SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Centro Médico Nacional SIGLO XXI
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
R1 Alergia e Inmunología Clínica
La exploración física de la piel se debe llevar a cabo en las
siguientes condiciones:
Buena
iluminación
Comodidad
para el paciente
y médico
Temperatura
adecuada
De ser posible
explorar TODA
la piel
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Secuencia de la propedéutica dermatológica:
Ficha de identificación
Estudio dermatológico
Motivo de consulta
Diagnóstico dermatológico presuntivo
Exámenes complementarios
Diagnóstico dermatológico definitivo
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Ficha de identificación
Datos
generales
Lugar de
residencia
Sexo Edad Ocupación
Estos datos pueden ser determinantes en el diagnóstico
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Examen físico de la piel
Podemos necesitar:
Cuentahilos Lupa Dermatoscopio
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Este examen incluye:
Localización o topografía
Morfología
Evolución
Síntomas
Examen del resto de la piel y anexos
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Topografía
Consiste en señalar el sitio donde están las lesiones
• Afecta un solo segmento
Localizada o
circunscrita
• Afecta dos o más segmentosDiseminada
• No deja piel indemne o respeta solo unas
pequeñas zonas
Generalizada
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Localizada
Diseminada
Generalizada
Algunas localizaciones orientan al diagnóstico:
Dermatosis bilaterales
Casi siempre de origen interno
Dermatosis que predomina en salientes óseas
Psoriasis, pitiriasis rubra pilaris, eritema elevatum diutinum
Pliegues de flexión
Dermatitis atópica
Zonas expuestas
Fotodermatosis
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Morfología
Se debe anotar las lesiones elementales de la piel (qué
son) y describirlas (cómo son)
Número Tamaño Color Forma
Superficie Consistencia
Límites o
bordes
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Lineales
Ovales Serpinginosas
Numulares
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Evolución
• Lesiones que duran algunos díasAguda
• Lesiones que duran semanasSubaguda
• Lesiones que duran añosCrónica
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Síntomas
Dolor Ardor Sin
síntomas
Purito
Agudo: costras hemáticas
Crónico: liquenificación
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Examen del resto de la piel y anexos
Inspección del pelo
Inspección de las uñas
Inspección de las mucosas
Inspección de los ganglios linfáticos
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Después de esto es
posible realizar un
diagnóstico presuntivo
que se hace de una
manera sencilla o rápida
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Interrogatorio
Llevar a cabo la exploración física primero permite dirigir el interrogatorio
Tiempo de evolución de los síntomas
Forma de inicio
Aceptar el lenguaje del paciente (granos, paños)
Terapéutica empleada y resultados
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Exámenes complementarios
o A menudo es posible integrar el diagnóstico con los datos
o A veces, sobre todo cuando hay repercusiones sistémicas, se
requieren estudios de laboratorio
Dermatoscopía Microscopía Biopsia
Estudio
micológico
Intradermo-
reacciones
Prueba de
parche
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Lesiones
elementales
Son la base de las manifestaciones cutáneas y la
respuesta a agresiones internas o externas
Aparecen de
novo
Primarias
Consecuencia
de las
primeras
Secundarias
Algunas (como las úlceras) no se pueden clasificar específicamente
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
• Son cambios de coloración, pueden ser
sólidos o tener contenido líquido
Lesiones
primarias
• Abarca residuos destinados a ser eliminados,
soluciones de continuidad y secuelas de otros
trastornos
Lesiones
secundarias
• Tumores o neoformaciones, comedores,
surcos, fístulas e infiltración
Otras
lesiones
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Primarias Secundarias Otras
Mácula o mancha Escama Neoformación o tumor
Roncha Costra Comedón
Pápula Escara Surco o túnel
Vesícula Erosión o exulceración Fístula
Ampolla Excoriación Infiltración
Nódulo Ulceración Placa
Goma Grietas y fisuras
