SlideShare a Scribd company logo
1 of 128
Download to read offline
1
Alcohol: Adicción y Estudio
Ensayo
ARN 2014
México
2
Agradecimientos
A nuestra Profesora por aceptar nuestro proyecto e impulsarnos a superarnos en
conocimiento y capacidad de respuesta.
A mis compañeros, socios y amigos Lucero y Elías que como equipo nos convertimos en
molécula de conocimiento e incansablemente invertimos más de 300 horas-hombre en
definir, construir, investigar, aportar, acotar y poner en tierra todas las vertientes de este
proyecto.
Al Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), a la Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía (ENMH), que nos cobija y permite como estudiantes (universitas
magistrorum et scholarium), autoanalizar desde nuestra perspectiva y enfoque los retos
médicos, que bajo su tutela, preparación y confianza, somos médicos, aportadores y
actores de una solución firme y sostenida, fundamentada y científica.
Gracias
El día que como médicos y científicos, investiguemos bajo la única premisa de querer
ayudar a la humanidad, ése día el conocimiento será obtenido tan claro como el agua
y tan sólido como el diamante. ARN 2014
3
Contenido
1.- Definición
2.- Concepto
3.- Teorías
4.- Situación actual: •Mundial, •Latinoamérica, •México
5.- Clasificación de la enfermedad O.M.S.
6.- Factores de riesgo
7.- Etiología
8.- Anatomía
9.- Antropología
10.- Fisiología
11.- Neurobiología de la
adicción12.- Complicaciones
13.- Signos y síntomas
14- Diagnostico
15.- Prevención
16- Tratamiento
17.- Antecedentes (no incluido)
18.- Planteamiento del problema
19.- Objetivos del protocolo
20.- Variables
21.- Hipótesis
22.- Justificación
23.- Diseño de la investigación (no incluido)
24.- Cronogramas
25.- Procedimiento
26.- Resultados (no incluido)
27.- Análisis de los resultados (no incluido)
28.- Discusión de los resultados
29.- Conclusión de los resultados
30.- Conclusión general y de los resultados
31.- Sugerencias
4
1.- Definición
Actualmente, el uso nocivo del consumo del alcohol y drogas es uno de los mayores
problemas de salud pública en el mundo, debido a su alto costo social y económico;
registrándose en jóvenes.1
El concepto de alcoholismo engloba tanto la conducta adictiva al alcohol, como el conjunto
de problemas o trastornos somáticos y psicológicos provocados por el uso/ abuso y
dependencia de esta sustancia.
Se considera uno de los tóxicos que acompañan y a veces destruyen el entorno bio-psico-
social del individuo y su propia vida; la adicción al alcohol es un problema de salud física
de primera magnitud.2
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma lo siguiente: ―Alcohólicos son aquellos
bebedores excesivos cuya dependencia al alcohol ha alcanzado un grado tal que presentan
notables trastornos mentales o interferencias con su salud mental o física, con sus
relaciones interpersonales y su funcionamiento social y económico, o bien tienen signos
claros de la tendencia a orientarse hacia tales síntomas. Es por eso, entonces, que tales
personas requieren tratamiento.
2.- Concepto
Como concepto más actual del alcoholismo podemos citar la propuesta por Edwards
(1986a) que señala que el alcoholismo supone el establecimiento de la dependencia del
sujeto respecto a la bebida, que se manifiesta con los siguientes síntomas:
• Pérdida de control respecto a la bebida, que puede manifestarse para el inicio
del consumo o para finalizar el consumo una vez comenzado.
• Necesidad de consumir alcohol en ayunas, de beber en diversos momentos del
día y de hacerlo ante acontecimientos que provocan tensión.
• Aparición del síndrome de abstinencia cuando deja de beber, que desaparece
cuando se reanuda la ingesta.
• Tolerancia al alcohol.
• Abandono progresivo de otras fuentes de satisfacción.
• Pérdida del trabajo, de la familia o de los amigos por culpa de la bebida, es
1 V. Vinet Eugenia; Faundez Ximena. Consumo de alcohol y drogas en adolescentes evaluado
a través delMMPI-A. Salud Mental 2012.
2 Universidad Nacional Autónoma de México. Alcoholismo. Nociones, Consecuencias y Autoevaluación
5
decir, se persiste en el consumo a pesar de sus consecuencias perjudiciales.
• Déficit de la memoria a corto plazo.
• Pérdida de conciencia de la realidad y negación de la enfermedad.
3.- Teoría
El alcoholismo es un problema que tiene poco que ver con el tipo de alcohol que se
consume, cuánto tiempo se ha estado bebiendo, o la cantidad exacta de alcohol que se
consume. Sin embargo, el alcoholismo tiene mucho que ver con la necesidadincontrolable
de beber de la persona. Esta definición de alcoholismo nos ayuda a entender por qué
para la mayoría de los alcohólicos un "poco de fuerza de voluntad" no es suficiente para
dejar de beber.
En la ciencia, existen muchas causas que posiblemente generan el alcoholismo. Como
refiere Marty, M (1969) -…pareciera que el alcoholismo, como la fiebre, es sintomático de
una casi ilimitada variedad de causas…-
El alcoholismo tiene un origen, para algunos científicos, fisiológico; mientras que para otro
grupo de científicos, su origen proviene de un factor psicológico.
Para poder explicar los factores que pueden influir o determinar la aparición del alcoholismo,
se han elaborado diversas teorías, psicológicas, socioculturales y biológicas; de las cuales
se obtienen conclusiones fundamentales, siendo de forma no posible generalizar al estrato
social, raza, credo, edad, sexo, profesión, en una teoría única. 3
En países como África y Asia se han perdido gran parte de los antiguos controles sociales
que existían, mientras que en los países occidentales se ha desarrollado un estilo de vida
caracterizado por un consumo exagerado, lo que ha dado como resultado que cerca de
70% de la población mundial consuma bebidas en diferentes proporciones. Sin embargo,
el consumo de alcohol varía según las áreas geográficas, siendo más común en las áreas
urbanas que en la rurales.
Los costos sociales, aparecen entre personas de cualquier nivel socioeconómico, teniendo
prevalencia elevada entre personas de clases sociales altas. Tanto como en la compra-
venta directa e indirecta se han estimado en más de 150 billones de dólares,
3 Universidad Católica Andrés Bello. Alcoholismo: Factor Generador De Conductas
Criminógenas En ElÁmbito Intrafamiliar. Marzo, 2003
6
valorados fundamentalmente en pérdidas en la producción, cuidados de salud, accidentes
y delitos.
Más hombres que mujeres consumen alcohol en la mayoría de los países, sin embargo
están cifras se han ido igualando en los últimos años, pues actualmente por cada tres
hombres una mujer también bebe. En varones, el alcoholismo es más intenso entre los 18
y 20 años aproximadamente; mientras que en mujeres la taza de consumo de alcohol varía
entre los 25 y los 29 años.4
Dichas teorías no se excluyen entre sí, pues permiten darnos cuenta que nos encontramos
frente a una enfermedad de serias repercusiones, que causa alteraciones enel organismo
y la psique de cualquier sujeto que la padezca.
1. Teorías Psicológicas.
Estudian la relación entre los trastornos y el alcoholismo. Sin embargo se
encuentran diferencias psicológicas entre los alcohólicos.
Dentro de estas se encuentran:
a. Teoría De La Reducción De Ansiedad.
Se basan en la capacidad del alcohol para eliminar las tensiones; sin
embargo, el efecto de la bebida no es igual en todas las personas, pues los
efectos del alcohol dependen de la dosis del etanol, de las circunstancias
sociales y del punto de la curva alcohólica del individuo.
Algunos alcohólicos y bebedores habituales afirman que el alcohol lesayuda
a relajarse y a sentirse seguros en situaciones difíciles.
b. Teorías Del Refuerzo.
Se basan en la premisa que la gente empieza a beber, a abusar delalcohol,
o simplemente beben porque el alcohol les causa satisfacción. Contándose
dos tipos de refuerzo. El refuerzo positivo, se puede encontrar,la aprobación
de amistades, relaciones sociales, alivio de tensiones, y la sensación de
independencia y poder que produce. Sin embargo, el refuerzo negativo se
encuentra en la tendencia autodestructiva, eliminación de recuerdos
desagradables y violaciones de cualquier índole.
4 Martínez H, Alejandra. Alcoholismo Femenino: Problemática Social. La Ventana, Núm. 16/ 2002.
7
c. Teorías Transaccionales.
El inicio del alcoholismo y su persistencia se deben a problemas de
comunicación, que se agudizan conforme avanza la enfermad. El
alcoholismo es una forma de interacción entre el alcohólico y su familia,
que utilizan el alcohol y sus consecuencias como una excusa para su
comportamiento.
d. Teorías Psicodinamicas.
Este enfoque coincide con las teorías conductistas al afirmar que el
alcohólico intenta satisfacer con la bebida alguna necesidad personal.
Algunas otras teorías atribuyen el origen del alcoholismo al deseo de superar
sentimientos de inferioridad o experimentar sensación de poder.Así como
la necesidad que tiene el ser humano de cariño y de sentir quelos demás
se preocupan por él.
e. Teorías De La Personalidad.
Se basan en la afirmación que el alcoholismo se encuentra asociado a
diversos rasgos de personalidad, teniendo muchos puntos en común con
las Teorías Psicodinamicas.
Algunas investigaciones dieron como resultado que los individuos
alcohólicos presentan una marcada elevación de depresión y trastornos
psicopáticos. Algunos otros trabajos reflejan problemas de agresividad y
dificultad para controlar sus impulsos.
2. Teorías Socioculturales.
Este modelo se aplica al estudio de los aspectos históricos del abuso del alcohol,
al estudio comparativo de distintas culturas, al análisis de su significado, y a la
fomentación de y para la sociedad.
Las teorías socioculturales pueden relacionarse con los hábitos de la bebida, y con
los problemas surgidos a consecuencia de ella.
8
3. Teorías Biológicas.
a. Teorías Fisiológicas.
Los alcohólicos presentan demasiadas alteraciones fisiológicas, pues el
deterioro se produce como consecuencia de la ingestión prolongada de
alcohol y una dieta deficiente; así como las sustancias químicas presentes
en el alcohol inducen en el cerebro una sustancia similar a la morfina, la cual
sería la responsable de la adicción alcohólica.
b. Teorías Genéticas.
Diversas teorías intentan explicar la etiología del alcoholismo desde un punto
de vista genético; sin embargo no se ha podido comprobar aundespués de
realizados diversos estudios, pues más que nada afecta una influencia
psicológico, sociocultural.
4.- Situación actual
4.1.- Mundial
Según el último informe publicado por la Oficina contra las Drogas y el Crimen de la ONU
(UNODC 2012), las estimaciones mundiales indican que la prevalencia del consumo de
alcohol durante el mes anterior a la reunión de los datos es del 42% (teniendo en cuenta
que el consumo de alcohol es legal en la mayoría de los países), cifra que es ocho veces
superior a la prevalencia anual del consumo de drogas ilícitas (5,0%). La prevalencia del
consumo semanal episódico intenso de alcohol es ocho veces superior al consumo
problemático de drogas ilegales. El consumo de drogas representa el 0,9% del total de años
de vida ajustados en función de la discapacidad perdidos a nivel mundial, o el 10% del total
de años de vida perdidos como resultado del consumo de sustancias psicoactivas(drogas,
alcohol y tabaco). 5
Europa es la región del mundo donde se consume más alcohol, a pesar del descenso
observado con relación a los datos conocidos para los años 70 y que situaban el consumo
de alcohol puro por adulto/año en 15 litros. Los adultos europeos mayores de 15 años
consumen un promedio de 12,5 litros de alcohol, una cantidad superior a la de cualquier
otra parte del mundo, según un reciente estudio conjunto de la Organización Mundial de la
Salud y la Comisión Europea.6
5 Erickson, F.: Métodos Cualitativos de Investigación sobre la Enseñanza. En M.C. Wittrock (Ed.), La
Investigación de la Enseñanza. Madrid. Piados-MEC. 1989.
6 Anderson P, Lars M, Gauden G 2012
9
El estudio divide Europa en cuatro subregiones entre las cuales se registran diferencias: los
países del este y el centro consumen 14,5 litros de alcohol por año, mientras que en la zona
nórdica el consumo es de 10,4 litros anuales. En los últimos 40 años, hemos asistido
también a una armonización de los niveles de consumo en la y aunque la mayor parte de
europeos consumen bebidas alcohólicas, más de 55 millones de adultos (15%) se
abstienen. 7
Casi la mitad de este alcohol es consumido en forma de cerveza (44%), dividiéndose el
resto entre vino (34%) y licores (23%). Dentro de la Unión Europea (UE), los países nórdicos
y centrales beben sobre todo cerveza, mientras que en el sur de Europa bebe sobre todo
vino (aunque España puede ser una excepción). Éste es un fenómeno relativamente nuevo,
observándose, dentro de la UE, una tendencia a la armonización en los últimos 40 años.
En la mayor parte de los países, alrededor del 40% de las ocasiones de consumo se
concentran en la cena, aunque, en los países del sur, es mucho más probable consumir
alcohol a la hora del almuerzo que en otras regiones. Mientras que existe también un
gradiente norte-sur en el nivel de consumo diario, la frecuencia de consumo no diaria (por
ej. beber varias veces por semana, pero no cada día) parece ser más común en la Europa
Central.8
Según el Informe Mundial de la Salud 2007, el alcohol causa el 4% de la carga de
morbilidad, lo cual representa 58.3 millones de años de vida ajustados a la discapacidad
(AVAD perdidos) y el 3.2% (1.8 millones) de todas la muertes del mundo en 2000. De entre
los 26 factores de riesgo evaluados por la OMS, el alcohol fue el quinto factor de riesgo más
importante en lo que respecta a muertes prematuras y discapacidades en el mundo.
Probablemente el estudio epidemiológico más conocido a nivel internacional es el
denominado Epidemiology Catchment Area (ECA), llevado a cabo en Estados Unidos por
el National Institute of Mental Health (NIMH). En esta investigación se entrevistó a una
amplia muestra de la población mayor de 18 años para determinar la prevalencia de
7 Sarabia, Bernabé y Zarco, Juan. Metodología cualitativa en España. Cuadernos metodológicos No
22. editaCIS, España. 1997.
8 Anderson P, Lars M, Gauden G. Alcohol in the European Union. Consumption, harm and policy
approaches.Edit. WHO. Conpenhagen, 2012.
10
diferentes trastornos mentales entre los que se encontraban el abuso y dependencia del
alcohol.
Los resultados indican que un 13,5% de la población de ese país presentaba, o había
presentado a lo largo de su vida, un trastorno debido al uso de esta sustancia. De este
porcentaje el 7,9% cumplía criterios de dependencia, mientras un 5,6% lo hacía para
abuso de alcohol. En cuanto a la prevalencia en un período de seis meses, se encontraba
una tasa del 4,8%; de los cuales un 2,8% presentaban dependencia y un 1,9% abuso. Por
último, en el último mes en el momento de la entrevista, un 2,8% cumplían criterios para
cualquiera de los dos trastornos; mientras un 1,7% lo hacían para dependencia y un 1,1%
para el diagnóstico de abuso de alcohol9
.
En un estudio posterior realizado también en Estados Unidos, el National Comorbidity
Survey, los porcentajes son incluso superiores.10
En esta ocasión se entrevistó a una
muestra representativa de la población general de 15 a 54 años y se encuentró que el 14,1%
de la población ha presentado a lo largo de su vida dependencia del alcohol mientras que
el 9,4% se ha visto afectada en algún momento por el abuso de esta sustancia. En cuanto
a la prevalencia en el último año, el 7,2% también cumplían criterios para la dependencia
en ese período, mientras que un 2,5% habían presentado abuso. Si se analizan los
resultados en función del sexo se encuentra que en el caso de los varones el porcentaje de
afectados a lo largo de la vida por dependencia alcohólica asciende al 20,1%, mientras que
el abuso de alcohol entre ellos asciende al 12,5%. En cambio, las mujeres presentan unas
tasas de dependencia del 8,2%, con un porcentaje de abuso de alcohol del 6,4%.11
9 (Regier, Farmer, Rae, Locke, Keith, Judd y Goodwin, 1990
10 Kessler, McGonagle, Zhao, Nelson, Hughes, Eshleman, Wittchen y Kendler, 1994
11 Organización Mundial de la Salud. Global Status Report: Alcohol and Young People. Ginebra: OMS; 2007.
11
12
12 Secretaría de salud. Programa de Acción: Adicciones. Alcoholismo y Abuso de Bebidas Alcohólicas.
12
4.2.- Latinoamérica
En el año 2000, el alcohol fue el factor de riesgo más importante para la salud en las
Américas en los países de ingresos medios y bajos, (incluyendo Brasil, México y lamayoría
de los países latinoamericanos). El consumo de alcohol en las Latimoamérica es
aproximadamente 40% mayor que el promedio mundial. 13
A pesar de las amplias variaciones subregionales, el valor promedio de consumo per cápita
de alcohol, ponderado por población, en las Américas es de 8.7 litros, lo cual está muy por
encima de la media global de 6.2 litros de consumo per cápita.14
La Región es diversa en lo que se refiere a consumo de alcohol. La carga relacionada con
la sustancia se refiere por lo menos a dos dimensiones distintas de consumo: volumen
promedio y patrones de consumo. Por consiguiente, y con el fin de comprender y reducir
la carga, deben tomarse en consideración ambas dimensiones. 15
En países de vías de desarrollo con bajas tasas de mortalidad como Brasil, México, Chile
y otros, el consumo per cápita es similar al de los países desarrollados (9.0 de alcohol
puro per cápita para personas de 15 años de edad o más). El porcentaje estimado de
bebedores intensos es ligeramente menor (9.1%), con un promedio similar de consumo
per cápita (14.1 litros por bebedor).16
En países en vías de desarrollo con altas tasas de mortalidad, como Bolivia y Perú, el
consumo promedio per cápita es menor, (5.1 litros de alcohol puro per cápita para personas
de 15 años de edad o más), el porcentaje de bebedores intensos es menor (2.7) así como
el consumo promedio (7.61), aunque el patrón promedio de ingesta es tan elevado como el
de los demás países en vías de desarrollo.17
13 Marcia Russell, Ph.D. Serie de conferencia RSA, 2010, Epidemiología del uso, abuso,
Dependencia y morbi-mortalidad relacionada con el Alcohol; 3-7, 2010
14 Rehm y Monteiro 2009
15 Alfredo Saavedra y Javier Mariategui; “Epidemiologia Del Alcoholismo En América Latina” ; 151-
156, 200916 Alfredo Saavedra y Javier Mariategui; “Epidemiologia Del Alcoholismo En América
Latina” 120-150, 2009 17 Alfredo Saavedra y Javier Mariategui; “Epidemiologia Del Alcoholismo En
América Latina” ; 113-115, 2009
13
4.3.- México
En México, más de 32 millones de personas entre los 12 y 65 años de edad consumen
bebidas alcohólicas. 19.1 millones son hombres y 13.3 son mujeres.
En México, de acuerdo con datos del gobierno federal (Secretaría de Salud y Consejo
Nacional Contra las Adicciones), prácticamente ocho de cada diez hombres (79%) y cinco
de cada diez mujeres (53%) han consumido alcohol alguna vez en su vida. En el país hay
más de 32 millones de personas entre 12 y 65 años de edad que son bebedores. Son
19.1 millones de hombres y 13.3 millones de mujeres.
Pero el problema no es ése, es éste: tres de cada diez hombres (31%) y 6% de las mujeres
beben cantidades excesivas (mínimo cinco copas en cada ocasión). Son más de 14
millones de personas (14.2 millones) que beben alcohol "bajo patrones que ponen en riesgo
su salud y la de terceros". De esa cifra, más de tres millones de mexicanos beben
excesivamente al menos una vez por semana.
Y lo más grave: otros 3.3 millones de mexicanos presentan "dependencia severa" del
alcohol. Del total de adictos, más de millón y medio requieren no sólo "tratamiento
