SlideShare a Scribd company logo
1 of 65
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CURSO ESPECIAL DE POSTGRADO EN
ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN
ESCOLAR
MATERIAL DE TRABAJO
Parte B
PROFESOR MARTIN SAAVEDRA
04-05-2020
Tabla de contenido
MODULO 1.........................................................................................................................1
GESTION DE LOS RECURSOS ESCOLARES..........................................................1
1. El pensamiento crítico como proceso humano .......................................1
1.1. Definición del pensamiento critico ......................................................1
1.2. Factores que influyen en la madurez intelectual..............................3
1.3. Estructura del pensamiento crítico......................................................3
Habilidades cognitivas del pensamiento crítico....................................................3
Dentro de las habilidades que están en el pensamiento crítico son:.......3
1.4. Características del pensamiento crítico .............................................4
1.5. El pensamiento crítico es el "cómo" para obtener todo el "qué"
educativo.......................................................................................................................5
1.5.1. El pensamiento crítico y el aprendizaje ..............................................6
1.5.2. El pensamiento crítico y la persona educada ...................................7
1.6. El pensamiento crítico y el creativo ............................................................7
1.7. Guía para el desarrollo del pensamiento crítico......................................8
¿Por qué pensamiento crítico? ...........................................................................8
El problema: .............................................................................................................8
Estándar Uno: Propósitos, Metas y Objetivos ................................................9
 Principio de Pensamiento Crítico.............................................................9
 Indicadores de Desempeño y Disposiciones........................................9
Estándar Dos: Preguntas, Problemas y Asuntos .................................................. 10
1.8. Criterios para una buena gestión educativa.......................................... 12
1.9. Consideraciones sobre gestión o gerencia educativa........................ 13
Principios de la gestión administrativa ......................................................... 14
2.5. Proyecto educativo de centro ........................................................................... 15
Cuadro 1 .................................................................................................................. 16
Gestión de proyectos............................................................................................ 17
Taxonomía de los proyectos educativos........................................................... 19
Etapas del proyecto.............................................................................................. 24
MÓDULO 2.................................................................................................................. 27
1.1. Responsabilidad del supervisor en las tareas ............................................ 27
1.2. La supervisión y las relaciones humanas .................................................... 28
1.3. La supervisión es liderazgo ........................................................................... 28
1.4. La supervisión es comunicación ................................................................... 32
1.5. ¿Qué debe supervisar un Director de escuela? ......................................... 35
ACTIVIDADES............................................................................................................ 35
1
MODULO 1
GESTION DE LOS RECURSOS ESCOLARES
1. EL PENSAMIENTO CRÍTICO COMO PROCESO HUMANO
El pensamiento crítico es un proceso por el cual una persona reflexiona sobre
diferentes aspectos, situaciones o experiencias de la vida cotidiana para resolver
un problema, emitir una postura y orientar las respuestas de los propios
comportamientos.
Entre las actitudes a desarrollar para forjar un pensamiento crítico están la
 Curiosidad,
 El interés por la información,
 La alerta ante nuevos hechos,
 La confianza,
 Una mente abierta a nuevas ideas, la flexibilidad,
 Y ser comprensivo,
 Imparcial, honesto y prudente.
Por lo tanto, se infiere que el pensamiento crítico, es el proceso de reflexión del
individuo, por medio del cual, interpreta, analiza, evalúa, infiere razonamientos,
genera explicaciones sobre ellos y autoevalúa dicho proceso, con la finalidad de
emitir soluciones sobre las situaciones, hechos, principios, que se presentan en
la vida cotidiana y que definen la manera como el ser humano se comporta en el
ambiente que le rodea.
1.1. Definición del pensamiento critico
El pensamiento una actividad intelectual, que implica:
 Imaginar,
 Crear,
 Abstraer,
 Analizar,
 Sintetizar, y
 Solucionar situaciones problemáticas.
2
A través del pensamiento se produce el conocimiento. El pensamiento crítico es:
 El que evalúa el conocimiento adquirido,
 Lo analiza,
 Lo repiensa, para saber si es cierto, válido, creíble; o
 Descartarlo por falso, inválido, no ético o ineficaz.
Se trata de lograr la mayor objetividad posible en la búsqueda de lo verdadero,
bueno, justo, y demostrable o sustentable. Para Hoffman, (2006)
 “Quien tiene un pensamiento crítico es aquel que solo acepta por válido lo
que se funda en razones o argumentos, y no lo que quiere imponérsele
como dogmas incuestionables.” (p.57)
Es importante no confundir el pensamiento crítico, con la crítica infundada. No
significa la crítica por sí misma, porque sí, sino en el análisis minucioso de la
información que llega hasta nosotros, para aceptarla o no, como válida de ser
aprehendida.
Según el autor:
 Es poder emitir una opinión sin ser coaccionado por otros.
A diario desde los medios de comunicación, las personas son invadidas por
mensajes:
 Contradictorios,
 Inmorales, humillantes,
 Demagógicos;
 Y por otros útiles y provechosos.
Saber discriminar entre ellos, y tomar lo que sirve, de acuerdo a la escala de
valores que cada uno posee, es tener pensamiento crítico.
Algo semejante sucede con los discursos políticos, en los cuales se debe
considerar si lo ofrecido por el candidato en su campaña política tiene sustento o
se trata de meras utopías, para conseguir votos.
El pensamiento crítico es indispensable para el buen funcionamiento de las
sociedades democráticas pues:
 Supone escuchar a los demás,
 Tomar lo positivo,
 Discutir lo que parece negativo o erróneo, escuchando las razones del
otro; y en su caso, importa también
3
 Cambiar nuestro propio punto de vista, si nos convencemos de que no es
el adecuado.
Al buscar una definición completa del pensamiento crítico, Zacares y Serra
(2011) la definen:
El pensamiento crítico es una forma de pensar de manera
responsable relacionada con la capacidad de emitir buenos
juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está
genuinamente interesado en obtener conocimiento y buscar la
verdad y no simplemente salir victorioso cuando está
argumentando. (p. 129)
1.2. Factores que influyen en la madurez intelectual
Aunque el cerebro de un niño se haya desarrollado lo suficiente como para
permitirle entrar en la etapa del pensamiento formal, puede que nunca lo logre si
no recibe suficientes estímulos educativos y culturales. En la adolescencia, no
solo hay una maduración cerebral, sino que el ambiente que rodea al
adolescente también cambia, su ambiente social es más amplio y ofrece más
oportunidades para la experimentación.
1.3. Estructura del pensamiento crítico
No se puede desconocer que cualquiera que sea la perspectiva teórica desde la
cual se aborde el pensamiento crítico, este posee una estructura que le es
propia, la cual de una u otra forma es contemplada por los diferentes estudiosos
que se mantienen dentro del campo de la lógica formal.
Una mirada amplia de tal estructura es la que se encuentra en el manual del
pensamiento crítico, el cual además de precisar los elementos fundamentales
que estructuran este tipo de pensamiento, aporta elementos valiosos en relación
con la manera de evaluar argumentos tanto deductivos como inductivos y los
errores comunes que se cometen en cada caso.
Habilidades cognitivas del pensamiento crítico
Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que no se acepte la opinión
de la sociedad, teniendo así ideas individuales, se conocen los argumentos a
favor y en contra y se toma una decisión propia respecto a lo que se considere
verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable.
Este pensamiento también es un pensamiento objetivo, personal, basado en el
compromiso de las propias ideas según su entorno como creencias individuales.
Lo crítico enfrenta y evalúa los prejuicios sociales constantemente
Dentro de las habilidades que están en el pensamiento crítico son:
 Interpretación: Se debe comprender y expresar, destacando lo más
importante como, datos, juicios, eventos, expresiones, etc.
4
 Análisis: Se refiere a reconocer las intenciones reales o ficticias de
conceptos, ideas, descripciones. También se debe reconocer las ideas
subliminales o propósitos ocultos de algún texto, argumento, noticia, etc.
 Razonamiento lógico-crítico: La mayor parte de las actividades
cotidianas ordinarias son efectuadas sin reflexiones. El pensamiento
reflexivo consiste esencialmente en el intento de resolver un problema. En
el pensamiento reflexivo nuestras ideas están dirigidas hacia un objetivo;
la solución del problema que nos puso a pensar. El pensar es un proceso
mental en el que pasamos de un pensamiento a otro. Un pensamiento es
un elemento que requiere frase completa para su expresión plena.
Cuando un pensamiento está conectado de forma consciente con otro con
el fin de crear la conclusión hacia la cual está dirigido, se habla de
Razonamiento. Razonar es cuando se conectan diversas informaciones y
se extraen conclusiones.
1. Si alguien tiene una conclusión que está amenazada por algún
inconveniente, hecho que es incapaz de ser explicado, es mejor que
abandone su conclusión y encontrar otra que sea capaz de explicar el
nuevo hecho, esta podría ser la manera correcta de proceder.
2. El Razonamiento lógico-crítico también consiste en clasificar cada caso
particular de algo dado como un ejemplo de uno de dos extremos cuando
en realidad existe una amplia gama de probabilidades intermedias.
3. Frecuentemente los argumentos están hechos para despertar emociones
en el lector o en el que escucha, así se trata de convencerlo en lugar de
hacerlo con conclusiones basadas en buenas razones.
 Evaluación: Se valora la credibilidad del autor, orador, o medio de
comunicación y se comparan fortalezas y debilidades de las fuentes,
armándose de evidencias para determinar el grado de credibilidad que
posee.
 Inferencias: Es identificar los puntos importantes, destacarlos,
evaluarlos, desmenuzarlos y a partir de eso, llegar a conclusiones
razonables.
 Explicación: Esta habilidad hará la información clara, concisa, reflexiva
y coherente. Es la forma en que el razonamiento se presenta como
argumento.
1.4. Características del pensamiento crítico
Características de un pensador crítico y ejercitado:
 Formula problemas y preguntas fundamentales, con claridad y precisión;
 Reúne y evalúa información relevante utilizando ideas abstractas para
interpretarla efectivamente;
 Llega a conclusiones y a soluciones bien razonadas, y las somete a
prueba confrontándolas con criterios y estándares relevantes;
5
 Piensa, con mente abierta dentro de sistemas alternos de pensamiento;
reconociendo evaluando, según sea necesario, los supuestos,
implicaciones y consecuencias prácticas de estos y,
 Se comunica efectivamente con otros para idear soluciones a problemas
complejos.
El pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-
corregido. Requiere estándares rigurosos de excelencia y dominio consciente de
su uso. Implica comunicarse efectivamente, habilidades para la solución de
problemas y el compromiso de superar el egocentrismo natural del ser humano.
1.5. El pensamiento crítico es el "cómo" para obtener todo el "qué"
educativo
El "qué" de la educación es el contenido que deseamos que adquieran los
estudiantes; todo lo que se quiere que los estudiantes aprendan. El "cómo" de la
educación es el proceso, todo lo que hacemos para ayudar a que los estudiantes
adquieran el contenido de un modo profundo y significativo.
La mayoría de los docentes suponen que si exponen a los estudiantes al "qué”,
éstos automáticamente usarán el "cómo" apropiado. Esta suposición tan común,
aunque falsa, es y ha sido durante varios años una plaga para la educación. Al
enfocarse en "cubrir los contenidos" en vez de aprender a cómo aprender, la
enseñanza ha fallado en enseñar a los estudiantes a cómo tomar el control de su
aprendizaje, cómo atraer ideas a su mente usando su mente, cómo
interrelacionar ideas en y entre las disciplinas. La mayoría de los profesores
conciben los métodos de enseñanza basados en las siguientes suposiciones:
1. El contenido de la clase puede absorberse con el mínimo compromiso
intelectual por parte de los estudiantes.
2. Los estudiantes pueden aprender el contenido más importante sin mucho
trabajo intelectual.
3. La memorización es la clave para el aprendizaje, de manera que los
estudiantes necesitan almacenar mucha información (que podrán utilizar
posteriormente cuando la necesiten).
Una barrera significativa para el desarrollo del pensamiento del estudiante, es el
hecho de que pocos maestros entienden el concepto o importancia del
compromiso intelectual al aprender. Al ser enseñados por instructores que
primordialmente daban un sermón, varios maestros enseñan como si las ideas y
pensamientos pudieran vaciarse en la mente sin que la mente tuviese que
efectuar un trabajo intelectual para adquirirlas.
Para llevar a cabo lo anterior, los maestros deben comprender el papel esencial
del pensamiento en la adquisición del conocimiento. Roy (2012) lo dice de esta
6
manera: El pensamiento dirige al hombre hacia el conocimiento. Puede ver, oír
leer y aprender lo que desee y tanto cuanto desee; nunca sabrá nada de ello,
excepto por aquello sobre lo cual haya reflexionado; sobre aquello que por
haberlo pensado, lo ha hecho propiedad de su propia mente. (p. 113)
Para facilitar que los estudiantes se conviertan en aprendices efectivos, los
profesores deben aprender lo que es el trabajo intelectual, cómo funciona la
mente cuando se encuentra intelectualmente comprometida, lo que significa
tomar las ideas en serio, tomar posesión de las ideas.
1.5.1. El pensamiento crítico y el aprendizaje
La clave de la conexión entre el aprendizaje y el pensamiento crítico es la para
Zacares y Serra (2011) es la siguiente: “La única capacidad que podemos usar
para aprender, es el pensamiento humano. Si pensamos bien mientras
aprendemos, aprendemos bien.” (p. 134)
Si pensamos mal mientras aprendemos, aprendemos mal. Aprender lo esencial
de un contenido, digamos de una disciplina académica, equivale a pensar hacia
el interior de la misma disciplina. De aquí que para aprender biología, uno tiene
que aprender a pensar biológicamente; para aprender sociología, uno tiene que
aprender a pensar sociológicamente.
Si se quiere desarrollar rúbricas para el aprendizaje en general, éstas deberán
expresarse en términos del pensamiento que uno debe desarrollar para tener
éxito en el aprendizaje. Los estudiantes necesitan aprender a pensar
críticamente para poder aprender en cada nivel educativo.
A veces el pensamiento crítico que se requiere es elemental y fundamental; por
ejemplo al estudiar un tema existen conceptos fundamentales que definen el
núcleo de la disciplina y para comenzar a apropiarlo, uno necesita dar voz a
aquellos conceptos básicos, es decir, plantear con sus propias palabras, lo que
significa el concepto, con el fin de detallar su significado, nuevamente, utilizando
sus propias palabras para posteriormente dar ejemplos de dicho concepto en
situaciones de la vida real. Según Richard y Elder, (2010):
Sin que el pensamiento crítico guíe el proceso de aprendizaje, el
aprendizaje por memorización se convierte en el recurso primario, donde
los estudiantes olvidan aproximadamente a la misma razón con la que
aprenden y raramente -si acaso- interiorizando ideas de poder. Por
ejemplo, la mayoría de los estudiantes nunca se adueñan genuinamente
del concepto de democracia. Memorizan frases como "una democracia es
el gobierno de la gente, por la gente, para la gente.” Sin embargo, no llegan
a entender lo que significa dicha definición y cuando no saben lo que
significa una definición, no pueden desarrollar o ejemplificar su significado.
(p.143)
7
Entonces, a través de pensar críticamente, somos capaces de adquirir el
conocimiento, la comprensión, la introspección y las habilidades en cualquier
parte del contenido. Para aprender el contenido debemos pensar analítica y
evaluativamente dentro de ese contenido.
Así, el pensamiento crítico provee de herramientas tanto para internalizar el
contenido adueñándose del contenido y evaluando la calidad de esa
internalización. Nos permite construir el sistema (sobre el cual yace el contenido)
en nuestras mentes, interiorizarlo y emplearlo en el razonamiento a través de
problemas y asuntos reales.
1.5.2. El pensamiento crítico y la persona educada
El desarrollo de pensadores críticos es el centro de la misión de todas las
instituciones educativas. Al asegurar que los estudiantes aprenden a pensar
críticamente y de manera justa aseguramos que los estudiantes no solo dominan
los asuntos esenciales de su materia, sino que se convierten en ciudadanos
eficaces, capaces de razonar éticamente y actuando en beneficio de todos. Para
enseñar con éxito a pensar críticamente, éste debe estar entrelazado con el
contenido curricular, su estructura y s secuencia para todos los grados
escolares.
La propiamente llamada educación, altera y trabaja la mente del estudiante. Las
personas con educación funcionan diferentes que las personas sin educación;
son capaces de entrar e hilar intelectualmente con formas alternas de ver las
cosas.
Cambian su forma de pensar cuando la evidencia o el razonamiento lo requieren.
Son capaces de interiorizar conceptos importantes dentro de una disciplina e
interrelacionar esos conceptos con otros conceptos importantes tanto al interior
como entre las disciplinas. Son capaces de razonar lo suficientemente bien para
pensar aún en problemas complicados. Si los estudiantes van a convertirse en
personas educadas, los profesores deben colocar el pensamiento en el corazón
del currículum; deben requerir que los estudiantes trabajen activamente las ideas
hacia el interior de su pensamiento usando su pensamiento.
1.6. El pensamiento crítico y el creativo
Al entender el pensamiento crítico, es importante reconocer la interrelación entre
el pensamiento crítico y el creativo. Estos dos modos de pensamiento, aunque
frecuentemente malentendidos, son inseparables en el diario razonar. La
creatividad domina un proceso de hacer o producir, la criticidad uno de evaluar o
juzgar.
Para Richard y Elder (2010), “La mente, al pensar bien, debe simultáneamente
tanto producir como evaluar, tanto generar como juzgar los productos que
8
construye. El pensamiento profundo requiere de la imaginación y de la disciplina
intelectual”. (p. 154)
La disciplina intelectual y el rigor, no solo se sienten como en casa con la
originalidad y la productividad, sino que estos llamados polos del pensamiento es
decir el pensamiento crítico y el creativo son de hecho aspectos inseparables de
la excelencia de pensamiento. Ya sea que se trate de los más mundanos actos
de la mente o de aquellos del pensador o artista con la mayor imaginación
posible, la creatividad y la criticidad están entrelazadas.
Es la naturaleza de la mente crear pensamientos, aunque la calidad de la
creación varíe enormemente de persona a persona, así como de pensamiento a
pensamiento. El logro de la calidad requiere de estándares de calidad y por
ende, de una medida completa de la criticidad.
La lógica de aprender una disciplina académica, desde el punto de vista del
pensamiento crítico y creativo es revelador. Cada disciplina académica es un
dominio del pensamiento donde los humanos despliegan conceptos
especializados y así hacen inferencias que siguen o que se sugieren a partir de
estos conceptos.
Para aprender los conceptos clave de una disciplina, debemos construirlos en
nuestras mentes a través de una serie de actos mentales. Se debe construir
como un sistema ordenado de relaciones. Se debe construir ambos fundamentos
y los conceptos que derivan de esos fundamentos. Cada momento de esa
creación requiere discernimiento y juicio. No existe una manera de implantar,
transferir o inyectar el sistema en la mente de otra persona de modo
prefabricado.
El juicio crítico es esencial para todo acto de construcción; y todos los actos de
construcción están abiertos a la evaluación crítica. Creamos y evaluamos;
evaluamos lo que creamos; evaluamos conforme creamos. En otras palabras, a
la vez y al mismo tiempo, pensamos crítica y creativamente.
1.7. Guía para el desarrollo del pensamiento crítico
Cómo docentes debemos incentivar a los alumnos a desarrollar el pensamiento
crítico, para esto se ha toma de referencia dos estudios y elaborar una pequeña
guía que sirva de base para esta actividad.
¿Por qué pensamiento crítico?
El problema:
Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro
pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o
prejuiciado. Sin embargo, nuestra calidad de vida y de lo que producimos,
hacemos o construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro
9
pensamiento. El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en
calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, debe ejercitarse
de forma sistemática.
Una definición:
El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido
o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al
apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a
estándares intelectuales.
El resultado:
Un pensador crítico y ejercitado:
 Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.
 Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para
interpretar esa información efectivamente.
 Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares
relevantes.
 Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de
pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos,
implicaciones y consecuencias prácticas y
 Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.
En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado,
autoregulado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de
excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y
habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el
egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.
Para el logro de un desarrollo del pensamiento crítico según Richard Paul y
Linda Elder se presentan diferentes estándares que se deben desarrollar para
que el estudiante adquiera esta habilidad.
Estándar Uno: Propósitos, Metas y Objetivos
Los estudiantes que piensan críticamente reconocen que todo pensamiento tiene
un propósito, objetivo, meta o función.
 Principio de Pensamiento Crítico
Si tienes claro tu propósito, lo que quieres lograr o alcanzar, es más probable
que lo alcances que cuando no lo tienes claro. Es más, procurar cualquier
propósito específico se justifica solo cuando el propósito es justo para todas las
personas, animales y/o grupos involucrados.
 Indicadores de Desempeño y Disposiciones
Los estudiantes que piensan críticamente buscan comprender no solo lo que
están aprendiendo sin el porqué; formulan propósitos, metas y objetivos que son
claros, razonables, y justos. También identifican propósitos que no son claros,
que son inconsistentes, irreales e injustos.
10
Estándar Dos: Preguntas, Problemas y Asuntos
Los estudiantes que piensan críticamente reconocen que todo pensamiento es
un intento de resolver algo, responder a una pregunta, o resolver algún
problema.
 Principio de Pensamiento Crítico
Para responder a una pregunta, debes saber qué es lo que se te pregunta y
cómo responderlo. En otras palabras, para cada pregunta que uno pueda hacer,
existen condiciones que deben cumplirse antes que la pregunta pueda
responderse.
 Indicadores de desempeño y disposiciones
Los estudiantes que piensan críticamente buscan un claro entendimiento de la
pregunta principal que tratan de responder, problema que tratan de solucionar, o
asuntos que tratan de resolver. Formulan sus preguntas de manera clara y
precisa. Reconocen cuando tratan con una pregunta compleja y piensan con
detenimiento dentro de esa complejidad antes de intentar responder a dicha
cuestión. Reconocen cuando una pregunta requiere que consideren múltiples
puntos de vista relevantes y lo hacen de buena fe antes de intentar responder a
dicha pregunta. Los estudiantes que piensan críticamente además,
rutinariamente analizan y evalúan el uso de preguntas en el pensamiento de los
demás (empleando las mismas directrices).
Estándar Tres: Información, datos, evidencia y experiencia
Los estudiantes que piensan críticamente reconocen que todo pensamiento está
basado en algunos datos, información, evidencia, experiencia o investigación.
 Principio de Pensamiento Crítico
El pensamiento solo puede ser tan sensato como la información en la que se
basa.
 Indicadores de desempeño y disposiciones:
Los estudiantes que piensan críticamente buscan información que sea relevante
a las preguntas que están intentado responder, a los problemas que están
tratando de solucionar o a los asuntos que están intentando resolver.
Rutinariamente verifican la precisión de la información, asegurándose de estar
considerando toda la información importante antes de intentar responder a una
pregunta, y que la información que tengan sea suficiente para responder a dicha
pregunta. Los estudiantes que piensan críticamente, además, rutinariamente
analizan y evalúan la información empleada por los demás (utilizando las
mismas directrices).
Estándar Cuatro: Inferencias e Interpretaciones
11
Los estudiantes reconocen que todo pensamiento contiene inferencias a partir de
las cuales obtenemos conclusiones y damos significado a los datos y a las
situaciones.
 Principio de Pensamiento Crítico
El pensamiento solo puede ser tan sensato como las inferencias que hace (o las
conclusiones a las que llega).
Indicadores de desempeño y disposiciones
Los estudiantes buscan un claro entendimiento de las inferencias que hacen y
del grado al cual esas inferencias son claras, lógicas, justificables y razonables.
Evalúan hasta dónde los demás razonan arribando hacia inferencias y
conclusiones lógicas. Entienden que toda inferencia resulta, no solo de la
información, sino también de suposiciones que se encuentran bajo la superficie
del pensamiento. Por tanto, ellos verifican con regularidad las suposiciones que
llevan a las inferencias que están haciendo, evaluándolas en cuanto a su
justificación.
Estándar Cinco: suposiciones y presuposiciones
Los estudiantes que piensan críticamente reconocen que todo pensamiento se
basa en suposiciones— creencias que damos por hecho.
 Principio de Pensamiento Crítico
El pensamiento solo puede ser tan sensato como lo sean las suposiciones
(creencias) bajo las cuales se basa.
 Indicadores de desempeño y disposiciones
Los estudiantes que piensan críticamente buscan una clara comprensión de las
suposiciones que están haciendo (y de las suposiciones que se encuentran
detrás del pensamiento de los demás).
Son capaces de distinguir entre las suposiciones que son justificables en
contexto, de aquellas que no lo son. Se dan cuenta que las suposiciones
generalmente funcionan al nivel inconsciente o subconsciente del pensamiento y
por tanto usualmente no han sido críticamente examinadas por el pensador.
Comprenden que frecuentemente las suposiciones contienen prejuicios,
estereotipos, tendencias y distorsiones. Rutinariamente evalúan sus
suposiciones así como las suposiciones de otros, para determinar si esas
suposiciones se basan en un razonamiento sensato y en la evidencia.
Estándar Seis: conceptos, teorías, principios, definiciones, leyes y
axiomas.
Los estudiantes que piensan críticamente reconocen que todo pensamiento se
expresa y se forma mediante conceptos e ideas.
12
 Principio de Pensamiento Crítico
El pensamiento solo puede ser tan claro, relevante, realista y profundo como
aquellos conceptos que lo forman.
 Indicadores de desempeño y disposiciones
Los estudiantes que piensan críticamente buscan un claro entendimiento de los
conceptos e ideas que forman su razonamiento y el razonamiento de otros;
comprenden el rol poderoso de los conceptos en el pensamiento humano; que
es a través de conceptos que las personas definen y dan forma a sus
experiencias. Ellos comprenden que los humanos emplean conceptos
distorsionados, conceptos que invalidan las definiciones y comprensiones
fundamentales acordadas.
Reconocen que la gente frecuentemente distorsiona los conceptos para
mantener un punto de vista en particular, una posición o para controlar o
manipular el pensamiento de los demás. Con regularidad y rutinariamente
evalúan los conceptos que usan, asegurando que están utilizando los conceptos
justificadamente. De manera análoga, con regularidad y rutinariamente evalúan
los conceptos empleados por los demás.
Estándar Siete: Implicaciones y Consecuencias
Los estudiantes que piensan críticamente reconocen que todo pensamiento lleva
a algún lugar, tiene implicaciones y cuando se actúa conforme se piensa, tiene
consecuencias.
 Principio de Pensamiento Crítico
Para razonar bien en un asunto en particular, se debe pensar con detenimiento
en las implicaciones que siguen a partir de dicho razonamiento; se debe pensar
con detenimiento en las consecuencias que probablemente siguen de las
decisiones que se toman; existen implicaciones del propio pensamiento y
comportamiento aunque no se vean.
 Indicadores de desempeño y disposiciones
Los estudiantes que piensan críticamente buscan un claro entendimiento de las
implicaciones de su pensamiento y de las consecuencias de su comportamiento;
piensan con detenimiento en las probables implicaciones de su comportamiento
antes de actuar. Están especialmente conscientes de las implicaciones
importantes. Debido a que piensan con detenimiento en las implicaciones de su
comportamiento antes de actuar, su comportamiento tiende a llevarlos a
consecuencias positivas o deseables. Los estudiantes que piensan críticamente
también piensan con detenimiento en las implicaciones del pensamiento y
comportamiento de los demás cuando sea pertinente. No solo son capaces de
deducir las implicaciones del pensamiento y comportamiento, sino además, de
deducir las implicaciones de las implicaciones.
1.8. Criterios para una buena gestión educativa
13
Según Caballero (2009, p75) Manifiesta que cuatro son los criterios para lograr
una buena gestión educativa, estos criterios son:
a. Conducir las diversas acciones educativas para el logro de metas, y
objetivos, creando las condiciones necesarias para su cumplimiento.
b. Desarrollar una cultura democrática y eficiente con responsabilidades
definidas dentro de las escuelas, con autoridades que promuevan y
potencien sistemas de participación y comunicación.
c. Conseguir que cada uno de los miembros de la comunidad educativa
cumpla con sus funciones para lograr las metas y objetivos sobre los que
se han tomado acuerdos.
d. Evaluar tanto los procesos como los resultados del servicio educativo para
identificar logros, deficiencias y soluciones creativas que la optimicen.
1.9. Consideraciones sobre gestión o gerencia educativa
La nueva gestión y administración educativa que realizan los directores de
centros educativos quienes reclaman su modernización y su manejo gerencial
concordante con las políticas de desarrollo social y económico. Hay necesidad
de cambio en la administración educativa que contribuya a obtener una
educación con calidad.
El criterio empresarial ha sido facultad sólo de los colegios particulares en
desmedro de los centros educativos oficiales, por ende han permanecido
