SlideShare a Scribd company logo
1 of 58
Download to read offline
CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
SEDE: MAR DE AJÓ
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y NIVELES DE AUTOESTIMA
EN MUJERES CON PROBLEMAS DE FERTILIDAD
ALUMNA: POZZI CAROLINA LUCIANA
TUTORA: MARÍA LAURA FUENTES, LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
Mar de Ajó, Buenos Aires, Argentina
AÑO 2018
RESUMEN
El presente trabajo se propuso investigar las estrategias de afrontamiento del
estrés y los niveles de autoestima en mujeres adultas en edad reproductiva con
problemas de fertilidad, que forman parte de la organización ¨Sumate a dar vida¨,
de la provincia de Buenos Aires, cuyo propósito es suministrar apoyo a personas
que están interesadas en un proceso de fertilización asistida.
Se relevó la información de 62 mujeres, con edades comprendidas entre 26 y 45
años registradas en un grupo de Facebook de una organización dirigida a
atender personas con problemas de fertilidad. Los instrumentos utilizados fueron
el Inventario de Respuestas de Afrontamiento de Moos (1988) para adultos,
adaptado para Argentina (Mikulic & Crespi, 2008) y la escala de autoestima de
Rosenberg (1965), validada en población general y clínica de la Ciudad de
Buenos Aires (Góngora & Casullo, 2009). Los estudios arrojaron que para este
grupo de mujeres la autoestima es alta y las estrategias de afrontamiento más
utilizadas fueron ¨búsqueda de orientación y apoyo y resolución de problemas¨,
estrategias que pertenecen a la categoría ¨aproximación conductual¨.
Palabras claves: infertilidad- afrontamiento- estrés – autoestima- mujeres-
fertilización asistida.
CONTENIDO
Capitulo 1. Introducción y Justificación .............................................................. 1
1.1 Introducción .............................................................................................. 1
1.2 Justificación .............................................................................................. 3
Capitulo 2. Tema, Problema y Objetivos ............................................................ 5
2.1 Tema y Problema.................................................................................. 5
2.2 Objetivo general .................................................................................... 5
2.3 Objetivos Específicos............................................................................ 5
2.4 Hipótesis .............................................................................................. 5
2.5 Alcance ................................................................................................. 6
Capítulo 3. Metodología ..................................................................................... 7
3.1 Tipo de estudio...................................................................................... 7
3.2 Instrumentos............................................................................................. 7
3. 3 Diseño.............................................................................................. 10
3.4 Muestra ............................................................................................... 10
Capitulo 4. Marco Teórico ................................................................................ 14
4.1 Estrés.................................................................................................. 14
4.2 Afrontamiento...................................................................................... 16
4.3 Estrategias de afrontamiento .............................................................. 17
4.4 Autoestima .......................................................................................... 18
4.5 Infertilidad............................................................................................ 20
4.6 Causas de la infertilidad...................................................................... 21
4.7 Psicología de la reproducción, estrés y TRA....................................... 23
4.8 Infertilidad y afrontamiento.................................................................. 25
4.9 Autoestima , Afrontamiento e infertilidad............................................ 26
Capítulo 5. Estado De Arte............................................................................... 28
Capítulo 6. Desarrollo y resultados obtenidos.................................................. 30
6.1 Características generales de las muestra ........................................... 31
6,2 Autoestima .......................................................................................... 32
6.4 Estrategias de afrontamiento más usadas .......................................... 35
6.5 Relación entre autoestima y Estrategias de Afrontamiento................. 37
Conclusiones.................................................................................................... 42
Proyecciones.................................................................................................... 44
Referencias bibliográficas ................................................................................ 46
AGRADECIMIENTOS
Agradezco infinitamente el apoyo incondicional de mi hijo ¨Tobías¨ y su Papá en
todos estos años de la carrera.
Agradezco la paciencia, el empuje y la supervisión de Mónica Montero, quien
durante casi dos años me guio y acompaño en el desarrollo metodológico de
este trabajo.
Agradezco especialmente a mi hermana gemela, ¨Eliana¨, porque su lucha por
la maternidad me motivo a elegir el tema. A mi familia, por creer en mí, estar
pendiente de mis logros y animarme a seguir, pese a todas las circunstancias
que se me han presentado en éste transcurso.
Agradezco con emoción a aquellos compañeros y colegas que no se han
cansado de insistir en que termine el TIF ; Pablo Novoa, Sandra Rojas, Ayelén
Sosa y Marianela Verón. Gracias, de corazón.
Agradezco la confianza de mi tutora M. Laura Fuentes.
Y por último, le agradezco a esa fuerza inherente que habita en algún lugar
recóndito del alma, ¡Esa fuerza que motiva e inspira! ¡Gracias, por desvelarme
por las noches! ¨Debes terminar, debes concluir, debes cerrar esta etapa de tu
vida¨.
DEDICATORIA
Dedicado a todas las mujeres que anhelan hacer realidad su deseo de tener un
hijo, deseo que ya las convierte en ¨madres¨.
Dedicado a la organización ¨Sumate a dar vida¨ de Buenos Aires, sobre todo a
las 62 mujeres que han sido parte de este estudio.
1
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN
La infertilidad en la mujer se ha convertido en un tema de gran relevancia dado
cada vez son más los casos de mujeres que se encuentran ante un diagnóstico
de infertilidad (Antinucci & Villarino, 2014). Olmedo, Chillik & Kopelman (2003)
sostienen que la infertilidad es una condición que afecta al 15- 20% de las
parejas en edad reproductiva, y que la misma puede producir frustración y
debilitamiento de la personalidad, dado que la mayoría de las parejas consideran
tener hijos como un objetivo de vida.
En la bibliografía actual puede encontrarse cierta confusión con la utilización de
los términos ¨infertilidad¨ (Olmedo, Chillik, & Kopelman, 2003) y ¨esterilidad;¨
incluso muchas veces se utilizan ambos términos como sinónimos, pero abordan
líneas diferentes de estudio (Olmedo, Nodar, Chillik & Chemes, 1997). La
medicina de la reproducción entiende por fertilidad a la capacidad de una pareja
para tener hijos y a la infertilidad como la condición contraria. También,
infertilidad refiere a la dificultad para conseguir que los embarazos lleguen a
término, y esterilidad daría cuenta de la imposibilidad para lograr el embarazo.
Sin embargo, el diccionario de la Real Academia de la lengua Española, los
considera términos iguales, conceptualizándolos como la ausencia de
consecución de un embarazo tras 12 meses de relaciones sexuales sin empleo
de anticonceptivos. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud {OMS),
considera que el periodo sin consecución de embarazo para hablar de
esterilidad, debe ser de 24 meses (Matorras & Crisol, 2011).
Asimismo, Jurado, Moreno-Rosset, Río y Espada (2008) plantean a la infertilidad
como una enfermedad crónica pero que se diferencia del resto de los
padecimientos clínicos, a decir, no impone limitaciones físicas, ni hay una
sintomatología o dolor; tampoco amenaza contra la propia vida y las parejas
pueden decidir someterse a un tratamiento o no. La infertilidad resulta ser un
2
problema atípico, dado que muchas personas infértiles pueden desconocer su
disfunción y pueden disfrutar de una vida normal (Uribelarrea, 2008).
Cuando se detecta una disfunción orgánica como ésta, puede permanecer sin
afectar la vida de la persona o puede derivar en un problema personal, la
diferencia se sostiene en el deseo de tener un hijo biológico (Uribelarrea, 2008).
Muchos estudios reconocen que el impacto que provoca un diagnóstico de
infertilidad representa un proceso estresante que tendrá diferentes matices y
momentos, pudiendo denominarse al mismo como un ¨carrusel de emociones¨
tanto negativas como positivas, que van cambiando en un periodo corto, siendo
interesante destacar la variable género, que considera que las mujeres tienen
más dificultades a la hora de adaptarse a la idea de una pareja sin hijos (Jurado,
Moreno-Rosset, Río, & Espada, 2008) y la variable edad, dado que la fertilidad
disminuye acentuadamente después de los 30 años y existe un aumento de
mujeres que deciden posponer la maternidad (Santana Pérez, 2015)
Se considera que el diagnóstico de infertilidad y lo que conlleva a la búsqueda
de un hijo, es un proceso estresante en donde se ponen en marcha diferentes
estrategias de afrontamiento del estrés para adaptarse y acomodarse a la
situación que se ha descubierto.
Algunos autores plantean que esta problemática puede llegar a afectar la
autoestima o autoimagen de la mujer o la pareja, dado que la autoestima se ve
mediada por creencias sociales y culturales con respecto a la masculinidad y
feminidad (Gerrity, 2001, citado en Barahona, Ulate, & Henderson, 2007).
Asimismo, numerosos estudios plantean la presencia de diversos tipos de
autovaloraciones negativas tales como la baja autoestima y sentimientos de
inferioridad (Abbey, Andrews y Halman, 1992; Bromham, Bryce y Balmer, 1989;
Wischmann, Stammer, Scherg, Gerhard y Verres, 2001, citado por Uribelarrea,
2008, p.160).
Antinucci y Villarino (2014) concluyen que un afrontamiento adaptativo y una
adecuada regulación de los estados emocionales disminuyen el impacto
3
negativo sobre la calidad de vida de los pacientes infértiles, y favorecen una
mejor adherencia a los programas de reproducción.
De acuerdo a lo anteriormente planteado, la siguiente investigación pretende dar
cuenta de cuáles son las estrategias de afrontamiento del estrés, cuales son los
niveles de autoestima y cuál es la relación entre los niveles de autoestima y las
estrategias de afrontamiento del estrés, en 62 mujeres con problemas de
fertilidad de la provincia de Buenos Aires, que forman parte del grupo ¨Sumate a
dar vida¨ de la red social ¨Facebook¨. Este estudio está basado en una
metodología cuantitativa y fundamentada en los instrumentos; Inventario de
Respuestas de Afrontamiento de Moos, adapatada y validad por Miculick y
Crespi en Argentina (CRI-A), y la Escala de Autoestima de Rosenberg.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Las mujeres con infertilidad pasan por largos periodos de búsqueda de un
diagnóstico que les facilite la posibilidad de iniciar un tratamiento para lograr un
embarazo, y cuando éste es posible también se somete a un proceso estresante
y agotador que la enfrenta con la esperanza y desesperanza y dudas sobre los
resultados. La mayoría de los estudios que abordan esta temática destacan la
diferencia entre aquellas mujeres que nunca logran el embarazo, respecto a
aquellos que lo logran, pero se enfrentaron a reiteradas pérdidas, es decir,
reiterados duelos. Por consiguiente, esta búsqueda es estresante e impacta
tanto en lo físico como en lo psíquico, provocando un desgaste emocional y
frustración en la pareja. Resulta interesante, desde la psicología, poder ahondar
en este tema, dado que en los últimos años se ha visto más acrecentada esta
problemática (Uribelarrea, 2008).
Es necesario su abordaje desde un enfoque multidisciplinario, además de poder
crear programas de intervención y tratamiento psicológico que acompañen a la
mujer y/ o a la pareja en este periodo de búsqueda.
4
Es por ello que es de suma importancia para el manejo del estrés, el uso
adecuado de las estrategias de afrontamiento, considerando que éste también
puede repercutir en los tratamientos para lograr un embarazo, aunque no haya
estudios que confirmen que el estrés sea causante de infertilidad, la infertilidad
causa estrés, y el mismo puede repercutir en los posteriores tratamientos.
(Urdapilleta, 2008).
Asimismo, diversos estudios consideran que la autoestima influye en el manejo
del estrés, y por ende en la forma de afrontar el problema, por lo tanto una alta
autoestima será útil en el manejo del estrés y también en la evitación de la
ansiedad, de manera que el sujeto continúe funcionando ante un suceso
estresante o una situación traumática (Baumeinster, Campbell, Krueger, & Vohs,
2003, citado por Góngora & Casullo, 2009).
Este TIF, aborda la temática de los instrumentos de estudios de Autoestima y los
de evaluación de las Estrategias de Afrontamiento, en tal sentido el propósito es
la aplicación de métodos y técnicas ya probadas en otros estudios en el campo,
en una situación particular, que con base en lo expuesto anteriormente, queda
en evidencia su relevancia.
5
CAPITULO 2. TEMA, PROBLEMA Y OBJETIVOS
2.1 TEMA Y PROBLEMA
El tema abordado en la siguiente investigación será ¨las estrategias de
afrontamiento del estrés y la autoestima¨ que utilizan una muestra de mujeres
con problemas de fertilidad y que forman parte del grupo Sumate a dar vida, de
la red social Facebook, de la provincia de Buenos Aires
Problema: ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento del estrés en mujeres
con problemas de fertilidad y cuáles son sus niveles de autoestima? ¿Existe
relación entre las estrategias de afrontamiento del estrés y la autoestima?
2.2 OBJETIVO GENERAL
Determinar la existencia de relaciones entre la frecuencia de uso y el tipo de
estrategias de afrontamiento al estrés y los niveles de autoestima en mujeres
con diagnóstico de infertilidad.
2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer la frecuencia de uso según tipo de estrategias de afrontamiento
al estrés que emplean mujeres con diagnóstico de infertilidad.
- Describir los niveles de autoestima de un grupo de mujeres con
diagnóstico de infertilidad.
- Analizar la relación entre los niveles de autoestima de éstas mujeres y el
tipo de estrategias de afrontamiento al estrés que usan con más
frecuencia.
2.4 HIPÓTESIS
Existe asociación entre los niveles de autoestima y el tipo de estrategias de
afrontamiento al estrés que utilizan frecuentemente mujeres con diagnóstico de
infertilidad.
6
2.5 ALCANCE
Dado el método y las técnicas elegidas para éste TIF para seleccionar la muestra
y en vista de la falta de recursos y tiempo para hacer un estudio probabilístico y
que ello escapa del propósito de una tesina, los resultados limitan su alcance a
la población estudiada, es decir a las mujeres que respondieron la encuesta, que
tienen en común tener entre 26 y 45 años, tienen problemas de fertilidad y forman
parte del grupo de Facebook de la ONG, por lo cual los resultados obtenidos se
limitan a describir esta población y no se tiene pretensión de inferir que en otras
poblaciones se pudieran lograr resultados similares.
7
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
3.1 TIPO DE ESTUDIO
Esta es una investigación exploratoria-descriptiva (Sabino, 1996) por un lado,
se pretende un acercamiento a un fenómeno que no ha sido ampliamente
abordado en la literatura como las estrategias de afrontamiento del estrés en
mujeres que padecen infertilidad. Tampoco se detectan muchas investigaciones
en el campo que hayan vinculado el uso de las mismas con la autoestima de
éstas mujeres. En consecuencia, éste trabajo final de grado se propuso conocer,
a partir de instrumentos probados ampliamente en el campo de la psicología
cognitiva, las Estrategias de Afrontamiento más habituales usadas por las
personas frente a estimulos estresores y a la vez identificar su nivel de
autoestima. Además, se pretende analizar en mujeres con problemas de
fertilidad, como se relaciona los resultados obtenidos para ambos instrumentos,
a fin de explorar en las relaciones entre el tipo de estrategias de afrontamiento y
los niveles de autoestima de esta población.
3.2 INSTRUMENTOS
Para evaluar la frecuencia de uso y el tipo de estrategias de afrontamiento se
administró la adaptación argentina (Mikulic & Crespi, 2008) del Inventario de
Respuestas de Afrontamiento de Moos (1988).
Este cuestionario está basado en la teoría del estrés de Lazarus y Folkman.
Evalúa las estrategias de afrontamiento del estrés que utiliza un sujeto ante un
problema reciente. La consiga del problema se adapta a lo que se quiere
investigar, en este caso la consigna estará relacionada a la condición de
infertilidad. El cuestionario combina dos perspectivas al evaluar el afrontamiento
de un sujeto, por un lado considera la orientación o el foco del afrontamiento y
por el otro el método de afrontamiento.
En cuanto al foco de afrontamiento las respuestas se dividen en: Aproximación
y Evitación y, cada uno de estos dos grupos de respuestas se dividen en dos
8
categorías que reflejan los métodos de afrontamiento cognitivo conductual. El
Afrontamiento por Aproximación se focaliza en el problema, en cambio el
Afrontamiento por Evitación está centrado en la emoción.
El inventario consta de dos partes; La primera está formada por 10 preguntas en
las que el sujeto valora el grado de predictibilidad, novedad y percepción de
amenaza/ desafío, de acuerdo a 4 opciones de respuestas. La segunda parte se
compone de 48 ítems que evalúan ocho respuestas de afrontamiento, utilizando
una escala entre 0 y 3, cuyas opciones varían entre ¨nunca¨ y ¨muchas veces¨.
Las ocho estrategias de afrontamiento resultantes con este instrumento son:
Análisis Lógico, Revalorización positiva, Búsqueda de orientación y apoyo,
Resolución de problemas, Evitación cognitiva, Aceptación/Resignación,
Búsqueda de gratificaciones y Descarga emocional (Mikulic & Crespi, 2008).
Para la versión del CRI adaptada a nuestro país, Mikulic y Crespi (2008)
evaluaron la consistencia interna del inventario y su validez factorial. El alpha de
Cronbach fue elevado (.85) y los coeficientes específicos de cada escala fueron
adecuados. El Análisis Factorial Exploratorio mostró coeficientes aceptables
para las escalas.
Para evaluar los niveles de autoestima se aplicará la escala de Autoestima de
Rosenberg (1965) que ha sido validado en Argentina (Góngora & Casullo, 2009).
Se trata de una medida global y unidimensional de la autoestima. Consta de 10
ítems y la puntuación mínima es de 10 y la máxima es 40. La interpretación de
la prueba refiere que a mayor puntuación, mayor autoestima. Una puntuación
inferior a 26 revela baja autoestima.
Administración:
La escala consta de 10 ítems, frases de las que cinco están enunciadas de forma
positiva y cinco de forma negativa para controlar el efecto de la aquiescencia
Autoadministrada.
De los ítems 1 al 5, las respuestas A a la D se puntúan de 4 a 1. De los ítems el
6 al 10, las respuestas A a D se puntúan de 1 a 4
9
De 30 a 40 puntos: Autoestima elevada. Considerada como autoestima normal.
De 26 a 29 puntos: Autoestima media. No presenta problemas de autoestima
graves pero es conveniente mejorarla.
25 puntos o menos: Autoestima baja. Existe problemas significativos de
autoestima.
La consistencia interna de la escala resulta adecuada para la validación en la
ciudad de Buenos Aires (α=.70 / 78). Los autores no encontraron diferencias
significativas en las puntuaciones por género, estado civil o nivel de educación.
Se administró también una breve encuesta que recabó datos sobre información
socio-demográfica básica como edad, nivel educativo, cantidad de hijos y tiempo
atendiendo el problema de fertilización.
Para analizar y procesar los datos de ambos inventarios se procedió a hacer una
recodificación que facilitara el estudio de la relación entre ambas variables. Los
procedimientos se señalan detalladamente a seguir:
A partir de los resultados obtenidos en la encuesta en este grupo de mujeres,
previamente descripto, las respuestas derivadas en las preguntas que
conforman las dimensiones análisis lógico, revaluación positiva, búsqueda de
orientación y apoyo, resolución de problemas, evitación cognitiva, aceptación o
resignación, búsqueda de recompensas alternativas y descarga emocional,
fueron convertidas a números siguiendo el siguiente criterio: Muchas veces (3),
Algunas veces (2), Una o dos veces (1) y Nunca (0). Posteriormente se obtuvo
un único resultado para cada dimensión, al realizar la suma algebraica de los
valores de cada una de las seis variables contenidas en ellas.
La clasificación, según el Inventario de los tipos de estrategias de afrontamiento
al estrés asociado a los problemas de fertilidad que será utilizado para interpretar
los resultados es el siguiente; se detallan para cada Afrontamiento cuáles son
las respuestas asociadas.
 Respuestas de afrontamiento de aproximación cognitiva
10
Análisis lógico y revaluación positiva.
 Respuestas de afrontamiento de aproximación conductual
Búsqueda de orientación y apoyo y resolución de problemas
 Respuestas de afrontamiento evitativo cognitivo
Evitación cognitiva y aceptación o resignación
 Respuestas de afrontamiento de evitación conductual;
Búsqueda de recompensas alternativas y descarga emocional
3. 3 DISEÑO
La investigación tiene un diseño no experimental transversal basado en un grupo
con múltiples medidas
Interpretación; para analizar los resultados se recurre a las estadísticas
descriptivas de los datos obtenidos por la encuesta: distribución de frecuencias
de cada una de las preguntas, tablas cruzadas según los objetivos específicos y
para los indicadores de las Estrategias de Afrontamiento se utiliza la
comparación de medias y desviación estándar.
3.4 MUESTRA
Se relevó la información de 62 mujeres con edades comprendidas entre 26 y 45
años, registradas en la plataforma digital de una organización dirigida a atender
personas con problemas de fertilidad. Se logró el acceso a la muestra por medio
de la organización Sumate a dar vida (grupo cerrado de Facebook), una ONG
cuyo fin es acompañar y ayudar brindando información y apoyo. Está
conformada por y para aquellos que padecen infertilidad. Trabaja hace más de
tres años por el reconocimiento de la infertilidad como enfermedad, su inclusión
en el Programa Médico Obligatorio y la cobertura de los tratamientos de
fertilización asistida.
11
El método de muestreo para la selección de las mujeres fue no probabilístico por
conveniencia; según el cual los sujetos seleccionados para un estudio específico
