SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA Y SU
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GUIADA 1
EL ARCOÍRIS
ALUMNA: Carme Albiol Borras
1
ÍNDICE:
1. EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO NATURAL ……………………. Pág. 2
2. ZONAS O ÁREAS MÁS FRECUENTES DONDE OCURRE
EN EL PLATENA ……………………………………………………...Pág. 2
3. CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL FENÓMENO ……………Pág. 3
4. ACTIVIDADES ALREDEDOR DEL ARCOÍRIS ……………………Pág. 3
4. 1. Actividad 1 …………………………………………………...Pág. 3
4. 2. Actividad 2 …………………………………………………...Pág. 4
4. 3. Actividad 3 …………………………………………………...Pág. 5
4. 4. Actividad 4 …………………………………………………...Pág. 5
5. OPINIÓN PERSONAL DEL FENÓMENO ……………………………Pág. 6
6. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………… Pág. 6
7. ANEXOS ……………………………………………………………… Pág. 7
2
1. EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO NATURAL.
Hoy hemos tenido la oportunidad de ver en el patio un arcoíris. ¿Alguien sabe lo que es
un arcoíris? ¿Lo habéis visto anteriormente?
El arcoíris es un fenómeno meteorológico. Los fenómenos meteorológicos ocurren en
la capa de aire que rodea a la tierra y están relacionados con el clima, la temperatura y
el viento. Según las condiciones meteorológicas y/o climáticas, tendremos unos
fenómenos naturales u otros, como la lluvia, la nieve, los tornados…
El arcoíris se forma en el cielo cuando la luz del sol pasa por dentro de las gotas de agua
que se encuentran en el aire, y esas gotas, al pasar la luz por ellas, se divide en colores.
De esta forma vemos los 7 colores del arcoíris, que de arriba abajo son: rojo, naranja,
amarillo, verde, cian (azul claro), azul y violeta. Estos colores son los que nosotros, los
humanos, podemos ver a simple vista. El tamaño de la gota afectará a la intensidad de
los colores. Si son gotas pequeñas el arcoíris será suave, si son gotas grandes tendremos
colores más vivos.
La forma de arco que tiene es debido a la forma que tienen las gotas de agua. Y es que
las gotas de agua, al contrario de lo que creemos, son redondas. Y si no tuviéramos nada
sólido delante en el horizonte, como la tierra, el mar, las montañas… podríamos
observar que el arcoíris en realidad tiene forma de circunferencia, o sea, de círculo.
Para terminar, os contaré que en algunas ocasiones se puede ver un arcoíris doble. Esto
sucede cuando la luz se refleja a las gotas de agua más de una vez en diferentes grados
de inclinación, por tanto, se proyecta más de un arcoíris.
2. ZONAS O ÁREAS MÁS FRECUENTES DONDE OCURRE EN EL
PLANETA.
El arcoíris puede suceder en cualquier lugar del mundo siempre y cuando se cumplan
dos particularidades, lluvia (agua y/o humedad) y sol. Es por ello que países como
Irlanda, Escocia o Inglaterra, donde el índice de lluvia es muy alto, o las cataratas
Victoria de Zimbabue y Zambia, serán lugares más propicios para disfrutar del arcoíris.
Por el contrario, en el desierto del Sahara, donde la humedad y la probabilidad de lluvia
son prácticamente nulas no podremos visualizar un arcoíris.
3
Por suerte para nosotros, España es un lugar donde llueve, sobre todo al norte, Galicia,
Asturias, Cantabria y País Vasco, y por lo tanto no nos será complicado ver un arcoíris.
Eso sí, en estaciones más secas como el verano, donde la probabilidad de lluvia es
menor, será un poco más costoso gozar de este fenómeno.
3. CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL FÉNOMENO.
Como ya he comentado antes, el arcoíris se crea cuando los rayos del sol se reflejan en
las gotas de agua que están suspendidas en el aire. Por lo tanto, lo primero que
necesitamos es agua, lluvia. Y el segundo ingrediente importante es el sol y su luz.
Pero hacen falta algunas características más para verlo. Por ejemplo, tenemos que tener
el sol detrás de nosotros y a una altura superior a la nuestra, y las gotas de agua delante.