ambulatorio" (por ejemplo, juntas de Alcohólicos Anónimos), sino "tratamiento residencial"
(internamientos en clínicas para desintoxicación y rehabilitación), ya que su adicción de
"alto grado" les provoca una enorme "disfunción social".
Atenderlos representaría para el Estado mexicano (sólo tres de cada diez personas
alcohólicas recibe tratamiento externo o interno) un costo de mil 200 millones de pesos
anuales. Es decir, cien millones de pesos mensuales, 3.2 millones de pesos al día.
Este problema de salud pública tiene severas consecuencias económicas y sanitarias:
-Uno de cada diez pesos que gasta el sector salud en el país se destina a tratar
padecimientos asociados con el abuso del alcohol, como cirrosis hepática, lesiones por
accidentes en vehículos, dependencia, y homicidios.
14
-Cuatro de cada diez personas que han intentado suicidarse (44%) lo han hecho bajo el
influjo del alcohol. En siete de cada diez suicidios consumados (77%) la víctima estaba
intoxicada con alcohol.
-La principal causa de violencia contra las mujeres es el exceso del consumo de alcohol:
en seis de cada diez casos de mujeres violentadas, su pareja, él, o ambos, estaban
alcoholizados.
-En cinco de cada diez homicidios la víctima estaba alcoholizada.
-Uno de cada diez mexicanos afirma tener problemas laborales debido a su consumo de
alcohol. De hecho, en 10% de los fallecimientos por accidentes de trabajo el afectado había
ingerido alcohol.
-La primera causa en México de los llamados Días Vividos con Discapacidad (DALY'S,
siglas en inglés), de acuerdo con la OMS, es el abuso del alcohol (6.2% de los casos). Le
siguen la hipertensión arterial y el tabaquismo.
-En México se reporta cada año un promedio de 400 mil accidentes de tránsito
(Organización Panamericana de la Salud, OPS), mil 95 cada día, 45 cada hora, al menos
uno cada 1.8 minutos.
-Seis de cada diez accidentes de tránsito mortales (60%) están relacionados con el abuso
del alcohol: las víctimas tenían altos índices del líquido en la sangre. 54% de estos
percances ocurrieron jueves, viernes y sábado.
-Los accidentes, que han crecido 600% en 15 años, representan la cuarta causa de
muerte nacional: 36 mil personas muertas al año, 98 al día, cuatro cada hora, una cada 15
minutos.
-Por cada muerto, más de dos personas adicionales quedan discapacitadas (OMS): 90 mil
al año, 246 por día, diez cada hora, uno cada 7.5 minutos.
15
- 35% de los accidentes de tránsito con lesiones graves también es ocasionado por el
exceso de alcohol. 43% de los lesionados tarda hasta un año en volver a trabajar.
-En nueve de cada diez accidentes donde están involucradas personas alcoholizadas, hay
algún tipo de daño físico para los afectados: piloto, copiloto, pasajeros, o terceros, tales
como conductores de otros vehículos y peatones (Instituto Nacional de Salud Pública).
-Las pérdidas por choques representan hasta 2% del Producto Interno Bruto.
-El costo hospitalario para atender a las víctimas de estos 400 mil choques anuales es de
seis mil 600 millones de pesos al año, 18 millones de peso cada día, 753 mil pesos por
hora.
-Cuatro de cada diez accidentes (45%) en la vía pública (sin contar los vehiculares) tienen
relación con personas bajo el influjo del alcohol.
-Una de cada cinco personas (21%) que ingresa a los servicios de urgencia en el país tiene
alcohol en la sangre, prácticamente el doble que en Estados Unidos (11%). Entre losque
llegaron a los nosocomios por traumatismos y lesiones, el 27% de los hombres y el4%
de las mujeres tenían alcohol en la sangre.
Como ejemplo, en el Distrito Federal, de acuerdo con el Servicio Médico Forense, 848
personas murieron en 2006 bajo "intoxicación etílica". Fueron dos personas al día, una cada
12 horas. ¿Por qué murieron? En primer lugar, por accidentes de tránsito (32.7%).
En segundo, por homicidio (riñas, asaltos, venganzas, 23.2%). En cuarto lugar, por suicidio
(13.7%).
En el tercer lugar hubo 156 muertes "naturales" (18.5%) donde las personas estaban bajo
efectos de "intoxicación etílica u otras sustancias". Es decir, se presume que murieron...
de una borrachera o de un pasón. Trece personas al mes murieron así. Tres cada semana.
16
Nuestro país cuenta con una amplia experiencia en investigaciones epidemiológicas y
cualitativas acerca del consumo de alcohol. Desde la década de los setentas se han llevado
a cabo en México estudios con una misma metodología, utilizando técnicas de recolección
y análisis uniformes por cada tipo de población estudiada, que nos permiten conocer el
panorama global del fenómeno del consumo de drogas en distintos escenarios tales como
el hogar, las escuelas y los centros de tratamiento.18
A continuación se muestran los resultados arrojados por diversas instituciones así como
por estudios llevados a cabo en el país, como preámbulo y referente de los resultados
encontrados en la Encuesta Nacional de Adicciones 2011. 19
Encuestas de Hogares20
Diversas encuestas en hogares se han realizado en nuestro país en relación al uso de
sustancias. Algunas de ellas con representatividad nacional como lo son la Encuesta
Nacional de Adicciones (ENA) (Secretaría de Salud, 1990, 1994, 1998, 2003, 2009).
También se han llevado a cabo encuestas en distintas ciudades de la República como
Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey, Querétaro y Yucatán, en el año 2005.21
La ENA, llevada a cabo de manera periódica, tiene la finalidad de medir la evolución del
consumo de sustancias y otras problemáticas de salud mental. La última encuesta realizada
en 2008, muestra en cuanto al alcohol, el abuso/dependencia incrementó del 4.1% en el
2002 a 5.5% para el 2008. Por sexo, ambos tuvieron incrementos importantes (8.3% a 9.7%
en hombres y de 0.4% a 1.7% en mujeres).
Encuestas en Estudiantes22
En el país, desafortunadamente aún no se cuenta con una encuesta nacional reciente en
estudiantes. No obstante, el trabajo con diversos estados ha permitido contar con
encuestas en estudiantes de nivel medio, medio superior y superior en Nuevo León(2006),
Jalisco y Estado de México (2009), así como en la Ciudad de México, que cuenta
18 Rodríguez, G.; Gil, J. Y García, E.: Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Aljibe.
España. 1999.19 Calderón, G. Campillo, C. Suárez, C. Respuestas de la Comunidad ante los
Problemas Relacionados con el Alcohol. México: Monografía OMS-IMP.
20 Gutiérrez R. Bases de datos sobre estadísticas de alcohol. Centro de Información sobre alcohol.
InstitutoMexicano de Psiquiatría. Mexico City, Mexico.
21 Rojas, Fleiz, Villatoro, Gutiérrez & Medina-Mora, 2009
22 Epidemiologia del Consumo de Alcohol ONU (UNODC 2012); 36-39, 2010
17
con mediciones periódicas (cada 3 años). Hay otro grupo de encuestas en esta población
que han sido reportadas en la Encuesta Nacional de Adicciones del 2008.
La medición realizada en Nuevo León23
reporta, en relación al consumo de alcohol
alguna vez, este fue de 43.9% donde el 44.6% eran hombres y el 43.2% mujeres.
Por su parte, en Jalisco24
se encontró con respecto al consumo de alcohol alguna vez, su
prevalencia en la población fue de 65.1%, 65.3% en hombres y 64.9% en mujeres.
En la encuesta del Estado de México25
se reporta en relación al consumo de alcohol alguna
vez, la prevalencia en estudiantes fue de 70.8%, siendo las mujeres quienes registran un
mayor consumo de alcohol (71.9%) en relación con los hombres (69.7%).
Finalmente, las mediciones de 2006 y 2009 realizadas en la Ciudad de México26
elconsumo
de alcohol alguna vez, en 2006 la prevalencia fue de 68.8% (hombres 68.2% y mujeres
69.4%); para 2009 esta cifra incrementó a 71.4%, siendo el mismo porcentaje para ambos
sexos.
Encuestas a Trabajadores27
El consumo de sustancias psicoactivas está muy extendido en la población general,siendo
los consumos más prevalentes los de las sustancias legales como el alcohol. Además de
las consecuencias estrictamente sanitarias, el consumo tiene repercusión en otros ámbitos,
entre ellos el social y económico y de forma más concreta en la situación laboral y las
condiciones de empleo y de trabajo.
Centrándonos en el medio laboral, el consumo de alcohol puede tener importantes
repercusiones para los trabajadores, tanto por afectar a la realización de las tareas que han
de llevar a cabo en su medio de trabajo como por los problemas socio sanitarios que pueden
generar en el ámbito familiar e individual. Además, en algunos casos el consumo de estas
sustancias puede afectar a terceros, contribuyendo a causar accidentes laborales.
23 Villatoro, Gutiérrez, Quiroz, Juárez & Medina Mora, 2007
24 Chávez, Villatoro, Robles, Bretón, Sánchez, et al., 2010
25 Martín del Campo, Villatoro, Mosqueda, Gaytán, López, et al., 2009
26 Villatoro et al, 2009; 2011
27 Epidemiologia del Consumo de Alcohol ONU (UNODC 2012);24-27, 2010
18
Algunos estudios muestran que la inseguridad en el empleo posee efectos considerables
sobre el uso del alcohol, mientras que las características de la propia actividad, tienen
efectos de menor magnitud. La compleja relación entre empleo y consumo de sustancias
psicoactivas tiene, en el momento actual, un especial interés, a consecuencia de la crisis
económica que padecemos, que podría influir en cómo la población se comporta ante el
consumo de drogas. 28
Los resultados de la encuesta confirma que, al igual que ocurre en la población general, el
alcohol es la droga psicoactiva más consumida en la población laboral. La prevalencia de
consumo alguna vez en la vida es 92,7% en hombres y 87, 6% en mujeres, en los últimos
12 meses es 82,4% en hombres y 71,3 en mujeres, en los últimos 30 días es 73,7% en
hombres y 53,8% en mujeres y el consumo diario es 15,3% y 4,7% en hombres y mujeres
respectivamente.
Se consideran bebedores de riesgo (más de 20 cc/día para las mujeres y más de 30
cc/día para los hombres) el 12.2% de los hombres y el 4,9% de las mujeres y bebedores
de alto riesgo (> 50cc/día hombres y > 30 cc/día mujeres) el 5,0% de los hombres y el 2,3%
de las mujeres. Se han emborrachado en el último año el 26,5% de los hombres y el 14,0%
de las mujeres. El atracón de alcohol o binge drinking (consumo de 5 o más unidades
estándar de alcohol en un intervalo aproximado de dos horas) se sitúa en el 19,7% y 7,7%
en hombres y mujeres respectivamente.29
Las prevalencias de todos los indicadores de consumo de alcohol son mayores entre los
varones que entre las mujeres. No hay grandes diferencias en las prevalencias de consumo
en la vida, en los 12 meses, en los 30 días o durante los fines de semana según grupo de
edad (16-34 y 35-64). Sin embargo, la prevalencia de consumo diario o en días laborables
es más elevada en el grupo de mayor edad, y la prevalencia de atracones y borracheras es
mayor entre los más jóvenes.
En el análisis bi-variado parecen claramente asociados con el consumo diario de alcohol:
un nivel bajo de ingresos, bajo nivel de estudios y trabajar en el sector primario, en la
28 Cabildo, H.M; “Consideraciones epidemiológicas sobre el alcoholismo y drogadicción en la
RepúblicaMexicana”. Neurología, Neurocirugía-Psiquiatría, (México), 67: 21-23, 2007
29 De algunos alcoholismos y algunos saberes. Eduardo Menéndez, CIESAS, Colección Othón de
Mendizábal,México, Ediciones de la Casa Chata, México
19
construcción o en la hostelería. Por otra parte, trabajar en la construcción y tener jornada
de noche parecen estar asociados a los atracones de alcohol o las borracheras.
Tanto el consumo de alcohol diario como el consumo de alto riesgo en los hombres es
mayor entre los directivos/profesionales. En las mujeres, las diferencias son menores y no
se encuentran diferencias significativas tras ajustar por edad, nivel educativo, estado civil
y país de origen (salvo en trabajadoras manuales cualificadas que consumen
significativamente menos que las directivas y profesionales). 30
Los hombres con jornada reducida/media jornada tienen un mayor consumo de alcohol de
alto riesgo. En las mujeres, este tipo de consumo se concentra en jornada continua de tarde
y jornada continua/rotatorio noche. 31
Los hombres que dicen ejecutar tareas peligrosas o
en condiciones penosas (calor, frío, malos olores, posturas incómodas, etc.) son también
los que declaran consumir más alcohol, especialmente los bebedores de alto riego o los
consumidores de alcohol diario. Las mujeres muestran un patrón similar. En relación con
los riesgos psicosociales se aprecia un patrón muy consistente en los hombres, siendo el
consumo de alcohol siempre más elevado entre los trabajadores que declaran estar
expuestos a dichos riesgos. Sin embargo, las condiciones de empleo(salario y seguridad
laboral) parecen tener poca influencia sobre el consumo de alcohol.
Cerca de la mitad de la población laboral opina que el consumo de alcohol y otras drogas
en el ámbito laboral es un problema muy importante que, además, puede afectar la
productividad o el rendimiento laboral, motivar malas relaciones entre compañeros y mal
ambiente laboral e incluso, aumentar el riesgo de accidente laboral. Sin embargo, 8 de cada
10 entrevistados declaran no conocer, o no haber conocido a ningún compañero que
realizase un consumo excesivo de alcohol u otras drogas. 32
El consumo de alcohol está asociado con mayor riesgo de accidentes, violencia física,
conductas sexuales riesgosas, cáncer de mama, y provoca pérdida de productividad,
problemas familiares y deterioro cognoscitivo en edades avanzadas. En México, el uso de
30 Beary, M.D., Lacey, J. H. y Merry, J. (1986). Alcoholism and eating disorders in women of fertile
age. BritishJournal of Addiction, 81, 685-9.
31 Medina-Mora ME.,Tapia R., Sepúlveda J., Rascón ML., Mariño MC., Villatoro J. Los patrones
de consumode alcohol y los síntomas de dependencia en la población urbana de la República
Mexicana. Anales 2, Instituto Mexicano de Psiquiatría,133-137.
32 Calderón. G. y Calbido H. M.; “Aspectos relacionados con el problema del alcoholismo en
México”,informe presentado al Grupo de Estudio sobre la Investigación Epidemiológica de los
problemas del alcoholismo, San José. Costa Rica, Junio del 2009
20
alcohol es la cuarta causa de mortalidad (8.4%),8 que implica cirrosis hepática, lesiones
intencionales y no intencionales, accidentes de vehículo de motor y homicidios. Este
documento tiene como objetivo analizar el consumo de alcohol en los adolescentes y los
adultos mexicanos con información de la ENSA 2000 y la ENSANUT 2006 y 2012 para
coadyuvar en el diseño de políticas públicas para su prevención y control.
Adolescentes
La prevalencia de consumo de alcohol se definió como consumo de una bebida alcohólica
de forma diaria u ocasional en el último año. Entre los años 2000 y 2012 no se observa un
cambio estadísticamente significativo en el porcentaje total de adolescentes que consumen
alcohol (24.8% en 2000; 25% en 2012). 33
En 2012, 28.8 y 21.2% de los hombres y las mujeres, respectiva mente, refirió consumir
alcohol. No se observaron cambios en el consumo respecto al año 2000.34
Adultos
El consumo de alcohol entre los adultos se definió como el consumo diario u ocasional.
Entre 2000 y 2012 se observa un aumento en el porcentaje total de adultos que consumen
alcohol (39.7% en 2000, 34.1% en 2006 y 53.9% en 2012). Entre los hombres, el aumento
fue de 56.1% en el año 2000 a 53.1% en 2006, y a 67.8% en 2012, y entre las mujeres de
24.3% en el año 2000 a 18.5% en 2006, y a 41.3% en 2012.35
5.- Clasificacion de la enfermedad OMS
El Doctor Jellinek establece como definición del alcohólico cinco grupos o categorías que
con la clasificación que establece, en su tipología, el Profesor Don Francisco Alonso
Fernández, han servido como patrón para sentar el diagnóstico de los individuos que
observan esta patología.36
33 Aubà, J. y Villalbí, J.R. Consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia.Atención Primaria
34 Aubà, J. y Villalbí, J.R. (2011). Consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia. Atención
Primaria, 11,26-31.
35 Medina-Mora ME, Natera G. Borges G. Alcoholismo y abuso de bebidas alcohólicas. En:
Observatoriomexicano en tabaco, alcohol y otras drogas. Editor; CONADIC, Secretaría de
Salud, Editorial; 15-25.
36 Epidemiologia del Consumo de Alcohol ONU (UNODC 2011); 45-48, 2010
21
5.1.-Clasificación de Alcohólicos
Según Profesor Don Francisco Alonso Fernández
Bebedor excesivo regular o Bebedor habitual: Es aquel que ingiere a menudo, muchas
veces cotidianamente, una cantidad de alcohol que encierra riesgos para la salud, sin
incurrir nunca o casi nunca en la embriaguez. Abusan de una manera crónica y regular del
alcohol.
Bebedor alcoholómano: Son los que se entregan con una frecuencia irregular a la bebida
alcohólica hasta no poder más o culminar al menos en un estado de embriaguez.El
alcoholómano es un bebedor impulsivo. Presenta dependencia psíquica para la bebida.
Para el alcoholómano la bebida representa el combatir vivencias desagradables de soledad,
desespero, etc.
Bebedor enfermo psíquico: que se entrega a la bebida con objeto de modificar las
vivencias y tensiones emocionales, producidas por una enfermedad psíquica. Deprimidos,
psicópatas, oligofrénicos, etc.37
5.1.1.-Clasificación de Alcoholismo
Según Dr. Jellinek
Dado los diferentes matices que ante una definición unitaria de alcoholismo se presentan,
es por eso que debe hablarse de ―Alcoholismos‖ (en plural, o existencias alcohólicas), y
no de ―Alcoholismo‖ (en singular, u organismo alcohólico), debido a la existencia de varias
especies de alcoholismos.38
Tipo <<Alfa>>: Indisciplinados y rebeldes, no pérdida de control ni capacidad de
abstenerse. Dependencia psicológica. Coincidiría, con los bebedores enfermos psíquicos.
Tipo <<Beta>>: Bebe como pauta social, por costumbre, puede haber síntomas
somáticos, como gastritis, cirrosis hepática, etc. No hay dependencia física ni psíquica. No
síndrome de abstinencia. Estaría incluido dentro de los bebedores excesivos regulares.
Tipo <<Gamma>>: Metabolismo adaptado al alcohol. Dependencia física con síndrome
de abstinencia acompañante. Pérdida de control. Existen posibilidades de paso de los
tipos ―alfa‖ o ―beta‖ a los ―gamma‖, equiparable al tipo de ―alcoholómano‖ de
Alonso Fernández.
Tipo <<Delta>>: Gran dependencia física, grave síndrome de abstinencia ―Bebedores
excesivos regulares‖ de Alonso Fernández.
37 National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. The physicians’ guide to helping patients with alcohol
problems. Washington, D.C.: Government Printing Office,
38 Allan, C. (1995). Alcohol problems and anxiety disorders. A critical review, Alcohol and
Alcoholism, 30,145-51.
22
Tipo <<Épsilon>>: Es una forma periódica o intermitente, adscribirle, en, parte, a la antigua
―dipsomanía (forma intermitente)‖. Dipsomanía que sería un síndrome en el que
destacan episodios ocasionales de ingestión de alcohol, en individuos que, en realidad, no
son alcohólicos o que al menos lo son de un modo completamente distinto a los demás;
en lenguaje popular, ―bebedores trimestrales‖.
5.2.-Clasificación según la Psicología39
Todas las personas son alcohólicas y se agrupan en los siguientes tipos:
Abstemio: El que no disfruta o muestra gusto por las bebidas alcohólicas, no generan
interés por continuar el consumo.
Bebedores sociales: Son considerados el segundo tipo y consumen alcohol en actividades
como bodas, quince años, sin embargo no constituye la bebida el centro de sureunión y no
toleran embriagarse.
Alcohólicos Sociales: Quienes usualmente se embriagan en las fiestas, mantienen
algunos controles en su conducta, frecuentan lugares en donde son clientes, la bebida no
interfiere en su familia ni trabajo.
Alcohólicos: Quienes obviamente se identifican por sus conductas asociadas al consumo
