa, China o India. Bajo este signo de auténtica
identidad supranacional, existen muchas diversidades culturales que toman formas locales o
regionales. En los primeros tiempos del Islam surge pronto un arte rico y variado basado en la
tradición clásica, en el arte bizantino, en el persa y en el de los pueblos orientales sometidos.
Sin embargo, la originalidad de las estructuras arquitectónicas y los motivos ornamentales dan
como fruto un arte propio, típicamente musulmán. En todas las creaciones artísticas islámicas
se advierte un indiscutible parentesco y vocabulario común.
En cuanto a la arquitectura, son numerosos los edificios hispano-musulmanes que aún se
pueden admirar en España. Entre los de carácter religioso constan las mezquitas. El origen de
las mismas fue, al parecer, la casa del propio profeta Mohammed, que presentaba un sector
techado y otro a cielo descubierto. Tan sencillo esquema fue gradualmente evolucionando,
hasta convertirse en un organismo perfectamente funcional y adecuado para la celebración de
la oración de la comunidad.
El legado científico y cultural
La lengua árabe fue en al-Andalus sinónimo de refinamiento y erudición, a pesar de que casi toda la
población también hablaba en romance. No sólo estudiaban árabe los musulmanes, también los
propios mozárabes, cristianos que permanecieron bajo dominio musulmán, acabaron expresándose y
escribiendo en este idioma. Lo mismo que los judíos, comunidades ambas muy participativas en la
vida pública de al-Andalus. En este sentido, existe un elocuente pasaje de Álvaro de Córdoba
quejándose del auge del árabe en el siglo IX: "Muchos de mis correligionarios leen poesías y cuentos
árabes, y estudian las obras de los filósofos y teólogos mahometanos, no para rebatirlas sino para
aprender a expresarse en el lenguaje árabe más correcta y elegantemente". Algunos de los más
relevantes lingüistas de al-Andalus fueron al-Qali, Ibn al-Qutiyah, y al-Zubaydi, todos del siglo X.
La educación y el saber tuvieron desde el principio enorme importancia en el mundo musulman,
como así lo demuestran las propias tradiciones que fueron seguidas hasta sus últimas consecuencias.
Frases como "Busca el saber desde la cuna hasta la tumba" o "No hay nada más importante a los ojos
de Dios que un hombre que aprendió una ciencia y la enseñó a las gentes" son algunas de las
máximas más influyentes en la época. Los propios emires y califas, como Abderrahman II,
Abderrahman III y al-Hakam II, fueron grandes eruditos que se rodearon de sabios y pusieron la
enseñanza al alcance de todo el mundo. Hicieron traducir las principales obras del saber greco-
helenístico, crearon bibliotecas públicas y privadas –algunas tan célebres como la de al-Hakam II–, y
edificaron mezquitas y madrazas en las que se impartían las ciencias religiosas y la jurisprudencia.
Algunos fueron excelentes poetas, como el propio rey al-Mutamid de Sevilla, y su amigo y visir Ibn
Ammar.
La prosa, la poesía y la música
La prosa y la poesía fueron dos disciplinas altamente valoradas por los andalusíes, amantes de
la belleza, la estética y la naturaleza. La época de taifas supuso un auténtico caos político, pero
también una "descentralización" del saber, que hasta entonces, se congregaba casi
exclusivamente en Córdoba. Los reyes compitieron entre sí por lograr el más alto grado de
erudición y la corte más sabia, y cultivaron, en especial, la poesía. Uno de los poetas que
alcanzaron más alta fama, aparte del mencionado al-Mutamid, fue Ibn Zaydun (1003-1071), lo
mismo que su amada, la bella princesa Wallada. También fueron renombrados al-Ramadi (m.