Otra característica es que el sol tiene que reflejar la luz blanca hacia las gotas de tal
forma que la salida de la luz de ellas sea en un ángulo de 138 grados. Solo en este ángulo
podremos ver el arcoíris.
4. ACTIVIDADES ALREDEDOR DEL ARCOÍRIS.
He pensado hacer 4 actividades:
- La primera trabajaremos la ilusión óptica, puesto que el arcoíris es una ilusión óptica
me ha parecido interesante llevar a cabo una actividad de este tipo.
- La segunda actividad está pensada para que los niños sean los propios protagonistas.
Siempre nos han pintado las gotas de agua en forma de lágrima y son redondas. En esta
actividad realizaremos pompas de jabón para crear gotas de agua redondas y
observaremos que ocurre al proyectarse la luz del sol en ellas.
- En la tercera actividad realizaremos el experimento de crear el arcoíris.
- Por último, en la cuarta actividad, mucho más lúdica, intentaremos crear el arcoíris
para ver su forma circular.
4. 1. Actividad 1. Ilusiones ópticas.
Objetivo: Desarrollar la percepción visual del niño, promover el desarrollo de la
imaginación, desarrollar habilidades sociales y comunicativas con la maestra.
Destinatarios: Alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil. P4 y P5.
4
Desarrollo: La ilusión óptica tiene que ver con el sentido de la vista, que nos lleva en
algunas ocasiones a percibir la realidad erróneamente. El arcoíris se considera un
fenómeno óptico, por lo que nuestra primera actividad tendrá que ver con las ilusiones
ópticas. Vamos a mostrar a los alumnos una láminas e imágenes y posteriormente las
comentaremos todos juntos.
La primera imagen (anexo 1), se ven unas barras y dos señores, uno dice que ve 3 barras
y el otro 4. Primero observaremos la imagen y dejaremos que los alumnos hagan sus
conjeturas, después con un lápiz de color pintaremos las barras para darnos cuenta,
finalmente, de que tan solo hay tres barras y que la imagen al estar en diagonal crea ese
efecto.
La segunda lámina (anexo 2), tiene una sensación de movimiento. Una vez más
dejaremos explorar a los alumnos solos esa sensación de mareo. Para terminar,
explicaremos que la utilización de los colores y las dimensiones y las disposiciones de
los círculos crean ese efecto visual.
Tercera lámina (anexo 3), se muestra una imagen, en la que se ve una joven que lleva
una corona. Después le damos la vuelta, colocamos la corona hacia abajo y ahora vemos
a una señora mayor. Realizaremos la acción de girar la imagen varias veces para que los
niños vayan asimilando poco a poco el dibujo.
Cuarta imagen (anexo 4), se ven dos dibujos con circunferencias. Los alumnos tienen
que votar que circunferencia central es más grande, la de la derecha o la de la izquierda.
Después las mediremos y comprobaremos que las dos tienen el mismo tamaño pero que
el ojo nos engaña al estar rodeadas una por círculos pequeños y la otra por círculos más
grandes.
Materiales: 4 láminas y/imágenes, o una PDI para proyectarlas en la pizarra y visualizar
las imágenes ahí. Un color llamativo.
4. 2. Actividad 2. Pompas de jabón.
Objetivo: Investigar con pompas de jabón, observar que las pompas de jabón al igual
que las gotas de agua, son redondas. Comprobar que dentro de la pompa de jabón se
pueden observar los colores del arcoíris, desarrollar la autonomía del alumno, trabajar
con metodología científica.
Destinatarios: Alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil.
5
Desarrollo: Las gotas de agua están unidas entre sí y al mínimo contacto con otra
superficie se rompen. Así que aumentaremos la elasticidad del agua añadiendo jabón
y/o detergente, y glicerina si queremos hacer las pompas mucho más grandes.
Preparamos el líquido en los vasos con la ayuda de nuestros alumnos, luego repartiremos
las pajitas. Para empezar la actividad nosotros haremos algunas pompas de ejemplo y
luego les dejaremos a ellos experimentar. Si es un día soleado podemos realizar las