estancados. Ello plantea una modernización de la educación e incluso del propio
concepto de escuela. El Director debe ocupar su verdadero lugar por el delicado
rol protagónico que está llamado a cumplir.
El Director es fundamentalmente un conductor y organizador de voluntades y
para cumplir su función necesita tener una autoridad legítima. Las características
e identidad que asume el director van a marcar el tipo de gestión que se realice y
el tipo de proyecto educativo que se construya.
Los centros educativos pueden caer en el desorden y anarquía cuando la
conducción no es clara, produciéndose el conflicto si la Dirección se ejerce con
autoritarismo y prepotencia. El desafío de un Director es ser eficiente en la
gestión y democrático en la conducción. Un Director es el que concreta,
convoca, armoniza; en otros momentos dirige, orienta, hace respetar y cumplir
los acuerdos.
Es bueno por eso concebir la autoridad del director como la máxima de u n
equipo directivo de la escuela, que tiene definida su organización y dentro de ella
los cargos y funciones de cada uno.
14
Se postula un modelo productivo para la Educación, ello implica la presencia de
Directores Gerentes, que hagan de su realidad educativa, la célula viva que
irradiará la fuerza necesaria para que, partiendo de su desarrollo, avance hacia
su comunidad e impulse el desarrollo nacional.
El posicionamiento del Director se irá incrementando en la medida que logre su
capacitación al más alto nivel y responda a la envergadura de su cargo. El
posicionamiento es el símbolo de un marketing educativo.
Principiosdela gestión administrativa
Para Arana, (2012, 79) Manifiesta que los principios de la gestión son:
e. Gestión centrada en los alumnos. La educación de los alumnos es la
razón de ser, el primer y último objetivo de una institución escolar. Por
tanto, todas las acciones de conducción o Dirección deben ser
canalizadas para lograr este objetivo institucional. La organización, las
reglas, los procedimientos, el sistema de control y acciones cotidianas no
deben contradecir los fines y objetivos establecidos en su Proyecto
Educativo de Centro
f. Jerarquía y autoridad claramente definidas. Permite avalar la unidad de
acción de la organización, en la cual la dirección ejerce funciones, como
tal: dirige, impulsa, ordena, sin disminuir las competencias propias de
cada instancia.
g. Determinación clara de quién y cómo se toman las decisiones. Esto
significa determinar la responsabilidad que le corresponde a cada
persona, estamento, comisión y equipo en la toma de decisiones y en sus
resultados.
h. Claridad en definición de canales de participación. Para que la
participación de los miembros de la comunidad guarde coherencia con los
objetivos institucionales, se debe establecer sistemas bien definidos.
Cada miembro debe conocer las formas, los momentos de su
participación y la contribución coherente que ésta debe tener con los
objetivos institucionales. Saber dónde, cuándo, cómo, por qué participar y
qué resultados puede esperar.
i. Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o
especialización. Se refiere a la necesidad de tomar en cuenta las
habilidades y competencias de cada persona, para considerar su
ubicación en lugar en que tendrá mejor rendimiento y realización, lo cual
contribuirá a optimizar el funcionamiento de la organización.
j. Coordinación fluida y bien definida. Establecer instancias de coordinación
ágil y oportuna, mejora la sincronización de acciones, evita esfuerzos
innecesarios y permite una mejor acción conjunta.
15
k. Transparencia y comunicación permanente. Todas las acciones que se
realicen a nivel de centro educativo deben ser conocidas por los
miembros de la comunidad, de ahí la necesidad de contar con
mecanismos de comunicación esto contribuirá a tener un clima favorable
de relaciones, evitando sospechas, malentendidos y acusaciones
innecesarias.
l. Control y evaluación eficaces y oportunos para un mejoramiento
continuo. El control debe proporcionar información que oriente de manera
oportuna las decisiones y asegure la dirección que tomen las tareas en
función de los objetivos institucionales.
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA. La gestión educativa cuenta
con los siguientes instrumentos:
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. (PEI)
El PEI se define como un instrumento de gestión del Centro Educativo o del
Instituto cuya función es articular el trabajo pedagógico e institucional, orientán-
dolos, de manera complementaria, autónoma y participativa, en el mediano y
largo plazo, hacia el logro de aprendizajes de calidad y al desarrollo de los
objetivos estratégicos del sistema educativo. El PEI se aprueba por Resolución
Directoral, después de recibir la opinión favorable del Consejo Escolar o del
Consejo Educativo, según sea el caso. Se envía sólo la primera vez, o cuando
se modifique, al Órgano Intermedio del Ministerio de Educación, el que adoptará
medidas específicas dirigidas a estimular los proyectos más innovadores y
viables.
2.5. Proyectoeducativo de centro
El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento de carácter
pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa que enumera y define los
rasgos de identidad de un centro, formula los objetivos que se han de conseguir
y expresa la estructura organizativa y funcional del centro educativo.
El PEC como conjunto coherente de declaraciones destinadas a dirigir un
proceso de intervención educativa, habrá de combinar los planteamientos
generales que orientan la acción, con los planteamientos específicos que
facilitan la intervención y su evolución.
No se trata de elaborar un compendio pormenorizado, sino una escueta y clara
delimitación de los fines que se persiguen, estableciendo el "carácter propio" que
confiere personalidad característica al centro.
16
Ha de ser un documento que ayude a establecer prioridades, que se han de
operativizar en el plan anual y en las programaciones de la actividad docente, de
modo que lleguen a los alumnos y puedan evaluarse. Nunca se puede concebir
como un compromiso acabado e inalterable.
Hay tener en cuenta que aunque todos los centros educativos persiguen los
mismos fines educativos, todos ellos también difieren entre sí, por ello cada uno
tiene sus propias peculiaridades que los singulariza.
En otro sentido, también es inevitable considerar, que la situación de partida con
respecto al PEC, será distinta en cada centro.
Y finalmente, en la elaboración del PEC, tenemos que considerar, que es un
proceso que necesita de revisiones periódicas que garantice su mejora y
adaptación constante a una realidad educativa cambiante.
Los centros educativos harán público su PEC y facilitarán a los alumnos y a sus
padres cuanta información favorezca una mayor participación en la Comunidad
Educativa.
En el siguiente cuadro se presenta gráficamente el sentido y el significado del
PEC como proyecto en proceso de cambio, de construcción y flexible.
Cuadro 1
El proyecto educativo de centro como proceso, producto y garantía
Proyecto
educativo de
centro
Como proceso
Es inacabado Su validez es temporal
Es participativo Se intercambia
información
Consultas
Es motivador Favorece el intercambio
y la connivencia
Es consensuado No es interesado es
flexible
Es democrático Respetuoso con la ley
Como producto
Es global Programa general
Es expresión De identidad y de
voluntad
Es compromiso De identidad
De voluntad
Como garantía
De convivencia Comunidad y
entendimiento
De ambiente
adecuado
Padres de familia
Profesores
Alumnos
17
Fuente: http://centros2.pntic.mec.es/cp.pedro.lopez.de.lerena/pec0.htm
Gestión de proyectos
Un proyecto constituye una actividad de cambio, con objetivos y tiempo y
espacio definidos, dirigido a un conjunto especifico de personas y con la
resultante de mejorar situaciones actuales. Su función básica es brindar
lineamientos y fortalezas a todos los actores de una organización, conducentes
al mejoramiento progresivo y eficiente de alguno de sus procesos.
La gestión de proyectos es la rama de la ciencia de la administración que trata
de la planificación y el control de proyectos, aspectos que ostentan la mayor
importancia en la gestión de los proyectos.
En el campo de la educación, la Gestión implementa proyectos, a nivel nacional,
regional, local e institucional, para responder a las necesidades de desarrollo de
los sistemas o centros escolares; por ello, un Proyecto Educativo es un
instrumento que permite a la comunidad plantear soluciones a los
problemas educativos y atender las necesidades tanto de índole pedagógica
curricular como de infraestructura y mobiliario escolar, entre otros.
Generalidades
Los proyectos surgen como una necesidad del hombre para crear soluciones
creíbles y eficientes a las problemáticas que se presentan en los ámbitos de su
vida; los mismos apuntan a lograr un resultado único, y surgen como respuesta a
una necesidad, acorde con la visión del interesado. Los proyectos constituyen
18
instrumentos ejemplares de como planificar y organizar las actividades que
tienden a la obtención de objetivos específicos.
En la obtención de objetivos educativos, el centro escolar en su conjunto podría
constituirse en un proyecto educativo, o bien existir una serie de proyectos
dentro del mismo centro. Está claro que el centro se desenvuelve en una
comunidad escolar, en la que surgen a diario problemáticas que deben
resolverse de modos variados, pero aquellas situaciones que requieran de
soluciones sistemática y científica, habrá que resolverlas mediante la
implementación de proyectos.
Según sean los objetivos planteados así será el tipo de proyecto a implementar,
el cual requiere de una planificación y organización secuencial (etapas) bien
diferenciada. Existen ocasiones en que no se requerirá de estos tipos de
procesos.
1. Definición de proyecto educativo.
Las conceptualizaciones científicas sobre el termino de Proyecto aparecen en la
mitad del siglo pasado, por lo que a la fecha existe una amplia gama de
definiciones al respecto; sin embargo, se señala que tales conceptualizaciones
requieren de una sistematización en base a los objetivos y ámbito de aplicación
contenidos en el proyecto en cuestión.
Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo; es un
emprendimiento de tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único.
Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización.
aunque ésta puede desviarse en función del interés. A continuación, se
presentan varias de funciones de proyecto, unas en sentido general y otras
enfocando el campo de la educación:
- Es la planeación y organización del conjunto de quehaceres con miras a
la obtención de los objetivos establecidos.
- Es un plan y disposición detallados que se dispone para la ejecución de
una determinada cosa o cuestión.
- Es el conjunto de acciones no repetitivas y únicas, de duración
determinada, formalmente organizadas y que utilizan recursos.
- Es el conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar
uno o varios objetivos con una metodología definida, para lo cual precisa
de un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos
cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el logro de
determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas
19
establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un
cronograma con una duración limitada.
- Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana (6).
- Es una respuesta que surge como solución frente a un determinado
problema o bien, el camino a partir del cual se intenta aprovechar una
oportunidad de negocio.
- Es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para
crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un
cambio beneficioso.
- Es un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas que se
enfocarán en el logro de aquellos objetivos específicos propuestos al
comienzo y que estarán sujetos a un presupuesto y a un período de
tiempo determinado.
- Es la planeación y organización de todas las tareas y actividades
necesarias para alcanzar un objetivo educativo.
- Un proyecto educativo es un plan en el que se establece como objetivo
principal resolver, de manera organizada y precisa, un problema educativo
previamente identificado en su realidad.
- El proyecto educativo es un proceso participativo, compartido y flexible
por todos los actores de una institución educativa.
- El proyecto educativo es un conjunto de pasos secuenciales, para
resolver problemas en el ámbito educativo, que generan productos
específicos, son formas operativas e inmediatas de alcanzar objetivos y
metas concretas, que finalmente se convertirán en eslabones necesarios
en el inagotable proceso educativo.
Taxonomía de los proyectos educativos
Existe una amplia gama de proyectos en la actualidad, pero es posible
estudiarlos a través de una u otra tipología. Para la sistematización, clasificación
y jerarquización de los proyectos se toman en cuenta varios elementos, tales
como: propósito o finalidad, tiempo, sector o ámbito, recursos, tipo de problema,
ejecutor o tipo de organización, tamaño o complejidad, carácter, etc.
Cierta tipología conforma los proyectos de la manera en que lo ilustra la figura
siguiente :
20
Figura 10: Tipología de los proyectos
Otra tipología presenta a todos los proyectos de la manera siguiente (8):
Existe otra tipología que agrupa a los proyectos según el tiempo de desarrollo, la
finalidad, el ámbito, etc. Por ejemplo, al considerar el tiempo que va a requerir el
desarrollo de un proyecto, se tiene que estos pueden ser:
•Proyecto corto. Cuya duración va de 1 o 2 semanas hasta 4 o 6 semanas.
•Proyecto medio. Su desarrollo va de 4 – 6 semanas a 10 – 12semanas.
•Proyecto largo. Con una duración superior a 10 – 12 semanas.
21
Y si la finalidad es el fundamento del proyecto, entonces se dan los tipos
siguientes:
• Proyecto de producción de algo concreto (Proyecto del productor).
• Proyectos de diseño (originales).
• Proyectos de mejora (rediseño).
• Proyecto de solución de alguna dificultad (Proyecto del problema).
• Proyectos Empresariales (Proyectos basados en respuestas a necesidades de
algunas empresas diferentes a los del consumidor final).
• Proyecto de investigación (Proyecto del descubridor).
• Proyecto de utilización de algún producto (Proyecto del consumidor).
Existen tipologías que enfocan tan solo los proyectos educativos. Una de ellas
señala que existen modalidades de proyectos educativos, según sea el propósito
que este plan persiga, el medio por el cual se lleve a cabo y a qué clase de
personas esté dirigido.
Cierto autor apunta que la clasificación de los proyectos educativos debe
basarse en las competencias y resultados de aprendizaje que se quieren
desarrollar, en las necesidades y problemas del entorno, en la complejidad, en el
grado de dificultad, y en los recursos, medios y tiempo disponibles . Pero esta
tipología no brinda el nombre puntual de cada modalidad de proyecto educativo.
22
Nieves (2010), proporciona su tipología de proyectos aplicables a la comunidad
educativa, el centro escolar y el aula de clases:
• Proyecto Educativo Integral Comunitario.
• Proyecto Pedagógico de Aula.
• Proyecto de Integración.
El Proyecto Educativo Integral Comunitario. Son aquellos que se realizan en una
institución educativa; a partir de la observación e investigación de sus
necesidades y problemas con la finalidad de desarrollar acciones que lleven a
lograr el objetivo propuesto a nivel académico, administrativo y comunitario; y
todo su entorno social con el fin de alcanzar una calidad de vida para todos.
El Proyecto de integración. Con estos proyectos se busca afianzar las
habilidades adquiridas en el manejo de las herramientas informáticas.
El Proyecto Pedagógico de Aula. Es un instrumento de planificación de la
enseñanza; a través de la cual los docentes tienen la oportunidad de organizar y
programar el proceso de enseñanza aprendizaje que serán impartidos para un
mayor alcance del aprendizaje significativo; teniendo en cuenta la realidad, la
expresión y la realidad del aula.
El Instituto Peruano de Educación en derechos Humanos y la Paz (2009), por
sus siglas (IPEDEHP), clasifica los proyectos educativos de acuerdo al ámbito
espacial o de alcance, y de la manera siguiente (15):
* Proyecto Educativo Nacional (PEN). Para todo el país.
* Proyecto Educativo Regional (PER). Para uno o varios Departamentos del país.
* Proyecto Educativo Local (PEL). Para una o varias distritales de un
departamento.
* Proyecto Educativo Institucional (PEI). Para cada centro escolar de una
distrital.
1. El Proyecto Educativo Nacional.
Conocido como PEN, y denominado también Plan Educativo Nacional, es el
instrumento o documento oficial que contiene los lineamientos en materia de
educación de un país, y que se han de ejecutar en to - dos los centros escolares
de carácter público. De este proyecto se derivan los de - más, como el Proyecto
Educativo Regional y el Institucional. Este tipo de proyecto es
una política de estado en materia educativa, que contiene la visión, rumbo,
prioridades, aspiraciones y otros, de una sociedad (15). Por lo general,
las políticas de este tipo de proyecto corresponde plantearlas del Ministerio de
Educación.
23
Este instrumento educativo se concibe como un amplio acuerdo en que se
expresen las principales aspiraciones de una sociedad respecto al sentido y la
función
que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país. La visión,
las prioridades, las opciones y las decisiones que este Proyecto quiere reflejar
constituyen una política de Estado y se concretan en una matriz de políticas
educativas con plazos, logros y resultados verificables que deben comprometer a
todas las instancias del poder político y movilizar a la sociedad entera . El objeto
de un Proyecto Educativo Nacional se sitúa en dos dimensiones indisociables y
mutuamente influyentes: una educación para la realización personal de todos los
ciudadanos y una educación para la edificación colectiva de la democracia y del
desarrollo de un país.
2. El Proyecto Educativo Regional.
Llamado PER por sus siglas. Representa el rumbo de la política educativa a nivel
departamental, con acuerdos y contenidos educativos, en sintonía con la
realidad de cada región y tomando en cuenta el contexto sociocultural, en
relación a los contenidos de aprendizaje, y el proyecto Educativo. Es el principal
instrumento orientador de la política y gestión educativa de una regional o
departamento, y se elabora respetando el Proyecto Educativo Nacional y con la
participación democrática de la sociedad civil y otras autoridades educativas.
En Honduras, tal política corresponde a las respectivas Direcciones
Departamentales de Educación.
3. Proyecto Educativo Local.
Conocido como PEL por sus siglas. Constituye un instrumento de gestión de la
educación a nivel distrital, y su razón de ser es identificar las necesidades
educativas de la localidad y determinar las prioridades, con la participación de
los distintos actores de la comunidad. Su sede se localiza en las cabeceras
departamentales o Municipios, desde donde supervisa y evalúan las políticas
educativas de su jurisdicción.
Una parte fundamental del Proyecto Educativo Local, lo constituye
el diagnóstico educativo local, y el mismo contiene: un inventario de los recursos
públicos y priva vados, materiales y personal disponibles en la localidad para la
ejecución del Proyecto Educativo Local; así mismo, identifica aspectos críticos
del funcionamiento del sistema educativo, situación de la matrícula y
otras estadísticas escolares,situaciones de inequidad en la localidad, asuntos de
idioma, etnia, género, creencia, opinión, condición económica u otra, situación de
la infraestructura, y cumplimiento de las horas efectivas de trabajo escolar y
aprendizaje de los alumnos.
24
Etapas del proyecto
Todo proyecto sistemático está conformado por fases o etapas, las que van des de la
selección del problema, su tratamiento hasta la presentación del informe de resultados; o
bien desde la concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación hasta la
evaluación (10). Este conjunto de fases origina lo que se conoce como "el ciclo de vida del
proyecto".
De manera general, las etapas de un proyecto son:
 La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a
partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto pue - de
iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:
- Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si
no se toma medidas al respecto.
- Porque existen potencialidades o recursos sub-aprovechados que pueden optimizarse y
mejorar las condiciones actuales.
- Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se
producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.
Etapas de un proyecto.
 Diseño. Aquí se valoran las opciones, tácticas y estrategias, teniendo como
indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce
la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil
de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad.
Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso
relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de
tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la
asignación o requerimiento de personal respectivo.
25
 Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo
previamente.
 Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan
a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así
como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.
Para redactar cada etapa, el interesado deberá plantearse las situaciones que se
muestran en el cuadro siguiente (18):
Cuadro 1. Pasos para la redacción de un proyecto.
- ¿Qué se va a hacer?
Definición-identificación-
producto
- ¿Por qué? Fundamentación-propósito
- ¿Para qué? Objetivos-fin
- ¿Cuánto se va a hacer? Metas-alcance
- ¿Dónde? Localización-ubicación-contexto
- ¿Cómo? Actividades
- ¿Cuándo? Cronograma
- ¿Con qué y con quiénes? Recursos-responsabilidades
- ¿Bajo qué condiciones? Supuestos
Evaluación del proyecto.
Se resalta esta etapa por ser aquí donde se decide si el proyecto tuvo éxito, no
lo tuvo, si acepta re-ingeniería o se abandona. Los criterios a definir en la
evaluación del proyecto pueden ser múltiples y diversos.
Los criterios de evaluación se definirán en función de la naturaleza del proyecto,
los objetivos y las acciones, por lo que es necesario, desde el diseño, definir
los indicadores a utilizar, como ser:
• Partir del reconocimiento e internalización de que el objetivo está orientado
hacia el mejoramiento y perfeccionamiento del sistema que se trate o de una
parte de este según sea el caso.
• Ser permanente, es decir desarrollada en forma continua, y no constituye
únicamente la etapa final del proceso.
• Responder a una planeación previa.
26
• Ser real, es decir que los juicios que se emiten se basan en la observación de
situaciones reales y no en suposiciones, deducciones o tendencias personales
de quien la realiza, con criterios de validez y confiabilidad.
• Identificar los factores o situaciones que propician o dificultan el cumplimiento
de los propósitos y objetivos del proyecto.
• Que sus resultados reflejen lo propuesto en el objetivo.
• Implica nuevas actitudes frente a las situaciones identificadas.
• Conlleva un proceso de retroalimentación.
Toda evaluación debe distinguirse en dos momentos: de procesos y de
resultados.
• De procesos: También llamada seguimiento, es una evaluación que se hace
durante el transcurso o desarrollo del proyecto, su propósito es detectar
problemas no detectados originalmente, emergentes u otros que inciden en el
cumplimiento de las actividades, influyen en el logro de objetivos y orientan
respecto de realizar cambios si ello fuera necesario. Además,
entrega información para la evaluación final.
• De resultados: Evaluación final o ex-post, es aquella que se realiza una vez
fina- izado el proyecto, determina el o los resultados de las actividades
desarrolladas en función de los objetivos propuestos originalmente. Debe otorgar
criterios para definir respecto de la conveniencia o no de su continuidad,
identificando los cambios necesarios de realizar.
27
MÓDULO 2
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN Y
ASESORÍA
1.1. Responsabilidad del supervisor en las tareas
Dentro de la responsabilidad del supervisor en sus asignaciones están:
 División del trabajo. El supervisor debe decidir cómo quedará dividido
el trabajo en grupos y subgrupos, así como la mejor forma de
relacionarlos, para que el trabajo pueda llevarse del modo más eficaz.
 Asignar y disponer espacio y equipo. Después que el supervisor haya
asignado las labores, quedan detalles como materiales, equipos y
espacio para el trabajo a los que es necesario, dividir, asignar y
disponer.
 Asignar personal para las labores. Generalmente se requieren los
esfuerzos de cierto número de personas. El supervisor debe organizar
el trabajo de acuerdo a las aptitudes creativas y de trabajo.
Reorganización de unidades
Para reorganizar una operación es importante; estimar la situación, agrupar las
nuevas labores, utilización de los recursos actuales, ajustes finales.
Perfil del Supervisión Escolar
Datos básicos para el perfil del supervisor escolar:
 Manejo de la teoría de la supervisión escolar
 Dominio de la práctica de la supervisión escolar
 Conocimiento sobre la historia de la supervisión escolar
 Uso de la tecnología de la información y comunicación educativa
 Conocimiento de idiomas extranjeros
 Titulación a nivel de maestría y/o doctorado
 Conocimiento acabado sobre la legislación atinente a la supervisión
escolar
 Seguridad y confianza en sí mismo
 Dominio de la redacción técnica de documentos
 Competencia desarrollada en el manejo del lenguaje oral
 Manejo de las herramientas propias de la investigación científica
28
 Ser una persona con ética, valores y moral muy bien establecida
 Muestras de haber tenido éxito en el desempeño de puestos docentes y
directivos
 Haber ejercido liderazgo en alguna empresa educativa
 Gozar de buena salud física y mental
1.2. La supervisión y las relaciones humanas
Una de las funciones de la supervisión es la creación de un saludable clima
espiritual para el plantel. En algunos planteles, se nota un ambiente de alegría,
de trabajo tesonero. Otros son lugares desagradables, inactivos, monótonos, a
los que tanto los maestros como los alumnos, tiene aversión y evitar en lo
posible.
En el segundo tipo de centro educativo, a los maestros les agradan sus colegas
y gozan de la compañía de sus alumnos. En el segundo, los maestros tienen
poco en común y se libran de los niños tan pronto como puedan. Mucho de esta
diferencia resulta de la manera como el supervisor trabaja con sus colaboradores
preparando así el ambiente para las relaciones con los otros.
Lo fundamental para que un supervisor cree un satisfactorio clima espiritual es
respetar la personalidad de todos los individuos con los cuales entra en contacto.
El respeto hacia la personalidad de los maestros, de parte del supervisor, tiene
muchas manifestaciones. Implica la preocupación por ellos y sus problemas; la
voluntad de anteponer los deseos de ellos a sus propios deseos.
El respeto del supervisor hacia la personalidad de los maestros no puede
detenerse en ellos, aun cuando la manera de cómo él los trata, a su vez, influye
en la forma como estos tratan a los niños. El supervisor debe dar el ejemplo en
el respeto a la personalidad de los niños. Todo niño debe saber que sus
sentimientos, aspiraciones y capacidad, reciben consideración en el
planteamiento.
1.3. La supervisión es liderazgo
El supervisor necesita para poder optimizar sus funciones una serie de
competencias que le permitan desenvolverse correctamente; entre estas
competencias están El Liderazgo. Esta corriente propone que "elliderazgo es
tanto estilo (proyectar el aspecto del líder) como contenido."(Robbins, 1996,
resaltado propio)
29
Se puede entender que no solo se debe tener el conocimiento, es necesario que
se visualice esta competencia tanto externamente a través de hechos que lo
demuestren, así como los conocimientos necesarios para desenvolverse; ya que
es muy difícil darnos a resaltar en un campo donde conocemos poco o nada
sobre él.
Aunque hoy en día el término, calidad, administración, liderazgo son palabras de
las que se menciona con tanta frecuencia que ya parecen palabras comunes que
sirven para rellenar espacio y no se le da la importancia que estas contraen:
Según Kotter, (1996) LIDERAZGO: proceso por el cual quienes lo llevan a cabo
aseguran que una organización tenga una dirección clara y sensata, creando
una visión de futuro y estrategias para realizar esa visión; y en este proceso
motivan a los demás para lograr esta visión superando dificultades y
adaptándose a los cambios.
Un buen líder debe plantearse una visión de lo que desea y será bueno para el
centro educativo, teniendo la capacidad de visualizar las dificultades y priorizar
las necesidades para así poder organizar un plan de acción y desarrollarlo hasta
llegar a cumplir sus objetivos, claro esto no se puede hacer solo por lo que
necesita la colaboración de los docentes, alumnos y comunidad en general,
aunque esto no es tan fácil ya que debe dar una propuesta que satisfaga las
necesidades de cada una de las partes y guiarlos en conjunto hacia el proceso
de desarrollo que él propone.
Un poco más detallado lo encontramos en el siguiente cuadro:
Administración Vs. Liderazgo
Administración
· Planear y presupuestar:
establecer pasos detallados y tiempos
para alcanzar los resultados
requeridos, para después asignar los
recursos necesarios para hacer que las
cosas sucedan.
· Organizar y promover personal:
Liderazgo
· Establecer una dirección:
desarrollar una visión del futuro, con
frecuencia el futuro lejano, y
estrategias para producir los cambios
necesarios para alcanzar dicha visión.
· Alinear a la gente: transmitir la
30
establecer alguna estructura para llevar
a cabo el plan, proveer a dicha
estructura de individuos, delegar
responsabilidad y autoridad para llevar
a cabo el plan, proporcionar políticas y
procedimientos para ayudar a orientar
a la gente, y crear métodos o sistemas
para vigilar la instrumentación.
· Controlar y resolver problemas:
supervisar resultados, identificar
desviaciones del plan, para luego
planear y organizar con el fin de
resolver estos problemas.
dirección en palabras y hechos a todos
aquellos cuya cooperación pudiera
necesitarse para influir en la formación
de equipos y coaliciones que
comprendan la visión y las estrategias
y que acepten su validez.
· Motivar e inspirar a la gente:
transmitir energía a la gente para
superar barreras políticas, burocráticas
y de recursos importantes mediante la
satisfacción de necesidades humanas
básicas, aunque con frecuencia
insatisfechas
Fuente: De "A force for change: how leadership differs from management" por
John Kotter en "El líder del cambio", p. 29.
En otras palabras la administración da lugar a cierto grado de orden y facilidad
para predecir situaciones, y tiene el potencial de producir de manera consistente
los resultados a corto plazo esperados por distintos grupos interesados.
Y el liderazgo Genera un cambio, con frecuencia en un grado importante, y que
tiene el potencial de producir cambios excesivamente útiles (por ejemplo, nuevos
enfoques hacia las relaciones laborales que ayudan a una empresa a ser más
productiva.)
"El éxito en puestos administrativos requiere cada vez más un liderazgo, no sólo
una buena administración. Incluso en los niveles más bajos en las empresas, la
incapacidad de guiar perjudica tanto el desempeño corporativo como las carreras
individuales." (Kotter)
La influencia del liderazgo se ve cada vez más marcado, siempre destaca
aquellos personas que aunque no necesariamente tenga un título presentan una
visión amplia de las opciones, buen manejo de vocabulario técnico, analiza y
resuelve problemas con la mayor brevedad, causa impacto en las personas con
las que convive entre otras, será fácil ir escalando y poder obtener oportunidades
31
que le brinden experiencia y así mismo conocer personas que en futuros le
puedan ayudar a crecer.
Este influye de una manera muy significativa en los centros educativos ya que
independientemente del estilo de dirección que se desarrolle en una institución
educativa, la dirección tiene una influencia significativa, ya que su actuación
incide en todos los procesos del centro educativo; en el comportamiento del
personal, de los alumnos, de coordinación, en la definición del trabajo, la
