SlideShare a Scribd company logo
1 of 43
Download to read offline
Aprendemos siendo perros
Asignatura: Didáctica de la Educación Física Infantil (2016)
Grupo 3 / Subgrupo Y
Año Académico: 2018/2019
Profesor: Francisco José López Villalba
Fecha de entrega: 8 de enero de 2019
Trabajo realizado por:
Belén Cayuela Robles DNI: 77857472-B
Cristina Cobacho Alcaraz DNI: 48738164-Z
María José García García DNI: 48662239-N
María Dolores Rodríguez Martínez DNI: 48471867-B
2
Índice
1. Objetivo y justificación........................................................................................ 3
2. Marco legal......................................................................................................... 5
2.1 Relación de las competencias y objetivos generales del currículo con los
objetivos planteados en la propuesta............................................................... 5
2.2 Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el currículo ..... 7
2.3 Criterios de evaluación..................................................................................... 8
3. Metodología y desarrollo de las sesiones ........................................................ 10
3.1 Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual................... 10
3.2. Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010) ....................................... 10
3.3. Esquema general del proyecto: sesiones...................................................... 12
JUEGO MOTOR ............................................................................................ 13
CUENTO MOTOR.......................................................................................... 16
CANCIONES MOTRICES.............................................................................. 19
CIRCUITO MOTOR ....................................................................................... 24
AMBIENTES DE APRENDIZAJE................................................................... 26
4. Evaluación........................................................................................................ 29
5. Conclusiones.................................................................................................... 31
6. Referencias bibliográficas ................................................................................ 32
ANEXOS................................................................................................................... 33
3
1. Objetivo y justificación
A lo largo de nuestras sesiones trabajaremos el control corporal como la
principal habilidad motriz. Este contenido es bastante amplio, ya que dentro del
mismo podemos encontrar el esquema corporal, el ATPE, las sensopercepciones, la
lateralidad, la respiración y la relajación. De modo que estamos fomentando el
desarrollo integral del alumno a través de una gran variedad de habilidades
mediante nuestro contenido, anteriormente mencionado.
Por otro lado, la temática que trabajamos a lo largo de las sesiones es la de
los perros. Este tema es muy motivador para los alumnos, puesto que se tratan de
animales que están en su entorno inmediato o cercano. Muchos de los niños tienen
perros en casa o tienen contacto con perros de sus familiares, les gusta pasar
tiempo con estos animales y es por eso que despierta su interés esta temática.
Conocen muchos aspectos de los perros como su cuidado, su higiene, etc., ya que
los bañan, los sacan a pasear, les dan de comer, juegan con ellos, los llevan al
veterinario, etc. Es en muchas ocasiones un miembro más de la familia.
Además, el valor que hemos seleccionado para nuestro proyecto es el
cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales. Consideramos que este valor
es primordial para convivir en la sociedad actual, por lo que es muy importante
trabajarlo a estas edades debido a que es cuando forjan la personalidad. Los
primeros años de vida son cruciales para que los valores positivos se integren en su
día a día. Si los alumnos son capaces de respetar a los animales, en consecuencia,
respetarán a las personas que les rodean, compañeros y adultos.
El título de nuestro trabajo es “Aprendemos siendo perros”, ya que nuestra
temática son los perros y qué mejor manera que trabajarla en Educación Infantil que
con este título. Pensamos que es algo que motivará a los alumnos y les animará a
participar en las actividades. Además, pensamos que los alumnos tienen que ser
conscientes de que se tienen que meter en el papel de perros para poder llevar a
cabo el contenido que nos ha tocado, por lo que deben de saber qué están
aprendiendo siguiendo esta temática.
Nuestro proyecto se va a llevar a cabo en el CEIP “La Paz”. Este centro se
encuentra ubicado en la Región de Murcia, es de titularidad pública y cuenta con un
alumnado con un nivel socio-cultural estándar. Dicho centro abarca Segundo Ciclo
de Educación Infantil y Educación Primaria. Concretamente, nuestro proyecto se
llevará a cabo en el aula de 4 años B, la cual está compuesta por 25 alumnos, 11
niños y 14 niñas exactamente.
El proyecto está compuesto por cinco sesiones en las que se trabaja el
contenido del control corporal utilizando distintos recursos metodológicos: el juego
motor, el cuento motor, canciones motrices, circuitos motrices y ambientes de
aprendizaje. El principal objetivo del proyecto es trabajar las diferentes acciones
motrices que componen el control corporal desde un ambiente de juego y disfrute.
Cabe destacar que es primordial tener en cuenta las diferentes dificultades
que nos puedan surgir durante la realización de las sesiones, ya que estamos
trabajando con alumnos de cuatro años, es decir, alumnos que aún no han
4
desarrollado por completo sus habilidades motrices básicas, de modo que, tenemos
que adaptarnos a las características y necesidades de cada uno de nuestros
alumnos.
Nuestro proyecto tiene como fin que sea global e interdisciplinar, por lo que se
encuentra totalmente relacionado con los demás contenidos motrices, además de
mejorar la educación e integración de cada alumno en la sociedad.
Este proyecto surge al comienzo de curso tras contar un niño que sus padres
le habían regalado un perro por su cumpleaños. Todos los compañeros quisieron
saber más sobre los animales, concretamente sobre los perros y dimos lugar a estas
sesiones.
Las sesiones se llevarán a cabo los jueves del mes de octubre, ya que
dejaremos el mes de septiembre para realizar juegos y actividades de conocimiento
y cooperación principalmente, favoreciendo la cercanía y el conocimiento con los
niños. La temporalización de nuestras sesiones se muestra en la siguiente tabla:
Primer trimestre (octubre) Sesiones
Primera semana (día 3 de octubre) Juego motor
Segunda semana (día 10 de octubre) Cuento motor
Tercera semana (día 17 de octubre) Canciones motrices
Cuarta semana (día 24 de octubre) Circuito motor
Quinta semana (día 31 de octubre) Ambientes de aprendizaje
Tabla 1: Temporalización
El orden de las sesiones se encuentra en este orden puesto que se trata de ir
realizando las actividades más dirigidas durante las primeras semanas e ir pasando
a las menos dirigidas al final del proyecto, como es el caso de empezar con el juego
motor, y acabar con los ambientes de aprendizaje. Esto ayuda al alumno a ir
integrándose gradualmente y poco a poco a formar parte de su proceso de
aprendizaje por él mismo.
5
2. Marco legal
Este trabajo está sujeto al Decreto 254/2008, del 1 de agosto, por el que se
establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, así como al Real Decreto 1630/2006, de 29 de
diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de
Educación Infantil.
En base a ellos vamos a detallar cuáles son las competencias, objetivos,
contenidos y criterios de evaluación que se utilizarán durante la realización del
proyecto. Lo detallamos en las siguientes tablas:
2.1 Relación de las competencias y objetivos generales del currículo con los
objetivos planteados en la propuesta
ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
Objetivos del proyecto Objetivos del currículo
Competencias
básicas
- Controlar la respiración
y los movimientos
corporales por medio
de diferentes juegos
motores.
- Conocer y diferenciar
las diferentes partes
del cuerpo.
- Lograr un desarrollo
progresivo del
movimiento.
- Trabajar la
coordinación óculo-
manual.
- Desarrollar las
sensopercepciones.
- Mostrar interés y
participar en juegos
colectivos.
2. Conocer y representar el cuerpo,
diferenciando sus elementos y algunas de
sus funciones, descubriendo las
posibilidades de acción y de expresión, y
coordinando y controlando cada vez con
mayor precisión gestos y movimientos.
7. Conseguir una coordinación visual y
manipulativa adecuada, por medio de la
exploración de objetos, aplicada a las
tareas cotidianas y a la representación
gráfica.
8. Participar en juegos colectivos
respetando las reglas establecidas y
valorar el juego como medio de relación
social y recurso de ocio y tiempo libre.
9. Descubrir la importancia de los sentidos
e identificar las distintas sensaciones y
percepciones que experimenta a través de
la acción y la relación con el entorno.
- Social y
ciudadana.
- Aprender a
aprender.
- Autonomía e
iniciativa
personal.
Tabla 2: Objetivos área 1
6
ÁREA 2: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
Objetivos del proyecto Objetivos del currículo
Competencias
básicas
- Relacionarse con sus
compañeros de forma
adecuada.
- Conocer el entorno que
le rodea y saber
desplazarse en él.
- Conocer las
características de los
elementos que
componen el medio
ambiente,
concretamente de los
perros.
2. Relacionarse con los demás, de
forma cada vez más equilibrada y
satisfactoria, interiorizando
progresivamente las pautas de
comportamiento social, ajustando
su conducta a ellas.
6. Reconocer algunos animales y
plantas, sus principales
características y su interacción con
el medio ambiente, valorando los
beneficios que aportan a la salud y
al bienestar humano.
- Aprender a
aprender.
- Lingüística.
- Conocimiento e
interacción con el
medio físico.
Tabla 3: Objetivos área 2
ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Objetivos del
proyecto
Objetivos del currículo
Competencias
básicas
- Utilizar la lengua
oral para expresar
y comunicarse.
- Expresarse por
medio de
diferentes gestos y
movimientos.
- Expresar deseos y
emociones a
través de la lengua
oral.
- Mostrar interés y
participación en la
realización de
canciones.
1. Utilizar la lengua como instrumento de
comunicación funcional, de
representación, aprendizaje y disfrute, de
expresión de ideas y sentimientos, y
valorar la lengua oral como un medio de
relación con los demás y de regulación
de la convivencia.
3. Comprender las intenciones y
mensajes de otros niños y adultos,
adoptando una actitud positiva hacia la
lengua, tanto propia como extranjera.
10. Iniciarse en la audición musical,
reconociendo fragmentos musicales de
diversos estilos, y progresar, con
confianza, en el desarrollo de sus
posibilidades artísticas y corporales.
- Aprender a
aprender.
- Social y
ciudadana.
- Lingüística.
Tabla 4: Objetivos área 3
7
2.2 Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el currículo
ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
Contenidos curriculares
Contenidos del
proyecto
BLOQUE 1. El cuerpo y la propia imagen
- El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo.
Identificación y aceptación progresiva de las
características propias y de los otros. El esquema
corporal y su representación gráfica.
- Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la
lateralidad. Equilibrio postural. Coordinación de
movimientos globales y segmentarios.
- Reconocimiento y utilización de los sentidos:
sensaciones y percepciones.
- Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo
control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por
el creciente dominio corporal.
- Adaptación del tono y la postura a las características del
objeto, del otro, de la acción, del espacio y de la
situación.
- Comprensión y aceptación de reglas para jugar,
participación en su regulación y valoración de su
necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute
y de relación con los demás.
- Control de la
respiración.
- Desarrollo de la
lateralidad y el
equilibrio.
- Conocimiento del
esquema corporal.
- Sensopercepciones.
- El juego.
Tabla 5: Contenidos área 1
ÁREA 2: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
Contenidos curriculares
Contenidos
del proyecto
BLOQUE 2. Acercamiento a la naturaleza
- Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol,
animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su
importancia para la vida.
- Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio
natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las
relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas.
- La vida en
sociedad
- Elementos
del entorno
Tabla 6: Contenidos área 2
8
ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Contenidos curriculares
Contenidos del
proyecto
BLOQUE 1. Lenguaje verbal
Escuchar, hablar y conversar
- Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para
evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, para
expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para
regular la propia conducta y la de los demás.
- Comprensión y representación de poesías, canciones y textos
muy sencillos.
BLOQUE 3. Lenguaje artístico
- Participación activa y disfrute en el aprendizaje e
interpretación de canciones, juegos musicales y danzas,
siguiendo distintos ritmos y melodías, individualmente o en
grupo.
BLOQUE 4. Lenguaje corporal
- Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos
como recursos corporales para la expresión y la
comunicación. Las posibilidades del cuerpo para expresar y
comunicar sentimientos y emociones.
- Utilización del
lenguaje oral
y/o corporal
para expresar y
comunicar
ideas.
- Empleo de los
tipos de
lenguaje
existentes para
el aprendizaje
de
conocimientos.
- Relacionarse
con los
compañeros de
clase.
Tabla 7: Contenidos área 3
2.3 Criterios de evaluación
ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
Criterios de evaluación currículo
Criterios de evaluación
proyecto
- Distinguir y diferenciar los dos lados de su cuerpo
favoreciendo el proceso de interiorización de su
lateralidad.
- Reconocer, nombrar y representar las distintas partes
del cuerpo y ubicarlas espacialmente, en su propio
cuerpo y en el de los demás.
- Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a
través de ellos.
- Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y
habilidades manipulativas de carácter fino, y
regulando la expresión de sentimientos y emociones
hacia sí mismo y hacia los demás.
- Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en
situaciones diversas, evitando adoptar posturas de
sumisión o de dominio, especialmente entre iguales.
- Nombra y señala las
partes del cuerpo en él
mismo y en sus
compañeros.
- Identifica el lado
dominante y no
dominante de su cuerpo.
- Reconoce percepciones
a través de los sentidos.
- Se relaciona con sus
compañeros de forma
adecuada durante las
actividades.
Tabla 8: Criterios de evaluación área 1
9
ÁREA 2: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
Criterios de evaluación currículo Criterios de evaluación proyecto
- Identificar y nombrar algunos de los
componentes del medio natural y
establecer relaciones sencillas de
interdependencia.
- Identifica los perros como animales
domésticos.
- Conoce las funciones básicas de los
perros.
Tabla 9: Criterios de evaluación área 2
ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRENSENTACIÓN
Criterios de evaluación currículo Criterios de evaluación proyecto
13. Expresarse y comunicarse utilizando
medios, materiales y técnicas propios de los
diferentes lenguajes artísticos (musical,
plástico, corporal) y audiovisuales, mostrando
interés por explorar sus posibilidades, por
disfrutar con sus producciones y por compartir
con los demás las experiencias estéticas y
comunicativas.
- Comunica utilizando diferentes
tipos de lenguaje lo que desea
conseguir.
- Se relaciona con sus iguales
utilizando un lenguaje adecuado
en el contexto.
Tabla 10: Criterios de evaluación área 3
10
3. Metodología y desarrollo de las sesiones
3.1 Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual
Según lo establecido en el Decreto 254/2008, del 1 de agosto, por el que se
establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, los principios que guían la metodología de este
proyecto son en un primer lugar el aprendizaje significativo, partiendo siempre de las
necesidades e intereses del alumnado, propiciando el establecimiento de relaciones
entre los contenidos que los niños poseen y los nuevos conocimientos por lo que
siempre se empieza de lo simple y conocido a lo más complejo y lejano. Según
Cuevas y Gil (2013) apuntan que lo primero es tomar como referencia los objetivos
seleccionados para el curso concreto, y señalar posteriormente los contenidos que
se van a trabajar. Es posible que el profesor decida primero qué contenidos sería
importante trabajar con su curso para, a continuación, construir las conexiones con
todos los elementos destacados. Lo importante es que el profesor relacione con
coherencia y estén presentes todos los elementos de una programación.
Es importante destacar que hay que tener en cuenta la diversidad del aula,
además de que no todos los niños se desarrollan por igual ni física ni mentalmente,
por lo que debemos de ofrecer una respuesta correcta e individualizada para cubrir
sus necesidades. Además, el proyecto debe cumplir el principio de globalización, ya
que el enfoque globalizador se considera como el más idóneo para asegurar la
construcción de los aprendizajes en Educación Infantil. Esta perspectiva
globalizadora no establece un método de trabajo, sino que el docente tiene que ser
capaz y estar formado para elaborar objetivos, organizar contenidos, diseñar
actividades y procurar materiales que abarquen todas las áreas y ámbitos.
En este marco curricular, la propuesta global de actuación pedagógica de la
Educación Física en Infantil, se dirige a promover el desarrollo global de las
capacidades del niño. En consonancia con los aspectos componentes de esa
globalidad la acción didáctica se organiza adecuadamente en torno a factores
perceptivo-motores, físico-motores, y afectivo-relacionales, dado que la pretensión
es influir en todos los ámbitos de la conducta de los niños para contribuir a la mejora
de su educación integral (Gil, Contreras y Gómez, 2008).
3.2. Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010)