de alcohol, la apariencia física descuidada y la irresponsabilidad total en las áreas
principales de su vida.
Uno de los objetivos de este trabajo consiste en ofrecer una información lo más precisa y
asequible posible sobre el alcoholismo de modo que pueda ser utilizada no solo por los
profesionales y demás personas cuyas labores inciden directamente en el restablecimiento
de los pacientes alcohólicos, sino también como guía informativa y parala acción de los
propios pacientes y su familia; así como todo aquel que desee profundizar sobre el tema.
5.3.-Clasificación Práctica
Es por ello que consideramos prudente ofrecer una clasificación del alcoholismo que sirva
de referencia para conocer el proceso de evolución de la enfermedad y el punto de
ubicación individual. A pesar de que conocemos las clasificaciones de Jellinek, Marconi y
39 Allan, C. (1991). Psychological symtoms, psychiatric disorder and alcohol dependence amongst
men andwomen attending a community based voluntary agency and an Alcohol Treatment Unit.
British Journal of Addiction, 86, 419-427.
23
otras existentes en el mundo, solo expondremos aquí la propuesta por Ricardo Gonzáles
Menéndez y Ochoa (1992). Por esta la de más fácil comprensión y asimilación. Esta
clasificación tiene el orden siguiente:
1. Abstinente total: Es el sujeto que nunca bebe. Representado aproximadamente
por la mitad de la población mundial.
2. Bebedor excepcional: Es el sujeto que bebe ocasionalmente en cantidad limitada,
1 ó 2 tragos, y en situaciones muy especiales que no pasan de 5 en un año.
3. Bebedor Social: Se denominan así lo sujetos que beben sin transgredir las normas
sociales y no cumplen los criterios tóxico y determinista, pues el alcohol noles
produce efectos bio-psicosociales nocivos y mantienen su libertad ante este.
Marconi, con criterios de cantidad y frecuencia de consumo, se refiere a una
categoría equivalente a esta, que se ajusta a medios con grandes tasas de
alcoholismo pero que en Cuba consideramos muy flexible en su límite superior. Esta
categoría que él denomina consumo moderado de alcohol o bebedor moderado
acepta la ingestión de bebida más de tres veces a la semana, de menos del
equivalente a un cuarto de botella de ron, una botella, una botella de vino o medias
botellas de cerveza de baja graduación, e incluye también hasta no menos de 12
estados de embriaguez ligera al año.
4. Bebedor Abusivo sin dependencia: Supera en cantidad y frecuencia los límites
señalados socialmente. Esto es importante sobre todo porque al sobrepasar la
cantidad referida, ingiere más del 20 % de las calorías de la dieta en alcohol, lo
que en breve conlleva al establecimiento de dependencia física y al paso a la
categoría siguiente.
5. Dependiente alcohólico sin complicaciones: Se establece la dependencia física,
lo que se expresa clínicamente por la aparición durante la abstinencia de temblores
severos, nerviosidad, insomnio, cefalea, sudoración, diarreas, o cuadrosde Delirium
subagudo. Sin embargo, todavía no existen complicaciones cuya aparición señales
el establecimiento de la próxima categoría.
6. Dependiente alcohólico complicado: Se instalan las complicaciones psíquicas
como el delirium tremens, la alucinosis alcohólica, los delirios celopáticos
alcohólicos y la psicosis de Korsakov o aparecen complicaciones somáticas como
polineuritis, cirrosis, cardiomiopatías y gastritis.
24
7. Dependiente alcohólico complicado en fase final: En esta etapa el deterioro
físico, psíquico y social es notables y el paciente sigue el prototipo del skyde row o
el clochard, denominaciones inglesa y francesa de los alcohólicos vagabundos.
Existe aquí reducción de la tolerancia al tóxico y la aparición ocasional de cuadros
convulsivos. También se incluyen aquí los pacientes con severos cuadros de
desnutrición y los que presentan cáncer de localización digestiva como
consecuencia del efecto irritante local y disolvente de cancerígenos que tiene el
alcohol.
También debemos agregar que según la evolución del alcoholismo este puede ser:
1. Continuo: Se mantiene la conducta abusiva sin etapas de atenuación.
2. Intermitente: Se logran periodos de atenuación o abstinencia durante meses.
3. Remitente: Se logran etapas prolongadas de abstinencia al alcohol donde el
enfermo recupera su libertad ante el alcohol.
Ahora bien, obviamente no se nace alcohólico ni se vuelve alcohólico el ser humano en
breve. El desarrollo de la dependencia al alcohol puede surgir en un período de 5 a 25 años,
seguido de un patrón progresivo relativamente consistente. Al inicio, el individuo
experimenta una fase de tolerancia al alcohol, lo cual resulta en la capacidad de consumir
una gran cantidad antes que sus efectos adversos se noten.
6.- Factores de riesgo
6.1.- Factores psicológicos:
La necesidad de consuelo para la ansiedad, conflictos en las relaciones personales, baja
estima personal, etc.
Los factores psicológicos propuestos por Bandura y Walters, que resaltan el aprendizaje
mediante la observación de modelos. La influencia ejercida por el modelo depende de sus
características, como su posición social, competencia, la similitud percibida, atractivo y la
relación existente con el observador. Bandura resalta que aquellas personas con las que
se interactúa habitualmente establecen patrones de conducta que al observarse de manera
repetida tienden a ser aprendidos con mayor rapidez. 40
6.2.- Factores sociales:
40 Alterman, A., Erdlen, F. y Murphy, E. (1981). Alcohol abuse in the psychiatric hospital population.
AddictiveBehaviors, 6, 69-73.
25
Determinados ambientes favorecen más que otros el consumo de alcohol. En ciertas
regiones, salir de vinos es la actividad social diaria más realizada. Lo mismo cabe decir de
las fiestas para adolescentes en las que se favorece y premia el consumo de alcohol.
el consumo de alcohol y sus efectos en la vida y la salud no serán entendibles y por tanto
modificables si no se le ve como un proceso a través del cual la sociedad y la cultura
conforman el ―proceso de alcoholización‖, definido éste por Eduardo Menéndez como
―los procesos económico- políticos y socioculturales que operan en una situación
históricamente determinada para establecer las características dominantes del uso y del
consumo del alcohol (incluyendo el no uso y el no consumo) por sujetos y conjuntos
sociales‖. 41
La antropología, ayuda a reflexionar sobre el consumo de alcohol como proceso cultural.
Los estudios antropológicos sobre el consumo de alcohol son abundantes. En el caso de
los daños y riesgos, la discusión es cómo pueden ser evitados o controlados, y para ello
es indispensable conocer los ―usos‖ y ―abusos‖ que las sociedades dan al alcohol.
La extensa lista de situaciones y propiedades que se otorgan al alcohol varían de una
sociedad a otra y resaltamos las siguientes situaciones, pues explican por qué el
alcoholismo es un fenómeno tan frecuente en nuestras sociedades:
Tenemos así, ritos vinculados al ciclo de vida: al casarse, al nacimiento, al cumplir años,
al morir, hay uso casi obligatorio de bebidas embriagantes.
El consumo de alcohol es también medio para formalizar acuerdos como cuando el
curandero recomienda que los esposos en conflicto resuelvan sus diferencias
intercambiando botellas de aguardiente.42
Es parte de los ritos de iniciación por ejemplo en la pubertad ya que el beber o fumar da
un estatus de adulto o de ritos de identidad genérica: un ―verdadero hombre que no se
raja‖, no se niega al consumo de alcohol, o la nueva imagen de la mujer autosuficiente
que bebe alcohol como símbolo de libertad.
41 American Psychiatric Association, (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
(3rd ed.).Washington, D.C. APA.
42 Aragón, C.M. y Miquel, M. (1995). Alcoholismo. En A Belloch, B Sandín, F Ramos (Eds.).
Manual dePsicopatología. Madrid. Mc Graw Hill.
26
Es remedio para ciertas enfermedades, o es usado para soportar frío, fatiga, dolor e incluso
para ahuyentar el hambre. Se le da la propiedad de alimento, aperitivo y digestivo, por lo
cual es común que sea parte cotidiana de la dieta del sujeto.
Por sus efectos en el sistema nervioso da una sensación de seguridad y facilita la
convivencia social en el caso de las fiestas familiares o públicas.
El efecto placentero de desinhibición sexual hace que se den ―escapes‖ o permisos que
en otras condiciones no se permitirían. 43
Agreguemos a esta mezcla la publicidad y las enormes (gigantescas) ganancias de la
industria alcoholera y de los gobiernos, pues les da control político y entrada de divisas a
través de impuestos.
Hasta aquí tenemos las dos situaciones extremas en donde los límites entre una y otra
son muy indefinidos. Por un lado, el consumo de alcohol de manera ―moderada‖ y
socialmente controlada que tiene funciones sociales y posibles beneficios.44
Y, por otro lado, el alcoholismo con un enorme costo social y humano que es mucho más
que un problema médico que ocasiona enormes pérdidas económicas (por ejemplo
ausentismo laboral), daños materiales (accidentes), violencias, desintegración social y
familiar.
El consumo excesivo de alcohol se ha asociado a factores que se han acentuado en las
sociedades modernas como: altos niveles de estrés por exigencias, individualismo y
competitividad; enormes cargas de frustración ante necesidades o expectativas no
resueltas; una cultura consumista que de manera falaz pretende resolver los problemas.45
y que tienen su origen en malas relaciones y malas condiciones sociales; una industria
alcoholera poderosa como la tabacalera y formas ―sofisticadas‖ de control político.
43 Baca- Baldomero, E. (1999). Prefacio. En: M. Bernardo Arroyo y M. Roca Bennasar (Eds.).
Trastornos depersonalidad. Evaluación y tratamiento. Barcelona. Masson.
44 Bibb, J. y Chambless, D. (1986). Alcohol use and abuse among diagnosed agoraphobics.
BehaviourResearch and therapy, 24, 49-58.
45 Bertera, J.H. y Parsons, O.A. (1978). Impaired visual search in alcoholics. Alcoholism: Clinical
andExperimental Research,2, 9-14.
27
6.3.-Factores educativos y familiares:
Los hábitos de los padres influyen sobre los hijos. Si estos crecen en un ambiente donde
el alcohol es celebrado como algo que se relaciona con la fiesta, el bienestar y la euforia,
al tiempo que se reduce el miedo y la ansiedad.
Los hábitos de los familiares y personas cercanas al adolescente influyen a la hora de
fijar, mantener o eliminar sus propias pautas comportamentales. Diversos autores incluyen
los procesos de modelado como factores condicionantes del proceso de consumo.46
El
papel que juegan los modelos en la adquisición y mantenimiento de determinados
comportamientos como el consumo de tóxicos o las conductas violentas.
Estudios recientes han descubierto una relación positiva entre el consumo de alcohol de los
adolescentes y el de sus amigos, hermanos y padre, por este orden.47
En la mayoría de modelos explicativos del inicio de consumo de alcohol se incluye el tener
padres y amigos consumidores como factor de riesgo.
En diversos trabajos teóricos48
y empíricos49
se ha constatado la influencia de los hábitos
de consumo de los padres y amigos sobre la conducta de consumo de los adolescentes.
Muñoz y Graña encontraron en el caso de las drogas legales que las figuras materna y
paterna ejercen influencias similares en el consumo de sus hijos. En el uso de
psicofármacos la figura materna influía en mayor grado.
Se ha observado que los adolescentes cuyos modelos beben tienen en general una
mayor predisposición a probar el alcohol y otras drogas. Generalmente el consumo de
drogas ilegales bien precedido por el consumo de sustancias legales, siendo el proceso
habitual: alcohol-tabaco-marihuana-otras drogas ilegales.
46 Muñoz-Rivas y Graña, 2001; Hombrados y Domínguez, 2004
47 Espada, Pereira y García-Fernández, 2008
48 Becoña, Espada y Méndez
49 De la Villa, Rodríguez y Sirvent, 2007; Martínez y Robles; Pons, Secades y Fernández-
Hermida,; Font-Mayolas y Planes
28
6.4.- Factores biológicos: El alcoholismo visto como una cuestión de género
El alcoholismo y sus consecuencias, toman una forma distinta para hombres y mujeres.
Esta forma está determinada, en parte por cuestiones biológicas, pero, de manera muy
especial está dada por cuestiones de tipo social y cultural.
Según la Encuesta Nacional de Adicciones, ya desde la adolescencia el consumo de
alcohol empieza a ser más frecuente en los hombres que en las mujeres. En el grupo de 12
a 17 años, en el medio urbano 35% de los hombres y 25% de las mujeres consumió una
copa completa de bebida alcohólica en el último año y en el medio rural fue de 18 y 9.9%,
para hombres y mujeres respectivamente. A su vez, considerando el consumo de 5 copas
o más resultó más frecuente en los hombres urbanos (10.5%) que en las mujeres urbanas
(3.4%) siguiendo un comportamiento igual en el medio rural.
Los hombres en mayor proporción consumieron alcohol en el último año, beben en mayor
cantidad y sus patrones de consumo, más frecuentemente que en las mujeres, son:
moderado, alto y consuetudinario. A su vez, la prevalencia de dependencia al alcohol es
más frecuente en los hombres que en las mujeres.
Hay que señalar además, que el consumo de alcohol es vivido de manera distinta por
hombres y por mujeres. Desde el punto de vista biológico se ha señalado que la mujer tiene
mayor susceptibilidad a la intoxicación aguda de alcohol, así como de desarrollar
enfermedad hepática seria o cáncer de mama. Desde el punto de vista social y cultural, la
experiencia del consumo de alcohol es también distinta para hombres y mujeres. Resalta
que la mujer padece el alcoholismo del hombre por la vía del aumento en el maltrato. En
la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, los problemas producidos por haber bebido
más frecuentemente reportados por los hombres fueron precisamente aquéllos
relacionados con discusiones o peleas con la pareja.
A su vez, la estigmatización social por beber es más intensa en las mujeres que en los
hombres, y las pérdidas familiares también son más frecuentes. En un estudio con
personas de AA se encontró que 33% de las mujeres eran divorciadas y sólo 19% de los
hombres lo eran. A su vez se ha encontrado que el riesgo de las mujeres de sufrir abuso
físico por parte del esposo es 3.3 veces mayor cuando éste es un tomador intenso.
Los efectos nocivos del consumo de alcohol rebasan en número y gravedad al daño
provocado por el consumo de otras drogas. En los últimos años se ha detectado una
29
equiparación en los patrones de consumo de alcohol de chicos y chicas adolescentes,
incluso en algunos casos se observa una inversión en la tendencia a favor de un mayor
consumo de riesgo entre ellas. Este hecho es preocupante debido a los aspectos
diferenciales de metabolización del alcohol entre ambos sexos que hace que, a igual
consumo, las mujeres alcancen mayores concentraciones en sangre que los hombres y por
lo tanto una mayor afectación. Este hecho se explica principalmente por dos factores: una
menor actividad en las mujeres de la enzima alcohol-deshidrogenasa (ADH) encargada de
la metabolización del alcohol y una menor cantidad de agua en el organismo femenino que
facilita una mayor velocidad de absorción de la sustancia.50
La edad, el sexo y otras características biológicas del consumidor determinan los distintos
grados de riesgo. También entran en juego el grado de exposición a las bebidas alcohólicas
y las circunstancias y el contexto en que se produce la ingestión. Así, el consumo de alcohol
ocupa el tercer lugar mundial entre los factores de riesgo de enfermedades y discapacidad;
en el Pacífico Occidental y las Américas ocupa el primer lugar, y en Europa, el segundo.
Además, unos 320 000 jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad mueren de causas
relacionadas con el alcohol, lo que representan un 9% de la mortalidad en este grupo etario.
En las embarazadas, el consumo de alcohol puedeprovocar un síndrome alcohólico fetal y
complicaciones relacionadas con el parto prematuro, que perjudican a la salud y el
desarrollo de los neonatos.
7.- Etiología
No hay una causa definida del alcoholismo pero hay factores que pueden jugar un papel en
su desarrollo. Es más probable el desencadenamiento de un alcoholismo en las personas
con algún familiar alcohólico que otras que no lo tienen.
8.- Anatomía
Transcurridos pocos minutos tras la ingesta del alcohol, éste pasa al torrente sanguíneo
donde puede llegar a mantenerse durante varias horas y desde el cual ejerce su acción
sobre los diversos órganos del cuerpo.
Primeramente el etanol afecta el funcionamiento normal del cerebro, pues interfiere con la
actividad normal de varios neurotransmisores (compuestos químicos que utilizan las células
nerviosas para comunicarse entre sí). Fundamentalmente el ácido aminobutérico (gamma,
la dopamina y la serotonina). Esto explica los efectos que sienten todas las
50 Franciscus, 2007
30
personas cuando lo consumen en abundancia. Cuando la concentración es de 0,1% (100
miligramos por cada 100 mililitros de sangre) la mayoría de individuos presentan euforia y
desinhibición. A medida que los niveles aumentan y las cifras son de 0,2% a 0,3%, sus
efectos depresores son evidentes con somnolencia excesiva. Los valores por encima de
0.35% son potencialmente letales pues afectan los centros nerviosos que controlan la
respiración. En contra de lo que pueda creerse, el alcohol no es un estimulante del Sistema
Nervioso Central sino un depresor del mismo, pues a la sensación inicial de euforia y
desinhibición, le sigue un estado de somnolencia con visión borrosa, incoordinación
muscular, aumento del tiempo de respuesta, disminución de la capacidad de atender y
comprender, fatiga muscular, etc.
.
El etanol afecta a todo el organismo, sin embargo uno de los órganos más perjudicado es
el hígado. Este cumple con la misión de transformar el alcohol en otras sustancias que no
resulten peligrosas para el sujeto, pero tiene una capacidad limitada: puede metabolizar
entre 20 y 30 gramos de alcohol por hora y mientras tanto la bebida circula por la sangre
dañando al resto de órganos por los que pasa.
El consumo excesivo de alcohol produce acidez de estómago, vómitos, diarrea, descenso
de la temperatura corporal, sed, dolor de cabeza, deshidratación, etc. Si las dosis ingeridas
han sido muy elevadas - caso de intoxicación etílica aguda - puede inducir depresión
respiratoria, coma etílico y ocasionalmente la muerte.
8.1.- Cerebro: Degeneración y atrofia. Como se modifica la fluidez de las membranas
neurales, el funcionamiento del sistema nervioso queda deteriorado.
8.2.- Sangre: Anemia: esta enfermedad se produce por falta de glóbulos rojos en la sangre.
Como falta la vitamina B12, la médula de los huesos no tiene todos los elementos
necesarios para fabricar la cantidad adecuada de glóbulos rojos.
El abuso del alcohol que aumenta la resistencia al flujo sanguíneo y puede provocar
trastornos en el aparato circulatorio y hemorragias.
8.3.- Corazón: Toda la gama de alteraciones cardíacas. (Miocarditis).
8.4.- Hígado: Cirrosis hepática: se produce por una degeneración de las células que forman
el hígado. Esta enfermedad evoluciona lentamente y cuando ha avanzado, se
31
caracteriza por la hinchazón del abdomen. A corto o largo plazo, la cirrosis lleva a la persona
a la muerte.
La hepatitis relacionada con el consumo de alcohol puede ocasionar la muerte si la
persona afectada persiste en tomar alcohol. Entre el 10 y el 20 por ciento de las personas
que consumen altas cantidades de alcohol desarrollan cirrosis por alcohol o daño al hígado.
Pero, si se deja de tomar, esta condición es a menudo reversible.