planificación, supervisión de la tarea y personal y otros.
La calidad educativa es un fenómeno complejo y hay múltiples factores que lo
determinan, y cualquier esfuerzo por afectar una de sus causas será,
necesariamente, parcial. Es decir, se debe evitar considerar que la simple
aplicación de medidas de buena gestión escolar resolverá el problema de la
calidad educativa. Especialmente peligroso resulta el que se entienda con esto
que el sistema educativo pueda desentenderse de los problemas de la calidad.
Se debe dejar claro que para que una buena gestión pueda realmente traducirse
en adecuada calidad educativa, requiere de un apoyo decidido-mayor que el que
ahora se brinda, sin duda, en muchos de nuestros países, tal como lo muestra la
investigación a las decisiones escolares de cambio y mejoramiento.
La Supervisión como Liderazgo Instruccional, en la actualidad, es una de las
modalidades que ha tenido mayor acogida dentro de los programas de
preparación de supervisores educativos.
Glickman, Gordon y Ross (2006) señalan que si el propósito de la supervisión
educativa es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, entonces la
supervisión debe convertirse en una fuerza activa que provea dirección,
estructura y tiempo a los asuntos curriculares y docentes. Además sugieren que
se debe rediseñar las normas y creencias que prevalecen en el clima
organizacional en la mayoría de las escuelas de hoy, a tales efectos sugieren lo
siguiente:
a. La supervisión no debe descansar sobre el clima organizacional que existe
en la mayoría de las escuelas contemporáneas. El ambiente de trabajo en
éstas escuelas se caracteriza por ser sicológicamente tenso, rutinario y que
promueve el aislamiento de los maestros en vez de propiciar el trabajo
colaborativo.
32
b. La supervisión no puede asumir que los maestros serán reflexivos,
autónomos y responsables de su propio desarrollo. Los maestros como grupo
han sido condicionados a la conformidad en vez de ser estimulados a ser
forjadores del cambio organizacional. El cambio no ocurrirá automáticamente
si solo se depende de la iniciativa del maestro.
c. Los supervisores tienen que redefinir sus responsabilidades. Estos deberán
cambiar de controladores del proceso de enseñanza de maestro a personas
que involucren y provean participación al maestro en el proceso de toma de
decisiones relacionadas con el proceso instrucciones. Las escuelas exitosas
están constituidas por comunidades de colegas profesionales en vez de
jerarquías de poder y estatus.
Al finalizar este apartado nos damos cuenta que el liderazgo trae consigo una
gama de personalidad, presencia y adquisición de conocimiento que se deben
utilizar para implementar mejores resultados dentro de un centro educativo
aunque no todos los docentes contamos con este competencias natas al
prepararnos podremos ir obteniéndolas llevando así un desarrollo de procesos
administrativo más adecuado y completo, cubriendo necesidades que se
presenten y resolviendo con al mayor eficiencia posible, apoyándose de sus
docentes para la toma de decisiones para una mayor participación y un apoyo
incondicional de su parte.
1.4. La supervisión es comunicación
La Comunicación
Es un proceso de integración entre las personas en el cual se expresan sus
cualidades psicológicas y en el que se forman y desarrollan sus ideas,
representaciones y sentimientos, entre otros.
La Comunicación y la Supervisión
El supervisor, en cada nivel jerárquico, desarrollara su trabajo eficaz y
eficientemente basándose en un sistema que integre la Comunicación:
Ascendente, Descendente y Horizontal.
La Naturaleza de la Comunicación
Es el proceso común que establecen los sujetos en conformidad, a través del
mensaje con identidad de información constituida mediante el interés común
para conformar una acción social buena. Se trata de la conformidad del
33
entendimiento y de la comprensión del mensaje por parte de los mismos.
Compartir la naturaleza del mensaje, que es la verdad misma.
Este proceso, refleja la evolución de la sociedad como escenario natural de
realización de las personas, donde la comunicación se convierte en la
interrelación de lo individual para la conformación de la sociedad. La naturaleza
de la comunicación se determina por la potencia individual que tienen los sujetos
para comunicarse con otros -potencia del alma- como causalidades eficientes.
A su vez, supone la naturaleza social para la realización de los mismos. Es decir,
que la comunicación tiene dos naturalezas que conforman su esencia:
naturaleza individual y naturaleza social. En este sentido, su potencia le permite
comunicarse con otro, no consigo mismo.
Importancia de la Comunicación
 Es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier tipo de
relación humana
 Crucial para superar situaciones delicadas, resolver conflictos, expresar
sentimientos, defender nuestros intereses, evitar malas interpretaciones
 No es un intercambio de opiniones entre personas, sino un intercambio
cuyo propósito es generar acción.
La Imagen en la Comunicación
Imagen
Conjunto de estímulos verbales y no verbales que un individuo o grupo de
individuos (emisor) codifica, para que otro individuo o grupo de individuos
(receptor) decodifique, y para ello es necesario que ambas partes posean un
código en común para que sea comprensible dicho acto.
La Imagen es Comunicación
Todo comunica:
34
• Comunicamos con nuestros comportamientos
• Actitudes
• Forma de vestir
• La forma de conducirnos en sociedad
• La forma en cómo miramos a los demás
• El acomodo de los muebles en nuestra casa y oficina
Importancia de la Imagen
Debemos cuidar los protocolos establecidos socialmente; debido a que son
estos detalles los que nos ayudarán a fortalecer nuestras relaciones humanas,
que son básicas el desarrollo personal y profesional de todo ser humano.
Es de suma importancia que al momento de que tomemos en cuenta de qué
manera se va a codificar el mensaje que se desea enviar, y qué efectos
queremos causar en el que lo recibirá.
La Comunicación Efectiva
Es la comunicación, que a través de buenas destrezas y formas de
comunicación, logra el propósito de lo que se quiere transmitir o recibir. Dentro
de la comunicación efectiva el transmisor y el receptor codifican de manera
exitosa el mensaje que se intercambia.
Características de la comunicación efectiva
 CLARA, para permitir que todas las partes puedan compartir y
comprender las ideas.
 RÁPIDA, si no es así, el tiempo transcurrido puede desvirtuar el mensaje,
e introduce otro concepto que se denomina “comunicación deformada”.
 CONCISA, para obtener un nivel óptimo de respuesta por parte del
receptor. Este proceso se le denomina feedback o reacción y aunque su
planteamiento es simple, en la práctica es difícil conseguirlo.
 CORDIAL, es la base de toda buena comunicación y debe establecerse
siempre que sea posible una correcta relación interpersonal.
Sistema de Comunicación
¿Cómo Establecer un Sistema de Comunicación?
Asumiendo la función estratégica de la comunicación, diseñar un plan de
comunicación supone previamente disponer de un plan estratégico global.
35
El plan estratégico de comunicación es un documento que recoge los objetivos,
destinatarios, políticas, estrategias, recursos y acciones de comunicación a
desarrollar en todos los ámbitos de la institución.
1.5. ¿Qué debe supervisar un Director de escuela?
En el campo institucional de los Centros Educativos, se pueden distinguir 4
dimensiones, las cuales son de responsabilidad del Director:
 La dimensión organizacional. Ella determina el estilo de funcionamiento:
organigrama, distribución de tareas, uso del tiempo y de los espacios, etc.
 La dimensión administrativa. Es la planificación de lo relacionado con
los recursos humanos y financieros. En general se rigen por una
normativa: documentación oficial.
 La dimensión pedagógica – didáctica. Comprende el concepto de
educación que se comparte en la Institución, así como las modalidades de
enseñanza y aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes.
 La dimensión comunitaria. Todo lo relacionado con el entorno.
Estas dimensiones, en la práctica están entrelazadas, pero en particular, el
Director de una Escuela, además de considerar en su planificación anual, debe
saber cómo las va a organizar.
El Monitoreo
Es un sistema de información que permite la evaluación interna en la gestión
realizada, entendida como medida de autocontrol o auto evaluación orientada a
comprobar si se sigue la dirección hacia la consecuencia de los objetivos
planeados.
ACTIVIDADES
36
Escribe un ensayo de la supervisión y el liderazgo (2 páginas en letra arial 12
con interlineado de 1.5) ver rubrica de evaluación
Desarrolla la estructura de un Plan Estratégico de Comunicación (equipos de 3
estudiantes)
1. Análisis
2. Antecedentes
3. Objetivos
4. Público objetivo o target de la comunicación
5. El mensaje
6. Estrategia
7. Acciones
8. Cronograma o calendario
9. Presupuesto
10. Control y seguimiento
11. Indicadores
a) De realización física
b) De realización financiera
c) De impacto
d) De resultado.
37
Módulo 3
LIDERAZGO Y EXCELENCIA
ADMINISTRATIVA
1. Liderazgo efectivo, una herramienta del docente
En la labor educativa, los docentes tienen la oportunidad de compartir e
interactuar con diferentes grupos: alumnos, padres, colegas en el centro
educativo, comunidad u otro ámbito. Evidenciándose así la expresión más
palpable que el ser humano vive y se desarrolla en grupos.
La dinámica que se genera entre los miembros del grupo hace crecer,
estimular y activar las potencialidades de cada uno de los integrantes y del grupo
en general, posibilitando que el liderazgo sea compartido. (Este enfoque resalta
la participación de todos los miembros para asumirlo).
De acuerdo a este enfoque, se presentará una definición del sentido que
debe tener el liderazgo, así como los distintos tipos y funciones que le competen
al líder.
Sentido del liderazgo.
Todo grupo requiere una conducción (liderazgo) que facilite la tarea y
favorezca el logro de los objetivos establecidos y definidos con la participación
de todos los miembros preferentemente. Por ejemplo, en el grupo educativo, el
docente puede actuar como líder promoviendo la participación de los padres,
niños y comunidad en general. De acuerdo a este enfoque no es sólo el docente
es quien realiza acciones, sino que a su vez éste promueve la participación de
alumnos, padres, etc. llegando así a compartir la tarea propuesta. Es así como la
conducción y acción puede ser distribuida entre el grupo permitiendo que todos
los miembros tengan oportunidad de desarrollar las correspondientes
capacidades.
4. El docente como líder
Existen muchas definiciones de lo que es o debería ser un líder, pero la
mayor parte de dichas definiciones se enfocan al ámbito empresarial u
organizacional, sin tomar en cuenta el desarrollo humano como parte de la
formación de un líder.
Se tiene que considerar que los primeros encuentros con el liderazgo se
tienen en la familia; los primeros dirigentes, buenos o malos, son los padres,
38
cuya relación mutua inculca valores, estilos y estrategias, impulsan actividades y
ponen límites de conducta. Posteriormente el individuo entra en el sistema
escolar, donde los maestros dirigen a sus alumnos, tratando de potencializar sus
habilidades, para que posteriormente sean de ayuda en la elección de una
profesión u oficio.
Por lo tanto, el liderazgo se vuelve una condición humana universal que
unos individuos logran desarrollar más que otros. Según el Diccionario de la
Real Academia de la Lengua un líder es: “Persona a la que un grupo sigue
reconociéndola como jefe u orientador.” (2006, p. 125)
Miguel Ángel Cornejo hace una distinción;
Un jefe y un líder son dos cosas totalmente opuestas; para él, un
jefe es aquel que piensa que la autoridad es un privilegio de mando
y un líder en cambio, piensa que la autoridad, es un privilegio de
servicio; el jefe ordena, el líder dice aquí sirvo yo; el jefe empuja al
grupo y el líder va al frente comprometido con sus acciones. (2006,
p. 64)
Se menciona de manera personal, que, aunque no se coincide del todo
con las ideas de Cornejo, ésta en particular acerca del líder nos reflexionar sobre
el papel del docente en el aula.
El docente como líder es aquella persona capaz de influenciar en los
demás es el arte de influir sobre las personas para que se esfuercen voluntaria y
entusiastamente para lograr las metas del grupo. El verdadero líder siempre
surgirá, pero para permanecer en la cumbre debe desarrollar características
propias del liderazgo. El liderazgo es aquel proceso mediante el cual un individuo
ejerce más influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales.
El verdadero docente líder se auto dirige, es el que comienza a
autoeducarse y a perfeccionarse en la práctica, busca que otros se desarrollen y
se desempeña de una manera integral. Se preocupa por ser modelaje para sus
estudiantes, es dinámico, entusiasta, innovador, ávido en aprender, creativo y
tiene alta autoestima. Es aquel que no pone limitaciones ante los problemas y
contagia a los demás con esa actitud y visión positivista. Es único en su estilo
por lo que puedo concluir que el maestro líder se va desarrollando en la medida
en que ejecuta su labor y con el agrado que ejerce su labor como maestro.
5. Estilo de liderazgo docente
Cuando nos ubicamos como docente comúnmente nos imaginamos como
aquel maestro que nos ha dejado una onda huellas en nuestra trayectoria
39
académica, que se ha formado como un modelo a seguir. Pero lamentablemente
a veces nuestra práctica docente dista mucho de ese pensamiento.
A veces pasamos por alto que al elegir se docente debemos tomar en
cuenta:
a. Nuestra personalidad y con especial atención cómo expresamos
nuestros sus sentimientos e ideas.
b. La estructura del grupo a que impartimos clases, dado que no es
aconsejable aplicar tácticas democráticas allí donde existe una
tradición autoritaria; por lo menos, durante el periodo inicial de la
relación líder-grupo. Recordando que cada grupo es diferente porque
sus características y necesidades lo son.
c. Tener presente la tarea que se tiene entre manos, en la medida que
la realización de la misma requiera o no de consenso.
d. La situación por la que el grupo atraviesa, expresada en condiciones
de emergencia que eventualmente parezcan requerir de acciones
muy rápidas, tales como las situaciones de desastre. En las
situaciones de un desastre natural, sería más recomendable un líder
autoritario en un inicio para designar tareas que den solución al
problema.
e. El tamaño del grupo, en grupos pequeños un líder democrático
permite tomar decisiones llegando a un consenso. En grupos
numerosos la presencia de un líder autoritario puede facilitar dicho
proceso.
Como habremos visto el tipo de liderazgo aplicado en aula depende de
situaciones y características especiales del grupo, así como de nuestra
personalidad.
En razón a lo anterior, no es recomendable la aplicación permanente y
rígida de un sólo estilo de liderazgo a lo largo de toda la existencia del grupo. Es
preferible adaptar el mismo a las demandas de la personalidad, la estructura del
grupo, la tarea, la situación y el tamaño del grupo.
Por lo que es necesario que el docente pueda:
 Expresar con franqueza sus ideas y sentimientos.
 Estar dispuesto a recibir ideas y sentimientos nuevos, es decir,
permitir y alentar la recepción de nuevos datos acerca de sí mismo
y de otros.
 Correr riesgos y experimentos con su propia conducta.
 La forma de dirigir un grupo influye poderosamente no sólo en su
funcionamiento sino también en la calidad del aprendizaje.
 Generar las condiciones para crear un clima cordial de aceptación,
exento de amenazas, que permita a los alumnos expresar
40
libremente sus dudas e ignorancias y hacer las preguntas que
consideren necesarias.
 Generar la colaboración en la ejecución de la tarea, teniendo como
característica principal la ayuda mutua y la cabal comprensión del
propósito.
Es por ello que debemos erradicar la idea de que el trabajo docente sólo
consiste en transmitir únicamente el contenido del curso y no motivar;
reflexionemos que cuando la transmisión de las asignaturas genera desinterés
en los alumnos están desinteresados, no logran sus propósitos. Hawley (1983),
sugiere que podría emplearse mucho más tiempo para motivar a los alumnos, y
que si están bien motivados aprenden más aprisa que aquellos desmotivados y
para ello se requiere una buena dirección y que el docente goce de una
credibilidad y liderazgo al interior del aula.
De otro lado, considerando la importancia de la motivación del docente es
un proceso que conduce a experiencias en las cuales puede ocurrir el
aprendizaje; energiza y activa a los alumnos y los mantiene en la dirección
correcta. Así pues, el liderazgo emanado en la motivación en el aula afecta tanto
al aprendizaje como la conducta de los alumnos y estimula a aprender más. Y
además una buena forma para evitar problemas de conducta es involucrar a los
alumnos en el aprendizaje.
El docente no solo forma la sociedad del mañana, sino también a quien a
de dirigirla, por lo tanto, es de vital importancia que nuestra práctica pedagógica
considere los aspectos anteriores, que no haga ser mejores modelos de
académicos y de vida.
Al optar por un estilo de liderazgo, se está optando por un estilo de
sociedad, por un tipo de futuro ciudadano, por una forma futura de decidir y
solucionar los problemas, por una forma de cambio, por el compromiso y
solidaridad. Por ello la función como líderes educativos es mucho más
trascendental que la de cualquier otro líder organizacional.
6. Liderazgo en el aula
Las autoridades educativas y la sociedad exigen líderes y personas
integrales, pero eso no se logra sin tener en las aulas líderes; las corrientes
educativas que actualmente están adoptando los sectores educativos,
están encaminadas a que el papel del profesor sea más activo dentro del aula.
Actualmente y retomando a Cornejo se puede señalar que, se tienen más jefes
en todos los ámbitos de la administración educativa, desde el Director hasta el
más sencillo de los docentes.
41
Las personas que imponen, mandan y ordenan a veces sin la mínima
pizca de sentido común y lo peor sin los mínimos conocimientos de lo que
debería ser la educación. En la educación se tienen hombres y mujeres con
poder y autoridad, pero hay escasos líderes.
Por otro lado, haciendo un análisis del papel del docente y de un líder
pedagógico, es que la diferencia entre docente y líder pedagógico radica en el
origen de la autoridad de cada uno, ya que ella constituye la premisa de la
relación dominio - subordinación. La autoridad del docente proviene de los
niveles superiores en la institución educativa, en relación con el nivel que ocupa
respecto a los estudiantes. Es autoridad oficial. La autoridad del líder pedagógico
proviene siempre de los estudiantes con los cuales interactúa y con quienes
comparte su posición, normas y valores. Es autoridad moral. Por lo que la figura
más aceptable para hacer agradable el proceso enseñanza – aprendizaje es la
del líder pedagógico.
Por ende, se puede decir que el concepto de líder pedagógico siempre
implica la existencia de un determinado vínculo entre el docente y los
estudiantes, caracterizado por la existencia de una ascendencia más o menos
estable del profesor sobre sus educandos, donde tal ascendencia resulta mayor
que del que posee cualquier otro docente sobre el grupo de estudiantes. Se
debe subrayar, además, que el atributo más diferenciable en el líder pedagógico,
es decir, su autoridad, proviene de un acuerdo voluntario y tácito entre el
docente y los estudiantes.
Señala el psicólogo y educador Julio César Labaké: “En el aula aún hay
demasiada preocupación por cumplir con objetivos y programas de estudio. Pero
se percibe poca dedicación del docente al acompañamiento que requiere cada
alumno en su proceso de aprendizaje". (2004; p.45)
La condición de un profesor como líder pedagógico dentro de un colectivo
docente descansa en la autoridad moral o real que éste ostenta ante el grupo de
estudiantes. Por tanto, no tendría sentido pensar que tal atributo puede ser
adjudicado desde fuera o auto adjudicado por algún docente.
La esencia del liderazgo pedagógico está en aumentar la influencia
educativa (autoridad) sobre los estudiantes por encima del nivel de obediencia
mecánica a las órdenes rutinarias venidas de la institución educativa.
Líder pedagógico es el docente, liderazgo es el propio proceso que
desarrolla el docente que es líder. Liderazgo pedagógico es el proceso de
ejercer una influencia mayor que lo que permite la estructura de dirección
42
u organización de la institución educativa, hasta lograr que los estudiantes
también sean líderes. (Grinberg, 2005, p.85)
Lo anterior es explicado de una forma más sencilla por Grinberg, que
presenta a un líder educativo que debe poseer el entendimiento, el conocimiento,
la visión, los hábitos de pensamiento y acción, la disposición de indagar,
cuestionar y problematizar, la inclinación a tomar riesgos, a experimentar y
evaluar consecuencias; tener las habilidades para crear espacios y prácticas que
sean cuidadosos, dedicados, respetables, respetuosos, confiables, estimulantes,
preocupados, y que contribuyan a desarrollar comunidades de aprendizaje
donde se favorezcan la democracia, la equidad, la diversidad y la justicia social.
7. Liderazgo docente en el desarrollo estratégico
Se puede afirmar que el concepto de líder pedagógico siempre implica la
existencia de un determinado vínculo entre el docente y los estudiantes,
caracterizado por la existencia de una ascendencia más o menos estable del
profesor sobre sus estudiantes, donde tal ascendencia resulta mayor que la que
posee cualquier otro docente del grado sobre grupo de estudiantes.
Se debe subrayar, además, que el atributo más diferenciable en el líder
pedagógico, es decir, su autoridad, proviene de un acuerdo voluntario y tácito
entre el docente y los estudiantes.
El liderazgo pedagógico tiene que ver también con el sentido que cada
docente le confiere a su trabajo pedagógico.
Cualidades del líder pedagógico:
 Está dispuesto a correr riesgos.
 Audaz, inteligente.
 Vence su desánimo y las ideas negativas.
 Es paciente y consistente.
 Buen carácter.
 No le asusta ser un inconformista.
 Lucha por la calidad.
 Prevé las necesidades a largo plazo.
 Sabe enmarcar los objetivos del grupo de estudiantes.
 Apasionado por el cambio y lo nuevo.
 Hábil en la toma de decisiones.
 Arrastra y no empuja.
 Tiene autoridad moral.
 Aprender constantemente.
 Desarrollo de las personas e involucrar.
 Adaptabilidad.
43
 Creatividad.
Requisitos del líder pedagógico:
 Saber enmarcar los objetivos del colectivo.
 Portador de lo nuevo, creador incesante.
 Apasionado por el cambio.
 Tacto psicológico para tratar a los estudiantes de acuerdo a las
características particulares de cada uno de ellos.
 Saber intuir y prever los problemas.
 Hábil en la toma de decisiones.
 Entusiasta y motivador. Inspira con su visión de futuro.
 Diseña, propicia en entorno que facilita la acción conjunta en
individual.
 Apremia, trasmite energía y desbroza el camino de la burocracia
que lentifica la acción.
 Se ve a sí mismo y a los que lo rodean en un continuo proceso de
aprendizaje y perfeccionamiento.
 El líder pedagógico resume y trasmite historia.
Conocimientos del líder pedagógico:
 Conocimientos de los estudiantes.
 Conocimientos de la práctica docente.
 Conocimientos de las teorías educativas y de dirección del
aprendizaje.
 Conocimientos de modelos pedagógicos y métodos de
investigación.
Habilidades del líder pedagógico:
 Habilidad para aceptar a los estudiantes tal como son y no como a
él le gustaría que fueran.
 Habilidad de acercarse a los problemas y a la relación humana en
términos del tiempo presente y no del pasado.
 Habilidad por tratar a los estudiantes con la misma cortesía que se
dispensa a los desconocidos o a las visitas.
 Habilidad para confiar en los estudiantes, aún si el riesgo es
grande.
Las cualidades que se atribuyen al líder pedagógico no son privativas para
otros miembros; la diferencia consiste en que en el líder estas han adquirido un
mayor desarrollo dando como resultado una personalidad mas madura.
En los líderes pedagógicos deben desarrollarse 10 valores:
1. Escuchar: para poder identificar la voluntad del grupo de
estudiantes.
44
2. Empatía: para comprender lo que los alumnos quieren.
3. Curación: saber poner remedio a los daños que sufren los
estudiantes.
4. Conciencia: esforzarse en mantenerse despierto en función de lo
que sucede a su alrededor.
5. Persuasión: emplear más la persuasión para confiar más en esta
capacidad que en la de ejercer el mando.
6. Conceptualizar: capacidad para asumir grandes retos que superen
la realidad diaria.
7. Previsión: habilidad para prever el resultado probable de una
situación.
8. Administración: asumir el compromiso de administrar bien el
currículo para servir a las necesidades de los estudiantes.
9. Crecimiento: el líder pedagógico confía en el valor de los
estudiantes y se compromete a desarrollarlo.
10.Comunidad: sensibilidad para construir una comunidad pedagógica
en la institución educativa.
No basta con reunir los requisitos necesarios para ser docente, no basta
con acumular una larga experiencia docente, las posibilidades de éxito
pedagógico en la actualidad encuentran sus raíces fundamentales en la
capacidad del profesor de afianzar los mejores valores de lo humano y
proyectarlos al futuro, con el auxilio de lo más avanzado de la pedagogía y la
didáctica. Dependen de lo que se haga hoy pensando en el porvenir. Y esto es
así por una razón no nueva, pero de extraordinaria vigencia:
El liderazgo pedagógico es algo susceptible de ser aprendido, una
condición que puede ser alcanzada por aquellos docentes que sienten la
necesidad de hacer bien las cosas y tienen la disposición de consagrarse al
trabajo pedagógico creador, como prueba de fidelidad a una línea de acción, una
profesión, una obra o una causa de marcada significación social: la educación.
El sistema y la sociedad misma exigen hoy al docente que supere el viejo
esquema de la sola transmisión de conocimientos; debiendo aplicar propuestas
pedagógicas más complejas que las de antaño, y centrándolas hoy en el
fascinante pero incierto paradigma de “aprender a aprender”. Por encima de
esto, también se le exige que eduque en la línea de enseñar para “aprender a
vivir juntos”. Debiendo asumir que éstos –el aprender a aprender y el aprender a
vivir juntos- constituyen los pilares pedagógicos del futuro.
Ahora bien, estas exigencias pedagógicas se dan en muchos casos en un
contexto donde se siente que se trabaja sin los recursos materiales y
bibliográficos adecuados, en infraestructuras descuidadas y hasta arrasadas,
45
con expectativas de propios y ajenos de que el profesor o el maestro logre la
contención de situaciones personales –sociales, familiares y afectivas- muy
complejas de los alumnos, pero sin los recursos humanos de apoyo necesarios,
sin la dedicación horaria adecuada y, en definitiva, sin el entramado organizativo
de un marco institucional que en cada centro permita llevar a buen término la
labor docente.
8. La creación de un nuevo perfil docente
La idea básica de la renovación está en el hecho de reconocer el
planteamiento humanista y desarrollista, constituyendo una buena combinación
para dar, en forma combinada y pluralista, su contribución a la reformulación de
un modelo de formación docente que se fundamente en una racionalidad
sustantiva y significativa.
La nueva visión combinará el criterio de la competencia con el criterio
ético. La meta es formar un individuo con capacidad de innovación y creación.
Se concibe que el docente tenga la suficiente formación para prestar atención al
proceso educativo y mejorarlo creativamente.
De esta manera surge un perfil más amplio, que incluye el desarrollo
personal, actitudes, comunicación, orientación, liderazgo, toma de decisiones,
mejoramiento personal, dimensión social e intelectual.
Basándose Grinberg, (2005), la propuesta actual de formación docente se
basa principalmente en los siguientes aspectos:
1. Centrada en el desarrollo de habilidades: la enseñanza como actividad
académica e intelectual.
2. Se requiere de habilidad para conducir situaciones de búsqueda y uso
adecuado de la información.
3. Necesidad de manejar un marco de referencia conceptual para el
mejoramiento inteligente y no mecánico de los métodos empleados en
clases.
4. Necesidad de tener una sólida información de artes y ciencias para
establecer la crítica relación entre los contenidos y la realidad social.
5. Los cambios en las condiciones sociales requieren docentes con capacidad
para ajustar sus puntos de vista a las demandas de nuevos compromisos
socioculturales.
46
Desde el punto de vista de las instituciones y tomando como ejemplo y
modelo el Colegio de profesores de la Provincia de Ontario, Canadá, se pueden
destacar los siguientes elementos:
1. Los principios:
a. El significado de lo que es un profesional de la enseñanza.
b. Las creencias y los valores expresados y envueltos en los procesos de
desarrollo.
c. El reconocimiento y la valoración de la diversidad en la práctica de la
docencia.
d. Reconocimiento de que el crecimiento personal y profesional es un
proceso de desarrollo y que los docentes pueden moverse en una
variada gama de oportunidades en su carrera a lo largo de su vida.
e. La profesión del docente es interdependiente y también lo son sus
estándares de evaluación.
2. Las áreas de crecimientos que será evaluadas:
a. Compromiso de los estudiantes y su aprendizaje.
b. Conocimiento profesional.
c. Prácticas de enseñanza.
d. Liderazgo y la comunidad.
e. Aprendizaje profesional situacional.
El maestro como líder es aquella persona capaz de influenciar en los
demás es el arte de influir sobre las personas para que se esfuercen voluntaria y
entusiastamente para lograr las metas del grupo. El verdadero líder siempre
surgirá pero para permanecer en la cumbre debe desarrollar características
propias del liderazgo.
El liderazgo es aquel proceso mediante el cual un individuo ejerce más
influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales. El maestro líder
es aquel que se atreve a salir de lo cotidiano y busca nuevas formas de hacer las
cosas. El verdadero maestro líder se auto dirige, es el que comienza a
autoeducarse y a perfeccionarse en la práctica, busca que otros se desarrollen y
se desempeña de una manera integral. Se preocupa por ser modelaje para sus
estudiantes, es dinámico, entusiasta innovador, ávido en aprender, creativo y
tiene alta autoestima. Es aquel que no pone limitaciones ante los problemas y
contagia a los demás con esa actitud y visión positivista. Es único en su estilo
por lo que puedo concluir que el maestro líder se va desarrollando en la medida
en que ejecuta su labor y con el agrado que ejerce su labor como maestro.
Por ende, se puede decir que el concepto de líder pedagógico siempre
implica la existencia de un determinado vínculo entre el docente y los
estudiantes, caracterizado por la existencia de una ascendencia más o menos
47
estable del profesor sobre sus educandos, donde tal ascendencia resulta mayor
que la que posee cualquier otro docente sobre el grupo de estudiantes. Se debe
subrayar, además, que el atributo más diferenciable en el líder pedagógico, es
decir, su autoridad, proviene de un acuerdo voluntario y tácito entre el docente y
los estudiantes. La condición de un profesor como líder pedagógico dentro de un
colectivo docente descansa en la autoridad moral o real que éste ostenta ante el
grupo de estudiantes. Por tanto, no tendría sentido pensar que tal atributo puede
ser adjudicado desde fuera o autoadjudicado por algún docente.
La esencia del liderazgo pedagógico está en aumentar la influencia
educativa (autoridad) sobre los estudiantes por encima del nivel de obediencia
mecánica a las órdenes rutinarias venidas de la institución educativa. Líder
pedagógico es el docente, liderazgo es el propio proceso que desarrolla el
docente que es líder. Liderazgo pedagógico es el proceso de ejercer una
influencia mayor que lo que permite la estructura de dirección u organización de
la institución educativa, hasta lograr que los estudiantes también sean líderes.
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA
CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA

More Related Content

What's hot

Pensamiento crítico definiciones y habilidades
Pensamiento crítico   definiciones y habilidadesPensamiento crítico   definiciones y habilidades
Pensamiento crítico definiciones y habilidadesPedro Ramírez Ch
 
Pensamiento crítico en el aula
Pensamiento crítico en el aulaPensamiento crítico en el aula
Pensamiento crítico en el aulaLenin Ramírez
 
Enfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento critico
Enfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento criticoEnfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento critico
Enfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento criticoHerrera Paulina
 
Sesion 10 y 11: Estrategias para promover el pensamiento critico en varias ma...
Sesion 10 y 11: Estrategias para promover el pensamiento critico en varias ma...Sesion 10 y 11: Estrategias para promover el pensamiento critico en varias ma...
Sesion 10 y 11: Estrategias para promover el pensamiento critico en varias ma...Miriam Troya
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento criticopcrojas6
 
Pensamiento Critico Facione En EspañOl
Pensamiento Critico Facione En EspañOlPensamiento Critico Facione En EspañOl
Pensamiento Critico Facione En EspañOljuangalvezlugo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento critico
Desarrollo de habilidades de pensamiento criticoDesarrollo de habilidades de pensamiento critico
Desarrollo de habilidades de pensamiento criticoKarol Miranda
 
Texto: Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamiento
Texto:  Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamientoTexto:  Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamiento
Texto: Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamientoZully Carvache
 
Pensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentesPensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentesSIMON
 
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO La Fenech
 
niveles-de-autoconfianza-metacognitivas
niveles-de-autoconfianza-metacognitivasniveles-de-autoconfianza-metacognitivas
niveles-de-autoconfianza-metacognitivasMarilyn Fernandez
 
(pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d"
 (pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d" (pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d"
(pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d"Reydimar_Rojas
 
Estrategias del pensamiento
Estrategias del pensamientoEstrategias del pensamiento
Estrategias del pensamientoPERU LIDER SRL.
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento criticoarodi1
 

What's hot (19)

Pensamiento crítico definiciones y habilidades
Pensamiento crítico   definiciones y habilidadesPensamiento crítico   definiciones y habilidades
Pensamiento crítico definiciones y habilidades
 
Pensamiento crítico en el aula
Pensamiento crítico en el aulaPensamiento crítico en el aula
Pensamiento crítico en el aula
 
Enfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento critico
Enfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento criticoEnfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento critico
Enfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento critico
 
Sesion 10 y 11: Estrategias para promover el pensamiento critico en varias ma...
Sesion 10 y 11: Estrategias para promover el pensamiento critico en varias ma...Sesion 10 y 11: Estrategias para promover el pensamiento critico en varias ma...
Sesion 10 y 11: Estrategias para promover el pensamiento critico en varias ma...
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Pensamiento Critico Facione En EspañOl
Pensamiento Critico Facione En EspañOlPensamiento Critico Facione En EspañOl
Pensamiento Critico Facione En EspañOl
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento critico
Desarrollo de habilidades de pensamiento criticoDesarrollo de habilidades de pensamiento critico
Desarrollo de habilidades de pensamiento critico
 
Texto: Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamiento
Texto:  Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamientoTexto:  Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamiento
Texto: Desarrollo del pensamiento. Organizacion del pensamiento
 
Pensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentesPensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentes
 
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO
 
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento críticoDesarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento crítico
 
desempeño emocione y creatividad
desempeño emocione y creatividaddesempeño emocione y creatividad
desempeño emocione y creatividad
 
niveles-de-autoconfianza-metacognitivas
niveles-de-autoconfianza-metacognitivasniveles-de-autoconfianza-metacognitivas
niveles-de-autoconfianza-metacognitivas
 
Aprendizaje y Pensamiento Critico
Aprendizaje y Pensamiento CriticoAprendizaje y Pensamiento Critico
Aprendizaje y Pensamiento Critico
 
(pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d"
 (pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d" (pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d"
(pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d"
 
Estrategias del pensamiento
Estrategias del pensamientoEstrategias del pensamiento
Estrategias del pensamiento
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
El pensamiento crìtico y creativo
El pensamiento crìtico y creativoEl pensamiento crìtico y creativo
El pensamiento crìtico y creativo
 

Similar to CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA

El liderazgo creativo yosver caridad
El liderazgo creativo yosver caridadEl liderazgo creativo yosver caridad
El liderazgo creativo yosver caridadmariancaridad
 
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamientoLibro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamientointoducion a la educacion
 
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamientoLibro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamientoNARCISA REZABALA
 
Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01
Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01
Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01tatiitap
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjfhenix1028
 
Pensamiento crítico en la escuela
Pensamiento crítico en la escuelaPensamiento crítico en la escuela
Pensamiento crítico en la escuelaRosalyn2108
 
Libro para maestros
Libro para maestrosLibro para maestros
Libro para maestrosdugartemayi
 
Pensamiento criticos
Pensamiento criticosPensamiento criticos
Pensamiento criticospcrojas6
 
Ser Social y Sociedad
Ser Social y SociedadSer Social y Sociedad
Ser Social y SociedadLizy Macias
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2edwin250795
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2edwin250795
 
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico  ccesa007El Desarrollo del Pensamiento Critico  ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
El Desarrollo del Pensamiento Critico y el Pensamiento Reflexivo ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico y el Pensamiento Reflexivo ccesa007El Desarrollo del Pensamiento Critico y el Pensamiento Reflexivo ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico y el Pensamiento Reflexivo ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar to CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA (20)

El liderazgo creativo yosver caridad
El liderazgo creativo yosver caridadEl liderazgo creativo yosver caridad
El liderazgo creativo yosver caridad
 
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamientoLibro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
 
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamientoLibro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
 
Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01
Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01
Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjj
 
Pensamiento crítico en la escuela
Pensamiento crítico en la escuelaPensamiento crítico en la escuela
Pensamiento crítico en la escuela
 
Libro para maestros
Libro para maestrosLibro para maestros
Libro para maestros
 
Pensamiento criticos
Pensamiento criticosPensamiento criticos
Pensamiento criticos
 
Libro sersocial y sociedad modulo 04
Libro sersocial y sociedad modulo 04Libro sersocial y sociedad modulo 04
Libro sersocial y sociedad modulo 04
 
Ser Social y Sociedad
Ser Social y SociedadSer Social y Sociedad
Ser Social y Sociedad
 
ser social y sociedad
ser social y sociedadser social y sociedad
ser social y sociedad
 
PENSAMIENTO CRÍTICO.ppt
PENSAMIENTO CRÍTICO.pptPENSAMIENTO CRÍTICO.ppt
PENSAMIENTO CRÍTICO.ppt
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Pensamiento c rítico
Pensamiento c ríticoPensamiento c rítico
Pensamiento c rítico
 
Universitario
UniversitarioUniversitario
Universitario
 
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico  ccesa007El Desarrollo del Pensamiento Critico  ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
 
El Desarrollo del Pensamiento Critico y el Pensamiento Reflexivo ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico y el Pensamiento Reflexivo ccesa007El Desarrollo del Pensamiento Critico y el Pensamiento Reflexivo ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico y el Pensamiento Reflexivo ccesa007
 

More from Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente

УСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИ
УСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИУСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИ
УСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИCarlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 

More from Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente (20)

THE STRATEGIC MARITIME AND PORT DEVELOPMENT PLAN OF PANAMA 2040
THE STRATEGIC MARITIME AND PORT DEVELOPMENT PLAN OF PANAMA 2040THE STRATEGIC MARITIME AND PORT DEVELOPMENT PLAN OF PANAMA 2040
THE STRATEGIC MARITIME AND PORT DEVELOPMENT PLAN OF PANAMA 2040
 
EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE PANAMÁ 2040
EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE PANAMÁ 2040EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE PANAMÁ 2040
EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE PANAMÁ 2040
 
ACADEMIC GUIDANCE OF FIRST ENTRY CADETS AT THE INTERNATIONAL MARITIME UNIVERS...
ACADEMIC GUIDANCE OF FIRST ENTRY CADETS AT THE INTERNATIONAL MARITIME UNIVERS...ACADEMIC GUIDANCE OF FIRST ENTRY CADETS AT THE INTERNATIONAL MARITIME UNIVERS...
ACADEMIC GUIDANCE OF FIRST ENTRY CADETS AT THE INTERNATIONAL MARITIME UNIVERS...
 
ORIENTACIÓN ACADÉMICA DE LOS CADETES DE PRIMER INGRESO EN LA UNIVERSIDAD MARÍ...
ORIENTACIÓN ACADÉMICA DE LOS CADETES DE PRIMER INGRESO EN LA UNIVERSIDAD MARÍ...ORIENTACIÓN ACADÉMICA DE LOS CADETES DE PRIMER INGRESO EN LA UNIVERSIDAD MARÍ...
ORIENTACIÓN ACADÉMICA DE LOS CADETES DE PRIMER INGRESO EN LA UNIVERSIDAD MARÍ...
 
УСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИ
УСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИУСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИ
УСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИ
 
RÉSILENCE ET GESTION DE CRISE SUR LE MARCHÉ DE LA LOGISTIQUE MARITIME
RÉSILENCE ET GESTION DE CRISE SUR LE MARCHÉ DE LA LOGISTIQUE MARITIMERÉSILENCE ET GESTION DE CRISE SUR LE MARCHÉ DE LA LOGISTIQUE MARITIME
RÉSILENCE ET GESTION DE CRISE SUR LE MARCHÉ DE LA LOGISTIQUE MARITIME
 
RESILÊNCIA E GESTÃO DE CRISES NO MERCADO DE LOGÍSTICA MARÍTIMA
RESILÊNCIA E GESTÃO DE CRISES NO MERCADO DE LOGÍSTICA MARÍTIMARESILÊNCIA E GESTÃO DE CRISES NO MERCADO DE LOGÍSTICA MARÍTIMA
RESILÊNCIA E GESTÃO DE CRISES NO MERCADO DE LOGÍSTICA MARÍTIMA
 
RESILENCE AND CRISIS MANAGEMENT IN THE MARITIME LOGISTICS MARKET
RESILENCE AND CRISIS MANAGEMENT IN THE MARITIME LOGISTICS MARKETRESILENCE AND CRISIS MANAGEMENT IN THE MARITIME LOGISTICS MARKET
RESILENCE AND CRISIS MANAGEMENT IN THE MARITIME LOGISTICS MARKET
 
RESILENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN EL MERCADO.docx
RESILENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN EL MERCADO.docxRESILENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN EL MERCADO.docx
RESILENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN EL MERCADO.docx
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
LA TECNOLOGIA Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA LOGISTICA
LA TECNOLOGIA Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA LOGISTICALA TECNOLOGIA Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA LOGISTICA
LA TECNOLOGIA Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA LOGISTICA
 
TECHNOLOGY AND ENVIRONMENTAL RESPONSIBILITY IN LOGISTICS
TECHNOLOGY AND ENVIRONMENTAL RESPONSIBILITY IN LOGISTICSTECHNOLOGY AND ENVIRONMENTAL RESPONSIBILITY IN LOGISTICS
TECHNOLOGY AND ENVIRONMENTAL RESPONSIBILITY IN LOGISTICS
 
THE SITUATION OF PANAMA SHIP REGISTRATION IN THE FACE OF PRESSURE FROM THE UN...
THE SITUATION OF PANAMA SHIP REGISTRATION IN THE FACE OF PRESSURE FROM THE UN...THE SITUATION OF PANAMA SHIP REGISTRATION IN THE FACE OF PRESSURE FROM THE UN...
THE SITUATION OF PANAMA SHIP REGISTRATION IN THE FACE OF PRESSURE FROM THE UN...
 
LA SITUACIÓN DEL REGISTRO DE BUQUES DE PANAMÁ.docx
LA SITUACIÓN DEL REGISTRO DE BUQUES DE PANAMÁ.docxLA SITUACIÓN DEL REGISTRO DE BUQUES DE PANAMÁ.docx
LA SITUACIÓN DEL REGISTRO DE BUQUES DE PANAMÁ.docx
 
LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docx
LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docxLA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docx
LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docx
 
RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL.docx
RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL.docxRELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL.docx
RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL.docx
 
PLAN MARITIMO 2040 (1).docx
PLAN MARITIMO 2040 (1).docxPLAN MARITIMO 2040 (1).docx
PLAN MARITIMO 2040 (1).docx
 
Las Bahamas te ponen a prueba: ¿Estás listo para la inspección anual de tu ba...
Las Bahamas te ponen a prueba: ¿Estás listo para la inspección anual de tu ba...Las Bahamas te ponen a prueba: ¿Estás listo para la inspección anual de tu ba...
Las Bahamas te ponen a prueba: ¿Estás listo para la inspección anual de tu ba...
 
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
 
TECNOLOGIA Y MODERNIZACION.docx
TECNOLOGIA Y MODERNIZACION.docxTECNOLOGIA Y MODERNIZACION.docx
TECNOLOGIA Y MODERNIZACION.docx
 

Recently uploaded

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Recently uploaded (20)