Nudosidad Verrugosidades
Pústula Queratosis
Absceso Atrofia
Quiste Esclerosis
Úlcera Cicatriz
Liquenificación
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Mancha o mácula
o Es un simple cambio de coloración
Vascular Pigmentaria
Artificial
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Vascular
Congestión Extravasación
Malformación
- Eritema
- Exantema
- Cianosis
- Lívedo
- Púrpura
- Equímosis
- Petequia
- Víbice
- Angiomas
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Eritema
Ejemplo: eritema migratorio
Exantema
Ejemplo: sarampión
Cianosis
Ejemplo: fenómeno de Raynaud
Lívedo
Ejemplo: Lupus eritematoso sistémico
Característica de estas lesiones:
- Desaparecen a la vitropresión (diascopía)
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Púrpura (petequias)
Ejemplo: PTI
Equimosis
Ejemplo: traumatismo
Víbice
Ejemplo: escarlatina
Hemangioma
Ejemplo: hemangioma plano
Mancha hipercrómica
Ejemplo: melasma
Mancha hipocrómica
Ejemplo: pitiriasis alba
Mancha acrómica
Ejemplo: vitiligo
Mancha artificial
Ejemplo: tatuajeEjemplo: argiria
El color depende del sitio del pigmento
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Roncha
Edema transitorio tipo vasomotor de la dermis que
se manifiesta por elevación mal definida, de
consistencia elástica, forma ameboide, límites
imprecisos y evolución fugaz
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Roncha
Ejemplo: urticaria
Angioedema
Edema más
profundo, de dermis
e hipodermis
Ejemplo: anafilaxis
Pápula
Lesión circunscrita y sólida de la piel, que
desaparece sola sin dejar cicatriz, color rosa, rojo o
negruzco
Es resultado de infiltrado inflamatorio
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Queratósica Serosa Inflamatoria Perifolicular
Tipos de pápulas:
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Pápula
Ejemplo: prurigo por insectos
Pápula queratósica
Ejemplo: enfermedad de Darier
Nódulo o tubérculo
Lesión circunscrita, sólida, del mismo color que la piel o rosada y
de consistencia firme
A veces dolorosa y puede durar años, deja zona atrófica o se
puede ulcerar
Se observan infiltrados granulomatosos en la dermis superficial
o profunda
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Nódulo
Ejemplo: tuberculosis nodular profunda
Goma
Lesión circunscrita, más profunda que el nódulo,
crónica
Pasa por una etapa de endurecimiento para después
reblandecerse y tornarse fluctuante, luego se abre
dejando una úlcera que deja una cicatriz atrófica
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Goma
Ejemplo: sífilis terciaria
Nudosidad
Lesión eritematosa, profunda y dolorosa que
desaparece sin dejar huella
Está caracterizada por paniculitis septal con
predominio de polimorfonucleares
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Nudosidades
Ejemplo: eritema nodoso
Vesícula
Elevación circunscrita de la piel, de 5 mm, de
contenido líquido seroso que al romperse forma
costras
Serosas Melicéricas Hemáticas
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Vesículas
Ejemplo: herpes zooster
Ampolla o flictena
Elevación circunscrita de la piel, de contenido
líquido que mide más de 15 a 20 mm
Son trasparentes o turbias, al romperse dejan
erosiones
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Superficiales Profundas
Vesículas
Tipos de ampollas:
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Ampollas superficiales
Ejemplo: pénfigo
Ampollas profundas
Ejemplo: penfigoide
Pústula
Elevación pequeña, superficial, circunscrita,
llena de líquido purulento
Puede ser primaria o secundaria a una
vesícula
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Pústula
Ejemplo: foliculitis
Absceso
Acumulación purulenta de tamaño mayor
en dermis o hipodermis
Elevación de la piel blanda, fluctuante,
tiende a abrirse y originar fístulas
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Absceso
Ejemplo: absceso bacteriano
Quiste
Acumulación no inflamatoria, rodeada de
una pared constituida de epitelio
pavimentoso o glandular
Contenido líquido o pastoso
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Quiste
Ejemplo: quiste triquilemal
Escama
Caída en bloque de la capa córnea, se manifiesta
mediante separación en bloque de epidermis
Pueden ser fácilmente desprendibles o adherentes
Diferentes tamaños
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Escamas