8.5.- Estómago: Ulceras: corresponde a la destrucción parcial o total de tejidos de
revestimiento (que tapizan o recubren ciertos órganos). La destrucción del tejido puede
ocurrir en la piel, estómago, intestino delgado, etcétera. Lo grave de las úlceras es que
pueden llegar a lesionar vasos sanguíneos, provocándose hemorragias internas.
Gastritis crónica: corresponde a una inflamación de la mucosa del estómago. Algunos
síntomas son: sed intensa y pérdida de apetito, calambres, eructos, dolor de cabeza y
cansancio general del organismo.
8.6.- Páncreas: Inflamación y degeneración. Pancreatitis: corresponde a una inflamación
aguda del páncreas. Esto provoca una mala digestión de los alimentos, especialmente de
las grasas. En algunos alcohólicos se produce una alteración irreversible de la función
hepática lo que puede impedir el depósito de glucógeno adecuado y favorecer la tendencia
a la hipoglucemia (disminución del azúcar en sangre) por la incapacidad de movilizar
glucosa.
8.7.- Intestino: Trastornos en la absorción de vitaminas, hidratos y grasas que provocan
cuadros carenciales.
Avitaminosis B (falta de vitamina B): la presencia de alcohol determina déficit de vitamina
B en el organismo, seguramente por mala absorción de ella a nivel del intestino y/o su
almacenamiento en el hígado. La avitaminosis B puede provocar en la persona insuficiencia
cardiaca, el corazón no está en condiciones de entregar al organismo toda la sangre que el
cuerpo necesita. Se puede tratar inyectando vitamina B.
8.8-. Inflamación de los nervios: los síntomas más característicos son trastornos
musculares. La persona tiene problemas para caminar y también, trastornos en la
sensibilidad, traducidos en un hormigueo en la piel.
32
8.9.- Cáncer: El consumo en exceso de alcohol durante un período prolongado de tiempo
aumenta el riesgo de desarrollar ciertas formas de cáncer, especialmente cáncer de
esófago, boca, garganta, cuerdas vocales, colon y recto. El 75% de estos tipos de cánceres
se atribuye al consumo de alcohol. Además, el alcohol realza los efectos carcinogénicos de
otras sustancias como el alquitrán y la nicotina por lo que la combinación del alcohol con el
tabaco aumenta notoriamente las posibilidades de aparición de cáncer. Otros estudios han
demostrado que las mujeres están expuestas aun riesgo levemente más alto de desarrollar
cáncer de mama si beben dos o más bebidas diarias.
8.10.- Trastornos en la piel: Musculares y óseos: el alcoholismo severo se asocia con la
osteoporosis, la emaciación de los músculos con hinchazones y dolor, las heridas de la piel
y comezón.
8.11.- Sexualidad y reproducción: Los hombres borrachos pierden la potencia sexual y
a las mujeres se les inhibe el deseo. Beber provoca grandes desarreglos hormonales y
menstruales. Así el alcohólico es generalmente impotente, además de padecer de otros
trastornos como la eyaculación precoz y eyaculación tardía El organismo femenino contiene
de un 5 al 10 por ciento menos de agua que el masculino. Así se explica que la misma dosis
de alcohol, al estar más concentrada en los tejidos, surta un efecto tóxico mayor. Con la
misma cantidad ingerida la sangre de la mujer contiene un nivel de alcohol mayor que la
del hombre, y de ahí que la intoxicación sea más rápida. En ella es asimismo más corto el
lapso de tiempo que media entre los primeros problemas con la bebida y una dependencia
física. El alcohol disminuye la fertilidad, es decir, la capacidad de quedar embarazada y
aumenta el riesgo de ocasionar malformaciones en el bebé.
8.12.- Defectos congénitos en los bebés: El alcohol consumido durante el embarazo
puede causar una serie de defectos congénitos en los bebés, el más serio de los cualeses
el síndrome de alcoholismo fetal. Los niños que nacen con defectos congénitos
relacionados con el consumo de alcohol tienen problemas de aprendizaje y conducta por
el resto de sus vidas. En tales niños, el síndrome se caracteriza por la presencia de una
serie de lesiones en los recién nacidos muy típicas: son niños de bajo peso al nacer,
prematuros, con la cabeza y los ojos más pequeños, la apertura palpebral pequeñatambién,
con distintos tipos de lesiones cerebrales que provocan retraso mental,
33
desarrollo inadecuado, con un llanto diferente al del niño normal, con alta mortalidad y con
otras malformaciones asociadas. Es común que presenten manifestaciones propias de la
privación alcohólica, como temblores, convulsiones, irritabilidad, y con frecuencia el
embarazo termina en aborto.
Como habíamos visto el alcohol afecta todos los sistemas del cuerpo. Provoca irritación
del tracto gastrointestinal y erosión del revestimiento del estómago, causando náuseas y
vómito. Las vitaminas no se absorben de manera apropiada, lo cual conlleva a deficiencias
nutricionales debido a un consumo prolongado de alcohol. Asimismo, sepuede desarrollar
enfermedad hepática, denominada cirrosis hepática; el sistema cardiovascular se puede
afectar por una cardiomiopatía; la disfunción sexual se presenta como una disfunción eréctil
en los hombres y con cese de la menstruación en las mujeres y, por último, el consumo de
alcohol durante el embarazo puede ocasionar problemas enel desarrollo del feto, lo cual
se conoce como síndrome de alcoholismo fetal.
9.- Antropología
La palabra alcohol se deriva de la palabra ―alkehal‖, que significa lo más fino, lo más
depurado y su destilación es antiquísima. Desde tiempos muy remotos el hombre observó
que un jugo de frutas azucarado expuesto al aire libre durante algunos días se convertía
en un brebaje que tenía propiedades psicotrópicas especiales. Así aprendióa fermentar
granos y jugos para obtener una sustancia que le provocaba un estado especial. Un estado
que variaba en las diferentes personas de acuerdo a la cantidad ingerida y de acuerdo a
las motivaciones de su injerencia. Nos referimos al estado de intoxicación alcohólica.
Dicen los etnólogos que no existe ningún pueblo que no haya logrado producir bebidas
fermentadas conteniendo alcohol. Este proceso de fermentación es probablemente una
de las primeras reacciones químicas que el hombre supo realizar. Sin embargo,las
bebidas alcohólicas pueden obtenerse por fermentación o por destilación siendo las
fermentadas las más antiguas, puesto que hasta la edad media no se conoció la
destilación, que proporcionó bebidas más fuertes.
Muchos son ya los años de historia del alcohol y su consumo. De acuerdo con los hallazgos
arqueológicos, el hombre prehistórico descubrió la manera de fabricarlo alrededor del año
6400 antes de Cristo, durante el período neolítico. Así nacieron el
34
vino y la cerveza, como también numerosas bebidas tradicionales. Los reportes escritos
existentes del uso de cerveza, vinos y otras bebidas alcohólicas datan de
aproximadamente 3000 años antes de Cristo y su uso se ha debido fundamentalmente
a sus efectos tónicos y euforizantes que produce sensaciones de bienestar y alegría.
Quizás por estas mismas sensaciones es que las bebidas fermentadas han sido objeto
de glorificación y abominación simultáneas.
Por sus propiedades y los misterios que durante muchos años se tejieron alrededor de
la fermentación, esta bebida comenzó a ser usada con fines místicos o sagrados. Podemos
citar como ejemplo el culto a Dionisios o Baco, o la conversión del vino en sangre en la
misa católica. En la Biblia, por ejemplo y sobre todo en el antiguo testamento, se hace
referencia cerca de quinientas veces al vino, ya sea para elogiarloo, por el contrario, para
alertar a los hombres contra su maleficio. Su uso excesivo, embriaguez o borrachera, fue
considerado como vicio, pecado, asociado a la locura, ala degeneración y a la violencia.
La fermentación había acompañado al hombre no solo en los rituales religiosos sino
también en aquellas actividades donde el esfuerzo era mayor. El alcohol fue la primera
droga y quizás esta historia haya contribuido a su legalización.
A pesar de su acostumbrada presencia en la historia de la humanidad, no fue hasta el siglo
XV que Basilio Valentín le llamó..."espíritu de vino" a aquel estado de euforia y excitabilidad
en el que ―caían‖ las personas. Siendo Lowitz en 1796 el que obtuvo por primera vez
el alcohol en su estado de mayor pureza, aunque el proceso de destilación aplicado a las
bebidas fermentadas se remonta entre el año 800 y el 1 100 de nuestra era, donde
aparecieron los procesos de destilación, lo que permitió crear licores con alto contenido
alcohólico, como whisky, vodka, ron o brandy, entre otros.
El alcohol etílico o etanol, de fórmula C2H5OH, es un líquido transparente e incoloro
con sabor a quemado y un olor agradable característico que se concentra por destilación
de disoluciones diluidas donde ciertos agentes deshidratantes extraen el agua y producen
etanol absoluto. Tiene un punto de fusión de - 114, 1°C, un punto de ebullición de 78,5 °C,
una densidad relativa de 0, 789 a 20 °C y un punto de congelación inferior a - 40°C.
Estas características amplían grandemente su uso. La mayoría del etanol no destinado
al consumo humano se prepara sintéticamente, tanto
35
a partir del etanol (acetaldehído) procedente del etino (acetileno), como del eteno del
petróleo. También se elabora en pequeñas cantidades a partir de la pulpa de madera.
La oxidación del etanol produce etanol que a su vez se oxida a ácido etanóico. Al
deshidratarse, el etanol forma el dietiléter. El butadieno, utilizado en la fabricación de
caucho sintético y el cloroetano, un anestésico local, son otros de los numerosos productos
químicos que se obtienen del etanol. Es un disolvente eficaz de un grannúmero de
sustancias y se utiliza en la elaboración de perfumes, lacas, celuloides y explosivos.
Muchas opiniones y muchas críticas se han suscitado acerca de las propiedades del
alcohol; mientras algunos lo consideraron como algo indispensable para dar vigor y
juventud, además de curar multitud de enfermedades, otros dijeron que no origina sino
desórdenes patológicos.
Lo cierto es que a mediados del siglo XIX el médico sueco Magnus Huss acuñó un término
sobre el cual nosotros tenemos especial interés en este trabajo: El alcoholismo. Utilizado
para designar al común denominador de las enfermedades cuya causa era el alcohol
etílico. La terminación en "ismo" presentaba la ventaja de que no poseía ya esa carga
afectiva que hasta entonces había condenado fatalmente a losque ―gustaban‖, si ya
para ese momento de sus vidas lo hacían por placer, del estado de intoxicación.
Por esa época aparecen numerosos trabajos clínicos que describían las
consecuencias tóxicas del alcoholismo, y algunos aspectos sociológicos, dentro de la
escuela francesa Legrain (1889), Garnier (1890), Mignot (1905), etc., y de la escuela
alemana, a comienzos de este siglo: Kraepeling, Heilbronner, A. Florel, E. Bleuler, etc.
Sin embargo, en esta misma época, fin del siglo XIX, surgió toda una literatura seudo-
científica que oscureció la problemática de la etiología y de la patogenia del
alcoholismo, con consideraciones moralizantes y apasionadas ligadas a la teoría
reinante sobre la degeneración: el alcoholismo pasó a ser un vicio y un atributo de
degeneración.
36
10.- Fisiología
10.1.- Metabolismo del etanol
El alcohol, como cualquier sustancia que puede ser ingerida y tiene una serie de efectos
sobre el organismo, experimenta en el mismo una serie de transformaciones. A
continuación se describen de forma resumida los procesos de absorción, distribución,
metabolismo y eliminación del etanol.
10.2. Absorción
La absorción del etanol se lleva a cabo en su mayor parte en el tracto digestivo. Esto
es, puede acceder al torrente sanguíneo desde la cavidad oral, el esófago, el estómago
y los intestinos. No obstante, es fundamentalmente en el intestino delgado donde se realiza
la absorción. Esto se debe a la presencia en este órgano de microvellosidadesque
aumentan en gran medida la superficie de absorción.51
La duración media del proceso gástrico de absorción del etanol es de 1,7 minutos. No
obstante, hay que tener en cuenta que el tiempo de absorción aumenta en función de
la dosis. Además, existen otros factores que afectan a la bio-disponibilidad de esta
sustancia, esto es, a su concentración en sangre. En primer lugar, el etanol puede
permanecer más o menos tiempo en el estómago; por ejemplo, la presencia de alimentos
retarda su paso al intestino, mientras que su mezcla con bebidas gaseosas acelera este
proceso. De esta forma, si el tiempo de permanencia del etanol en elestómago es más
prolongado, se iniciará en este órgano su metabolismo, a partir delas enzimas que allí
se encuentran.52
Por otra parte, las diferencias genéticas también influyen en la capacidad enzimática para
metabolizar el alcohol y, por tanto, en la bio-disponibilidad de esta sustancia. Esto implica
la existencia de diferencias en función del sexo y la raza. Así, las mujeres al poseer en
menor cantidad la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) presentan mayores
concentraciones de etanol ante el mismo consumo que los varones. Asimismo, existen
también diferencias raciales, ya que se ha constatado una menor actividad de estaenzima
en el organismo de los orientales respecto a los caucásicos.53
51 Aragón, Miquel, Correa y Sanchis-Segura, 2002
52 Holford, 1987
53 Aragón etal., 2002
56
Aragón et al., 2002
37
En la misma línea, el nivel de concentración de las diferentes bebidas alcohólicas
produce también diferencias en la velocidad de absorción. Existe una relación de "U‖
invertida entre la concentración del preparado etílico y dicha velocidad, de tal forma
que es cuando la concentración del etanol se sitúa en torno al 40% cuando la absorción
es más rápida.54
10.3.- Distribución
El etanol es una sustancia anfipática, esto es, tiene un coeficiente de partición de 0,5,
por lo que se disuelve en medios lípidos y acuosos. No obstante, se disuelve mucho mejor
en el agua por lo que su distribución es análoga a la del agua en el organismo.
Esta característica del etanol se traduce de nuevo en diferencias en función del sexo.
Así, debido a las diferencias en la proporción de grasa entre hombres y mujeres, el volumen
de distribución es diferente para ambos (0,7 L/Kg en hombres respecto a 0,6L/Kg en
mujeres).
En definitiva, los sujetos de sexo femenino, debido a la mayor proporción de grasa y a
la ya citada menor expresión de la enzima ADH, a lo que se añade que generalmente
presentan un menor peso corporal, presentan mayores concentraciones de etanol en
sangre ante idénticos consumos.55
10.4. Eliminación
Aunque la mayor parte de la eliminación del etanol se produce por metabolismo, existe
un escaso porcentaje (aproximadamente el 1%) que es eliminado sin sufrir ninguna
transformación mediante su incorporación a la orina, las heces, el sudor y el aire exhalado.
Existe una gran variabilidad interindividual, pero se calcula que como media se elimina
entre 10 y 20 mg. de etanol por cada 100 ml. de sangre y hora. No obstante, diversos
factores inciden en esta velocidad como son: los factores genéticos, el consumo de
azúcares, de algunos medicamentos o de tabaco y algunos fenómenos ligados a la
tolerancia.56
54 Holford, 1987
55 Aragón et al., 2002
59
Julkunen, Tannenbaum, Baraona y Liebre, 1985
38
10.5.- Metabolismo
El proceso de metabolismo del etanol se produce fundamentalmente en el hígado, que
oxida entre el 85% y el 90% del etanol ingerido.57
Sin embargo, como ya se ha mencionado,
el proceso se inicia en el estómago y en el intestino delgado donde tiene lugar lo que se
denomina el primer paso metabólico.58
No obstante, el porcentaje de alcohol eliminado en
este primer paso, no es irrelevante en comparación con el metabolizado en el hígado.
Además, se ha visto que tras la administración crónica de etanol se reduce la actividad
gástrica de la ADH con lo que disminuye, aún más, la relevancia de este primer paso
metabólico.59
El etanol se metaboliza fundamentalmente por oxidación, transformándose en acetaldehído
mediante la labor principal de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH). Existen también
otros dos sistemas enzimáticos en el hígado que posibilitan esta misma reacción y que
adquieren relevancia ante niveles muy elevados de alcohol o alguna deficiencia del sistema
principal. Estos dos sistemas son el complejo catalasa- peóxido de hidrógeno y el sistema
microsomal oxidativo del etanol (MEOS). A continuación, el acetaldehído resultante del
proceso anterior es metabolizado a acetato. Esta función la realiza en su mayor parte la
aldehído deshidrogenasa hepática (ALDH).
10.5.1. La Alcohol Deshidrogenasa (ADH)
Esta enzima tiene un papel principal en la metabolización del etanol. Su mecanismo de
acción consiste en la catalización de la conversión reversible de los alcoholes a sus
correspondientes aldehídos y cetonas utilizando NAD (Nicotinamida-Adenina-
Dinucleótido) como cofactor.
La ADH humana hepática es una metaloenzima que consta de dos cadenas polipeptídicas
que contienen cuatro gramos de Zn por mol de enzima. En realidad, se trata de un
complejo enzimático y en función de los aminoácidos que conforman cada enzima se han
identificado hasta 6 subtipos diferentes, cada uno dependiente de genes, o al menos,
alelos distintos. De hecho, el polimorfismo genético referente a este complejo enzimático
es el que explica las diferencias interraciales secundarias al consumo de alcohol ya
mencionadas.60
57 Agarwal, 1998
58 Mezey, 1985
39
10.5.2. La catalasa
La catalasa, en presencia de peróxido de hidrógeno, cataliza la oxidación del etanol a
acetaldehído.61
Los trabajos experimentales que tratan de clarificar el grado de intervención
de la catalasa en el metabolismo del etanol resultan controvertidos.62
No obstante, parece
que es en condiciones de consumo crónico cuando interviene esta enzima.63
10.5.3. El sistema microsomal de oxidación del etanol (Meos)
El Meos, o sistema microsomal de oxidación del etanol, se localiza en el retículo
endoplasmático de las células. Este sistema enzimático es descrito por primera vez por
Lieber y DeCarli en 1968, pertenece a la familia de los citocromos microsomales P450,
y se suele denominar P450 CYP2E1.
Aún no se conoce con exactitud el mecanismo por el cual el etanol induce esta enzima.
Hasta el momento los datos experimentales avalan una inducción postranscripcional
mediante la estabilización de la proteína al ser abolida la fase rápida de degradación
de ésta.64
Asimismo, en la actualidad no es posible determinar con exactitud la contribución del Meos
al metabolismo general del etanol ya que, por otra parte, parece depender deltipo de
consumo. Así, mientras en una administración aguda del etanol, este sistema contribuiría
escasamente a su metabolismo,65
tras la administración crónica llegaría a suponer un 22%
del metabolismo total.66
Por otra parte, hay que señalar que el polimorfismo genético de este sistema enzimático
y su implicación en la predisposición diferencial al alcoholismo es un tema pendiente de
estudio.67
60 Yin, 1998
61 Keilin, Hartree, 1936, 1945
62 Sanchís, 2000
63 Hawkins y Kalant, 1972
64 Hu, Ingelman-Sundberg y Lindros, 1995
65 Thurman y Handler, 1989
66 Song, 1996
67 Sanchís, 2000
40
10.5.4. La aldehído Deshidrogenasa (ALDH)
En una segunda fase, el acetaldehido, que se produce por la oxidación del etanol a partir
de cualquiera de los sistemas enzimáticos descritos, es a su vez metabolizado en acetato
por la enzima aldehído deshidrogenasa hepática.
En los seres humanos, se han aislado 12 genes que codifican distintos tipos de ALDH con
secuencias de aminoácidos diferenciadas. Sin embargo, las isoenzimas hepáticas son
solamente dos: la ALDH1 citosólica y la ALDH2 mitocondrial; el resto se encuentra