son escogidos sólo porque son más fáciles de reclutar, cuando se cuentan con
pocos recursos y no se pretende hacer inferencias a otras poblaciones (Casal &
Mateu, 2003). La renuncia a la inferencia hacia otras poblaciones le permite a
quien investiga usar este muestreo ya que no se está considerando las
características de inclusión de los sujetos que los hace representativos de toda
la población. Una de las principales críticas al muestreo por conveniencia son los
sesgos o prejuicios al momento de elegir a las personas. Se controlaron las
variables socio-demográficas relacionadas con la edad y el reconocimiento del
problema de fertilidad. El mecanismo de muestreo estuvo relacionado con la
posibilidad de acceder a las mujeres a partir de enviar el link de la encuesta por
el grupo cerrado de Facebook y aprovechando el apoyo de la organización
Súmate a dar vida.
Para conseguir la muestra, primero se subió el link de la encuesta configurada
en la plataforma de google form, luego se motivó a que se respondiera la
encuesta desde el grupo cerrado de Facebook de Súmate a dar vida, de la
ciudad de Mar del Plata. Pasado un tiempo considerable se observó que no se
obtenían todas las encuestas esperadas, sucedía que el grupo no tenía
demasiada interacción. Se nos propone subir la encuesta al grupo general de la
organización. Se aclara en la publicación que deben completarla solo residentes
de la Provincia de Buenos Aires.
En vista de los resultados alcanzando con el primer y segundo envío y la falta de
respuesta para alcanzar el objetivo se recurrió a la técnica de muestreo de bola
de nieve lineal, es decir pedirle a una encuestada que nos pasar el vínculo con
otra compañera también anotada en el grupo. El proceso de selección de
muestra por bola de nieve facilita el acceso de la encuesta a poblaciones difíciles
de contactar cuando se utilizan otros métodos de muestreo, porque el proceso
es barato, simple y rentable. Después de los diversos intentos por alcanzar el
tamaño de muestra predefinido, se obtuvo respuestas de 62 mujeres, registradas
12
en el grupo y residentes de la Provincia de Buenos Aires, distribuidas según se
muestra en la Tabla 1.
“Una vez establecida la estrategia de definición de la muestra, estrategia
abierta y dependiente del desempeño en la aplicación de campo, el
investigador debe iniciar el proceso de selección del entrevistado. Este
proceso de selección ha de organizarse según la técnica de bola de nieve
por las redes sociales naturales. Es a través de amigos, parientes,
contactos personales y conocidos como accedemos a capturar los actores
objeto de la investigación.” (Sierra, 1998)
Como se observa en el siguiente cuadro, entre la población encuestada se
encuentra una concentración de mujeres mayores de 30 y menores de 41. Las
mujeres participantes de la organización Sumate a dar vida que respondieron a
la encuesta, según grupos de edades que atendieron la petición de llenar la
encuesta se distribuyeron como evidencia la tabla 1. Se puede observar que el
mayor número se encuentra en el grupo de mujeres entre 31 y 35, siendo el
37,1% del total de la población y seguido en frecuencia de casos encontrados
por el grupo etario de 36 a 40 años, siendo el 32,3% y de 41 a 45 años el 24, 2%
seguido del grupo etario de 25 a 30 que representan al 6,5%.
Tabla1. Total de mujeres de la organización que fueron
encuestadas, según grupos de edades.
Edad de las
entrevistadas
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
acumulado
25 a 30 4 6,5 6,5
31 a 35 23 37,1 43,5
36 a 40 20 32,3 75,8
41 a 45 15 24,2 100,0
Total 62 100,0
Como se observa en el siguiente gráfico la mayoría de las mujeres encuestadas
tiene entre 3 y 6 años con conocimientos de su infertilidad, esto podría deberse
a que muchas mujeres consultan por su problema de fertilidad cuando inician su
edad reproductiva social pero comienza el declive de la edad reproductiva
13
biológica, lo que conlleva a ser un factor importante y más difícil para lograr la
concepción (Sociedad española de fertilidad, 2012)
0
2
4
6
8
10
12
14
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 15 17
Cantidaddemujeres
Años desde que descubrió el problema
Mujeres encuestadas con problemas de
infertilidad, según años desde que descubrió el
problema
14
CAPÍTULO 4. MARCO TEÓRICO
4.1 ESTRÉS
El estrés es definido por Lazarus y Folkman (1986) como un tipo de relación que
se da entre el individuo y su entorno, teniendo en cuenta las características del
sujeto por un lado y, por el otro, la naturaleza del medio, relación en la cual el
sujeto va a evaluar a su entorno como amenazante o superior a los recursos de
los cuales dispone. Si los recursos se consideran insuficientes, la situación es
interpretada suponiendo en peligro su bienestar.
Siguiendo esta misma línea, Meichembaum (1987) entiende al estrés no como
un estímulo ni como una respuesta, sino como el resultado de una transacción
que está influida tanto por el individuo como por el entorno. El sujeto, entonces,
hará una evaluación cognitiva de los sucesos que le proporciona el ambiente, y
esto determinará su estrés y los medios que utilice para poder adaptarse.
El termino ¨Estrés¨ fue utilizado por primera vez por Hans Selye, que entendió al
mismo como un conjunto de reacciones fisiológicas que se disparan ante
cualquier forma de estímulo nocivo que incluye las amenazas psicológicas. A
éste tipo de reacción él la denominó ¨Síndrome general de adaptación¨. Para
Seyle el estrés no era una demanda ambiental a la cual llamó ¨estimulo estresor¨,
sino un grupo universal de reacciones orgánicas y de procesos originados como
respuesta a tal demanda. (Lazarus y Folkman, 1986).
Según Camargo (2004) los términos estrés, síndrome general de adaptación
(SGA) y reacción general de alarma son sinónimos e indican una respuesta
fisiológica que se produce ante estímulos estresantes y que ayuda al organismo
a adaptarse para pelear o huir. La reacción General de Alarma consiste en una
serie de reacciones fisiológicas que preparan a los sujetos para pelear o huir. El
Síndrome General de Adaptación (SGA) es una respuesta fisiológica
estereotipada del organismo que se produce ante un estímulo estresante, que
ayuda al organismo adaptarse y que es independiente del tipo de estímulo que
lo provoca ya sea aversivo o placentero.
15
Cabe destacar que la hormona principal del estrés es el cortisol, ésta hormona
en exceso y a largo plazo es dañina, dado que puede producir una falla total del
organismo y disminuir la capacidad corporal de resistencia. Por el contrario, la
acción del cortisol a corto plazo es esencial para la vida. Existen múltiples
patologías asociadas al estrés y los síntomas que indican su presencia son de
tipo emocional, de comportamiento, intelectual y físico. (Camargo, 2004).
El estrés, entonces, en niveles bajos y de manera transitoria, posee efectos
favorables en nuestra salud y resulta beneficioso, ya que proporciona al sujeto
la manera de desarrollar recursos adaptativos para enfrentarse a situaciones
estresantes (Lazarus & Folkman, 1986). Las dificultades comienzan a
observarse o bien cuando el estrés se presenta en niveles elevados o bien
cuando el mismo no decae o desaparece.
Lazarus y Folkman 1986) argumentan que si bien hay ciertas demandas
ambientales que producen estrés, existen diferencias entre las personas y los
grupos en cuanto a la sensibilidad y vulnerabilidad a los acontecimientos como
a las interpretaciones y reacciones frente a los mismos. Se deben de tener en
cuenta los procesos cognitivos que median entre el encuentro con el estímulo y
la reacción y los factores que influyen en esa mediación, de ésta manera se
podrá entender el porqué de tales diferencias. Asimismo, la evaluación cognitiva
del sujeto va a reflejar la cambiante relación que éste tenga con su entorno y
determinadas características (valores, compromisos, estilos de pensamiento y
de percepción).
Siguiendo la misma línea, Barra (2004) sostiene que la interacción que se da
entre el individuo y su entorno es mediada por un conjunto de procesos
psicosociales tales como el apoyo social y algunas características de
personalidad.
Así cuando el estrés persiste, el sujeto pone en juego mecanismos de
afrontamiento, los cuales hacen referencia a esta evaluación cognitiva de la
situación estresante. Si la relación individuo-entorno se evalúa como estresante,
se activará el mecanismo de afrontamiento o copping, el cual lo enfrenta a
16
manejar aquello que resulta desbordante de la relación con el entorno (Lazarus
& Folkman, 1986).
4.2 AFRONTAMIENTO
Frydenberg y Lewis (1997, p.13) definen al afrontamiento como “las estrategias
conductuales y cognitivas para lograr una transición y una adaptación efectivas¨.
Asimismo, Lazarus y Folkman (1986) distinguen entre el afrontamiento dirigido
al problema y el afrontamiento dirigido a la emoción. El afrontamiento dirigido a
la emoción refiere a cuando el sujeto hace una evaluación de que nada puede
hacerse para modificar las condiciones desafiantes del entorno. Por otro lado las
maneras de afrontar dirigidas al problema, aparecen por lo general cuando las
condiciones evaluadas resultan con posibilidades de cambio o transformación.
Por tanto, las estrategias de afrontamiento del estrés pueden ser definidas como
aquellos esfuerzos que realiza el individuo para poder lidiar con el estrés. Estos
esfuerzos son cognitivos y conductuales, estando los mismos en constante
cambio. El afrontamiento es un proceso dinámico, el sujeto utilizará diferentes
estrategias según cambie su entorno, evaluando y reevaluando la interacción
que se produzca con el medio (Lazarus & Folkman, 1986).
Las estrategias de afrontamiento en cualquier caso deben lograr la adaptación
del sujeto. Las estrategias que el sujeto utilice no tendrán que ver con que el
mismo domine la situación, dado que muchas veces para lograr la adaptación la
situación puede minimizarse, tolerarse o hasta incluso evitarse (Gonzales
Martinez,1999)
Actualmente, se reconoce la importancia del afrontamiento en el manejo de
diferentes situaciones estresantes, considerando que estas situaciones pueden
repercutir en la salud y en la calidad de vida de las personas (Mikulic & Crespi,
2008).Sin embargo, aún no hay acuerdo acerca de qué tipo de estrategias
resultan efectivas ante el estrés, aunque algunas investigaciones dan cuenta de
que el afrontamiento centrado en el problema disminuye el malestar psicológico,
contrariamente a las estrategias focalizadas en la emoción que incrementarían
17
ese malestar (e.g. Griffith, Dubow y Ippólito, 2000, citado por Mikulic y Crespi,
2008). ¨Las estrategias activas parecen relacionarse con la salud y las evitativas
con el desarrollo de distintas enfermedades¨ (Torestad, Magnusson & Oláh,
1990; Billings & Moos, 1984, citados por Mikulic & Crespi, 2008 p. 306).
Por el contrario, Mikulic y Crespi (2004) han hecho un estudio que evaluó las
estrategias de afrontamiento en el contexto carcelario, con detenidos primarios
y reincidentes, concluyendo que las estrategias más utilizadas son las de tipo
evitativo, y que varios autores la asocian con estados de indefensión del sujeto
y el desarrollo de características resilientes.
Algunos autores sostienen que las estrategias de afrontamiento activas o
focalizadas en el problema resultan más adaptativas que aquellas de carácter
evitativo (e.g. Lazarus & Folkman, 1986). Sin embargo, otras investigaciones
(e.g. Folkman & Lazarus, 1988; Moos & Schaefer, 1993) proponen que no existe
una única forma que sea considerada como adecuada para hacer frente a las
demandas del ambiente. Así, el beneficio para el sujeto de aplicar estrategias de
un tipo o de otro depende de variables como la situación específica, el ambiente
y la significación que la persona realiza de las primeras. En este sentido, el uso
más adaptativo de las estrategias de afrontamiento sería aquel que administre
estrategias de forma flexible (Moos, 1984). Se considera entonces, que las
estrategias de afrontamiento del estrés dependerán del evento estresante y que
su funcionalidad estará dada de acuerdo a cada situación.
4.3 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
De acuerdo al inventario de respuestas de afrontamiento de Moos (Cri-a) para
adultos (Mikulic y Crespi, 2008), se evalúan 8 respuestas de afrontamiento, ellas
son:
 Análisis Lógico: Refiere a los intentos cognitivos de comprender y
prepararse mentalmente para enfrentar un estresor y sus posibles
consecuencias.
18
 Revalorización positiva: Son los intentos cognitivos de reconstruir un
problema en un sentido positivo mientras se acepta la realidad de una
situación.
 Búsqueda de orientación y apoyo: Intentos conductuales de buscar
información, apoyo y orientación.
 Resolución de problemas: Intentos conductuales de realizar acciones
conducentes directamente al problema.
 Evitación Cognitiva: Intentos cognitivos de evitar pensar en el problema
de forma realista.
 Aceptación /Resignación: Intentos cognitivos de reaccionar al problema
aceptándolo.
 Búsqueda de gratificaciones alternativas: Intentos conductuales de
involucrarse en actividades sustitutivas y crear nuevas fuentes de
satisfacción.
 Descarga emocional: Intentos conductuales de reducir la tensión
expresando sentimientos negativos.
4.4 AUTOESTIMA
Se define a la Autoestima como una actitud positiva o negativa hacia el sí mismo,
siendo una actitud que está fundada por lo social y cultural en donde está
inmerso el sujeto. El nivel de autoestima de las personas se relaciona con la
percepción del sí mismo en comparación con los valores personales, valores que
han sido desarrollados en el proceso de socialización. Por consiguiente, en la
medida en que la distancia entre el sí mismo ideal y el sí mismo real es pequeña,
la autoestima es mayor. Por el contrario, cuanto mayor es la distancia, menor es
la autoestima, aun cuando la persona sea bien vista por otros (Rosenberg, 1965).
Asimismo Moreno (2007) sostiene que la autoestima expresa los aspectos
valorativos de la identidad personal, siendo recogidos los aspectos perceptivos
del sí mismo en el constructo cercano de "autoconcepto".
Por otro lado Mezerville & de Mezerville (2004) aluden a que la autoestima da
cuenta del valor y la confianza en sí mismo que percibe el propio sujeto,
19
considerando que esto lo motivará para desenvolverse en su medio de manera
autónoma y proyectarse satisfactoriamente en su vida. Asimismo, la autoestima
refiere a la confianza básica en las propias potencialidades y contiene dos
componentes primordiales la valía personal y el sentimiento de capacidad
personal, la valía personal a la valoración positiva o negativa que la persona
tiene de la imagen de sí mismo, que incluye emociones y actitudes respecto del
sí mismo. La capacidad personal tiene que ver con las expectativas que se tienen
de desenvolverse exitosamente y ser autoeficaz (Undurraga & Avendaño, 1998).
De acuerdo a lo anteriormente planteado, una alta autoestima es un resultado
deseado del proceso del desarrollo humano y está vinculado a la salud mental y
al equilibrio emocional (Rice, 2000).
Por otra parte, si bien la baja autoestima está ligada a la psicopatología, una
autoestima alta se considera un factor de protección ante ciertas
psicopatologías, siendo una variable asociada a el bienestar psicológico y
relacionada a la personalidad resistente. (Takakura y Sakihara, 2001; Calvo,
González y Martorell, 2001; Sánchez y Barrón, 2003; Moreno, Alonso y Álvarez,
1997, citado por Ramos Martin, 2012, pág. 124).
Por lo tanto, una autoestima elevada se asocia con sociabilidad, motivación,
ajuste personal y bienestar; y una baja autoestima se asocia a problemas
psicosomáticos, retraimiento social, fracaso, sintomatología mayor (Moreno,
1997).
Es importante aclarar que una autoestima positiva elevada también se puede
acompañar de una falta de empatía hacia los problemas ajenos, pudiendo
ocasionar dificultades en las relaciones interpersonales y sociales, lo que
derivaría en un déficit de realismo autocrítico y la resolución eficaz de los
problemas. (Wells y Marwell, 1974; Heatherton y Ambady, 1993, citado por
Ramos Martin, 2012, pág. 124).
20
4.5 INFERTILIDAD
Según la OMS la infertilidad se define como la incapacidad de concebir
transcurridos los 12 meses de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva.
Alrededor de 48.5 millones de parejas presentan dificultades para tener un hijo
(Mascarenhas, Flaxman, Boerma, Vanderpoel & Stevens, 2012; OMS, 2013,
citado por Antinucci & Villarino, 2014). Dentro de las variables que repercuten en
la problemática de la infertilidad se encuentran; la edad y la presencia de otros
hijos. La edad es una variable importante, dado que, a mayor edad, menor
fertilidad, y en la sociedad actual la maternidad se pospone a edades más
avanzadas. Por último, la presencia de otros hijos podría aminorar el impacto
emocional asociado a la infertilidad, pero cuando no se tienen hijos éste impacto
puede ser más duro (Durán, 2011).
Olmedo, Chilik & Kopelman (2003) también sostienen que el aumento de la
infertilidad podría deberse a factores relacionados a la postergación de la
maternidad, la calidad del semen asociado a hábitos como el alcoholismo y el
tabaquismo, los cambios en la conducta sexual, relacionado a la frecuencia de
relaciones y parejas, los métodos anticonceptivos y la eliminación de la mayoría
de los tabúes.
Resulta destacable el hecho de que se brinden soluciones biológicas a la
concepción y fertilización, pero no se consideren con igual importancia los
aspectos emocionales que viven las parejas que presentan trastornos de
infertilidad (González & Sáenz, 1987). También la infertilidad se presenta sin
sintomatología física y no causa problemas o limitaciones a quien lo padece,
pero el deseo de tener un hijo de forma natural puede ocasionar diferentes
alteraciones en diversas áreas de la vida de las personas (problemas de pareja,
desequilibrio emocional, baja autoestima y autoconcepto, replanteo del proyecto
de vida, entre otros) (Barra Almagiá & Vaccaro Huespe, 2013).
La Fertilización asistida o reproducción asistida, está relacionada a
procedimientos y técnicas que facilitan la posibilidad de ser padres/ madres a
aquellas personas que por diferentes motivos no puedan lograr tener un hijo por
21
los medios naturales. A su vez, comprende todos los tratamientos para lograr el
embarazo. Estos tratamientos o técnicas pueden ser de baja complejidad o de
alta complejidad. Los tratamientos de baja complejidad tienen como fin lograr la
unión del ovulo con el espermatozoide dentro del aparato de reproducción
femenina, como ejemplo puede nombrarse a la estimulación ovárica y la
inseminación intrauterina. Por otro lado los tratamientos de alta complejidad
tienen como objetivo la unión entre el ovulo y el espermatozoide por fuera del
sistema reproductor femenino, un ejemplo de ello es la fecundación in vitro
(Orlando, 2013).
Por otro lado, Urdapilleta (2008), manifiesta que la reproducción asistida es una
experiencia costosa económicamente y que a veces puede tener éxito, pero que
además resulta altamente estresante para la mujer o la pareja.
Asimismo, resulta interesante nombrar a la ley de fertilización asistida que es la
ley 28.862 y su decreto de reglamentación 956/2013, que dice que ¨toda persona
mayor de edad sin importar su orientación sexual o estado civil, puede acceder
de forma gratuita a las técnicas y procedimientos de reproducción asistida. Esto
es válido tanto para aquellos que se atienden en el sistema de salud pública
como para quienes tienen obra social o medicina prepaga¨ (Orlando, 2013, p.4).
4.6 CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
En las últimas décadas la mujer ha postergado su maternidad por su desarrollo
profesional, laboral y la participación en otras actividades. La edad promedio en
la cual la mujer busca un embarazo es de 35 años, momento asociado a la
declinación de la fertilidad. Asimismo, esta postergación también puede deberse
a los divorcios y la búsqueda de estabilidad con las nuevas parejas, lo que
implicaría más tiempo para la decisión de tener hijos. (Olmedo, Chilik &
Kopelman, 2003).
Moratalla, Ortega, Purón, Albiol & Santolaria (2011) también sostienen que la
sociedad ha experimentado importantes cambios en cuanto a los roles
adjudicados tradicionalmente a hombres y mujeres, la incorporación de las
22
mujeres al mundo laboral ha implicado que la formación del núcleo familiar se
haya pospuesto una vez que hayan alcanzado el desarrollo profesional deseado.
El reloj biológico sigue su ritmo, por ende la capacidad reproductiva de la mujer
no es igual a los 25 que a los 35 años.
Por lo tanto uno de los factores importantes asociados a la infertilidad es la edad,
y esto debe tenerse en cuenta al evaluar una pareja con problemas de fertilidad,
considerando que eso implicaría una baja posibilidad de éxito además de un
aumento del riesgo de padecer diversas dolencias maternas del embarazo, tales
como preeclamsia, hipertensión y diabetes al igual que anomalías cromosómicas
fetales y perdidas del embarazo. (Olmedo, Chilik y Kopelman, 2003).
Aproximadamente entre el 25-35 % de los casos de infertilidad en la pareja se
deben a factores masculinos. También la edad afecta a la fertilidad del varón.
Las causas más comunes de infertilidad masculina están relacionadas con la
calidad del esperma. Varios estudios afirman que a lo largo de los años el
volumen del semen y la movilidad de los espermatozoides disminuyen
progresivamente. (Moratalla & otros, 2011)
Por lo general, las parejas que consultan por infertilidad, el 40%, presenta una
combinación de factores, esto significa que tanto el hombre como la mujer
manifiesta algún trastorno asociado al problema de fertilidad (Olmedo, Chilik y
Kopelman 2003)
Una de las causas principales que afecta a la capacidad reproductiva en una
mujer es el daño en las trompas de Falopio, que puede desembocar en la
enfermedad inflamatoria pélvica. Las enfermedades de transmisión sexual como
la gonorrea o la infección por Chlamydia pueden desarrollar ésta afección.
Aunque no todos los casos desembocan en desajustes reproductivos, se sabe
que el 22,5% de las mujeres que habían sido diagnosticadas alguna vez con este
tipo de alteración desarrollaban esterilidad.
Además de la edad modifican la fertilidad otros factores como el tabaquismo, el
sobrepeso y sedentarismo, la anorexia y la diabetes, y las formas de vida
estresantes. (Moratalla y otros, 2011).
23
4.7 PSICOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN, TRATAMIENTOS DE REPRODUCCIÓN Y
ESTRÉS
En los últimos años se han realizado diversos estudios que evaluaron el impacto
psicológico que tiene para la pareja y cada uno de sus miembros, el diagnostico
de infertilidad. Se describe al mismo como una ¨crisis vital¨, que genera un gran
desgaste emocional por su ciclicidad, dado que se repite una y otra vez la
vivencia de esperanza y fracaso, cuando llega la menstruación. También el costo
económico, el sometimiento a procesos quirúrgicos y la invasión de la privacidad
sexual de la pareja. (Palacios & Jadresic, 2000).
El estrés en la pareja que afronta un problema de infertilidad se relaciona a