Ejemplo: psoriasis
Costra
Exudado que seca
Melicérica, hemática
Si es puntiforme indica prurito activo
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Costra hemática
Ejemplo: prurigo
Costra melicérica
Ejemplo: impétigo
Escara
Producto de eliminación de una zona de
necrosis
Lesión negra, insensible, temperatura local
disminuida
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Escara
Ejemplo: pioderma gangrenoso
Erosión y excoriación
Erosión
Solución de
continuidad
Solo afecta
a epidermis
No deja
cicatriz
Excoriación Solución de
continuidad
Epidermis y
dermis
papilar
De origen
traumático
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Erosión
Ejemplo: traumatismo
Excoriación
Ejemplo: traumatismo
Ulceración
Pérdida de sustancia más profunda que puede incluir dermis,
hipodermis y descubrir músculo o hueso
Al repararse deja cicatriz
Ulceración Aguda
Úlcera Crónica
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Úlcera
Ejemplo: pie diabético
Grietas o fisuras
Hendiduras lineales de la piel, por lo
general dolorosas, las primeras afectan
dermis y las segundas hipodermis
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Grietas
Ejemplo: ictiosis
Verrugosidad y vegetación
Papilomatosis e hiperqueratosis,
levantamientos fructuosos y de
superficie irregular
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Verruga
Ejemplo: verruga vulgar
Vegetación
Ejemplo: condilomas
Queratosis
Espesamiento moderado o importante
de la capa córnea; circunscrito (callo),
regional (palmoplantar) o generalizado
(ictiosis)
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Queratosis
Ejemplo: queratodermia palmoplantar
Atrofia
Disminución de una o varias capas
de la piel y sus anexos. Piel
adelgazada, decolorada, con
telangiectasias y alopecia
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Atrofia
Ejemplo: atrofia por esteroides tópicos
Esclerosis
Formación difusa de tejido conjuntivo en la
dermis, que causa desaparición de anexos
cutáneos
Produce endurecimiento parcial o total de
la piel la cual se vuelve seca y acartonada
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Esclerosis
Ejemplo: esclerodermia
Cicatriz
Reparación de una solución de continuidad
mediante formación de tejido conjuntivo
fibroso, de origen traumático o inflamatorio
Hipertrófica Queloide
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Cicatriz hipertrófica
Ejemplo: quirúrgica
Cicatriz queloide
Ejemplo: quirúrgica
Liquenificación
Engrosamiento de las capas de la epidermis; se
traduce por piel gruesa con aumento o exageración
de los pliegues cutáneos; es de color blanquecino u
oscuro, puede ser primaria o secundaria
Indica rascado crónico
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Liquenificación
Ejemplo: dermatitis atópica
Neoformación o tumor
Lesión que tiende a crecer y persistir,
puede ser benigna o maligna. Elevada,
forma, color y tamaño variables.
Comedón
Tapón de queratina, blanco grisáceo o
negro que cierra los orificios de los
folículos pilosebáceos
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento.
Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Surco y túnel
Lesión lineal, recta o tortuosa,
ligeramente elevada, eritematosa
Fístula
Trayecto que comunica dos cavidades o
una cavidad con el exterior
La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento.
Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
Otros términos…
Placa: conjunto de lesiones elementarias
Dermatosis polimorfa: dos o más tipos de lesiones
Dermatosis monomorfa: un solo tipo de lesión
Descripción de acuerdo a característica sobresaliente: urticarial, eccematoso,
liquenoide
Placa eritematoescamosa
Papulovesicular
¿Cómo se debe
describir una
dermatosis?
1.- Topografía
2.- Morfología
3.- Evolución
4.- Síntomas
5.- Forma de inicio
6.- Terapéutica empleada
Ejemplo:
1.- Topografía
2.- Morfología
3.- Evolución
4.- Síntomas
5.- Forma de inicio
6.- Terapéutica empleada
Dermatosis localizada caracterizada por
placas eritematopapulosas de bordes bien
definidos que afecta ambas mejillas y
respecta el surco nasogeniano de 2
semanas de evolución (aguda)
acompañada de prurito y sensación de
ardor que inició de manera súbita con
tratamiento con Miconazol tópico desde
hace 1 semana sin mejoría
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos
home
 