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

CEPADE-UNIVERSIDAD DE PANAMA

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CURSO ESPECIAL DE POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR MATERIAL DE TRABAJO Parte B PROFESOR MARTIN SAAVEDRA 04-05-2020
  • 2. Tabla de contenido MODULO 1.........................................................................................................................1 GESTION DE LOS RECURSOS ESCOLARES..........................................................1 1. El pensamiento crítico como proceso humano .......................................1 1.1. Definición del pensamiento critico ......................................................1 1.2. Factores que influyen en la madurez intelectual..............................3 1.3. Estructura del pensamiento crítico......................................................3 Habilidades cognitivas del pensamiento crítico....................................................3 Dentro de las habilidades que están en el pensamiento crítico son:.......3 1.4. Características del pensamiento crítico .............................................4 1.5. El pensamiento crítico es el "cómo" para obtener todo el "qué" educativo.......................................................................................................................5 1.5.1. El pensamiento crítico y el aprendizaje ..............................................6 1.5.2. El pensamiento crítico y la persona educada ...................................7 1.6. El pensamiento crítico y el creativo ............................................................7 1.7. Guía para el desarrollo del pensamiento crítico......................................8 ¿Por qué pensamiento crítico? ...........................................................................8 El problema: .............................................................................................................8 Estándar Uno: Propósitos, Metas y Objetivos ................................................9  Principio de Pensamiento Crítico.............................................................9  Indicadores de Desempeño y Disposiciones........................................9 Estándar Dos: Preguntas, Problemas y Asuntos .................................................. 10 1.8. Criterios para una buena gestión educativa.......................................... 12 1.9. Consideraciones sobre gestión o gerencia educativa........................ 13 Principios de la gestión administrativa ......................................................... 14 2.5. Proyecto educativo de centro ........................................................................... 15 Cuadro 1 .................................................................................................................. 16 Gestión de proyectos............................................................................................ 17 Taxonomía de los proyectos educativos........................................................... 19 Etapas del proyecto.............................................................................................. 24 MÓDULO 2.................................................................................................................. 27
  • 3. 1.1. Responsabilidad del supervisor en las tareas ............................................ 27 1.2. La supervisión y las relaciones humanas .................................................... 28 1.3. La supervisión es liderazgo ........................................................................... 28 1.4. La supervisión es comunicación ................................................................... 32 1.5. ¿Qué debe supervisar un Director de escuela? ......................................... 35 ACTIVIDADES............................................................................................................ 35
  • 4.
  • 5. 1 MODULO 1 GESTION DE LOS RECURSOS ESCOLARES 1. EL PENSAMIENTO CRÍTICO COMO PROCESO HUMANO El pensamiento crítico es un proceso por el cual una persona reflexiona sobre diferentes aspectos, situaciones o experiencias de la vida cotidiana para resolver un problema, emitir una postura y orientar las respuestas de los propios comportamientos. Entre las actitudes a desarrollar para forjar un pensamiento crítico están la  Curiosidad,  El interés por la información,  La alerta ante nuevos hechos,  La confianza,  Una mente abierta a nuevas ideas, la flexibilidad,  Y ser comprensivo,  Imparcial, honesto y prudente. Por lo tanto, se infiere que el pensamiento crítico, es el proceso de reflexión del individuo, por medio del cual, interpreta, analiza, evalúa, infiere razonamientos, genera explicaciones sobre ellos y autoevalúa dicho proceso, con la finalidad de emitir soluciones sobre las situaciones, hechos, principios, que se presentan en la vida cotidiana y que definen la manera como el ser humano se comporta en el ambiente que le rodea. 1.1. Definición del pensamiento critico El pensamiento una actividad intelectual, que implica:  Imaginar,  Crear,  Abstraer,  Analizar,  Sintetizar, y  Solucionar situaciones problemáticas.
  • 6. 2 A través del pensamiento se produce el conocimiento. El pensamiento crítico es:  El que evalúa el conocimiento adquirido,  Lo analiza,  Lo repiensa, para saber si es cierto, válido, creíble; o  Descartarlo por falso, inválido, no ético o ineficaz. Se trata de lograr la mayor objetividad posible en la búsqueda de lo verdadero, bueno, justo, y demostrable o sustentable. Para Hoffman, (2006)  “Quien tiene un pensamiento crítico es aquel que solo acepta por válido lo que se funda en razones o argumentos, y no lo que quiere imponérsele como dogmas incuestionables.” (p.57) Es importante no confundir el pensamiento crítico, con la crítica infundada. No significa la crítica por sí misma, porque sí, sino en el análisis minucioso de la información que llega hasta nosotros, para aceptarla o no, como válida de ser aprehendida. Según el autor:  Es poder emitir una opinión sin ser coaccionado por otros. A diario desde los medios de comunicación, las personas son invadidas por mensajes:  Contradictorios,  Inmorales, humillantes,  Demagógicos;  Y por otros útiles y provechosos. Saber discriminar entre ellos, y tomar lo que sirve, de acuerdo a la escala de valores que cada uno posee, es tener pensamiento crítico. Algo semejante sucede con los discursos políticos, en los cuales se debe considerar si lo ofrecido por el candidato en su campaña política tiene sustento o se trata de meras utopías, para conseguir votos. El pensamiento crítico es indispensable para el buen funcionamiento de las sociedades democráticas pues:  Supone escuchar a los demás,  Tomar lo positivo,  Discutir lo que parece negativo o erróneo, escuchando las razones del otro; y en su caso, importa también
  • 7. 3  Cambiar nuestro propio punto de vista, si nos convencemos de que no es el adecuado. Al buscar una definición completa del pensamiento crítico, Zacares y Serra (2011) la definen: El pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está genuinamente interesado en obtener conocimiento y buscar la verdad y no simplemente salir victorioso cuando está argumentando. (p. 129) 1.2. Factores que influyen en la madurez intelectual Aunque el cerebro de un niño se haya desarrollado lo suficiente como para permitirle entrar en la etapa del pensamiento formal, puede que nunca lo logre si no recibe suficientes estímulos educativos y culturales. En la adolescencia, no solo hay una maduración cerebral, sino que el ambiente que rodea al adolescente también cambia, su ambiente social es más amplio y ofrece más oportunidades para la experimentación. 1.3. Estructura del pensamiento crítico No se puede desconocer que cualquiera que sea la perspectiva teórica desde la cual se aborde el pensamiento crítico, este posee una estructura que le es propia, la cual de una u otra forma es contemplada por los diferentes estudiosos que se mantienen dentro del campo de la lógica formal. Una mirada amplia de tal estructura es la que se encuentra en el manual del pensamiento crítico, el cual además de precisar los elementos fundamentales que estructuran este tipo de pensamiento, aporta elementos valiosos en relación con la manera de evaluar argumentos tanto deductivos como inductivos y los errores comunes que se cometen en cada caso. Habilidades cognitivas del pensamiento crítico Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que no se acepte la opinión de la sociedad, teniendo así ideas individuales, se conocen los argumentos a favor y en contra y se toma una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable. Este pensamiento también es un pensamiento objetivo, personal, basado en el compromiso de las propias ideas según su entorno como creencias individuales. Lo crítico enfrenta y evalúa los prejuicios sociales constantemente Dentro de las habilidades que están en el pensamiento crítico son:  Interpretación: Se debe comprender y expresar, destacando lo más importante como, datos, juicios, eventos, expresiones, etc.
  • 8. 4  Análisis: Se refiere a reconocer las intenciones reales o ficticias de conceptos, ideas, descripciones. También se debe reconocer las ideas subliminales o propósitos ocultos de algún texto, argumento, noticia, etc.  Razonamiento lógico-crítico: La mayor parte de las actividades cotidianas ordinarias son efectuadas sin reflexiones. El pensamiento reflexivo consiste esencialmente en el intento de resolver un problema. En el pensamiento reflexivo nuestras ideas están dirigidas hacia un objetivo; la solución del problema que nos puso a pensar. El pensar es un proceso mental en el que pasamos de un pensamiento a otro. Un pensamiento es un elemento que requiere frase completa para su expresión plena. Cuando un pensamiento está conectado de forma consciente con otro con el fin de crear la conclusión hacia la cual está dirigido, se habla de Razonamiento. Razonar es cuando se conectan diversas informaciones y se extraen conclusiones. 1. Si alguien tiene una conclusión que está amenazada por algún inconveniente, hecho que es incapaz de ser explicado, es mejor que abandone su conclusión y encontrar otra que sea capaz de explicar el nuevo hecho, esta podría ser la manera correcta de proceder. 2. El Razonamiento lógico-crítico también consiste en clasificar cada caso particular de algo dado como un ejemplo de uno de dos extremos cuando en realidad existe una amplia gama de probabilidades intermedias. 3. Frecuentemente los argumentos están hechos para despertar emociones en el lector o en el que escucha, así se trata de convencerlo en lugar de hacerlo con conclusiones basadas en buenas razones.  Evaluación: Se valora la credibilidad del autor, orador, o medio de comunicación y se comparan fortalezas y debilidades de las fuentes, armándose de evidencias para determinar el grado de credibilidad que posee.  Inferencias: Es identificar los puntos importantes, destacarlos, evaluarlos, desmenuzarlos y a partir de eso, llegar a conclusiones razonables.  Explicación: Esta habilidad hará la información clara, concisa, reflexiva y coherente. Es la forma en que el razonamiento se presenta como argumento. 1.4. Características del pensamiento crítico Características de un pensador crítico y ejercitado:  Formula problemas y preguntas fundamentales, con claridad y precisión;  Reúne y evalúa información relevante utilizando ideas abstractas para interpretarla efectivamente;  Llega a conclusiones y a soluciones bien razonadas, y las somete a prueba confrontándolas con criterios y estándares relevantes;
  • 9. 5  Piensa, con mente abierta dentro de sistemas alternos de pensamiento; reconociendo evaluando, según sea necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas de estos y,  Se comunica efectivamente con otros para idear soluciones a problemas complejos. El pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto- corregido. Requiere estándares rigurosos de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicarse efectivamente, habilidades para la solución de problemas y el compromiso de superar el egocentrismo natural del ser humano. 1.5. El pensamiento crítico es el "cómo" para obtener todo el "qué" educativo El "qué" de la educación es el contenido que deseamos que adquieran los estudiantes; todo lo que se quiere que los estudiantes aprendan. El "cómo" de la educación es el proceso, todo lo que hacemos para ayudar a que los estudiantes adquieran el contenido de un modo profundo y significativo. La mayoría de los docentes suponen que si exponen a los estudiantes al "qué”, éstos automáticamente usarán el "cómo" apropiado. Esta suposición tan común, aunque falsa, es y ha sido durante varios años una plaga para la educación. Al enfocarse en "cubrir los contenidos" en vez de aprender a cómo aprender, la enseñanza ha fallado en enseñar a los estudiantes a cómo tomar el control de su aprendizaje, cómo atraer ideas a su mente usando su mente, cómo interrelacionar ideas en y entre las disciplinas. La mayoría de los profesores conciben los métodos de enseñanza basados en las siguientes suposiciones: 1. El contenido de la clase puede absorberse con el mínimo compromiso intelectual por parte de los estudiantes. 2. Los estudiantes pueden aprender el contenido más importante sin mucho trabajo intelectual. 3. La memorización es la clave para el aprendizaje, de manera que los estudiantes necesitan almacenar mucha información (que podrán utilizar posteriormente cuando la necesiten). Una barrera significativa para el desarrollo del pensamiento del estudiante, es el hecho de que pocos maestros entienden el concepto o importancia del compromiso intelectual al aprender. Al ser enseñados por instructores que primordialmente daban un sermón, varios maestros enseñan como si las ideas y pensamientos pudieran vaciarse en la mente sin que la mente tuviese que efectuar un trabajo intelectual para adquirirlas. Para llevar a cabo lo anterior, los maestros deben comprender el papel esencial del pensamiento en la adquisición del conocimiento. Roy (2012) lo dice de esta
  • 10. 6 manera: El pensamiento dirige al hombre hacia el conocimiento. Puede ver, oír leer y aprender lo que desee y tanto cuanto desee; nunca sabrá nada de ello, excepto por aquello sobre lo cual haya reflexionado; sobre aquello que por haberlo pensado, lo ha hecho propiedad de su propia mente. (p. 113) Para facilitar que los estudiantes se conviertan en aprendices efectivos, los profesores deben aprender lo que es el trabajo intelectual, cómo funciona la mente cuando se encuentra intelectualmente comprometida, lo que significa tomar las ideas en serio, tomar posesión de las ideas. 1.5.1. El pensamiento crítico y el aprendizaje La clave de la conexión entre el aprendizaje y el pensamiento crítico es la para Zacares y Serra (2011) es la siguiente: “La única capacidad que podemos usar para aprender, es el pensamiento humano. Si pensamos bien mientras aprendemos, aprendemos bien.” (p. 134) Si pensamos mal mientras aprendemos, aprendemos mal. Aprender lo esencial de un contenido, digamos de una disciplina académica, equivale a pensar hacia el interior de la misma disciplina. De aquí que para aprender biología, uno tiene que aprender a pensar biológicamente; para aprender sociología, uno tiene que aprender a pensar sociológicamente. Si se quiere desarrollar rúbricas para el aprendizaje en general, éstas deberán expresarse en términos del pensamiento que uno debe desarrollar para tener éxito en el aprendizaje. Los estudiantes necesitan aprender a pensar críticamente para poder aprender en cada nivel educativo. A veces el pensamiento crítico que se requiere es elemental y fundamental; por ejemplo al estudiar un tema existen conceptos fundamentales que definen el núcleo de la disciplina y para comenzar a apropiarlo, uno necesita dar voz a aquellos conceptos básicos, es decir, plantear con sus propias palabras, lo que significa el concepto, con el fin de detallar su significado, nuevamente, utilizando sus propias palabras para posteriormente dar ejemplos de dicho concepto en situaciones de la vida real. Según Richard y Elder, (2010): Sin que el pensamiento crítico guíe el proceso de aprendizaje, el aprendizaje por memorización se convierte en el recurso primario, donde los estudiantes olvidan aproximadamente a la misma razón con la que aprenden y raramente -si acaso- interiorizando ideas de poder. Por ejemplo, la mayoría de los estudiantes nunca se adueñan genuinamente del concepto de democracia. Memorizan frases como "una democracia es el gobierno de la gente, por la gente, para la gente.” Sin embargo, no llegan a entender lo que significa dicha definición y cuando no saben lo que significa una definición, no pueden desarrollar o ejemplificar su significado. (p.143)
  • 11. 7 Entonces, a través de pensar críticamente, somos capaces de adquirir el conocimiento, la comprensión, la introspección y las habilidades en cualquier parte del contenido. Para aprender el contenido debemos pensar analítica y evaluativamente dentro de ese contenido. Así, el pensamiento crítico provee de herramientas tanto para internalizar el contenido adueñándose del contenido y evaluando la calidad de esa internalización. Nos permite construir el sistema (sobre el cual yace el contenido) en nuestras mentes, interiorizarlo y emplearlo en el razonamiento a través de problemas y asuntos reales. 1.5.2. El pensamiento crítico y la persona educada El desarrollo de pensadores críticos es el centro de la misión de todas las instituciones educativas. Al asegurar que los estudiantes aprenden a pensar críticamente y de manera justa aseguramos que los estudiantes no solo dominan los asuntos esenciales de su materia, sino que se convierten en ciudadanos eficaces, capaces de razonar éticamente y actuando en beneficio de todos. Para enseñar con éxito a pensar críticamente, éste debe estar entrelazado con el contenido curricular, su estructura y s secuencia para todos los grados escolares. La propiamente llamada educación, altera y trabaja la mente del estudiante. Las personas con educación funcionan diferentes que las personas sin educación; son capaces de entrar e hilar intelectualmente con formas alternas de ver las cosas. Cambian su forma de pensar cuando la evidencia o el razonamiento lo requieren. Son capaces de interiorizar conceptos importantes dentro de una disciplina e interrelacionar esos conceptos con otros conceptos importantes tanto al interior como entre las disciplinas. Son capaces de razonar lo suficientemente bien para pensar aún en problemas complicados. Si los estudiantes van a convertirse en personas educadas, los profesores deben colocar el pensamiento en el corazón del currículum; deben requerir que los estudiantes trabajen activamente las ideas hacia el interior de su pensamiento usando su pensamiento. 1.6. El pensamiento crítico y el creativo Al entender el pensamiento crítico, es importante reconocer la interrelación entre el pensamiento crítico y el creativo. Estos dos modos de pensamiento, aunque frecuentemente malentendidos, son inseparables en el diario razonar. La creatividad domina un proceso de hacer o producir, la criticidad uno de evaluar o juzgar. Para Richard y Elder (2010), “La mente, al pensar bien, debe simultáneamente tanto producir como evaluar, tanto generar como juzgar los productos que
  • 12. 8 construye. El pensamiento profundo requiere de la imaginación y de la disciplina intelectual”. (p. 154) La disciplina intelectual y el rigor, no solo se sienten como en casa con la originalidad y la productividad, sino que estos llamados polos del pensamiento es decir el pensamiento crítico y el creativo son de hecho aspectos inseparables de la excelencia de pensamiento. Ya sea que se trate de los más mundanos actos de la mente o de aquellos del pensador o artista con la mayor imaginación posible, la creatividad y la criticidad están entrelazadas. Es la naturaleza de la mente crear pensamientos, aunque la calidad de la creación varíe enormemente de persona a persona, así como de pensamiento a pensamiento. El logro de la calidad requiere de estándares de calidad y por ende, de una medida completa de la criticidad. La lógica de aprender una disciplina académica, desde el punto de vista del pensamiento crítico y creativo es revelador. Cada disciplina académica es un dominio del pensamiento donde los humanos despliegan conceptos especializados y así hacen inferencias que siguen o que se sugieren a partir de estos conceptos. Para aprender los conceptos clave de una disciplina, debemos construirlos en nuestras mentes a través de una serie de actos mentales. Se debe construir como un sistema ordenado de relaciones. Se debe construir ambos fundamentos y los conceptos que derivan de esos fundamentos. Cada momento de esa creación requiere discernimiento y juicio. No existe una manera de implantar, transferir o inyectar el sistema en la mente de otra persona de modo prefabricado. El juicio crítico es esencial para todo acto de construcción; y todos los actos de construcción están abiertos a la evaluación crítica. Creamos y evaluamos; evaluamos lo que creamos; evaluamos conforme creamos. En otras palabras, a la vez y al mismo tiempo, pensamos crítica y creativamente. 1.7. Guía para el desarrollo del pensamiento crítico Cómo docentes debemos incentivar a los alumnos a desarrollar el pensamiento crítico, para esto se ha toma de referencia dos estudios y elaborar una pequeña guía que sirva de base para esta actividad. ¿Por qué pensamiento crítico? El problema: Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin embargo, nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro
  • 13. 9 pensamiento. El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, debe ejercitarse de forma sistemática. Una definición: El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. El resultado: Un pensador crítico y ejercitado:  Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.  Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente.  Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes.  Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y  Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente. En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autoregulado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano. Para el logro de un desarrollo del pensamiento crítico según Richard Paul y Linda Elder se presentan diferentes estándares que se deben desarrollar para que el estudiante adquiera esta habilidad. Estándar Uno: Propósitos, Metas y Objetivos Los estudiantes que piensan críticamente reconocen que todo pensamiento tiene un propósito, objetivo, meta o función.  Principio de Pensamiento Crítico Si tienes claro tu propósito, lo que quieres lograr o alcanzar, es más probable que lo alcances que cuando no lo tienes claro. Es más, procurar cualquier propósito específico se justifica solo cuando el propósito es justo para todas las personas, animales y/o grupos involucrados.  Indicadores de Desempeño y Disposiciones Los estudiantes que piensan críticamente buscan comprender no solo lo que están aprendiendo sin el porqué; formulan propósitos, metas y objetivos que son claros, razonables, y justos. También identifican propósitos que no son claros, que son inconsistentes, irreales e injustos.
  • 14. 10 Estándar Dos: Preguntas, Problemas y Asuntos Los estudiantes que piensan críticamente reconocen que todo pensamiento es un intento de resolver algo, responder a una pregunta, o resolver algún problema.  Principio de Pensamiento Crítico Para responder a una pregunta, debes saber qué es lo que se te pregunta y cómo responderlo. En otras palabras, para cada pregunta que uno pueda hacer, existen condiciones que deben cumplirse antes que la pregunta pueda responderse.  Indicadores de desempeño y disposiciones Los estudiantes que piensan críticamente buscan un claro entendimiento de la pregunta principal que tratan de responder, problema que tratan de solucionar, o asuntos que tratan de resolver. Formulan sus preguntas de manera clara y precisa. Reconocen cuando tratan con una pregunta compleja y piensan con detenimiento dentro de esa complejidad antes de intentar responder a dicha cuestión. Reconocen cuando una pregunta requiere que consideren múltiples puntos de vista relevantes y lo hacen de buena fe antes de intentar responder a dicha pregunta. Los estudiantes que piensan críticamente además, rutinariamente analizan y evalúan el uso de preguntas en el pensamiento de los demás (empleando las mismas directrices). Estándar Tres: Información, datos, evidencia y experiencia Los estudiantes que piensan críticamente reconocen que todo pensamiento está basado en algunos datos, información, evidencia, experiencia o investigación.  Principio de Pensamiento Crítico El pensamiento solo puede ser tan sensato como la información en la que se basa.  Indicadores de desempeño y disposiciones: Los estudiantes que piensan críticamente buscan información que sea relevante a las preguntas que están intentado responder, a los problemas que están tratando de solucionar o a los asuntos que están intentando resolver. Rutinariamente verifican la precisión de la información, asegurándose de estar considerando toda la información importante antes de intentar responder a una pregunta, y que la información que tengan sea suficiente para responder a dicha pregunta. Los estudiantes que piensan críticamente, además, rutinariamente analizan y evalúan la información empleada por los demás (utilizando las mismas directrices). Estándar Cuatro: Inferencias e Interpretaciones
  • 15. 11 Los estudiantes reconocen que todo pensamiento contiene inferencias a partir de las cuales obtenemos conclusiones y damos significado a los datos y a las situaciones.  Principio de Pensamiento Crítico El pensamiento solo puede ser tan sensato como las inferencias que hace (o las conclusiones a las que llega). Indicadores de desempeño y disposiciones Los estudiantes buscan un claro entendimiento de las inferencias que hacen y del grado al cual esas inferencias son claras, lógicas, justificables y razonables. Evalúan hasta dónde los demás razonan arribando hacia inferencias y conclusiones lógicas. Entienden que toda inferencia resulta, no solo de la información, sino también de suposiciones que se encuentran bajo la superficie del pensamiento. Por tanto, ellos verifican con regularidad las suposiciones que llevan a las inferencias que están haciendo, evaluándolas en cuanto a su justificación. Estándar Cinco: suposiciones y presuposiciones Los estudiantes que piensan críticamente reconocen que todo pensamiento se basa en suposiciones— creencias que damos por hecho.  Principio de Pensamiento Crítico El pensamiento solo puede ser tan sensato como lo sean las suposiciones (creencias) bajo las cuales se basa.  Indicadores de desempeño y disposiciones Los estudiantes que piensan críticamente buscan una clara comprensión de las suposiciones que están haciendo (y de las suposiciones que se encuentran detrás del pensamiento de los demás). Son capaces de distinguir entre las suposiciones que son justificables en contexto, de aquellas que no lo son. Se dan cuenta que las suposiciones generalmente funcionan al nivel inconsciente o subconsciente del pensamiento y por tanto usualmente no han sido críticamente examinadas por el pensador. Comprenden que frecuentemente las suposiciones contienen prejuicios, estereotipos, tendencias y distorsiones. Rutinariamente evalúan sus suposiciones así como las suposiciones de otros, para determinar si esas suposiciones se basan en un razonamiento sensato y en la evidencia. Estándar Seis: conceptos, teorías, principios, definiciones, leyes y axiomas. Los estudiantes que piensan críticamente reconocen que todo pensamiento se expresa y se forma mediante conceptos e ideas.
  • 16. 12  Principio de Pensamiento Crítico El pensamiento solo puede ser tan claro, relevante, realista y profundo como aquellos conceptos que lo forman.  Indicadores de desempeño y disposiciones Los estudiantes que piensan críticamente buscan un claro entendimiento de los conceptos e ideas que forman su razonamiento y el razonamiento de otros; comprenden el rol poderoso de los conceptos en el pensamiento humano; que es a través de conceptos que las personas definen y dan forma a sus experiencias. Ellos comprenden que los humanos emplean conceptos distorsionados, conceptos que invalidan las definiciones y comprensiones fundamentales acordadas. Reconocen que la gente frecuentemente distorsiona los conceptos para mantener un punto de vista en particular, una posición o para controlar o manipular el pensamiento de los demás. Con regularidad y rutinariamente evalúan los conceptos que usan, asegurando que están utilizando los conceptos justificadamente. De manera análoga, con regularidad y rutinariamente evalúan los conceptos empleados por los demás. Estándar Siete: Implicaciones y Consecuencias Los estudiantes que piensan críticamente reconocen que todo pensamiento lleva a algún lugar, tiene implicaciones y cuando se actúa conforme se piensa, tiene consecuencias.  Principio de Pensamiento Crítico Para razonar bien en un asunto en particular, se debe pensar con detenimiento en las implicaciones que siguen a partir de dicho razonamiento; se debe pensar con detenimiento en las consecuencias que probablemente siguen de las decisiones que se toman; existen implicaciones del propio pensamiento y comportamiento aunque no se vean.  Indicadores de desempeño y disposiciones Los estudiantes que piensan críticamente buscan un claro entendimiento de las implicaciones de su pensamiento y de las consecuencias de su comportamiento; piensan con detenimiento en las probables implicaciones de su comportamiento antes de actuar. Están especialmente conscientes de las implicaciones importantes. Debido a que piensan con detenimiento en las implicaciones de su comportamiento antes de actuar, su comportamiento tiende a llevarlos a consecuencias positivas o deseables. Los estudiantes que piensan críticamente también piensan con detenimiento en las implicaciones del pensamiento y comportamiento de los demás cuando sea pertinente. No solo son capaces de deducir las implicaciones del pensamiento y comportamiento, sino además, de deducir las implicaciones de las implicaciones. 1.8. Criterios para una buena gestión educativa
  • 17. 13 Según Caballero (2009, p75) Manifiesta que cuatro son los criterios para lograr una buena gestión educativa, estos criterios son: a. Conducir las diversas acciones educativas para el logro de metas, y objetivos, creando las condiciones necesarias para su cumplimiento. b. Desarrollar una cultura democrática y eficiente con responsabilidades definidas dentro de las escuelas, con autoridades que promuevan y potencien sistemas de participación y comunicación. c. Conseguir que cada uno de los miembros de la comunidad educativa cumpla con sus funciones para lograr las metas y objetivos sobre los que se han tomado acuerdos. d. Evaluar tanto los procesos como los resultados del servicio educativo para identificar logros, deficiencias y soluciones creativas que la optimicen. 1.9. Consideraciones sobre gestión o gerencia educativa La nueva gestión y administración educativa que realizan los directores de centros educativos quienes reclaman su modernización y su manejo gerencial concordante con las políticas de desarrollo social y económico. Hay necesidad de cambio en la administración educativa que contribuya a obtener una educación con calidad. El criterio empresarial ha sido facultad sólo de los colegios particulares en desmedro de los centros educativos oficiales, por ende han permanecido estancados. Ello plantea una modernización de la educación e incluso del propio concepto de escuela. El Director debe ocupar su verdadero lugar por el delicado rol protagónico que está llamado a cumplir. El Director es fundamentalmente un conductor y organizador de voluntades y para cumplir su función necesita tener una autoridad legítima. Las características e identidad que asume el director van a marcar el tipo de gestión que se realice y el tipo de proyecto educativo que se construya. Los centros educativos pueden caer en el desorden y anarquía cuando la conducción no es clara, produciéndose el conflicto si la Dirección se ejerce con autoritarismo y prepotencia. El desafío de un Director es ser eficiente en la gestión y democrático en la conducción. Un Director es el que concreta, convoca, armoniza; en otros momentos dirige, orienta, hace respetar y cumplir los acuerdos. Es bueno por eso concebir la autoridad del director como la máxima de u n equipo directivo de la escuela, que tiene definida su organización y dentro de ella los cargos y funciones de cada uno.