Siguiendo a Aguilar (2010) el trabajo por proyectos sigue las siguientes fases,
las cuales hemos adaptado a nuestro proyecto:
● Fase 1: Qué aprendemos ahora.
Nuestro proyecto surge debido a la demanda tanto por parte de los alumnos
como por la necesidad de conocimientos relacionados con el control corporal
y los perros. Al inicio de curso, uno de los niños dice que sus padres le han
regalado un perrito por su cumpleaños. De ahí parte la curiosidad de los
demás niños de conocer las características y aspectos relevantes de estos
animales. Para que sea un proyecto significativo y con buenos resultados no
hay que olvidar las características y necesidades de los alumnos, por lo que
11
vamos a llevar a cabo un proyecto flexible y abierto, dando ciertas directrices
pero también teniendo en cuenta cualquier cambio o modificación que sea
necesaria.
● Fase 2: Por qué sabemos mucho más de lo que parece.
En esta segunda fase lo que pretendemos es conocer las ideas previas que
tienen los alumnos sobre el tema a trabajar. Para ello, realizaremos una
pequeña asamblea en clase antes de marcharnos al pabellón docente. El
profesor colocará a los alumnos sentados en semicírculo e irá haciendo
preguntas sobre los perros (partes del cuerpo de los perros, manera de andar,
cuidado, alimentación, etc.) Es aquí cuando los alumnos podrán intercambiar
ideas con sus compañeros y conocer lo que cada uno sabe. A continuación,
el profesor dirá a los alumnos que dibujen en un folio un perro, cada uno
como quiera o como piense que es un perro. Posteriormente colocarán todos
los dibujos en un mural, en el pasillo del colegio, que servirá a los alumnos
para organizar el conocimiento que van adquiriendo.
● Fase 3: Buscamos lo que necesitamos.
Esta fase consiste en la búsqueda de información e indagación de nuestro
tema, es idóneo buscar en diferentes fuentes de información o
documentación. En este caso, serán los alumnos los que realicen esta
actividad, de modo que serán ellos mismos los que guíen su proceso de
aprendizaje. En el aula, dejaremos libros, puzles, cuentos, etc.; para que sean
ellos los que encuentren información relevante. Además, proyectaremos un
vídeo o documental para afianzar esos conocimientos, ya que no debemos
olvidar que los medios audiovisuales son los más motivadores y llamativos
para los niños. Hay que destacar la autonomía del alumnado, ya que cuanto
mayor sea, mayor posibilidad tendrá de aprender a aprender. También se
debe potenciar el trabajo en equipo, las relaciones con la familia, etc.; de
modo que los alumnos al terminar con esta tarea, tendrán que seguir
buscando información en casa con sus padres o familia.
● Fase 4: Expresamos, construimos, disfrutamos, compartimos.
Cabe destacar que el proyecto ofrece la oportunidad de interaccionar y
obtener vivencias que ayuden al enfoque globalizador. Las actividades y
juegos que encontramos en este proyecto no tienen un fin concreto, sino que
avanzan en una actitud más global donde la respuesta es más generalizada y
múltiple. En esta fase se ha tenido en cuenta primordialmente la organización
de los alumnos, la organización de los rincones, la intervención de las familias
y de los demás docentes, entre otros.
● Fase 5: Lo que hemos aprendido.
En esta última fase lo que pretendemos es dejar plasmados aquellos
resultados del proyecto. Para ello en clase tendremos un pequeño mural en el
que iremos dejando dichos resultados durante la temporalización de este
proyecto. Además, realizaremos como tarea final un folleto en el que se
12
encontrarán los aspectos más relevantes del proyecto. Además, al finalizar
cada sesión se harán preguntas sobre lo que hemos trabajado durante la
clase, cómo lo hemos realizado, si nos ha parecido fácil o no, si nos ha
gustado, etc. Como hemos mencionado anteriormente, lo que queremos
conseguir es destacar y dar más importancia al proceso que al resultado, pero
no podemos olvidar dejar plasmado de alguna manera y en algún lugar el
esfuerzo y constancia del trabajo realizado.
3.3. Esquema general del proyecto: sesiones
Para la realización de nuestro proyecto se han diseñado cinco sesiones, cada
una de ellas con una metodología y unas características adecuadas y específicas.
Las sesiones han sido: juego motor, cuento motor, canciones motrices, circuitos
motrices y ambientes de aprendizaje. En la siguiente tabla podemos encontrar un
pequeño resumen de las mismas:
Sesión 1:
Juego motor
Esta sesión se centra principalmente es la realización de
actividades lúdicas significativas partiendo de una situación motriz
y con un objetivo motor. Consta de 5 juegos motores.
Sesión 2:
Cuento motor
Consiste en la unión de diversas actividades a través de un cuento.
Esto favorece la globalización de la enseñanza a través de un
trabajo interdisciplinar de las áreas. Consta de 5 actividades.
Sesión 3:
Canciones
motrices
Trata de llevar a cabo juegos con canciones sin trabajar contenido
motriz concreto. La sesión está formada por 5 canciones.
Sesión 4:
Circuitos
motrices
Parten de la idea de que el niño es el referente principal. En
pequeños grupos o individual realizan actividades de aprendizaje
adecuándose a las diferencias, intereses y ritmos de cada uno.
Nuestra sesión cuenta con 4 estaciones diferentes.
Sesión 5:
Ambientes de
aprendizaje
En esta sesión el niño es el único protagonista. Organizamos el
espacio y los materiales que construir ambiente en los que
aprendan de forma espontánea y autónoma. Consta de 5
ambientes.
Tabla 11: Esquema de las sesiones del proyecto.
A continuación podemos encontrar cada una de las sesiones detalladas y
ordenadas:
13
JUEGO MOTOR
Nº 1 CICLO
2º ciclo Educación
Infantil (4 años)
CENTRO INTERÉS Los perros
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo (motriz) general sesión: Adquirir mayor control corporal.
Objetivo (valor): Fomentar el cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Aprender las partes del cuerpo de los
perros.
VALOR: Cuidado, respeto, y responsabilidad hacia los animales.
CONTENIDOS
MOTRICES:
Respiración, equilibrio,
sensopercepciones
(vista), lateralidad y
esquema Corporal.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS:
Partes del cuerpo de los
perros.
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): Según Cobos Pino (2011), el juego
debe contener una organización mínima con el doble objetivo de conseguir eficazmente los
objetivos perseguidos, y activar y despertar en el alumnado la máxima motivación posible.
Es por ello que, no sería viable el desarrollo de un juego si no existe orden, y por tanto,
unas fases claras de puesta en acción, como las siguientes:
1ª Fase: Explicación de normas y reglas del juego.
2ª Fase: Desarrollo.
3ª Fase: Variantes del juego.
Tras claras consignas e indicaciones del juego, se lleva a la práctica el mismo, pero es en la
última fase donde se desarrolla la práctica más creativa y donde podemos hacer partícipes
al alumnado.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Es capaz de
controlar la
respiración.
Consigue un
equilibrio
postural
adecuado.
Reconoce y
utiliza los
sentidos:
sensaciones y
percepciones.
Es capaz de
distinguir los dos
lados de su
cuerpo,
interiorizando así
su lado
dominante.
Diferencia las
partes de su
cuerpo y las de
su compañero.
14
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Materiales: Trozos de papel de 2x2 cm y aros; relevos; indiacas, aros y cuerdas.
Instalaciones: Pabellón docente.
RITUAL DE ENTRADA: La maestra cantará cada verso y los alumnos repetirán tras ella,
así hasta llegar al pabellón. Cantaremos la siguiente canción:
“Una fila quiero ver,
una fila vas a ver.
Una fila larga y recta,
una fila como una flecha”
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: Lo primero que haremos al llegar al
pabellón será situar a los alumnos en semicírculo, de manera que captaremos su atención y
les explicaremos lo que haremos durante la sesión. Se pasará lista y se explicarán los
objetivos que pretendemos cumplir con los juegos. Además, repasaremos las normas de
clase.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Como actividad de motivación,
comenzaremos la clase realizando un baile. Este consistirá en mover de forma activa todo
el cuerpo, teniendo en cuenta que somos perritos. La canción para el baile será “Yo tengo
un tic”.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la actividad: ¡A guardar los huesos! Objetivo/s
Organización: Grupos de cuatro alumnos, cada uno de los
cuales debe situarse en línea.
Materiales: Trozos de papel de 2x2 cm y aros.
Desarrollo: Se dividirá a los alumnos en grupos de cuatro.
En cada grupo, los alumnos deben disponerse en línea en
posición de perro. Cada uno de los alumnos tendrá justo
delante un papelito y a 1 metro un aro. Se les dirá a los
alumnos que son perros que deberán llevar su hueso
(papelito) a su caseta (aro). Para llevar a cabo este
cometido sólo podrán mover la pelota de dos formas y se
realizarán en el siguiente orden: en primer lugar, cogiendo
aire por la boca y soltándolo por la nariz de manera
controlada. Y en segundo lugar, cogiendo aire por la nariz y
soltándolo por la nariz de forma controlada.
Tomar conciencia de la
respiración.
Representación:
Nombre de la actividad: ¡Échate al suelo! Objetivo/s:
Organización: Dividimos la clase en 2 grupos.
Materiales: Relevos.
Desarrollo: Dividimos la clase en dos equipos. Cada
equipo se colocará en fila. Al primero de cada equipo se le
da un relevo que se pasará uno a uno por debajo de las
piernas. Cuando llegue al último niño, este gritará “¡Perros
al suelo!”. Todos los niños se tirarán al suelo como si
fueran perros y el último de la fila, con el relevo, pasará por
encima de ellos con las piernas abiertas hasta ponerse el
primero y gritará “¡Perros al techo!”, y así sucesivamente
hasta que todos hayan pasado por todos los lugares de la
fila. Una variación del juego:
- El último de la fila pasa por debajo de los compañeros,
como si fuera un perro, y se coloca el primero para
volver a empezar la cadena.
Trabajar el equilibrio y el
dominio del control postural.
Representación:
15
Nombre de la actividad: Ignacio busca sus juguetes. Objetivo/s:
Organización: Gran grupo, toda la clase junta.
Materiales: No se precisan materiales. Sirve cualquier
objeto que haya en el aula.
Desarrollo: Se colocan todos los alumnos en el centro de
la pista, dentro del círculo central. Nadie puede estar fuera
de él. El profesor, que será el perrito Ignacio, deberá de ir
diciendo varios colores (sus juguetes) que ha perdido y sus
compañeros deben de ayudarle a encontrarlos. Cuando
Ignacio diga (por ejemplo) “Juguete juguete azul”, todos
deberán de ir corriendo a tocar algo azul. Cuando Ignacio,
lo vea conveniente, sus compañeros pueden volver a la
casa (el centro de la pista).
Algunas variantes que puede hacer Ignacio son:
- Prohibir que se toque la ropa de la gente.
- Puede buscar algún voluntario/a para que este/a sea
Ignacio.
Descubrir la importancia de
los sentidos e identificar las
distintas sensaciones y
percepciones que
experimentan a través de la
acción y la relación con el
entorno.
Representación:
Nombre de la actividad: ¡Oh que limpio todo! Objetivo/s
Organización: Dos grandes grupos.
Materiales: Indiacas, aros y cuerdas.
Desarrollo: Nuestra casa está llena de huesos y tenemos
que conseguir tirarlos todos por la ventana. De uno en uno
cogeremos una indiaca con la mano en la que tengamos
puesto un gomet, e iremos imitando el movimiento de un
perro hasta la línea de lanzamiento donde tendremos que
tirar los huesos por la ventana con dicha mano. Una vez
realizado dicho lanzamiento volveremos al final de la cola.
Como variante, se puede reducir el tamaño del
aro/aumentar la distancia de lanzamiento.
Afianzamiento de la
lateralidad.
Representación:
Nombre de la actividad: ¡Un doctor por favor! Objetivo/s:
Organización: Todo el grupo en círculo y después en
parejas.
Materiales: No se precisan materiales.
Desarrollo: En primer lugar, se reunirá a todos los
alumnos en gran grupo y se les dirá que son perritos que
se han puesto enfermos. A continuación, se les enseñará
la frase “Doctor, doctor, al perrito le duele…” y que vendrá
seguida con una parte del cuerpo, por ejemplo “la cabeza”.
Los alumnos deberán tocarse la parte del cuerpo que siga
a esa frase. Si se dice una parte del cuerpo sin haber dicho
antes esa frase, no se deberá tocar.
Después, se pedirá a los alumnos que se agrupen por
parejas y nosotros asignaremos a uno de los miembros el
rol de doctor y al otro, el del perrito. En este caso, cuando
el maestro diga “Doctor, doctor, al perrito le duele…” será
el doctor el que tenga que tocar al perro en el lugar que
diga la frase. El doctor deberá quedarse quieto si el
maestro no dice la frase acordada antes de decir la parte
del cuerpo correspondiente.
Conocer el cuerpo,
diferenciando sus elementos.
Representación:
16
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Para finalizar con
la sesión volveremos a sentar a los niños en semicírculo. Lo que haremos será hablar entre
todos sobre la sesión realizada y afianzar los conocimientos trabajados en ella. Para
finalizar, les preguntaremos qué les ha parecido y si cambiarían algo.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Para finalizar, cantaremos la misma
canción que en el ritual de entrada:
“Una fila quiero ver,
una fila vas a ver.
Una fila larga y recta,
una fila como una flecha”.
CUENTO MOTOR
Nº 2 CICLO
2º ciclo Educación
Infantil (4 años)
CENTRO INTERÉS Los perros
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo (motriz) general sesión: Trabajar el control corporal a través del ATPE, las
sensopercepciones, la lateralidad, el esquema corporal y la respiración.
Objetivo (valor): Desarrollar el cuidado por los perros.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer las partes del cuerpo de los
perros y su cuidado.
VALOR: Cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales.
CONTENIDO
MOTRICES:
Equilibrio,
sensopercepciones (vista),
lateralidad, esquema corporal
y respiración.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Las partes del
cuerpo de los
perros.
METODOLOGÍA (cuento motor): En lo referido a la metodología del cuento motor, para
llevarlo a cabo en el aula hay que tener en cuenta los siguientes aspectos (Martínez, 2007):
- Establecimiento de períodos estáticos y de movimiento.
- Participación continúa y activa de los alumnos.
- Se aplica el esquema de una sesión habitual de Educación Física.
- Será más autónoma según el desarrollo o las edades de los discentes.
- Es recomendable realizar una asamblea al finalizar la sesión.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Mantiene el
equilibrio
correctamente.
Conoce los
colores
empleados (rojo,
verde y azul).
Imita de forma
correcta las
posturas de
otros.
Utiliza su mano
dominante.
Realiza una
respiración de
forma controlada.
17
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Recursos y materiales: Cuerdas, gomets, colchonetas, indiacas, aros grandes, varios
trozos de papel y conos.
Instalaciones: Pabellón docente.
RITUAL DE ENTRADA: La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así
hasta llegar al pabellón. Será la siguiente:
“Una fila quiero ver,
una fila vas a ver.
Una fila larga y recta,
una fila como una flecha.”
MOMENTO INICIAL: Lo primero que haremos al llegar al pabellón será situar a los alumnos
en semicírculo, de manera que captaremos su atención y les explicaremos lo que haremos
durante la sesión. Se pasará lista y se explicarán los objetivos que pretendemos cumplir con
el cuento motor. Además, repasaremos las normas de clase.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Para motivar a los alumnos les diremos que
hoy van a ser perritos que van de paseo por un bosque. Pero para ser perritos necesitan
dos cosas: una cola (cuerda) y un chip localizador (gomet). Habrá colas de tres colores
(rojo, verde y azul), que la maestra repartirá al azar. Habrá el mismo número de cuerdas de
cada color con el fin de que se puedan formar tres equipos en algunas de las actividades.
Después de repartir las cuerdas, colocaremos a cada alumno, en su mano dominante, un
gomet del mismo color que su cola.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Érase una vez unos perritos que paseaban
por el bosque junto a sus dueños. Estos
perritos eran muy curiosos y quisieron
explorar el bosque solos. Tras un largo
rato, se perdieron. Mientras buscaban el
camino a casa, se encontraron con un
enorme río que solo podrían cruzar
atravesando un peligroso puente.
Cada grupo de alumnos
(según su color de cola)
tendrá que pasar
andando por encima de
una colchoneta
(puente), por lo que
habrá tres colchonetas.
Objetivo/s
Trabajar el equilibrio.
Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Habrá colocadas varias cuerdas de colores
que serán una sendas. Los alumnos deberán
pasar por ellas, donde se encontrarán con
diferentes indiacas, de las cuáles sólo tendrán
que coger las de color azul, una cada niño.
Cuando por fin lograron cruzar el puente,
se encontraron con unas sendas de
colores. No sabían cuál atravesar, hasta
que uno de ellos dijo que la correcta era la
de color rojo. Cuando la estaban
atravesando les entró mucha hambre y se
fueron encontrando con setas de diferentes
colores, pero sólo podían coger las azules,
porque eran las no venenosas. Además
solo podían coger una cada uno.
Objetivo/s
Desarrollar las sensopercepciones,
concretamente la vista a través de los
colores.
18
Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cuando salieron de la senda, se
encontraron con un peligroso lobo que les
dijo que para poder continuar debían de
superar una prueba. Esta consistía en
imitar las posturas que este hiciese.
El maestro
será el lobo
e irá
haciendo
diferentes
posturas que
deben imitar
los alumnos.
Objetivo/s
Trabajar el esquema corporal a través de
las partes del cuerpo de los perros.
Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cuando superaron la prueba del lobo y
pensaron que ya podían llegar a casa, se
encontraron con una puerta gigante al
finalizar el bosque. Para que esta se
abriese debían de introducir en ella las
setas que habían cogido en la senda, pero
sólo las podían meter con la pata en la que
llevaban el chip localizador.
Habrá colgados tres aros grandes con
cuerdas en una portería simulando la puerta
gigante del bosque. Cada grupo de alumnos
se situará frente a un aro formando una fila.
Los alumnos deben lanzar al aro la indiaca
que lleven en la mano y solo podrán hacerlo
con aquella mano donde lleven colocada la
pegatina (chip localizador).
Objetivo/s
Fijar la lateralidad de su mano dominante.
Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cuando atravesaron la puerta, vieron su
casa por fin y de la alegría que les dio
decidieron hacer una fiesta para celebrarlo.
Para hacer la fiesta compraron papelillos
en una tienda, pero para llevarlos a casa
tuvieron que transportarlos soltando aire
por su hocico.
Los alumnos se encontrarán con un montón
de trozos de papel que deberán transportar de
un cono a otro. Para ello, en primer lugar
tendrán que coger aire por la boca y soltarlo
por la nariz de manera controlada; y en
segundo lugar, coger el aire por la nariz y
soltarlo por la nariz de manera controlada.
Objetivo/s
Trabajar la respiración de forma controlada.
19
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Para finalizar con
la sesión volveremos a sentar a los niños en semicírculo y para relajarnos antes de volver a
la clase, les pediremos que se acuesten en el suelo y se estiren con todas sus fuerzas como
si fueran perritos. A continuación, les pediremos que se quiten las colas y los chips
localizadores y vayan relajando poco a poco el cuerpo. Por último, les preguntaremos sobre
lo que más y lo que menos les ha gustado de la sesión y qué han aprendido para afianzar
los conocimientos trabajados en ella.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Cantaremos la misma canción del ritual
de entrada. La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así hasta llegar
de vuelta al aula.
“Una fila quiero ver,
una fila vas a ver.
Una fila larga y recta,
una fila como una flecha.”
CANCIONES MOTRICES
Nº 3 CICLO
2º ciclo Educación Infantil
(4 años)
CENTRO INTERÉS Los perros
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo (motriz) general sesión: Trabajar el control corporal.
Objetivo (valor): Fomentar el cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Aprender a cuidar a un perro.
VALOR: Cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales.
CONTENIDO
MOTRICES:
Control corporal. CONTENIDOS CENTRO
DE INTERÉS:
Los perros.
METODOLOGÍA (canción motriz): En lo que respecta a la metodología, tenemos que tener
en cuenta las fases del proceso metodológico que establecen Conde, Martín y Viciana para
enseñar las canciones motrices:
1. Establecer un diálogo con los alumnos sobre el tema central de la canción.
2. Iniciar el trabajo sobre distintas habilidades motrices, a la vez que se refuerza el
vocabulario que se va a emplear.
3. Decir a los niños que vamos a cantar una canción sobre el tema que estamos
trabajando. Comentar el contenido y recitar el texto de la canción de forma clara. Para
finalizar dramatizando la canción con distintas acciones motrices.
4. Enseñaremos la melodía anterior, cantándola con texto.
5. Podemos realizar actividades enfocadas a desarrollar la memoria auditiva.
6. Se podrá cantar realizando el mayor número de matices expresivos.
7. Para trabajar el ritmo, se propondrá palmear las sílabas del texto, o bien realizar
percusiones con diferentes segmentos corporales o instrumentos de percusión.
En Educación Infantil debemos centrarnos en los siguientes principios metodológicos
(Espinosa y Vidanes, 1991 en Conde, Martín y Viciana, 1998):
- Presentar actividades que atraigan el interés y que el niño pueda relacionar con sus
experiencias anteriores.
- Partir de la actividad física y mental del niño como una de las fuentes principales de su
aprendizaje y desarrollo. A través del juego, la acción y la experimentación lograremos
que esta actividad tenga un carácter constructivo.
- Destacar la importancia del juego como la actividad propia de esta etapa.
- La existencia de conceptos y actitudes, no deben abordarse únicamente de manera
verbalista.
Cuando nos dispongamos a enseñar una canción, seguiremos los siguientes pasos: en
primer lugar, enseñaremos la letra de la canción; en segundo lugar, el ritmo. A continuación,
los gestos y por último, cantaremos la canción a la vez que realizamos los gestos.
20
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Reconoce las
partes del
cuerpo.
Conoce los
colores y los
trabaja a través
de la vista.
Trabaja el
equilibrio,
reduciendo los
apoyos de
forma
progresiva
Utiliza la mano
dominante o la
mano no
dominante
según se le
indica.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Recursos y materiales: Bits de inteligencia de los colores y las partes del cuerpo, cuerdas y
gomets.
Instalaciones: Pabellón docente.
RITUAL DE ENTRADA: La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así
hasta llegar al pabellón. La canción será la siguiente:
“Una fila quiero ver,
una fila vas a ver.
Una fila larga y recta
una fila como una flecha.”
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: Al llegar al pabellón pediremos a los
niños que se sitúen en semicírculo de manera que podamos captar su atención y todos
podamos vernos. Repasaremos las normas de clase y pasaremos lista. A continuación,
comentaremos lo que nos toca trabajar en la sesión, en este caso canciones.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Para motivar a los alumnos nos vamos a
convertir en perritos. Para ello la maestra repartirá una comba a cada niño/a y doblándola
por la mitad se convertirá en nuestra “cola”. La comba se enganchará en el pantalón y la
llevarán puesta durante toda la sesión para identificar y recordar que son perros.
21
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de canción motriz: El cha-cha-chá del
perrito.
Objetivo/s:
Organización: Todo el grupo-clase.
Materiales: No.
Desarrollo:
Sentados en semicírculo, y simulando que somos
perritos, cantaremos la siguiente canción al mismo
tiempo que vamos señalando la parte que se
mencione en la misma.
“Pongo un ojo aquí,
pongo un ojo allá.
Sacudo, sacudo, sacudo.
Y ahora bailo el cha-cha-chá.
Pongo una nariz aquí,
pongo una nariz allá.
Sacudo, sacudo, sacudo.
Y ahora bailo el cha-cha-chá.
Pongo una boca aquí,
pongo una boca allá.
Sacudo, sacudo, sacudo.
Y ahora bailo el cha-cha-chá.
Pongo una oreja aquí,
pongo una oreja allá.
Sacudo, sacudo, sacudo.
Y ahora bailo el cha-cha-chá.
Pongo una pata aquí,
pongo una pata allá.
Sacudo, sacudo, sacudo.
Y ahora bailo el cha-cha-chá.
Pongo una cola aquí,
pongo una cola allá.
Sacudo, sacudo, sacudo.
Y ahora bailo el cha-cha-chá.
Cha-cha-chá.”
Conocer el esquema corporal
Representación:
Nombre de canción motriz: Color color. Objetivo/s
Organización: En gran grupo.
Materiales: Tarjetas con los colores.
Desarrollo:
En primer lugar, la maestra colocará a los alumnos
en semicírculo y les enseñará unas tarjetas con los
colores, de modo que, los alumnos podrán
recordarlos y volver a trabajarlos. A continuación, se
enseñará la canción “Color, Color” y se realizará en
clase. Cuando la maestra diga un color, los alumnos
deberán de tocar el color que la maestra haya dicho.
Algunas variantes pueden ser que se toque solo la
ropa de los compañeros o que se realice en parejas.
La canción es la siguiente:
“Las patas hacia arriba,
las patas hacia abajo,
y como los perritos,
guau, guau, guau,
vemos el…(color que diga la maestra)”
Trabajar las sensopercepciones (en
este caso la vista) a través de los
colores.
Representación:
22
Nombre de canción motriz: El baile del perrito. Objetivo/s:
Organización: Todo el grupo clase.
Materiales: Flashcards.
Desarrollo:
Con esta canción aprenderemos las partes del
cuerpo, en primer lugar nos sentaremos para
aprendernos la canción mediante flashcards, la letra
dice así:
‘’Esto es el baile del perrito,
esto es el baile del perrito.’
Orejas.
Orejas, orejas, orejas.
Esto es el baile del perrito,
esto es el baile del perrito.
Orejas.
Orejas, orejas, nariz.
Esto es el baile del perrito,
esto es el baile del perrito.
Orejas.
Orejas, nariz, boca.
Esto es el baile del perrito,
esto es el baile del perrito.
Orejas.
Orejas, nariz, boca, cola. ’’
En fila nos desplazaremos por el espacio, el
maestro siempre mirando hacia los alumnos. Los
alumnos irán tocándose las partes del cuerpo que
correspondan.
Conocer el esquema corporal.
Representación:
23
Nombre de canción motriz: Mi perro es particular. Objetivo/s:
Organización: Todo el grupo clase.
Materiales: Periódicos.
Desarrollo:
Les enseñaremos la letra, para que ellos la repitan y
aprendan, después el ritmo y por último pasaremos
a cantarla sobre la hoja del periódico. Cada vez que
la cantemos doblaremos la hoja reduciendo así el
espacio, para que nuestros alumnos/alumnas se
mantengan primero sobre un pie, después sobre
otro, sobre los talones y de puntillas. La letra es la
siguiente:
“Mi perro, mi perro es particular.
Cuando corre no ladra como los demás.
Míralo, y vuélvelo a mirar.
Que como mi perro no hay ninguno más.”
Mejorar el equilibrio estático sobre
una superficie reducida.
Representación:
Nombre de canción motriz: Cuido a mi perro así. Objetivo/s:
Organización: Todo el grupo clase.
Materiales: Gomets.
Desarrollo:
Cantaremos con los niños en tres ocasiones una
canción llamada “Cuido a mi perro así”. Esta es su
letra:
“Con mi perro y su pelota juego así, ¡guau, guau!
A mi perro con su esponja baño así, ¡guau, guau!
A mi perro con su pienso alimento así, ¡guau, guau!
A mi perro con su correa paseo así, ¡guau, guau!
Lo cuido así, lo cuido así, y es feliz”
Antes de enseñar la canción a los niños, les
colocaremos una pegatina en su mano dominante
(ya la conocemos).
Cantaremos la canción una primera vez haciendo
los gestos con la mano en la que les hemos puesto
la pegatina. Una segunda vez con la mano sin
pegatina y una tercera con la mano de la pegatina
nuevamente. De esta forma trabajarán ⅔ de la
actividad con la mano dominante y ⅓ con la mano
no dominante, que es como debe trabajarse la
lateralidad en 4 años.
Trabajar la lateralidad.
Representación:
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Para finalizar con la sesión volveremos a sentar a los niños en semicírculo y para relajarnos
antes de volver a la clase, les pediremos que se acuesten en el suelo y se estiren con todas
sus fuerzas como si fueran perritos. A continuación, les pediremos que vayan relajando poco
a poco el cuerpo y que se quiten la “cola” para volver a ser niños.
Por último, les preguntaremos sobre lo que más y lo que menos les ha gustado de la sesión
y qué han aprendido para afianzar los conocimientos trabajados en ella.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Cantaremos la misma canción del ritual
de entrada. La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así hasta llegar
de vuelta al aula:
“Una fila quiero ver,
una fila vas a ver.
Una fila larga y recta,
una fila como una flecha.”
24
CIRCUITO MOTOR
Nº 4 CICLO
2º ciclo Educación
Infantil (4 años)
CENTRO INTERÉS Los perros
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo (motriz) general sesión: Trabajar el control corporal.
Objetivo (valor): Aprender a respetar los perros.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer cómo son los perros.
VALOR: Cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales.
CONTENIDO
MOTRICES:
Respiración, esquema
corporal, equilibrio y
coordinación.
CONTENIDOS
CENTRO DE INTERÉS:
Conocimiento de qué
hacen los perros.
METODOLOGÍA (rincones y/o circuitos con dos propuestas dirigidas y dos
exploratorias o libres): La metodología que se sugiere realizar en la etapa de Educación
Infantil, es una metodología basada en el juego. Es importante incluir en esta metodología el
principio de actividad y juego ya que nuestra finalidad es que el niño sea protagonista de su
propio aprendizaje mediante la herramienta del juego. Además también forma parte de
nuestra metodología el principio de globalización. Y por último siguiendo a Conde
y Viciana hay que destacar el papel fundamental que implica el juego motor ya que no solo
desarrollaran habilidades y conocimientos motrices sino también intelectuales,
afectivos, psico-sexuales y sociales.
La finalidad de esta sesión es darle continuidad al proyecto, abarcando nuevos aprendizajes
tanto de contenidos motrices como contenidos del centro de interés.
El circuito que planteamos para esta sesión tiene 4 estaciones mediante las cuales la
profesora irá observando mientras se realiza la actividad, tras 10 minutos en una estación,
rotarán a la siguiente. Si la profesora lo considera oportuno se podrá repetir el circuito
cambiando material o la distribución del mismo.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Es capaz de
coordinar su
cuerpo
Mantiene el
equilibrio
dinámico sobre
superficies
reducidas
Es capaz de
controlar la
respiración
Conoce las
posibilidades de
movimiento de su
cuerpo
Es capaz de
percibir mediante
el tacto.
25
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Los recursos que
necesitamos para realizar esta sesión son los siguientes: Colchonetas, Aros, Cuerdas,
globos, imágenes sobre cosas de perros (anexo I), confeti, bolsa opaca, objetos propios de
los perros (pelota, collar, cepillo, etc.)
Las estaciones pertenecientes a esta sesión se dispondrán por todo el espacio del pabellón
deportivo (anexo II).
RITUAL DE ENTRADA: La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella,
así hasta llegar al pabellón. Será la siguiente:
“Una fila quiero ver,
una fila vas a ver.
Una fila larga y recta,
una fila como una flecha.”
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: Lo primero que haremos al llegar al
pabellón será situar a los alumnos en semicírculo, de manera que captaremos su atención
y les explicaremos lo que haremos durante la sesión. Se pasará lista y se explicarán los
objetivos que pretendemos cumplir con los juegos. Además, repasamos las normas de
clase.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La finalidad de esta sesión es que nuestros
alumnos aprendan a ser perros, por eso se pondrán por parejas para aprender a bailar
como perros, tendrán que hacerlo sujetando un globo entre los dos, con la parte del cuerpo
que el profesor vaya nombrando: con la cabeza, con la tripa, con la mano, con las rodillas,
con el cuello, con la oreja, con un pie. A continuación, el profesor explicará las estaciones
que tienen que realizar para convertirse en perros.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la actividad: Aprendemos a caminar
como los perritos.
Objetivo/s:
Organización: En pequeños grupos.
Materiales: Cuerdas, colchonetas y aros.
Desarrollo: Los alumnos tendrán que aprender a
caminar con dos patas, por ello tendrán que caminar
por encima de las cuerdas, colchonetas y aros. Lo
repetirán una y otra vez.
Información inicial: Es una estación fija, no se puede
cambiar nada de sitio.
Información durante: Se volverá a explicar si es
necesario.
- Desarrollar la coordinación
dinámico general.
- Mejorar el equilibrio dinámico.
Representación:
Nombre de la actividad: Aprendemos a respirar
como los perritos.
Objetivo/s:
Organización: En pequeños grupos.
Materiales: Confeti e imágenes (anexo I).
Desarrollo: Colocaremos bolsas de confeti en el
suelo y pegaremos una serie de imágenes (anexo I).
Para que a modo intuitivo lleven el confeti hasta las
imágenes. Estos deben explorar para llevar el confeti
hasta las imágenes utilizando la respiración.
Información inicial: ¿Cómo podéis llevar el confeti a
las imágenes?
Información durante: No es necesaria.
Controlar la respiración.
Representación:
26
Nombre de la actividad: Aprendemos a sentir como
perritos.
Objetivo/s:
Organización: En pequeños grupos.
Materiales: Bolsa opaca, caja con huesos de
plástico, pelota, collar, comedero, etc.
Desarrollo: En esta estación aprenderemos a tocar
como perritos. Para ello colocamos una caja con
diversos útiles de perros en una bolsa opaca y como
ellos quieran jugarán a adivinar los objetos mediante
el sentido del tacto.
Información inicial: Podéis meter en la bolsa tantos
objetos como queráis, no se puede mirar dentro.
Información durante: Si se requiere se volverá a
explicar.
Trabajar las sensopercepciones.
Representación:
Nombre de la actividad: Aprendemos a jugar como
perritos.
Objetivo/s:
Organización: En pequeños grupos.
Materiales: Globos.
Desarrollo: Para convertirnos en grandes perros
tenemos que aprender a jugar con nuestros
compañeros, por ello colocaremos globos y jugarán
de la manera que quieran con ellos. El único requisito
es que no se pueden explotar.
Información inicial: Se preguntará si ha quedado todo
claro.
Información durante: Se volverá a explicar si es
necesario.
Afianzar el esquema corporal
Representación:
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Para finalizar con la sesión volveremos a sentar a los niños en semicírculo y para relajarnos
antes de volver a la clase, les pediremos que se acuesten en el suelo y se estiren con todas
sus fuerzas como si fueran perritos. A continuación, les pediremos que vayan relajando
poco a poco el cuerpo.
Por último, les preguntaremos sobre lo que más y lo que menos les ha gustado de la sesión
y qué han aprendido para afianzar los conocimientos trabajados en ella.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Cantaremos la misma canción del ritual
de entrada. La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así hasta llegar
de vuelta al aula.
“Una fila quiero ver,
una fila vas a ver.
Una fila larga y recta,
una fila como una flecha.”
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Nº 5 CICLO
2º ciclo Educación
Infantil (4 años)
CENTRO
INTERÉS
Los perros
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo (motriz) general sesión: Trabajar el control corporal.
Objetivo (valor): Aprender a cuidar a los perros.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer las partes del cuerpo de los
perros.
VALOR: Cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales.
27
CONTENIDO
MOTRICES:
Lateralidad, equilibrio,
respiración y esquema
corporal.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS:
- Las partes del cuerpo
de los perros.
- Forma de vida de los
perros.
METODOLOGÍA (ambientes de aprendiza, Blández) (2000): Para los ambientes de
aprendizaje se tienen en cuenta los siguientes principios metodológicos:
1. El alumno es el constructor de su propio aprendizaje. El profesor se convierte en guía y
mediador para facilitar el proceso.
2. El juego libre es el principal recurso didáctico.
3. Se utiliza como principal estrategia de intervención la organización del espacio y los
materiales:
- Utilización de todo tipo de recursos materiales.
- Materiales y espacios atractivos, motivantes.
- Diferentes niveles de complejidad.
- Que tengan cabida objetivos y contenidos del programa.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Domina su mano
dominante.
Mantiene una
respiración
controlada.
Mantiene el
equilibrio
correctamente.
Desarrolla
correctamente la
vista, imitando a
los demás.
Trabaja
adecuadamente
su lado no