factores económicos vinculados al costo de los procedimientos, factores físicos
como ¨dolor¨, asociado a procedimientos para el diagnóstico y el tratamiento
médico y factores emocionales y conductuales, como sentimientos de
impotencia y desesperanza que surgen ante la imposibilidad de procrear, así
como conductas de evitación social, comunicación y motoras (Barahona, Ulate
& Henderson, 2007)
Domar (1997) hace alusión a diversas fuentes de estrés que son manifestadas
por mujeres con problemas de fertilidad. El diagnostico de infertilidad es una de
las fuentes de estrés, seguida de los análisis y tratamientos (ecografías
vaginales, recogidas de muestras de sangre, medicación que produce síntomas
físicos y psicológicos como irritación, depresión y ansiedad). Asimismo, el estrés
se acrecienta cuando el tratamiento no resulta exitoso y el impacto financiero se
presenta a causa de los tratamientos. Además esto repercute en las relaciones
interpersonales y laborales de la mujer con ésa problemática.
Siguiendo la misma línea, Urdapilleta (1998) afirma que los tratamientos de
reproducción asistida además de implicar un impacto sobre el cuerpo, también
lo tiene en la mente, en el contexto familiar y de amigos, además del trabajo, la
economía de la pareja, las posturas éticas y creencias religiosas.
La infertilidad y el sometimiento a técnicas de reproducción asistida son ejes
centrales para la psicología de la reproducción, ya que son factibles de
24
desencadenar alteraciones emocionales, trastornos psicológicos, frustración,
estrés (Duran, 2011).
¨No importa quien tenga el síntoma de infertilidad en el cuerpo,
siempre es la mujer quien carga con el peso del tratamiento sobre
su físico, además su grado de involucramiento y disposición hacia
el procedimiento es generalmente mucho mayor que el de los
hombres. Por este motivo ellas se reportan más estresadas que
sus maridos frente a las TRA (...) ¨ (Urdapilleta,1999, pág 78)
Suarez (2000) también afirma que la mujer suele presentar más malestar que los
hombres, aunque ambos muestren más malestar que los grupos normativos de
referencia. Para la mujer es más importante ser madre, si no lo consiguen se
sienten inadecuadas por su interiorización del rol materno.
Por lo tanto, la pareja con problemas de fertilidad ve afectada su calidad de vida,
dado que la infertilidad es un acontecimiento vital significativo con un alto grado
de estrés y malestar asociados. Es posible entonces que la infertilidad cause
estrés y que éste estrés pueda contribuir a la infertilidad (Suarez, 2000)
Es por ello que las personas con problemas de fertilidad necesitan de un tipo de
ayuda que amortigüe las consecuencias psicológicas derivadas del problema
como del tratamiento mismo. El 97% de las parejas tienen necesidad de servicios
psicológicos para afrontar de manera más adecuada, la imposibilidad de tener
hijos (Stanton & Dunkel-Schetter, 1991, citado por Suarez, 2000)
Por lo anteriormente dicho, es necesario destacar el papel importante que realiza
la Psicología de la reproducción. El psicólogo que se especializa en el área de la
reproducción humana, forma parte de un equipo interdisciplinario, su inserción
se da en los equipos de salud de los servicios de neonatología, gineco-obstétrica
y en las unidades de reproducción humana entre otros. (Duran, 2011).
Moreno-Rosset, Antequera & Jenaro (2008) describen a la psicología de la
reproducción diciendo que la misma se centra en el estudio de las características
25
de las parejas infértiles, el impacto que tiene la infertilidad y las técnicas de
reproducción asistida.
Kentenich (citado por Duran, 2011 pág. 33) afirma que la labor del psicólogo en
las unidades de reproducción humana, suele recibir problemáticas con diversas
características; un deseo que no se ha cumplido, estrés emocional debido a los
tratamientos, dificultades en las diferentes esferas de la vida tanto en la pareja
como en la sexualidad y la relación con la familia. Además, sostiene que es
común observar pensamientos de desvalorización personal en las parejas con
problemas de fertilidad, siendo considerable su baja autoestima, sentimientos de
inferioridad o de incompletud y una mala autoimagen.
4.8 INFERTILIDAD Y AFRONTAMIENTO
Barahona, Ulate & Henderson (2007) manifiestan que el estrés, como
consecuencia de los tratamientos para los trastornos de infertilidad, incide a nivel
cognitivo, fisiológico y emocional en la pareja y es uno de los elementos poco
trabajados por los profesionales.
En tanto que el ajuste de la pareja a este estado, concluyen Ramirez Garcia,
Uribe Ramirez & Huertas Angulo (2014) se encuentra relacionado a una serie de
factores psicológicos e inherentes al tratamiento, como por ejemplo; el tiempo
que ha intentado concebir la pareja, la etapa del tratamiento que estén
atravesando, la satisfacción marital y los estilos de afrontamiento que utilicen
para lidiar con el mismo.
De acuerdo a las estrategias para afrontar el problema, Suarez (2000) dice que
la infertilidad es un acontecimiento incontrolable y crónico y que estrategias de
afrontamiento del estrés centradas en el problema o la emoción pueden resultar
igual de efectivas. Las primeras pueden ayudar a la pareja durante el curso del
diagnóstico y tratamiento en la búsqueda de información sobre opciones de
diagnóstico y tratamiento, mientras que las centradas en la emoción pueden
paliar el estrés resultante de la percepción de falta de control, cuando por
ejemplo falla el tratamiento, irán dirigidas, entonces, a la expresión y
26
procesamiento de sentimientos, aminoración de emociones negativas,
habilidades de comunicación o búsqueda de apoyo emocional.
Jordan y Reverson (1999) afirman que estrategias de afrontamiento como
evasión del problema y aceptación de la responsabilidad personal de la propia
infertilidad se encuentran relacionadas al aumento del malestar, mientras que
estrategias de afrontamiento como ¨búsqueda de apoyo social y la resolución
activa del problema contribuye a disminuir el nivel de estrés”, además sostienen
que las mujeres utilizan con mayor frecuencia estrategias como la búsqueda de
contención social, la evitación y el escape del problema, la planificación de
solución del problema y re-valoración, positiva de la situación.
4.9 AUTOESTIMA , AFRONTAMIENTO E INFERTILIDAD
Los problemas de fertilidad afectan a la autoestima, la identidad y las creencias
de la mujer y la pareja (Dunkel- Schetter y Lobel, 1991, citado por Suarez, 2001).
Dentro de los estresores existenciales se ha determinado que en las
parejas con dificultades para concebir se ve afectada la autoimagen de
cada uno de los miembros de la pareja, debido a que se encuentran
mediadas por creencias sociales y culturales acerca de la masculinidad y
la feminidad (Gerrity, 2001 citado por Barahona, Ulate & Henderson
2007).
Existe una relación importante entre el afrontamiento de un sujeto, su autoestima
y su locus de control, considerando que las personas con autoestima alta y con
un locus de control interno parecen tener mejores recursos de afrontamiento
(Anderson, 1977; Pearlin y Schooler, 1978; Lázarus y Folkman, 1986, citado por
Gonzales Martinez, 1999)
El valor positivo que uno mismo se otorgue, sumado a las creencias en las
propias capacidades, se relaciona a un buen recurso psicológico para el
afrontamiento de diferentes situaciones estresantes (Lázarus y Folkman, 1986) .
27
Por lo tanto, una autoestima ¨alta¨ va a favorecer el afrontamiento de un sujeto
en su vida personal y profesional. Para Bandura (1982) la experiencia influye en
el afrontamiento, respecto a los resultados obtenidos en otras situaciones,
concluyendo que las expectativas de éxito van a determinar la efectividad y
persistencia en el afrontamiento.
Asimismo los sujetos con una autoestima alta tenderán a recordar más las
experiencias de éxito que las de fracaso. (Heyman, Dweck y Cain, 1992; Berk,
1998, citado por Gonzales Martinez)
28
CAPÍTULO 5. ESTADO DE ARTE
No se ha encontrado en la bibliografía reciente investigaciones que estudien
conjuntamente el afrontamiento y la autoestima en mujeres con diagnóstico de
infertilidad, pero se han hallado varios estudios que investigan en esta población
las estrategias de afrontamiento asociadas a otras variables. Asimismo, la
autoestima es mencionada en varias investigaciones como parte de un conjunto
de afecciones que se presentan ante un diagnóstico de infertilidad.
Podría considerase un estudio realizado a pacientes con cáncer, que analiza
ambas variables ¨estrategias de afrontamiento y autoestima¨ además de
relacionarlas con otras como ¨ansiedad y depresión¨, en el mismo se concluye
que; la autoestima, la ansiedad y la depresión se encuentran en niveles
normales y que esto podría deberse a las diferentes estrategias de afrontamiento
que se utilizan como por ejemplo la religión, que tiene múltiples funciones a largo
plazo en el proceso de ajuste a la enfermedad y que facilita el mantenimiento de
la autoestima, la estabilidad emocional y los sentimientos de esperanza,
ayudando a proveer un sentido, significado y propósito a la vida (Ortiz, E.,
Méndez, L., Camargo, J., Chavarro, S., Toro, G., & Vernaza, M. (2014) )
Otros estudios han evaluado que algunas parejas que acudían a centros de
reproducción asistida presentaban autovaloraciones negativas tales como; Baja
autoestima y sentimientos de inferioridad (Abbey, Andrews & Halman, 1992;
Bromham, Bryce y Balmer, 1989; Wischman, Stammer, Scherg, Gerhard y
Verres, 2011, citado por Uribelarrea, 2008 p.160). Asimismo, Riquelme (2015)
ha investigado acerca de los niveles de autoestima de mujeres con infertilidad
que se someten a tratamientos de reproducción asistida con los de mujeres
fértiles que están atravesando su etapa normal de embarazo, y se ha encontrado
que el 55 % de mujeres con infertilidad tienen una autoestima más baja que la
población general.
Otro estudio reciente (Wischmann, et al, 2014), realizado en Berlín a mujeres
con diagnóstico de infertilidad, determinó que el 55,8% de la muestra presentaba
baja autoestima, siendo relevante el impacto negativo que tiene esta condición y
29
cómo afecta a las mujeres que la están atravesando. En cuanto a las estrategias
de afrontamiento del estrés, Antinucci y Villarino (2014) concluyen que las
modalidades de afrontamiento conductuales y por aproximación resultaron
predominantes en mujeres con infertilidad, y que la estrategia más utilizada es la
de búsqueda de orientación y apoyo social siendo la de menor frecuencia la
estrategia de evitación cognitiva.
Por otro lado, Moreno-Rosset (2009, citado por Barra Almagiá & Vaccaro
Huespe, 2013) señala que las estrategias de afrontamiento que se activan en
pacientes con diagnóstico de infertilidad y que se vinculan con sintomatología
ansiosa y depresiva son las estrategias de afrontamiento de tipo evitativas, y que
éstas resultan especialmente negativas para la acomodación y el ajuste de los
pacientes tanto del diagnóstico como para la respuesta al tratamiento.
En esta misma línea, la investigación realizada por Barra Almagiá y Vaccaro
Huespe (2013) obtuvo resultados contrarios a los datos anteriormente
expuestos, siendo la estrategia más utilizada por mujeres con diagnóstico de
infertilidad la revalorización positiva y focalización en solución del problema. A
su vez las menos utilizadas fueron aquellas centradas en la emoción,
específicamente expresión emocional abierta y auto focalización negativa.
En lo que refiere a estudios que combinan las dos variables -afrontamiento y
autoestima- se ha encontrado una investigación, Chacho (2012), que determinó
que las madres adolescentes que utilizan las estrategias de afrontamiento
enfocadas en la resolución de los problemas presentan elevados niveles de
autoestima y concluye que usan estrategias de afrontamiento en función de su
autoestima.
30
CAPÍTULO 6. DESARROLLO Y RESULTADOS OBTENIDOS
En los siguientes párrafos se presentan algunos de los resultados más
relevantes obtenidos con la encuesta, especialmente los que responden a los
objetivos específicos, pero se agregan otros que permiten comprender un poco
mejor el contexto de la población estudiada, es decir se muestran datos sobre
características relevantes de las mujeres con problemas de fertilidad que fueron
encuestadas a partir de su incorporación en la Organización Súmate a dar Vida
y residentes de la provincia de Buenos aires.
Tal como lo ilustra la tabla 3, en general estas mujeres no predicen el problema
y el mismo se presenta para más de la mitad de la muestra como una amenaza.
Además, es considerado un desafío.
Tabla 3
10 03 11
35 31
03 06
37
16 2108
05
15
16 34
05 05
23
11 08
74 85 58
29
23
87 82
29
69 60
08 06
16 19 13 05 06 11 03 11
¿Tuvo que
enfrentar
un
problema
como este
antes?
¿Sabía que
este
problema
le iba a
pasar?
¿Tuvo
tiempo
para
prepararse
para
manejar
este
problema?
¿Pensó en
el
problema
como
amenaza?
¿Pensó en
el
problema
como un
desafío?
¿Este
problema
fue
causado
por algo
que usted
hizo?
¿Este
problema
fue
causado
por alguien
además de
usted?
¿Hubo algo
positivo al
enfrentar
este
problema o
situación?
¿Se
resolvió
este
problema o
situación?
¿Se
resolvió
este
problem en
forma
favorable
para
usted?
Mujeres encuestadas con problemas de fertilidad, Grado de
predicción, amenaza y desafío del problema.
Si Generalmente si No Generalmente no
31
6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUESTRA
El grupo de mujeres encuestadas se puede describir en términos generales
como un conjunto en el cual predominan las personas con estudios terciarios y
universitarios casi la mitad de las encuestadas tienen estudios en la universidad.
Sólo en el grupo entre 26 a 35 años predominan las que tienen nivel secundario.
Tabla 4
Mujeres encuestadas con problemas de infertilidad, por nivel educativo aprobado
según grupos de edades
Nivel Educativo De 26 a 35 Entre 36 y 40 de 41 a 45 Total general
Secundaria 16,13% 9,68% 0,00% 25,81%
Terciario 12,90% 8,06% 8,06% 29,03%
Universitario 14,52% 14,52% 16,13% 45,16%
Total general 43,55% 32,26% 24,19% 100,00%
La muestra trabajada en esta investigación posee sus particularidades, tal como
se expone con los siguientes datos:
En primer término, éste conjunto de mujeres muestra un elevado nivel
académico, ya que casi la mitad de ellas (45,20%) tienen educación superior. El
setenta y cuatro coma dos por ciento (74,20%) poseen un nivel educativo
superior a la secundaria.
La edad promedio del grupo es 36,44 años. Del total de mujeres bajo
consideración, cuarenta y dos (42), o lo que es lo mismo, el sesenta y siete coma
siete por ciento (67,7%) de ellas, no tienen hijos, mientras que 21% tienen un
hijo/a. En promedio este conjunto de mujeres conoce su problema de fertilidad,
desde hace 5,63 años, lo que sin duda visto en conjunción con la edad promedio
de las mismas, hace pensar que se trata de una situación, un poco difícil de
superar.
32
6.2 AUTOESTIMA
A partir de la escala original de Rosenberg (1965) los valores para clasificar los
niveles de autoestima que tiene una persona se distribuyen de la siguiente
manera a partir de la suma del puntaje de todas las respuestas de cada persona
a las preguntas de la escala: si dicha totalización resulta un valor menor a 25,
se clasifica como Nivel de Autoestima Baja; si el resultado se encuentre entre 26
y 29 se considera con un Nivel de Autoestima Media; y si la sumatoria resulta
ser 30 o más se ubica en la categoría de Alto Nivel de Autoestima. Siguiendo los
datos presentados en la tabla 5, se observa que a partir de dicha clasificación se
obtiene la siguiente distribución de las respuestas de las mujeres encuestadas:
la mayoría de las mismas son clasificables en los niveles de autoestima alta, y
menos del 7% dan respuestas que las clasificarían como de autoestima baja, lo
que representa una minoría
EL 67,7 % NO TIENE HIJOS
EL 21% TIENE UN HIJO
EL 8,3 % TIENE 2 HIJOS
EL 3% TIENE 2 HIJOS O MÁS
33
Tabla 5
Mujeres encuestadas con problemas de fertilidad, por nivel de autoestima
Puntuación en niveles de
autoestima criterio original
del test
Mujeres con problemas de fertilidad
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Menor a 25 Baja 4 6,5 6,5 6,5
26 a 29 Media 16 25,8 25,8 32,3
30 y más Alta 42 67,7 67,7 100,0
Total 62 100,0 100,0
Niveles de Autoestima
Mujeres con niveles de autoestima Baja correspondientes a los puntajes 24 y
25: encontramos 4 casos o lo que representa al 6,5 %
Mujeres con niveles de autoestima Media correspondientes a los puntajes 26-
29, se ubica a más de un cuarto de la muestra; 16 casos, equivalente al 25,8%
Alta, mujeres con elevado nivel de autoestima en nuestra muestra se
detectaron 42 casos o, 67,7% correspondientes a los puntajes mayores o iguales
a 30.
Coopersmith (1976) plantea que las personas con Autoestima Alta son
expresivas, asertivas, confían en sus propias percepciones y se dirigen hacia
metas realistas.
Asimismo, las personas con una Autoestima media son expresivas y dependen
de la aceptación social, son más moderadas en sus expectativas y competencias
que las personas con autoestima alta. Por el contrario, las personas con
Autoestima baja poseen desánimo y por lo general se deprimen y se aíslan, no
consideran poseer atractivo siendo incapaces de expresarse y defenderse,
careciendo de herramientas internas para tolerar situaciones.
34
Tabla 6
Mujeres encuestadas con problemas de fertilidad, por nivel de autoestima según nivel
educativo
Nivel educativo aprobado
Autoestima con clasificación
tradicional
Total
24 a 25
Baja
26 a 29
Media
30 y más
Alta
Secundaria 6% 38% 56% 100%
Terciario 11% 28% 61% 100%
Universitario 4% 18% 79% 100%
Total 6% 26% 68% 100%
En la tabla 6, es decir la que está basada en la clasificación original de los valores
correspondientes a cada nivel de autoestima, nos indica que del total de las
mujeres con secundario más de la mitad, el 56% tienen un nivel de autoestima
alta, pero las que tienen nivel universitario casi el 80% se relaciona con un nivel
alto de autoestima y sólo 6% se ubican en el nivel bajo de esta variable.
Lo que indicaría que a mayor nivel educativo, mayor autoestima, tal como lo
indica un estudio que evidencia que condiciones como tener un nivel de estudios
universitarios o un buen empleo se relaciona a una autoestima elevada,
asimismo se ha encontrado que la autoestima es menor en la adolescencia y va
aumentando gradualmente a través del periodo adulto (Robins, Trzesniewski,
Tracy, Gosling y Potter, 2002, citado por Matud, 2004)
35
6.4 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO MÁS USADAS
Tabla 7
Mujeres encuestadas con problemas de fertilidad; Estrategias de Afrontamiento más
utilizada, por promedio y desviación
ESTRATEGIA DE
AFRONTAMIENTO
Media
Desviación
estándar
Mínimo Máximo
ANALISIS LÓGICO 12,387 3,0694 3,0 17,0
REEVALUACION POSITIVA 12,23 3,457 1 18
BUSQUEDA APOYO 15,032 2,1422 8,0 18,0
RESOLUCION PROBLEMAS 14,032 3,2237 3,0 18,0
EVITACION COGNITIVA 9,903 3,7007 0,0 17,0
ACEPTACION RESIGNACION 9,355 3,3294 3,0 15,0
BUSQUEDA RECOMPENSA 12,210 2,8923 5,0 18,0
DESCARGA EMOCIONA 10,69 2,726 4 15
La estrategia más utilizada según promedio y desvío es la Búsqueda de
Orientación y Apoyo podría inferirse que ésta estrategia está relacionada a la
pertenencia de estas mujeres al grupo ¨Sumate a dar vida¨ y refleja los intentos
conductuales de buscar ayuda y apoyo para afrontar la situación que se está
atravesando (Mikulic & Crespi, 2008), es una estrategia adaptativa, dado que el
problema se está queriendo resolver aproximándose a él y buscando de manera
explícita la ayuda que pueda aportar en la resolución del mismo.
Lazarus y Folkman (1986) sostienen que no hay una estrategia que sea las más
adecuada, porque la misma tendrá que ver con el problema a resolver.
A priori se podría pensar que en el caso de estas mujeres, que tienen un
problema de fertilidad y que han buscado ayuda en esta red, el afrontamiento
más adaptativo seria el de ¨Aproximación conductual¨ tal y como arrojan la
mayoría de los datos de este estudio en cuanto a la utilización de estrategias y
considerando que el afrontamiento por evitación conductual podría generar
mayor fuente de estrés, porque estarían utilizándose estrategias para evitar el
problema, no se pediría ayuda ni se buscaría, fomentándose la desinformación
y por consiguiente generaría más aislamiento y desadaptación.
36
Otra de las estrategias con más frecuencia de uso son ; ¨resolución de
problemas y análisis lógico¨, ésa última relacionada al afrontamiento de
aproximación cognitiva, que refiere a intentos cognitivos de comprender y
prepararse mentalmente para enfrentar un estresor y sus consecuencias, es
decir que se podría llegar a pensar que éstas mujeres buscan información sobre
su problema, que también estaría relacionado a la información que el grupo les
provee, esto las prepararía para afrontarlo también de manera más adaptativa.
La estrategia menos utilizada fue ¨Aceptación- resignación¨, que refiere a los
intentos cognitivos de aceptar el problema, podría interpretarse que esto da la
pauta de que estas mujeres no se resignan a su problema de fertilidad, si no que
como tal buscan resolverlo, buscan apoyo y contención y persisten
sometiéndose la mayoría a tratamientos de reproducción asistida.
Para obtener los resultados del conjunto de las mujeres a partir de las respuestas
al test de Estrategias de Afrontamiento se utiliza la comparación de medias, en
este sentido se considera que un mayor promedio de la suma de las respuestas
entre el grupo indica que esta estrategia es las que fue más elegida que otra
cuyo promedio es menor.
37
6.5 RELACIÓN ENTRE AUTOESTIMA Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
Total de mujeres encuestadas por promedio y desviación de los métodos y focos de afrontamiento y estrategias
empleadas frente al problema de fertilidad según nivel de autoestima
Métodos y focos de
afrontamiento y Estrategias
NIVEL AUTOESTIMA
TOTAL
Baja Media Alta
PROMEDIO DESVIACIÓN PROMEDIO DESVIACIÓN PROMEDIO DESVIACIÓN PROMEDIO DESVIACIÓN
APROXIMACIÓN COGNITIVA 28,00 4,40 22,38 4,27 25,14 5,57 24,02 6,27
ANALISIS LÓGICO 13,75 2,63 11,56 2,90 12,57 3,16 12,10 3,41
REEVALUACION POSITIVA 14,25 2,75 10,81 3,31 12,57 3,45 11,96 3,72
APROXIMACIÓN CONDUCTUAL 30,00 2,71 26,00 4,97 30,14 4,00 28,27 6,20
BUSQUEDA APOYO 16,50 1,29 14,13 2,33 15,24 2,03 14,64 3,10
RESOLUCION PROBLEMAS 13,50 1,73 11,88 3,50 14,90 2,85 13,65 3,70
EVITACIÓN COGNITIVA 20,75 2,63 21,75 6,41 18,17 5,88 18,87 6,39
EVITACION COGNITIVA 8,75 1,89 11,25 4,61 9,50 3,37 9,70 3,78
ACEPTACION RESIGNACION 12,00 2,00 10,50 2,99 8,67 3,35 9,20 3,46
EVITACIÓN CONDUCTUAL 20,75 5,91 23,06 3,62 23,05 3,91 22,32 4,95
BUSQUEDA RECOMPENSA 10,00 4,16 12,69 2,89 12,24 2,75 11,92 3,19
DESCARGA EMOCIONAL 10,75 3,59 10,38 2,55 10,81 2,77 10,46 2,95
38
ANALISIS GENERAL
Los resultados indicaron que independientemente del nivel de autoestima existe
una tendencia de estas mujeres con problemas de fertilidad a la utilización de
estrategias que pertenecen al tipo de afrontamiento por ¨Aproximación
Conductual¨ (28). Asimismo, cabe destacar que esta muestra presenta una
mayoría (67,2 %) de mujeres con una autoestima alta lo que correspondería a