pompas en el patio y así observar como la luz que se proyecta en las pompas de jabón
hace que cambien de color y ver un arcoíris.
Materiales: Un recipiente (vaso, cubo), pajitas, dos medidas de agua, una medida de
lavavajillas, ½ medida de azúcar glass y ½ de glicerina.
4. 3. Actividad 3. Experimentamos con el agua y la luz.
Objetivo: Investigar los efectos de la luz en el agua, observar los colores de los que está
compuesta la luz blanca del sol, identificar los colores del arcoíris.
Destinatarios: Alumnos de Segundo Ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: Rellenamos el recipiente con agua. Y colocamos dentro el espejo de forma
inclinada. Si no tenemos sol, en este punto tenemos que cerrar las luces. Colocamos el
folio blanco detrás del vaso y a continuación iluminamos el espejo con la linterna. De
esta forma la luz de reflejará y podremos observar el arcoíris reflejado en el folio. (anexo
5). Si lo realizas con el sol tendrás que buscar el ángulo adecuado para que la luz se
refleje en el espejo y de esta forma se vean los colores del arcoíris.
Materiales: una linterna o el sol, un recipiente transparente (vaso, jarra), el cristal debe
ser liso, un espejo, un folio blanco.
4. 4. Actividad 4. El arcoíris es redondo
Objetivo: Descubrir que el arcoíris es redondo, desarrollar interés por los fenómenos
naturales.
Destinatarios: Alumnos de Segundo Ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: Siempre hemos visto que el arcoíris tiene forma de semicírculo porque el
horizonte que tenemos delante es sólido. Realizando este experimento podremos
observar como si no tenemos nada delante el arcoíris es redondo debido a que, como ya
hemos aprendido anteriormente, las gotas de agua son redondas. Para empezar,
saldremos al patio. Utilizaremos una manguera para pulverizar las gotas de agua, para
6
que funcione bien el agua tiene que salir a modo de spray. Nos situaremos de espaldas
al sol, y si todo va bien visualizaremos el arcoíris.
Materiales: Una manguera con agua, sol.
5. OPINIÓN PERSONAL DEL FENÓMENO.
En un principio quería elegir el tema de los volcanes porque desde pequeña me ha
apasionado. Además, este verano tuve la oportunidad de viajar a Indonesia y ver muchos
volcanes activos e incluso algunos de ellos desde el mismo cráter. Pero pensé que a lo
mejor era un tema muy recurrente y que controlaba mucho y opté por elegir el arcoíris
porque me imagino que a los niños les debe de fascinar el poder verlo suspendido en el
aire.
Al investigar sobre el tema me ha sorprendido toda la base científica que hay detrás,
desde porque vemos esos colores, la forma que tiene, la importancia de la luz y la
inclinación de ésta… La verdad no me había planteado nunca todo ello.
También he descubierto que podemos ver el arcoíris de noche, aunque es más
complicado, es posible. No lo he querido explicar antes porque me ha parecido que para
los niños sería más complicado entenderlo.
Y, por último, me ha encantado el hecho de que nunca dos personas ven el mismo
arcoíris. Me parece que si le explicamos esta singularidad al niño, le hará sentir mucho
más importante, porque sabrá que ese arcoíris es de él y nadie más.
6. BIBLIOGRAFÍA.
- Perrin, E. (2016). Arco Iris: 10 cosas que no sabes sobre este fenómeno. EM
Exclusivomen. Recuperado de: http://www.exclusivomen.com/arco-iris/arco-iris-10-
cosas-que-no-sabes-sobre-este-fenomeno_art5621.html
- Berger, S. (2015). Los 11 mejores lugares del mundo para ver el arcoíris. Skyscanner.
Recuperado de: https://www.skyscanner.es/noticias/los-11-mejores-lugares-del-mundo-
para-ver-un-arcoiris
- Quintanar, A. (2014). Ilusiones ópticas. Revista Digital El Recreo. Facultad de
Educación-Toledo. Recuperado de:
https://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/2014/01/ilusiones-opticas.html
7
7. ANEXOS.
- Anexo 1.
- Anexo 2.
- Anexo 3.
8
- Anexo 4.
- Anexo 5.