1015) y, siglos más tarde, Ibn Zamrak, el poeta del siglo XIV que plasmó sus versos en los muros
de la Alhambra. La forma más cultivada y elegante en poesía era la qasida, de complicado metro,
aunque también surgieron nuevas formas populares llamadas muwashaha y zéjel, cuyo máximo
exponente fue el vividor Ibn Quzman (siglo XII), cuyo renombre llegó hasta Bagdad.
La música nunca fue un género bien considerado por el mundo musulman; no obstante, en al-
Andalus proliferaron grandes músicos, entre los que cabe destacar el célebre Ziryab, procedente
de Bagdad en el siglo IX, quien, además de revolucionar las modas en el vestir, la cosmética y la
cocina, fue un magnífico tañedor de laúd, al que agregó una quinta cuerda.
La prosa –sobre todo filosófica– también tuvo buenos representantes, algunos de la talla del
gran pensador Ibn Tufayl, que destacó con su delicioso "Hayy Ibn Yaqzan", también conocido
como el "Libro del Filósofo autodidacta", sin duda precursor del Robinson Crusoe de Defoe.
También destacó el poeta Ibn Suhayd (m.1034), con su obra "Al-Tawabi wa-l-zawabi, Espíritus y
demonios".
La historia y la geografía
Hay constancia de que existieron numerosos historiadores, geógrafos y
antologistas en al-Andalus, aunque muchas de sus obras se han perdido.
Entre ellos, surgió una saga de al-Razi, entre los que destacó Isa (siglo
X), que escribió una historia general de al-Andalus, conocida más tarde
como la Crónica denominada del moro Rasis. Igualmente valiosa fue la
"Historia de la conquista de al-Andalus" de su contemporáneo Ibn al-
Qutiya. En el siglo XI, surgieron una serie de notables historiadores
como Ibn Hayyan, nacido en Córdoba en el 987, erudito autor de
numerosas obras que reflejan la sociedad y acontecimientos de su
época. Más adelante destacó Ibn Said al-Magribi, nacido en Granada
hacia 1201, y su contemporáneo Ibn Idhari.
El siglo XIV contó con dos grandes estadistas y pensadores: el lojeño
Ibn al-Jatib y el tunecino Ibn Jaldun, autor de una obra fundamental de
su tiempo: el "Muqaddimah".
Filosofía y sufismo
En los primeros tiempos del Islam en Oriente, pronto se cultivó la ciencia
de la filosofía y la lógica, en un clima de gran tolerancia religiosa e
intelectual. En al-Andalus se introdujeron las primeras traducciones al
árabe de los filósofos griegos, en especial Aristóteles, y fue surgiendo un
pronunciado interés por esta materia que, sin embargo, no era bien vista
por las rígidas autoridades religiosas. A menudo se prohibió su estudio y se
quemaron las obras de Ibn Hazm, el oriental al-Gazali y Averroes. Los
filósofos, sin embargo, sostenían que el intelecto y la razón no estaban en
absoluto reñidos con la revelación, y constituían el instrumento más
adecuado para alcanzar la verdad. "La filosofía es amiga y hermana de
leche de la religión. No contradice a la revelación, sino que la confirma."
afirmaba Averroes.
El propulsor del estudio de la filosofía fue Ibn Masarra, autor del siglo X
quien profesaba una suerte de panteísmo. Después surgió Ibn Hazm y su
contemporáneo malagueño, el hebreo Ibn Gabirol, que profesó una filosofía
neoplatónica en su "Yambu al-hayat". El siglo XII vio florecer a Ibn Bayyah
(Avempace), y su discípulo Ibn Tufayl, cuya obra, la ya mencionada "Hayy
Ibn Yaqzan", tuvo una honda repercusión entre los cristianos.
Las ciencias naturales
No se puede dejar de mencionar a los grandes sabios de las ciencias naturales, que
revolucionaron muchos aspectos de la vida con su saber. Estudiaron las
matemáticas, la astronomía, la medicina, la botánica y la agronomía, pero también