42 mujeres con esa puntuación, Matud (2004) señala que la autoestima Alta está
relacionada a estilos de afrontamiento del estrés que son más eficaces en
mujeres que tienen una mayor autoestima.
ANALISIS DE AFRONTAMIENTO POR NIVEL DE AUTOESTIMA
Se observa que entre las mujeres que tienen un nivel de Autoestima bajo el tipo
de afrontamiento que tiene un mayor promedio, es decir que se usa en general
más a menudo entre estas mujeres es el de ¨Aproximación Conductual¨ (30), y
es seguido por el de ¨Aproximación Cognitiva¨ (28). En síntesis, se observa en
esta población, es decir mujeres con nivel de autoestima alta pero que hacen
parte de una red para abordar el problema de la infertilidad, que ante el mismo
hay una mayor tendencia a la ¨Aproximación¨ frente al problema, en
contraposición con la Evitación.
En cuanto al afrontamiento evitativo vemos que ambas tienen el mismo
promedio, ¨Evitación Cognitiva¨ (20,75) y ¨Evitación Conductual¨ (20,75); sin
embargo, conviene considerar que el desvío en ¨Evitación Cognitiva¨ es menor
(2,65) que en ¨Evitación Conductual¨ (5,91); igualmente es importante recordar
que el número de mujeres en la categoría de Autoestima baja es prácticamente
marginal, esta puede ser una limitante para extrapolar estos resultados, pero se
puede esperar que la tendencia más clara es la de aproximación más que de
evitación, al menos frente al problema de la infertilidad.
Para la Autoestima Media, el segundo promedio más alto, que le sigue a la
categoría de ¨Aproximación conductual¨ (26), y a diferencia de la ¨Autoestima
baja¨, es la de ¨Evitación conductual¨ (23,06) seguida de ¨Aproximación
39
Cognitiva¨ (22,38) y obteniendo el menor promedio la categoría de ¨Evitación
Cognitiva¨ (21,75).
Asimismo para Autoestima Alta, ¨Aproximación conductual¨ (30,14) es seguida
de ¨Aproximación Cognitiva¨ (25,14) luego de ¨Evitación conductual¨ (23,05) y al
igual que Autoestima Media la categoría menos utilizada fue la de ¨Evitación
cognitiva¨
ANALISIS POR ESTRATEGIAS SEGÚN METODO Y FOCO DE
AFRONTAMIENTO Y NIVELES DE AUTOESTIMA
La estrategia más utilizada, según indica la comparación de promedios, para
todos los niveles de autoestima es la estrategia de ¨Búsqueda de Orientación y
Apoyo (14,64) seguida de ¨Resolución de Problemas¨ (13,65), ambas
pertenecen al tipo de afrontamiento de ¨Aproximación conductual¨, como se
menciona anteriormente, su frecuencia de uso es mayor. Estos resultados se
relacionan con el hecho del espacio al cual pertenecen, que es precisamente
una red, que ofrece una plataforma en la red social Facebook, para dar apoyo a
mujeres que padecen el problema de la infertilidad. Asi lo indican estudios
realizados sobre infertilidad y afrontamiento de Antinucci y Vilarino (2014) en
donde se concluye que de la muestra evaluada de mujeres con infertilidad
predominan las modalidades de afrontamiento conductuales y por aproximación
siendo la estrategia más utilizada la de Busqueda de orientación y apoyo social,
y la de menor frecuencia la de Evitación cognitiva.
En cuanto a los diferentes niveles de autoestima, se observa que en la
Autoestima baja la estrategia más utilizada fue ¨Búsqueda de orientación y
apoyo¨ (16,50), seguida de la estrategia ¨Reevaluación positiva¨ (14,25) y de
Análisis lógico (13,75) siendo la menos utilizada para este nivel de autoestima la
estrategia de ¨Evitación Cognitiva¨(8,75). Sin embargo, estudios realizados con
madres adolescentes evidencian que quienes tienen niveles bajos de autoestima
utilizan estrategias improductivas, es decir pasivas y que la autoestima influye y
se relaciona con el estilo de afrontamiento ante situaciones estresantes. (chacho,
2012)
40
Para Autoestima media la segunda estrategia más utilizada y que le sigue a
¨Búsqueda de orientación y apoyo¨ (14,13) es la de ¨Búsqueda de recompensa¨
(12,69), en tercer lugar de las estrategias elegidas por estas mujeres frente al
problema es la ¨Resolucion de problemas¨ (11.88) y la menos utilizada fue
Descarga emocional (10,38).
En mujeres con Autoestima alta la segunda estrategia más utilizada contigua a
¨Busqueda de orientación y apoyo¨ (15,14), fue la de ¨Resolución de problemas¨
(14,90), le sigue ¨Analisis lógico (12,57) (desvio 3,16) y ¨Reevaluación
positiva¨(12,57) (desvio 3,45).. En estas mujeres la estrategia menos utilizada
es la de ¨Aceptacion Resignación¨ (9,20). Podría inferirse en estas mujeres, que
son el total de la muestra, que la autoestima alta tiene relación con la utilización
de estrategias eficaces de afrontamiento entre otras variables. (Lila, 1991;
González-Pienda,1997; Cava, 1998;Judge, 1998 citado por Chacho,2012).
En cuanto a lo referido al ítems ¨Describir el problema y como ha afectado esto
a su vida¨, se observa de acuerdo a las respuestas obtenidas, que el problema
de fertilidad de las mujeres encuestadas está relacionado a problemas en las
trompas de Falopio (obstrucción tubarica, trompas obstruidas . Hidrosalpix-),
insuficiencia ovárica (mala calidad ovocitaria, baja calidad, anovulación- falla
ovárica, ovarios poliquisticos), también arrojan datos en cuanto a ¨factor
masculino¨. Esto quiere decir que hay mujeres que atraviesan la situación
problemática de fertilidad debido a que su pareja presenta ¨Azoopermia¨ en su
gran mayoría, o el factor es combinado. Un estudio que analiza el origen de la
infertilidad concluye que; alteraciones uterinas, trastornos hormonales,
obstrucción de trompas (factores tubárica-peritoneal y anovulatorios) y en los
hombres varicocele, oligospermia y astenospermia son las principales causas de
este padecimiento (Marroquino, 2016). El factor masculino también corresponde
al estudio del semen. Se sabe que varias afecciones provocan alteraciones en
la calidad y cantidad en la muestra de espermatozoides; éstas incluyen
varicocele, infecciones genitales, traumatismos, cirugías, disfunciones
genéticas, sustancias tóxicas, etc ( Olmedo, Chilik y Kopelman, 2003). Asimismo
41
algunas mujeres mencionan tener problemas hormonales y genéticos,
trombofilia, y endometrosis, entre otros.
En cuanto a lo referido a como afecta el problema en su vida, la mayoría expresó
que el mismo repercute en su relación con la pareja, además de que influye en
su ánimo y que experimentan frustración, inseguridad, vergüenza, irritabilidad y
que en momentos han tenido necesidad de aislarse del entorno en donde veían
¨bebes recién nacidos¨. El deseo insatisfecho de tener hijos puede producir
efectos emocionales negativos, como depresión y ansiedad, problemas en la
relación de pareja, disfunciones sexuales, dificultades en las relaciones sociales.
(Moreno Rosset, 2002).
En un estudio se encontró que el 42 por ciento de las mujeres con diagnóstico
de infertilidad muestra altos niveles de malestar emocional, los cuales se
evidencian, por ejemplo, en “…tristeza, frustración, inferioridad, soledad, miedo,
sorpresa, falta de ánimo, desorganización, distractibilidad, fatiga, impotencia,
baja autoestima, culpa, traición, hostilidad e impredictibilidad” (Miles, 2005,
Gibson y Myers, 2000 p. 403 citado por Ramirez Garcia, Uribe Ramirez &
Huertas Angulo)
Aunque gran parte de la muestra refiere a que el problema lo enfrenta con
optimismo, respuestas que dan cuenta y relación de los datos que se arrojan en
cuanto a estrategias de afrontamiento y niveles de autoestima y que se
relacionan a la pertenencia del grupo ¨Sumate a dar vida¨
Antinucci y Villarino (2014) concluyen que un afrontamiento adaptativo y una
adecuada regulación de los estados emocionales disminuyen el impacto
negativo sobre la calidad de vida de los pacientes infértiles, y favorecen una
mejor adherencia a los programas de reproducción.
42
CONCLUSIONES
En respuesta al problema originalmente planteado como eje conductor de este
trabajo ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento del estrés en mujeres con
problemas de fertilidad y cuáles son sus niveles de autoestima? se pueden dar
algunas respuesta como será resumido en los siguientes párrafos, según los
resultados con este grupo de mujeres, que como ya se ha descripto tiene sus
particularidades en cuanto a nivel educativo, nivel de autoestima y que ya forman
parte de una organización para encontrar recursos y afrontar su problema.
Respondiendo al primer objetivo, las estrategias más utilizadas son las que
pertenecen al tipo de afrontamiento por ¨Aproximacion Conductual¨ siendo la
¨Busqueda de Orientación y Apoyo¨ la estrategia más utilizada y seguida de la
estrategia de¨ Resolución de Problemas¨. Podemos inferir que esta frecuencia
de uso está estrechamente relacionada a la pertenencia del grupo ¨Sumate a dar
vida¨ y que esta pertenencia ofrece a estas mujeres medios para emplear la
estrategia de buscar apoyo y orientación para sobrellevar la problemática, tal y
como lo explican en su tesis Antinucci y Vilarino (2014). El hecho de que exista
un grupo que promueva el intercambio de experiencias e información sobre la
infertilidad promueve, en muchas mujeres, afrontar el estrés que implica pasar
por periodos de incertidumbre, de frustración y de ansiedad, además de
enfrentarse al problema y de alguna manera intentar resolverlo.
Asimismo, se observa en la literatura que la estrategia más utilizada es la
¨Búsqueda de Apoyo¨, lo cual está relacionada a la importancia de contar con
espacios en donde se pueda compartir la experiencia de infertilidad. Estrategia
que resulta adaptativa, porque quiere decir que frente al problema se está
buscando ayuda, se está buscando orientación, y en la medida de lo posible se
está frente a un problema que puede llegar a ser resuelto, en tanto que, existen
infinidad de tratamientos y además que la ley de fertilización asistida facilita a
que las mujeres puedan someterse incluso gratuitamente a los mismos. Jordan
y Reverson (1999) sostienen que Estrategias de afrontamiento como búsqueda
43
de apoyo social y comprometerse en una solución activa del problema tiende a
disminuir el nivel de estrés”.
El segundo objetivo de éste trabajo refiere a saber cuál es el nivel de Autoestima
de la muestra obtenida de mujeres con problemas de fertilidad, los datos
arrojaron un nivel de autoestima ¨alto¨. Inferimos que ésta información alude a
que, a pesar de estar atravesando una condición particular como lo es el
problema de fertilidad, la autoestima se mantiene en un nivel que también
permite afrontar de manera más adaptativa el problema, tal como lo describe
Chacho (2012), se considera que a mayor Autoestima, las estrategias de
afrontamiento del estrés serán más adaptativas, asimismo Matud (2004) señala
que una autoestima alta promueve estilos de afrontamiento más eficaces, más
adaptativos.
A partir de los resultados de esta muestra se observa que la variable ¨nivel
educativo¨ y ¨edad¨ parecen tener relación con la Autoestima alta, considerando
que la mayoría de la muestra de mujeres con problemas de fertilidad dice tener
estudios terciarios y universitarios, además, las edades en su mayoría, pasarían
los 30 años, lo que también llevaría a pensar, y tal como lo describe Matud (2004)
que la autoestima va aumentando en el periodo adulto.
Respondiendo al último objetivo, sobre la cuestión de si existe una asociación
entre los niveles de autoestima y las estrategias de afrontamiento del estrés, en
primer lugar no podemos decir que no y tampoco que sí, dado el sesgo de esta
muestra, en la cual se encontró una tendencia marcada a niveles de autoestima
alta. Esto nos deja como resultado que para todos los niveles de autoestima el
tipo de afrontamiento es el de aproximación conductual, pero si podemos decir
que la mayoría de las mujeres encuestadas tienen un nivel alto de autoestima y
que la estrategia que más utilizan es la de Búsqueda de orientación y apoyo y
Resolución de problemas, estrategias que resultarían más eficaces para la
adaptación de esta problemática.
44
PROYECCIONES
A continuación se hace referencia a algunas futuras líneas de acción con
respecto al objeto de estudio abordado y cuales temas quedan pendientes para
nuevos trabajos. Pueden sugerirse distintas líneas de acción con respecto al
tema propuesto a través de distintos enfoques del mismo.
El tema abordado en el presente trabajo deja pendientes muchas otras variables
para seguir investigando relacionado a la infertilidad; los nuevos tratamientos de
reproducción asistida, la configuración de nuevas familias, y como se puede
afrontar el estrés que ocasiona toda esta problemática. La obsesión por ser
madres o padres también conlleva a una línea de análisis que podría ser
abordada o ampliada desde diferentes enfoques. Sabemos que los cambios
sociales han llevado a que las mujeres posterguen su maternidad y esto es uno
de los motivos que más se relacionan a el problema de fertilidad, dado que el
reloj biológico no es igual al ¨reloj social¨. Si bien existen tratamientos y el avance
de la ciencia es superador, estamos frente a un nuevo paradigma. El rol de la
mujer en la sociedad ha cambiado, además de las exigencias laborales, de
estatus, de competencia, de ser partes de un entramado que supone que la
mujer además de trabajar y de superarse económicamente e intelectualmente,
también deba ser madre y además encargarse de tener un buen físico, porque
las demandas externas imponen una lógica de ideal, difícil de alcanzar. Todas
esas exigencias ponen en juego estilos de afrontamiento para lograr lidiar con el
estrés que eso genera. Además, la Autoestima se ve influida por todos esos
factores.
Seria interesante que el psicólogo se especialice en estas problemáticas con el
fin de ser parte de equipos interdisciplinarios que trabajen en grupos de reflexión
y con mujeres que estén atravesando un diagnóstico de infertilidad, abordando
y aplicando técnicas para el manejo del estrés, la ansiedad y sobre todo
trabajando la autoestima, dado que la autoestima se considera un importante
indicador de salud y bienestar (Matud, 2004). Asimismo, sería interesante
trabajar desde el enfoque cognitivo-conductual, el sistema de creencias sobre la
45
maternidad, y sobre el deseo que impera en toda mujer de ser madre,
considerando que muchas veces ese deseo y esas creencias colman todo
proyecto de vida, por lo cual, muchas veces la frustración de no poder concretarlo
conlleva a patologías más graves.
Para futuros estudios en la temática, en específico que relacionen estas tres
cuestiones, la autoestima, los problemas de fertilidad en mujeres adultas y las
estrategias de afrontamiento a problemas, se podría seleccionar una muestra
más grande, en la cual se logre una representación más heterogénea de mujeres
en cuanto a sus niveles de autoestima. Otra línea de investigación que se
desprende de los resultados de trabajo se relaciona con el nivel educativo y para
que también sea más variado, a fin de seguir investigando en la relación que
existe en las estrategias de afrontamiento que más son desplegadas por distintos
conjuntos de mujeres para abordar problemas de infertilidad.
46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antinucci, M. G., & Villarino, S. (2014). Afrontamiento y regulación emocional
en mujeres con infertilidad. Tesis de Grado de la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Bandura, A. (1982): «Self-efficacy mechanism in human agency», American
Psychologist, 37, 122-147
Barahona, M. M., Ulate, G. S., & Henderson, R. R. (2007). Infertilidad y control
del estrés: Una visión desde la medicina conductual. Reflexiones, 86(1), 77-
86.
Barra A, E., & Vaccaro H., M. D. L. A. (2013). Estrés percibido, afrontamiento
y personalidad resistente en mujeres infértiles. Liberabit, 19(1), 113-119
Barra,E (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud. 14, 237-242
Blasina S (2004). ¨Estrés, Síndrome general de adaptación o reacción general
de alarma¨. Revista médico científica, Universidad de Panamá. Volumen 17
Chacho, D. E. (2012). Tesis de grado ¨Estrategias de afrontamiento y el nivel
de autoestima en madres adolescentes. Quito.
Coopersmith Stanley (1976) ¨The antecedents of Self- Esteem¨. San
Francisco: W.H Freeman y Company.
Durán, R. I. (2011). Psicología de la reproduccion: De la infertilidad a la
Reproducción Asistida. Revista cientifica médica, 2(14), 31-34.
Folkman, S., & Lazarus, R. S. (1988a). Coping as a mediator of emotion.
Journal of personality and social psychology, 54(3), 466-475.
Frydenberg, E., & Lewis, R. (1997). Acs Escalas de afrontamiento para
adolescentes. Barcelona: TEA.
Góngora, V. C., & Casullo, M. M. (2009). Validación de la escala de autoestima
de Rosenberg en población general y en población clinica de la ciudad de
Buenos Aires. Ridep, 1, 179-194.
47
Gonzales Martínez, M (1999) ¨Algo sobre autoestima, que es y cómo se
expresa¨, Universidad de Salamanca, facultad de educación.
González, R., & Sáenz, R. R. (1987). Guias diagnosticas en infertilidad.
Asociación Colombiana para el Estudio de la Población .
Jordan, C. y Revenson, (1999) T. “Gender differences in coping with infertility:A
meta-analysis”. Versión electronica. Journal of Behavioral Medicine ,22 (4),
341– 358.
Jurado, R. A., Moreno-Rosset, C., Río, C. J., & Espada, A. Á. (2008).
Principales trastornos psicologicos Asociados a la Infertilidad. Papeles del
Psicologo, 29(2), 167-175.
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Martinez Roca.
Marroquino M (2016) Causas y factores predisponentes y consecuencias de la
infertilidad sobre la relación de pareja. Universidad de Jaen, Facultad de cs de
la Salud.
Matorras, R & Crisol, L. (2011). Fertilidad e infertilidad humanas. En R.
Matorras (Ed.), Libro blanco sociosanitario. “La infertilidad en España:
situación actual y perspectivas”, pp.31-42. Madrid: Imago Concept & Image
Development.
Matud, M. P (2004) ¨Autoestima en la mujer; Un análisis de su relevancia en la
salud¨, Avances en Psicología Latinoamericana, volumen 22, Pp. 129-140.
Dialnet. Universidad de la Laguna. España
Meichembaum, D. (1987). Manueal de inoculación del estres. Barcelona:
Martinez Roca.
Mézerville, G. D., & de Mézerville, G. (2004). Ejes de salud mental: los
procesos de autoestima, dar y recibir afecto, y adaptación al estrés. México:
Trillas.
Mikulic, I. M., & Crespi, M. C. (2008). Adaptación y Validación del inventario de
respuestas de afrontamiento de Moos (CRIA-A) para adultos. Facultad de
48
psicologia, UBA / Secretaria de investigaciones /anuario de investigaciones,
15, 305-312.
Mikulic, I.M; Crespi, M. (2004). Contexto Carcelario: Un estudio de los
estresores y las respuestas de afrontamiento en detenidos primarios y
reincidentes. XII Anuario de investigaciones, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires, Tomo II.
Miles, M. (2005) Predictors of distress in woman being treated for
infertility.Disertación presentada para optar a grado de Doctor en Filosofía,
Escuela de graduados en Educación, Universidad de Fordham, Nueva
York,Estados Unidos de Norteamérica.
Moos, R. H. (1984). “Context and coping: Toward a unifying conceptual
framework”. American Journal of Community Psychology, 12(1), 5-36.
Moos, R. H. (1988). Coping Response Inventory manual. Palo Alto, CA:
Stanford University Medical Center and Veterans Administration Medical
Center.
Moos, R. H., & Schaefer, J. A. (1993). Coping resources and processes:
Current concepts and measures. En Goldberger, L. & Breznitz, S. (Ed),
Handbook of stress: Theoretical and clinical aspects (2nd ed.). (pp. 234-257).
New York: Free Press.
Moratalla, L N, Ortega. P. S, Purón F. M., Albiol, N & Santolaria .(2011)
“Retraso de la edad de procreación e infertilidad. El recurso a la producción
asistida y selección de embriones. El problema intergeneracional”. Revista
Dialnet, cuaderno de bioética.,vol 22, 2a n 75, 325-340
Moreno Rosset Carmen (2002) “Factores psicológicos de la infertilidad”.
Información Psicologica, Revista; Critica de llibres. N 76, pág. 85.
Moreno, B., Alonso, M. y Álvarez, E. (1997) “Sentido de coherencia,
personalidad resistente. Autoestima y salud”. Revista de Psicología de la
Salud, 9 (2), 115-137.
49
Olmedo, S. B., Chillik, C., & Kopelman, S. (2003). Definicion y causas de la
Infertilidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología , 54(4), 227-248.
Olmedo, S. B., Nodar, F., Chillik, C., & Chemes, H. E. (1997). Successful
intracytoplasmic sperm injection with spermatozoa from a patient with
dysplasia of the fibrous sheath and chronic respiratory disease. Human
Reproduction, 12(7), 1497-1499.
Orlando, A. (2013). “Fertilización Asistida”. Curso Anual de auditoria médica,
Hospital Alemán. Buenos Aires.
Ortiz, E., Méndez, L., Camargo, J., Chavarro, S., Toro, G., & Vernaza, M.
(2014). “Relación entre las estrategias de afrontamiento, ansiedad, depresión
y autoestima, en un grupo de adultos con diagnóstico de cáncer”. Psychologia:
avances de la disciplina, 8(1), 77-83
Palacios, Estela & Jadresic Enrique. (2000) ¨Aspectos emocionales en la
infertilidad: Revisión de la literatura reciente¨. Revista, Sociedad de
Neurologia, Psiquiatria y Neurocirugia. 38 (2). Chile
Ramirez Garcia Esther, Uribe Garcia Ivonne, Huertas Angulo Flor (2014)
¨Estilos de afrontamiento y ajuste en parejas con diagnóstico de infertilidad¨,
Revista Peruana, enfermería, Investigación y desarrollo, vol 12 (1): 17-31.
facultad de enfermería, Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Ramos Martin, Juan Manuel (2012) ¨Autoestima y trastornos de la
personalidad de lo lineal a lo complejo¨. Revista clínica y salud, vol 23. N 2.pag
123- 139 . Madrid. España
Rice, P. (2000). Adolescencia y desarrollo, relaciones y cultura. Madrid:
Prentice Hall.
Riquelme, V. M. (2015). Tesis de grado ¨Perfil de salud mental de mujeres
infertiles¨. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton
University Press.
50
Sabino, C. A. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen/
Hvmanitas.
Santana Pérez, F. (2015). La infertilidad, una agenda prioritaria de
investigación: a priority research agenda. Revista Cubana de
Endocrinología, 26(2), 105-107.
Sierra, F. (1998) Galindo Cáceres, J. (coord.), Técnicas de investigación.
Addison Wesley Longman, México.
Sociedad Española de fertilidad ¨ (2011) Saber más sobre Fertilidad Y
Reproducción Asistida¨ . Madrid, España.
Suárez S. (2000) Problemas de fertilidad: Estrategias de afrontamiento y apoyo
social. Dossier, información psicológica, 73, 31-36. Madrid
Undurraga, C., & Avendaño, C. (1998). Dimensión psicologica de la pobreza.
Psykhe, 6(1), 57-63.
Urdapilleta, L. (2008). Actitudes hacia la donación de embriones a personas en
tratamientos de infertilidad: Un estudio comparativo (Doctoral dissertation,
Universidad de Palermo).
Urdapilleta. L (1999). Psicología en reproducción asistida de alta complejidad.
Características de los pacientes, situaciones generadas en los tratamientos y
modos de abordaje. Revista de medicina reproductiva, Cegyr (centro de
estudios en ginecología y reproducción). Vol 2, n2. Argentina
Uribelarrea, L. M. (2008). El impacto psicologico de la infertilidad. Papeles del
psicologo, 29(2), 158-166.
Wischmann, T., Schilling, K., Toth, B., Rösner, S., Strowitzki, T., Wohlfarth, K.,
& Kentenich, H. (2014). Sexuality, self-esteem and partnership quality in
infertile women and men. GeburtshilfeundFrauenheilkunde, 74(08), 759-763