dominante.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Recursos y materiales: Cuerdas, 2 aros grandes, indiacas, 3 colchonetas, trozos de papel,
3 conos, cámara de fotos (maestro), tarjetas de partes del cuerpo de los perros, zancos y 3
platillos chinos de malabares.
Instalaciones: Pabellón docente.
RITUAL DE ENTRADA: La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así
hasta llegar al pabellón. Será la siguiente:
“Una fila quiero ver,
una fila vas a ver.
Una fila larga y recta
una fila como una flecha.”
ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Podemos encontrar los cinco
ambientes de aprendizaje creados en el siguiente plano (anexo V).
ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos): En primer lugar el maestro introducirá una pauta
importante como la siguiente: “Aquí podéis jugar libremente a lo que queráis y con lo que
queráis, pero no olvidad respetar siempre tanto a los demás como a su juego. No podéis
molestar a los compañeros, debéis de respetarlos siempre. Además de cuidar el material
disponible.”
A continuación, cada alumno firmará su contrato didáctico (compromiso) mediante su huella.
28
Será el maestro el que lea el contrato (anexo VI) y reparta a cada uno el suyo.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Para motivar a los alumnos les diremos que
para que se conviertan en perritos tienen que colgarse detrás una cuerda, simulando la
colita. Esta cuerda no se la podrán quitar durante el tiempo que dure la sesión.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Para el desarrollo de la actividad, diremos a los
alumnos que a través de estos ambientes de aprendizaje iremos conociendo la vida de los
perros, por lo que deben de pasar por todos, ya que en cada uno de ellos irán aprendiendo
una cosa nueva de los perritos.
En un primer rincón, los alumnos se encontrarán con dos aros colgados de la portería por
dos cuerdas, y una caja llena de indiacas; en un segundo ambiente, se encontrarán con
varias cuerdas en el suelo (dispuestas de manera formando un camino) y algunas
colchonetas; en el tercer rincón pueden encontrar trozos de papel y conos; en el cuarto
rincón se encuentran con una cámara de fotos (elaboración propia del maestro) y unas
tarjetas donde aparecen dibujadas las partes del cuerpo de los perritos; y por último, en el
quinto rincón se encuentran con unos zancos y platos chinos de malabares.
PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE: Tras haber finalizado con la sesión, les
diremos a los alumnos que recojan el material entre todos. Posteriormente, nos sentaremos
en forma de semicírculo para realizar una pequeña reunión con ellos y que nos cuenten
cómo se han sentido durante el juego y la sesión en general. Además, aprovecharemos
para analizar algunas situaciones que hayamos podido observar durante la sesión.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Cantaremos la misma canción del ritual
de entrada:
“Una fila quiero ver,
una fila vas a ver.
Una fila larga y recta,
una fila como una flecha.”
La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así hasta llegar de vuelta al
aula.
29
4. Evaluación
Basándonos en el Decreto 254/2008, del 1 de agosto, por el cual se establece
el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Región de Murcia,
concretamente el artículo 6 se centra en el apartado de evaluación. Este dictamina
que la evaluación que se debe llevar a cabo tiene que ser continua, global y
formativa y que los resultados recogidos en cada una de las sesiones deben ser
evaluados durante el desarrollo de las mismas. Esto quiere decir que debemos
evaluar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los mismos y una evaluación dirigida expresamente a los profesores
para ver también si se cumple a no todo lo propuesto en los objetivos.
Después de realizar cada una de las sesiones realizaremos una
reflexión/asamblea conjunta en la que haremos preguntas sobre lo que hemos
realizado en la sesión y cómo lo hemos llevado a cabo. También nos parece
interesante conocer qué actividades son las que más les gustan a nuestros alumnos
y las que menos, puesto que al encontrarnos al inicio de curso y siendo este el
primer proyecto del año, con sus respuestas nos ayudarán a la hora de planificar y
llevar a cabo los siguientes proyectos.
Para recoger los datos de la evaluación utilizaremos un diario de clase y
varias listas de control, detalladas a continuación:
- Diario de clase:
NOMBRE ALUMNO/A: SESIÓN Nº: FECHA:
OBSERVACIONES:
Tabla 12. Diario de clase.
- Lista de control como autoevaluación docente en cada sesión, a través de la
cual podemos comprobar si ha sido posible alcanzar los objetivos planteados
con las actividades:
LISTA DE CONTROL
ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES
He alcanzado los objetivos planteados.
He creado un ambiente motivador y
participativo.
He solucionado los problemas surgidos.
He sido capaz de establecer una
30
temporalización adecuada
He utilizado el material adecuado para
cada sesión.
He planteado adecuadamente el espacio
para la realización de las actividades.
Tabla 13: Lista de control profesor.
- También utilizaremos una lista de control para cada sesión. A continuación se
muestra la lista de control para la sesión de canciones a modo de ejemplo:
INDICADORES DE EVALUACIÓN SI NO OBSERVACIONES
Identifica las partes de su propio cuerpo y las
de sus iguales.
Es capaz de relacionar su cuerpo con el medio
que lo rodea.
Realiza actividades con su lado dominante.
Es capaz de mantenerse en equilibrio estático
sobre la pierna derecha/izquierda.
Es capaz de mantenerse de puntillas.
Mantiene el equilibrio en una superficie como
periódicos.
Realiza actividades de forma correcta que
requieran seguimiento visual.
Realiza ejercicios de relajación en la posición
de decúbito ventral.
Muestra iniciativa a la hora de realizar las
canciones.
Respeta a los compañeros.
Respeta las normas.
Toma iniciativa para trabajar
cooperativamente
31
5. Conclusiones
En primer lugar queremos destacar ante todo la importancia que tiene el
movimiento y la creatividad en los niños. A través de la Educación Física estos dos
aspectos tan necesarios se trabajan en cada una de las actividades planteadas, es
decir, en cada sesión que se lleva a cabo en este proyecto. También debemos tener
en cuenta y fomentar el bienestar y la salud, enseñando pautas para la realización
de ejercicio.
En segundo lugar, y como hemos dicho anteriormente, el centro de interés de
nuestro proyecto ha sido “Los perros”. Este tema ha facilitado mucho la planificación
del mismo ya que es un tema muy interesante y cercano a los niños. Gracias a esa
temática hemos podido elaborar un proyecto interdisciplinar con el resto de áreas
consiguiendo llevar a cabo una enseñanza globalizadora. También nos gustaría
hacer especial hincapié en la habilidad motriz que nos ha tocado ya que el control
corporal se encuentra integrado por varios aspectos a su vez, lo que ha permitido
llevar a cabo un proyecto con actividades variadas.
Por otro lado, con la variación de recursos metodológicos empleados (juego
motor, cuento motor, canciones motrices, estaciones y ambientes) a lo largo de las
cinco sesiones, conseguiremos los objetivos propuestos, tanto motrices, de valor y
del centro de interés, de forma muy llevadera para los alumnos.
Como conclusión grupal, hemos aprendido que existen numerosas formas de
trabajar la Educación Física en estas edades y no se limita únicamente a correr o
moverse libremente. Gracias a la riqueza de experiencias motrices, potenciaremos al
máximo el desarrollo de estas en el alumnado. Además incidiremos en el desarrollo
integral de los discentes al trabajar de manera interdisciplinar otros contenidos.
32
6. Referencias bibliográficas
REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo
Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Boletín Oficial de la Región de Murcia, 182, de 6 de agosto de 2008, pp. 24960-
24973.
Yuste, J.L., Ureña, N., López, FJ, Vera, J. y Pedrero, Mª C. (2012). Educación Física
en Educación Infantil. Murcia: Diego Marín.
Ureña, N. (2010). Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil. Murcia:
Diego Marín Bloque 1: Importancia de la educación física en el currículo de la
Educación Infantil.
Blández, J (1995). La utilización del material y del espacio en Educación Física.
Propuestas y recursos didácticos. Barcelona: Inde.
Conde, J (1995). Los cuentos motores (vol I y II). Barcelona: Paidotribo
Conde y otros (1997) Las canciones motrices. Barcelona: inde
López Pastor, VM. (Coord.) (1999). Experiencias de evaluación de EF en Educación
Infantil. En Educación Física, Evaluación y Reforma. (pp. 94-99). Segovia: Diagonal
Miraflores, E. (2006). La educación física en la etapa infantil. Circuitos prácticos para
el desarrollo psicomotor. Madrid: CCS.
33
ANEXOS
Anexo I: Imágenes de la temática.
34
Anexo II: Disposición de los circuitos en el pabellón.
Anexo III: Disposición de los ambientes en el pabellón.
35
Anexo IV: Contrato de la sesión de ambientes.
Nombre del alumno/a: Curso:
En esta sesión me comprometo a…
Compartir el material con mis compañeros/as
Utilizar correctamente todo el material
Aprender a jugar con todos mis compañeros/as
Traer el material que yo tenga de casa
Enseñar y ayudar a aquellos que lo necesiten
Respetar las normas de clase
Ser responsable
Dialogar sobre lo que ocurra en clase
Mi firma:
36
Anexo V: Diario y/o agenda de seguimiento.
GRUPO DE PRÁCTICAS:
Y3
TEMA DEL TRABAJO:
Los perros - Control corporal
NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN
ALFABÉTICO):
Belén Cayuela Robles
Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García
María Dolores Rodríguez Martínez
ROLES Y FUNCIONES; COORDINADOR/A; SECRETARIO/A.
CRITERIOS DE ROTACIÓN:
Durante el trabajo del proyecto no hemos llevado a cabo ningún criterio de rotación
como tal puesto que la mayor parte del trabajo la hemos ido realizando de forma
presencial en las horas libres. A pesar de llegar las vacaciones o de hacer tareas a
nivel individual, antes de introducirlas en el trabajo grupal las comentábamos y se
introducían cuando todas estábamos de acuerdo, consiguiendo participar todas en
todo momento y trabajar de forma adecuada y cooperativa durante todo el trabajo.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:
Como hemos comentado en el apartado anterior, al no tener los roles definidos, todas
hemos realizado todas las funciones, lo que ha fomentado que nos ayudemos entre
nosotras a aprender diferentes aspectos que desconocíamos. Por ejemplo, subir
archivos al blog.
CRITERIOS DE VALORACIÓN:
Consideramos que la valoración del trabajo debe ir acorde al trabajo realizado, y en
nuestra opinión, lo hemos realizado de forma correcta e intentando trabajar día a día.
En la siguiente tabla detallamos algunas de las sesiones que hemos llevado a cabo
durante la realización del proyecto, aunque también hemos trabajado o comentado
aspectos del trabajo fuera de dichas reuniones.
37
REUNIÓN Nº: 1
FECHA: 13/11/18 HORA INICIO: 16:30
LUGAR: Universidad HORA FINAL: 18:00
TEMAS A DESARROLLAR:
Leer el documento del trabajo y hacer una lluvia de idea sobre las sesiones.
ASISTENTES:
Belén Cayuela Robles
Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García
María Dolores Rodríguez Martínez
SECRETARIO: Cristina Cobacho Alcaraz
ACTA DE LA REUNIÓN:
Decidimos llevar leído el documento para realizar el trabajo grupal y durante el tiempo
que duró la reunión estuvimos debatiendo sobre aspectos que vimos importantes del
trabajo, decidimos que lo íbamos a hacer de manera conjunta en su totalidad.
Llegamos a la conclusión de que para ello quedaríamos los martes en la hora que
teníamos libre entre las clases e hicimos una pequeña lluvia de ideas sobre cómo
íbamos a enfocarlo.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Quedamos satisfechas con lo acordado y estuvimos
todas de acuerdo en hacerlo todo de forma conjunta.
2 horas
FIRMA ASISTENTES
Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García María Dolores Rodríguez Martínez
Murcia, a 13 de noviembre de 2018
38
REUNIÓN Nº: 2
FECHA: 20/11/18 HORA INICIO: 16:30
LUGAR: Universidad HORA FINAL: 18:00
TEMAS A DESARROLLAR:
Realizar la sesión de canciones.
ASISTENTES:
Belén Cayuela Robles
Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García
María Dolores Rodríguez Martínez
SECRETARIO: María José García García
ACTA DE LA REUNIÓN:
En esta reunión realizamos la sesión de canciones puesto que es la que nos tocó
exponer en la clase práctica. Las canciones las llevábamos ya decididas de casa pero
en grupo decidimos el ritmo, la letra y los gestos definitivos de cada una de ellas, así
como la canción de entrada y salida. También decidimos cómo dividir la sesión y
quién haría cada parte.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
No quedamos muy contentas porque pensábamos
que la sesión de canciones iba a ser monótona al
estar toda la sesión cantando.
2 horas
FIRMA ASISTENTES
Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García María Dolores Rodríguez Martínez
Murcia, a 20 de noviembre de 2018
39
REUNIÓN Nº: 3
FECHA: 27/11/18 HORA INICIO: 16:30
LUGAR: Universidad HORA FINAL: 18:00
TEMAS A DESARROLLAR:
Terminar la sesión de canciones.
Comenzar a desarrollar el trabajo para la exposición teórica.
ASISTENTES:
Belén Cayuela Robles
Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García
SECRETARIO: Belén Cayuela Robles
ACTA DE LA REUNIÓN:
Primero hicimos la sesión de canciones para dejarla terminada, introduciendo las
fotos realizadas durante la práctica y terminando los objetivos e indicadores de
evaluación.
Por otro lado estuvimos viendo los puntos que teníamos que exponer, decidimos
cómo íbamos a organizarlo y realizamos un mapa conceptual sobre qué debíamos
incluir en cada punto repartiéndonos el trabajo para la semana siguiente.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Aprovechamos mucho esta reunión, decidimos
muchos aspectos y teníamos claro los pasos que
debíamos seguir en la siguiente sesión.
1,30 horas en la reunión y 1
hora individual.
FIRMA ASISTENTES
Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García María Dolores Rodríguez Martínez
Murcia, a 27 de noviembre de 2018
40
REUNIÓN Nº: 4
FECHA: 04/12/18 HORA INICIO: 16:30
LUGAR: Universidad HORA FINAL: 18:00
TEMAS A DESARROLLAR:
Realizar prezzi para la presentación del trabajo.
Comenzar a redactar el trabajo propiamente dicho.
ASISTENTES:
Belén Cayuela Robles
Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García
María Dolores Rodríguez Martínez
SECRETARIO: María Dolores Rodríguez Martínez
ACTA DE LA REUNIÓN:
Comenzamos poniendo los puntos, repartidos el martes anterior, en conjunto y
modificando aquello que no nos parecía correcto al resto del grupo. Seguidamente
hicimos el Prezzi de la presentación.
Para finalizar comenzamos a redactar el trabajo final. En esta reunión hicimos la
justificación y señalamos en el currículo el marco legal, aunque teníamos que
terminarlo.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Quedamos contentas con el trabajo realizado de la
presentación teórica y consideramos que llevamos el
trabajo al día.
1,30 horas
FIRMA ASISTENTES
Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García María Dolores Rodríguez Martínez
Murcia, a 04 de diciembre de 2018
41
REUNIÓN Nº: 5
FECHA: 11/12/18 HORA INICIO: 17:30
LUGAR: Universidad HORA FINAL: 19:30
TEMAS A DESARROLLAR:
Continuar la redacción del trabajo grupal.
ASISTENTES:
Belén Cayuela Robles
Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García
María Dolores Rodríguez Martínez
SECRETARIO: Cristina Cobacho Alcaraz
ACTA DE LA REUNIÓN:
Terminamos el marco legal y la metodología del trabajo en la reunión y decimos que,
divididas en dos grupos, para la siguiente semana tenemos que traer la sesión de
juego motor y cuento motor realizada.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
No la aprovechamos como nos hubiese gustado,
porque el marco legal nos resultó muy pesado.
2 horas presenciales y 1 hora
no presencial.
FIRMA ASISTENTES
Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García María Dolores Rodríguez Martínez
Murcia, a 11 de diciembre de 2018
42
REUNIÓN Nº: 6
FECHA: 18/12/18 HORA INICIO: 16:00
LUGAR: Universidad HORA FINAL: 18:00
TEMAS A DESARROLLAR:
Mirar las sesiones de juego motor y cuento motor.
Hacer las sesiones de circuitos y ambientes.
ASISTENTES:
Belén Cayuela Robles
Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García
María Dolores Rodríguez Martínez
SECRETARIO: María José García García
ACTA DE LA REUNIÓN:
Pusimos en común las sesiones de juego motor y cuento motor y las introducimos en
el trabajo.
Hicimos la sesión de circuitos entre todas y también la introducimos en el trabajo.
Puesto que esta iba a ser la última sesión que realizamos de forma presencial
decidimos que la sesión de ambientes y la evaluación la haríamos a través de Drive
para que todas podamos modificar y ver lo que están haciendo nuestras compañeras.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Queríamos dejar terminada la sesión de ambientes,
pero no nos dio tiempo y lo terminamos durante las
vacaciones.
2 horas
FIRMA ASISTENTES
Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García María Dolores Rodríguez Martínez
Murcia, a 18 de diciembre de 2018
43
REUNIÓN Nº: 7
FECHA: 05/01/19 HORA INICIO: 10:00
LUGAR: Universidad HORA FINAL: 11:30
TEMAS A DESARROLLAR:
Terminar los aspectos del trabajo en los que teníamos dudas y no habíamos podido
resolver antes.
ASISTENTES:
Belén Cayuela Robles
Cristina Cobacho Alcaraz
María José García Garcí
María Dolores Rodríguez Martínez
SECRETARIO: María Dolores Rodríguez Martínez
ACTA DE LA REUNIÓN:
Esta reunión se llevó a cabo a través de Skype, aunque el trabajo lo hemos seguido
haciendo entre todas y modificando lo que creíamos conveniente.
En esta sesión fuimos cerrando puntos y detalles propios del final del trabajo (índice,
portada, conclusión, referencias, etc.)
Pusimos la licencia Creative Commons en el trabajo, aunque nos perdimos bastante
tiempo porque no nos dejaba.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
La reunión acabó muy bien con el trabajo terminado
y todas estábamos de acuerdo en lo realizado
durante todo el proceso.
1,30 horas no presenciales en
esta reunión.
Durante las vacaciones
íbamos introduciendo
cambios en Drive cuando
cada una podía.
El tiempo del proyecto en
conjunto no lo sabemos con
exactitud pero creemos que
entorno a unas 25 horas.
FIRMA ASISTENTES
Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz
María José García García María Dolores Rodríguez Martínez
Murcia, a 05 de enero de 2019

