SlideShare a Scribd company logo
Modelos del Ciclo de Vida de un
Sistema.
Integrantes:
Ricardo Rodríguez 8-1000-416
Johann Barría 5-715-15
Horacio Pedrosa 5-718-840
Ameth Barrera 8-991-1000
Modelos clásicos
• Los modelos clásicos de desarrollo se refieren
a enfoques estructurados y secuenciales
utilizados en diferentes disciplinas, como el
desarrollo de software, la psicoterapia y la
consultoría. Estos modelos siguen una serie de
fases o etapas para lograr un objetivo
específico.
Ejemplo de modelo clásico
1. Modelo en Cascada:
Este modelo es
ampliamente utilizado
en el desarrollo de
software. Se divide en
fases secuenciales,
donde cada fase debe
completarse antes de
pasar a la siguiente. Las
fases típicas incluyen
análisis de requisitos,
diseño, implementación,
pruebas y
mantenimiento.
2. Modelo de Consultoría: En
el campo de la consultoría,
se utilizan diferentes
modelos para abordar los
procesos de consulta. Un
ejemplo es el modelo
propuesto por Repetto, que
consta de fases como pre-
entrada, entrada,
recopilación de información,
búsqueda de soluciones,
evaluación y terminación.
3. Modelos de Psicoterapia: En
la psicoterapia, existen varios
modelos teóricos que guían el
proceso de tratamiento.
Algunos ejemplos incluyen el
enfoque psicoanalítico,
cognitivo-conductual,
humanista y sistémico. Cada
modelo tiene sus propias
características y técnicas
específicas.
Origen de los modelos
clásicos
• Los modelos clásicos de desarrollo
han evolucionado a lo largo del
tiempo en diferentes disciplinas. Por
ejemplo, el modelo en cascada en el
desarrollo de software fue propuesto
por Winston W. Royce en 1970. Otros
modelos, como los de consultoría y
psicoterapia, han surgido de la
experiencia práctica y la investigación
en sus respectivas áreas.
Fases o etapas
de los modelos
clásicos
• Los modelos clásicos de
desarrollo se basan en la idea
de dividir el proceso en fases
o etapas secuenciales. Cada
fase tiene sus propios
objetivos y actividades
específicas. Por ejemplo, en
el modelo en cascada, las
fases típicas incluyen análisis
de requisitos, diseño,
implementación, pruebas y
mantenimiento. En el modelo
de consultoría propuesto por
Repetto, las fases incluyen
pre-entrada, entrada,
recopilación de información,
búsqueda de soluciones,
evaluación y terminación.
Características
Las características comunes
de los modelos clásicos de
desarrollo incluyen:
- Enfoque estructurado y
secuencial.
- División del proceso en
fases o etapas.
- Cada fase tiene objetivos y
actividades específicas.
- Dependencia de la
finalización de una fase antes
de pasar a la siguiente.
- Enfoque basado en la
planificación y el control del
proceso.
Ventajas y desventajas de los
modelos clásicos
Las ventajas de los modelos clásicos de desarrollo incluyen:
• - Estructura clara y secuencial que facilita la planificación y el control del proceso.
• - Mayor claridad en los objetivos y actividades de cada fase.
• - Facilita la documentación y el seguimiento del progreso del proyecto.
Sin embargo, también existen algunas desventajas asociadas con los modelos clásicos de desarrollo:
• - Puede haber poca flexibilidad para adaptarse a cambios o nuevos requisitos.
• - El enfoque secuencial puede llevar a retrasos si se descubren problemas en etapas posteriores.
• - Puede haber dificultades para retroceder a etapas anteriores una vez que se ha avanzado en el
proceso.
Modelos emergentes
• Los modelos emergentes de desarrollo se refieren a enfoques
más flexibles y adaptativos utilizados en diferentes
disciplinas. A diferencia de los modelos clásicos, estos
modelos no siguen una secuencia estricta de fases o etapas,
sino que se adaptan a medida que se avanza en el proceso. A
continuación, exploraremos algunos ejemplos,
características, ventajas y desventajas de los modelos
emergentes de desarrollo.
Ejemplos de modelos
emergentes
• Desarrollo Ágil: El desarrollo ágil es un enfoque utilizado en el desarrollo de software
que se basa en la colaboración y la adaptabilidad. Ejemplos de metodologías ágiles
incluyen Scrum, Kanban y Extreme Programming (XP). Estos enfoques se centran en la
entrega incremental y en la respuesta rápida a los cambios.
• Diseño Centrado en el Usuario: En el campo del diseño de productos y servicios, el
enfoque centrado en el usuario se basa en la comprensión profunda de las necesidades
y deseos de los usuarios. Se utilizan técnicas como la investigación de usuarios, la
creación de prototipos y las pruebas de usabilidad para iterar y mejorar continuamente
el diseño.
• Innovación Abierta: La innovación abierta implica la colaboración con socios externos,
como clientes, proveedores y otras organizaciones, para generar ideas y soluciones
innovadoras. Este enfoque fomenta la co-creación y la integración de conocimientos y
recursos externos.
Origen de los Modelos
Emergentes
• Los modelos emergentes de desarrollo han
surgido como respuesta a las limitaciones de
los modelos clásicos y a la necesidad de
adaptarse a entornos cambiantes y complejos.
Estos enfoques se han desarrollado a partir de
la experiencia práctica y la investigación en
diferentes disciplinas, como el desarrollo de
software, el diseño y la innovación.
Características de los Modelos Emergentes
LAS CARACTERÍSTICAS
COMUNES DE LOS
MODELOS EMERGENTES DE
DESARROLLO INCLUYEN:
FLEXIBILIDAD Y
ADAPTABILIDAD PARA
RESPONDER A CAMBIOS Y
NUEVOS REQUISITOS.
ENFOQUE ITERATIVO E
INCREMENTAL.
COLABORACIÓN Y
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE
LOS INTERESADOS.
ENFOQUE CENTRADO EN EL
USUARIO O CLIENTE.
USO DE
RETROALIMENTACIÓN Y
APRENDIZAJE CONTINUO.
Ventajas y
desventajas del
modelo
emergente
Las ventajas de los modelos emergentes de desarrollo incluyen:
• Mayor capacidad de adaptación a cambios y requisitos
emergentes.
• Mayor participación y colaboración de los interesados.
• Mayor enfoque en la satisfacción del usuario o cliente.
• Mayor capacidad de aprendizaje y mejora continua.
Sin embargo, también existen algunas desventajas asociadas con los
modelos emergentes de desarrollo:
• Puede haber una mayor complejidad en la gestión y coordinación
del proceso.
• Puede requerir una mayor inversión de tiempo y recursos en la
fase de planificación.
• Puede haber una mayor incertidumbre en cuanto a los resultados
finales.