Más contenido relacionado

Similar a El arcoiris

Reporte de experimento 2da. visita jardín
Reporte de experimento 2da. visita jardínReporte de experimento 2da. visita jardín
Reporte de experimento 2da. visita jardínScar Sotiuxz
 
Guias
GuiasGuias
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptxExperimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
RosanaRicciardi
 
Planeación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco IrisPlaneación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco Iris
Evelin Lopez Garcia
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
Opticfisic5e
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Opticfisic5e
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Opticfisic5e
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Opticfisic5e
 
Agua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos RomeroAgua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos Romero
sanandresvirtual
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Opticfisic5e
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Opticfisic5e
 
50experimentos
50experimentos 50experimentos
50experimentos
Maria Isabel Santambrosio
 
Informes científicos sobre la luz
Informes científicos sobre la luzInformes científicos sobre la luz
Informes científicos sobre la luz
rayitosdeluz5to
 
Rodriguez Ciclo del agua
Rodriguez Ciclo del aguaRodriguez Ciclo del agua
Rodriguez Ciclo del agua
fandreudesa
 
5 propagacion de la luz listo
5 propagacion de la luz listo5 propagacion de la luz listo
5 propagacion de la luz listo
M-alejandra Gaviria
 

Similar a El arcoiris (20)

Reporte de experimento 2da. visita jardín
Reporte de experimento 2da. visita jardínReporte de experimento 2da. visita jardín
Reporte de experimento 2da. visita jardín
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptxExperimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
 
Planeación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco IrisPlaneación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco Iris
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
 
Agua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos RomeroAgua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos Romero
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
50experimentos
50experimentos 50experimentos
50experimentos
 
Diseño 1 ciclo
Diseño 1 cicloDiseño 1 ciclo
Diseño 1 ciclo
 
Informes científicos sobre la luz
Informes científicos sobre la luzInformes científicos sobre la luz
Informes científicos sobre la luz
 
Rodriguez Ciclo del agua
Rodriguez Ciclo del aguaRodriguez Ciclo del agua
Rodriguez Ciclo del agua
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
La luz y_el_sonido
La luz y_el_sonidoLa luz y_el_sonido
La luz y_el_sonido
 
La luz y el sonido
La luz y el sonidoLa luz y el sonido
La luz y el sonido
 
5 propagacion de la luz listo
5 propagacion de la luz listo5 propagacion de la luz listo
5 propagacion de la luz listo
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