otras ciencias más reprobadas por la ortodoxia como la astrología, la alquimia y la
magia. Se estudiaron con minucia los movimientos de las estrellas y los planetas por
medio de sofisticados astrolabios, se avanzó en el estudio del álgebra y la aritmética,
cuyo precursor fue el oriental al-Jwarizmi (de ahí logaritmo), y se perfeccionaron,
en medicina, las teorías de Hipócrates y Galeno.
En al-Andalus destacaron Ibn Taimiya (m. 928) en astronomía y medicina; Abu
Bakr al-Ansari, que enseñó aritmética y geometría en la corte de al-Hakam II, y el
famoso Maslama al-Mayriti (m. 1008), llamado el Euclides de España y experto en
numerosas disciplinas.
La medicina tuvo su máximo exponente en Averroes y los hermanos Harrani, que
ejercieron bajo el manto protector de al-Hakam II. Y no habremos de olvidar, en
este rapidísimo repaso, al botánico malagueño Ibn-Baytar (1197-1248) o al
agrónomo Ibn al-Awam, a quien debemos un exhaustivo y valioso tratado de
agricultura, el "Libro de Agricultura". Todos ellos influyeron grandemente en la
Europa contemporánea y en la posterior, y sus textos fueron estudiados, hasta bien
entrado el siglo XVII, por hombres de la talla de Miguel Servet, Copérnico, Nicolás
Massa o Galileo.
Vida cotidiana
El núcleo urbano era la medina, de trazado apretado y denso, que, a su vez, se organizaba
en dos zonas: la comercial y la vecinal. El zoco era un lugar de encuentro, sobre todo
masculino, en el que, en medio de un frenético deambular, se sucedían las más diversas
transacciones, y también las más insospechadas intrigas. Los oficios y los puestos se
extendían por áreas especializadas, en las que se podían hallar las más variadas mercancías.
Desde especias y perfumes hasta hortalizas y frutas, carne, tejidos, orfebrería y cerámica.
Una estricta serie de normas regían la vida comercial –normas que aún podemos encontrar
en los completos tratados de hisba de Ibn Abdun–, cuya honradez, no siempre garantizada,
vigilaba atento el almotacén, inspector del zoco. Al-Andalus estableció una sólida
administración y un sistema judicial harto complejo. Las compras se efectuaban con dinero
contante y sonante, que se acuñaba en la ceca de Córdoba, primero, y de otras ciudades en
época de taifas. Dinares, dirhems y feluses eran moneda de pago corriente.
La mezquita era también un lugar frecuentado, no sólo para efectuar la oración
comunitaria, sino para convocar distintas reuniones de tipo social y vecinal, o simplemente
para estudiar con un poco de sosiego, o escapar a los calores estivales entre la umbría del
bosque de columnas. La vida doméstica se desarrollaba fuera del recinto comercial, en los
barrios fortificados de la medina que, para mayor seguridad, se cerraba de noche mediante
dos puertas y estaba vigilada. Las viviendas, austeras y sobrias en su exterior, podían ser
muy lujosas en su interior y, en cualquier caso, eran un refugio de paz y confort, muy por
encima de lo habitual por entonces en otros lugares del resto de Europa. Organizadas todas
en torno a un patio –si la familia se lo podía permitir, en él se ubicaba una alberca o, cuando
menos, un pozo– las alcobas, salones y la cocina se abrían a este espacio y se distribuían
también en torno a la galería superior. El mobiliario era sencillo, apenas unos arcones, una
mesa baja de taracea, y algunos altillos y hornacinas en los que depositar un libro o algún
adorno de marfil. De dar calidez al entorno se encargaban las esteras y alfombras tupidas de
lana, unos mullidos almohadones de seda o lana bordada y un buen brasero