More Related Content

Similar to ¨Estrategias de Afrontamiento al estrés y Autoestima en mujeres con problemas de fertilidad¨

EDUCACIÓN SEXUAL- MI CUERPO CAMBIA
EDUCACIÓN SEXUAL- MI CUERPO CAMBIAEDUCACIÓN SEXUAL- MI CUERPO CAMBIA
EDUCACIÓN SEXUAL- MI CUERPO CAMBIAisaias y karen
 
El aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdoEl aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdodhtic_UCC
 
Tesis maternidad Infantil
Tesis maternidad  InfantilTesis maternidad  Infantil
Tesis maternidad Infantiljlmunoz2197
 
S8 monica hernandez_informe
S8 monica hernandez_informeS8 monica hernandez_informe
S8 monica hernandez_informeMonica Hernandez
 
Monografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_la
Monografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_laMonografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_la
Monografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_ladavidrosado soliz
 
Monografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_la
Monografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_laMonografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_la
Monografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_ladvidferrosadosoliz
 
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19GisselaMotio
 
Tipos de embarazo y sus consecuencias con hipotesis y teorias
Tipos de embarazo y sus consecuencias   con hipotesis y teoriasTipos de embarazo y sus consecuencias   con hipotesis y teorias
Tipos de embarazo y sus consecuencias con hipotesis y teoriasPisaito007
 
Protocolo clínico tca barrigete viladoms
Protocolo clínico tca barrigete viladomsProtocolo clínico tca barrigete viladoms
Protocolo clínico tca barrigete viladomsLorena Highland
 
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZMOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZalumnagenesis
 

Similar to ¨Estrategias de Afrontamiento al estrés y Autoestima en mujeres con problemas de fertilidad¨ (20)

EDUCACIÓN SEXUAL- MI CUERPO CAMBIA
EDUCACIÓN SEXUAL- MI CUERPO CAMBIAEDUCACIÓN SEXUAL- MI CUERPO CAMBIA
EDUCACIÓN SEXUAL- MI CUERPO CAMBIA
 
Mi cuerpo esta_cambiando
Mi cuerpo esta_cambiando Mi cuerpo esta_cambiando
Mi cuerpo esta_cambiando
 
El aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdoEl aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdo
 
Tesis maternidad Infantil
Tesis maternidad  InfantilTesis maternidad  Infantil
Tesis maternidad Infantil
 
S8 monica hernandez_informe
S8 monica hernandez_informeS8 monica hernandez_informe
S8 monica hernandez_informe
 
el Aborto
el Abortoel Aborto
el Aborto
 
Monografia planificacion familiar
Monografia  planificacion familiarMonografia  planificacion familiar
Monografia planificacion familiar
 
Monografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_la
Monografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_laMonografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_la
Monografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_la
 
Monografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_la
Monografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_laMonografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_la
Monografia cambios anatomicos_y_psicologicos_en_la
 
3 nov entrega
3 nov entrega3 nov entrega
3 nov entrega
 
Tisis cta
Tisis cta Tisis cta
Tisis cta
 
Monografia terminado
Monografia terminadoMonografia terminado
Monografia terminado
 
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Tipos de embarazo y sus consecuencias con hipotesis y teorias
Tipos de embarazo y sus consecuencias   con hipotesis y teoriasTipos de embarazo y sus consecuencias   con hipotesis y teorias
Tipos de embarazo y sus consecuencias con hipotesis y teorias
 
Taller capacitación mujer
Taller capacitación mujerTaller capacitación mujer
Taller capacitación mujer
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Protocolo clínico tca barrigete viladoms
Protocolo clínico tca barrigete viladomsProtocolo clínico tca barrigete viladoms
Protocolo clínico tca barrigete viladoms
 
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZMOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
 
Monografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precozMonografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precoz
 

Recently uploaded

el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONClaudiaIsabel36
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdflaurasanchez333854
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...frank0071
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................sebascarr467
 

Recently uploaded (20)

el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 

¨Estrategias de Afrontamiento al estrés y Autoestima en mujeres con problemas de fertilidad¨