More Related Content

What's hot

Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación  y unidades didácticas en audición y lenguajeProgramación  y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación y unidades didácticas en audición y lenguajePilar Torres
 
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)8martes6
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosmartiita93
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSheila Ane Flores
 
Organización e implementacio de los municipios escolares pin
Organización e  implementacio de los municipios escolares pinOrganización e  implementacio de los municipios escolares pin
Organización e implementacio de los municipios escolares pinMaria Cosuelo Ortega Medrano
 
Programación infantil ciclo 2015 2016
Programación infantil ciclo 2015 2016Programación infantil ciclo 2015 2016
Programación infantil ciclo 2015 2016johnnymalaga
 
Los Gatitos en Movimiento
Los Gatitos en MovimientoLos Gatitos en Movimiento
Los Gatitos en MovimientoCarmenCarmen55
 
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo b
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo bPr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo b
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo bOh Ha Ni Vázquez
 

What's hot (20)

Actividad 4.2 plan de trabajo de aula
Actividad 4.2 plan de trabajo de aulaActividad 4.2 plan de trabajo de aula
Actividad 4.2 plan de trabajo de aula
 
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación  y unidades didácticas en audición y lenguajeProgramación  y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
 
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
 
Trabajo programación didactica
Trabajo programación didacticaTrabajo programación didactica
Trabajo programación didactica
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educa
 
Sistematizacion de Experiencias
Sistematizacion de ExperienciasSistematizacion de Experiencias
Sistematizacion de Experiencias
 
Carpeta de tutoria
Carpeta de tutoriaCarpeta de tutoria
Carpeta de tutoria
 
Organización e implementacio de los municipios escolares pin
Organización e  implementacio de los municipios escolares pinOrganización e  implementacio de los municipios escolares pin
Organización e implementacio de los municipios escolares pin
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Programación infantil ciclo 2015 2016
Programación infantil ciclo 2015 2016Programación infantil ciclo 2015 2016
Programación infantil ciclo 2015 2016
 
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
 
Los Gatitos en Movimiento
Los Gatitos en MovimientoLos Gatitos en Movimiento
Los Gatitos en Movimiento
 
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo b
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo bPr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo b
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo b
 
Reunión grupal 5º A enero
Reunión grupal 5º A eneroReunión grupal 5º A enero
Reunión grupal 5º A enero
 
Trabajo de grupo final
Trabajo de grupo finalTrabajo de grupo final
Trabajo de grupo final
 
Proceso Selectivo
Proceso SelectivoProceso Selectivo
Proceso Selectivo
 
Informe Marzo edita-2021.docx
Informe Marzo edita-2021.docxInforme Marzo edita-2021.docx
Informe Marzo edita-2021.docx
 
Sesion de la a bienaturanza
Sesion de la a bienaturanzaSesion de la a bienaturanza
Sesion de la a bienaturanza
 
Unidad didáctica gestión
Unidad didáctica gestiónUnidad didáctica gestión
Unidad didáctica gestión
 

Similar to Aprendemos siendo perros

LOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADOR
LOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADORLOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADOR
LOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADORBelén Espadiña Rubio
 
PGT Los leones de Infantil
PGT Los leones de InfantilPGT Los leones de Infantil
PGT Los leones de InfantilMarisavidalm
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilMacrisanpi
 
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...NataliaMuozRuiz4
 
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perros
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perrosTrabajo grupal. Grupo X1. Los perros
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perrosPerrosControl
 
Proyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantilProyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantilBelén Romero
 
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Teresa Alcántara Díaz
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónCande Quijada
 
PGT: Los artistas de la selva
PGT: Los artistas de la selvaPGT: Los artistas de la selva
PGT: Los artistas de la selvaSortizmo
 
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunarkl1994
 
¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! hc vnk
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalLydiaMartinez27
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalLydiaMartinez27
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSJOPIMA
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPilusi
 
Nos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la TierraNos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la Tierraefconpeques
 
"Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas""Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas"JenniferAlfocea
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.asiul26
 
Juguemos en la selva
Juguemos en la selvaJuguemos en la selva
Juguemos en la selva23034924
 

Similar to Aprendemos siendo perros (20)

LOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADOR
LOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADORLOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADOR
LOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADOR
 
PGT Los leones de Infantil
PGT Los leones de InfantilPGT Los leones de Infantil
PGT Los leones de Infantil
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
 
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
 
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perros
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perrosTrabajo grupal. Grupo X1. Los perros
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perros
 
Proyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantilProyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantil
 
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
 
PGT: Los artistas de la selva
PGT: Los artistas de la selvaPGT: Los artistas de la selva
PGT: Los artistas de la selva
 
Proyecto ef
Proyecto efProyecto ef
Proyecto ef
 
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la luna
 
¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas!
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
 
Nos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la TierraNos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la Tierra
 
"Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas""Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas"
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 
Juguemos en la selva
Juguemos en la selvaJuguemos en la selva
Juguemos en la selva
 

Recently uploaded

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Recently uploaded (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Aprendemos siendo perros