El arcoiris

  • 1. CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA ACTIVIDAD GUIADA 1 EL ARCOÍRIS ALUMNA: Carme Albiol Borras
  • 2. 1 ÍNDICE: 1. EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO NATURAL ……………………. Pág. 2 2. ZONAS O ÁREAS MÁS FRECUENTES DONDE OCURRE EN EL PLATENA ……………………………………………………...Pág. 2 3. CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL FENÓMENO ……………Pág. 3 4. ACTIVIDADES ALREDEDOR DEL ARCOÍRIS ……………………Pág. 3 4. 1. Actividad 1 …………………………………………………...Pág. 3 4. 2. Actividad 2 …………………………………………………...Pág. 4 4. 3. Actividad 3 …………………………………………………...Pág. 5 4. 4. Actividad 4 …………………………………………………...Pág. 5 5. OPINIÓN PERSONAL DEL FENÓMENO ……………………………Pág. 6 6. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………… Pág. 6 7. ANEXOS ……………………………………………………………… Pág. 7
  • 3. 2 1. EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO NATURAL. Hoy hemos tenido la oportunidad de ver en el patio un arcoíris. ¿Alguien sabe lo que es un arcoíris? ¿Lo habéis visto anteriormente? El arcoíris es un fenómeno meteorológico. Los fenómenos meteorológicos ocurren en la capa de aire que rodea a la tierra y están relacionados con el clima, la temperatura y el viento. Según las condiciones meteorológicas y/o climáticas, tendremos unos fenómenos naturales u otros, como la lluvia, la nieve, los tornados… El arcoíris se forma en el cielo cuando la luz del sol pasa por dentro de las gotas de agua que se encuentran en el aire, y esas gotas, al pasar la luz por ellas, se divide en colores. De esta forma vemos los 7 colores del arcoíris, que de arriba abajo son: rojo, naranja, amarillo, verde, cian (azul claro), azul y violeta. Estos colores son los que nosotros, los humanos, podemos ver a simple vista. El tamaño de la gota afectará a la intensidad de los colores. Si son gotas pequeñas el arcoíris será suave, si son gotas grandes tendremos colores más vivos. La forma de arco que tiene es debido a la forma que tienen las gotas de agua. Y es que las gotas de agua, al contrario de lo que creemos, son redondas. Y si no tuviéramos nada sólido delante en el horizonte, como la tierra, el mar, las montañas… podríamos observar que el arcoíris en realidad tiene forma de circunferencia, o sea, de círculo. Para terminar, os contaré que en algunas ocasiones se puede ver un arcoíris doble. Esto sucede cuando la luz se refleja a las gotas de agua más de una vez en diferentes grados de inclinación, por tanto, se proyecta más de un arcoíris. 2. ZONAS O ÁREAS MÁS FRECUENTES DONDE OCURRE EN EL PLANETA. El arcoíris puede suceder en cualquier lugar del mundo siempre y cuando se cumplan dos particularidades, lluvia (agua y/o humedad) y sol. Es por ello que países como Irlanda, Escocia o Inglaterra, donde el índice de lluvia es muy alto, o las cataratas Victoria de Zimbabue y Zambia, serán lugares más propicios para disfrutar del arcoíris. Por el contrario, en el desierto del Sahara, donde la humedad y la probabilidad de lluvia son prácticamente nulas no podremos visualizar un arcoíris.
  • 4. 3 Por suerte para nosotros, España es un lugar donde llueve, sobre todo al norte, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, y por lo tanto no nos será complicado ver un arcoíris. Eso sí, en estaciones más secas como el verano, donde la probabilidad de lluvia es menor, será un poco más costoso gozar de este fenómeno. 3. CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL FÉNOMENO. Como ya he comentado antes, el arcoíris se crea cuando los rayos del sol se reflejan en las gotas de agua que están suspendidas en el aire. Por lo tanto, lo primero que necesitamos es agua, lluvia. Y el segundo ingrediente importante es el sol y su luz. Pero hacen falta algunas características más para verlo. Por ejemplo, tenemos que tener el sol detrás de nosotros y a una altura superior a la nuestra, y las gotas de agua delante. Otra característica es que el sol tiene que reflejar la luz blanca hacia las gotas de tal forma que la salida de la luz de ellas sea en un ángulo de 138 grados. Solo en este ángulo podremos ver el arcoíris. 