  • 1. CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA SEDE: MAR DE AJÓ ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y NIVELES DE AUTOESTIMA EN MUJERES CON PROBLEMAS DE FERTILIDAD ALUMNA: POZZI CAROLINA LUCIANA TUTORA: MARÍA LAURA FUENTES, LICENCIADA EN PSICOLOGÍA Mar de Ajó, Buenos Aires, Argentina AÑO 2018
  • 2.
  • 3. RESUMEN El presente trabajo se propuso investigar las estrategias de afrontamiento del estrés y los niveles de autoestima en mujeres adultas en edad reproductiva con problemas de fertilidad, que forman parte de la organización ¨Sumate a dar vida¨, de la provincia de Buenos Aires, cuyo propósito es suministrar apoyo a personas que están interesadas en un proceso de fertilización asistida. Se relevó la información de 62 mujeres, con edades comprendidas entre 26 y 45 años registradas en un grupo de Facebook de una organización dirigida a atender personas con problemas de fertilidad. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Respuestas de Afrontamiento de Moos (1988) para adultos, adaptado para Argentina (Mikulic & Crespi, 2008) y la escala de autoestima de Rosenberg (1965), validada en población general y clínica de la Ciudad de Buenos Aires (Góngora & Casullo, 2009). Los estudios arrojaron que para este grupo de mujeres la autoestima es alta y las estrategias de afrontamiento más utilizadas fueron ¨búsqueda de orientación y apoyo y resolución de problemas¨, estrategias que pertenecen a la categoría ¨aproximación conductual¨. Palabras claves: infertilidad- afrontamiento- estrés – autoestima- mujeres- fertilización asistida.
  • 4. CONTENIDO Capitulo 1. Introducción y Justificación .............................................................. 1 1.1 Introducción .............................................................................................. 1 1.2 Justificación .............................................................................................. 3 Capitulo 2. Tema, Problema y Objetivos ............................................................ 5 2.1 Tema y Problema.................................................................................. 5 2.2 Objetivo general .................................................................................... 5 2.3 Objetivos Específicos............................................................................ 5 2.4 Hipótesis .............................................................................................. 5 2.5 Alcance ................................................................................................. 6 Capítulo 3. Metodología ..................................................................................... 7 3.1 Tipo de estudio...................................................................................... 7 3.2 Instrumentos............................................................................................. 7 3. 3 Diseño.............................................................................................. 10 3.4 Muestra ............................................................................................... 10 Capitulo 4. Marco Teórico ................................................................................ 14 4.1 Estrés.................................................................................................. 14 4.2 Afrontamiento...................................................................................... 16 4.3 Estrategias de afrontamiento .............................................................. 17 4.4 Autoestima .......................................................................................... 18 4.5 Infertilidad............................................................................................ 20 4.6 Causas de la infertilidad...................................................................... 21 4.7 Psicología de la reproducción, estrés y TRA....................................... 23 4.8 Infertilidad y afrontamiento.................................................................. 25 4.9 Autoestima , Afrontamiento e infertilidad............................................ 26
  • 5. Capítulo 5. Estado De Arte............................................................................... 28 Capítulo 6. Desarrollo y resultados obtenidos.................................................. 30 6.1 Características generales de las muestra ........................................... 31 6,2 Autoestima .......................................................................................... 32 6.4 Estrategias de afrontamiento más usadas .......................................... 35 6.5 Relación entre autoestima y Estrategias de Afrontamiento................. 37 Conclusiones.................................................................................................... 42 Proyecciones.................................................................................................... 44 Referencias bibliográficas ................................................................................ 46
  • 6. AGRADECIMIENTOS Agradezco infinitamente el apoyo incondicional de mi hijo ¨Tobías¨ y su Papá en todos estos años de la carrera. Agradezco la paciencia, el empuje y la supervisión de Mónica Montero, quien durante casi dos años me guio y acompaño en el desarrollo metodológico de este trabajo. Agradezco especialmente a mi hermana gemela, ¨Eliana¨, porque su lucha por la maternidad me motivo a elegir el tema. A mi familia, por creer en mí, estar pendiente de mis logros y animarme a seguir, pese a todas las circunstancias que se me han presentado en éste transcurso. Agradezco con emoción a aquellos compañeros y colegas que no se han cansado de insistir en que termine el TIF ; Pablo Novoa, Sandra Rojas, Ayelén Sosa y Marianela Verón. Gracias, de corazón. Agradezco la confianza de mi tutora M. Laura Fuentes. Y por último, le agradezco a esa fuerza inherente que habita en algún lugar recóndito del alma, ¡Esa fuerza que motiva e inspira! ¡Gracias, por desvelarme por las noches! ¨Debes terminar, debes concluir, debes cerrar esta etapa de tu vida¨.
  • 7. DEDICATORIA Dedicado a todas las mujeres que anhelan hacer realidad su deseo de tener un hijo, deseo que ya las convierte en ¨madres¨. Dedicado a la organización ¨Sumate a dar vida¨ de Buenos Aires, sobre todo a las 62 mujeres que han sido parte de este estudio.
  • 8.
  • 9. 1 CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN La infertilidad en la mujer se ha convertido en un tema de gran relevancia dado cada vez son más los casos de mujeres que se encuentran ante un diagnóstico de infertilidad (Antinucci & Villarino, 2014). Olmedo, Chillik & Kopelman (2003) sostienen que la infertilidad es una condición que afecta al 15- 20% de las parejas en edad reproductiva, y que la misma puede producir frustración y debilitamiento de la personalidad, dado que la mayoría de las parejas consideran tener hijos como un objetivo de vida. En la bibliografía actual puede encontrarse cierta confusión con la utilización de los términos ¨infertilidad¨ (Olmedo, Chillik, & Kopelman, 2003) y ¨esterilidad;¨ incluso muchas veces se utilizan ambos términos como sinónimos, pero abordan líneas diferentes de estudio (Olmedo, Nodar, Chillik & Chemes, 1997). La medicina de la reproducción entiende por fertilidad a la capacidad de una pareja para tener hijos y a la infertilidad como la condición contraria. También, infertilidad refiere a la dificultad para conseguir que los embarazos lleguen a término, y esterilidad daría cuenta de la imposibilidad para lograr el embarazo. Sin embargo, el diccionario de la Real Academia de la lengua Española, los considera términos iguales, conceptualizándolos como la ausencia de consecución de un embarazo tras 12 meses de relaciones sexuales sin empleo de anticonceptivos. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud {OMS), considera que el periodo sin consecución de embarazo para hablar de esterilidad, debe ser de 24 meses (Matorras & Crisol, 2011). Asimismo, Jurado, Moreno-Rosset, Río y Espada (2008) plantean a la infertilidad como una enfermedad crónica pero que se diferencia del resto de los padecimientos clínicos, a decir, no impone limitaciones físicas, ni hay una sintomatología o dolor; tampoco amenaza contra la propia vida y las parejas pueden decidir someterse a un tratamiento o no. La infertilidad resulta ser un
  • 10. 2 problema atípico, dado que muchas personas infértiles pueden desconocer su disfunción y pueden disfrutar de una vida normal (Uribelarrea, 2008). Cuando se detecta una disfunción orgánica como ésta, puede permanecer sin afectar la vida de la persona o puede derivar en un problema personal, la diferencia se sostiene en el deseo de tener un hijo biológico (Uribelarrea, 2008). Muchos estudios reconocen que el impacto que provoca un diagnóstico de infertilidad representa un proceso estresante que tendrá diferentes matices y momentos, pudiendo denominarse al mismo como un ¨carrusel de emociones¨ tanto negativas como positivas, que van cambiando en un periodo corto, siendo interesante destacar la variable género, que considera que las mujeres tienen más dificultades a la hora de adaptarse a la idea de una pareja sin hijos (Jurado, Moreno-Rosset, Río, & Espada, 2008) y la variable edad, dado que la fertilidad disminuye acentuadamente después de los 30 años y existe un aumento de mujeres que deciden posponer la maternidad (Santana Pérez, 2015) Se considera que el diagnóstico de infertilidad y lo que conlleva a la búsqueda de un hijo, es un proceso estresante en donde se ponen en marcha diferentes estrategias de afrontamiento del estrés para adaptarse y acomodarse a la situación que se ha descubierto. Algunos autores plantean que esta problemática puede llegar a afectar la autoestima o autoimagen de la mujer o la pareja, dado que la autoestima se ve mediada por creencias sociales y culturales con respecto a la masculinidad y feminidad (Gerrity, 2001, citado en Barahona, Ulate, & Henderson, 2007). Asimismo, numerosos estudios plantean la presencia de diversos tipos de autovaloraciones negativas tales como la baja autoestima y sentimientos de inferioridad (Abbey, Andrews y Halman, 1992; Bromham, Bryce y Balmer, 1989; Wischmann, Stammer, Scherg, Gerhard y Verres, 2001, citado por Uribelarrea, 2008, p.160). Antinucci y Villarino (2014) concluyen que un afrontamiento adaptativo y una adecuada regulación de los estados emocionales disminuyen el impacto
  • 11. 3 negativo sobre la calidad de vida de los pacientes infértiles, y favorecen una mejor adherencia a los programas de reproducción. De acuerdo a lo anteriormente planteado, la siguiente investigación pretende dar cuenta de cuáles son las estrategias de afrontamiento del estrés, cuales son los niveles de autoestima y cuál es la relación entre los niveles de autoestima y las estrategias de afrontamiento del estrés, en 62 mujeres con problemas de fertilidad de la provincia de Buenos Aires, que forman parte del grupo ¨Sumate a dar vida¨ de la red social ¨Facebook¨. Este estudio está basado en una metodología cuantitativa y fundamentada en los instrumentos; Inventario de Respuestas de Afrontamiento de Moos, adapatada y validad por Miculick y Crespi en Argentina (CRI-A), y la Escala de Autoestima de Rosenberg. 1.2 JUSTIFICACIÓN Las mujeres con infertilidad pasan por largos periodos de búsqueda de un diagnóstico que les facilite la posibilidad de iniciar un tratamiento para lograr un embarazo, y cuando éste es posible también se somete a un proceso estresante y agotador que la enfrenta con la esperanza y desesperanza y dudas sobre los resultados. La mayoría de los estudios que abordan esta temática destacan la diferencia entre aquellas mujeres que nunca logran el embarazo, respecto a aquellos que lo logran, pero se enfrentaron a reiteradas pérdidas, es decir, reiterados duelos. Por consiguiente, esta búsqueda es estresante e impacta tanto en lo físico como en lo psíquico, provocando un desgaste emocional y frustración en la pareja. Resulta interesante, desde la psicología, poder ahondar en este tema, dado que en los últimos años se ha visto más acrecentada esta problemática (Uribelarrea, 2008). Es necesario su abordaje desde un enfoque multidisciplinario, además de poder crear programas de intervención y tratamiento psicológico que acompañen a la mujer y/ o a la pareja en este periodo de búsqueda.
  • 12. 4 Es por ello que es de suma importancia para el manejo del estrés, el uso adecuado de las estrategias de afrontamiento, considerando que éste también puede repercutir en los tratamientos para lograr un embarazo, aunque no haya estudios que confirmen que el estrés sea causante de infertilidad, la infertilidad causa estrés, y el mismo puede repercutir en los posteriores tratamientos. (Urdapilleta, 2008). Asimismo, diversos estudios consideran que la autoestima influye en el manejo del estrés, y por ende en la forma de afrontar el problema, por lo tanto una alta autoestima será útil en el manejo del estrés y también en la evitación de la ansiedad, de manera que el sujeto continúe funcionando ante un suceso estresante o una situación traumática (Baumeinster, Campbell, Krueger, & Vohs, 2003, citado por Góngora & Casullo, 2009). Este TIF, aborda la temática de los instrumentos de estudios de Autoestima y los de evaluación de las Estrategias de Afrontamiento, en tal sentido el propósito es la aplicación de métodos y técnicas ya probadas en otros estudios en el campo, en una situación particular, que con base en lo expuesto anteriormente, queda en evidencia su relevancia.
  • 13. 5 CAPITULO 2. TEMA, PROBLEMA Y OBJETIVOS 2.1 TEMA Y PROBLEMA El tema abordado en la siguiente investigación será ¨las estrategias de afrontamiento del estrés y la autoestima¨ que utilizan una muestra de mujeres con problemas de fertilidad y que forman parte del grupo Sumate a dar vida, de la red social Facebook, de la provincia de Buenos Aires Problema: ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento del estrés en mujeres con problemas de fertilidad y cuáles son sus niveles de autoestima? ¿Existe relación entre las estrategias de afrontamiento del estrés y la autoestima? 2.2 OBJETIVO GENERAL Determinar la existencia de relaciones entre la frecuencia de uso y el tipo de estrategias de afrontamiento al estrés y los niveles de autoestima en mujeres con diagnóstico de infertilidad. 2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Conocer la frecuencia de uso según tipo de estrategias de afrontamiento al estrés que emplean mujeres con diagnóstico de infertilidad. - Describir los niveles de autoestima de un grupo de mujeres con diagnóstico de infertilidad. - Analizar la relación entre los niveles de autoestima de éstas mujeres y el tipo de estrategias de afrontamiento al estrés que usan con más frecuencia. 2.4 HIPÓTESIS Existe asociación entre los niveles de autoestima y el tipo de estrategias de afrontamiento al estrés que utilizan frecuentemente mujeres con diagnóstico de infertilidad.
  • 14. 6 2.5 ALCANCE Dado el método y las técnicas elegidas para éste TIF para seleccionar la muestra y en vista de la falta de recursos y tiempo para hacer un estudio probabilístico y que ello escapa del propósito de una tesina, los resultados limitan su alcance a la población estudiada, es decir a las mujeres que respondieron la encuesta, que tienen en común tener entre 26 y 45 años, tienen problemas de fertilidad y forman parte del grupo de Facebook de la ONG, por lo cual los resultados obtenidos se limitan a describir esta población y no se tiene pretensión de inferir que en otras poblaciones se pudieran lograr resultados similares.
  • 15. 7 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE ESTUDIO Esta es una investigación exploratoria-descriptiva (Sabino, 1996) por un lado, se pretende un acercamiento a un fenómeno que no ha sido ampliamente abordado en la literatura como las estrategias de afrontamiento del estrés en mujeres que padecen infertilidad. Tampoco se detectan muchas investigaciones en el campo que hayan vinculado el uso de las mismas con la autoestima de éstas mujeres. En consecuencia, éste trabajo final de grado se propuso conocer, a partir de instrumentos probados ampliamente en el campo de la psicología cognitiva, las Estrategias de Afrontamiento más habituales usadas por las personas frente a estimulos estresores y a la vez identificar su nivel de autoestima. Además, se pretende analizar en mujeres con problemas de fertilidad, como se relaciona los resultados obtenidos para ambos instrumentos, a fin de explorar en las relaciones entre el tipo de estrategias de afrontamiento y los niveles de autoestima de esta población. 3.2 INSTRUMENTOS Para evaluar la frecuencia de uso y el tipo de estrategias de afrontamiento se administró la adaptación argentina (Mikulic & Crespi, 2008) del Inventario de Respuestas de Afrontamiento de Moos (1988). Este cuestionario está basado en la teoría del estrés de Lazarus y Folkman. Evalúa las estrategias de afrontamiento del estrés que utiliza un sujeto ante un problema reciente. La consiga del problema se adapta a lo que se quiere investigar, en este caso la consigna estará relacionada a la condición de infertilidad. El cuestionario combina dos perspectivas al evaluar el afrontamiento de un sujeto, por un lado considera la orientación o el foco del afrontamiento y por el otro el método de afrontamiento. En cuanto al foco de afrontamiento las respuestas se dividen en: Aproximación y Evitación y, cada uno de estos dos grupos de respuestas se dividen en dos
  • 16. 8 categorías que reflejan los métodos de afrontamiento cognitivo conductual. El Afrontamiento por Aproximación se focaliza en el problema, en cambio el Afrontamiento por Evitación está centrado en la emoción. El inventario consta de dos partes; La primera está formada por 10 preguntas en las que el sujeto valora el grado de predictibilidad, novedad y percepción de amenaza/ desafío, de acuerdo a 4 opciones de respuestas. La segunda parte se compone de 48 ítems que evalúan ocho respuestas de afrontamiento, utilizando una escala entre 0 y 3, cuyas opciones varían entre ¨nunca¨ y ¨muchas veces¨. Las ocho estrategias de afrontamiento resultantes con este instrumento son: Análisis Lógico, Revalorización positiva, Búsqueda de orientación y apoyo, Resolución de problemas, Evitación cognitiva, Aceptación/Resignación, Búsqueda de gratificaciones y Descarga emocional (Mikulic & Crespi, 2008). Para la versión del CRI adaptada a nuestro país, Mikulic y Crespi (2008) evaluaron la consistencia interna del inventario y su validez factorial. El alpha de Cronbach fue elevado (.85) y los coeficientes específicos de cada escala fueron adecuados. El Análisis Factorial Exploratorio mostró coeficientes aceptables para las escalas. Para evaluar los niveles de autoestima se aplicará la escala de Autoestima de Rosenberg (1965) que ha sido validado en Argentina (Góngora & Casullo, 2009). Se trata de una medida global y unidimensional de la autoestima. Consta de 10 ítems y la puntuación mínima es de 10 y la máxima es 40. La interpretación de la prueba refiere que a mayor puntuación, mayor autoestima. Una puntuación inferior a 26 revela baja autoestima. Administración: La escala consta de 10 ítems, frases de las que cinco están enunciadas de forma positiva y cinco de forma negativa para controlar el efecto de la aquiescencia Autoadministrada. De los ítems 1 al 5, las respuestas A a la D se puntúan de 4 a 1. De los ítems el 6 al 10, las respuestas A a D se puntúan de 1 a 4
  • 17. 9 De 30 a 40 puntos: Autoestima elevada. Considerada como autoestima normal. De 26 a 29 puntos: Autoestima media. No presenta problemas de autoestima graves pero es conveniente mejorarla. 25 puntos o menos: Autoestima baja. Existe problemas significativos de autoestima. La consistencia interna de la escala resulta adecuada para la validación en la ciudad de Buenos Aires (α=.70 / 78). Los autores no encontraron diferencias significativas en las puntuaciones por género, estado civil o nivel de educación. Se administró también una breve encuesta que recabó datos sobre información socio-demográfica básica como edad, nivel educativo, cantidad de hijos y tiempo atendiendo el problema de fertilización. Para analizar y procesar los datos de ambos inventarios se procedió a hacer una recodificación que facilitara el estudio de la relación entre ambas variables. Los procedimientos se señalan detalladamente a seguir: A partir de los resultados obtenidos en la encuesta en este grupo de mujeres, previamente descripto, las respuestas derivadas en las preguntas que conforman las dimensiones análisis lógico, revaluación positiva, búsqueda de orientación y apoyo, resolución de problemas, evitación cognitiva, aceptación o resignación, búsqueda de recompensas alternativas y descarga emocional, fueron convertidas a números siguiendo el siguiente criterio: Muchas veces (3), Algunas veces (2), Una o dos veces (1) y Nunca (0). Posteriormente se obtuvo un único resultado para cada dimensión, al realizar la suma algebraica de los valores de cada una de las seis variables contenidas en ellas. La clasificación, según el Inventario de los tipos de estrategias de afrontamiento al estrés asociado a los problemas de fertilidad que será utilizado para interpretar los resultados es el siguiente; se detallan para cada Afrontamiento cuáles son las respuestas asociadas.  Respuestas de afrontamiento de aproximación cognitiva
  • 18. 10 Análisis lógico y revaluación positiva.  Respuestas de afrontamiento de aproximación conductual Búsqueda de orientación y apoyo y resolución de problemas  Respuestas de afrontamiento evitativo cognitivo Evitación cognitiva y aceptación o resignación  Respuestas de afrontamiento de evitación conductual; Búsqueda de recompensas alternativas y descarga emocional 3. 3 DISEÑO La investigación tiene un diseño no experimental transversal basado en un grupo con múltiples medidas Interpretación; para analizar los resultados se recurre a las estadísticas descriptivas de los datos obtenidos por la encuesta: distribución de frecuencias de cada una de las preguntas, tablas cruzadas según los objetivos específicos y para los indicadores de las Estrategias de Afrontamiento se utiliza la comparación de medias y desviación estándar. 3.4 MUESTRA Se relevó la información de 62 mujeres con edades comprendidas entre 26 y 45 años, registradas en la plataforma digital de una organización dirigida a atender personas con problemas de fertilidad. Se logró el acceso a la muestra por medio de la organización Sumate a dar vida (grupo cerrado de Facebook), una ONG cuyo fin es acompañar y ayudar brindando información y apoyo. Está conformada por y para aquellos que padecen infertilidad. Trabaja hace más de tres años por el reconocimiento de la infertilidad como enfermedad, su inclusión en el Programa Médico Obligatorio y la cobertura de los tratamientos de fertilización asistida.
  • 19. 11 El método de muestreo para la selección de las mujeres fue no probabilístico por conveniencia; según el cual los sujetos seleccionados para un estudio específico son escogidos sólo porque son más fáciles de reclutar, cuando se cuentan con pocos recursos y no se pretende hacer inferencias a otras poblaciones (Casal & Mateu, 2003). La renuncia a la inferencia hacia otras poblaciones le permite a quien investiga usar este muestreo ya que no se está considerando las características de inclusión de los sujetos que los hace representativos de toda la población. Una de las principales críticas al muestreo por conveniencia son los sesgos o prejuicios al momento de elegir a las personas. Se controlaron las variables socio-demográficas relacionadas con la edad y el reconocimiento del problema de fertilidad. El mecanismo de muestreo estuvo relacionado con la posibilidad de acceder a las mujeres a partir de enviar el link de la encuesta por el grupo cerrado de Facebook y aprovechando el apoyo de la organización Súmate a dar vida. Para conseguir la muestra, primero se subió el link de la encuesta configurada en la plataforma de google form, luego se motivó a que se respondiera la encuesta desde el grupo cerrado de Facebook de Súmate a dar vida, de la ciudad de Mar del Plata. Pasado un tiempo considerable se observó que no se obtenían todas las encuestas esperadas, sucedía que el grupo no tenía demasiada interacción. Se nos propone subir la encuesta al grupo general de la organización. Se aclara en la publicación que deben completarla solo residentes de la Provincia de Buenos Aires. En vista de los resultados alcanzando con el primer y segundo envío y la falta de respuesta para alcanzar el objetivo se recurrió a la técnica de muestreo de bola de nieve lineal, es decir pedirle a una encuestada que nos pasar el vínculo con otra compañera también anotada en el grupo. El proceso de selección de muestra por bola de nieve facilita el acceso de la encuesta a poblaciones difíciles de contactar cuando se utilizan otros métodos de muestreo, porque el proceso es barato, simple y rentable. Después de los diversos intentos por alcanzar el tamaño de muestra predefinido, se obtuvo respuestas de 62 mujeres, registradas
  • 20. 12 en el grupo y residentes de la Provincia de Buenos Aires, distribuidas según se muestra en la Tabla 1. “Una vez establecida la estrategia de definición de la muestra, estrategia abierta y dependiente del desempeño en la aplicación de campo, el investigador debe iniciar el proceso de selección del entrevistado. Este proceso de selección ha de organizarse según la técnica de bola de nieve por las redes sociales naturales. Es a través de amigos, parientes, contactos personales y conocidos como accedemos a capturar los actores objeto de la investigación.” (Sierra, 1998) Como se observa en el siguiente cuadro, entre la población encuestada se encuentra una concentración de mujeres mayores de 30 y menores de 41. Las mujeres participantes de la organización Sumate a dar vida que respondieron a la encuesta, según grupos de edades que atendieron la petición de llenar la encuesta se distribuyeron como evidencia la tabla 1. Se puede observar que el mayor número se encuentra en el grupo de mujeres entre 31 y 35, siendo el 37,1% del total de la población y seguido en frecuencia de casos encontrados por el grupo etario de 36 a 40 años, siendo el 32,3% y de 41 a 45 años el 24, 2% seguido del grupo etario de 25 a 30 que representan al 6,5%. Tabla1. Total de mujeres de la organización que fueron encuestadas, según grupos de edades. Edad de las entrevistadas Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 25 a 30 4 6,5 6,5 31 a 35 23 37,1 43,5 36 a 40 20 32,3 75,8 41 a 45 15 24,2 100,0 Total 62 100,0 Como se observa en el siguiente gráfico la mayoría de las mujeres encuestadas tiene entre 3 y 6 años con conocimientos de su infertilidad, esto podría deberse a que muchas mujeres consultan por su problema de fertilidad cuando inician su edad reproductiva social pero comienza el declive de la edad reproductiva
  • 21. 13 biológica, lo que conlleva a ser un factor importante y más difícil para lograr la concepción (Sociedad española de fertilidad, 2012) 0 2 4 6 8 10 12 14 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 15 17 Cantidaddemujeres Años desde que descubrió el problema Mujeres encuestadas con problemas de infertilidad, según años desde que descubrió el problema
  • 22. 14 CAPÍTULO 4. MARCO TEÓRICO 4.1 ESTRÉS El estrés es definido por Lazarus y Folkman (1986) como un tipo de relación que se da entre el individuo y su entorno, teniendo en cuenta las características del sujeto por un lado y, por el otro, la naturaleza del medio, relación en la cual el sujeto va a evaluar a su entorno como amenazante o superior a los recursos de los cuales dispone. Si los recursos se consideran insuficientes, la situación es interpretada suponiendo en peligro su bienestar. Siguiendo esta misma línea, Meichembaum (1987) entiende al estrés no como un estímulo ni como una respuesta, sino como el resultado de una transacción que está influida tanto por el individuo como por el entorno. El sujeto, entonces, hará una evaluación cognitiva de los sucesos que le proporciona el ambiente, y esto determinará su estrés y los medios que utilice para poder adaptarse. El termino ¨Estrés¨ fue utilizado por primera vez por Hans Selye, que entendió al mismo como un conjunto de reacciones fisiológicas que se disparan ante cualquier forma de estímulo nocivo que incluye las amenazas psicológicas. A éste tipo de reacción él la denominó ¨Síndrome general de adaptación¨. Para Seyle el estrés no era una demanda ambiental a la cual llamó ¨estimulo estresor¨, sino un grupo universal de reacciones orgánicas y de procesos originados como respuesta a tal demanda. (Lazarus y Folkman, 1986). Según Camargo (2004) los términos estrés, síndrome general de adaptación (SGA) y reacción general de alarma son sinónimos e indican una respuesta fisiológica que se produce ante estímulos estresantes y que ayuda al organismo a adaptarse para pelear o huir. La reacción General de Alarma consiste en una serie de reacciones fisiológicas que preparan a los sujetos para pelear o huir. El Síndrome General de Adaptación (SGA) es una respuesta fisiológica estereotipada del organismo que se produce ante un estímulo estresante, que ayuda al organismo adaptarse y que es independiente del tipo de estímulo que lo provoca ya sea aversivo o placentero.
  • 23. 15 Cabe destacar que la hormona principal del estrés es el cortisol, ésta hormona en exceso y a largo plazo es dañina, dado que puede producir una falla total del organismo y disminuir la capacidad corporal de resistencia. Por el contrario, la acción del cortisol a corto plazo es esencial para la vida. Existen múltiples patologías asociadas al estrés y los síntomas que indican su presencia son de tipo emocional, de comportamiento, intelectual y físico. (Camargo, 2004). El estrés, entonces, en niveles bajos y de manera transitoria, posee efectos favorables en nuestra salud y resulta beneficioso, ya que proporciona al sujeto la manera de desarrollar recursos adaptativos para enfrentarse a situaciones estresantes (Lazarus & Folkman, 1986). Las dificultades comienzan a observarse o bien cuando el estrés se presenta en niveles elevados o bien cuando el mismo no decae o desaparece. Lazarus y Folkman 1986) argumentan que si bien hay ciertas demandas ambientales que producen estrés, existen diferencias entre las personas y los grupos en cuanto a la sensibilidad y vulnerabilidad a los acontecimientos como a las interpretaciones y reacciones frente a los mismos. Se deben de tener en cuenta los procesos cognitivos que median entre el encuentro con el estímulo y la reacción y los factores que influyen en esa mediación, de ésta manera se podrá entender el porqué de tales diferencias. Asimismo, la evaluación cognitiva del sujeto va a reflejar la cambiante relación que éste tenga con su entorno y determinadas características (valores, compromisos, estilos de pensamiento y de percepción). Siguiendo la misma línea, Barra (2004) sostiene que la interacción que se da entre el individuo y su entorno es mediada por un conjunto de procesos psicosociales tales como el apoyo social y algunas características de personalidad. Así cuando el estrés persiste, el sujeto pone en juego mecanismos de afrontamiento, los cuales hacen referencia a esta evaluación cognitiva de la situación estresante. Si la relación individuo-entorno se evalúa como estresante, se activará el mecanismo de afrontamiento o copping, el cual lo enfrenta a