More Related Content

What's hot

Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.Chema R.
 
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.Chema R.
 
Reino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De GranadaReino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De Granadaguestbc854e
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.marijose170
 
13 c e media
13 c e media13 c e media
13 c e mediaamos2000
 
La Edad Media y Moderna.Grupo 4
La Edad Media y Moderna.Grupo 4La Edad Media y Moderna.Grupo 4
La Edad Media y Moderna.Grupo 4miguelingp
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Chema R.
 
Tema 5 2 ESO. La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Al Ándalus.
Tema 5 2 ESO. La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Al Ándalus.Tema 5 2 ESO. La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Al Ándalus.
Tema 5 2 ESO. La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Al Ándalus.Chema R.
 
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...Chema R.
 
Edad media javi
Edad media javiEdad media javi
Edad media javiPeluca29
 
Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Historia De España
 
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y MudéjarUnidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjarbeaochoa
 

What's hot (20)

Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
Tema 7 ( 6 del libro) 2ºESO. La península Ibérica entre el S. XI . XV.
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media
 
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
 
Reino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De GranadaReino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De Granada
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Andalucia el paraiso perdido
Andalucia el paraiso perdidoAndalucia el paraiso perdido
Andalucia el paraiso perdido
 
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIALA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
 
13 c e media
13 c e media13 c e media
13 c e media
 
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
 
La Edad Media y Moderna.Grupo 4
La Edad Media y Moderna.Grupo 4La Edad Media y Moderna.Grupo 4
La Edad Media y Moderna.Grupo 4
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.
 
Tema 5 2 ESO. La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Al Ándalus.
Tema 5 2 ESO. La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Al Ándalus.Tema 5 2 ESO. La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Al Ándalus.
Tema 5 2 ESO. La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Al Ándalus.
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
 
Las ciudades musulmanas
Las ciudades musulmanasLas ciudades musulmanas
Las ciudades musulmanas
 
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
 
Edad media javi
Edad media javiEdad media javi
Edad media javi
 
Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.
 
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y MudéjarUnidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
 

Similar to Historia de al andalus

La edad media_en_la_peninsula
La edad media_en_la_peninsulaLa edad media_en_la_peninsula
La edad media_en_la_peninsula31199926
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaEco76
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLRicardo Chao Prieto
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusConchagon
 
La invasión musulmana y la reconquista
La invasión musulmana y la reconquistaLa invasión musulmana y la reconquista
La invasión musulmana y la reconquistaAnaMariaMADRID
 
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y MudéjarUnidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjarbeaochoa
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusmiguelblan
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusinma1234
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusmiguelblan
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusSergio Guerrero
 
Edad media tema 5
Edad media tema 5Edad media tema 5
Edad media tema 5jjpj61
 
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxEl patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxrlanlop037
 
Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.
Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.
Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.Marien Espinosa Garay
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 

Similar to Historia de al andalus (20)

La edad media_en_la_peninsula
La edad media_en_la_peninsulaLa edad media_en_la_peninsula
La edad media_en_la_peninsula
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
 
La invasión musulmana y la reconquista
La invasión musulmana y la reconquistaLa invasión musulmana y la reconquista
La invasión musulmana y la reconquista
 
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y MudéjarUnidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
La Formación De España
La Formación De EspañaLa Formación De España
La Formación De España
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Edad media tema 5
Edad media tema 5Edad media tema 5
Edad media tema 5
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxEl patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
 
Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.
Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.
Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 

Recently uploaded

Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Recolección de datos, metodología de la investigación
Recolección de datos, metodología de la investigaciónRecolección de datos, metodología de la investigación
Recolección de datos, metodología de la investigaciónRebecaUwU
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abriljulianagomezm2
 
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptxMEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptxrobertoplazamayorga
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 

Recently uploaded (19)

Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Recolección de datos, metodología de la investigación
Recolección de datos, metodología de la investigaciónRecolección de datos, metodología de la investigación
Recolección de datos, metodología de la investigación
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptxBiomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
 
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptxMEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 