  • 1. Aprendemos siendo perros Asignatura: Didáctica de la Educación Física Infantil (2016) Grupo 3 / Subgrupo Y Año Académico: 2018/2019 Profesor: Francisco José López Villalba Fecha de entrega: 8 de enero de 2019 Trabajo realizado por: Belén Cayuela Robles DNI: 77857472-B Cristina Cobacho Alcaraz DNI: 48738164-Z María José García García DNI: 48662239-N María Dolores Rodríguez Martínez DNI: 48471867-B
  • 2. 2 Índice 1. Objetivo y justificación........................................................................................ 3 2. Marco legal......................................................................................................... 5 2.1 Relación de las competencias y objetivos generales del currículo con los objetivos planteados en la propuesta............................................................... 5 2.2 Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el currículo ..... 7 2.3 Criterios de evaluación..................................................................................... 8 3. Metodología y desarrollo de las sesiones ........................................................ 10 3.1 Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual................... 10 3.2. Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010) ....................................... 10 3.3. Esquema general del proyecto: sesiones...................................................... 12 JUEGO MOTOR ............................................................................................ 13 CUENTO MOTOR.......................................................................................... 16 CANCIONES MOTRICES.............................................................................. 19 CIRCUITO MOTOR ....................................................................................... 24 AMBIENTES DE APRENDIZAJE................................................................... 26 4. Evaluación........................................................................................................ 29 5. Conclusiones.................................................................................................... 31 6. Referencias bibliográficas ................................................................................ 32 ANEXOS................................................................................................................... 33
  • 3. 3 1. Objetivo y justificación A lo largo de nuestras sesiones trabajaremos el control corporal como la principal habilidad motriz. Este contenido es bastante amplio, ya que dentro del mismo podemos encontrar el esquema corporal, el ATPE, las sensopercepciones, la lateralidad, la respiración y la relajación. De modo que estamos fomentando el desarrollo integral del alumno a través de una gran variedad de habilidades mediante nuestro contenido, anteriormente mencionado. Por otro lado, la temática que trabajamos a lo largo de las sesiones es la de los perros. Este tema es muy motivador para los alumnos, puesto que se tratan de animales que están en su entorno inmediato o cercano. Muchos de los niños tienen perros en casa o tienen contacto con perros de sus familiares, les gusta pasar tiempo con estos animales y es por eso que despierta su interés esta temática. Conocen muchos aspectos de los perros como su cuidado, su higiene, etc., ya que los bañan, los sacan a pasear, les dan de comer, juegan con ellos, los llevan al veterinario, etc. Es en muchas ocasiones un miembro más de la familia. Además, el valor que hemos seleccionado para nuestro proyecto es el cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales. Consideramos que este valor es primordial para convivir en la sociedad actual, por lo que es muy importante trabajarlo a estas edades debido a que es cuando forjan la personalidad. Los primeros años de vida son cruciales para que los valores positivos se integren en su día a día. Si los alumnos son capaces de respetar a los animales, en consecuencia, respetarán a las personas que les rodean, compañeros y adultos. El título de nuestro trabajo es “Aprendemos siendo perros”, ya que nuestra temática son los perros y qué mejor manera que trabajarla en Educación Infantil que con este título. Pensamos que es algo que motivará a los alumnos y les animará a participar en las actividades. Además, pensamos que los alumnos tienen que ser conscientes de que se tienen que meter en el papel de perros para poder llevar a cabo el contenido que nos ha tocado, por lo que deben de saber qué están aprendiendo siguiendo esta temática. Nuestro proyecto se va a llevar a cabo en el CEIP “La Paz”. Este centro se encuentra ubicado en la Región de Murcia, es de titularidad pública y cuenta con un alumnado con un nivel socio-cultural estándar. Dicho centro abarca Segundo Ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria. Concretamente, nuestro proyecto se llevará a cabo en el aula de 4 años B, la cual está compuesta por 25 alumnos, 11 niños y 14 niñas exactamente. El proyecto está compuesto por cinco sesiones en las que se trabaja el contenido del control corporal utilizando distintos recursos metodológicos: el juego motor, el cuento motor, canciones motrices, circuitos motrices y ambientes de aprendizaje. El principal objetivo del proyecto es trabajar las diferentes acciones motrices que componen el control corporal desde un ambiente de juego y disfrute. Cabe destacar que es primordial tener en cuenta las diferentes dificultades que nos puedan surgir durante la realización de las sesiones, ya que estamos trabajando con alumnos de cuatro años, es decir, alumnos que aún no han
  • 4. 4 desarrollado por completo sus habilidades motrices básicas, de modo que, tenemos que adaptarnos a las características y necesidades de cada uno de nuestros alumnos. Nuestro proyecto tiene como fin que sea global e interdisciplinar, por lo que se encuentra totalmente relacionado con los demás contenidos motrices, además de mejorar la educación e integración de cada alumno en la sociedad. Este proyecto surge al comienzo de curso tras contar un niño que sus padres le habían regalado un perro por su cumpleaños. Todos los compañeros quisieron saber más sobre los animales, concretamente sobre los perros y dimos lugar a estas sesiones. Las sesiones se llevarán a cabo los jueves del mes de octubre, ya que dejaremos el mes de septiembre para realizar juegos y actividades de conocimiento y cooperación principalmente, favoreciendo la cercanía y el conocimiento con los niños. La temporalización de nuestras sesiones se muestra en la siguiente tabla: Primer trimestre (octubre) Sesiones Primera semana (día 3 de octubre) Juego motor Segunda semana (día 10 de octubre) Cuento motor Tercera semana (día 17 de octubre) Canciones motrices Cuarta semana (día 24 de octubre) Circuito motor Quinta semana (día 31 de octubre) Ambientes de aprendizaje Tabla 1: Temporalización El orden de las sesiones se encuentra en este orden puesto que se trata de ir realizando las actividades más dirigidas durante las primeras semanas e ir pasando a las menos dirigidas al final del proyecto, como es el caso de empezar con el juego motor, y acabar con los ambientes de aprendizaje. Esto ayuda al alumno a ir integrándose gradualmente y poco a poco a formar parte de su proceso de aprendizaje por él mismo.
  • 5. 5 2. Marco legal Este trabajo está sujeto al Decreto 254/2008, del 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como al Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. En base a ellos vamos a detallar cuáles son las competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación que se utilizarán durante la realización del proyecto. Lo detallamos en las siguientes tablas: 2.1 Relación de las competencias y objetivos generales del currículo con los objetivos planteados en la propuesta ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Objetivos del proyecto Objetivos del currículo Competencias básicas - Controlar la respiración y los movimientos corporales por medio de diferentes juegos motores. - Conocer y diferenciar las diferentes partes del cuerpo. - Lograr un desarrollo progresivo del movimiento. - Trabajar la coordinación óculo- manual. - Desarrollar las sensopercepciones. - Mostrar interés y participar en juegos colectivos. 2. Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. 7. Conseguir una coordinación visual y manipulativa adecuada, por medio de la exploración de objetos, aplicada a las tareas cotidianas y a la representación gráfica. 8. Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar el juego como medio de relación social y recurso de ocio y tiempo libre. 9. Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas sensaciones y percepciones que experimenta a través de la acción y la relación con el entorno. - Social y ciudadana. - Aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. Tabla 2: Objetivos área 1
  • 6. 6 ÁREA 2: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Objetivos del proyecto Objetivos del currículo Competencias básicas - Relacionarse con sus compañeros de forma adecuada. - Conocer el entorno que le rodea y saber desplazarse en él. - Conocer las características de los elementos que componen el medio ambiente, concretamente de los perros. 2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social, ajustando su conducta a ellas. 6. Reconocer algunos animales y plantas, sus principales características y su interacción con el medio ambiente, valorando los beneficios que aportan a la salud y al bienestar humano. - Aprender a aprender. - Lingüística. - Conocimiento e interacción con el medio físico. Tabla 3: Objetivos área 2 ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Objetivos del proyecto Objetivos del currículo Competencias básicas - Utilizar la lengua oral para expresar y comunicarse. - Expresarse por medio de diferentes gestos y movimientos. - Expresar deseos y emociones a través de la lengua oral. - Mostrar interés y participación en la realización de canciones. 1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación funcional, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. 3. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. 10. Iniciarse en la audición musical, reconociendo fragmentos musicales de diversos estilos, y progresar, con confianza, en el desarrollo de sus posibilidades artísticas y corporales. - Aprender a aprender. - Social y ciudadana. - Lingüística. Tabla 4: Objetivos área 3
  • 7. 7 2.2 Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el currículo ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Contenidos curriculares Contenidos del proyecto BLOQUE 1. El cuerpo y la propia imagen - El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva de las características propias y de los otros. El esquema corporal y su representación gráfica. - Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad. Equilibrio postural. Coordinación de movimientos globales y segmentarios. - Reconocimiento y utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones. - Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal. - Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción, del espacio y de la situación. - Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. - Control de la respiración. - Desarrollo de la lateralidad y el equilibrio. - Conocimiento del esquema corporal. - Sensopercepciones. - El juego. Tabla 5: Contenidos área 1 ÁREA 2: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Contenidos curriculares Contenidos del proyecto BLOQUE 2. Acercamiento a la naturaleza - Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida. - Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas. - La vida en sociedad - Elementos del entorno Tabla 6: Contenidos área 2
  • 8. 8 ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Contenidos curriculares Contenidos del proyecto BLOQUE 1. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar - Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. - Comprensión y representación de poesías, canciones y textos muy sencillos. BLOQUE 3. Lenguaje artístico - Participación activa y disfrute en el aprendizaje e interpretación de canciones, juegos musicales y danzas, siguiendo distintos ritmos y melodías, individualmente o en grupo. BLOQUE 4. Lenguaje corporal - Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. Las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones. - Utilización del lenguaje oral y/o corporal para expresar y comunicar ideas. - Empleo de los tipos de lenguaje existentes para el aprendizaje de conocimientos. - Relacionarse con los compañeros de clase. Tabla 7: Contenidos área 3 2.3 Criterios de evaluación ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Criterios de evaluación currículo Criterios de evaluación proyecto - Distinguir y diferenciar los dos lados de su cuerpo favoreciendo el proceso de interiorización de su lateralidad. - Reconocer, nombrar y representar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas espacialmente, en su propio cuerpo y en el de los demás. - Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos. - Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y hacia los demás. - Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre iguales. - Nombra y señala las partes del cuerpo en él mismo y en sus compañeros. - Identifica el lado dominante y no dominante de su cuerpo. - Reconoce percepciones a través de los sentidos. - Se relaciona con sus compañeros de forma adecuada durante las actividades. Tabla 8: Criterios de evaluación área 1
  • 9. 9 ÁREA 2: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Criterios de evaluación currículo Criterios de evaluación proyecto - Identificar y nombrar algunos de los componentes del medio natural y establecer relaciones sencillas de interdependencia. - Identifica los perros como animales domésticos. - Conoce las funciones básicas de los perros. Tabla 9: Criterios de evaluación área 2 ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRENSENTACIÓN Criterios de evaluación currículo Criterios de evaluación proyecto 13. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos (musical, plástico, corporal) y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. - Comunica utilizando diferentes tipos de lenguaje lo que desea conseguir. - Se relaciona con sus iguales utilizando un lenguaje adecuado en el contexto. Tabla 10: Criterios de evaluación área 3
  • 10. 10 3. Metodología y desarrollo de las sesiones 3.1 Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual Según lo establecido en el Decreto 254/2008, del 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, los principios que guían la metodología de este proyecto son en un primer lugar el aprendizaje significativo, partiendo siempre de las necesidades e intereses del alumnado, propiciando el establecimiento de relaciones entre los contenidos que los niños poseen y los nuevos conocimientos por lo que siempre se empieza de lo simple y conocido a lo más complejo y lejano. Según Cuevas y Gil (2013) apuntan que lo primero es tomar como referencia los objetivos seleccionados para el curso concreto, y señalar posteriormente los contenidos que se van a trabajar. Es posible que el profesor decida primero qué contenidos sería importante trabajar con su curso para, a continuación, construir las conexiones con todos los elementos destacados. Lo importante es que el profesor relacione con coherencia y estén presentes todos los elementos de una programación. Es importante destacar que hay que tener en cuenta la diversidad del aula, además de que no todos los niños se desarrollan por igual ni física ni mentalmente, por lo que debemos de ofrecer una respuesta correcta e individualizada para cubrir sus necesidades. Además, el proyecto debe cumplir el principio de globalización, ya que el enfoque globalizador se considera como el más idóneo para asegurar la construcción de los aprendizajes en Educación Infantil. Esta perspectiva globalizadora no establece un método de trabajo, sino que el docente tiene que ser capaz y estar formado para elaborar objetivos, organizar contenidos, diseñar actividades y procurar materiales que abarquen todas las áreas y ámbitos. En este marco curricular, la propuesta global de actuación pedagógica de la Educación Física en Infantil, se dirige a promover el desarrollo global de las capacidades del niño. En consonancia con los aspectos componentes de esa globalidad la acción didáctica se organiza adecuadamente en torno a factores perceptivo-motores, físico-motores, y afectivo-relacionales, dado que la pretensión es influir en todos los ámbitos de la conducta de los niños para contribuir a la mejora de su educación integral (Gil, Contreras y Gómez, 2008). 3.2. Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010) Siguiendo a Aguilar (2010) el trabajo por proyectos sigue las siguientes fases, las cuales hemos adaptado a nuestro proyecto: ● Fase 1: Qué aprendemos ahora. Nuestro proyecto surge debido a la demanda tanto por parte de los alumnos como por la necesidad de conocimientos relacionados con el control corporal y los perros. Al inicio de curso, uno de los niños dice que sus padres le han regalado un perrito por su cumpleaños. De ahí parte la curiosidad de los demás niños de conocer las características y aspectos relevantes de estos animales. Para que sea un proyecto significativo y con buenos resultados no hay que olvidar las características y necesidades de los alumnos, por lo que
  • 11. 11 vamos a llevar a cabo un proyecto flexible y abierto, dando ciertas directrices pero también teniendo en cuenta cualquier cambio o modificación que sea necesaria. ● Fase 2: Por qué sabemos mucho más de lo que parece. En esta segunda fase lo que pretendemos es conocer las ideas previas que tienen los alumnos sobre el tema a trabajar. Para ello, realizaremos una pequeña asamblea en clase antes de marcharnos al pabellón docente. El profesor colocará a los alumnos sentados en semicírculo e irá haciendo preguntas sobre los perros (partes del cuerpo de los perros, manera de andar, cuidado, alimentación, etc.) Es aquí cuando los alumnos podrán intercambiar ideas con sus compañeros y conocer lo que cada uno sabe. A continuación, el profesor dirá a los alumnos que dibujen en un folio un perro, cada uno como quiera o como piense que es un perro. Posteriormente colocarán todos los dibujos en un mural, en el pasillo del colegio, que servirá a los alumnos para organizar el conocimiento que van adquiriendo. ● Fase 3: Buscamos lo que necesitamos. Esta fase consiste en la búsqueda de información e indagación de nuestro tema, es idóneo buscar en diferentes fuentes de información o documentación. En este caso, serán los alumnos los que realicen esta actividad, de modo que serán ellos mismos los que guíen su proceso de aprendizaje. En el aula, dejaremos libros, puzles, cuentos, etc.; para que sean ellos los que encuentren información relevante. Además, proyectaremos un vídeo o documental para afianzar esos conocimientos, ya que no debemos olvidar que los medios audiovisuales son los más motivadores y llamativos para los niños. Hay que destacar la autonomía del alumnado, ya que cuanto mayor sea, mayor posibilidad tendrá de aprender a aprender. También se debe potenciar el trabajo en equipo, las relaciones con la familia, etc.; de modo que los alumnos al terminar con esta tarea, tendrán que seguir buscando información en casa con sus padres o familia. ● Fase 4: Expresamos, construimos, disfrutamos, compartimos. Cabe destacar que el proyecto ofrece la oportunidad de interaccionar y obtener vivencias que ayuden al enfoque globalizador. Las actividades y juegos que encontramos en este proyecto no tienen un fin concreto, sino que avanzan en una actitud más global donde la respuesta es más generalizada y múltiple. En esta fase se ha tenido en cuenta primordialmente la organización de los alumnos, la organización de los rincones, la intervención de las familias y de los demás docentes, entre otros. ● Fase 5: Lo que hemos aprendido. En esta última fase lo que pretendemos es dejar plasmados aquellos resultados del proyecto. Para ello en clase tendremos un pequeño mural en el que iremos dejando dichos resultados durante la temporalización de este proyecto. Además, realizaremos como tarea final un folleto en el que se
  • 12. 12 encontrarán los aspectos más relevantes del proyecto. Además, al finalizar cada sesión se harán preguntas sobre lo que hemos trabajado durante la clase, cómo lo hemos realizado, si nos ha parecido fácil o no, si nos ha gustado, etc. Como hemos mencionado anteriormente, lo que queremos conseguir es destacar y dar más importancia al proceso que al resultado, pero no podemos olvidar dejar plasmado de alguna manera y en algún lugar el esfuerzo y constancia del trabajo realizado. 3.3. Esquema general del proyecto: sesiones Para la realización de nuestro proyecto se han diseñado cinco sesiones, cada una de ellas con una metodología y unas características adecuadas y específicas. Las sesiones han sido: juego motor, cuento motor, canciones motrices, circuitos motrices y ambientes de aprendizaje. En la siguiente tabla podemos encontrar un pequeño resumen de las mismas: Sesión 1: Juego motor Esta sesión se centra principalmente es la realización de actividades lúdicas significativas partiendo de una situación motriz y con un objetivo motor. Consta de 5 juegos motores. Sesión 2: Cuento motor Consiste en la unión de diversas actividades a través de un cuento. Esto favorece la globalización de la enseñanza a través de un trabajo interdisciplinar de las áreas. Consta de 5 actividades. Sesión 3: Canciones motrices Trata de llevar a cabo juegos con canciones sin trabajar contenido motriz concreto. La sesión está formada por 5 canciones. Sesión 4: Circuitos motrices Parten de la idea de que el niño es el referente principal. En pequeños grupos o individual realizan actividades de aprendizaje adecuándose a las diferencias, intereses y ritmos de cada uno. Nuestra sesión cuenta con 4 estaciones diferentes. Sesión 5: Ambientes de aprendizaje En esta sesión el niño es el único protagonista. Organizamos el espacio y los materiales que construir ambiente en los que aprendan de forma espontánea y autónoma. Consta de 5 ambientes. Tabla 11: Esquema de las sesiones del proyecto. A continuación podemos encontrar cada una de las sesiones detalladas y ordenadas:
  • 13. 13 JUEGO MOTOR Nº 1 CICLO 2º ciclo Educación Infantil (4 años) CENTRO INTERÉS Los perros OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo (motriz) general sesión: Adquirir mayor control corporal. Objetivo (valor): Fomentar el cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales. Objetivo (conceptual según centro de interés): Aprender las partes del cuerpo de los perros. VALOR: Cuidado, respeto, y responsabilidad hacia los animales. CONTENIDOS MOTRICES: Respiración, equilibrio, sensopercepciones (vista), lateralidad y esquema Corporal. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS: Partes del cuerpo de los perros. METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): Según Cobos Pino (2011), el juego debe contener una organización mínima con el doble objetivo de conseguir eficazmente los objetivos perseguidos, y activar y despertar en el alumnado la máxima motivación posible. Es por ello que, no sería viable el desarrollo de un juego si no existe orden, y por tanto, unas fases claras de puesta en acción, como las siguientes: 1ª Fase: Explicación de normas y reglas del juego. 2ª Fase: Desarrollo. 3ª Fase: Variantes del juego. Tras claras consignas e indicaciones del juego, se lleva a la práctica el mismo, pero es en la última fase donde se desarrolla la práctica más creativa y donde podemos hacer partícipes al alumnado. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Es capaz de controlar la respiración. Consigue un equilibrio postural adecuado. Reconoce y utiliza los sentidos: sensaciones y percepciones. Es capaz de distinguir los dos lados de su cuerpo, interiorizando así su lado dominante. Diferencia las partes de su cuerpo y las de su compañero.