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pieleddynoy velasquez
 
Seminario de piel
Seminario de pielSeminario de piel
Seminario de piel
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
Andressa Benitez
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 
Melasma
MelasmaMelasma
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Fernando Robles
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
Claudia Alvarez
 
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
union dermoepidermica
union dermoepidermicaunion dermoepidermica
union dermoepidermica
Fizh Ye Ye
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
Thiago Veríssimo de Melo
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicaselgrupo13
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.

La actualidad más candente (20)

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos
 
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Seminario de piel
Seminario de pielSeminario de piel
Seminario de piel
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
 
union dermoepidermica
union dermoepidermicaunion dermoepidermica
union dermoepidermica
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicas
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Psoriasis.
 
Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica
 

Similar a Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales

exploracionfisicadelapiel-200614012057.pptx
exploracionfisicadelapiel-200614012057.pptxexploracionfisicadelapiel-200614012057.pptx
exploracionfisicadelapiel-200614012057.pptx
YairAyala7
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Dermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vphDermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vph
Danya Isais
 
Urticaria. Dermatologia.
Urticaria. Dermatologia.Urticaria. Dermatologia.
Urticaria. Dermatologia.
DavidHernandez846
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
Lufenaob
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Jorge Mirón Velázquez
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Corina Ortega
 
Herpes Zóster y Neuralgia Postherpética
Herpes Zóster y Neuralgia PostherpéticaHerpes Zóster y Neuralgia Postherpética
Herpes Zóster y Neuralgia Postherpética
Manuel Meléndez
 
Acné y tratamieto
Acné y tratamietoAcné y tratamieto
Acné y tratamieto
fuentes221b
 
anatomia dermatopatologia
anatomia dermatopatologiaanatomia dermatopatologia
anatomia dermatopatologia
GustavoGarzaEsparza1
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Gadiel Tc
 
Nueva clasificacion de pieles Bauman.pdf
Nueva clasificacion de pieles Bauman.pdfNueva clasificacion de pieles Bauman.pdf
Nueva clasificacion de pieles Bauman.pdf
AmeliaLorenzoRodrigu
 
Parapsoriasis
ParapsoriasisParapsoriasis
Parapsoriasis
Marcos Molina
 
Coccidioidomicosis
Coccidioidomicosis Coccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
candyjarethramirezcatalan
 
CHARLA DE ACNE
CHARLA DE ACNECHARLA DE ACNE
CHARLA DE ACNE
isamollek
 
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)
Silvana Leiton E.
 

Similar a Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales (17)

exploracionfisicadelapiel-200614012057.pptx
exploracionfisicadelapiel-200614012057.pptxexploracionfisicadelapiel-200614012057.pptx
exploracionfisicadelapiel-200614012057.pptx
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Dermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vphDermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vph
 
Urticaria. Dermatologia.
Urticaria. Dermatologia.Urticaria. Dermatologia.
Urticaria. Dermatologia.
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
 
Herpes Zóster y Neuralgia Postherpética
Herpes Zóster y Neuralgia PostherpéticaHerpes Zóster y Neuralgia Postherpética
Herpes Zóster y Neuralgia Postherpética
 