distribuido en otros tejidos.
Respecto al funcionamiento de esta enzima resulta interesante mencionar las aportaciones
de la investigación genética. Así, se ha descubierto que existe una variante genética de
la ALDH2, la ALDH2*2 que se ha encuentra en el 40% de los orientales y en menos del
10% de los caucasianos.68
Esta variante tiene una baja actividad específica, por tanto, en
los individuos que la presentan la oxidación del acetaldehído es muy deficiente,
produciéndose acumulaciones de éste incluso con un consumo moderado de alcohol. Así,
la acumulación de acetaldehído origina fuertes efectos tóxicos y ocasiona el llamado
síndrome de sensibilidad al alcohol (flushing response). Esta reacción que ocurre con
frecuencia en los orientales, es provocadaintencionalmente con fines terapéuticos cuando
se administra a los sujetos inhibidores de la enzima como el disulfiran y la carbimida.69
10.6 Neurobiología del consumo de alcohol
La neurobiología del alcoholismo es un campo de conocimiento muy reciente. Los estudios
sobre el tema, aunque cada vez más numerosos, datan fundamentalmente de la última
década. El marcado incremento de la investigación sobre la neurobiología delas
adicciones se explica en gran parte por el importante desarrollo experimentado por las
técnicas de neuroimagen cerebral.
El estudio del cerebro humano mediante las técnicas de neuroimagen cerebral está
permitiendo obtener nuevas representaciones de este órgano en vivo. Por un lado, la
neuroimagen estructural ofrece una visión del tamaño cerebral, como el grado de dilatación
de los ventrículos cerebrales y el volumen de los surcos y cisuras del córtex
68 Lieber, 1997
69 Eriksson, 2001
41
cerebral, que son indicadores relacionados con el grado de atrofia cerebral. Las pruebas
de neuroimagen estructural son la tomografía axial computerizada (TAC) y la resonancia
nuclear magnética (RNM). Estas técnicas, aunque útiles para conocer cómo afecta el
alcoholismo al cerebro en su conjunto, aportan menos información respecto alos
procesos de adquisición y mantenimiento de la adicción.
En este sentido, la revolución ha llegado de mano de las técnicas de neuroimagenfuncional
que proporcionan una medida de la actividad del cerebro, utilizando para ello diferentes
indicadores. De esta forma, estas pruebas estudian el flujo sanguíneo cerebral (FSC),
relacionado con el metabolismo neuronal y el funcionalismo cerebral general. Asimismo,
evalúan la oxigenación sanguínea cerebral y la distribución de neurotransmisores en el
cerebro, a través de la medida del número de receptores o del transportador del
neurotransmisor. Las pruebas de neuroimagen funcional son la tomografía por emisión de
positrones (PET), la tomografía por emisión de fotón simple computerizada (SPECT) y la
resonancia magnética funcional (RMF).
A partir de estas técnicas se ha profundizado en el conocimiento de los mecanismos de
acción del etanol en el cerebro, se ha mejorado el conocimiento del Sistema de
Recompensa Cerebral y se ha podido determinar, al menos en parte, cuales son los
neurotransmisores implicados.
10.6.1.- Mecanismo de acción
El consumo de alcohol afecta de manera múltiple a los sistemas de comunicación neuronal,
desde la simple comunicación interneuronal individual a las complejas vías neurales que
interconexionan las distintas zonas cerebrales y que constituyen un nivel más elevado de
complejidad dentro del sistema nervioso.
Aunque durante años se ha considerado que el etanol carecía de receptores neuronales
específicos, planteando como mecanismo de acción el efecto de esta sustancia en la propia
membrana celular, en la actualidad, se están modificando estos planteamientos.
Así, el etanol interactúa con determinadas proteínas que están situadas en lamembrana
neuronal y son las responsables de la transmisión de señales. La mayorparte de las
acciones del etanol se deben a dos receptores concretos: el receptor
42
GABAA (o GABAA -ionóforo CI-) del aminoácido GABA y el receptor NMDA (N-metil-D-
aspartato) del glutamato. El GABA es el neurotransmisor inhibidor por excelencia del
Sistema Nervioso Central, esto es, las neuronas que lo utilizan disminuyen de forma
transitoria las respuestas de otras neuronas a estímulos posteriores. Por su parte el
glutamato (junto con el aspartato) es el neurotransmisor excitador por excelencia, así,
la respuesta de las neuronas inervadas por neuronas glutamatérgicas se ve aumentada.
El etanol potencia la acción del GABA y antagoniza la acción del glutamato, por lo que
a nivel cerebral el etanol potencia al inhibidor e inhibe al excitador. Por tanto, sus
acciones son propiamente las de un depresor del SNC.70
10.6.2.- La teoría de la alteración de la membrana neuronal
Desde que Chin y Goldstein (1981) publicaran un estudio llevado a cabo con ratones,
ha tomado enorme importancia la hipótesis de la alteración de la fluidez de la membrana.
Este trabajo analizaba los efectos biofísicos ―in vivo‖ e ―in vitro" del etanol sobre las
membranas sinápticas y eritrocitarias de ratones a los que se les administró etanol tanto
de manera aguda como prolongada. Esta hipótesis proponía que los efectos agudos del
etanol se deben a un aumento de la fluidez de la membrana neuronal, por lo que el
consumo crónico aumentaría de manera compensatoria la rigidez de la membrana, con
la consiguiente alteración de las funciones.
Sin embargo, aunque posteriormente han sido muy numerosos los estudios dirigidos a
contrastar esta hipótesis, existen tantas pruebas a favor como en contra de la misma.71
El punto de partida de este modelo reside en que la especial composición de la molécula
de etanol le proporciona a la vez la posibilidad de ser soluble en agua y en lípidos. Debido
a estas características se le atribuyen al alcohol efectos sobre las propiedades
fisicoquímicas y biológicas de las membranas neuronales
En cualquier caso, parece que el principal apoyo a esta teoría residía en que no sehabían
encontrado receptores específicos para el etanol por lo que se pensaba que su capacidad
de influir en el SNC se basaba en su capacidad para alterar la propia membrana de la
neurona gracias a su liposolubilidad.
No obstante, algunos autores, descartan este modelo por su incapacidad para explicar
70 Nutt, 1999
71 Sanchís, 2000
43
las acciones etílicas más características como la intoxicación, los blackouts, el fenómeno
de tolerancia y la hiperexcitabilidad presentes en el síndrome de abstinencia.72
Igualmente, otros autores afirman que la interacción del alcohol con la membrana lipídica
no justifica las alteraciones que se producen tras el consumo depequeñas dosis, como el
efecto ansiolítico, la euforia, el déficit cognitivo o ladescoordinación.73
Asimismo, en contra de la hipótesis de la alteración de la membrana, se pueden esgrimir
los resultados de estudios recientes que aportan datos sobre la existencia de los dos
receptores específicos para el alcohol antes citados, que se detallan a continuación.
10.6.3.- El receptor GABA
El complejo receptor GABAA-ionóforo CI- es una proteína constituida por cinco
subunidades, ensambladas formando un canal en su interior, que atraviesa la membrana
neuronal.
El receptor GABAA presenta lugares de fijación específicos, entre los que destacan el lugar
sobre el que actúa el GABA, el sitio de fijación benzodiacepínico y el lugar en el que
actúan los barbitúricos. El etanol no actúa directamente en estos tres sitios sino que
potencia las acciones de los compuestos que actúan en cualquiera de ellos. En
consecuencia, el etanol favorece el flujo de cloro inducido por GABA, benzodiacepinas
y barbitúricos no porque produzca per se la apertura del canal sino porque potencia la
acción de las sustancias que lo abren. Paralelamente los antagonistas de estas sustancias
tienden a antagonizar la acción del etanol.
Hay que destacar que la potenciación GABA por parte del etanol no ocurre en todas las
regiones cerebrales, ni en todos los tipos celulares de una misma región, ni siquiera en
todos los receptores GABAA de la misma neurona. Una posible explicación se encuentra
en la heterogeneidad de las subunidades que componen los receptores GABAA.74
Por último, se debe resaltar que el papel de estos receptores en el alcoholismo puede
72 Diamond y Gordon, 1997
73 Grace, 1989; Goldstein, 1996
74 Ayesta, 2002
44
ser clave incluso en el desarrollo de esta enfermedad. Así, algunos investigadores han
constatado la disminución del número de receptores GABA en el cerebelo y en regiones
corticales de alcohólicos.75
Sin embargo, la interpretación de este dato no es clara, ya que
puede tratarse del resultado de los años de abuso o constituir un marcador de
vulnerabilidad previa al alcoholismo.
En este sentido, son útiles los estudios sobre hijos de alcohólicos, que son un grupo de
riesgo para el desarrollo de alcoholismo. Algunos estudios informan de que estos sujetos
presentan una menor sensibilidad al alcohol y un aumento de la respuesta euforizante a
las benzodiacepinas (BZD), lo que sugiere una vulnerabilidad compartida tanto para la
dependencia del alcohol como de las BZD en estos sujetos.76
10.6.7.- El receptor NMDA
El receptor NMDA, uno de los principales receptores del glutamato, se encuentra acoplado
a un canal catiónico. Su activación da lugar a un aumento en la permeabilidad de NA+,
K+ y Ca 2+, lo que produce una despolarización de la membrana neuronal. La acción
aguda del etanol en este receptor consiste en disminuir el flujo de Ca+ a través del canal,
que es la acción contraria a la del aspartato.77
La acción antagónica del etanol frente a los receptores NMDA se produce a
concentraciones superiores a 100mg/dl y es responsable de parte de los efectos de la
intoxicación etílica, como los blackouts.78
En cualquier caso, se desconoce cómo se produce exactamente el efecto del etanol
sobre el receptor NMDA, ya que la acción bloqueante no parece ejecerse en el sitio de
fijación del glutamato ni en los sitios moduladores conocidos por el momento. Asimismo,
al igual que en el receptor GABAa, hay una gran var iabilidad local y regionalen las
acciones del etanol sobre el receptor NMDA.79
75 Abi- Dargham, Cristal, Anjilvel, Scanley, Zoghbi, Baldwin et al., 1998
76 Schuckit y Smith, 1996
77 Wirkner, Poelchen, Koles, Muhlberg, Scheiber, Allgaier y Illes, 1999
78 Eckardt, File, Gessa, Grant, Guerra, Hoffman, Kalant, Koob, Li y Tabakoff, 1998
79 Ayesta, 2002
45
10.7.- El sistema de recompensa cerebral
El etanol, como toda sustancia capaz de generar dependencia posee propiedades
reforzadoras intrínsecas. Hace ya medio siglo que se documentó con claridad que las
drogas de abuso podían actuar como reforzadores y se constató además que su
mecanismo de acción era muy similar al de los reforzadores naturales.80
Así, aunque en los inicios se pensaba que la motivación básica para consumir cualquier
droga era evitar el síndrome de abstinencia o alguna patología subyacente, posteriormente
se consolidó la hipótesis de que los efectos reforzadores de estas sustancias están más
relacionados con su habilidad para estimular los sistemas cerebrales de recompensa.81
El "Sistema de Recompensa Cerebral‖ (SRC) fue descrito por primera vez por Olds y Milner
en 1954, con una metodología de estimulación eléctrica intracraneal. Estos autores en
sus estudios con animales de experimentación comprobaron cómo éstos se esforzaban por
conseguir la estimulación eléctrica de ciertas áreas cerebrales. El modelo de recompensa
por estimulación cerebral abrió un importante campo de estudio sobre la interacción
entre la acción de una droga y la activación del SRC. Estudios posteriores confirmaron
que algunas de las sustancias de abuso aumentaban la sensibilidad de los animales a la
estimulación eléctrica en algunas áreas cerebrales.82
En la actualidad se acepta que las drogas actúan sobre un determinado sustrato
neurobiológico, que es el SRC, lo que explica su capacidad para influir poderosamente
sobre la conducta del individuo. Estos circuitos cerebrales que están implicados en la
génesis y mantenimiento de los procesos adictivos incluyen diferentes regiones y vías
cerebrales. Especial importancia tiene el sistema dopaminérgico mesolímbico, dentrodel
cual destaca el haz prosencefálico medial, formado por un conjunto de neuronas
dopaminérgicas que unen el área tegmental ventral con el córtex prefrontal, pasando
por el núcleo accumbens que tiene un papel central en el circuito. Aunque la implicación
de la dopamina en este circuito es fundamental, también intervienen neuronas no
dopamínicas, como son las encefalinérgicas y /o gabaérgicas.
80 Nichols, Headlee y Coppock, 1956
81 Jiménez, Ponce, Rubio y Palomo, 2003a
82 Killam, Olds y Sinclair, 1957
46
En cualquier caso, otras estructuras cerebrales se encuentran asimismo implicadas en las
conductas adictivas. Entre ellas, amígdala e hipocampo, algunas estructuras motoras, el
núcleo basal de Meynert, el núcleo pedúnculo- pontino y el locus coeruleus.
Por tanto, el SRC incluye un conjunto de núcleos cerebrales estrechamente conectados
formando un circuito funcional y anatómico que se ha denominado circuito de refuerzo
límbico-motor.83
Entre las diversas conexiones que incluyen se pueden destacar las
siguientes:84
• El área tegmental ventral envía densas proyecciones hacia el núcleo
accumbens, la corteza medial frontal y el hipotálamo lateral.
• La corteza medial prefrontal, el hipotálamo lateral y el hipocampo envían
poderosos impulsos hacia el núcleo accumbens.
• El núcleo accumbens y la corteza medial frontal proyectan hacia el área
tegmental ventral.
• El núcleo accumbens proyecta hacia el hipotálamo lateral.
10.8.- Neurotransmisores implicados
En el nivel de la neuroquímica se han analizado los neurotransmisores implicados en el
fenómeno de las drogodependencias. Estas sustancias son aminoácidos que tienen un
papel fundamental en la transmisión del impulso nervioso entre neuronas y por lo tanto
intervienen de un modo u otro en todos los procesos cerebrales. Existen 100 tipos de
neurotransmisores diferentes, varios de ellos se encuentran involucrados en el efecto
del alcohol en el cerebro.
Por un lado, como ya se ha señalado, en la dependencia del alcohol se produce una
hiperfunción de la neurotransmisión GABAérgica, es decir del ácido gamma- aminobutírico,
que parece tener un importante peso en el efecto reforzador del etanol.85
Por otro lado, la
función exacta del neurotransmisor glutamato es todavía poco conocida. En cualquier
caso, se ha visto que la administración crónica de etanol induce una disminución de la
neurotransmisión GABAérgica y un incremento de la glutamatérgica que contribuye a la
hiperexcitabilidad neuronal y a las crisis convulsivas que pueden aparecer durante el
síndrome de abstinencia del alcohol.86
83 Watson, Trujillo, Herman y Akil, 1989
84 Jiménez et al., 2003a
85 Guardia, Segura, Gonzalo, 2000
86 Guardia y Prat, 1997
47
Existen menos estudios sobre el papel de la glicina. Este aminoácido es al igual que el
GABA, un neurotransmisor inhibidor del Sistema Nervioso. Se ha comprobado que el
alcohol aumenta las funciones de los receptores de glicina- estrictina sin alterar la fluidez
de la fase lipídica de la membrana neuronal, lo que puede explicar parte de los efectos
agudos del consumo de etanol.87
10.8.1.- La dopamina
En cualquier caso, ha sido sin duda la dopamina el neurotransmisor más estudiado en
las adicciones. Esto ha sido así desde el descubrimiento de que el haz prosencefálico
medial, núcleo central del SRC, está compuesto fundamentalmente por neuronas
dopaminérgicas, lo que les atribuye un papel esencial en la experimentación del refuerzo
asociado al consumo de drogas. Posteriormente, se ha encontrado que este
neurotransmisor también interviene en el deseo de consumo y por tanto en las recaídas,
así como en la aparición del síndrome de abstinencia.
Así, la dopamina también parece estar implicada en el efecto ―craving‖. Diversos
estudios han determinado que las alteraciones sobre el sistema de neurotransmisión
dopaminérgico, que se producen como consecuencia del consumo crónico de sustancias
psicoactivas, podría constituir, al menos en parte, el sustrato neurobiológico del deseo
intenso y prolongado de una droga. De hecho, los resultados de varios estudios sugieren
que bajos niveles de dopamina en las sinapsis de los ganglios basales, o una mayor
densidad de receptores dopaminérgicos D2, podrían estar relacionados con la recaída
precoz en los pacientes alcohólicos, lo cual a su vez podría estar mediado por el efecto
"craving‖.88
En su intento de explicar por qué persiste durante tanto tiempo el deseo de consumo que
precipita las recaídas, Robinson y Berridge (1993) desarrollan la teoría de la sensibilización
del incentivo. Este modelo explica cómo la administración intermitente de drogas provoca
modificaciones duraderas en los sistemas implicados en los procesos de motivación del
incentivo y la recompensa. Estas modificaciones se debena cambios neuroadaptativos
que dejan los sistemas de neurotransmisión hipersensiblizados a las drogas y a los
estímulos relacionados. Con ello se incrementala capacidad del estímulo para resultar
atractivo al individuo en función de la
87 Valenzuela y Harris, 1997
88 Guardia et al., 2000
89
Jiménez, Ponce, Rubio y Jiménez, 2003b
90
Wise, 1996
48
experiencia previa, lo que se denomina ―salience del incentivo‖. Este proceso induce un
patrón compulsivo de consumo por lo que una vez iniciado el mismo el sujeto pierde el
control. Este modelo plantea que existe una diferencia fundamental entre el proceso de
desear un incentivo ―salience‖ y el proceso de gustar un incentivo ―placer‖, que estarían
mediados por sustratos neurobiológicos diferentes. Resulta interesante constatar quelos
adictos refieren que si bien el placer subjetivo ―gustar‖ de una droga se mantiene
constante o incluso disminuye con el consumo prolongado, el craving ―desear‖ aumenta
con la experiencia. Robinson y Berridge (2000) aportan evidencias de que el sistema
dopaminérgico mesotelencefálico media el deseo del incentivo y no el placer producido por
el mismo, de lo que se deduce la implicación del aumento de actividad de las sinapsis
dopaminérgicas como el sustrato neural implicado en la salience del incentivo.
En resumen, la sensibilización es considerada por estos autores como el aumento
progresivo de los efectos reforzantes de las drogas durante la adquisición de la conducta,
lo que implica un cambio en la salience del incentivo (desear) y que aumenta con la
exposición repetida a las drogas. Esto se atribuye a la sensibilización del sistema
dopaminérgico mesocorticolímbico cuya sobreactividad representa la rotura de la
homeostasis y desencadena la experiencia de craving.89
Por otra parte, algunos estudios han subrayado el papal de la dopamina en la mediación
del síndrome de abstinencia. Los procesos de neuroadaptación subsiguientes a la
administración continuada de drogas parecen estar relacionados con el fenómeno de
depleción dopaminérgica que ocurre, a partir del cese del consumo de etanol y que está
relacionado con el "efecto rebote‖ de depresión del SRC.90
En cualquier caso, parece claro que el etanol aumenta las descargas de las neuronas
dopaminérgicas en el área tegmental ventral, así como la liberación de dopamina en el
núcleo accumbens. Por otra parte, en la línea de lo mencionado con los receptores GABA,
también aquí podría existir algún tipo de marcador de vulnerabilidad. Así, en estudios con
animales se ha comprobado que las ratas con alta preferencia por etanol liberan más
cantidad de dopamina en el núcleo accumbens que las ratas con baja preferencia.91
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción

More Related Content

Similar to alcohol: neurobiología de la adicción

Similar to alcohol: neurobiología de la adicción (20)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcoholismo (2)
Alcoholismo (2)Alcoholismo (2)
Alcoholismo (2)
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo cmc
Alcoholismo cmcAlcoholismo cmc
Alcoholismo cmc
 
“ALCOHOLISMO: UNA MIRADA PROFUNDA A SUS CAUSAS, EFECTOS Y TRATAMIENTO”
“ALCOHOLISMO: UNA MIRADA PROFUNDA A SUS CAUSAS, EFECTOS Y TRATAMIENTO”“ALCOHOLISMO: UNA MIRADA PROFUNDA A SUS CAUSAS, EFECTOS Y TRATAMIENTO”
“ALCOHOLISMO: UNA MIRADA PROFUNDA A SUS CAUSAS, EFECTOS Y TRATAMIENTO”
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
 
Monografiatrabajocompu 1
Monografiatrabajocompu 1 Monografiatrabajocompu 1
Monografiatrabajocompu 1
 
Monografiatrabajocompu 1
Monografiatrabajocompu 1 Monografiatrabajocompu 1
Monografiatrabajocompu 1
 
Monografiatrabajocompu
MonografiatrabajocompuMonografiatrabajocompu
Monografiatrabajocompu
 
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 bEjercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
 
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 bEjercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
 
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 bEjercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
 
ADICCIONES
ADICCIONESADICCIONES
ADICCIONES
 
Alcoholismo 1
Alcoholismo 1Alcoholismo 1
Alcoholismo 1
 
Experiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.p
Experiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.pExperiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.p
Experiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.p
 
Colegio de bachillerato11
Colegio de bachillerato11Colegio de bachillerato11
Colegio de bachillerato11
 
Colegio de bachillerato
Colegio de bachilleratoColegio de bachillerato
Colegio de bachillerato
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 

More from aei ou

un raro elemento
un raro elementoun raro elemento
un raro elementoaei ou
 
Alcohol: Addiction and Study
Alcohol: Addiction and StudyAlcohol: Addiction and Study
Alcohol: Addiction and Studyaei ou
 
Thesis draft: Acanthamoeba castellanii
Thesis draft:  Acanthamoeba castellanii Thesis draft:  Acanthamoeba castellanii
Thesis draft: Acanthamoeba castellanii aei ou
 
Med Club
Med Club Med Club
Med Club aei ou
 
a rare element
a rare elementa rare element
a rare elementaei ou
 
Med Club
Med ClubMed Club
Med Clubaei ou
 
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellaniiBorrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellaniiaei ou
 

More from aei ou (9)

AIx
AIxAIx
AIx
 
AIx
AIx AIx
AIx
 
un raro elemento
un raro elementoun raro elemento
un raro elemento
 
Alcohol: Addiction and Study
Alcohol: Addiction and StudyAlcohol: Addiction and Study
Alcohol: Addiction and Study
 