  • 24. 16 manejar aquello que resulta desbordante de la relación con el entorno (Lazarus & Folkman, 1986). 4.2 AFRONTAMIENTO Frydenberg y Lewis (1997, p.13) definen al afrontamiento como “las estrategias conductuales y cognitivas para lograr una transición y una adaptación efectivas¨. Asimismo, Lazarus y Folkman (1986) distinguen entre el afrontamiento dirigido al problema y el afrontamiento dirigido a la emoción. El afrontamiento dirigido a la emoción refiere a cuando el sujeto hace una evaluación de que nada puede hacerse para modificar las condiciones desafiantes del entorno. Por otro lado las maneras de afrontar dirigidas al problema, aparecen por lo general cuando las condiciones evaluadas resultan con posibilidades de cambio o transformación. Por tanto, las estrategias de afrontamiento del estrés pueden ser definidas como aquellos esfuerzos que realiza el individuo para poder lidiar con el estrés. Estos esfuerzos son cognitivos y conductuales, estando los mismos en constante cambio. El afrontamiento es un proceso dinámico, el sujeto utilizará diferentes estrategias según cambie su entorno, evaluando y reevaluando la interacción que se produzca con el medio (Lazarus & Folkman, 1986). Las estrategias de afrontamiento en cualquier caso deben lograr la adaptación del sujeto. Las estrategias que el sujeto utilice no tendrán que ver con que el mismo domine la situación, dado que muchas veces para lograr la adaptación la situación puede minimizarse, tolerarse o hasta incluso evitarse (Gonzales Martinez,1999) Actualmente, se reconoce la importancia del afrontamiento en el manejo de diferentes situaciones estresantes, considerando que estas situaciones pueden repercutir en la salud y en la calidad de vida de las personas (Mikulic & Crespi, 2008).Sin embargo, aún no hay acuerdo acerca de qué tipo de estrategias resultan efectivas ante el estrés, aunque algunas investigaciones dan cuenta de que el afrontamiento centrado en el problema disminuye el malestar psicológico, contrariamente a las estrategias focalizadas en la emoción que incrementarían
  • 25. 17 ese malestar (e.g. Griffith, Dubow y Ippólito, 2000, citado por Mikulic y Crespi, 2008). ¨Las estrategias activas parecen relacionarse con la salud y las evitativas con el desarrollo de distintas enfermedades¨ (Torestad, Magnusson & Oláh, 1990; Billings & Moos, 1984, citados por Mikulic & Crespi, 2008 p. 306). Por el contrario, Mikulic y Crespi (2004) han hecho un estudio que evaluó las estrategias de afrontamiento en el contexto carcelario, con detenidos primarios y reincidentes, concluyendo que las estrategias más utilizadas son las de tipo evitativo, y que varios autores la asocian con estados de indefensión del sujeto y el desarrollo de características resilientes. Algunos autores sostienen que las estrategias de afrontamiento activas o focalizadas en el problema resultan más adaptativas que aquellas de carácter evitativo (e.g. Lazarus & Folkman, 1986). Sin embargo, otras investigaciones (e.g. Folkman & Lazarus, 1988; Moos & Schaefer, 1993) proponen que no existe una única forma que sea considerada como adecuada para hacer frente a las demandas del ambiente. Así, el beneficio para el sujeto de aplicar estrategias de un tipo o de otro depende de variables como la situación específica, el ambiente y la significación que la persona realiza de las primeras. En este sentido, el uso más adaptativo de las estrategias de afrontamiento sería aquel que administre estrategias de forma flexible (Moos, 1984). Se considera entonces, que las estrategias de afrontamiento del estrés dependerán del evento estresante y que su funcionalidad estará dada de acuerdo a cada situación. 4.3 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO De acuerdo al inventario de respuestas de afrontamiento de Moos (Cri-a) para adultos (Mikulic y Crespi, 2008), se evalúan 8 respuestas de afrontamiento, ellas son:  Análisis Lógico: Refiere a los intentos cognitivos de comprender y prepararse mentalmente para enfrentar un estresor y sus posibles consecuencias.
  • 26. 18  Revalorización positiva: Son los intentos cognitivos de reconstruir un problema en un sentido positivo mientras se acepta la realidad de una situación.  Búsqueda de orientación y apoyo: Intentos conductuales de buscar información, apoyo y orientación.  Resolución de problemas: Intentos conductuales de realizar acciones conducentes directamente al problema.  Evitación Cognitiva: Intentos cognitivos de evitar pensar en el problema de forma realista.  Aceptación /Resignación: Intentos cognitivos de reaccionar al problema aceptándolo.  Búsqueda de gratificaciones alternativas: Intentos conductuales de involucrarse en actividades sustitutivas y crear nuevas fuentes de satisfacción.  Descarga emocional: Intentos conductuales de reducir la tensión expresando sentimientos negativos. 4.4 AUTOESTIMA Se define a la Autoestima como una actitud positiva o negativa hacia el sí mismo, siendo una actitud que está fundada por lo social y cultural en donde está inmerso el sujeto. El nivel de autoestima de las personas se relaciona con la percepción del sí mismo en comparación con los valores personales, valores que han sido desarrollados en el proceso de socialización. Por consiguiente, en la medida en que la distancia entre el sí mismo ideal y el sí mismo real es pequeña, la autoestima es mayor. Por el contrario, cuanto mayor es la distancia, menor es la autoestima, aun cuando la persona sea bien vista por otros (Rosenberg, 1965). Asimismo Moreno (2007) sostiene que la autoestima expresa los aspectos valorativos de la identidad personal, siendo recogidos los aspectos perceptivos del sí mismo en el constructo cercano de "autoconcepto". Por otro lado Mezerville & de Mezerville (2004) aluden a que la autoestima da cuenta del valor y la confianza en sí mismo que percibe el propio sujeto,
  • 27. 19 considerando que esto lo motivará para desenvolverse en su medio de manera autónoma y proyectarse satisfactoriamente en su vida. Asimismo, la autoestima refiere a la confianza básica en las propias potencialidades y contiene dos componentes primordiales la valía personal y el sentimiento de capacidad personal, la valía personal a la valoración positiva o negativa que la persona tiene de la imagen de sí mismo, que incluye emociones y actitudes respecto del sí mismo. La capacidad personal tiene que ver con las expectativas que se tienen de desenvolverse exitosamente y ser autoeficaz (Undurraga & Avendaño, 1998). De acuerdo a lo anteriormente planteado, una alta autoestima es un resultado deseado del proceso del desarrollo humano y está vinculado a la salud mental y al equilibrio emocional (Rice, 2000). Por otra parte, si bien la baja autoestima está ligada a la psicopatología, una autoestima alta se considera un factor de protección ante ciertas psicopatologías, siendo una variable asociada a el bienestar psicológico y relacionada a la personalidad resistente. (Takakura y Sakihara, 2001; Calvo, González y Martorell, 2001; Sánchez y Barrón, 2003; Moreno, Alonso y Álvarez, 1997, citado por Ramos Martin, 2012, pág. 124). Por lo tanto, una autoestima elevada se asocia con sociabilidad, motivación, ajuste personal y bienestar; y una baja autoestima se asocia a problemas psicosomáticos, retraimiento social, fracaso, sintomatología mayor (Moreno, 1997). Es importante aclarar que una autoestima positiva elevada también se puede acompañar de una falta de empatía hacia los problemas ajenos, pudiendo ocasionar dificultades en las relaciones interpersonales y sociales, lo que derivaría en un déficit de realismo autocrítico y la resolución eficaz de los problemas. (Wells y Marwell, 1974; Heatherton y Ambady, 1993, citado por Ramos Martin, 2012, pág. 124).
  • 28. 20 4.5 INFERTILIDAD Según la OMS la infertilidad se define como la incapacidad de concebir transcurridos los 12 meses de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva. Alrededor de 48.5 millones de parejas presentan dificultades para tener un hijo (Mascarenhas, Flaxman, Boerma, Vanderpoel & Stevens, 2012; OMS, 2013, citado por Antinucci & Villarino, 2014). Dentro de las variables que repercuten en la problemática de la infertilidad se encuentran; la edad y la presencia de otros hijos. La edad es una variable importante, dado que, a mayor edad, menor fertilidad, y en la sociedad actual la maternidad se pospone a edades más avanzadas. Por último, la presencia de otros hijos podría aminorar el impacto emocional asociado a la infertilidad, pero cuando no se tienen hijos éste impacto puede ser más duro (Durán, 2011). Olmedo, Chilik & Kopelman (2003) también sostienen que el aumento de la infertilidad podría deberse a factores relacionados a la postergación de la maternidad, la calidad del semen asociado a hábitos como el alcoholismo y el tabaquismo, los cambios en la conducta sexual, relacionado a la frecuencia de relaciones y parejas, los métodos anticonceptivos y la eliminación de la mayoría de los tabúes. Resulta destacable el hecho de que se brinden soluciones biológicas a la concepción y fertilización, pero no se consideren con igual importancia los aspectos emocionales que viven las parejas que presentan trastornos de infertilidad (González & Sáenz, 1987). También la infertilidad se presenta sin sintomatología física y no causa problemas o limitaciones a quien lo padece, pero el deseo de tener un hijo de forma natural puede ocasionar diferentes alteraciones en diversas áreas de la vida de las personas (problemas de pareja, desequilibrio emocional, baja autoestima y autoconcepto, replanteo del proyecto de vida, entre otros) (Barra Almagiá & Vaccaro Huespe, 2013). La Fertilización asistida o reproducción asistida, está relacionada a procedimientos y técnicas que facilitan la posibilidad de ser padres/ madres a aquellas personas que por diferentes motivos no puedan lograr tener un hijo por
  • 29. 21 los medios naturales. A su vez, comprende todos los tratamientos para lograr el embarazo. Estos tratamientos o técnicas pueden ser de baja complejidad o de alta complejidad. Los tratamientos de baja complejidad tienen como fin lograr la unión del ovulo con el espermatozoide dentro del aparato de reproducción femenina, como ejemplo puede nombrarse a la estimulación ovárica y la inseminación intrauterina. Por otro lado los tratamientos de alta complejidad tienen como objetivo la unión entre el ovulo y el espermatozoide por fuera del sistema reproductor femenino, un ejemplo de ello es la fecundación in vitro (Orlando, 2013). Por otro lado, Urdapilleta (2008), manifiesta que la reproducción asistida es una experiencia costosa económicamente y que a veces puede tener éxito, pero que además resulta altamente estresante para la mujer o la pareja. Asimismo, resulta interesante nombrar a la ley de fertilización asistida que es la ley 28.862 y su decreto de reglamentación 956/2013, que dice que ¨toda persona mayor de edad sin importar su orientación sexual o estado civil, puede acceder de forma gratuita a las técnicas y procedimientos de reproducción asistida. Esto es válido tanto para aquellos que se atienden en el sistema de salud pública como para quienes tienen obra social o medicina prepaga¨ (Orlando, 2013, p.4). 4.6 CAUSAS DE LA INFERTILIDAD En las últimas décadas la mujer ha postergado su maternidad por su desarrollo profesional, laboral y la participación en otras actividades. La edad promedio en la cual la mujer busca un embarazo es de 35 años, momento asociado a la declinación de la fertilidad. Asimismo, esta postergación también puede deberse a los divorcios y la búsqueda de estabilidad con las nuevas parejas, lo que implicaría más tiempo para la decisión de tener hijos. (Olmedo, Chilik & Kopelman, 2003). Moratalla, Ortega, Purón, Albiol & Santolaria (2011) también sostienen que la sociedad ha experimentado importantes cambios en cuanto a los roles adjudicados tradicionalmente a hombres y mujeres, la incorporación de las
  • 30. 22 mujeres al mundo laboral ha implicado que la formación del núcleo familiar se haya pospuesto una vez que hayan alcanzado el desarrollo profesional deseado. El reloj biológico sigue su ritmo, por ende la capacidad reproductiva de la mujer no es igual a los 25 que a los 35 años. Por lo tanto uno de los factores importantes asociados a la infertilidad es la edad, y esto debe tenerse en cuenta al evaluar una pareja con problemas de fertilidad, considerando que eso implicaría una baja posibilidad de éxito además de un aumento del riesgo de padecer diversas dolencias maternas del embarazo, tales como preeclamsia, hipertensión y diabetes al igual que anomalías cromosómicas fetales y perdidas del embarazo. (Olmedo, Chilik y Kopelman, 2003). Aproximadamente entre el 25-35 % de los casos de infertilidad en la pareja se deben a factores masculinos. También la edad afecta a la fertilidad del varón. Las causas más comunes de infertilidad masculina están relacionadas con la calidad del esperma. Varios estudios afirman que a lo largo de los años el volumen del semen y la movilidad de los espermatozoides disminuyen progresivamente. (Moratalla & otros, 2011) Por lo general, las parejas que consultan por infertilidad, el 40%, presenta una combinación de factores, esto significa que tanto el hombre como la mujer manifiesta algún trastorno asociado al problema de fertilidad (Olmedo, Chilik y Kopelman 2003) Una de las causas principales que afecta a la capacidad reproductiva en una mujer es el daño en las trompas de Falopio, que puede desembocar en la enfermedad inflamatoria pélvica. Las enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea o la infección por Chlamydia pueden desarrollar ésta afección. Aunque no todos los casos desembocan en desajustes reproductivos, se sabe que el 22,5% de las mujeres que habían sido diagnosticadas alguna vez con este tipo de alteración desarrollaban esterilidad. Además de la edad modifican la fertilidad otros factores como el tabaquismo, el sobrepeso y sedentarismo, la anorexia y la diabetes, y las formas de vida estresantes. (Moratalla y otros, 2011).
  • 31. 23 4.7 PSICOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN, TRATAMIENTOS DE REPRODUCCIÓN Y ESTRÉS En los últimos años se han realizado diversos estudios que evaluaron el impacto psicológico que tiene para la pareja y cada uno de sus miembros, el diagnostico de infertilidad. Se describe al mismo como una ¨crisis vital¨, que genera un gran desgaste emocional por su ciclicidad, dado que se repite una y otra vez la vivencia de esperanza y fracaso, cuando llega la menstruación. También el costo económico, el sometimiento a procesos quirúrgicos y la invasión de la privacidad sexual de la pareja. (Palacios & Jadresic, 2000). El estrés en la pareja que afronta un problema de infertilidad se relaciona a factores económicos vinculados al costo de los procedimientos, factores físicos como ¨dolor¨, asociado a procedimientos para el diagnóstico y el tratamiento médico y factores emocionales y conductuales, como sentimientos de impotencia y desesperanza que surgen ante la imposibilidad de procrear, así como conductas de evitación social, comunicación y motoras (Barahona, Ulate & Henderson, 2007) Domar (1997) hace alusión a diversas fuentes de estrés que son manifestadas por mujeres con problemas de fertilidad. El diagnostico de infertilidad es una de las fuentes de estrés, seguida de los análisis y tratamientos (ecografías vaginales, recogidas de muestras de sangre, medicación que produce síntomas físicos y psicológicos como irritación, depresión y ansiedad). Asimismo, el estrés se acrecienta cuando el tratamiento no resulta exitoso y el impacto financiero se presenta a causa de los tratamientos. Además esto repercute en las relaciones interpersonales y laborales de la mujer con ésa problemática. Siguiendo la misma línea, Urdapilleta (1998) afirma que los tratamientos de reproducción asistida además de implicar un impacto sobre el cuerpo, también lo tiene en la mente, en el contexto familiar y de amigos, además del trabajo, la economía de la pareja, las posturas éticas y creencias religiosas. La infertilidad y el sometimiento a técnicas de reproducción asistida son ejes centrales para la psicología de la reproducción, ya que son factibles de
  • 32. 24 desencadenar alteraciones emocionales, trastornos psicológicos, frustración, estrés (Duran, 2011). ¨No importa quien tenga el síntoma de infertilidad en el cuerpo, siempre es la mujer quien carga con el peso del tratamiento sobre su físico, además su grado de involucramiento y disposición hacia el procedimiento es generalmente mucho mayor que el de los hombres. Por este motivo ellas se reportan más estresadas que sus maridos frente a las TRA (...) ¨ (Urdapilleta,1999, pág 78) Suarez (2000) también afirma que la mujer suele presentar más malestar que los hombres, aunque ambos muestren más malestar que los grupos normativos de referencia. Para la mujer es más importante ser madre, si no lo consiguen se sienten inadecuadas por su interiorización del rol materno. Por lo tanto, la pareja con problemas de fertilidad ve afectada su calidad de vida, dado que la infertilidad es un acontecimiento vital significativo con un alto grado de estrés y malestar asociados. Es posible entonces que la infertilidad cause estrés y que éste estrés pueda contribuir a la infertilidad (Suarez, 2000) Es por ello que las personas con problemas de fertilidad necesitan de un tipo de ayuda que amortigüe las consecuencias psicológicas derivadas del problema como del tratamiento mismo. El 97% de las parejas tienen necesidad de servicios psicológicos para afrontar de manera más adecuada, la imposibilidad de tener hijos (Stanton & Dunkel-Schetter, 1991, citado por Suarez, 2000) Por lo anteriormente dicho, es necesario destacar el papel importante que realiza la Psicología de la reproducción. El psicólogo que se especializa en el área de la reproducción humana, forma parte de un equipo interdisciplinario, su inserción se da en los equipos de salud de los servicios de neonatología, gineco-obstétrica y en las unidades de reproducción humana entre otros. (Duran, 2011). Moreno-Rosset, Antequera & Jenaro (2008) describen a la psicología de la reproducción diciendo que la misma se centra en el estudio de las características
  • 33. 25 de las parejas infértiles, el impacto que tiene la infertilidad y las técnicas de reproducción asistida. Kentenich (citado por Duran, 2011 pág. 33) afirma que la labor del psicólogo en las unidades de reproducción humana, suele recibir problemáticas con diversas características; un deseo que no se ha cumplido, estrés emocional debido a los tratamientos, dificultades en las diferentes esferas de la vida tanto en la pareja como en la sexualidad y la relación con la familia. Además, sostiene que es común observar pensamientos de desvalorización personal en las parejas con problemas de fertilidad, siendo considerable su baja autoestima, sentimientos de inferioridad o de incompletud y una mala autoimagen. 4.8 INFERTILIDAD Y AFRONTAMIENTO Barahona, Ulate & Henderson (2007) manifiestan que el estrés, como consecuencia de los tratamientos para los trastornos de infertilidad, incide a nivel cognitivo, fisiológico y emocional en la pareja y es uno de los elementos poco trabajados por los profesionales. En tanto que el ajuste de la pareja a este estado, concluyen Ramirez Garcia, Uribe Ramirez & Huertas Angulo (2014) se encuentra relacionado a una serie de factores psicológicos e inherentes al tratamiento, como por ejemplo; el tiempo que ha intentado concebir la pareja, la etapa del tratamiento que estén atravesando, la satisfacción marital y los estilos de afrontamiento que utilicen para lidiar con el mismo. De acuerdo a las estrategias para afrontar el problema, Suarez (2000) dice que la infertilidad es un acontecimiento incontrolable y crónico y que estrategias de afrontamiento del estrés centradas en el problema o la emoción pueden resultar igual de efectivas. Las primeras pueden ayudar a la pareja durante el curso del diagnóstico y tratamiento en la búsqueda de información sobre opciones de diagnóstico y tratamiento, mientras que las centradas en la emoción pueden paliar el estrés resultante de la percepción de falta de control, cuando por ejemplo falla el tratamiento, irán dirigidas, entonces, a la expresión y
  • 34. 26 procesamiento de sentimientos, aminoración de emociones negativas, habilidades de comunicación o búsqueda de apoyo emocional. Jordan y Reverson (1999) afirman que estrategias de afrontamiento como evasión del problema y aceptación de la responsabilidad personal de la propia infertilidad se encuentran relacionadas al aumento del malestar, mientras que estrategias de afrontamiento como ¨búsqueda de apoyo social y la resolución activa del problema contribuye a disminuir el nivel de estrés”, además sostienen que las mujeres utilizan con mayor frecuencia estrategias como la búsqueda de contención social, la evitación y el escape del problema, la planificación de solución del problema y re-valoración, positiva de la situación. 4.9 AUTOESTIMA , AFRONTAMIENTO E INFERTILIDAD Los problemas de fertilidad afectan a la autoestima, la identidad y las creencias de la mujer y la pareja (Dunkel- Schetter y Lobel, 1991, citado por Suarez, 2001). Dentro de los estresores existenciales se ha determinado que en las parejas con dificultades para concebir se ve afectada la autoimagen de cada uno de los miembros de la pareja, debido a que se encuentran mediadas por creencias sociales y culturales acerca de la masculinidad y la feminidad (Gerrity, 2001 citado por Barahona, Ulate & Henderson 2007). Existe una relación importante entre el afrontamiento de un sujeto, su autoestima y su locus de control, considerando que las personas con autoestima alta y con un locus de control interno parecen tener mejores recursos de afrontamiento (Anderson, 1977; Pearlin y Schooler, 1978; Lázarus y Folkman, 1986, citado por Gonzales Martinez, 1999) El valor positivo que uno mismo se otorgue, sumado a las creencias en las propias capacidades, se relaciona a un buen recurso psicológico para el afrontamiento de diferentes situaciones estresantes (Lázarus y Folkman, 1986) .
  • 35. 27 Por lo tanto, una autoestima ¨alta¨ va a favorecer el afrontamiento de un sujeto en su vida personal y profesional. Para Bandura (1982) la experiencia influye en el afrontamiento, respecto a los resultados obtenidos en otras situaciones, concluyendo que las expectativas de éxito van a determinar la efectividad y persistencia en el afrontamiento. Asimismo los sujetos con una autoestima alta tenderán a recordar más las experiencias de éxito que las de fracaso. (Heyman, Dweck y Cain, 1992; Berk, 1998, citado por Gonzales Martinez)
  • 36. 28 CAPÍTULO 5. ESTADO DE ARTE No se ha encontrado en la bibliografía reciente investigaciones que estudien conjuntamente el afrontamiento y la autoestima en mujeres con diagnóstico de infertilidad, pero se han hallado varios estudios que investigan en esta población las estrategias de afrontamiento asociadas a otras variables. Asimismo, la autoestima es mencionada en varias investigaciones como parte de un conjunto de afecciones que se presentan ante un diagnóstico de infertilidad. Podría considerase un estudio realizado a pacientes con cáncer, que analiza ambas variables ¨estrategias de afrontamiento y autoestima¨ además de relacionarlas con otras como ¨ansiedad y depresión¨, en el mismo se concluye que; la autoestima, la ansiedad y la depresión se encuentran en niveles normales y que esto podría deberse a las diferentes estrategias de afrontamiento que se utilizan como por ejemplo la religión, que tiene múltiples funciones a largo plazo en el proceso de ajuste a la enfermedad y que facilita el mantenimiento de la autoestima, la estabilidad emocional y los sentimientos de esperanza, ayudando a proveer un sentido, significado y propósito a la vida (Ortiz, E., Méndez, L., Camargo, J., Chavarro, S., Toro, G., & Vernaza, M. (2014) ) Otros estudios han evaluado que algunas parejas que acudían a centros de reproducción asistida presentaban autovaloraciones negativas tales como; Baja autoestima y sentimientos de inferioridad (Abbey, Andrews & Halman, 1992; Bromham, Bryce y Balmer, 1989; Wischman, Stammer, Scherg, Gerhard y Verres, 2011, citado por Uribelarrea, 2008 p.160). Asimismo, Riquelme (2015) ha investigado acerca de los niveles de autoestima de mujeres con infertilidad que se someten a tratamientos de reproducción asistida con los de mujeres fértiles que están atravesando su etapa normal de embarazo, y se ha encontrado que el 55 % de mujeres con infertilidad tienen una autoestima más baja que la población general. Otro estudio reciente (Wischmann, et al, 2014), realizado en Berlín a mujeres con diagnóstico de infertilidad, determinó que el 55,8% de la muestra presentaba baja autoestima, siendo relevante el impacto negativo que tiene esta condición y
  • 37. 29 cómo afecta a las mujeres que la están atravesando. En cuanto a las estrategias de afrontamiento del estrés, Antinucci y Villarino (2014) concluyen que las modalidades de afrontamiento conductuales y por aproximación resultaron predominantes en mujeres con infertilidad, y que la estrategia más utilizada es la de búsqueda de orientación y apoyo social siendo la de menor frecuencia la estrategia de evitación cognitiva. Por otro lado, Moreno-Rosset (2009, citado por Barra Almagiá & Vaccaro Huespe, 2013) señala que las estrategias de afrontamiento que se activan en pacientes con diagnóstico de infertilidad y que se vinculan con sintomatología ansiosa y depresiva son las estrategias de afrontamiento de tipo evitativas, y que éstas resultan especialmente negativas para la acomodación y el ajuste de los pacientes tanto del diagnóstico como para la respuesta al tratamiento. En esta misma línea, la investigación realizada por Barra Almagiá y Vaccaro Huespe (2013) obtuvo resultados contrarios a los datos anteriormente expuestos, siendo la estrategia más utilizada por mujeres con diagnóstico de infertilidad la revalorización positiva y focalización en solución del problema. A su vez las menos utilizadas fueron aquellas centradas en la emoción, específicamente expresión emocional abierta y auto focalización negativa. En lo que refiere a estudios que combinan las dos variables -afrontamiento y autoestima- se ha encontrado una investigación, Chacho (2012), que determinó que las madres adolescentes que utilizan las estrategias de afrontamiento enfocadas en la resolución de los problemas presentan elevados niveles de autoestima y concluye que usan estrategias de afrontamiento en función de su autoestima.
  • 38. 30 CAPÍTULO 6. DESARROLLO Y RESULTADOS OBTENIDOS En los siguientes párrafos se presentan algunos de los resultados más relevantes obtenidos con la encuesta, especialmente los que responden a los objetivos específicos, pero se agregan otros que permiten comprender un poco mejor el contexto de la población estudiada, es decir se muestran datos sobre características relevantes de las mujeres con problemas de fertilidad que fueron encuestadas a partir de su incorporación en la Organización Súmate a dar Vida y residentes de la provincia de Buenos aires. Tal como lo ilustra la tabla 3, en general estas mujeres no predicen el problema y el mismo se presenta para más de la mitad de la muestra como una amenaza. Además, es considerado un desafío. Tabla 3 10 03 11 35 31 03 06 37 16 2108 05 15 16 34 05 05 23 11 08 74 85 58 29 23 87 82 29 69 60 08 06 16 19 13 05 06 11 03 11 ¿Tuvo que enfrentar un problema como este antes? ¿Sabía que este problema le iba a pasar? ¿Tuvo tiempo para prepararse para manejar este problema? ¿Pensó en el problema como amenaza? ¿Pensó en el problema como un desafío? ¿Este problema fue causado por algo que usted hizo? ¿Este problema fue causado por alguien además de usted? ¿Hubo algo positivo al enfrentar este problema o situación? ¿Se resolvió este problema o situación? ¿Se resolvió este problem en forma favorable para usted? Mujeres encuestadas con problemas de fertilidad, Grado de predicción, amenaza y desafío del problema. Si Generalmente si No Generalmente no
  • 39. 31 6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUESTRA El grupo de mujeres encuestadas se puede describir en términos generales como un conjunto en el cual predominan las personas con estudios terciarios y universitarios casi la mitad de las encuestadas tienen estudios en la universidad. Sólo en el grupo entre 26 a 35 años predominan las que tienen nivel secundario. Tabla 4 Mujeres encuestadas con problemas de infertilidad, por nivel educativo aprobado según grupos de edades Nivel Educativo De 26 a 35 Entre 36 y 40 de 41 a 45 Total general Secundaria 16,13% 9,68% 0,00% 25,81% Terciario 12,90% 8,06% 8,06% 29,03% Universitario 14,52% 14,52% 16,13% 45,16% Total general 43,55% 32,26% 24,19% 100,00% La muestra trabajada en esta investigación posee sus particularidades, tal como se expone con los siguientes datos: En primer término, éste conjunto de mujeres muestra un elevado nivel académico, ya que casi la mitad de ellas (45,20%) tienen educación superior. El setenta y cuatro coma dos por ciento (74,20%) poseen un nivel educativo superior a la secundaria. La edad promedio del grupo es 36,44 años. Del total de mujeres bajo consideración, cuarenta y dos (42), o lo que es lo mismo, el sesenta y siete coma siete por ciento (67,7%) de ellas, no tienen hijos, mientras que 21% tienen un hijo/a. En promedio este conjunto de mujeres conoce su problema de fertilidad, desde hace 5,63 años, lo que sin duda visto en conjunción con la edad promedio de las mismas, hace pensar que se trata de una situación, un poco difícil de superar.
  • 40. 32 6.2 AUTOESTIMA A partir de la escala original de Rosenberg (1965) los valores para clasificar los niveles de autoestima que tiene una persona se distribuyen de la siguiente manera a partir de la suma del puntaje de todas las respuestas de cada persona a las preguntas de la escala: si dicha totalización resulta un valor menor a 25, se clasifica como Nivel de Autoestima Baja; si el resultado se encuentre entre 26 y 29 se considera con un Nivel de Autoestima Media; y si la sumatoria resulta ser 30 o más se ubica en la categoría de Alto Nivel de Autoestima. Siguiendo los datos presentados en la tabla 5, se observa que a partir de dicha clasificación se obtiene la siguiente distribución de las respuestas de las mujeres encuestadas: la mayoría de las mismas son clasificables en los niveles de autoestima alta, y menos del 7% dan respuestas que las clasificarían como de autoestima baja, lo que representa una minoría EL 67,7 % NO TIENE HIJOS EL 21% TIENE UN HIJO EL 8,3 % TIENE 2 HIJOS EL 3% TIENE 2 HIJOS O MÁS