  • 14. 14 RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Materiales: Trozos de papel de 2x2 cm y aros; relevos; indiacas, aros y cuerdas. Instalaciones: Pabellón docente. RITUAL DE ENTRADA: La maestra cantará cada verso y los alumnos repetirán tras ella, así hasta llegar al pabellón. Cantaremos la siguiente canción: “Una fila quiero ver, una fila vas a ver. Una fila larga y recta, una fila como una flecha” MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: Lo primero que haremos al llegar al pabellón será situar a los alumnos en semicírculo, de manera que captaremos su atención y les explicaremos lo que haremos durante la sesión. Se pasará lista y se explicarán los objetivos que pretendemos cumplir con los juegos. Además, repasaremos las normas de clase. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Como actividad de motivación, comenzaremos la clase realizando un baile. Este consistirá en mover de forma activa todo el cuerpo, teniendo en cuenta que somos perritos. La canción para el baile será “Yo tengo un tic”. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de la actividad: ¡A guardar los huesos! Objetivo/s Organización: Grupos de cuatro alumnos, cada uno de los cuales debe situarse en línea. Materiales: Trozos de papel de 2x2 cm y aros. Desarrollo: Se dividirá a los alumnos en grupos de cuatro. En cada grupo, los alumnos deben disponerse en línea en posición de perro. Cada uno de los alumnos tendrá justo delante un papelito y a 1 metro un aro. Se les dirá a los alumnos que son perros que deberán llevar su hueso (papelito) a su caseta (aro). Para llevar a cabo este cometido sólo podrán mover la pelota de dos formas y se realizarán en el siguiente orden: en primer lugar, cogiendo aire por la boca y soltándolo por la nariz de manera controlada. Y en segundo lugar, cogiendo aire por la nariz y soltándolo por la nariz de forma controlada. Tomar conciencia de la respiración. Representación: Nombre de la actividad: ¡Échate al suelo! Objetivo/s: Organización: Dividimos la clase en 2 grupos. Materiales: Relevos. Desarrollo: Dividimos la clase en dos equipos. Cada equipo se colocará en fila. Al primero de cada equipo se le da un relevo que se pasará uno a uno por debajo de las piernas. Cuando llegue al último niño, este gritará “¡Perros al suelo!”. Todos los niños se tirarán al suelo como si fueran perros y el último de la fila, con el relevo, pasará por encima de ellos con las piernas abiertas hasta ponerse el primero y gritará “¡Perros al techo!”, y así sucesivamente hasta que todos hayan pasado por todos los lugares de la fila. Una variación del juego: - El último de la fila pasa por debajo de los compañeros, como si fuera un perro, y se coloca el primero para volver a empezar la cadena. Trabajar el equilibrio y el dominio del control postural. Representación:
  • 15. 15 Nombre de la actividad: Ignacio busca sus juguetes. Objetivo/s: Organización: Gran grupo, toda la clase junta. Materiales: No se precisan materiales. Sirve cualquier objeto que haya en el aula. Desarrollo: Se colocan todos los alumnos en el centro de la pista, dentro del círculo central. Nadie puede estar fuera de él. El profesor, que será el perrito Ignacio, deberá de ir diciendo varios colores (sus juguetes) que ha perdido y sus compañeros deben de ayudarle a encontrarlos. Cuando Ignacio diga (por ejemplo) “Juguete juguete azul”, todos deberán de ir corriendo a tocar algo azul. Cuando Ignacio, lo vea conveniente, sus compañeros pueden volver a la casa (el centro de la pista). Algunas variantes que puede hacer Ignacio son: - Prohibir que se toque la ropa de la gente. - Puede buscar algún voluntario/a para que este/a sea Ignacio. Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas sensaciones y percepciones que experimentan a través de la acción y la relación con el entorno. Representación: Nombre de la actividad: ¡Oh que limpio todo! Objetivo/s Organización: Dos grandes grupos. Materiales: Indiacas, aros y cuerdas. Desarrollo: Nuestra casa está llena de huesos y tenemos que conseguir tirarlos todos por la ventana. De uno en uno cogeremos una indiaca con la mano en la que tengamos puesto un gomet, e iremos imitando el movimiento de un perro hasta la línea de lanzamiento donde tendremos que tirar los huesos por la ventana con dicha mano. Una vez realizado dicho lanzamiento volveremos al final de la cola. Como variante, se puede reducir el tamaño del aro/aumentar la distancia de lanzamiento. Afianzamiento de la lateralidad. Representación: Nombre de la actividad: ¡Un doctor por favor! Objetivo/s: Organización: Todo el grupo en círculo y después en parejas. Materiales: No se precisan materiales. Desarrollo: En primer lugar, se reunirá a todos los alumnos en gran grupo y se les dirá que son perritos que se han puesto enfermos. A continuación, se les enseñará la frase “Doctor, doctor, al perrito le duele…” y que vendrá seguida con una parte del cuerpo, por ejemplo “la cabeza”. Los alumnos deberán tocarse la parte del cuerpo que siga a esa frase. Si se dice una parte del cuerpo sin haber dicho antes esa frase, no se deberá tocar. Después, se pedirá a los alumnos que se agrupen por parejas y nosotros asignaremos a uno de los miembros el rol de doctor y al otro, el del perrito. En este caso, cuando el maestro diga “Doctor, doctor, al perrito le duele…” será el doctor el que tenga que tocar al perro en el lugar que diga la frase. El doctor deberá quedarse quieto si el maestro no dice la frase acordada antes de decir la parte del cuerpo correspondiente. Conocer el cuerpo, diferenciando sus elementos. Representación:
  • 16. 16 MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Para finalizar con la sesión volveremos a sentar a los niños en semicírculo. Lo que haremos será hablar entre todos sobre la sesión realizada y afianzar los conocimientos trabajados en ella. Para finalizar, les preguntaremos qué les ha parecido y si cambiarían algo. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Para finalizar, cantaremos la misma canción que en el ritual de entrada: “Una fila quiero ver, una fila vas a ver. Una fila larga y recta, una fila como una flecha”. CUENTO MOTOR Nº 2 CICLO 2º ciclo Educación Infantil (4 años) CENTRO INTERÉS Los perros OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo (motriz) general sesión: Trabajar el control corporal a través del ATPE, las sensopercepciones, la lateralidad, el esquema corporal y la respiración. Objetivo (valor): Desarrollar el cuidado por los perros. Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer las partes del cuerpo de los perros y su cuidado. VALOR: Cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales. CONTENIDO MOTRICES: Equilibrio, sensopercepciones (vista), lateralidad, esquema corporal y respiración. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Las partes del cuerpo de los perros. METODOLOGÍA (cuento motor): En lo referido a la metodología del cuento motor, para llevarlo a cabo en el aula hay que tener en cuenta los siguientes aspectos (Martínez, 2007): - Establecimiento de períodos estáticos y de movimiento. - Participación continúa y activa de los alumnos. - Se aplica el esquema de una sesión habitual de Educación Física. - Será más autónoma según el desarrollo o las edades de los discentes. - Es recomendable realizar una asamblea al finalizar la sesión. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Mantiene el equilibrio correctamente. Conoce los colores empleados (rojo, verde y azul). Imita de forma correcta las posturas de otros. Utiliza su mano dominante. Realiza una respiración de forma controlada.
  • 17. 17 RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Recursos y materiales: Cuerdas, gomets, colchonetas, indiacas, aros grandes, varios trozos de papel y conos. Instalaciones: Pabellón docente. RITUAL DE ENTRADA: La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así hasta llegar al pabellón. Será la siguiente: “Una fila quiero ver, una fila vas a ver. Una fila larga y recta, una fila como una flecha.” MOMENTO INICIAL: Lo primero que haremos al llegar al pabellón será situar a los alumnos en semicírculo, de manera que captaremos su atención y les explicaremos lo que haremos durante la sesión. Se pasará lista y se explicarán los objetivos que pretendemos cumplir con el cuento motor. Además, repasaremos las normas de clase. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Para motivar a los alumnos les diremos que hoy van a ser perritos que van de paseo por un bosque. Pero para ser perritos necesitan dos cosas: una cola (cuerda) y un chip localizador (gomet). Habrá colas de tres colores (rojo, verde y azul), que la maestra repartirá al azar. Habrá el mismo número de cuerdas de cada color con el fin de que se puedan formar tres equipos en algunas de las actividades. Después de repartir las cuerdas, colocaremos a cada alumno, en su mano dominante, un gomet del mismo color que su cola. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Érase una vez unos perritos que paseaban por el bosque junto a sus dueños. Estos perritos eran muy curiosos y quisieron explorar el bosque solos. Tras un largo rato, se perdieron. Mientras buscaban el camino a casa, se encontraron con un enorme río que solo podrían cruzar atravesando un peligroso puente. Cada grupo de alumnos (según su color de cola) tendrá que pasar andando por encima de una colchoneta (puente), por lo que habrá tres colchonetas. Objetivo/s Trabajar el equilibrio. Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Habrá colocadas varias cuerdas de colores que serán una sendas. Los alumnos deberán pasar por ellas, donde se encontrarán con diferentes indiacas, de las cuáles sólo tendrán que coger las de color azul, una cada niño. Cuando por fin lograron cruzar el puente, se encontraron con unas sendas de colores. No sabían cuál atravesar, hasta que uno de ellos dijo que la correcta era la de color rojo. Cuando la estaban atravesando les entró mucha hambre y se fueron encontrando con setas de diferentes colores, pero sólo podían coger las azules, porque eran las no venenosas. Además solo podían coger una cada uno. Objetivo/s Desarrollar las sensopercepciones, concretamente la vista a través de los colores.
  • 18. 18 Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Cuando salieron de la senda, se encontraron con un peligroso lobo que les dijo que para poder continuar debían de superar una prueba. Esta consistía en imitar las posturas que este hiciese. El maestro será el lobo e irá haciendo diferentes posturas que deben imitar los alumnos. Objetivo/s Trabajar el esquema corporal a través de las partes del cuerpo de los perros. Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Cuando superaron la prueba del lobo y pensaron que ya podían llegar a casa, se encontraron con una puerta gigante al finalizar el bosque. Para que esta se abriese debían de introducir en ella las setas que habían cogido en la senda, pero sólo las podían meter con la pata en la que llevaban el chip localizador. Habrá colgados tres aros grandes con cuerdas en una portería simulando la puerta gigante del bosque. Cada grupo de alumnos se situará frente a un aro formando una fila. Los alumnos deben lanzar al aro la indiaca que lleven en la mano y solo podrán hacerlo con aquella mano donde lleven colocada la pegatina (chip localizador). Objetivo/s Fijar la lateralidad de su mano dominante. Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Cuando atravesaron la puerta, vieron su casa por fin y de la alegría que les dio decidieron hacer una fiesta para celebrarlo. Para hacer la fiesta compraron papelillos en una tienda, pero para llevarlos a casa tuvieron que transportarlos soltando aire por su hocico. Los alumnos se encontrarán con un montón de trozos de papel que deberán transportar de un cono a otro. Para ello, en primer lugar tendrán que coger aire por la boca y soltarlo por la nariz de manera controlada; y en segundo lugar, coger el aire por la nariz y soltarlo por la nariz de manera controlada. Objetivo/s Trabajar la respiración de forma controlada.
  • 19. 19 MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Para finalizar con la sesión volveremos a sentar a los niños en semicírculo y para relajarnos antes de volver a la clase, les pediremos que se acuesten en el suelo y se estiren con todas sus fuerzas como si fueran perritos. A continuación, les pediremos que se quiten las colas y los chips localizadores y vayan relajando poco a poco el cuerpo. Por último, les preguntaremos sobre lo que más y lo que menos les ha gustado de la sesión y qué han aprendido para afianzar los conocimientos trabajados en ella. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Cantaremos la misma canción del ritual de entrada. La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así hasta llegar de vuelta al aula. “Una fila quiero ver, una fila vas a ver. Una fila larga y recta, una fila como una flecha.” CANCIONES MOTRICES Nº 3 CICLO 2º ciclo Educación Infantil (4 años) CENTRO INTERÉS Los perros OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo (motriz) general sesión: Trabajar el control corporal. Objetivo (valor): Fomentar el cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales. Objetivo (conceptual según centro de interés): Aprender a cuidar a un perro. VALOR: Cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales. CONTENIDO MOTRICES: Control corporal. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS: Los perros. METODOLOGÍA (canción motriz): En lo que respecta a la metodología, tenemos que tener en cuenta las fases del proceso metodológico que establecen Conde, Martín y Viciana para enseñar las canciones motrices: 1. Establecer un diálogo con los alumnos sobre el tema central de la canción. 2. Iniciar el trabajo sobre distintas habilidades motrices, a la vez que se refuerza el vocabulario que se va a emplear. 3. Decir a los niños que vamos a cantar una canción sobre el tema que estamos trabajando. Comentar el contenido y recitar el texto de la canción de forma clara. Para finalizar dramatizando la canción con distintas acciones motrices. 4. Enseñaremos la melodía anterior, cantándola con texto. 5. Podemos realizar actividades enfocadas a desarrollar la memoria auditiva. 6. Se podrá cantar realizando el mayor número de matices expresivos. 7. Para trabajar el ritmo, se propondrá palmear las sílabas del texto, o bien realizar percusiones con diferentes segmentos corporales o instrumentos de percusión. En Educación Infantil debemos centrarnos en los siguientes principios metodológicos (Espinosa y Vidanes, 1991 en Conde, Martín y Viciana, 1998): - Presentar actividades que atraigan el interés y que el niño pueda relacionar con sus experiencias anteriores. - Partir de la actividad física y mental del niño como una de las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo. A través del juego, la acción y la experimentación lograremos que esta actividad tenga un carácter constructivo. - Destacar la importancia del juego como la actividad propia de esta etapa. - La existencia de conceptos y actitudes, no deben abordarse únicamente de manera verbalista. Cuando nos dispongamos a enseñar una canción, seguiremos los siguientes pasos: en primer lugar, enseñaremos la letra de la canción; en segundo lugar, el ritmo. A continuación, los gestos y por último, cantaremos la canción a la vez que realizamos los gestos.
  • 20. 20 INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Reconoce las partes del cuerpo. Conoce los colores y los trabaja a través de la vista. Trabaja el equilibrio, reduciendo los apoyos de forma progresiva Utiliza la mano dominante o la mano no dominante según se le indica. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Recursos y materiales: Bits de inteligencia de los colores y las partes del cuerpo, cuerdas y gomets. Instalaciones: Pabellón docente. RITUAL DE ENTRADA: La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así hasta llegar al pabellón. La canción será la siguiente: “Una fila quiero ver, una fila vas a ver. Una fila larga y recta una fila como una flecha.” MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: Al llegar al pabellón pediremos a los niños que se sitúen en semicírculo de manera que podamos captar su atención y todos podamos vernos. Repasaremos las normas de clase y pasaremos lista. A continuación, comentaremos lo que nos toca trabajar en la sesión, en este caso canciones. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Para motivar a los alumnos nos vamos a convertir en perritos. Para ello la maestra repartirá una comba a cada niño/a y doblándola por la mitad se convertirá en nuestra “cola”. La comba se enganchará en el pantalón y la llevarán puesta durante toda la sesión para identificar y recordar que son perros.
  • 21. 21 PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de canción motriz: El cha-cha-chá del perrito. Objetivo/s: Organización: Todo el grupo-clase. Materiales: No. Desarrollo: Sentados en semicírculo, y simulando que somos perritos, cantaremos la siguiente canción al mismo tiempo que vamos señalando la parte que se mencione en la misma. “Pongo un ojo aquí, pongo un ojo allá. Sacudo, sacudo, sacudo. Y ahora bailo el cha-cha-chá. Pongo una nariz aquí, pongo una nariz allá. Sacudo, sacudo, sacudo. Y ahora bailo el cha-cha-chá. Pongo una boca aquí, pongo una boca allá. Sacudo, sacudo, sacudo. Y ahora bailo el cha-cha-chá. Pongo una oreja aquí, pongo una oreja allá. Sacudo, sacudo, sacudo. Y ahora bailo el cha-cha-chá. Pongo una pata aquí, pongo una pata allá. Sacudo, sacudo, sacudo. Y ahora bailo el cha-cha-chá. Pongo una cola aquí, pongo una cola allá. Sacudo, sacudo, sacudo. Y ahora bailo el cha-cha-chá. Cha-cha-chá.” Conocer el esquema corporal Representación: Nombre de canción motriz: Color color. Objetivo/s Organización: En gran grupo. Materiales: Tarjetas con los colores. Desarrollo: En primer lugar, la maestra colocará a los alumnos en semicírculo y les enseñará unas tarjetas con los colores, de modo que, los alumnos podrán recordarlos y volver a trabajarlos. A continuación, se enseñará la canción “Color, Color” y se realizará en clase. Cuando la maestra diga un color, los alumnos deberán de tocar el color que la maestra haya dicho. Algunas variantes pueden ser que se toque solo la ropa de los compañeros o que se realice en parejas. La canción es la siguiente: “Las patas hacia arriba, las patas hacia abajo, y como los perritos, guau, guau, guau, vemos el…(color que diga la maestra)” Trabajar las sensopercepciones (en este caso la vista) a través de los colores. Representación:
  • 22. 22 Nombre de canción motriz: El baile del perrito. Objetivo/s: Organización: Todo el grupo clase. Materiales: Flashcards. Desarrollo: Con esta canción aprenderemos las partes del cuerpo, en primer lugar nos sentaremos para aprendernos la canción mediante flashcards, la letra dice así: ‘’Esto es el baile del perrito, esto es el baile del perrito.’ Orejas. Orejas, orejas, orejas. Esto es el baile del perrito, esto es el baile del perrito. Orejas. Orejas, orejas, nariz. Esto es el baile del perrito, esto es el baile del perrito. Orejas. Orejas, nariz, boca. Esto es el baile del perrito, esto es el baile del perrito. Orejas. Orejas, nariz, boca, cola. ’’ En fila nos desplazaremos por el espacio, el maestro siempre mirando hacia los alumnos. Los alumnos irán tocándose las partes del cuerpo que correspondan. Conocer el esquema corporal. Representación:
  • 23. 23 Nombre de canción motriz: Mi perro es particular. Objetivo/s: Organización: Todo el grupo clase. Materiales: Periódicos. Desarrollo: Les enseñaremos la letra, para que ellos la repitan y aprendan, después el ritmo y por último pasaremos a cantarla sobre la hoja del periódico. Cada vez que la cantemos doblaremos la hoja reduciendo así el espacio, para que nuestros alumnos/alumnas se mantengan primero sobre un pie, después sobre otro, sobre los talones y de puntillas. La letra es la siguiente: “Mi perro, mi perro es particular. Cuando corre no ladra como los demás. Míralo, y vuélvelo a mirar. Que como mi perro no hay ninguno más.” Mejorar el equilibrio estático sobre una superficie reducida. Representación: Nombre de canción motriz: Cuido a mi perro así. Objetivo/s: Organización: Todo el grupo clase. Materiales: Gomets. Desarrollo: Cantaremos con los niños en tres ocasiones una canción llamada “Cuido a mi perro así”. Esta es su letra: “Con mi perro y su pelota juego así, ¡guau, guau! A mi perro con su esponja baño así, ¡guau, guau! A mi perro con su pienso alimento así, ¡guau, guau! A mi perro con su correa paseo así, ¡guau, guau! Lo cuido así, lo cuido así, y es feliz” Antes de enseñar la canción a los niños, les colocaremos una pegatina en su mano dominante (ya la conocemos). Cantaremos la canción una primera vez haciendo los gestos con la mano en la que les hemos puesto la pegatina. Una segunda vez con la mano sin pegatina y una tercera con la mano de la pegatina nuevamente. De esta forma trabajarán ⅔ de la actividad con la mano dominante y ⅓ con la mano no dominante, que es como debe trabajarse la lateralidad en 4 años. Trabajar la lateralidad. Representación: MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Para finalizar con la sesión volveremos a sentar a los niños en semicírculo y para relajarnos antes de volver a la clase, les pediremos que se acuesten en el suelo y se estiren con todas sus fuerzas como si fueran perritos. A continuación, les pediremos que vayan relajando poco a poco el cuerpo y que se quiten la “cola” para volver a ser niños. Por último, les preguntaremos sobre lo que más y lo que menos les ha gustado de la sesión y qué han aprendido para afianzar los conocimientos trabajados en ella. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Cantaremos la misma canción del ritual de entrada. La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así hasta llegar de vuelta al aula: “Una fila quiero ver, una fila vas a ver. Una fila larga y recta, una fila como una flecha.”
  • 24. 24 CIRCUITO MOTOR Nº 4 CICLO 2º ciclo Educación Infantil (4 años) CENTRO INTERÉS Los perros OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo (motriz) general sesión: Trabajar el control corporal. Objetivo (valor): Aprender a respetar los perros. Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer cómo son los perros. VALOR: Cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales. CONTENIDO MOTRICES: Respiración, esquema corporal, equilibrio y coordinación. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS: Conocimiento de qué hacen los perros. METODOLOGÍA (rincones y/o circuitos con dos propuestas dirigidas y dos exploratorias o libres): La metodología que se sugiere realizar en la etapa de Educación Infantil, es una metodología basada en el juego. Es importante incluir en esta metodología el principio de actividad y juego ya que nuestra finalidad es que el niño sea protagonista de su propio aprendizaje mediante la herramienta del juego. Además también forma parte de nuestra metodología el principio de globalización. Y por último siguiendo a Conde y Viciana hay que destacar el papel fundamental que implica el juego motor ya que no solo desarrollaran habilidades y conocimientos motrices sino también intelectuales, afectivos, psico-sexuales y sociales. La finalidad de esta sesión es darle continuidad al proyecto, abarcando nuevos aprendizajes tanto de contenidos motrices como contenidos del centro de interés. El circuito que planteamos para esta sesión tiene 4 estaciones mediante las cuales la profesora irá observando mientras se realiza la actividad, tras 10 minutos en una estación, rotarán a la siguiente. Si la profesora lo considera oportuno se podrá repetir el circuito cambiando material o la distribución del mismo. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Es capaz de coordinar su cuerpo Mantiene el equilibrio dinámico sobre superficies reducidas Es capaz de controlar la respiración Conoce las posibilidades de movimiento de su cuerpo Es capaz de percibir mediante el tacto.