Acné y tratamieto
Acné y tratamietoAcné y tratamieto
Acné y tratamieto
 
anatomia dermatopatologia
anatomia dermatopatologiaanatomia dermatopatologia
anatomia dermatopatologia
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Nueva clasificacion de pieles Bauman.pdf
Nueva clasificacion de pieles Bauman.pdfNueva clasificacion de pieles Bauman.pdf
Nueva clasificacion de pieles Bauman.pdf
 
Parapsoriasis
ParapsoriasisParapsoriasis
Parapsoriasis
 
Coccidioidomicosis
Coccidioidomicosis Coccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
CHARLA DE ACNE
CHARLA DE ACNECHARLA DE ACNE
CHARLA DE ACNE
 
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez (20)

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Enfermedad de Bowen
 
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Anatomía Facial
 
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
catalinataborda1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
por mi cuenta
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales

  • 1. Instituto Mexicano Del Seguro Social Centro Médico Nacional SIGLO XXI Edwin Daniel Maldonado Domínguez R1 Alergia e Inmunología Clínica
  • 2. La exploración física de la piel se debe llevar a cabo en las siguientes condiciones: Buena iluminación Comodidad para el paciente y médico Temperatura adecuada De ser posible explorar TODA la piel La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 3. Secuencia de la propedéutica dermatológica: Ficha de identificación Estudio dermatológico Motivo de consulta Diagnóstico dermatológico presuntivo Exámenes complementarios Diagnóstico dermatológico definitivo La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 4. Ficha de identificación Datos generales Lugar de residencia Sexo Edad Ocupación Estos datos pueden ser determinantes en el diagnóstico La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 5. Examen físico de la piel Podemos necesitar: Cuentahilos Lupa Dermatoscopio La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 6. Este examen incluye: Localización o topografía Morfología Evolución Síntomas Examen del resto de la piel y anexos La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 7. Topografía Consiste en señalar el sitio donde están las lesiones • Afecta un solo segmento Localizada o circunscrita • Afecta dos o más segmentosDiseminada • No deja piel indemne o respeta solo unas pequeñas zonas Generalizada La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 9. Algunas localizaciones orientan al diagnóstico: Dermatosis bilaterales Casi siempre de origen interno Dermatosis que predomina en salientes óseas Psoriasis, pitiriasis rubra pilaris, eritema elevatum diutinum Pliegues de flexión Dermatitis atópica Zonas expuestas Fotodermatosis La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 10. Morfología Se debe anotar las lesiones elementales de la piel (qué son) y describirlas (cómo son) Número Tamaño Color Forma Superficie Consistencia Límites o bordes La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 11. Lineales Ovales Serpinginosas Numulares La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 12. Evolución • Lesiones que duran algunos díasAguda • Lesiones que duran semanasSubaguda • Lesiones que duran añosCrónica La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 13. Síntomas Dolor Ardor Sin síntomas Purito Agudo: costras hemáticas Crónico: liquenificación La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 14. Examen del resto de la piel y anexos Inspección del pelo Inspección de las uñas Inspección de las mucosas Inspección de los ganglios linfáticos La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 15. Después de esto es posible realizar un diagnóstico presuntivo que se hace de una manera sencilla o rápida La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 16. Interrogatorio Llevar a cabo la exploración física primero permite dirigir el interrogatorio Tiempo de evolución de los síntomas Forma de inicio Aceptar el lenguaje del paciente (granos, paños) Terapéutica empleada y resultados La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 17. Exámenes complementarios o A menudo es posible integrar el diagnóstico con los datos o A veces, sobre todo cuando hay repercusiones sistémicas, se requieren estudios de laboratorio Dermatoscopía Microscopía Biopsia Estudio micológico Intradermo- reacciones Prueba de parche La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 19. Son