More Related Content

Similar to Presentación analis y diseños de sistemas.pptx

Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
Renny Batista
 
Metodologias de desarrollo
Metodologias de desarrolloMetodologias de desarrollo
Metodologias de desarrolloHermes Romero
 
Diagnostico de necesidades felipe
Diagnostico de necesidades felipeDiagnostico de necesidades felipe
Diagnostico de necesidades felipeafd0304
 
Introducción al diseño de sistemas y productos World Class según Jmj Lab
Introducción al diseño de sistemas y productos World Class según Jmj LabIntroducción al diseño de sistemas y productos World Class según Jmj Lab
Introducción al diseño de sistemas y productos World Class según Jmj Lab
JMJDESIGNER "The Druid"
 
metodologias de desarrollo.pptx
metodologias de desarrollo.pptxmetodologias de desarrollo.pptx
metodologias de desarrollo.pptx
VenusUwu
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
MiguelDiaz369
 
evaluacion2.pptx
evaluacion2.pptxevaluacion2.pptx
evaluacion2.pptx
HugoCid4
 
METODOLOGIAS CLASES Y GENERACIONES RUP - SCRUM
METODOLOGIAS CLASES Y GENERACIONES RUP - SCRUMMETODOLOGIAS CLASES Y GENERACIONES RUP - SCRUM
METODOLOGIAS CLASES Y GENERACIONES RUP - SCRUM
MilagrosCz
 
Cuadro compartivo sobre modelos de gestion del conocimiento
Cuadro compartivo sobre modelos de gestion del conocimientoCuadro compartivo sobre modelos de gestion del conocimiento
Cuadro compartivo sobre modelos de gestion del conocimiento
lygd
 
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de InformaciónRediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
JOSE LUIS LIÑAN HERRERA
 
procesos de desarrollo de software
procesos de desarrollo de softwareprocesos de desarrollo de software
procesos de desarrollo de software
joseantonio897
 
Semana 1 2-3 (3)
Semana 1 2-3 (3)Semana 1 2-3 (3)
Semana 1 2-3 (3)
J Martin Luzon
 
Sistemas_de_Informacion.ppt
Sistemas_de_Informacion.pptSistemas_de_Informacion.ppt
Sistemas_de_Informacion.ppt
PedroFalcn
 
Antecedentes MSF
Antecedentes MSFAntecedentes MSF
Antecedentes MSF
Jonathan Serrano
 
inf-162 presentacion
inf-162 presentacioninf-162 presentacion
inf-162 presentacion
ERICKRODRIGOQUISPETI
 
Ciclo de vida de los Sistemas de Información
Ciclo de vida de los Sistemas de InformaciónCiclo de vida de los Sistemas de Información
Ciclo de vida de los Sistemas de InformaciónMarines Ahuanlla
 