Historia de al andalus

  • 1. Al-Andalus fue una civilización que irradió una personalidad propia tanto para occidente como para oriente. situada en tierra de encuentros, de cruces culturales y fecundos mestizajes, al- andalus fue olvidada, después de su esplendor, tanto por europa como por el universo musulmán, como una bella leyenda que no hubiera pertenecido a ninguno de los dos mundos. estas son las etapas cruciales de sus ocho siglos de existencia. Historia de al-Andalus
  • 2. El emirato y el califato Omeya Al-Andalus, que abarcó desde el siglo VIII hasta finales del XV y llegó a comprender gran parte del territorio español. La extensión del Estado musulman llamado al-Andalus varió, pues, a medida que se modificaban las fronteras y, tanto hispano-musulmanes como castellano-aragoneses avanzaban conquistando territorio. La pujante civilización musulmana de Oriente pronto se desbordará hacia Occidente: el Magreb, España, y hasta parte de Italia y Francia. Durante la segunda mitad del siglo VIII se produjo una seria escisión en el imperio musulmán. Una ruptura dinástica que terminó con los omeya que gobernaban en Damasco, para entronar a los abasíes, que se asentaron en Bagdad. Un príncipe omeya huido de Damasco, Abderrahman I, penetraría en al-Andalus formando un nuevo Estado con base en Córdoba: el emirato, independizándose de la política bagdadí. Abderrahman III decidió fundar un califato, declarándose Emir al-Muminin (príncipe de los creyentes), lo cual le otorgaba, además del poder terrenal, el poder espiritual sobre la umma (comunidad de creyentes). Este califa, y su sucesor al-Hakam II, supo favorecer la integración étnico-cultural entre bereberes, árabes, hispanos y judíos. Ambos apaciguaron a la población, pactaron con los cristianos, construyeron y ampliaron numerosos edificios –algunos tan notables como la Mezquita de Córdoba– y se rodearon de la inteligencia de su época. Mantuvieron contactos comerciales con Bagdad, Francia, Túnez, Marruecos, Bizancio, Italia, y hasta Alemania.
  • 3. Reinos de taifas y dinastías norteafricanas Sin embargo, no todos los sucesores de estos brillantes califas siguieron tan acertada política. Tras veintidós años de fitna (ruptura, o guerra civil) se abolió por fin el califato. Corría el año 1031. Todas las grandes familias árabes, bereberes y muladíes, quisieron hacerse con las riendas del país. Este desmembramiento supuso el comienzo del fin para al-Andalus, y ante semejante debilidad, los cristianos se crecieron, organizándose como nunca antes lo hicieran para combatir a los musulmanes. La primera gran victoria sobre el Islam peninsular la protagonizó Alfonso VI cuando, en 1085, se hizo con la ciudad de Toledo. La unidad étnico-religiosa lograda hasta el momento también se resintió, surgiendo mercenarios, tanto musulmanes como cristianos, dispuestos a luchar contra sus propios correligionarios.
  • 4. Los Almorávides y Almohades Sin embargo, en esta época surgieron relevantes figuras en el campo del saber, y, en una constante emulación de los lujos orientales, se construyeron suntuosos palacios, almunias y mezquitas, y se celebraron las fiestas más comentadas, fastuosas y extravagantes de la cuenca mediterránea. Mientras, a finales del siglo XI, en el Magreb occidental surgió un nuevo movimiento político y religioso en el seno de una tribu bereber del sur, los Lamtuna, que fundaron la dinastía almorávide. En poco tiempo, logrando formar un imperio que abarcaría parte del norte de África y al- Andalus, que a través del rey sevillano al-Mutamid, había pedido su ayuda para frenar el avance cristianoEncabezados por Ibn Tashfin, penetraron los almorávides en la Península, infligiendo una seria derrota a las tropas de Alfonso VI en Sagrajas. Pronto conseguirían acabar con los reyes de taifas y gobernar al-Andalus, no sin cierta oposición de la población, que se rebelaba contra su talante puritano y su rigidez. Algo que no le iba nada al hedonista y liberal pueblo andalusí. A pesar de todo, la nueva situación supuso un nuevo incremento del bienestar social y económico. Los cristianos obtuvieron mientras tanto importantes avances, conquistando Alfonso I de Aragón Zaragoza en 1118. Al mismo tiempo, los almorávides veían amenazada su propia supremacía por un nuevo movimiento religioso