la base de las manifestaciones cutáneas y la respuesta a agresiones internas o externas Aparecen de novo Primarias Consecuencia de las primeras Secundarias Algunas (como las úlceras) no se pueden clasificar específicamente La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 20. • Son cambios de coloración, pueden ser sólidos o tener contenido líquido Lesiones primarias • Abarca residuos destinados a ser eliminados, soluciones de continuidad y secuelas de otros trastornos Lesiones secundarias • Tumores o neoformaciones, comedores, surcos, fístulas e infiltración Otras lesiones La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 21. Primarias Secundarias Otras Mácula o mancha Escama Neoformación o tumor Roncha Costra Comedón Pápula Escara Surco o túnel Vesícula Erosión o exulceración Fístula Ampolla Excoriación Infiltración Nódulo Ulceración Placa Goma Grietas y fisuras Nudosidad Verrugosidades Pústula Queratosis Absceso Atrofia Quiste Esclerosis Úlcera Cicatriz Liquenificación La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 22.
  • 23. Mancha o mácula o Es un simple cambio de coloración Vascular Pigmentaria Artificial La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 24. Vascular Congestión Extravasación Malformación - Eritema - Exantema - Cianosis - Lívedo - Púrpura - Equímosis - Petequia - Víbice - Angiomas La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 29. Característica de estas lesiones: - Desaparecen a la vitropresión (diascopía) La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 38. El color depende del sitio del pigmento La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 39. Roncha Edema transitorio tipo vasomotor de la dermis que se manifiesta por elevación mal definida, de consistencia elástica, forma ameboide, límites imprecisos y evolución fugaz La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 41. Angioedema Edema más profundo, de dermis e hipodermis Ejemplo: anafilaxis
  • 42. Pápula Lesión circunscrita y sólida de la piel, que desaparece sola sin dejar cicatriz, color rosa, rojo o negruzco Es resultado de infiltrado inflamatorio La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 43. Queratósica Serosa Inflamatoria Perifolicular Tipos de pápulas: La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 46. Nódulo o tubérculo Lesión circunscrita, sólida, del mismo color que la piel o rosada y de consistencia firme A veces dolorosa y puede durar años, deja zona atrófica o se puede ulcerar Se observan infiltrados granulomatosos en la dermis superficial o profunda La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 48. Goma Lesión circunscrita, más profunda que el nódulo, crónica Pasa por una etapa de endurecimiento para después reblandecerse y tornarse fluctuante, luego se abre dejando una úlcera que deja una cicatriz atrófica La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 50. Nudosidad Lesión eritematosa, profunda y dolorosa que desaparece sin dejar huella Está caracterizada por paniculitis septal con predominio de polimorfonucleares La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 52. Vesícula Elevación circunscrita de la piel, de 5 mm, de contenido líquido seroso que al romperse forma costras Serosas Melicéricas Hemáticas La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 54. Ampolla o flictena Elevación circunscrita de la piel, de contenido líquido que mide más de 15 a 20 mm Son trasparentes o turbias, al romperse dejan erosiones La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 55. Superficiales Profundas Vesículas Tipos de ampollas: La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 58. Pústula Elevación pequeña, superficial, circunscrita, llena de líquido purulento Puede ser primaria o secundaria a una vesícula La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 60. Absceso Acumulación purulenta de tamaño mayor en dermis o hipodermis Elevación de la piel blanda, fluctuante, tiende a abrirse y originar fístulas La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 62. Quiste Acumulación no inflamatoria, rodeada de una pared constituida de epitelio pavimentoso o glandular Contenido líquido o pastoso La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 64.