  • 18. 14 Se postula un modelo productivo para la Educación, ello implica la presencia de Directores Gerentes, que hagan de su realidad educativa, la célula viva que irradiará la fuerza necesaria para que, partiendo de su desarrollo, avance hacia su comunidad e impulse el desarrollo nacional. El posicionamiento del Director se irá incrementando en la medida que logre su capacitación al más alto nivel y responda a la envergadura de su cargo. El posicionamiento es el símbolo de un marketing educativo. Principiosdela gestión administrativa Para Arana, (2012, 79) Manifiesta que los principios de la gestión son: e. Gestión centrada en los alumnos. La educación de los alumnos es la razón de ser, el primer y último objetivo de una institución escolar. Por tanto, todas las acciones de conducción o Dirección deben ser canalizadas para lograr este objetivo institucional. La organización, las reglas, los procedimientos, el sistema de control y acciones cotidianas no deben contradecir los fines y objetivos establecidos en su Proyecto Educativo de Centro f. Jerarquía y autoridad claramente definidas. Permite avalar la unidad de acción de la organización, en la cual la dirección ejerce funciones, como tal: dirige, impulsa, ordena, sin disminuir las competencias propias de cada instancia. g. Determinación clara de quién y cómo se toman las decisiones. Esto significa determinar la responsabilidad que le corresponde a cada persona, estamento, comisión y equipo en la toma de decisiones y en sus resultados. h. Claridad en definición de canales de participación. Para que la participación de los miembros de la comunidad guarde coherencia con los objetivos institucionales, se debe establecer sistemas bien definidos. Cada miembro debe conocer las formas, los momentos de su participación y la contribución coherente que ésta debe tener con los objetivos institucionales. Saber dónde, cuándo, cómo, por qué participar y qué resultados puede esperar. i. Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialización. Se refiere a la necesidad de tomar en cuenta las habilidades y competencias de cada persona, para considerar su ubicación en lugar en que tendrá mejor rendimiento y realización, lo cual contribuirá a optimizar el funcionamiento de la organización. j. Coordinación fluida y bien definida. Establecer instancias de coordinación ágil y oportuna, mejora la sincronización de acciones, evita esfuerzos innecesarios y permite una mejor acción conjunta.
  • 19. 15 k. Transparencia y comunicación permanente. Todas las acciones que se realicen a nivel de centro educativo deben ser conocidas por los miembros de la comunidad, de ahí la necesidad de contar con mecanismos de comunicación esto contribuirá a tener un clima favorable de relaciones, evitando sospechas, malentendidos y acusaciones innecesarias. l. Control y evaluación eficaces y oportunos para un mejoramiento continuo. El control debe proporcionar información que oriente de manera oportuna las decisiones y asegure la dirección que tomen las tareas en función de los objetivos institucionales. INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA. La gestión educativa cuenta con los siguientes instrumentos: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. (PEI) El PEI se define como un instrumento de gestión del Centro Educativo o del Instituto cuya función es articular el trabajo pedagógico e institucional, orientán- dolos, de manera complementaria, autónoma y participativa, en el mediano y largo plazo, hacia el logro de aprendizajes de calidad y al desarrollo de los objetivos estratégicos del sistema educativo. El PEI se aprueba por Resolución Directoral, después de recibir la opinión favorable del Consejo Escolar o del Consejo Educativo, según sea el caso. Se envía sólo la primera vez, o cuando se modifique, al Órgano Intermedio del Ministerio de Educación, el que adoptará medidas específicas dirigidas a estimular los proyectos más innovadores y viables. 2.5. Proyectoeducativo de centro El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento de carácter pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa que enumera y define los rasgos de identidad de un centro, formula los objetivos que se han de conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional del centro educativo. El PEC como conjunto coherente de declaraciones destinadas a dirigir un proceso de intervención educativa, habrá de combinar los planteamientos generales que orientan la acción, con los planteamientos específicos que facilitan la intervención y su evolución. No se trata de elaborar un compendio pormenorizado, sino una escueta y clara delimitación de los fines que se persiguen, estableciendo el "carácter propio" que confiere personalidad característica al centro.
  • 20. 16 Ha de ser un documento que ayude a establecer prioridades, que se han de operativizar en el plan anual y en las programaciones de la actividad docente, de modo que lleguen a los alumnos y puedan evaluarse. Nunca se puede concebir como un compromiso acabado e inalterable. Hay tener en cuenta que aunque todos los centros educativos persiguen los mismos fines educativos, todos ellos también difieren entre sí, por ello cada uno tiene sus propias peculiaridades que los singulariza. En otro sentido, también es inevitable considerar, que la situación de partida con respecto al PEC, será distinta en cada centro. Y finalmente, en la elaboración del PEC, tenemos que considerar, que es un proceso que necesita de revisiones periódicas que garantice su mejora y adaptación constante a una realidad educativa cambiante. Los centros educativos harán público su PEC y facilitarán a los alumnos y a sus padres cuanta información favorezca una mayor participación en la Comunidad Educativa. En el siguiente cuadro se presenta gráficamente el sentido y el significado del PEC como proyecto en proceso de cambio, de construcción y flexible. Cuadro 1 El proyecto educativo de centro como proceso, producto y garantía Proyecto educativo de centro Como proceso Es inacabado Su validez es temporal Es participativo Se intercambia información Consultas Es motivador Favorece el intercambio y la connivencia Es consensuado No es interesado es flexible Es democrático Respetuoso con la ley Como producto Es global Programa general Es expresión De identidad y de voluntad Es compromiso De identidad De voluntad Como garantía De convivencia Comunidad y entendimiento De ambiente adecuado Padres de familia Profesores Alumnos
  • 21. 17 Fuente: http://centros2.pntic.mec.es/cp.pedro.lopez.de.lerena/pec0.htm Gestión de proyectos Un proyecto constituye una actividad de cambio, con objetivos y tiempo y espacio definidos, dirigido a un conjunto especifico de personas y con la resultante de mejorar situaciones actuales. Su función básica es brindar lineamientos y fortalezas a todos los actores de una organización, conducentes al mejoramiento progresivo y eficiente de alguno de sus procesos. La gestión de proyectos es la rama de la ciencia de la administración que trata de la planificación y el control de proyectos, aspectos que ostentan la mayor importancia en la gestión de los proyectos. En el campo de la educación, la Gestión implementa proyectos, a nivel nacional, regional, local e institucional, para responder a las necesidades de desarrollo de los sistemas o centros escolares; por ello, un Proyecto Educativo es un instrumento que permite a la comunidad plantear soluciones a los problemas educativos y atender las necesidades tanto de índole pedagógica curricular como de infraestructura y mobiliario escolar, entre otros. Generalidades Los proyectos surgen como una necesidad del hombre para crear soluciones creíbles y eficientes a las problemáticas que se presentan en los ámbitos de su vida; los mismos apuntan a lograr un resultado único, y surgen como respuesta a una necesidad, acorde con la visión del interesado. Los proyectos constituyen
  • 22. 18 instrumentos ejemplares de como planificar y organizar las actividades que tienden a la obtención de objetivos específicos. En la obtención de objetivos educativos, el centro escolar en su conjunto podría constituirse en un proyecto educativo, o bien existir una serie de proyectos dentro del mismo centro. Está claro que el centro se desenvuelve en una comunidad escolar, en la que surgen a diario problemáticas que deben resolverse de modos variados, pero aquellas situaciones que requieran de soluciones sistemática y científica, habrá que resolverlas mediante la implementación de proyectos. Según sean los objetivos planteados así será el tipo de proyecto a implementar, el cual requiere de una planificación y organización secuencial (etapas) bien diferenciada. Existen ocasiones en que no se requerirá de estos tipos de procesos. 1. Definición de proyecto educativo. Las conceptualizaciones científicas sobre el termino de Proyecto aparecen en la mitad del siglo pasado, por lo que a la fecha existe una amplia gama de definiciones al respecto; sin embargo, se señala que tales conceptualizaciones requieren de una sistematización en base a los objetivos y ámbito de aplicación contenidos en el proyecto en cuestión. Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo; es un emprendimiento de tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización. aunque ésta puede desviarse en función del interés. A continuación, se presentan varias de funciones de proyecto, unas en sentido general y otras enfocando el campo de la educación: - Es la planeación y organización del conjunto de quehaceres con miras a la obtención de los objetivos establecidos. - Es un plan y disposición detallados que se dispone para la ejecución de una determinada cosa o cuestión. - Es el conjunto de acciones no repetitivas y únicas, de duración determinada, formalmente organizadas y que utilizan recursos. - Es el conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos con una metodología definida, para lo cual precisa de un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas
  • 23. 19 establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada. - Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana (6). - Es una respuesta que surge como solución frente a un determinado problema o bien, el camino a partir del cual se intenta aprovechar una oportunidad de negocio. - Es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. - Es un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas que se enfocarán en el logro de aquellos objetivos específicos propuestos al comienzo y que estarán sujetos a un presupuesto y a un período de tiempo determinado. - Es la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar un objetivo educativo. - Un proyecto educativo es un plan en el que se establece como objetivo principal resolver, de manera organizada y precisa, un problema educativo previamente identificado en su realidad. - El proyecto educativo es un proceso participativo, compartido y flexible por todos los actores de una institución educativa. - El proyecto educativo es un conjunto de pasos secuenciales, para resolver problemas en el ámbito educativo, que generan productos específicos, son formas operativas e inmediatas de alcanzar objetivos y metas concretas, que finalmente se convertirán en eslabones necesarios en el inagotable proceso educativo. Taxonomía de los proyectos educativos Existe una amplia gama de proyectos en la actualidad, pero es posible estudiarlos a través de una u otra tipología. Para la sistematización, clasificación y jerarquización de los proyectos se toman en cuenta varios elementos, tales como: propósito o finalidad, tiempo, sector o ámbito, recursos, tipo de problema, ejecutor o tipo de organización, tamaño o complejidad, carácter, etc. Cierta tipología conforma los proyectos de la manera en que lo ilustra la figura siguiente :
  • 24. 20 Figura 10: Tipología de los proyectos Otra tipología presenta a todos los proyectos de la manera siguiente (8): Existe otra tipología que agrupa a los proyectos según el tiempo de desarrollo, la finalidad, el ámbito, etc. Por ejemplo, al considerar el tiempo que va a requerir el desarrollo de un proyecto, se tiene que estos pueden ser: •Proyecto corto. Cuya duración va de 1 o 2 semanas hasta 4 o 6 semanas. •Proyecto medio. Su desarrollo va de 4 – 6 semanas a 10 – 12semanas. •Proyecto largo. Con una duración superior a 10 – 12 semanas.
  • 25. 21 Y si la finalidad es el fundamento del proyecto, entonces se dan los tipos siguientes: • Proyecto de producción de algo concreto (Proyecto del productor). • Proyectos de diseño (originales). • Proyectos de mejora (rediseño). • Proyecto de solución de alguna dificultad (Proyecto del problema). • Proyectos Empresariales (Proyectos basados en respuestas a necesidades de algunas empresas diferentes a los del consumidor final). • Proyecto de investigación (Proyecto del descubridor). • Proyecto de utilización de algún producto (Proyecto del consumidor). Existen tipologías que enfocan tan solo los proyectos educativos. Una de ellas señala que existen modalidades de proyectos educativos, según sea el propósito que este plan persiga, el medio por el cual se lleve a cabo y a qué clase de personas esté dirigido. Cierto autor apunta que la clasificación de los proyectos educativos debe basarse en las competencias y resultados de aprendizaje que se quieren desarrollar, en las necesidades y problemas del entorno, en la complejidad, en el grado de dificultad, y en los recursos, medios y tiempo disponibles . Pero esta tipología no brinda el nombre puntual de cada modalidad de proyecto educativo.
  • 26. 22 Nieves (2010), proporciona su tipología de proyectos aplicables a la comunidad educativa, el centro escolar y el aula de clases: • Proyecto Educativo Integral Comunitario. • Proyecto Pedagógico de Aula. • Proyecto de Integración. El Proyecto Educativo Integral Comunitario. Son aquellos que se realizan en una institución educativa; a partir de la observación e investigación de sus necesidades y problemas con la finalidad de desarrollar acciones que lleven a lograr el objetivo propuesto a nivel académico, administrativo y comunitario; y todo su entorno social con el fin de alcanzar una calidad de vida para todos. El Proyecto de integración. Con estos proyectos se busca afianzar las habilidades adquiridas en el manejo de las herramientas informáticas. El Proyecto Pedagógico de Aula. Es un instrumento de planificación de la enseñanza; a través de la cual los docentes tienen la oportunidad de organizar y programar el proceso de enseñanza aprendizaje que serán impartidos para un mayor alcance del aprendizaje significativo; teniendo en cuenta la realidad, la expresión y la realidad del aula. El Instituto Peruano de Educación en derechos Humanos y la Paz (2009), por sus siglas (IPEDEHP), clasifica los proyectos educativos de acuerdo al ámbito espacial o de alcance, y de la manera siguiente (15): * Proyecto Educativo Nacional (PEN). Para todo el país. * Proyecto Educativo Regional (PER). Para uno o varios Departamentos del país. * Proyecto Educativo Local (PEL). Para una o varias distritales de un departamento. * Proyecto Educativo Institucional (PEI). Para cada centro escolar de una distrital. 1. El Proyecto Educativo Nacional. Conocido como PEN, y denominado también Plan Educativo Nacional, es el instrumento o documento oficial que contiene los lineamientos en materia de educación de un país, y que se han de ejecutar en to - dos los centros escolares de carácter público. De este proyecto se derivan los de - más, como el Proyecto Educativo Regional y el Institucional. Este tipo de proyecto es una política de estado en materia educativa, que contiene la visión, rumbo, prioridades, aspiraciones y otros, de una sociedad (15). Por lo general, las políticas de este tipo de proyecto corresponde plantearlas del Ministerio de Educación.
  • 27. 23 Este instrumento educativo se concibe como un amplio acuerdo en que se expresen las principales aspiraciones de una sociedad respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país. La visión, las prioridades, las opciones y las decisiones que este Proyecto quiere reflejar constituyen una política de Estado y se concretan en una matriz de políticas educativas con plazos, logros y resultados verificables que deben comprometer a todas las instancias del poder político y movilizar a la sociedad entera . El objeto de un Proyecto Educativo Nacional se sitúa en dos dimensiones indisociables y mutuamente influyentes: una educación para la realización personal de todos los ciudadanos y una educación para la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo de un país. 2. El Proyecto Educativo Regional. Llamado PER por sus siglas. Representa el rumbo de la política educativa a nivel departamental, con acuerdos y contenidos educativos, en sintonía con la realidad de cada región y tomando en cuenta el contexto sociocultural, en relación a los contenidos de aprendizaje, y el proyecto Educativo. Es el principal instrumento orientador de la política y gestión educativa de una regional o departamento, y se elabora respetando el Proyecto Educativo Nacional y con la participación democrática de la sociedad civil y otras autoridades educativas. En Honduras, tal política corresponde a las respectivas Direcciones Departamentales de Educación. 3. Proyecto Educativo Local. Conocido como PEL por sus siglas. Constituye un instrumento de gestión de la educación a nivel distrital, y su razón de ser es identificar las necesidades educativas de la localidad y determinar las prioridades, con la participación de los distintos actores de la comunidad. Su sede se localiza en las cabeceras departamentales o Municipios, desde donde supervisa y evalúan las políticas educativas de su jurisdicción. Una parte fundamental del Proyecto Educativo Local, lo constituye el diagnóstico educativo local, y el mismo contiene: un inventario de los recursos públicos y priva vados, materiales y personal disponibles en la localidad para la ejecución del Proyecto Educativo Local; así mismo, identifica aspectos críticos del funcionamiento del sistema educativo, situación de la matrícula y otras estadísticas escolares,situaciones de inequidad en la localidad, asuntos de idioma, etnia, género, creencia, opinión, condición económica u otra, situación de la infraestructura, y cumplimiento de las horas efectivas de trabajo escolar y aprendizaje de los alumnos.
  • 28. 24 Etapas del proyecto Todo proyecto sistemático está conformado por fases o etapas, las que van des de la selección del problema, su tratamiento hasta la presentación del informe de resultados; o bien desde la concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación hasta la evaluación (10). Este conjunto de fases origina lo que se conoce como "el ciclo de vida del proyecto". De manera general, las etapas de un proyecto son:  La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto pue - de iniciarse debido a alguna de las siguientes razones: - Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto. - Porque existen potencialidades o recursos sub-aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales. - Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados. Etapas de un proyecto.  Diseño. Aquí se valoran las opciones, tácticas y estrategias, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
  • 29. 25  Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.  Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados. Para redactar cada etapa, el interesado deberá plantearse las situaciones que se muestran en el cuadro siguiente (18): Cuadro 1. Pasos para la redacción de un proyecto. - ¿Qué se va a hacer? Definición-identificación- producto - ¿Por qué? Fundamentación-propósito - ¿Para qué? Objetivos-fin - ¿Cuánto se va a hacer? Metas-alcance - ¿Dónde? Localización-ubicación-contexto - ¿Cómo? Actividades - ¿Cuándo? Cronograma - ¿Con qué y con quiénes? Recursos-responsabilidades - ¿Bajo qué condiciones? Supuestos Evaluación del proyecto. Se resalta esta etapa por ser aquí donde se decide si el proyecto tuvo éxito, no lo tuvo, si acepta re-ingeniería o se abandona. Los criterios a definir en la evaluación del proyecto pueden ser múltiples y diversos. Los criterios de evaluación se definirán en función de la naturaleza del proyecto, los objetivos y las acciones, por lo que es necesario, desde el diseño, definir los indicadores a utilizar, como ser: • Partir del reconocimiento e internalización de que el objetivo está orientado hacia el mejoramiento y perfeccionamiento del sistema que se trate o de una parte de este según sea el caso. • Ser permanente, es decir desarrollada en forma continua, y no constituye únicamente la etapa final del proceso. • Responder a una planeación previa.
  • 30. 26 • Ser real, es decir que los juicios que se emiten se basan en la observación de situaciones reales y no en suposiciones, deducciones o tendencias personales de quien la realiza, con criterios de validez y confiabilidad. • Identificar los factores o situaciones que propician o dificultan el cumplimiento de los propósitos y objetivos del proyecto. • Que sus resultados reflejen lo propuesto en el objetivo. • Implica nuevas actitudes frente a las situaciones identificadas. • Conlleva un proceso de retroalimentación. Toda evaluación debe distinguirse en dos momentos: de procesos y de resultados. • De procesos: También llamada seguimiento, es una evaluación que se hace durante el transcurso o desarrollo del proyecto, su propósito es detectar problemas no detectados originalmente, emergentes u otros que inciden en el cumplimiento de las actividades, influyen en el logro de objetivos y orientan respecto de realizar cambios si ello fuera necesario. Además, entrega información para la evaluación final. • De resultados: Evaluación final o ex-post, es aquella que se realiza una vez fina- izado el proyecto, determina el o los resultados de las actividades desarrolladas en función de los objetivos propuestos originalmente. Debe otorgar criterios para definir respecto de la conveniencia o no de su continuidad, identificando los cambios necesarios de realizar.
  • 31. 27 MÓDULO 2 ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN Y ASESORÍA 1.1. Responsabilidad del supervisor en las tareas Dentro de la responsabilidad del supervisor en sus asignaciones están:  División del trabajo. El supervisor debe decidir cómo quedará dividido el trabajo en grupos y subgrupos, así como la mejor forma de relacionarlos, para que el trabajo pueda llevarse del modo más eficaz.  Asignar y disponer espacio y equipo. Después que el supervisor haya asignado las labores, quedan detalles como materiales, equipos y espacio para el trabajo a los que es necesario, dividir, asignar y disponer.  Asignar personal para las labores. Generalmente se requieren los esfuerzos de cierto número de personas. El supervisor debe organizar el trabajo de acuerdo a las aptitudes creativas y de trabajo. Reorganización de unidades Para reorganizar una operación es importante; estimar la situación, agrupar las nuevas labores, utilización de los recursos actuales, ajustes finales. Perfil del Supervisión Escolar Datos básicos para el perfil del supervisor escolar:  Manejo de la teoría de la supervisión escolar  Dominio de la práctica de la supervisión escolar  Conocimiento sobre la historia de la supervisión escolar  Uso de la tecnología de la información y comunicación educativa  Conocimiento de idiomas extranjeros  Titulación a nivel de maestría y/o doctorado  Conocimiento acabado sobre la legislación atinente a la supervisión escolar  Seguridad y confianza en sí mismo  Dominio de la redacción técnica de documentos  Competencia desarrollada en el manejo del lenguaje oral  Manejo de las herramientas propias de la investigación científica
  • 32. 28  Ser una persona con ética, valores y moral muy bien establecida  Muestras de haber tenido éxito en el desempeño de puestos docentes y directivos  Haber ejercido liderazgo en alguna empresa educativa  Gozar de buena salud física y mental 1.2. La supervisión y las relaciones humanas Una de las funciones de la supervisión es la creación de un saludable clima espiritual para el plantel. En algunos planteles, se nota un ambiente de alegría, de trabajo tesonero. Otros son lugares desagradables, inactivos, monótonos, a los que tanto los maestros como los alumnos, tiene aversión y evitar en lo posible. En el segundo tipo de centro educativo, a los maestros les agradan sus colegas y gozan de la compañía de sus alumnos. En el segundo, los maestros tienen poco en común y se libran de los niños tan pronto como puedan. Mucho de esta diferencia resulta de la manera como el supervisor trabaja con sus colaboradores preparando así el ambiente para las relaciones con los otros. Lo fundamental para que un supervisor cree un satisfactorio clima espiritual es respetar la personalidad de todos los individuos con los cuales entra en contacto. El respeto hacia la personalidad de los maestros, de parte del supervisor, tiene muchas manifestaciones. Implica la preocupación por ellos y sus problemas; la voluntad de anteponer los deseos de ellos a sus propios deseos. El respeto del supervisor hacia la personalidad de los maestros no puede detenerse en ellos, aun cuando la manera de cómo él los trata, a su vez, influye en la forma como estos tratan a los niños. El supervisor debe dar el ejemplo en el respeto a la personalidad de los niños. Todo niño debe saber que sus sentimientos, aspiraciones y capacidad, reciben consideración en el planteamiento. 1.3. La supervisión es liderazgo El supervisor necesita para poder optimizar sus funciones una serie de competencias que le permitan desenvolverse correctamente; entre estas competencias están El Liderazgo. Esta corriente propone que "elliderazgo es tanto estilo (proyectar el aspecto del líder) como contenido."(Robbins, 1996, resaltado propio)
  • 33. 29 Se puede entender que no solo se debe tener el conocimiento, es necesario que se visualice esta competencia tanto externamente a través de hechos que lo demuestren, así como los conocimientos necesarios para desenvolverse; ya que es muy difícil darnos a resaltar en un campo donde conocemos poco o nada sobre él. Aunque hoy en día el término, calidad, administración, liderazgo son palabras de las que se menciona con tanta frecuencia que ya parecen palabras comunes que sirven para rellenar espacio y no se le da la importancia que estas contraen: Según Kotter, (1996) LIDERAZGO: proceso por el cual quienes lo llevan a cabo aseguran que una organización tenga una dirección clara y sensata, creando una visión de futuro y estrategias para realizar esa visión; y en este proceso motivan a los demás para lograr esta visión superando dificultades y adaptándose a los cambios. Un buen líder debe plantearse una visión de lo que desea y será bueno para el centro educativo, teniendo la capacidad de visualizar las dificultades y priorizar las necesidades para así poder organizar un plan de acción y desarrollarlo hasta llegar a cumplir sus objetivos, claro esto no se puede hacer solo por lo que necesita la colaboración de los docentes, alumnos y comunidad en general, aunque esto no es tan fácil ya que debe dar una propuesta que satisfaga las necesidades de cada una de las partes y guiarlos en conjunto hacia el proceso de desarrollo que él propone. Un poco más detallado lo encontramos en el siguiente cuadro: Administración Vs. Liderazgo Administración · Planear y presupuestar: establecer pasos detallados y tiempos para alcanzar los resultados requeridos, para después asignar los recursos necesarios para hacer que las cosas sucedan. · Organizar y promover personal: Liderazgo · Establecer una dirección: desarrollar una visión del futuro, con frecuencia el futuro lejano, y estrategias para producir los cambios necesarios para alcanzar dicha visión. · Alinear a la gente: transmitir la
  • 34. 30 establecer alguna estructura para llevar a cabo el plan, proveer a dicha estructura de individuos, delegar responsabilidad y autoridad para llevar a cabo el plan, proporcionar políticas y procedimientos para ayudar a orientar a la gente, y crear métodos o sistemas para vigilar la instrumentación. · Controlar y resolver problemas: supervisar resultados, identificar desviaciones del plan, para luego planear y organizar con el fin de resolver estos problemas. dirección en palabras y hechos a todos aquellos cuya cooperación pudiera necesitarse para influir en la formación de equipos y coaliciones que comprendan la visión y las estrategias y que acepten su validez. · Motivar e inspirar a la gente: transmitir energía a la gente para superar barreras políticas, burocráticas y de recursos importantes mediante la satisfacción de necesidades humanas básicas, aunque con frecuencia insatisfechas Fuente: De "A force for change: how leadership differs from management" por John Kotter en "El líder del cambio", p. 29. En otras palabras la administración da lugar a cierto grado de orden y facilidad para predecir situaciones, y tiene el potencial de producir de manera consistente los resultados a corto plazo esperados por distintos grupos interesados. Y el liderazgo Genera un cambio, con frecuencia en un grado importante, y que tiene el potencial de producir cambios excesivamente útiles (por ejemplo, nuevos enfoques hacia las relaciones laborales que ayudan a una empresa a ser más productiva.) "El éxito en puestos administrativos requiere cada vez más un liderazgo, no sólo una buena administración. Incluso en los niveles más bajos en las empresas, la incapacidad de guiar perjudica tanto el desempeño corporativo como las carreras individuales." (Kotter) La influencia del liderazgo se ve cada vez más marcado, siempre destaca aquellos personas que aunque no necesariamente tenga un título presentan una visión amplia de las opciones, buen manejo de vocabulario técnico, analiza y resuelve problemas con la mayor brevedad, causa impacto en las personas con las que convive entre otras, será fácil ir escalando y poder obtener oportunidades