surgido en el Magreb: el almohade. Esta nueva dinastía se generó en el seno de una tribu bereber procedente del corazón del Atlas que, encabezada por el guerrero Ibn Tumart, pronto se organizó para derrocar a sus predecesores. También desde Marraquech, gobernaron y se hicieron con las riendas de al-Andalus, dotándolo de cierta estabilidad y prosperidad económica y cultural. Fueron grandes constructores y también se rodearon de los mejores literatos y científicos de la época. Sin embargo, al igual que los almorávides, terminaron por sucumbir ante la dejadez espiritual y el relajamiento de costumbres que casi siempre caracterizó a al- Andalus.
  • 5. La dinastía nazarí Cuando el avance castellano era imparable, haciéndose Fernando III con gran parte de las ciudades andalusíes en el siglo XIII, surgió en Jaén una nueva dinastía, la nasri (nazarí), fundada por al-Ahmar ibn Nasr, el célebre Abenamar del romancero, que habría de procurar un nuevo respiro a los musulmanes. Asentado en la ciudad de Granada, su reino abarcaba la región granadina, almeriense y malagueña, y parte de la jiennense y la murciana. Oprimido desde el norte por los reinos cristianos, y desde el sur por los sultanes meriníes de Marruecos, los nazaríes establecieron un reino basado en lo precario y la inestabilidad. A pesar de todo, Granada fue una gran metrópoli de su tiempo que acogía a musulmanes de todos los confines, y en la que se levantaron suntuosos palacios –la Alhambra, nada menos–, mezquitas y baños públicos. Siguió asombrando a propios y a extraños hasta que en 1492 y, tras varios años de intrigas palaciegas y escaramuzas con los castellano-aragoneses que acechaban sus fronteras, el rey Boabdil, Abu Abd Allah, capituló ante los Reyes Católicos, entregándoles Granada.
  • 6. Arte y arquitectura de al-Andalus El arte musulmán se refiere a la unidad creativa de un arte y una arquitectura propios de una civilización de enorme extensión geográfica, que no se limita sólo a una etnia específica, sino que abarca áreas tan diversas como gran parte del África negra, el Magreb, Indonesia, el Golfo Pérsico y algunas zonas del Cáucaso, Europa, China o India. Bajo este signo de auténtica identidad supranacional, existen muchas diversidades culturales que toman formas locales o regionales. En los primeros tiempos del Islam surge pronto un arte rico y variado basado en la tradición clásica, en el arte bizantino, en el persa y en el de los pueblos orientales sometidos. Sin embargo, la originalidad de las estructuras arquitectónicas y los motivos ornamentales dan como fruto un arte propio, típicamente musulmán. En todas las creaciones artísticas islámicas se advierte un indiscutible parentesco y vocabulario común. En cuanto a la arquitectura, son numerosos los edificios hispano-musulmanes que aún se pueden admirar en España. Entre los de carácter religioso constan las mezquitas. El origen de las mismas fue, al parecer, la casa del propio profeta Mohammed, que presentaba un sector techado y otro a cielo descubierto. Tan sencillo esquema fue gradualmente evolucionando, hasta convertirse en un organismo perfectamente funcional y adecuado para la celebración de la oración de la comunidad.
  • 7. El legado científico y cultural La lengua árabe fue en al-Andalus sinónimo de refinamiento y erudición, a pesar de que casi toda la población también hablaba en romance. No sólo estudiaban árabe los musulmanes, también los propios mozárabes, cristianos que permanecieron bajo dominio musulmán, acabaron expresándose y escribiendo en este idioma. Lo mismo que los judíos, comunidades ambas muy participativas en la vida pública de al-Andalus. En este sentido, existe un elocuente pasaje de Álvaro de Córdoba quejándose del auge del árabe en el siglo IX: "Muchos de mis correligionarios leen poesías y cuentos árabes, y estudian las obras de los filósofos y teólogos mahometanos, no para rebatirlas sino para aprender a expresarse en el lenguaje árabe más correcta y elegantemente". Algunos de los más relevantes lingüistas de al-Andalus fueron al-Qali, Ibn al-Qutiyah, y al-Zubaydi, todos del siglo X. La educación y el saber tuvieron desde el principio enorme importancia en el mundo musulman, como así lo demuestran las propias tradiciones que fueron seguidas hasta sus últimas