  • 25. 25 RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Los recursos que necesitamos para realizar esta sesión son los siguientes: Colchonetas, Aros, Cuerdas, globos, imágenes sobre cosas de perros (anexo I), confeti, bolsa opaca, objetos propios de los perros (pelota, collar, cepillo, etc.) Las estaciones pertenecientes a esta sesión se dispondrán por todo el espacio del pabellón deportivo (anexo II). RITUAL DE ENTRADA: La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así hasta llegar al pabellón. Será la siguiente: “Una fila quiero ver, una fila vas a ver. Una fila larga y recta, una fila como una flecha.” MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: Lo primero que haremos al llegar al pabellón será situar a los alumnos en semicírculo, de manera que captaremos su atención y les explicaremos lo que haremos durante la sesión. Se pasará lista y se explicarán los objetivos que pretendemos cumplir con los juegos. Además, repasamos las normas de clase. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La finalidad de esta sesión es que nuestros alumnos aprendan a ser perros, por eso se pondrán por parejas para aprender a bailar como perros, tendrán que hacerlo sujetando un globo entre los dos, con la parte del cuerpo que el profesor vaya nombrando: con la cabeza, con la tripa, con la mano, con las rodillas, con el cuello, con la oreja, con un pie. A continuación, el profesor explicará las estaciones que tienen que realizar para convertirse en perros. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de la actividad: Aprendemos a caminar como los perritos. Objetivo/s: Organización: En pequeños grupos. Materiales: Cuerdas, colchonetas y aros. Desarrollo: Los alumnos tendrán que aprender a caminar con dos patas, por ello tendrán que caminar por encima de las cuerdas, colchonetas y aros. Lo repetirán una y otra vez. Información inicial: Es una estación fija, no se puede cambiar nada de sitio. Información durante: Se volverá a explicar si es necesario. - Desarrollar la coordinación dinámico general. - Mejorar el equilibrio dinámico. Representación: Nombre de la actividad: Aprendemos a respirar como los perritos. Objetivo/s: Organización: En pequeños grupos. Materiales: Confeti e imágenes (anexo I). Desarrollo: Colocaremos bolsas de confeti en el suelo y pegaremos una serie de imágenes (anexo I). Para que a modo intuitivo lleven el confeti hasta las imágenes. Estos deben explorar para llevar el confeti hasta las imágenes utilizando la respiración. Información inicial: ¿Cómo podéis llevar el confeti a las imágenes? Información durante: No es necesaria. Controlar la respiración. Representación:
  • 26. 26 Nombre de la actividad: Aprendemos a sentir como perritos. Objetivo/s: Organización: En pequeños grupos. Materiales: Bolsa opaca, caja con huesos de plástico, pelota, collar, comedero, etc. Desarrollo: En esta estación aprenderemos a tocar como perritos. Para ello colocamos una caja con diversos útiles de perros en una bolsa opaca y como ellos quieran jugarán a adivinar los objetos mediante el sentido del tacto. Información inicial: Podéis meter en la bolsa tantos objetos como queráis, no se puede mirar dentro. Información durante: Si se requiere se volverá a explicar. Trabajar las sensopercepciones. Representación: Nombre de la actividad: Aprendemos a jugar como perritos. Objetivo/s: Organización: En pequeños grupos. Materiales: Globos. Desarrollo: Para convertirnos en grandes perros tenemos que aprender a jugar con nuestros compañeros, por ello colocaremos globos y jugarán de la manera que quieran con ellos. El único requisito es que no se pueden explotar. Información inicial: Se preguntará si ha quedado todo claro. Información durante: Se volverá a explicar si es necesario. Afianzar el esquema corporal Representación: MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Para finalizar con la sesión volveremos a sentar a los niños en semicírculo y para relajarnos antes de volver a la clase, les pediremos que se acuesten en el suelo y se estiren con todas sus fuerzas como si fueran perritos. A continuación, les pediremos que vayan relajando poco a poco el cuerpo. Por último, les preguntaremos sobre lo que más y lo que menos les ha gustado de la sesión y qué han aprendido para afianzar los conocimientos trabajados en ella. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Cantaremos la misma canción del ritual de entrada. La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así hasta llegar de vuelta al aula. “Una fila quiero ver, una fila vas a ver. Una fila larga y recta, una fila como una flecha.” AMBIENTES DE APRENDIZAJE Nº 5 CICLO 2º ciclo Educación Infantil (4 años) CENTRO INTERÉS Los perros OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo (motriz) general sesión: Trabajar el control corporal. Objetivo (valor): Aprender a cuidar a los perros. Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer las partes del cuerpo de los perros. VALOR: Cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales.
  • 27. 27 CONTENIDO MOTRICES: Lateralidad, equilibrio, respiración y esquema corporal. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS: - Las partes del cuerpo de los perros. - Forma de vida de los perros. METODOLOGÍA (ambientes de aprendiza, Blández) (2000): Para los ambientes de aprendizaje se tienen en cuenta los siguientes principios metodológicos: 1. El alumno es el constructor de su propio aprendizaje. El profesor se convierte en guía y mediador para facilitar el proceso. 2. El juego libre es el principal recurso didáctico. 3. Se utiliza como principal estrategia de intervención la organización del espacio y los materiales: - Utilización de todo tipo de recursos materiales. - Materiales y espacios atractivos, motivantes. - Diferentes niveles de complejidad. - Que tengan cabida objetivos y contenidos del programa. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Domina su mano dominante. Mantiene una respiración controlada. Mantiene el equilibrio correctamente. Desarrolla correctamente la vista, imitando a los demás. Trabaja adecuadamente su lado no dominante. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Recursos y materiales: Cuerdas, 2 aros grandes, indiacas, 3 colchonetas, trozos de papel, 3 conos, cámara de fotos (maestro), tarjetas de partes del cuerpo de los perros, zancos y 3 platillos chinos de malabares. Instalaciones: Pabellón docente. RITUAL DE ENTRADA: La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así hasta llegar al pabellón. Será la siguiente: “Una fila quiero ver, una fila vas a ver. Una fila larga y recta una fila como una flecha.” ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Podemos encontrar los cinco ambientes de aprendizaje creados en el siguiente plano (anexo V). ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos): En primer lugar el maestro introducirá una pauta importante como la siguiente: “Aquí podéis jugar libremente a lo que queráis y con lo que queráis, pero no olvidad respetar siempre tanto a los demás como a su juego. No podéis molestar a los compañeros, debéis de respetarlos siempre. Además de cuidar el material disponible.” A continuación, cada alumno firmará su contrato didáctico (compromiso) mediante su huella.
  • 28. 28 Será el maestro el que lea el contrato (anexo VI) y reparta a cada uno el suyo. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Para motivar a los alumnos les diremos que para que se conviertan en perritos tienen que colgarse detrás una cuerda, simulando la colita. Esta cuerda no se la podrán quitar durante el tiempo que dure la sesión. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Para el desarrollo de la actividad, diremos a los alumnos que a través de estos ambientes de aprendizaje iremos conociendo la vida de los perros, por lo que deben de pasar por todos, ya que en cada uno de ellos irán aprendiendo una cosa nueva de los perritos. En un primer rincón, los alumnos se encontrarán con dos aros colgados de la portería por dos cuerdas, y una caja llena de indiacas; en un segundo ambiente, se encontrarán con varias cuerdas en el suelo (dispuestas de manera formando un camino) y algunas colchonetas; en el tercer rincón pueden encontrar trozos de papel y conos; en el cuarto rincón se encuentran con una cámara de fotos (elaboración propia del maestro) y unas tarjetas donde aparecen dibujadas las partes del cuerpo de los perritos; y por último, en el quinto rincón se encuentran con unos zancos y platos chinos de malabares. PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE: Tras haber finalizado con la sesión, les diremos a los alumnos que recojan el material entre todos. Posteriormente, nos sentaremos en forma de semicírculo para realizar una pequeña reunión con ellos y que nos cuenten cómo se han sentido durante el juego y la sesión en general. Además, aprovecharemos para analizar algunas situaciones que hayamos podido observar durante la sesión. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Cantaremos la misma canción del ritual de entrada: “Una fila quiero ver, una fila vas a ver. Una fila larga y recta, una fila como una flecha.” La maestra cantará cada verso y los niños lo repetirán tras ella, así hasta llegar de vuelta al aula.
  • 29. 29 4. Evaluación Basándonos en el Decreto 254/2008, del 1 de agosto, por el cual se establece el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Región de Murcia, concretamente el artículo 6 se centra en el apartado de evaluación. Este dictamina que la evaluación que se debe llevar a cabo tiene que ser continua, global y formativa y que los resultados recogidos en cada una de las sesiones deben ser evaluados durante el desarrollo de las mismas. Esto quiere decir que debemos evaluar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, el proceso de enseñanza- aprendizaje de los mismos y una evaluación dirigida expresamente a los profesores para ver también si se cumple a no todo lo propuesto en los objetivos. Después de realizar cada una de las sesiones realizaremos una reflexión/asamblea conjunta en la que haremos preguntas sobre lo que hemos realizado en la sesión y cómo lo hemos llevado a cabo. También nos parece interesante conocer qué actividades son las que más les gustan a nuestros alumnos y las que menos, puesto que al encontrarnos al inicio de curso y siendo este el primer proyecto del año, con sus respuestas nos ayudarán a la hora de planificar y llevar a cabo los siguientes proyectos. Para recoger los datos de la evaluación utilizaremos un diario de clase y varias listas de control, detalladas a continuación: - Diario de clase: NOMBRE ALUMNO/A: SESIÓN Nº: FECHA: OBSERVACIONES: Tabla 12. Diario de clase. - Lista de control como autoevaluación docente en cada sesión, a través de la cual podemos comprobar si ha sido posible alcanzar los objetivos planteados con las actividades: LISTA DE CONTROL ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES He alcanzado los objetivos planteados. He creado un ambiente motivador y participativo. He solucionado los problemas surgidos. He sido capaz de establecer una
  • 30. 30 temporalización adecuada He utilizado el material adecuado para cada sesión. He planteado adecuadamente el espacio para la realización de las actividades. Tabla 13: Lista de control profesor. - También utilizaremos una lista de control para cada sesión. A continuación se muestra la lista de control para la sesión de canciones a modo de ejemplo: INDICADORES DE EVALUACIÓN SI NO OBSERVACIONES Identifica las partes de su propio cuerpo y las de sus iguales. Es capaz de relacionar su cuerpo con el medio que lo rodea. Realiza actividades con su lado dominante. Es capaz de mantenerse en equilibrio estático sobre la pierna derecha/izquierda. Es capaz de mantenerse de puntillas. Mantiene el equilibrio en una superficie como periódicos. Realiza actividades de forma correcta que requieran seguimiento visual. Realiza ejercicios de relajación en la posición de decúbito ventral. Muestra iniciativa a la hora de realizar las canciones. Respeta a los compañeros. Respeta las normas. Toma iniciativa para trabajar cooperativamente
  • 31. 31 5. Conclusiones En primer lugar queremos destacar ante todo la importancia que tiene el movimiento y la creatividad en los niños. A través de la Educación Física estos dos aspectos tan necesarios se trabajan en cada una de las actividades planteadas, es decir, en cada sesión que se lleva a cabo en este proyecto. También debemos tener en cuenta y fomentar el bienestar y la salud, enseñando pautas para la realización de ejercicio. En segundo lugar, y como hemos dicho anteriormente, el centro de interés de nuestro proyecto ha sido “Los perros”. Este tema ha facilitado mucho la planificación del mismo ya que es un tema muy interesante y cercano a los niños. Gracias a esa temática hemos podido elaborar un proyecto interdisciplinar con el resto de áreas consiguiendo llevar a cabo una enseñanza globalizadora. También nos gustaría hacer especial hincapié en la habilidad motriz que nos ha tocado ya que el control corporal se encuentra integrado por varios aspectos a su vez, lo que ha permitido llevar a cabo un proyecto con actividades variadas. Por otro lado, con la variación de recursos metodológicos empleados (juego motor, cuento motor, canciones motrices, estaciones y ambientes) a lo largo de las cinco sesiones, conseguiremos los objetivos propuestos, tanto motrices, de valor y del centro de interés, de forma muy llevadera para los alumnos. Como conclusión grupal, hemos aprendido que existen numerosas formas de trabajar la Educación Física en estas edades y no se limita únicamente a correr o moverse libremente. Gracias a la riqueza de experiencias motrices, potenciaremos al máximo el desarrollo de estas en el alumnado. Además incidiremos en el desarrollo integral de los discentes al trabajar de manera interdisciplinar otros contenidos.
  • 32. 32 6. Referencias bibliográficas REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 182, de 6 de agosto de 2008, pp. 24960- 24973. Yuste, J.L., Ureña, N., López, FJ, Vera, J. y Pedrero, Mª C. (2012). Educación Física en Educación Infantil. Murcia: Diego Marín. Ureña, N. (2010). Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil. Murcia: Diego Marín Bloque 1: Importancia de la educación física en el currículo de la Educación Infantil. Blández, J (1995). La utilización del material y del espacio en Educación Física. Propuestas y recursos didácticos. Barcelona: Inde. Conde, J (1995). Los cuentos motores (vol I y II). Barcelona: Paidotribo Conde y otros (1997) Las canciones motrices. Barcelona: inde López Pastor, VM. (Coord.) (1999). Experiencias de evaluación de EF en Educación Infantil. En Educación Física, Evaluación y Reforma. (pp. 94-99). Segovia: Diagonal Miraflores, E. (2006). La educación física en la etapa infantil. Circuitos prácticos para el desarrollo psicomotor. Madrid: CCS.
  • 33. 33 ANEXOS Anexo I: Imágenes de la temática.
  • 34. 34 Anexo II: Disposición de los circuitos en el pabellón. Anexo III: Disposición de los ambientes en el pabellón.
  • 35. 35 Anexo IV: Contrato de la sesión de ambientes. Nombre del alumno/a: Curso: En esta sesión me comprometo a… Compartir el material con mis compañeros/as Utilizar correctamente todo el material Aprender a jugar con todos mis compañeros/as Traer el material que yo tenga de casa Enseñar y ayudar a aquellos que lo necesiten Respetar las normas de clase Ser responsable Dialogar sobre lo que ocurra en clase Mi firma:
  • 36. 36 Anexo V: Diario y/o agenda de seguimiento. GRUPO DE PRÁCTICAS: Y3 TEMA DEL TRABAJO: Los perros - Control corporal NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN ALFABÉTICO): Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García María Dolores Rodríguez Martínez ROLES Y FUNCIONES; COORDINADOR/A; SECRETARIO/A. CRITERIOS DE ROTACIÓN: Durante el trabajo del proyecto no hemos llevado a cabo ningún criterio de rotación como tal puesto que la mayor parte del trabajo la hemos ido realizando de forma presencial en las horas libres. A pesar de llegar las vacaciones o de hacer tareas a nivel individual, antes de introducirlas en el trabajo grupal las comentábamos y se introducían cuando todas estábamos de acuerdo, consiguiendo participar todas en todo momento y trabajar de forma adecuada y cooperativa durante todo el trabajo. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO: Como hemos comentado en el apartado anterior, al no tener los roles definidos, todas hemos realizado todas las funciones, lo que ha fomentado que nos ayudemos entre nosotras a aprender diferentes aspectos que desconocíamos. Por ejemplo, subir archivos al blog. CRITERIOS DE VALORACIÓN: Consideramos que la valoración del trabajo debe ir acorde al trabajo realizado, y en nuestra opinión, lo hemos realizado de forma correcta e intentando trabajar día a día. En la siguiente tabla detallamos algunas de las sesiones que hemos llevado a cabo durante la realización del proyecto, aunque también hemos trabajado o comentado aspectos del trabajo fuera de dichas reuniones.
  • 37. 37 REUNIÓN Nº: 1 FECHA: 13/11/18 HORA INICIO: 16:30 LUGAR: Universidad HORA FINAL: 18:00 TEMAS A DESARROLLAR: Leer el documento del trabajo y hacer una lluvia de idea sobre las sesiones. ASISTENTES: Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García María Dolores Rodríguez Martínez SECRETARIO: Cristina Cobacho Alcaraz ACTA DE LA REUNIÓN: Decidimos llevar leído el documento para realizar el trabajo grupal y durante el tiempo que duró la reunión estuvimos debatiendo sobre aspectos que vimos importantes del trabajo, decidimos que lo íbamos a hacer de manera conjunta en su totalidad. Llegamos a la conclusión de que para ello quedaríamos los martes en la hora que teníamos libre entre las clases e hicimos una pequeña lluvia de ideas sobre cómo íbamos a enfocarlo. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) Quedamos satisfechas con lo acordado y estuvimos todas de acuerdo en hacerlo todo de forma conjunta. 2 horas FIRMA ASISTENTES Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García María Dolores Rodríguez Martínez Murcia, a 13 de noviembre de 2018
  • 38. 38 REUNIÓN Nº: 2 FECHA: 20/11/18 HORA INICIO: 16:30 LUGAR: Universidad HORA FINAL: 18:00 TEMAS A DESARROLLAR: Realizar la sesión de canciones. ASISTENTES: Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García María Dolores Rodríguez Martínez SECRETARIO: María José García García ACTA DE LA REUNIÓN: En esta reunión realizamos la sesión de canciones puesto que es la que nos tocó exponer en la clase práctica. Las canciones las llevábamos ya decididas de casa pero en grupo decidimos el ritmo, la letra y los gestos definitivos de cada una de ellas, así como la canción de entrada y salida. También decidimos cómo dividir la sesión y quién haría cada parte. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) No quedamos muy contentas porque pensábamos que la sesión de canciones iba a ser monótona al estar toda la sesión cantando. 2 horas FIRMA ASISTENTES Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García María Dolores Rodríguez Martínez Murcia, a 20 de noviembre de 2018
  • 39. 39 REUNIÓN Nº: 3 FECHA: 27/11/18 HORA INICIO: 16:30 LUGAR: Universidad HORA FINAL: 18:00 TEMAS A DESARROLLAR: Terminar la sesión de canciones. Comenzar a desarrollar el trabajo para la exposición teórica. ASISTENTES: Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García SECRETARIO: Belén Cayuela Robles ACTA DE LA REUNIÓN: Primero hicimos la sesión de canciones para dejarla terminada, introduciendo las fotos realizadas durante la práctica y terminando los objetivos e indicadores de evaluación. Por otro lado estuvimos viendo los puntos que teníamos que exponer, decidimos cómo íbamos a organizarlo y realizamos un mapa conceptual sobre qué debíamos incluir en cada punto repartiéndonos el trabajo para la semana siguiente. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) Aprovechamos mucho esta reunión, decidimos muchos aspectos y teníamos claro los pasos que debíamos seguir en la siguiente sesión. 1,30 horas en la reunión y 1 hora individual. FIRMA ASISTENTES Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García María Dolores Rodríguez Martínez Murcia, a 27 de noviembre de 2018
  • 40. 40 REUNIÓN Nº: 4 FECHA: 04/12/18 HORA INICIO: 16:30 LUGAR: Universidad HORA FINAL: 18:00 TEMAS A DESARROLLAR: Realizar prezzi para la presentación del trabajo. Comenzar a redactar el trabajo propiamente dicho. ASISTENTES: Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García María Dolores Rodríguez Martínez SECRETARIO: María Dolores Rodríguez Martínez ACTA DE LA REUNIÓN: Comenzamos poniendo los puntos, repartidos el martes anterior, en conjunto y modificando aquello que no nos parecía correcto al resto del grupo. Seguidamente hicimos el Prezzi de la presentación. Para finalizar comenzamos a redactar el trabajo final. En esta reunión hicimos la justificación y señalamos en el currículo el marco legal, aunque teníamos que terminarlo. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) Quedamos contentas con el trabajo realizado de la presentación teórica y consideramos que llevamos el trabajo al día. 1,30 horas FIRMA ASISTENTES Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García María Dolores Rodríguez Martínez Murcia, a 04 de diciembre de 2018
  • 41. 41 REUNIÓN Nº: 5 FECHA: 11/12/18 HORA INICIO: 17:30 LUGAR: Universidad HORA FINAL: 19:30 TEMAS A DESARROLLAR: Continuar la redacción del trabajo grupal. ASISTENTES: Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García María Dolores Rodríguez Martínez SECRETARIO: Cristina Cobacho Alcaraz ACTA DE LA REUNIÓN: Terminamos el marco legal y la metodología del trabajo en la reunión y decimos que, divididas en dos grupos, para la siguiente semana tenemos que traer la sesión de juego motor y cuento motor realizada. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) No la aprovechamos como nos hubiese gustado, porque el marco legal nos resultó muy pesado. 2 horas presenciales y 1 hora no presencial. FIRMA ASISTENTES Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García María Dolores Rodríguez Martínez Murcia, a 11 de diciembre de 2018
  • 42. 42 REUNIÓN Nº: 6 FECHA: 18/12/18 HORA INICIO: 16:00 LUGAR: Universidad HORA FINAL: 18:00 TEMAS A DESARROLLAR: Mirar las sesiones de juego motor y cuento motor. Hacer las sesiones de circuitos y ambientes. ASISTENTES: Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García María Dolores Rodríguez Martínez SECRETARIO: María José García García ACTA DE LA REUNIÓN: Pusimos en común las sesiones de juego motor y cuento motor y las introducimos en el trabajo. Hicimos la sesión de circuitos entre todas y también la introducimos en el trabajo. Puesto que esta iba a ser la última sesión que realizamos de forma presencial decidimos que la sesión de ambientes y la evaluación la haríamos a través de Drive para que todas podamos modificar y ver lo que están haciendo nuestras compañeras. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) Queríamos dejar terminada la sesión de ambientes, pero no nos dio tiempo y lo terminamos durante las vacaciones. 2 horas FIRMA ASISTENTES Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García María Dolores Rodríguez Martínez Murcia, a 18 de diciembre de 2018
  • 43. 43 REUNIÓN Nº: 7 FECHA: 05/01/19 HORA INICIO: 10:00 LUGAR: Universidad HORA FINAL: 11:30 TEMAS A DESARROLLAR: Terminar los aspectos del trabajo en los que teníamos dudas y no habíamos podido resolver antes. ASISTENTES: Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García Garcí María Dolores Rodríguez Martínez SECRETARIO: María Dolores Rodríguez Martínez ACTA DE LA REUNIÓN: Esta reunión se llevó a cabo a través de Skype, aunque el trabajo lo hemos seguido haciendo entre todas y modificando lo que creíamos conveniente. En esta sesión fuimos cerrando puntos y detalles propios del final del trabajo (índice, portada, conclusión, referencias, etc.) Pusimos la licencia Creative Commons en el trabajo, aunque nos perdimos bastante tiempo porque no nos dejaba. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) La reunión acabó muy bien con el trabajo terminado y todas estábamos de acuerdo en lo realizado durante todo el proceso. 1,30 horas no presenciales en esta reunión. Durante las vacaciones íbamos introduciendo cambios en Drive cuando cada una podía. El tiempo del proyecto en conjunto no lo sabemos con exactitud pero creemos que entorno a unas 25 horas. FIRMA ASISTENTES Belén Cayuela Robles Cristina Cobacho Alcaraz María José García García María Dolores Rodríguez Martínez Murcia, a 05 de enero de 2019