Thesis draft: Acanthamoeba castellanii
Thesis draft:  Acanthamoeba castellanii Thesis draft:  Acanthamoeba castellanii
Thesis draft: Acanthamoeba castellanii
 
Med Club
Med Club Med Club
Med Club
 
a rare element
a rare elementa rare element
a rare element
 
Med Club
Med ClubMed Club
Med Club
 
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellaniiBorrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
Borrador antecedentes tesis acanthamoeba castellanii
 

Recently uploaded

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Recently uploaded (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

alcohol: neurobiología de la adicción

  • 1. 1 Alcohol: Adicción y Estudio Ensayo ARN 2014 México
  • 2. 2 Agradecimientos A nuestra Profesora por aceptar nuestro proyecto e impulsarnos a superarnos en conocimiento y capacidad de respuesta. A mis compañeros, socios y amigos Lucero y Elías que como equipo nos convertimos en molécula de conocimiento e incansablemente invertimos más de 300 horas-hombre en definir, construir, investigar, aportar, acotar y poner en tierra todas las vertientes de este proyecto. Al Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), a la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), que nos cobija y permite como estudiantes (universitas magistrorum et scholarium), autoanalizar desde nuestra perspectiva y enfoque los retos médicos, que bajo su tutela, preparación y confianza, somos médicos, aportadores y actores de una solución firme y sostenida, fundamentada y científica. Gracias El día que como médicos y científicos, investiguemos bajo la única premisa de querer ayudar a la humanidad, ése día el conocimiento será obtenido tan claro como el agua y tan sólido como el diamante. ARN 2014
  • 3. 3 Contenido 1.- Definición 2.- Concepto 3.- Teorías 4.- Situación actual: •Mundial, •Latinoamérica, •México 5.- Clasificación de la enfermedad O.M.S. 6.- Factores de riesgo 7.- Etiología 8.- Anatomía 9.- Antropología 10.- Fisiología 11.- Neurobiología de la adicción12.- Complicaciones 13.- Signos y síntomas 14- Diagnostico 15.- Prevención 16- Tratamiento 17.- Antecedentes (no incluido) 18.- Planteamiento del problema 19.- Objetivos del protocolo 20.- Variables 21.- Hipótesis 22.- Justificación 23.- Diseño de la investigación (no incluido) 24.- Cronogramas 25.- Procedimiento 26.- Resultados (no incluido) 27.- Análisis de los resultados (no incluido) 28.- Discusión de los resultados 29.- Conclusión de los resultados 30.- Conclusión general y de los resultados 31.- Sugerencias
  • 4. 4 1.- Definición Actualmente, el uso nocivo del consumo del alcohol y drogas es uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo, debido a su alto costo social y económico; registrándose en jóvenes.1 El concepto de alcoholismo engloba tanto la conducta adictiva al alcohol, como el conjunto de problemas o trastornos somáticos y psicológicos provocados por el uso/ abuso y dependencia de esta sustancia. Se considera uno de los tóxicos que acompañan y a veces destruyen el entorno bio-psico- social del individuo y su propia vida; la adicción al alcohol es un problema de salud física de primera magnitud.2 La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma lo siguiente: ―Alcohólicos son aquellos bebedores excesivos cuya dependencia al alcohol ha alcanzado un grado tal que presentan notables trastornos mentales o interferencias con su salud mental o física, con sus relaciones interpersonales y su funcionamiento social y económico, o bien tienen signos claros de la tendencia a orientarse hacia tales síntomas. Es por eso, entonces, que tales personas requieren tratamiento. 2.- Concepto Como concepto más actual del alcoholismo podemos citar la propuesta por Edwards (1986a) que señala que el alcoholismo supone el establecimiento de la dependencia del sujeto respecto a la bebida, que se manifiesta con los siguientes síntomas: • Pérdida de control respecto a la bebida, que puede manifestarse para el inicio del consumo o para finalizar el consumo una vez comenzado. • Necesidad de consumir alcohol en ayunas, de beber en diversos momentos del día y de hacerlo ante acontecimientos que provocan tensión. • Aparición del síndrome de abstinencia cuando deja de beber, que desaparece cuando se reanuda la ingesta. • Tolerancia al alcohol. • Abandono progresivo de otras fuentes de satisfacción. • Pérdida del trabajo, de la familia o de los amigos por culpa de la bebida, es 1 V. Vinet Eugenia; Faundez Ximena. Consumo de alcohol y drogas en adolescentes evaluado a través delMMPI-A. Salud Mental 2012. 2 Universidad Nacional Autónoma de México. Alcoholismo. Nociones, Consecuencias y Autoevaluación
  • 5. 5 decir, se persiste en el consumo a pesar de sus consecuencias perjudiciales. • Déficit de la memoria a corto plazo. • Pérdida de conciencia de la realidad y negación de la enfermedad. 3.- Teoría El alcoholismo es un problema que tiene poco que ver con el tipo de alcohol que se consume, cuánto tiempo se ha estado bebiendo, o la cantidad exacta de alcohol que se consume. Sin embargo, el alcoholismo tiene mucho que ver con la necesidadincontrolable de beber de la persona. Esta definición de alcoholismo nos ayuda a entender por qué para la mayoría de los alcohólicos un "poco de fuerza de voluntad" no es suficiente para dejar de beber. En la ciencia, existen muchas causas que posiblemente generan el alcoholismo. Como refiere Marty, M (1969) -…pareciera que el alcoholismo, como la fiebre, es sintomático de una casi ilimitada variedad de causas…- El alcoholismo tiene un origen, para algunos científicos, fisiológico; mientras que para otro grupo de científicos, su origen proviene de un factor psicológico. Para poder explicar los factores que pueden influir o determinar la aparición del alcoholismo, se han elaborado diversas teorías, psicológicas, socioculturales y biológicas; de las cuales se obtienen conclusiones fundamentales, siendo de forma no posible generalizar al estrato social, raza, credo, edad, sexo, profesión, en una teoría única. 3 En países como África y Asia se han perdido gran parte de los antiguos controles sociales que existían, mientras que en los países occidentales se ha desarrollado un estilo de vida caracterizado por un consumo exagerado, lo que ha dado como resultado que cerca de 70% de la población mundial consuma bebidas en diferentes proporciones. Sin embargo, el consumo de alcohol varía según las áreas geográficas, siendo más común en las áreas urbanas que en la rurales. Los costos sociales, aparecen entre personas de cualquier nivel socioeconómico, teniendo prevalencia elevada entre personas de clases sociales altas. Tanto como en la compra- venta directa e indirecta se han estimado en más de 150 billones de dólares, 3 Universidad Católica Andrés Bello. Alcoholismo: Factor Generador De Conductas Criminógenas En ElÁmbito Intrafamiliar. Marzo, 2003
  • 6. 6 valorados fundamentalmente en pérdidas en la producción, cuidados de salud, accidentes y delitos. Más hombres que mujeres consumen alcohol en la mayoría de los países, sin embargo están cifras se han ido igualando en los últimos años, pues actualmente por cada tres hombres una mujer también bebe. En varones, el alcoholismo es más intenso entre los 18 y 20 años aproximadamente; mientras que en mujeres la taza de consumo de alcohol varía entre los 25 y los 29 años.4 Dichas teorías no se excluyen entre sí, pues permiten darnos cuenta que nos encontramos frente a una enfermedad de serias repercusiones, que causa alteraciones enel organismo y la psique de cualquier sujeto que la padezca. 1. Teorías Psicológicas. Estudian la relación entre los trastornos y el alcoholismo. Sin embargo se encuentran diferencias psicológicas entre los alcohólicos. Dentro de estas se encuentran: a. Teoría De La Reducción De Ansiedad. Se basan en la capacidad del alcohol para eliminar las tensiones; sin embargo, el efecto de la bebida no es igual en todas las personas, pues los efectos del alcohol dependen de la dosis del etanol, de las circunstancias sociales y del punto de la curva alcohólica del individuo. Algunos alcohólicos y bebedores habituales afirman que el alcohol lesayuda a relajarse y a sentirse seguros en situaciones difíciles. b. Teorías Del Refuerzo. Se basan en la premisa que la gente empieza a beber, a abusar delalcohol, o simplemente beben porque el alcohol les causa satisfacción. Contándose dos tipos de refuerzo. El refuerzo positivo, se puede encontrar,la aprobación de amistades, relaciones sociales, alivio de tensiones, y la sensación de independencia y poder que produce. Sin embargo, el refuerzo negativo se encuentra en la tendencia autodestructiva, eliminación de recuerdos desagradables y violaciones de cualquier índole. 4 Martínez H, Alejandra. Alcoholismo Femenino: Problemática Social. La Ventana, Núm. 16/ 2002.
  • 7. 7 c. Teorías Transaccionales. El inicio del alcoholismo y su persistencia se deben a problemas de comunicación, que se agudizan conforme avanza la enfermad. El alcoholismo es una forma de interacción entre el alcohólico y su familia, que utilizan el alcohol y sus consecuencias como una excusa para su comportamiento. d. Teorías Psicodinamicas. Este enfoque coincide con las teorías conductistas al afirmar que el alcohólico intenta satisfacer con la bebida alguna necesidad personal. Algunas otras teorías atribuyen el origen del alcoholismo al deseo de superar sentimientos de inferioridad o experimentar sensación de poder.Así como la necesidad que tiene el ser humano de cariño y de sentir quelos demás se preocupan por él. e. Teorías De La Personalidad. Se basan en la afirmación que el alcoholismo se encuentra asociado a diversos rasgos de personalidad, teniendo muchos puntos en común con las Teorías Psicodinamicas. Algunas investigaciones dieron como resultado que los individuos alcohólicos presentan una marcada elevación de depresión y trastornos psicopáticos. Algunos otros trabajos reflejan problemas de agresividad y dificultad para controlar sus impulsos. 2. Teorías Socioculturales. Este modelo se aplica al estudio de los aspectos históricos del abuso del alcohol, al estudio comparativo de distintas culturas, al análisis de su significado, y a la fomentación de y para la sociedad. Las teorías socioculturales pueden relacionarse con los hábitos de la bebida, y con los problemas surgidos a consecuencia de ella.
  • 8. 8 3. Teorías Biológicas. a. Teorías Fisiológicas. Los alcohólicos presentan demasiadas alteraciones fisiológicas, pues el deterioro se produce como consecuencia de la ingestión prolongada de alcohol y una dieta deficiente; así como las sustancias químicas presentes en el alcohol inducen en el cerebro una sustancia similar a la morfina, la cual sería la responsable de la adicción alcohólica. b. Teorías Genéticas. Diversas teorías intentan explicar la etiología del alcoholismo desde un punto de vista genético; sin embargo no se ha podido comprobar aundespués de realizados diversos estudios, pues más que nada afecta una influencia psicológico, sociocultural. 4.- Situación actual 4.1.- Mundial Según el último informe publicado por la Oficina contra las Drogas y el Crimen de la ONU (UNODC 2012), las estimaciones mundiales indican que la prevalencia del consumo de alcohol durante el mes anterior a la reunión de los datos es del 42% (teniendo en cuenta que el consumo de alcohol es legal en la mayoría de los países), cifra que es ocho veces superior a la prevalencia anual del consumo de drogas ilícitas (5,0%). La prevalencia del consumo semanal episódico intenso de alcohol es ocho veces superior al consumo problemático de drogas ilegales. El consumo de drogas representa el 0,9% del total de años de vida ajustados en función de la discapacidad perdidos a nivel mundial, o el 10% del total de años de vida perdidos como resultado del consumo de sustancias psicoactivas(drogas, alcohol y tabaco). 5 Europa es la región del mundo donde se consume más alcohol, a pesar del descenso observado con relación a los datos conocidos para los años 70 y que situaban el consumo de alcohol puro por adulto/año en 15 litros. Los adultos europeos mayores de 15 años consumen un promedio de 12,5 litros de alcohol, una cantidad superior a la de cualquier otra parte del mundo, según un reciente estudio conjunto de la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea.6 5 Erickson, F.: Métodos Cualitativos de Investigación sobre la Enseñanza. En M.C. Wittrock (Ed.), La Investigación de la Enseñanza. Madrid. Piados-MEC. 1989. 6 Anderson P, Lars M, Gauden G 2012
  • 9. 9 El estudio divide Europa en cuatro subregiones entre las cuales se registran diferencias: los países del este y el centro consumen 14,5 litros de alcohol por año, mientras que en la zona nórdica el consumo es de 10,4 litros anuales. En los últimos 40 años, hemos asistido también a una armonización de los niveles de consumo en la y aunque la mayor parte de europeos consumen bebidas alcohólicas, más de 55 millones de adultos (15%) se abstienen. 7 Casi la mitad de este alcohol es consumido en forma de cerveza (44%), dividiéndose el resto entre vino (34%) y licores (23%). Dentro de la Unión Europea (UE), los países nórdicos y centrales beben sobre todo cerveza, mientras que en el sur de Europa bebe sobre todo vino (aunque España puede ser una excepción). Éste es un fenómeno relativamente nuevo, observándose, dentro de la UE, una tendencia a la armonización en los últimos 40 años. En la mayor parte de los países, alrededor del 40% de las ocasiones de consumo se concentran en la cena, aunque, en los países del sur, es mucho más probable consumir alcohol a la hora del almuerzo que en otras regiones. Mientras que existe también un gradiente norte-sur en el nivel de consumo diario, la frecuencia de consumo no diaria (por ej. beber varias veces por semana, pero no cada día) parece ser más común en la Europa Central.8 Según el Informe Mundial de la Salud 2007, el alcohol causa el 4% de la carga de morbilidad, lo cual representa 58.3 millones de años de vida ajustados a la discapacidad (AVAD perdidos) y el 3.2% (1.8 millones) de todas la muertes del mundo en 2000. De entre los 26 factores de riesgo evaluados por la OMS, el alcohol fue el quinto factor de riesgo más importante en lo que respecta a muertes prematuras y discapacidades en el mundo. Probablemente el estudio epidemiológico más conocido a nivel internacional es el denominado Epidemiology Catchment Area (ECA), llevado a cabo en Estados Unidos por el National Institute of Mental Health (NIMH). En esta investigación se entrevistó a una amplia muestra de la población mayor de 18 años para determinar la prevalencia de 7 Sarabia, Bernabé y Zarco, Juan. Metodología cualitativa en España. Cuadernos metodológicos No 22. editaCIS, España. 1997. 8 Anderson P, Lars M, Gauden G. Alcohol in the European Union. Consumption, harm and policy approaches.Edit. WHO. Conpenhagen, 2012.
  • 10. 10 diferentes trastornos mentales entre los que se encontraban el abuso y dependencia del alcohol. Los resultados indican que un 13,5% de la población de ese país presentaba, o había presentado a lo largo de su vida, un trastorno debido al uso de esta sustancia. De este porcentaje el 7,9% cumplía criterios de dependencia, mientras un 5,6% lo hacía para abuso de alcohol. En cuanto a la prevalencia en un período de seis meses, se encontraba una tasa del 4,8%; de los cuales un 2,8% presentaban dependencia y un 1,9% abuso. Por último, en el último mes en el momento de la entrevista, un 2,8% cumplían criterios para cualquiera de los dos trastornos; mientras un 1,7% lo hacían para dependencia y un 1,1% para el diagnóstico de abuso de alcohol9 . En un estudio posterior realizado también en Estados Unidos, el National Comorbidity Survey, los porcentajes son incluso superiores.10 En esta ocasión se entrevistó a una muestra representativa de la población general de 15 a 54 años y se encuentró que el 14,1% de la población ha presentado a lo largo de su vida dependencia del alcohol mientras que el 9,4% se ha visto afectada en algún momento por el abuso de esta sustancia. En cuanto a la prevalencia en el último año, el 7,2% también cumplían criterios para la dependencia en ese período, mientras que un 2,5% habían presentado abuso. Si se analizan los resultados en función del sexo se encuentra que en el caso de los varones el porcentaje de afectados a lo largo de la vida por dependencia alcohólica asciende al 20,1%, mientras que el abuso de alcohol entre ellos asciende al 12,5%. En cambio, las mujeres presentan unas tasas de dependencia del 8,2%, con un porcentaje de abuso de alcohol del 6,4%.11 9 (Regier, Farmer, Rae, Locke, Keith, Judd y Goodwin, 1990 10 Kessler, McGonagle, Zhao, Nelson, Hughes, Eshleman, Wittchen y Kendler, 1994 11 Organización Mundial de la Salud. Global Status Report: Alcohol and Young People. Ginebra: OMS; 2007.
  • 11. 11 12 12 Secretaría de salud. Programa de Acción: Adicciones. Alcoholismo y Abuso de Bebidas Alcohólicas.