consecuencias. Frases como "Busca el saber desde la cuna hasta la tumba" o "No hay nada más importante a los ojos de Dios que un hombre que aprendió una ciencia y la enseñó a las gentes" son algunas de las máximas más influyentes en la época. Los propios emires y califas, como Abderrahman II, Abderrahman III y al-Hakam II, fueron grandes eruditos que se rodearon de sabios y pusieron la enseñanza al alcance de todo el mundo. Hicieron traducir las principales obras del saber greco- helenístico, crearon bibliotecas públicas y privadas –algunas tan célebres como la de al-Hakam II–, y edificaron mezquitas y madrazas en las que se impartían las ciencias religiosas y la jurisprudencia. Algunos fueron excelentes poetas, como el propio rey al-Mutamid de Sevilla, y su amigo y visir Ibn Ammar.
  • 8. La prosa, la poesía y la música La prosa y la poesía fueron dos disciplinas altamente valoradas por los andalusíes, amantes de la belleza, la estética y la naturaleza. La época de taifas supuso un auténtico caos político, pero también una "descentralización" del saber, que hasta entonces, se congregaba casi exclusivamente en Córdoba. Los reyes compitieron entre sí por lograr el más alto grado de erudición y la corte más sabia, y cultivaron, en especial, la poesía. Uno de los poetas que alcanzaron más alta fama, aparte del mencionado al-Mutamid, fue Ibn Zaydun (1003-1071), lo mismo que su amada, la bella princesa Wallada. También fueron renombrados al-Ramadi (m. 1015) y, siglos más tarde, Ibn Zamrak, el poeta del siglo XIV que plasmó sus versos en los muros de la Alhambra. La forma más cultivada y elegante en poesía era la qasida, de complicado metro, aunque también surgieron nuevas formas populares llamadas muwashaha y zéjel, cuyo máximo exponente fue el vividor Ibn Quzman (siglo XII), cuyo renombre llegó hasta Bagdad. La música nunca fue un género bien considerado por el mundo musulman; no obstante, en al- Andalus proliferaron grandes músicos, entre los que cabe destacar el célebre Ziryab, procedente de Bagdad en el siglo IX, quien, además de revolucionar las modas en el vestir, la cosmética y la cocina, fue un magnífico tañedor de laúd, al que agregó una quinta cuerda. La prosa –sobre todo filosófica– también tuvo buenos representantes, algunos de la talla del gran pensador Ibn Tufayl, que destacó con su delicioso "Hayy Ibn Yaqzan", también conocido como el "Libro del Filósofo autodidacta", sin duda precursor del Robinson Crusoe de Defoe. También destacó el poeta Ibn Suhayd (m.1034), con su obra "Al-Tawabi wa-l-zawabi, Espíritus y demonios".
  • 9. La historia y la geografía Hay constancia de que existieron numerosos historiadores, geógrafos y antologistas en al-Andalus, aunque muchas de sus obras se han perdido. Entre ellos, surgió una saga de al-Razi, entre los que destacó Isa (siglo X), que escribió una historia general de al-Andalus, conocida más tarde como la Crónica denominada del moro Rasis. Igualmente valiosa fue la "Historia de la conquista de al-Andalus" de su contemporáneo Ibn al- Qutiya. En el siglo XI, surgieron una serie de notables historiadores como Ibn Hayyan, nacido en Córdoba en el 987, erudito autor de numerosas obras que reflejan la sociedad y acontecimientos de su época. Más adelante destacó Ibn Said al-Magribi, nacido en Granada hacia 1201, y su contemporáneo Ibn Idhari. El siglo XIV contó con dos grandes estadistas y pensadores: el lojeño Ibn al-Jatib y el tunecino Ibn Jaldun, autor de una obra fundamental de su tiempo: el "Muqaddimah".
  • 10. Filosofía y sufismo En los primeros tiempos del Islam en Oriente, pronto se cultivó la ciencia de la filosofía y la lógica, en un clima de gran tolerancia religiosa e intelectual. En al-Andalus se introdujeron las primeras traducciones al árabe de los filósofos griegos, en especial Aristóteles, y fue surgiendo un pronunciado interés por esta materia que, sin embargo, no era bien vista por las rígidas autoridades religiosas. A menudo se prohibió su estudio y se quemaron las obras de Ibn Hazm, el oriental al-Gazali y Averroes. Los filósofos, sin embargo, sostenían que el intelecto y la razón no estaban en absoluto reñidos con la revelación, y constituían el instrumento más adecuado para alcanzar la verdad. "La filosofía es amiga y hermana de leche de la religión. No contradice a la revelación, sino que la confirma." afirmaba Averroes. El propulsor del estudio de la filosofía fue Ibn Masarra, autor del siglo X quien profesaba una suerte de panteísmo. Después surgió Ibn Hazm y su contemporáneo malagueño, el hebreo Ibn Gabirol, que profesó una filosofía neoplatónica en su "Yambu al-hayat". El siglo XII vio florecer a Ibn Bayyah (Avempace), y su discípulo Ibn Tufayl, cuya obra, la ya mencionada "Hayy Ibn Yaqzan", tuvo una honda repercusión entre los cristianos.