  • 65. Escama Caída en bloque de la capa córnea, se manifiesta mediante separación en bloque de epidermis Pueden ser fácilmente desprendibles o adherentes Diferentes tamaños La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 67. Costra Exudado que seca Melicérica, hemática Si es puntiforme indica prurito activo La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 70. Escara Producto de eliminación de una zona de necrosis Lesión negra, insensible, temperatura local disminuida La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 72. Erosión y excoriación Erosión Solución de continuidad Solo afecta a epidermis No deja cicatriz Excoriación Solución de continuidad Epidermis y dermis papilar De origen traumático La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 75. Ulceración Pérdida de sustancia más profunda que puede incluir dermis, hipodermis y descubrir músculo o hueso Al repararse deja cicatriz Ulceración Aguda Úlcera Crónica La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 77. Grietas o fisuras Hendiduras lineales de la piel, por lo general dolorosas, las primeras afectan dermis y las segundas hipodermis La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 79. Verrugosidad y vegetación Papilomatosis e hiperqueratosis, levantamientos fructuosos y de superficie irregular La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 82. Queratosis Espesamiento moderado o importante de la capa córnea; circunscrito (callo), regional (palmoplantar) o generalizado (ictiosis) La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 84. Atrofia Disminución de una o varias capas de la piel y sus anexos. Piel adelgazada, decolorada, con telangiectasias y alopecia La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 85. Atrofia Ejemplo: atrofia por esteroides tópicos
  • 86. Esclerosis Formación difusa de tejido conjuntivo en la dermis, que causa desaparición de anexos cutáneos Produce endurecimiento parcial o total de la piel la cual se vuelve seca y acartonada La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 88. Cicatriz Reparación de una solución de continuidad mediante formación de tejido conjuntivo fibroso, de origen traumático o inflamatorio Hipertrófica Queloide La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 91. Liquenificación Engrosamiento de las capas de la epidermis; se traduce por piel gruesa con aumento o exageración de los pliegues cutáneos; es de color blanquecino u oscuro, puede ser primaria o secundaria Indica rascado crónico La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 93.
  • 94. Neoformación o tumor Lesión que tiende a crecer y persistir, puede ser benigna o maligna. Elevada, forma, color y tamaño variables. Comedón Tapón de queratina, blanco grisáceo o negro que cierra los orificios de los folículos pilosebáceos La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 95. Surco y túnel Lesión lineal, recta o tortuosa, ligeramente elevada, eritematosa Fístula Trayecto que comunica dos cavidades o una cavidad con el exterior La piel. En: Arenas R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. Sexta edición. México: McGraw Hill; 2015.
  • 96. Otros términos… Placa: conjunto de lesiones elementarias Dermatosis polimorfa: dos o más tipos de lesiones Dermatosis monomorfa: un solo tipo de lesión Descripción de acuerdo a característica sobresaliente: urticarial, eccematoso, liquenoide
  • 99. ¿Cómo se debe describir una dermatosis?
  • 100. 1.- Topografía 2.- Morfología 3.- Evolución 4.- Síntomas 5.- Forma de inicio 6.- Terapéutica empleada
  • 102. 1.- Topografía 2.- Morfología 3.- Evolución 4.- Síntomas 5.- Forma de inicio 6.- Terapéutica empleada Dermatosis localizada caracterizada por placas eritematopapulosas de bordes bien definidos que afecta ambas mejillas y respecta el surco nasogeniano de 2 semanas de evolución (aguda) acompañada de prurito y sensación de ardor que inició de manera súbita con tratamiento con Miconazol tópico desde hace 1 semana sin mejoría

Notas del editor

  1. Por congestión activa, es roja y caliente Paciente con eritema migratorio, enfermedad de lyme
  2. Es un etritema activo, difuso Sarampión
  3. Vasodilatacion pasiva, manchaz azuladas, como en Raynaud
  4. Red de mallas grandes
  5. Causada por extravasación sanguínea, si es puntiforme son petequias
  6. Si las lesiones petequiales forman placas se llama equimosis, si es amarillo o verdoso tiene más tiempo
  7. Malformación vascular
  8. Exceso de pigmento
  9. Disminución del pigmento
  10. Argiria por acumulación de plata PIGMENTO QUE no es un componente habitual de la pie
  11. Superficie convexa, aspecto de cáscara de naranja, blanco, rosado o rojo