  • 35. 31 que le brinden experiencia y así mismo conocer personas que en futuros le puedan ayudar a crecer. Este influye de una manera muy significativa en los centros educativos ya que independientemente del estilo de dirección que se desarrolle en una institución educativa, la dirección tiene una influencia significativa, ya que su actuación incide en todos los procesos del centro educativo; en el comportamiento del personal, de los alumnos, de coordinación, en la definición del trabajo, la planificación, supervisión de la tarea y personal y otros. La calidad educativa es un fenómeno complejo y hay múltiples factores que lo determinan, y cualquier esfuerzo por afectar una de sus causas será, necesariamente, parcial. Es decir, se debe evitar considerar que la simple aplicación de medidas de buena gestión escolar resolverá el problema de la calidad educativa. Especialmente peligroso resulta el que se entienda con esto que el sistema educativo pueda desentenderse de los problemas de la calidad. Se debe dejar claro que para que una buena gestión pueda realmente traducirse en adecuada calidad educativa, requiere de un apoyo decidido-mayor que el que ahora se brinda, sin duda, en muchos de nuestros países, tal como lo muestra la investigación a las decisiones escolares de cambio y mejoramiento. La Supervisión como Liderazgo Instruccional, en la actualidad, es una de las modalidades que ha tenido mayor acogida dentro de los programas de preparación de supervisores educativos. Glickman, Gordon y Ross (2006) señalan que si el propósito de la supervisión educativa es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, entonces la supervisión debe convertirse en una fuerza activa que provea dirección, estructura y tiempo a los asuntos curriculares y docentes. Además sugieren que se debe rediseñar las normas y creencias que prevalecen en el clima organizacional en la mayoría de las escuelas de hoy, a tales efectos sugieren lo siguiente: a. La supervisión no debe descansar sobre el clima organizacional que existe en la mayoría de las escuelas contemporáneas. El ambiente de trabajo en éstas escuelas se caracteriza por ser sicológicamente tenso, rutinario y que promueve el aislamiento de los maestros en vez de propiciar el trabajo colaborativo.
  • 36. 32 b. La supervisión no puede asumir que los maestros serán reflexivos, autónomos y responsables de su propio desarrollo. Los maestros como grupo han sido condicionados a la conformidad en vez de ser estimulados a ser forjadores del cambio organizacional. El cambio no ocurrirá automáticamente si solo se depende de la iniciativa del maestro. c. Los supervisores tienen que redefinir sus responsabilidades. Estos deberán cambiar de controladores del proceso de enseñanza de maestro a personas que involucren y provean participación al maestro en el proceso de toma de decisiones relacionadas con el proceso instrucciones. Las escuelas exitosas están constituidas por comunidades de colegas profesionales en vez de jerarquías de poder y estatus. Al finalizar este apartado nos damos cuenta que el liderazgo trae consigo una gama de personalidad, presencia y adquisición de conocimiento que se deben utilizar para implementar mejores resultados dentro de un centro educativo aunque no todos los docentes contamos con este competencias natas al prepararnos podremos ir obteniéndolas llevando así un desarrollo de procesos administrativo más adecuado y completo, cubriendo necesidades que se presenten y resolviendo con al mayor eficiencia posible, apoyándose de sus docentes para la toma de decisiones para una mayor participación y un apoyo incondicional de su parte. 1.4. La supervisión es comunicación La Comunicación Es un proceso de integración entre las personas en el cual se expresan sus cualidades psicológicas y en el que se forman y desarrollan sus ideas, representaciones y sentimientos, entre otros. La Comunicación y la Supervisión El supervisor, en cada nivel jerárquico, desarrollara su trabajo eficaz y eficientemente basándose en un sistema que integre la Comunicación: Ascendente, Descendente y Horizontal. La Naturaleza de la Comunicación Es el proceso común que establecen los sujetos en conformidad, a través del mensaje con identidad de información constituida mediante el interés común para conformar una acción social buena. Se trata de la conformidad del
  • 37. 33 entendimiento y de la comprensión del mensaje por parte de los mismos. Compartir la naturaleza del mensaje, que es la verdad misma. Este proceso, refleja la evolución de la sociedad como escenario natural de realización de las personas, donde la comunicación se convierte en la interrelación de lo individual para la conformación de la sociedad. La naturaleza de la comunicación se determina por la potencia individual que tienen los sujetos para comunicarse con otros -potencia del alma- como causalidades eficientes. A su vez, supone la naturaleza social para la realización de los mismos. Es decir, que la comunicación tiene dos naturalezas que conforman su esencia: naturaleza individual y naturaleza social. En este sentido, su potencia le permite comunicarse con otro, no consigo mismo. Importancia de la Comunicación  Es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier tipo de relación humana  Crucial para superar situaciones delicadas, resolver conflictos, expresar sentimientos, defender nuestros intereses, evitar malas interpretaciones  No es un intercambio de opiniones entre personas, sino un intercambio cuyo propósito es generar acción. La Imagen en la Comunicación Imagen Conjunto de estímulos verbales y no verbales que un individuo o grupo de individuos (emisor) codifica, para que otro individuo o grupo de individuos (receptor) decodifique, y para ello es necesario que ambas partes posean un código en común para que sea comprensible dicho acto. La Imagen es Comunicación Todo comunica:
  • 38. 34 • Comunicamos con nuestros comportamientos • Actitudes • Forma de vestir • La forma de conducirnos en sociedad • La forma en cómo miramos a los demás • El acomodo de los muebles en nuestra casa y oficina Importancia de la Imagen Debemos cuidar los protocolos establecidos socialmente; debido a que son estos detalles los que nos ayudarán a fortalecer nuestras relaciones humanas, que son básicas el desarrollo personal y profesional de todo ser humano. Es de suma importancia que al momento de que tomemos en cuenta de qué manera se va a codificar el mensaje que se desea enviar, y qué efectos queremos causar en el que lo recibirá. La Comunicación Efectiva Es la comunicación, que a través de buenas destrezas y formas de comunicación, logra el propósito de lo que se quiere transmitir o recibir. Dentro de la comunicación efectiva el transmisor y el receptor codifican de manera exitosa el mensaje que se intercambia. Características de la comunicación efectiva  CLARA, para permitir que todas las partes puedan compartir y comprender las ideas.  RÁPIDA, si no es así, el tiempo transcurrido puede desvirtuar el mensaje, e introduce otro concepto que se denomina “comunicación deformada”.  CONCISA, para obtener un nivel óptimo de respuesta por parte del receptor. Este proceso se le denomina feedback o reacción y aunque su planteamiento es simple, en la práctica es difícil conseguirlo.  CORDIAL, es la base de toda buena comunicación y debe establecerse siempre que sea posible una correcta relación interpersonal. Sistema de Comunicación ¿Cómo Establecer un Sistema de Comunicación? Asumiendo la función estratégica de la comunicación, diseñar un plan de comunicación supone previamente disponer de un plan estratégico global.
  • 39. 35 El plan estratégico de comunicación es un documento que recoge los objetivos, destinatarios, políticas, estrategias, recursos y acciones de comunicación a desarrollar en todos los ámbitos de la institución. 1.5. ¿Qué debe supervisar un Director de escuela? En el campo institucional de los Centros Educativos, se pueden distinguir 4 dimensiones, las cuales son de responsabilidad del Director:  La dimensión organizacional. Ella determina el estilo de funcionamiento: organigrama, distribución de tareas, uso del tiempo y de los espacios, etc.  La dimensión administrativa. Es la planificación de lo relacionado con los recursos humanos y financieros. En general se rigen por una normativa: documentación oficial.  La dimensión pedagógica – didáctica. Comprende el concepto de educación que se comparte en la Institución, así como las modalidades de enseñanza y aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes.  La dimensión comunitaria. Todo lo relacionado con el entorno. Estas dimensiones, en la práctica están entrelazadas, pero en particular, el Director de una Escuela, además de considerar en su planificación anual, debe saber cómo las va a organizar. El Monitoreo Es un sistema de información que permite la evaluación interna en la gestión realizada, entendida como medida de autocontrol o auto evaluación orientada a comprobar si se sigue la dirección hacia la consecuencia de los objetivos planeados. ACTIVIDADES
  • 40. 36 Escribe un ensayo de la supervisión y el liderazgo (2 páginas en letra arial 12 con interlineado de 1.5) ver rubrica de evaluación Desarrolla la estructura de un Plan Estratégico de Comunicación (equipos de 3 estudiantes) 1. Análisis 2. Antecedentes 3. Objetivos 4. Público objetivo o target de la comunicación 5. El mensaje 6. Estrategia 7. Acciones 8. Cronograma o calendario 9. Presupuesto 10. Control y seguimiento 11. Indicadores a) De realización física b) De realización financiera c) De impacto d) De resultado.
  • 41. 37 Módulo 3 LIDERAZGO Y EXCELENCIA ADMINISTRATIVA 1. Liderazgo efectivo, una herramienta del docente En la labor educativa, los docentes tienen la oportunidad de compartir e interactuar con diferentes grupos: alumnos, padres, colegas en el centro educativo, comunidad u otro ámbito. Evidenciándose así la expresión más palpable que el ser humano vive y se desarrolla en grupos. La dinámica que se genera entre los miembros del grupo hace crecer, estimular y activar las potencialidades de cada uno de los integrantes y del grupo en general, posibilitando que el liderazgo sea compartido. (Este enfoque resalta la participación de todos los miembros para asumirlo). De acuerdo a este enfoque, se presentará una definición del sentido que debe tener el liderazgo, así como los distintos tipos y funciones que le competen al líder. Sentido del liderazgo. Todo grupo requiere una conducción (liderazgo) que facilite la tarea y favorezca el logro de los objetivos establecidos y definidos con la participación de todos los miembros preferentemente. Por ejemplo, en el grupo educativo, el docente puede actuar como líder promoviendo la participación de los padres, niños y comunidad en general. De acuerdo a este enfoque no es sólo el docente es quien realiza acciones, sino que a su vez éste promueve la participación de alumnos, padres, etc. llegando así a compartir la tarea propuesta. Es así como la conducción y acción puede ser distribuida entre el grupo permitiendo que todos los miembros tengan oportunidad de desarrollar las correspondientes capacidades. 4. El docente como líder Existen muchas definiciones de lo que es o debería ser un líder, pero la mayor parte de dichas definiciones se enfocan al ámbito empresarial u organizacional, sin tomar en cuenta el desarrollo humano como parte de la formación de un líder. Se tiene que considerar que los primeros encuentros con el liderazgo se tienen en la familia; los primeros dirigentes, buenos o malos, son los padres,
  • 42. 38 cuya relación mutua inculca valores, estilos y estrategias, impulsan actividades y ponen límites de conducta. Posteriormente el individuo entra en el sistema escolar, donde los maestros dirigen a sus alumnos, tratando de potencializar sus habilidades, para que posteriormente sean de ayuda en la elección de una profesión u oficio. Por lo tanto, el liderazgo se vuelve una condición humana universal que unos individuos logran desarrollar más que otros. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua un líder es: “Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientador.” (2006, p. 125) Miguel Ángel Cornejo hace una distinción; Un jefe y un líder son dos cosas totalmente opuestas; para él, un jefe es aquel que piensa que la autoridad es un privilegio de mando y un líder en cambio, piensa que la autoridad, es un privilegio de servicio; el jefe ordena, el líder dice aquí sirvo yo; el jefe empuja al grupo y el líder va al frente comprometido con sus acciones. (2006, p. 64) Se menciona de manera personal, que, aunque no se coincide del todo con las ideas de Cornejo, ésta en particular acerca del líder nos reflexionar sobre el papel del docente en el aula. El docente como líder es aquella persona capaz de influenciar en los demás es el arte de influir sobre las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente para lograr las metas del grupo. El verdadero líder siempre surgirá, pero para permanecer en la cumbre debe desarrollar características propias del liderazgo. El liderazgo es aquel proceso mediante el cual un individuo ejerce más influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales. El verdadero docente líder se auto dirige, es el que comienza a autoeducarse y a perfeccionarse en la práctica, busca que otros se desarrollen y se desempeña de una manera integral. Se preocupa por ser modelaje para sus estudiantes, es dinámico, entusiasta, innovador, ávido en aprender, creativo y tiene alta autoestima. Es aquel que no pone limitaciones ante los problemas y contagia a los demás con esa actitud y visión positivista. Es único en su estilo por lo que puedo concluir que el maestro líder se va desarrollando en la medida en que ejecuta su labor y con el agrado que ejerce su labor como maestro. 5. Estilo de liderazgo docente Cuando nos ubicamos como docente comúnmente nos imaginamos como aquel maestro que nos ha dejado una onda huellas en nuestra trayectoria
  • 43. 39 académica, que se ha formado como un modelo a seguir. Pero lamentablemente a veces nuestra práctica docente dista mucho de ese pensamiento. A veces pasamos por alto que al elegir se docente debemos tomar en cuenta: a. Nuestra personalidad y con especial atención cómo expresamos nuestros sus sentimientos e ideas. b. La estructura del grupo a que impartimos clases, dado que no es aconsejable aplicar tácticas democráticas allí donde existe una tradición autoritaria; por lo menos, durante el periodo inicial de la relación líder-grupo. Recordando que cada grupo es diferente porque sus características y necesidades lo son. c. Tener presente la tarea que se tiene entre manos, en la medida que la realización de la misma requiera o no de consenso. d. La situación por la que el grupo atraviesa, expresada en condiciones de emergencia que eventualmente parezcan requerir de acciones muy rápidas, tales como las situaciones de desastre. En las situaciones de un desastre natural, sería más recomendable un líder autoritario en un inicio para designar tareas que den solución al problema. e. El tamaño del grupo, en grupos pequeños un líder democrático permite tomar decisiones llegando a un consenso. En grupos numerosos la presencia de un líder autoritario puede facilitar dicho proceso. Como habremos visto el tipo de liderazgo aplicado en aula depende de situaciones y características especiales del grupo, así como de nuestra personalidad. En razón a lo anterior, no es recomendable la aplicación permanente y rígida de un sólo estilo de liderazgo a lo largo de toda la existencia del grupo. Es preferible adaptar el mismo a las demandas de la personalidad, la estructura del grupo, la tarea, la situación y el tamaño del grupo. Por lo que es necesario que el docente pueda:  Expresar con franqueza sus ideas y sentimientos.  Estar dispuesto a recibir ideas y sentimientos nuevos, es decir, permitir y alentar la recepción de nuevos datos acerca de sí mismo y de otros.  Correr riesgos y experimentos con su propia conducta.  La forma de dirigir un grupo influye poderosamente no sólo en su funcionamiento sino también en la calidad del aprendizaje.  Generar las condiciones para crear un clima cordial de aceptación, exento de amenazas, que permita a los alumnos expresar
  • 44. 40 libremente sus dudas e ignorancias y hacer las preguntas que consideren necesarias.  Generar la colaboración en la ejecución de la tarea, teniendo como característica principal la ayuda mutua y la cabal comprensión del propósito. Es por ello que debemos erradicar la idea de que el trabajo docente sólo consiste en transmitir únicamente el contenido del curso y no motivar; reflexionemos que cuando la transmisión de las asignaturas genera desinterés en los alumnos están desinteresados, no logran sus propósitos. Hawley (1983), sugiere que podría emplearse mucho más tiempo para motivar a los alumnos, y que si están bien motivados aprenden más aprisa que aquellos desmotivados y para ello se requiere una buena dirección y que el docente goce de una credibilidad y liderazgo al interior del aula. De otro lado, considerando la importancia de la motivación del docente es un proceso que conduce a experiencias en las cuales puede ocurrir el aprendizaje; energiza y activa a los alumnos y los mantiene en la dirección correcta. Así pues, el liderazgo emanado en la motivación en el aula afecta tanto al aprendizaje como la conducta de los alumnos y estimula a aprender más. Y además una buena forma para evitar problemas de conducta es involucrar a los alumnos en el aprendizaje. El docente no solo forma la sociedad del mañana, sino también a quien a de dirigirla, por lo tanto, es de vital importancia que nuestra práctica pedagógica considere los aspectos anteriores, que no haga ser mejores modelos de académicos y de vida. Al optar por un estilo de liderazgo, se está optando por un estilo de sociedad, por un tipo de futuro ciudadano, por una forma futura de decidir y solucionar los problemas, por una forma de cambio, por el compromiso y solidaridad. Por ello la función como líderes educativos es mucho más trascendental que la de cualquier otro líder organizacional. 6. Liderazgo en el aula Las autoridades educativas y la sociedad exigen líderes y personas integrales, pero eso no se logra sin tener en las aulas líderes; las corrientes educativas que actualmente están adoptando los sectores educativos, están encaminadas a que el papel del profesor sea más activo dentro del aula. Actualmente y retomando a Cornejo se puede señalar que, se tienen más jefes en todos los ámbitos de la administración educativa, desde el Director hasta el más sencillo de los docentes.
  • 45. 41 Las personas que imponen, mandan y ordenan a veces sin la mínima pizca de sentido común y lo peor sin los mínimos conocimientos de lo que debería ser la educación. En la educación se tienen hombres y mujeres con poder y autoridad, pero hay escasos líderes. Por otro lado, haciendo un análisis del papel del docente y de un líder pedagógico, es que la diferencia entre docente y líder pedagógico radica en el origen de la autoridad de cada uno, ya que ella constituye la premisa de la relación dominio - subordinación. La autoridad del docente proviene de los niveles superiores en la institución educativa, en relación con el nivel que ocupa respecto a los estudiantes. Es autoridad oficial. La autoridad del líder pedagógico proviene siempre de los estudiantes con los cuales interactúa y con quienes comparte su posición, normas y valores. Es autoridad moral. Por lo que la figura más aceptable para hacer agradable el proceso enseñanza – aprendizaje es la del líder pedagógico. Por ende, se puede decir que el concepto de líder pedagógico siempre implica la existencia de un determinado vínculo entre el docente y los estudiantes, caracterizado por la existencia de una ascendencia más o menos estable del profesor sobre sus educandos, donde tal ascendencia resulta mayor que del que posee cualquier otro docente sobre el grupo de estudiantes. Se debe subrayar, además, que el atributo más diferenciable en el líder pedagógico, es decir, su autoridad, proviene de un acuerdo voluntario y tácito entre el docente y los estudiantes. Señala el psicólogo y educador Julio César Labaké: “En el aula aún hay demasiada preocupación por cumplir con objetivos y programas de estudio. Pero se percibe poca dedicación del docente al acompañamiento que requiere cada alumno en su proceso de aprendizaje". (2004; p.45) La condición de un profesor como líder pedagógico dentro de un colectivo docente descansa en la autoridad moral o real que éste ostenta ante el grupo de estudiantes. Por tanto, no tendría sentido pensar que tal atributo puede ser adjudicado desde fuera o auto adjudicado por algún docente. La esencia del liderazgo pedagógico está en aumentar la influencia educativa (autoridad) sobre los estudiantes por encima del nivel de obediencia mecánica a las órdenes rutinarias venidas de la institución educativa. Líder pedagógico es el docente, liderazgo es el propio proceso que desarrolla el docente que es líder. Liderazgo pedagógico es el proceso de ejercer una influencia mayor que lo que permite la estructura de dirección
  • 46. 42 u organización de la institución educativa, hasta lograr que los estudiantes también sean líderes. (Grinberg, 2005, p.85) Lo anterior es explicado de una forma más sencilla por Grinberg, que presenta a un líder educativo que debe poseer el entendimiento, el conocimiento, la visión, los hábitos de pensamiento y acción, la disposición de indagar, cuestionar y problematizar, la inclinación a tomar riesgos, a experimentar y evaluar consecuencias; tener las habilidades para crear espacios y prácticas que sean cuidadosos, dedicados, respetables, respetuosos, confiables, estimulantes, preocupados, y que contribuyan a desarrollar comunidades de aprendizaje donde se favorezcan la democracia, la equidad, la diversidad y la justicia social. 7. Liderazgo docente en el desarrollo estratégico Se puede afirmar que el concepto de líder pedagógico siempre implica la existencia de un determinado vínculo entre el docente y los estudiantes, caracterizado por la existencia de una ascendencia más o menos estable del profesor sobre sus estudiantes, donde tal ascendencia resulta mayor que la que posee cualquier otro docente del grado sobre grupo de estudiantes. Se debe subrayar, además, que el atributo más diferenciable en el líder pedagógico, es decir, su autoridad, proviene de un acuerdo voluntario y tácito entre el docente y los estudiantes. El liderazgo pedagógico tiene que ver también con el sentido que cada docente le confiere a su trabajo pedagógico. Cualidades del líder pedagógico:  Está dispuesto a correr riesgos.  Audaz, inteligente.  Vence su desánimo y las ideas negativas.  Es paciente y consistente.  Buen carácter.  No le asusta ser un inconformista.  Lucha por la calidad.  Prevé las necesidades a largo plazo.  Sabe enmarcar los objetivos del grupo de estudiantes.  Apasionado por el cambio y lo nuevo.  Hábil en la toma de decisiones.  Arrastra y no empuja.  Tiene autoridad moral.  Aprender constantemente.  Desarrollo de las personas e involucrar.  Adaptabilidad.
  • 47. 43  Creatividad. Requisitos del líder pedagógico:  Saber enmarcar los objetivos del colectivo.  Portador de lo nuevo, creador incesante.  Apasionado por el cambio.  Tacto psicológico para tratar a los estudiantes de acuerdo a las características particulares de cada uno de ellos.  Saber intuir y prever los problemas.  Hábil en la toma de decisiones.  Entusiasta y motivador. Inspira con su visión de futuro.  Diseña, propicia en entorno que facilita la acción conjunta en individual.  Apremia, trasmite energía y desbroza el camino de la burocracia que lentifica la acción.  Se ve a sí mismo y a los que lo rodean en un continuo proceso de aprendizaje y perfeccionamiento.  El líder pedagógico resume y trasmite historia. Conocimientos del líder pedagógico:  Conocimientos de los estudiantes.  Conocimientos de la práctica docente.  Conocimientos de las teorías educativas y de dirección del aprendizaje.  Conocimientos de modelos pedagógicos y métodos de investigación. Habilidades del líder pedagógico:  Habilidad para aceptar a los estudiantes tal como son y no como a él le gustaría que fueran.  Habilidad de acercarse a los problemas y a la relación humana en términos del tiempo presente y no del pasado.  Habilidad por tratar a los estudiantes con la misma cortesía que se dispensa a los desconocidos o a las visitas.  Habilidad para confiar en los estudiantes, aún si el riesgo es grande. Las cualidades que se atribuyen al líder pedagógico no son privativas para otros miembros; la diferencia consiste en que en el líder estas han adquirido un mayor desarrollo dando como resultado una personalidad mas madura. En los líderes pedagógicos deben desarrollarse 10 valores: 1. Escuchar: para poder identificar la voluntad del grupo de estudiantes.
  • 48. 44 2. Empatía: para comprender lo que los alumnos quieren. 3. Curación: saber poner remedio a los daños que sufren los estudiantes. 4. Conciencia: esforzarse en mantenerse despierto en función de lo que sucede a su alrededor. 5. Persuasión: emplear más la persuasión para confiar más en esta capacidad que en la de ejercer el mando. 6. Conceptualizar: capacidad para asumir grandes retos que superen la realidad diaria. 7. Previsión: habilidad para prever el resultado probable de una situación. 8. Administración: asumir el compromiso de administrar bien el currículo para servir a las necesidades de los estudiantes. 9. Crecimiento: el líder pedagógico confía en el valor de los estudiantes y se compromete a desarrollarlo. 10.Comunidad: sensibilidad para construir una comunidad pedagógica en la institución educativa. No basta con reunir los requisitos necesarios para ser docente, no basta con acumular una larga experiencia docente, las posibilidades de éxito pedagógico en la actualidad encuentran sus raíces fundamentales en la capacidad del profesor de afianzar los mejores valores de lo humano y proyectarlos al futuro, con el auxilio de lo más avanzado de la pedagogía y la didáctica. Dependen de lo que se haga hoy pensando en el porvenir. Y esto es así por una razón no nueva, pero de extraordinaria vigencia: El liderazgo pedagógico es algo susceptible de ser aprendido, una condición que puede ser alcanzada por aquellos docentes que sienten la necesidad de hacer bien las cosas y tienen la disposición de consagrarse al trabajo pedagógico creador, como prueba de fidelidad a una línea de acción, una profesión, una obra o una causa de marcada significación social: la educación. El sistema y la sociedad misma exigen hoy al docente que supere el viejo esquema de la sola transmisión de conocimientos; debiendo aplicar propuestas pedagógicas más complejas que las de antaño, y centrándolas hoy en el fascinante pero incierto paradigma de “aprender a aprender”. Por encima de esto, también se le exige que eduque en la línea de enseñar para “aprender a vivir juntos”. Debiendo asumir que éstos –el aprender a aprender y el aprender a vivir juntos- constituyen los pilares pedagógicos del futuro. Ahora bien, estas exigencias pedagógicas se dan en muchos casos en un contexto donde se siente que se trabaja sin los recursos materiales y bibliográficos adecuados, en infraestructuras descuidadas y hasta arrasadas,
  • 49. 45 con expectativas de propios y ajenos de que el profesor o el maestro logre la contención de situaciones personales –sociales, familiares y afectivas- muy complejas de los alumnos, pero sin los recursos humanos de apoyo necesarios, sin la dedicación horaria adecuada y, en definitiva, sin el entramado organizativo de un marco institucional que en cada centro permita llevar a buen término la labor docente. 8. La creación de un nuevo perfil docente La idea básica de la renovación está en el hecho de reconocer el planteamiento humanista y desarrollista, constituyendo una buena combinación para dar, en forma combinada y pluralista, su contribución a la reformulación de un modelo de formación docente que se fundamente en una racionalidad sustantiva y significativa. La nueva visión combinará el criterio de la competencia con el criterio ético. La meta es formar un individuo con capacidad de innovación y creación. Se concibe que el docente tenga la suficiente formación para prestar atención al proceso educativo y mejorarlo creativamente. De esta manera surge un perfil más amplio, que incluye el desarrollo personal, actitudes, comunicación, orientación, liderazgo, toma de decisiones, mejoramiento personal, dimensión social e intelectual. Basándose Grinberg, (2005), la propuesta actual de formación docente se basa principalmente en los siguientes aspectos: 1. Centrada en el desarrollo de habilidades: la enseñanza como actividad académica e intelectual. 2. Se requiere de habilidad para conducir situaciones de búsqueda y uso adecuado de la información. 3. Necesidad de manejar un marco de referencia conceptual para el mejoramiento inteligente y no mecánico de los métodos empleados en clases. 4. Necesidad de tener una sólida información de artes y ciencias para establecer la crítica relación entre los contenidos y la realidad social. 5. Los cambios en las condiciones sociales requieren docentes con capacidad para ajustar sus puntos de vista a las demandas de nuevos compromisos socioculturales.
  • 50. 46 Desde el punto de vista de las instituciones y tomando como ejemplo y modelo el Colegio de profesores de la Provincia de Ontario, Canadá, se pueden destacar los siguientes elementos: 1. Los principios: a. El significado de lo que es un profesional de la enseñanza. b. Las creencias y los valores expresados y envueltos en los procesos de desarrollo. c. El reconocimiento y la valoración de la diversidad en la práctica de la docencia. d. Reconocimiento de que el crecimiento personal y profesional es un proceso de desarrollo y que los docentes pueden moverse en una variada gama de oportunidades en su carrera a lo largo de su vida. e. La profesión del docente es interdependiente y también lo son sus estándares de evaluación. 2. Las áreas de crecimientos que será evaluadas: a. Compromiso de los estudiantes y su aprendizaje. b. Conocimiento profesional. c. Prácticas de enseñanza. d. Liderazgo y la comunidad. e. Aprendizaje profesional situacional. El maestro como líder es aquella persona capaz de influenciar en los demás es el arte de influir sobre las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente para lograr las metas del grupo. El verdadero líder siempre surgirá pero para permanecer en la cumbre debe desarrollar características propias del liderazgo. El liderazgo es aquel proceso mediante el cual un individuo ejerce más influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales. El maestro líder es aquel que se atreve a salir de lo cotidiano y busca nuevas formas de hacer las cosas. El verdadero maestro líder se auto dirige, es el que comienza a autoeducarse y a perfeccionarse en la práctica, busca que otros se desarrollen y se desempeña de una manera integral. Se preocupa por ser modelaje para sus estudiantes, es dinámico, entusiasta innovador, ávido en aprender, creativo y tiene alta autoestima. Es aquel que no pone limitaciones ante los problemas y contagia a los demás con esa actitud y visión positivista. Es único en su estilo por lo que puedo concluir que el maestro líder se va desarrollando en la medida en que ejecuta su labor y con el agrado que ejerce su labor como maestro. Por ende, se puede decir que el concepto de líder pedagógico siempre implica la existencia de un determinado vínculo entre el docente y los estudiantes, caracterizado por la existencia de una ascendencia más o menos
  • 51. 47 estable del profesor sobre sus educandos, donde tal ascendencia resulta mayor que la que posee cualquier otro docente sobre el grupo de estudiantes. Se debe subrayar, además, que el atributo más diferenciable en el líder pedagógico, es decir, su autoridad, proviene de un acuerdo voluntario y tácito entre el docente y los estudiantes. La condición de un profesor como líder pedagógico dentro de un colectivo docente descansa en la autoridad moral o real que éste ostenta ante el grupo de estudiantes. Por tanto, no tendría sentido pensar que tal atributo puede ser adjudicado desde fuera o autoadjudicado por algún docente. La esencia del liderazgo pedagógico está en aumentar la influencia educativa (autoridad) sobre los estudiantes por encima del nivel de obediencia mecánica a las órdenes rutinarias venidas de la institución educativa. Líder pedagógico es el docente, liderazgo es el propio proceso que desarrolla el docente que es líder. Liderazgo pedagógico es el proceso de ejercer una influencia mayor que lo que permite la estructura de dirección u organización de la institución educativa, hasta lograr que los estudiantes también sean líderes.