  • 11. Las ciencias naturales No se puede dejar de mencionar a los grandes sabios de las ciencias naturales, que revolucionaron muchos aspectos de la vida con su saber. Estudiaron las matemáticas, la astronomía, la medicina, la botánica y la agronomía, pero también otras ciencias más reprobadas por la ortodoxia como la astrología, la alquimia y la magia. Se estudiaron con minucia los movimientos de las estrellas y los planetas por medio de sofisticados astrolabios, se avanzó en el estudio del álgebra y la aritmética, cuyo precursor fue el oriental al-Jwarizmi (de ahí logaritmo), y se perfeccionaron, en medicina, las teorías de Hipócrates y Galeno. En al-Andalus destacaron Ibn Taimiya (m. 928) en astronomía y medicina; Abu Bakr al-Ansari, que enseñó aritmética y geometría en la corte de al-Hakam II, y el famoso Maslama al-Mayriti (m. 1008), llamado el Euclides de España y experto en numerosas disciplinas. La medicina tuvo su máximo exponente en Averroes y los hermanos Harrani, que ejercieron bajo el manto protector de al-Hakam II. Y no habremos de olvidar, en este rapidísimo repaso, al botánico malagueño Ibn-Baytar (1197-1248) o al agrónomo Ibn al-Awam, a quien debemos un exhaustivo y valioso tratado de agricultura, el "Libro de Agricultura". Todos ellos influyeron grandemente en la Europa contemporánea y en la posterior, y sus textos fueron estudiados, hasta bien entrado el siglo XVII, por hombres de la talla de Miguel Servet, Copérnico, Nicolás Massa o Galileo.
  • 12. Vida cotidiana El núcleo urbano era la medina, de trazado apretado y denso, que, a su vez, se organizaba en dos zonas: la comercial y la vecinal. El zoco era un lugar de encuentro, sobre todo masculino, en el que, en medio de un frenético deambular, se sucedían las más diversas transacciones, y también las más insospechadas intrigas. Los oficios y los puestos se extendían por áreas especializadas, en las que se podían hallar las más variadas mercancías. Desde especias y perfumes hasta hortalizas y frutas, carne, tejidos, orfebrería y cerámica. Una estricta serie de normas regían la vida comercial –normas que aún podemos encontrar en los completos tratados de hisba de Ibn Abdun–, cuya honradez, no siempre garantizada, vigilaba atento el almotacén, inspector del zoco. Al-Andalus estableció una sólida administración y un sistema judicial harto complejo. Las compras se efectuaban con dinero contante y sonante, que se acuñaba en la ceca de Córdoba, primero, y de otras ciudades en época de taifas. Dinares, dirhems y feluses eran moneda de pago corriente. La mezquita era también un lugar frecuentado, no sólo para efectuar la oración comunitaria, sino para convocar distintas reuniones de tipo social y vecinal, o simplemente para estudiar con un poco de sosiego, o escapar a los calores estivales entre la umbría del bosque de columnas. La vida doméstica se desarrollaba fuera del recinto comercial, en los barrios fortificados de la medina que, para mayor seguridad, se cerraba de noche mediante dos puertas y estaba vigilada. Las viviendas, austeras y sobrias en su exterior, podían ser muy lujosas en su interior y, en cualquier caso, eran un refugio de paz y confort, muy por encima de lo habitual por entonces en otros lugares del resto de Europa. Organizadas todas en torno a un patio –si la familia se lo podía permitir, en él se ubicaba una alberca o, cuando menos, un pozo– las alcobas, salones y la cocina se abrían a este espacio y se distribuían también en torno a la galería superior. El mobiliario era sencillo, apenas unos arcones, una mesa baja de taracea, y algunos altillos y hornacinas en los que depositar un libro o algún adorno de marfil. De dar calidez al entorno se encargaban las esteras y alfombras tupidas de lana, unos mullidos almohadones de seda o lana bordada y un buen brasero