  • 41. 33 Tabla 5 Mujeres encuestadas con problemas de fertilidad, por nivel de autoestima Puntuación en niveles de autoestima criterio original del test Mujeres con problemas de fertilidad Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Menor a 25 Baja 4 6,5 6,5 6,5 26 a 29 Media 16 25,8 25,8 32,3 30 y más Alta 42 67,7 67,7 100,0 Total 62 100,0 100,0 Niveles de Autoestima Mujeres con niveles de autoestima Baja correspondientes a los puntajes 24 y 25: encontramos 4 casos o lo que representa al 6,5 % Mujeres con niveles de autoestima Media correspondientes a los puntajes 26- 29, se ubica a más de un cuarto de la muestra; 16 casos, equivalente al 25,8% Alta, mujeres con elevado nivel de autoestima en nuestra muestra se detectaron 42 casos o, 67,7% correspondientes a los puntajes mayores o iguales a 30. Coopersmith (1976) plantea que las personas con Autoestima Alta son expresivas, asertivas, confían en sus propias percepciones y se dirigen hacia metas realistas. Asimismo, las personas con una Autoestima media son expresivas y dependen de la aceptación social, son más moderadas en sus expectativas y competencias que las personas con autoestima alta. Por el contrario, las personas con Autoestima baja poseen desánimo y por lo general se deprimen y se aíslan, no consideran poseer atractivo siendo incapaces de expresarse y defenderse, careciendo de herramientas internas para tolerar situaciones.
  • 42. 34 Tabla 6 Mujeres encuestadas con problemas de fertilidad, por nivel de autoestima según nivel educativo Nivel educativo aprobado Autoestima con clasificación tradicional Total 24 a 25 Baja 26 a 29 Media 30 y más Alta Secundaria 6% 38% 56% 100% Terciario 11% 28% 61% 100% Universitario 4% 18% 79% 100% Total 6% 26% 68% 100% En la tabla 6, es decir la que está basada en la clasificación original de los valores correspondientes a cada nivel de autoestima, nos indica que del total de las mujeres con secundario más de la mitad, el 56% tienen un nivel de autoestima alta, pero las que tienen nivel universitario casi el 80% se relaciona con un nivel alto de autoestima y sólo 6% se ubican en el nivel bajo de esta variable. Lo que indicaría que a mayor nivel educativo, mayor autoestima, tal como lo indica un estudio que evidencia que condiciones como tener un nivel de estudios universitarios o un buen empleo se relaciona a una autoestima elevada, asimismo se ha encontrado que la autoestima es menor en la adolescencia y va aumentando gradualmente a través del periodo adulto (Robins, Trzesniewski, Tracy, Gosling y Potter, 2002, citado por Matud, 2004)
  • 43. 35 6.4 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO MÁS USADAS Tabla 7 Mujeres encuestadas con problemas de fertilidad; Estrategias de Afrontamiento más utilizada, por promedio y desviación ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO Media Desviación estándar Mínimo Máximo ANALISIS LÓGICO 12,387 3,0694 3,0 17,0 REEVALUACION POSITIVA 12,23 3,457 1 18 BUSQUEDA APOYO 15,032 2,1422 8,0 18,0 RESOLUCION PROBLEMAS 14,032 3,2237 3,0 18,0 EVITACION COGNITIVA 9,903 3,7007 0,0 17,0 ACEPTACION RESIGNACION 9,355 3,3294 3,0 15,0 BUSQUEDA RECOMPENSA 12,210 2,8923 5,0 18,0 DESCARGA EMOCIONA 10,69 2,726 4 15 La estrategia más utilizada según promedio y desvío es la Búsqueda de Orientación y Apoyo podría inferirse que ésta estrategia está relacionada a la pertenencia de estas mujeres al grupo ¨Sumate a dar vida¨ y refleja los intentos conductuales de buscar ayuda y apoyo para afrontar la situación que se está atravesando (Mikulic & Crespi, 2008), es una estrategia adaptativa, dado que el problema se está queriendo resolver aproximándose a él y buscando de manera explícita la ayuda que pueda aportar en la resolución del mismo. Lazarus y Folkman (1986) sostienen que no hay una estrategia que sea las más adecuada, porque la misma tendrá que ver con el problema a resolver. A priori se podría pensar que en el caso de estas mujeres, que tienen un problema de fertilidad y que han buscado ayuda en esta red, el afrontamiento más adaptativo seria el de ¨Aproximación conductual¨ tal y como arrojan la mayoría de los datos de este estudio en cuanto a la utilización de estrategias y considerando que el afrontamiento por evitación conductual podría generar mayor fuente de estrés, porque estarían utilizándose estrategias para evitar el problema, no se pediría ayuda ni se buscaría, fomentándose la desinformación y por consiguiente generaría más aislamiento y desadaptación.
  • 44. 36 Otra de las estrategias con más frecuencia de uso son ; ¨resolución de problemas y análisis lógico¨, ésa última relacionada al afrontamiento de aproximación cognitiva, que refiere a intentos cognitivos de comprender y prepararse mentalmente para enfrentar un estresor y sus consecuencias, es decir que se podría llegar a pensar que éstas mujeres buscan información sobre su problema, que también estaría relacionado a la información que el grupo les provee, esto las prepararía para afrontarlo también de manera más adaptativa. La estrategia menos utilizada fue ¨Aceptación- resignación¨, que refiere a los intentos cognitivos de aceptar el problema, podría interpretarse que esto da la pauta de que estas mujeres no se resignan a su problema de fertilidad, si no que como tal buscan resolverlo, buscan apoyo y contención y persisten sometiéndose la mayoría a tratamientos de reproducción asistida. Para obtener los resultados del conjunto de las mujeres a partir de las respuestas al test de Estrategias de Afrontamiento se utiliza la comparación de medias, en este sentido se considera que un mayor promedio de la suma de las respuestas entre el grupo indica que esta estrategia es las que fue más elegida que otra cuyo promedio es menor.
  • 45. 37 6.5 RELACIÓN ENTRE AUTOESTIMA Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Total de mujeres encuestadas por promedio y desviación de los métodos y focos de afrontamiento y estrategias empleadas frente al problema de fertilidad según nivel de autoestima Métodos y focos de afrontamiento y Estrategias NIVEL AUTOESTIMA TOTAL Baja Media Alta PROMEDIO DESVIACIÓN PROMEDIO DESVIACIÓN PROMEDIO DESVIACIÓN PROMEDIO DESVIACIÓN APROXIMACIÓN COGNITIVA 28,00 4,40 22,38 4,27 25,14 5,57 24,02 6,27 ANALISIS LÓGICO 13,75 2,63 11,56 2,90 12,57 3,16 12,10 3,41 REEVALUACION POSITIVA 14,25 2,75 10,81 3,31 12,57 3,45 11,96 3,72 APROXIMACIÓN CONDUCTUAL 30,00 2,71 26,00 4,97 30,14 4,00 28,27 6,20 BUSQUEDA APOYO 16,50 1,29 14,13 2,33 15,24 2,03 14,64 3,10 RESOLUCION PROBLEMAS 13,50 1,73 11,88 3,50 14,90 2,85 13,65 3,70 EVITACIÓN COGNITIVA 20,75 2,63 21,75 6,41 18,17 5,88 18,87 6,39 EVITACION COGNITIVA 8,75 1,89 11,25 4,61 9,50 3,37 9,70 3,78 ACEPTACION RESIGNACION 12,00 2,00 10,50 2,99 8,67 3,35 9,20 3,46 EVITACIÓN CONDUCTUAL 20,75 5,91 23,06 3,62 23,05 3,91 22,32 4,95 BUSQUEDA RECOMPENSA 10,00 4,16 12,69 2,89 12,24 2,75 11,92 3,19 DESCARGA EMOCIONAL 10,75 3,59 10,38 2,55 10,81 2,77 10,46 2,95
  • 46. 38 ANALISIS GENERAL Los resultados indicaron que independientemente del nivel de autoestima existe una tendencia de estas mujeres con problemas de fertilidad a la utilización de estrategias que pertenecen al tipo de afrontamiento por ¨Aproximación Conductual¨ (28). Asimismo, cabe destacar que esta muestra presenta una mayoría (67,2 %) de mujeres con una autoestima alta lo que correspondería a 42 mujeres con esa puntuación, Matud (2004) señala que la autoestima Alta está relacionada a estilos de afrontamiento del estrés que son más eficaces en mujeres que tienen una mayor autoestima. ANALISIS DE AFRONTAMIENTO POR NIVEL DE AUTOESTIMA Se observa que entre las mujeres que tienen un nivel de Autoestima bajo el tipo de afrontamiento que tiene un mayor promedio, es decir que se usa en general más a menudo entre estas mujeres es el de ¨Aproximación Conductual¨ (30), y es seguido por el de ¨Aproximación Cognitiva¨ (28). En síntesis, se observa en esta población, es decir mujeres con nivel de autoestima alta pero que hacen parte de una red para abordar el problema de la infertilidad, que ante el mismo hay una mayor tendencia a la ¨Aproximación¨ frente al problema, en contraposición con la Evitación. En cuanto al afrontamiento evitativo vemos que ambas tienen el mismo promedio, ¨Evitación Cognitiva¨ (20,75) y ¨Evitación Conductual¨ (20,75); sin embargo, conviene considerar que el desvío en ¨Evitación Cognitiva¨ es menor (2,65) que en ¨Evitación Conductual¨ (5,91); igualmente es importante recordar que el número de mujeres en la categoría de Autoestima baja es prácticamente marginal, esta puede ser una limitante para extrapolar estos resultados, pero se puede esperar que la tendencia más clara es la de aproximación más que de evitación, al menos frente al problema de la infertilidad. Para la Autoestima Media, el segundo promedio más alto, que le sigue a la categoría de ¨Aproximación conductual¨ (26), y a diferencia de la ¨Autoestima baja¨, es la de ¨Evitación conductual¨ (23,06) seguida de ¨Aproximación
  • 47. 39 Cognitiva¨ (22,38) y obteniendo el menor promedio la categoría de ¨Evitación Cognitiva¨ (21,75). Asimismo para Autoestima Alta, ¨Aproximación conductual¨ (30,14) es seguida de ¨Aproximación Cognitiva¨ (25,14) luego de ¨Evitación conductual¨ (23,05) y al igual que Autoestima Media la categoría menos utilizada fue la de ¨Evitación cognitiva¨ ANALISIS POR ESTRATEGIAS SEGÚN METODO Y FOCO DE AFRONTAMIENTO Y NIVELES DE AUTOESTIMA La estrategia más utilizada, según indica la comparación de promedios, para todos los niveles de autoestima es la estrategia de ¨Búsqueda de Orientación y Apoyo (14,64) seguida de ¨Resolución de Problemas¨ (13,65), ambas pertenecen al tipo de afrontamiento de ¨Aproximación conductual¨, como se menciona anteriormente, su frecuencia de uso es mayor. Estos resultados se relacionan con el hecho del espacio al cual pertenecen, que es precisamente una red, que ofrece una plataforma en la red social Facebook, para dar apoyo a mujeres que padecen el problema de la infertilidad. Asi lo indican estudios realizados sobre infertilidad y afrontamiento de Antinucci y Vilarino (2014) en donde se concluye que de la muestra evaluada de mujeres con infertilidad predominan las modalidades de afrontamiento conductuales y por aproximación siendo la estrategia más utilizada la de Busqueda de orientación y apoyo social, y la de menor frecuencia la de Evitación cognitiva. En cuanto a los diferentes niveles de autoestima, se observa que en la Autoestima baja la estrategia más utilizada fue ¨Búsqueda de orientación y apoyo¨ (16,50), seguida de la estrategia ¨Reevaluación positiva¨ (14,25) y de Análisis lógico (13,75) siendo la menos utilizada para este nivel de autoestima la estrategia de ¨Evitación Cognitiva¨(8,75). Sin embargo, estudios realizados con madres adolescentes evidencian que quienes tienen niveles bajos de autoestima utilizan estrategias improductivas, es decir pasivas y que la autoestima influye y se relaciona con el estilo de afrontamiento ante situaciones estresantes. (chacho, 2012)
  • 48. 40 Para Autoestima media la segunda estrategia más utilizada y que le sigue a ¨Búsqueda de orientación y apoyo¨ (14,13) es la de ¨Búsqueda de recompensa¨ (12,69), en tercer lugar de las estrategias elegidas por estas mujeres frente al problema es la ¨Resolucion de problemas¨ (11.88) y la menos utilizada fue Descarga emocional (10,38). En mujeres con Autoestima alta la segunda estrategia más utilizada contigua a ¨Busqueda de orientación y apoyo¨ (15,14), fue la de ¨Resolución de problemas¨ (14,90), le sigue ¨Analisis lógico (12,57) (desvio 3,16) y ¨Reevaluación positiva¨(12,57) (desvio 3,45).. En estas mujeres la estrategia menos utilizada es la de ¨Aceptacion Resignación¨ (9,20). Podría inferirse en estas mujeres, que son el total de la muestra, que la autoestima alta tiene relación con la utilización de estrategias eficaces de afrontamiento entre otras variables. (Lila, 1991; González-Pienda,1997; Cava, 1998;Judge, 1998 citado por Chacho,2012). En cuanto a lo referido al ítems ¨Describir el problema y como ha afectado esto a su vida¨, se observa de acuerdo a las respuestas obtenidas, que el problema de fertilidad de las mujeres encuestadas está relacionado a problemas en las trompas de Falopio (obstrucción tubarica, trompas obstruidas . Hidrosalpix-), insuficiencia ovárica (mala calidad ovocitaria, baja calidad, anovulación- falla ovárica, ovarios poliquisticos), también arrojan datos en cuanto a ¨factor masculino¨. Esto quiere decir que hay mujeres que atraviesan la situación problemática de fertilidad debido a que su pareja presenta ¨Azoopermia¨ en su gran mayoría, o el factor es combinado. Un estudio que analiza el origen de la infertilidad concluye que; alteraciones uterinas, trastornos hormonales, obstrucción de trompas (factores tubárica-peritoneal y anovulatorios) y en los hombres varicocele, oligospermia y astenospermia son las principales causas de este padecimiento (Marroquino, 2016). El factor masculino también corresponde al estudio del semen. Se sabe que varias afecciones provocan alteraciones en la calidad y cantidad en la muestra de espermatozoides; éstas incluyen varicocele, infecciones genitales, traumatismos, cirugías, disfunciones genéticas, sustancias tóxicas, etc ( Olmedo, Chilik y Kopelman, 2003). Asimismo
  • 49. 41 algunas mujeres mencionan tener problemas hormonales y genéticos, trombofilia, y endometrosis, entre otros. En cuanto a lo referido a como afecta el problema en su vida, la mayoría expresó que el mismo repercute en su relación con la pareja, además de que influye en su ánimo y que experimentan frustración, inseguridad, vergüenza, irritabilidad y que en momentos han tenido necesidad de aislarse del entorno en donde veían ¨bebes recién nacidos¨. El deseo insatisfecho de tener hijos puede producir efectos emocionales negativos, como depresión y ansiedad, problemas en la relación de pareja, disfunciones sexuales, dificultades en las relaciones sociales. (Moreno Rosset, 2002). En un estudio se encontró que el 42 por ciento de las mujeres con diagnóstico de infertilidad muestra altos niveles de malestar emocional, los cuales se evidencian, por ejemplo, en “…tristeza, frustración, inferioridad, soledad, miedo, sorpresa, falta de ánimo, desorganización, distractibilidad, fatiga, impotencia, baja autoestima, culpa, traición, hostilidad e impredictibilidad” (Miles, 2005, Gibson y Myers, 2000 p. 403 citado por Ramirez Garcia, Uribe Ramirez & Huertas Angulo) Aunque gran parte de la muestra refiere a que el problema lo enfrenta con optimismo, respuestas que dan cuenta y relación de los datos que se arrojan en cuanto a estrategias de afrontamiento y niveles de autoestima y que se relacionan a la pertenencia del grupo ¨Sumate a dar vida¨ Antinucci y Villarino (2014) concluyen que un afrontamiento adaptativo y una adecuada regulación de los estados emocionales disminuyen el impacto negativo sobre la calidad de vida de los pacientes infértiles, y favorecen una mejor adherencia a los programas de reproducción.
  • 50. 42 CONCLUSIONES En respuesta al problema originalmente planteado como eje conductor de este trabajo ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento del estrés en mujeres con problemas de fertilidad y cuáles son sus niveles de autoestima? se pueden dar algunas respuesta como será resumido en los siguientes párrafos, según los resultados con este grupo de mujeres, que como ya se ha descripto tiene sus particularidades en cuanto a nivel educativo, nivel de autoestima y que ya forman parte de una organización para encontrar recursos y afrontar su problema. Respondiendo al primer objetivo, las estrategias más utilizadas son las que pertenecen al tipo de afrontamiento por ¨Aproximacion Conductual¨ siendo la ¨Busqueda de Orientación y Apoyo¨ la estrategia más utilizada y seguida de la estrategia de¨ Resolución de Problemas¨. Podemos inferir que esta frecuencia de uso está estrechamente relacionada a la pertenencia del grupo ¨Sumate a dar vida¨ y que esta pertenencia ofrece a estas mujeres medios para emplear la estrategia de buscar apoyo y orientación para sobrellevar la problemática, tal y como lo explican en su tesis Antinucci y Vilarino (2014). El hecho de que exista un grupo que promueva el intercambio de experiencias e información sobre la infertilidad promueve, en muchas mujeres, afrontar el estrés que implica pasar por periodos de incertidumbre, de frustración y de ansiedad, además de enfrentarse al problema y de alguna manera intentar resolverlo. Asimismo, se observa en la literatura que la estrategia más utilizada es la ¨Búsqueda de Apoyo¨, lo cual está relacionada a la importancia de contar con espacios en donde se pueda compartir la experiencia de infertilidad. Estrategia que resulta adaptativa, porque quiere decir que frente al problema se está buscando ayuda, se está buscando orientación, y en la medida de lo posible se está frente a un problema que puede llegar a ser resuelto, en tanto que, existen infinidad de tratamientos y además que la ley de fertilización asistida facilita a que las mujeres puedan someterse incluso gratuitamente a los mismos. Jordan y Reverson (1999) sostienen que Estrategias de afrontamiento como búsqueda
  • 51. 43 de apoyo social y comprometerse en una solución activa del problema tiende a disminuir el nivel de estrés”. El segundo objetivo de éste trabajo refiere a saber cuál es el nivel de Autoestima de la muestra obtenida de mujeres con problemas de fertilidad, los datos arrojaron un nivel de autoestima ¨alto¨. Inferimos que ésta información alude a que, a pesar de estar atravesando una condición particular como lo es el problema de fertilidad, la autoestima se mantiene en un nivel que también permite afrontar de manera más adaptativa el problema, tal como lo describe Chacho (2012), se considera que a mayor Autoestima, las estrategias de afrontamiento del estrés serán más adaptativas, asimismo Matud (2004) señala que una autoestima alta promueve estilos de afrontamiento más eficaces, más adaptativos. A partir de los resultados de esta muestra se observa que la variable ¨nivel educativo¨ y ¨edad¨ parecen tener relación con la Autoestima alta, considerando que la mayoría de la muestra de mujeres con problemas de fertilidad dice tener estudios terciarios y universitarios, además, las edades en su mayoría, pasarían los 30 años, lo que también llevaría a pensar, y tal como lo describe Matud (2004) que la autoestima va aumentando en el periodo adulto. Respondiendo al último objetivo, sobre la cuestión de si existe una asociación entre los niveles de autoestima y las estrategias de afrontamiento del estrés, en primer lugar no podemos decir que no y tampoco que sí, dado el sesgo de esta muestra, en la cual se encontró una tendencia marcada a niveles de autoestima alta. Esto nos deja como resultado que para todos los niveles de autoestima el tipo de afrontamiento es el de aproximación conductual, pero si podemos decir que la mayoría de las mujeres encuestadas tienen un nivel alto de autoestima y que la estrategia que más utilizan es la de Búsqueda de orientación y apoyo y Resolución de problemas, estrategias que resultarían más eficaces para la adaptación de esta problemática.
  • 52. 44 PROYECCIONES A continuación se hace referencia a algunas futuras líneas de acción con respecto al objeto de estudio abordado y cuales temas quedan pendientes para nuevos trabajos. Pueden sugerirse distintas líneas de acción con respecto al tema propuesto a través de distintos enfoques del mismo. El tema abordado en el presente trabajo deja pendientes muchas otras variables para seguir investigando relacionado a la infertilidad; los nuevos tratamientos de reproducción asistida, la configuración de nuevas familias, y como se puede afrontar el estrés que ocasiona toda esta problemática. La obsesión por ser madres o padres también conlleva a una línea de análisis que podría ser abordada o ampliada desde diferentes enfoques. Sabemos que los cambios sociales han llevado a que las mujeres posterguen su maternidad y esto es uno de los motivos que más se relacionan a el problema de fertilidad, dado que el reloj biológico no es igual al ¨reloj social¨. Si bien existen tratamientos y el avance de la ciencia es superador, estamos frente a un nuevo paradigma. El rol de la mujer en la sociedad ha cambiado, además de las exigencias laborales, de estatus, de competencia, de ser partes de un entramado que supone que la mujer además de trabajar y de superarse económicamente e intelectualmente, también deba ser madre y además encargarse de tener un buen físico, porque las demandas externas imponen una lógica de ideal, difícil de alcanzar. Todas esas exigencias ponen en juego estilos de afrontamiento para lograr lidiar con el estrés que eso genera. Además, la Autoestima se ve influida por todos esos factores. Seria interesante que el psicólogo se especialice en estas problemáticas con el fin de ser parte de equipos interdisciplinarios que trabajen en grupos de reflexión y con mujeres que estén atravesando un diagnóstico de infertilidad, abordando y aplicando técnicas para el manejo del estrés, la ansiedad y sobre todo trabajando la autoestima, dado que la autoestima se considera un importante indicador de salud y bienestar (Matud, 2004). Asimismo, sería interesante trabajar desde el enfoque cognitivo-conductual, el sistema de creencias sobre la
  • 53. 45 maternidad, y sobre el deseo que impera en toda mujer de ser madre, considerando que muchas veces ese deseo y esas creencias colman todo proyecto de vida, por lo cual, muchas veces la frustración de no poder concretarlo conlleva a patologías más graves. Para futuros estudios en la temática, en específico que relacionen estas tres cuestiones, la autoestima, los problemas de fertilidad en mujeres adultas y las estrategias de afrontamiento a problemas, se podría seleccionar una muestra más grande, en la cual se logre una representación más heterogénea de mujeres en cuanto a sus niveles de autoestima. Otra línea de investigación que se desprende de los resultados de trabajo se relaciona con el nivel educativo y para que también sea más variado, a fin de seguir investigando en la relación que existe en las estrategias de afrontamiento que más son desplegadas por distintos conjuntos de mujeres para abordar problemas de infertilidad.
  • 54. 46 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Antinucci, M. G., & Villarino, S. (2014). Afrontamiento y regulación emocional en mujeres con infertilidad. Tesis de Grado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Bandura, A. (1982): «Self-efficacy mechanism in human agency», American Psychologist, 37, 122-147 Barahona, M. M., Ulate, G. S., & Henderson, R. R. (2007). Infertilidad y control del estrés: Una visión desde la medicina conductual. Reflexiones, 86(1), 77- 86. Barra A, E., & Vaccaro H., M. D. L. A. (2013). Estrés percibido, afrontamiento y personalidad resistente en mujeres infértiles. Liberabit, 19(1), 113-119 Barra,E (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud. 14, 237-242 Blasina S (2004). ¨Estrés, Síndrome general de adaptación o reacción general de alarma¨. Revista médico científica, Universidad de Panamá. Volumen 17 Chacho, D. E. (2012). Tesis de grado ¨Estrategias de afrontamiento y el nivel de autoestima en madres adolescentes. Quito. Coopersmith Stanley (1976) ¨The antecedents of Self- Esteem¨. San Francisco: W.H Freeman y Company. Durán, R. I. (2011). Psicología de la reproduccion: De la infertilidad a la Reproducción Asistida. Revista cientifica médica, 2(14), 31-34. Folkman, S., & Lazarus, R. S. (1988a). Coping as a mediator of emotion. Journal of personality and social psychology, 54(3), 466-475. Frydenberg, E., & Lewis, R. (1997). Acs Escalas de afrontamiento para adolescentes. Barcelona: TEA. Góngora, V. C., & Casullo, M. M. (2009). Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población general y en población clinica de la ciudad de Buenos Aires. Ridep, 1, 179-194.
  • 55. 47 Gonzales Martínez, M (1999) ¨Algo sobre autoestima, que es y cómo se expresa¨, Universidad de Salamanca, facultad de educación. González, R., & Sáenz, R. R. (1987). Guias diagnosticas en infertilidad. Asociación Colombiana para el Estudio de la Población . Jordan, C. y Revenson, (1999) T. “Gender differences in coping with infertility:A meta-analysis”. Versión electronica. Journal of Behavioral Medicine ,22 (4), 341– 358. Jurado, R. A., Moreno-Rosset, C., Río, C. J., & Espada, A. Á. (2008). Principales trastornos psicologicos Asociados a la Infertilidad. Papeles del Psicologo, 29(2), 167-175. Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martinez Roca. Marroquino M (2016) Causas y factores predisponentes y consecuencias de la infertilidad sobre la relación de pareja. Universidad de Jaen, Facultad de cs de la Salud. Matorras, R & Crisol, L. (2011). Fertilidad e infertilidad humanas. En R. Matorras (Ed.), Libro blanco sociosanitario. “La infertilidad en España: situación actual y perspectivas”, pp.31-42. Madrid: Imago Concept & Image Development. Matud, M. P (2004) ¨Autoestima en la mujer; Un análisis de su relevancia en la salud¨, Avances en Psicología Latinoamericana, volumen 22, Pp. 129-140. Dialnet. Universidad de la Laguna. España Meichembaum, D. (1987). Manueal de inoculación del estres. Barcelona: Martinez Roca. Mézerville, G. D., & de Mézerville, G. (2004). Ejes de salud mental: los procesos de autoestima, dar y recibir afecto, y adaptación al estrés. México: Trillas. Mikulic, I. M., & Crespi, M. C. (2008). Adaptación y Validación del inventario de respuestas de afrontamiento de Moos (CRIA-A) para adultos. Facultad de
  • 56. 48 psicologia, UBA / Secretaria de investigaciones /anuario de investigaciones, 15, 305-312. Mikulic, I.M; Crespi, M. (2004). Contexto Carcelario: Un estudio de los estresores y las respuestas de afrontamiento en detenidos primarios y reincidentes. XII Anuario de investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Tomo II. Miles, M. (2005) Predictors of distress in woman being treated for infertility.Disertación presentada para optar a grado de Doctor en Filosofía, Escuela de graduados en Educación, Universidad de Fordham, Nueva York,Estados Unidos de Norteamérica. Moos, R. H. (1984). “Context and coping: Toward a unifying conceptual framework”. American Journal of Community Psychology, 12(1), 5-36. Moos, R. H. (1988). Coping Response Inventory manual. Palo Alto, CA: Stanford University Medical Center and Veterans Administration Medical Center. Moos, R. H., & Schaefer, J. A. (1993). Coping resources and processes: Current concepts and measures. En Goldberger, L. & Breznitz, S. (Ed), Handbook of stress: Theoretical and clinical aspects (2nd ed.). (pp. 234-257). New York: Free Press. Moratalla, L N, Ortega. P. S, Purón F. M., Albiol, N & Santolaria .(2011) “Retraso de la edad de procreación e infertilidad. El recurso a la producción asistida y selección de embriones. El problema intergeneracional”. Revista Dialnet, cuaderno de bioética.,vol 22, 2a n 75, 325-340 Moreno Rosset Carmen (2002) “Factores psicológicos de la infertilidad”. Información Psicologica, Revista; Critica de llibres. N 76, pág. 85. Moreno, B., Alonso, M. y Álvarez, E. (1997) “Sentido de coherencia, personalidad resistente. Autoestima y salud”. Revista de Psicología de la Salud, 9 (2), 115-137.
  • 57. 49 Olmedo, S. B., Chillik, C., & Kopelman, S. (2003). Definicion y causas de la Infertilidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología , 54(4), 227-248. Olmedo, S. B., Nodar, F., Chillik, C., & Chemes, H. E. (1997). Successful intracytoplasmic sperm injection with spermatozoa from a patient with dysplasia of the fibrous sheath and chronic respiratory disease. Human Reproduction, 12(7), 1497-1499. Orlando, A. (2013). “Fertilización Asistida”. Curso Anual de auditoria médica, Hospital Alemán. Buenos Aires. Ortiz, E., Méndez, L., Camargo, J., Chavarro, S., Toro, G., & Vernaza, M. (2014). “Relación entre las estrategias de afrontamiento, ansiedad, depresión y autoestima, en un grupo de adultos con diagnóstico de cáncer”. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 77-83 Palacios, Estela & Jadresic Enrique. (2000) ¨Aspectos emocionales en la infertilidad: Revisión de la literatura reciente¨. Revista, Sociedad de Neurologia, Psiquiatria y Neurocirugia. 38 (2). Chile Ramirez Garcia Esther, Uribe Garcia Ivonne, Huertas Angulo Flor (2014) ¨Estilos de afrontamiento y ajuste en parejas con diagnóstico de infertilidad¨, Revista Peruana, enfermería, Investigación y desarrollo, vol 12 (1): 17-31. facultad de enfermería, Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Ramos Martin, Juan Manuel (2012) ¨Autoestima y trastornos de la personalidad de lo lineal a lo complejo¨. Revista clínica y salud, vol 23. N 2.pag 123- 139 . Madrid. España Rice, P. (2000). Adolescencia y desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall. Riquelme, V. M. (2015). Tesis de grado ¨Perfil de salud mental de mujeres infertiles¨. Concepción, Chile: Universidad de Concepción. Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press.
  • 58. 50 Sabino, C. A. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen/ Hvmanitas. Santana Pérez, F. (2015). La infertilidad, una agenda prioritaria de investigación: a priority research agenda. Revista Cubana de Endocrinología, 26(2), 105-107. Sierra, F. (1998) Galindo Cáceres, J. (coord.), Técnicas de investigación. Addison Wesley Longman, México. Sociedad Española de fertilidad ¨ (2011) Saber más sobre Fertilidad Y Reproducción Asistida¨ . Madrid, España. Suárez S. (2000) Problemas de fertilidad: Estrategias de afrontamiento y apoyo social. Dossier, información psicológica, 73, 31-36. Madrid Undurraga, C., & Avendaño, C. (1998). Dimensión psicologica de la pobreza. Psykhe, 6(1), 57-63. Urdapilleta, L. (2008). Actitudes hacia la donación de embriones a personas en tratamientos de infertilidad: Un estudio comparativo (Doctoral dissertation, Universidad de Palermo). Urdapilleta. L (1999). Psicología en reproducción asistida de alta complejidad. Características de los pacientes, situaciones generadas en los tratamientos y modos de abordaje. Revista de medicina reproductiva, Cegyr (centro de estudios en ginecología y reproducción). Vol 2, n2. Argentina Uribelarrea, L. M. (2008). El impacto psicologico de la infertilidad. Papeles del psicologo, 29(2), 158-166. Wischmann, T., Schilling, K., Toth, B., Rösner, S., Strowitzki, T., Wohlfarth, K., & Kentenich, H. (2014). Sexuality, self-esteem and partnership quality in infertile women and men. GeburtshilfeundFrauenheilkunde, 74(08), 759-763