4. ACTIVIDADES ALREDEDOR DEL ARCOÍRIS. He pensado hacer 4 actividades: - La primera trabajaremos la ilusión óptica, puesto que el arcoíris es una ilusión óptica me ha parecido interesante llevar a cabo una actividad de este tipo. - La segunda actividad está pensada para que los niños sean los propios protagonistas. Siempre nos han pintado las gotas de agua en forma de lágrima y son redondas. En esta actividad realizaremos pompas de jabón para crear gotas de agua redondas y observaremos que ocurre al proyectarse la luz del sol en ellas. - En la tercera actividad realizaremos el experimento de crear el arcoíris. - Por último, en la cuarta actividad, mucho más lúdica, intentaremos crear el arcoíris para ver su forma circular. 4. 1. Actividad 1. Ilusiones ópticas. Objetivo: Desarrollar la percepción visual del niño, promover el desarrollo de la imaginación, desarrollar habilidades sociales y comunicativas con la maestra. Destinatarios: Alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil. P4 y P5.
  • 5. 4 Desarrollo: La ilusión óptica tiene que ver con el sentido de la vista, que nos lleva en algunas ocasiones a percibir la realidad erróneamente. El arcoíris se considera un fenómeno óptico, por lo que nuestra primera actividad tendrá que ver con las ilusiones ópticas. Vamos a mostrar a los alumnos una láminas e imágenes y posteriormente las comentaremos todos juntos. La primera imagen (anexo 1), se ven unas barras y dos señores, uno dice que ve 3 barras y el otro 4. Primero observaremos la imagen y dejaremos que los alumnos hagan sus conjeturas, después con un lápiz de color pintaremos las barras para darnos cuenta, finalmente, de que tan solo hay tres barras y que la imagen al estar en diagonal crea ese efecto. La segunda lámina (anexo 2), tiene una sensación de movimiento. Una vez más dejaremos explorar a los alumnos solos esa sensación de mareo. Para terminar, explicaremos que la utilización de los colores y las dimensiones y las disposiciones de los círculos crean ese efecto visual. Tercera lámina (anexo 3), se muestra una imagen, en la que se ve una joven que lleva una corona. Después le damos la vuelta, colocamos la corona hacia abajo y ahora vemos a una señora mayor. Realizaremos la acción de girar la imagen varias veces para que los niños vayan asimilando poco a poco el dibujo. Cuarta imagen (anexo 4), se ven dos dibujos con circunferencias. Los alumnos tienen que votar que circunferencia central es más grande, la de la derecha o la de la izquierda. Después las mediremos y comprobaremos que las dos tienen el mismo tamaño pero que el ojo nos engaña al estar rodeadas una por círculos pequeños y la otra por círculos más grandes. Materiales: 4 láminas y/imágenes, o una PDI para proyectarlas en la pizarra y visualizar las imágenes ahí. Un color llamativo. 4. 2. Actividad 2. Pompas de jabón. Objetivo: Investigar con pompas de jabón, observar que las pompas de jabón al igual que las gotas de agua, son redondas. Comprobar que dentro de la pompa de jabón se pueden observar los colores del arcoíris, desarrollar la autonomía del alumno, trabajar con metodología científica. Destinatarios: Alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil.