Metodologia y prototipo
Metodologia y prototipoMetodologia y prototipo
Metodologia y prototipo
Arturo Jimenez
 
opm3.pdf
opm3.pdfopm3.pdf
opm3.pdf
ssuserfd04e2
 

Similar to Presentación analis y diseños de sistemas.pptx (20)

Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
 
Metodologias de desarrollo
Metodologias de desarrolloMetodologias de desarrollo
Metodologias de desarrollo
 
Diagnostico de necesidades felipe
Diagnostico de necesidades felipeDiagnostico de necesidades felipe
Diagnostico de necesidades felipe
 
Metodologia casacad y msf convertir a pdf
Metodologia casacad y msf convertir a pdfMetodologia casacad y msf convertir a pdf
Metodologia casacad y msf convertir a pdf
 
Introducción al diseño de sistemas y productos World Class según Jmj Lab
Introducción al diseño de sistemas y productos World Class según Jmj LabIntroducción al diseño de sistemas y productos World Class según Jmj Lab
Introducción al diseño de sistemas y productos World Class según Jmj Lab
 
metodologias de desarrollo.pptx
metodologias de desarrollo.pptxmetodologias de desarrollo.pptx
metodologias de desarrollo.pptx
 
Programacion 2
Programacion 2Programacion 2
Programacion 2
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
 
evaluacion2.pptx
evaluacion2.pptxevaluacion2.pptx
evaluacion2.pptx
 
METODOLOGIAS CLASES Y GENERACIONES RUP - SCRUM
METODOLOGIAS CLASES Y GENERACIONES RUP - SCRUMMETODOLOGIAS CLASES Y GENERACIONES RUP - SCRUM
METODOLOGIAS CLASES Y GENERACIONES RUP - SCRUM
 
Cuadro compartivo sobre modelos de gestion del conocimiento
Cuadro compartivo sobre modelos de gestion del conocimientoCuadro compartivo sobre modelos de gestion del conocimiento
Cuadro compartivo sobre modelos de gestion del conocimiento
 
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de InformaciónRediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
 
procesos de desarrollo de software
procesos de desarrollo de softwareprocesos de desarrollo de software
procesos de desarrollo de software
 
Semana 1 2-3 (3)
Semana 1 2-3 (3)Semana 1 2-3 (3)
Semana 1 2-3 (3)
 
Sistemas_de_Informacion.ppt
Sistemas_de_Informacion.pptSistemas_de_Informacion.ppt
Sistemas_de_Informacion.ppt
 
Antecedentes MSF
Antecedentes MSFAntecedentes MSF
Antecedentes MSF
 
inf-162 presentacion
inf-162 presentacioninf-162 presentacion
inf-162 presentacion
 
Ciclo de vida de los Sistemas de Información
Ciclo de vida de los Sistemas de InformaciónCiclo de vida de los Sistemas de Información
Ciclo de vida de los Sistemas de Información
 
Metodologia y prototipo
Metodologia y prototipoMetodologia y prototipo
Metodologia y prototipo
 
opm3.pdf
opm3.pdfopm3.pdf
opm3.pdf
 

Recently uploaded

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Recently uploaded (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Presentación analis y diseños de sistemas.pptx