  • 6. 5 Desarrollo: Las gotas de agua están unidas entre sí y al mínimo contacto con otra superficie se rompen. Así que aumentaremos la elasticidad del agua añadiendo jabón y/o detergente, y glicerina si queremos hacer las pompas mucho más grandes. Preparamos el líquido en los vasos con la ayuda de nuestros alumnos, luego repartiremos las pajitas. Para empezar la actividad nosotros haremos algunas pompas de ejemplo y luego les dejaremos a ellos experimentar. Si es un día soleado podemos realizar las pompas en el patio y así observar como la luz que se proyecta en las pompas de jabón hace que cambien de color y ver un arcoíris. Materiales: Un recipiente (vaso, cubo), pajitas, dos medidas de agua, una medida de lavavajillas, ½ medida de azúcar glass y ½ de glicerina. 4. 3. Actividad 3. Experimentamos con el agua y la luz. Objetivo: Investigar los efectos de la luz en el agua, observar los colores de los que está compuesta la luz blanca del sol, identificar los colores del arcoíris. Destinatarios: Alumnos de Segundo Ciclo de Educación Infantil. Desarrollo: Rellenamos el recipiente con agua. Y colocamos dentro el espejo de forma inclinada. Si no tenemos sol, en este punto tenemos que cerrar las luces. Colocamos el folio blanco detrás del vaso y a continuación iluminamos el espejo con la linterna. De esta forma la luz de reflejará y podremos observar el arcoíris reflejado en el folio. (anexo 5). Si lo realizas con el sol tendrás que buscar el ángulo adecuado para que la luz se refleje en el espejo y de esta forma se vean los colores del arcoíris. Materiales: una linterna o el sol, un recipiente transparente (vaso, jarra), el cristal debe ser liso, un espejo, un folio blanco. 4. 4. Actividad 4. El arcoíris es redondo Objetivo: Descubrir que el arcoíris es redondo, desarrollar interés por los fenómenos naturales. Destinatarios: Alumnos de Segundo Ciclo de Educación Infantil. Desarrollo: Siempre hemos visto que el arcoíris tiene forma de semicírculo porque el horizonte que tenemos delante es sólido. Realizando este experimento podremos observar como si no tenemos nada delante el arcoíris es redondo debido a que, como ya hemos aprendido anteriormente, las gotas de agua son redondas. Para empezar, saldremos al patio. Utilizaremos una manguera para pulverizar las gotas de agua, para
  • 7. 6 que funcione bien el agua tiene que salir a modo de spray. Nos situaremos de espaldas al sol, y si todo va bien visualizaremos el arcoíris. Materiales: Una manguera con agua, sol. 5. OPINIÓN PERSONAL DEL FENÓMENO. En un principio quería elegir el tema de los volcanes porque desde pequeña me ha apasionado. Además, este verano tuve la oportunidad de viajar a Indonesia y ver muchos volcanes activos e incluso algunos de ellos desde el mismo cráter. Pero pensé que a lo mejor era un tema muy recurrente y que controlaba mucho y opté por elegir el arcoíris porque me imagino que a los niños les debe de fascinar el poder verlo suspendido en el aire. Al investigar sobre el tema me ha sorprendido toda la base científica que hay detrás, desde porque vemos esos colores, la forma que tiene, la importancia de la luz y la inclinación de ésta… La verdad no me había planteado nunca todo ello. También he descubierto que podemos ver el arcoíris de noche, aunque es más complicado, es posible. No lo he querido explicar antes porque me ha parecido que para los niños sería más complicado entenderlo. Y, por último, me ha encantado el hecho de que nunca dos personas ven el mismo arcoíris. Me parece que si le explicamos esta singularidad al niño, le hará sentir mucho más importante, porque sabrá que ese arcoíris es de él y nadie más. 6. BIBLIOGRAFÍA. - Perrin, E. (2016). Arco Iris: 10 cosas que no sabes sobre este fenómeno. EM Exclusivomen. Recuperado de: http://www.exclusivomen.com/arco-iris/arco-iris-10- cosas-que-no-sabes-sobre-este-fenomeno_art5621.html - Berger, S. (2015). Los 11 mejores lugares del mundo para ver el arcoíris. Skyscanner. Recuperado de: https://www.skyscanner.es/noticias/los-11-mejores-lugares-del-mundo- para-ver-un-arcoiris - Quintanar, A. (2014). Ilusiones ópticas. Revista Digital El Recreo. Facultad de Educación-Toledo. Recuperado de: https://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/2014/01/ilusiones-opticas.html
  • 8. 7 7. ANEXOS. - Anexo 1. - Anexo 2. - Anexo 3.
  • 9. 8 - Anexo 4. - Anexo 5.