  • 1. Modelos del Ciclo de Vida de un Sistema. Integrantes: Ricardo Rodríguez 8-1000-416 Johann Barría 5-715-15 Horacio Pedrosa 5-718-840 Ameth Barrera 8-991-1000
  • 2. Modelos clásicos • Los modelos clásicos de desarrollo se refieren a enfoques estructurados y secuenciales utilizados en diferentes disciplinas, como el desarrollo de software, la psicoterapia y la consultoría. Estos modelos siguen una serie de fases o etapas para lograr un objetivo específico.
  • 3. Ejemplo de modelo clásico 1. Modelo en Cascada: Este modelo es ampliamente utilizado en el desarrollo de software. Se divide en fases secuenciales, donde cada fase debe completarse antes de pasar a la siguiente. Las fases típicas incluyen análisis de requisitos, diseño, implementación, pruebas y mantenimiento. 2. Modelo de Consultoría: En el campo de la consultoría, se utilizan diferentes modelos para abordar los procesos de consulta. Un ejemplo es el modelo propuesto por Repetto, que consta de fases como pre- entrada, entrada, recopilación de información, búsqueda de soluciones, evaluación y terminación. 3. Modelos de Psicoterapia: En la psicoterapia, existen varios modelos teóricos que guían el proceso de tratamiento. Algunos ejemplos incluyen el enfoque psicoanalítico, cognitivo-conductual, humanista y sistémico. Cada modelo tiene sus propias características y técnicas específicas.
  • 4. Origen de los modelos clásicos • Los modelos clásicos de desarrollo han evolucionado a lo largo del tiempo en diferentes disciplinas. Por ejemplo, el modelo en cascada en el desarrollo de software fue propuesto por Winston W. Royce en 1970. Otros modelos, como los de consultoría y psicoterapia, han surgido de la experiencia práctica y la investigación en sus respectivas áreas.
  • 5. Fases o etapas de los modelos clásicos • Los modelos clásicos de desarrollo se basan en la idea de dividir el proceso en fases o etapas secuenciales. Cada fase tiene sus propios objetivos y actividades específicas. Por ejemplo, en el modelo en cascada, las fases típicas incluyen análisis de requisitos, diseño, implementación, pruebas y mantenimiento. En el modelo de consultoría propuesto por Repetto, las fases incluyen pre-entrada, entrada, recopilación de información, búsqueda de soluciones, evaluación y terminación.
  • 6. Características Las características comunes de los modelos clásicos de desarrollo incluyen: - Enfoque estructurado y secuencial. - División del proceso en fases o etapas. - Cada fase tiene objetivos y actividades específicas. - Dependencia de la finalización de una fase antes de pasar a la siguiente. - Enfoque basado en la planificación y el control del proceso.
  • 7. Ventajas y desventajas de los modelos clásicos Las ventajas de los modelos clásicos de desarrollo incluyen: • - Estructura clara y secuencial que facilita la planificación y el control del proceso. • - Mayor claridad en los objetivos y actividades de cada fase. • - Facilita la documentación y el seguimiento del progreso del proyecto. Sin embargo, también existen algunas desventajas asociadas con los modelos clásicos de desarrollo: • - Puede haber poca flexibilidad para adaptarse a cambios o nuevos requisitos. • - El enfoque secuencial puede llevar a retrasos si se descubren problemas en etapas posteriores. • - Puede haber dificultades para retroceder a etapas anteriores una vez que se ha avanzado en el proceso.
  • 8.
  • 9. Modelos emergentes • Los modelos emergentes de desarrollo se refieren a enfoques más flexibles y adaptativos utilizados en diferentes disciplinas. A diferencia de los modelos clásicos, estos modelos no siguen una secuencia estricta de fases o etapas, sino que se adaptan a medida que se avanza en el proceso. A continuación, exploraremos algunos ejemplos, características, ventajas y desventajas de los modelos emergentes de desarrollo.
  • 10. Ejemplos de modelos emergentes • Desarrollo Ágil: El desarrollo ágil es un enfoque utilizado en el desarrollo de software que se basa en la colaboración y la adaptabilidad. Ejemplos de metodologías ágiles incluyen Scrum, Kanban y Extreme Programming (XP). Estos enfoques se centran en la entrega incremental y en la respuesta rápida a los cambios. • Diseño Centrado en el Usuario: En el campo del diseño de productos y servicios, el enfoque centrado en el usuario se basa en la comprensión profunda de las necesidades y deseos de los usuarios. Se utilizan técnicas como la investigación de usuarios, la creación de prototipos y las pruebas de usabilidad para iterar y mejorar continuamente el diseño. • Innovación Abierta: La innovación abierta implica la colaboración con socios externos, como clientes, proveedores y otras organizaciones, para generar ideas y soluciones innovadoras. Este enfoque fomenta la co-creación y la integración de conocimientos y recursos externos.
  • 11. Origen de los Modelos Emergentes • Los modelos emergentes de desarrollo han surgido como respuesta a las limitaciones de los modelos clásicos y a la necesidad de adaptarse a entornos cambiantes y complejos. Estos enfoques se han desarrollado a partir de la experiencia práctica y la investigación en diferentes disciplinas, como el desarrollo de software, el diseño y la innovación.
  • 12. Características de los Modelos Emergentes LAS CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS MODELOS EMERGENTES DE DESARROLLO INCLUYEN: FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD PARA RESPONDER A CAMBIOS Y NUEVOS REQUISITOS. ENFOQUE ITERATIVO E INCREMENTAL. COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS INTERESADOS. ENFOQUE CENTRADO EN EL USUARIO O CLIENTE. USO DE RETROALIMENTACIÓN Y APRENDIZAJE CONTINUO.
  • 13. Ventajas y desventajas del modelo emergente Las ventajas de los modelos emergentes de desarrollo incluyen: • Mayor capacidad de adaptación a cambios y requisitos emergentes. • Mayor participación y colaboración de los interesados. • Mayor enfoque en la satisfacción del usuario o cliente. • Mayor capacidad de aprendizaje y mejora continua. Sin embargo, también existen algunas desventajas asociadas con los modelos emergentes de desarrollo: • Puede haber una mayor complejidad en la gestión y coordinación del proceso. • Puede requerir una mayor inversión de tiempo y recursos en la fase de planificación. • Puede haber una mayor incertidumbre en cuanto a los resultados finales.