  • 12. 12 4.2.- Latinoamérica En el año 2000, el alcohol fue el factor de riesgo más importante para la salud en las Américas en los países de ingresos medios y bajos, (incluyendo Brasil, México y lamayoría de los países latinoamericanos). El consumo de alcohol en las Latimoamérica es aproximadamente 40% mayor que el promedio mundial. 13 A pesar de las amplias variaciones subregionales, el valor promedio de consumo per cápita de alcohol, ponderado por población, en las Américas es de 8.7 litros, lo cual está muy por encima de la media global de 6.2 litros de consumo per cápita.14 La Región es diversa en lo que se refiere a consumo de alcohol. La carga relacionada con la sustancia se refiere por lo menos a dos dimensiones distintas de consumo: volumen promedio y patrones de consumo. Por consiguiente, y con el fin de comprender y reducir la carga, deben tomarse en consideración ambas dimensiones. 15 En países de vías de desarrollo con bajas tasas de mortalidad como Brasil, México, Chile y otros, el consumo per cápita es similar al de los países desarrollados (9.0 de alcohol puro per cápita para personas de 15 años de edad o más). El porcentaje estimado de bebedores intensos es ligeramente menor (9.1%), con un promedio similar de consumo per cápita (14.1 litros por bebedor).16 En países en vías de desarrollo con altas tasas de mortalidad, como Bolivia y Perú, el consumo promedio per cápita es menor, (5.1 litros de alcohol puro per cápita para personas de 15 años de edad o más), el porcentaje de bebedores intensos es menor (2.7) así como el consumo promedio (7.61), aunque el patrón promedio de ingesta es tan elevado como el de los demás países en vías de desarrollo.17 13 Marcia Russell, Ph.D. Serie de conferencia RSA, 2010, Epidemiología del uso, abuso, Dependencia y morbi-mortalidad relacionada con el Alcohol; 3-7, 2010 14 Rehm y Monteiro 2009 15 Alfredo Saavedra y Javier Mariategui; “Epidemiologia Del Alcoholismo En América Latina” ; 151- 156, 200916 Alfredo Saavedra y Javier Mariategui; “Epidemiologia Del Alcoholismo En América Latina” 120-150, 2009 17 Alfredo Saavedra y Javier Mariategui; “Epidemiologia Del Alcoholismo En América Latina” ; 113-115, 2009
  • 13. 13 4.3.- México En México, más de 32 millones de personas entre los 12 y 65 años de edad consumen bebidas alcohólicas. 19.1 millones son hombres y 13.3 son mujeres. En México, de acuerdo con datos del gobierno federal (Secretaría de Salud y Consejo Nacional Contra las Adicciones), prácticamente ocho de cada diez hombres (79%) y cinco de cada diez mujeres (53%) han consumido alcohol alguna vez en su vida. En el país hay más de 32 millones de personas entre 12 y 65 años de edad que son bebedores. Son 19.1 millones de hombres y 13.3 millones de mujeres. Pero el problema no es ése, es éste: tres de cada diez hombres (31%) y 6% de las mujeres beben cantidades excesivas (mínimo cinco copas en cada ocasión). Son más de 14 millones de personas (14.2 millones) que beben alcohol "bajo patrones que ponen en riesgo su salud y la de terceros". De esa cifra, más de tres millones de mexicanos beben excesivamente al menos una vez por semana. Y lo más grave: otros 3.3 millones de mexicanos presentan "dependencia severa" del alcohol. Del total de adictos, más de millón y medio requieren no sólo "tratamiento ambulatorio" (por ejemplo, juntas de Alcohólicos Anónimos), sino "tratamiento residencial" (internamientos en clínicas para desintoxicación y rehabilitación), ya que su adicción de "alto grado" les provoca una enorme "disfunción social". Atenderlos representaría para el Estado mexicano (sólo tres de cada diez personas alcohólicas recibe tratamiento externo o interno) un costo de mil 200 millones de pesos anuales. Es decir, cien millones de pesos mensuales, 3.2 millones de pesos al día. Este problema de salud pública tiene severas consecuencias económicas y sanitarias: -Uno de cada diez pesos que gasta el sector salud en el país se destina a tratar padecimientos asociados con el abuso del alcohol, como cirrosis hepática, lesiones por accidentes en vehículos, dependencia, y homicidios.
  • 14. 14 -Cuatro de cada diez personas que han intentado suicidarse (44%) lo han hecho bajo el influjo del alcohol. En siete de cada diez suicidios consumados (77%) la víctima estaba intoxicada con alcohol. -La principal causa de violencia contra las mujeres es el exceso del consumo de alcohol: en seis de cada diez casos de mujeres violentadas, su pareja, él, o ambos, estaban alcoholizados. -En cinco de cada diez homicidios la víctima estaba alcoholizada. -Uno de cada diez mexicanos afirma tener problemas laborales debido a su consumo de alcohol. De hecho, en 10% de los fallecimientos por accidentes de trabajo el afectado había ingerido alcohol. -La primera causa en México de los llamados Días Vividos con Discapacidad (DALY'S, siglas en inglés), de acuerdo con la OMS, es el abuso del alcohol (6.2% de los casos). Le siguen la hipertensión arterial y el tabaquismo. -En México se reporta cada año un promedio de 400 mil accidentes de tránsito (Organización Panamericana de la Salud, OPS), mil 95 cada día, 45 cada hora, al menos uno cada 1.8 minutos. -Seis de cada diez accidentes de tránsito mortales (60%) están relacionados con el abuso del alcohol: las víctimas tenían altos índices del líquido en la sangre. 54% de estos percances ocurrieron jueves, viernes y sábado. -Los accidentes, que han crecido 600% en 15 años, representan la cuarta causa de muerte nacional: 36 mil personas muertas al año, 98 al día, cuatro cada hora, una cada 15 minutos. -Por cada muerto, más de dos personas adicionales quedan discapacitadas (OMS): 90 mil al año, 246 por día, diez cada hora, uno cada 7.5 minutos.
  • 15. 15 - 35% de los accidentes de tránsito con lesiones graves también es ocasionado por el exceso de alcohol. 43% de los lesionados tarda hasta un año en volver a trabajar. -En nueve de cada diez accidentes donde están involucradas personas alcoholizadas, hay algún tipo de daño físico para los afectados: piloto, copiloto, pasajeros, o terceros, tales como conductores de otros vehículos y peatones (Instituto Nacional de Salud Pública). -Las pérdidas por choques representan hasta 2% del Producto Interno Bruto. -El costo hospitalario para atender a las víctimas de estos 400 mil choques anuales es de seis mil 600 millones de pesos al año, 18 millones de peso cada día, 753 mil pesos por hora. -Cuatro de cada diez accidentes (45%) en la vía pública (sin contar los vehiculares) tienen relación con personas bajo el influjo del alcohol. -Una de cada cinco personas (21%) que ingresa a los servicios de urgencia en el país tiene alcohol en la sangre, prácticamente el doble que en Estados Unidos (11%). Entre losque llegaron a los nosocomios por traumatismos y lesiones, el 27% de los hombres y el4% de las mujeres tenían alcohol en la sangre. Como ejemplo, en el Distrito Federal, de acuerdo con el Servicio Médico Forense, 848 personas murieron en 2006 bajo "intoxicación etílica". Fueron dos personas al día, una cada 12 horas. ¿Por qué murieron? En primer lugar, por accidentes de tránsito (32.7%). En segundo, por homicidio (riñas, asaltos, venganzas, 23.2%). En cuarto lugar, por suicidio (13.7%). En el tercer lugar hubo 156 muertes "naturales" (18.5%) donde las personas estaban bajo efectos de "intoxicación etílica u otras sustancias". Es decir, se presume que murieron... de una borrachera o de un pasón. Trece personas al mes murieron así. Tres cada semana.
  • 16. 16 Nuestro país cuenta con una amplia experiencia en investigaciones epidemiológicas y cualitativas acerca del consumo de alcohol. Desde la década de los setentas se han llevado a cabo en México estudios con una misma metodología, utilizando técnicas de recolección y análisis uniformes por cada tipo de población estudiada, que nos permiten conocer el panorama global del fenómeno del consumo de drogas en distintos escenarios tales como el hogar, las escuelas y los centros de tratamiento.18 A continuación se muestran los resultados arrojados por diversas instituciones así como por estudios llevados a cabo en el país, como preámbulo y referente de los resultados encontrados en la Encuesta Nacional de Adicciones 2011. 19 Encuestas de Hogares20 Diversas encuestas en hogares se han realizado en nuestro país en relación al uso de sustancias. Algunas de ellas con representatividad nacional como lo son la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) (Secretaría de Salud, 1990, 1994, 1998, 2003, 2009). También se han llevado a cabo encuestas en distintas ciudades de la República como Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey, Querétaro y Yucatán, en el año 2005.21 La ENA, llevada a cabo de manera periódica, tiene la finalidad de medir la evolución del consumo de sustancias y otras problemáticas de salud mental. La última encuesta realizada en 2008, muestra en cuanto al alcohol, el abuso/dependencia incrementó del 4.1% en el 2002 a 5.5% para el 2008. Por sexo, ambos tuvieron incrementos importantes (8.3% a 9.7% en hombres y de 0.4% a 1.7% en mujeres). Encuestas en Estudiantes22 En el país, desafortunadamente aún no se cuenta con una encuesta nacional reciente en estudiantes. No obstante, el trabajo con diversos estados ha permitido contar con encuestas en estudiantes de nivel medio, medio superior y superior en Nuevo León(2006), Jalisco y Estado de México (2009), así como en la Ciudad de México, que cuenta 18 Rodríguez, G.; Gil, J. Y García, E.: Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Aljibe. España. 1999.19 Calderón, G. Campillo, C. Suárez, C. Respuestas de la Comunidad ante los Problemas Relacionados con el Alcohol. México: Monografía OMS-IMP. 20 Gutiérrez R. Bases de datos sobre estadísticas de alcohol. Centro de Información sobre alcohol. InstitutoMexicano de Psiquiatría. Mexico City, Mexico. 21 Rojas, Fleiz, Villatoro, Gutiérrez & Medina-Mora, 2009 22 Epidemiologia del Consumo de Alcohol ONU (UNODC 2012); 36-39, 2010
  • 17. 17 con mediciones periódicas (cada 3 años). Hay otro grupo de encuestas en esta población que han sido reportadas en la Encuesta Nacional de Adicciones del 2008. La medición realizada en Nuevo León23 reporta, en relación al consumo de alcohol alguna vez, este fue de 43.9% donde el 44.6% eran hombres y el 43.2% mujeres. Por su parte, en Jalisco24 se encontró con respecto al consumo de alcohol alguna vez, su prevalencia en la población fue de 65.1%, 65.3% en hombres y 64.9% en mujeres. En la encuesta del Estado de México25 se reporta en relación al consumo de alcohol alguna vez, la prevalencia en estudiantes fue de 70.8%, siendo las mujeres quienes registran un mayor consumo de alcohol (71.9%) en relación con los hombres (69.7%). Finalmente, las mediciones de 2006 y 2009 realizadas en la Ciudad de México26 elconsumo de alcohol alguna vez, en 2006 la prevalencia fue de 68.8% (hombres 68.2% y mujeres 69.4%); para 2009 esta cifra incrementó a 71.4%, siendo el mismo porcentaje para ambos sexos. Encuestas a Trabajadores27 El consumo de sustancias psicoactivas está muy extendido en la población general,siendo los consumos más prevalentes los de las sustancias legales como el alcohol. Además de las consecuencias estrictamente sanitarias, el consumo tiene repercusión en otros ámbitos, entre ellos el social y económico y de forma más concreta en la situación laboral y las condiciones de empleo y de trabajo. Centrándonos en el medio laboral, el consumo de alcohol puede tener importantes repercusiones para los trabajadores, tanto por afectar a la realización de las tareas que han de llevar a cabo en su medio de trabajo como por los problemas socio sanitarios que pueden generar en el ámbito familiar e individual. Además, en algunos casos el consumo de estas sustancias puede afectar a terceros, contribuyendo a causar accidentes laborales. 23 Villatoro, Gutiérrez, Quiroz, Juárez & Medina Mora, 2007 24 Chávez, Villatoro, Robles, Bretón, Sánchez, et al., 2010 25 Martín del Campo, Villatoro, Mosqueda, Gaytán, López, et al., 2009 26 Villatoro et al, 2009; 2011 27 Epidemiologia del Consumo de Alcohol ONU (UNODC 2012);24-27, 2010
  • 18. 18 Algunos estudios muestran que la inseguridad en el empleo posee efectos considerables sobre el uso del alcohol, mientras que las características de la propia actividad, tienen efectos de menor magnitud. La compleja relación entre empleo y consumo de sustancias psicoactivas tiene, en el momento actual, un especial interés, a consecuencia de la crisis económica que padecemos, que podría influir en cómo la población se comporta ante el consumo de drogas. 28 Los resultados de la encuesta confirma que, al igual que ocurre en la población general, el alcohol es la droga psicoactiva más consumida en la población laboral. La prevalencia de consumo alguna vez en la vida es 92,7% en hombres y 87, 6% en mujeres, en los últimos 12 meses es 82,4% en hombres y 71,3 en mujeres, en los últimos 30 días es 73,7% en hombres y 53,8% en mujeres y el consumo diario es 15,3% y 4,7% en hombres y mujeres respectivamente. Se consideran bebedores de riesgo (más de 20 cc/día para las mujeres y más de 30 cc/día para los hombres) el 12.2% de los hombres y el 4,9% de las mujeres y bebedores de alto riesgo (> 50cc/día hombres y > 30 cc/día mujeres) el 5,0% de los hombres y el 2,3% de las mujeres. Se han emborrachado en el último año el 26,5% de los hombres y el 14,0% de las mujeres. El atracón de alcohol o binge drinking (consumo de 5 o más unidades estándar de alcohol en un intervalo aproximado de dos horas) se sitúa en el 19,7% y 7,7% en hombres y mujeres respectivamente.29 Las prevalencias de todos los indicadores de consumo de alcohol son mayores entre los varones que entre las mujeres. No hay grandes diferencias en las prevalencias de consumo en la vida, en los 12 meses, en los 30 días o durante los fines de semana según grupo de edad (16-34 y 35-64). Sin embargo, la prevalencia de consumo diario o en días laborables es más elevada en el grupo de mayor edad, y la prevalencia de atracones y borracheras es mayor entre los más jóvenes. En el análisis bi-variado parecen claramente asociados con el consumo diario de alcohol: un nivel bajo de ingresos, bajo nivel de estudios y trabajar en el sector primario, en la 28 Cabildo, H.M; “Consideraciones epidemiológicas sobre el alcoholismo y drogadicción en la RepúblicaMexicana”. Neurología, Neurocirugía-Psiquiatría, (México), 67: 21-23, 2007 29 De algunos alcoholismos y algunos saberes. Eduardo Menéndez, CIESAS, Colección Othón de Mendizábal,México, Ediciones de la Casa Chata, México
  • 19. 19 construcción o en la hostelería. Por otra parte, trabajar en la construcción y tener jornada de noche parecen estar asociados a los atracones de alcohol o las borracheras. Tanto el consumo de alcohol diario como el consumo de alto riesgo en los hombres es mayor entre los directivos/profesionales. En las mujeres, las diferencias son menores y no se encuentran diferencias significativas tras ajustar por edad, nivel educativo, estado civil y país de origen (salvo en trabajadoras manuales cualificadas que consumen significativamente menos que las directivas y profesionales). 30 Los hombres con jornada reducida/media jornada tienen un mayor consumo de alcohol de alto riesgo. En las mujeres, este tipo de consumo se concentra en jornada continua de tarde y jornada continua/rotatorio noche. 31 Los hombres que dicen ejecutar tareas peligrosas o en condiciones penosas (calor, frío, malos olores, posturas incómodas, etc.) son también los que declaran consumir más alcohol, especialmente los bebedores de alto riego o los consumidores de alcohol diario. Las mujeres muestran un patrón similar. En relación con los riesgos psicosociales se aprecia un patrón muy consistente en los hombres, siendo el consumo de alcohol siempre más elevado entre los trabajadores que declaran estar expuestos a dichos riesgos. Sin embargo, las condiciones de empleo(salario y seguridad laboral) parecen tener poca influencia sobre el consumo de alcohol. Cerca de la mitad de la población laboral opina que el consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral es un problema muy importante que, además, puede afectar la productividad o el rendimiento laboral, motivar malas relaciones entre compañeros y mal ambiente laboral e incluso, aumentar el riesgo de accidente laboral. Sin embargo, 8 de cada 10 entrevistados declaran no conocer, o no haber conocido a ningún compañero que realizase un consumo excesivo de alcohol u otras drogas. 32 El consumo de alcohol está asociado con mayor riesgo de accidentes, violencia física, conductas sexuales riesgosas, cáncer de mama, y provoca pérdida de productividad, problemas familiares y deterioro cognoscitivo en edades avanzadas. En México, el uso de 30 Beary, M.D., Lacey, J. H. y Merry, J. (1986). Alcoholism and eating disorders in women of fertile age. BritishJournal of Addiction, 81, 685-9. 31 Medina-Mora ME.,Tapia R., Sepúlveda J., Rascón ML., Mariño MC., Villatoro J. Los patrones de consumode alcohol y los síntomas de dependencia en la población urbana de la República Mexicana. Anales 2, Instituto Mexicano de Psiquiatría,133-137. 32 Calderón. G. y Calbido H. M.; “Aspectos relacionados con el problema del alcoholismo en México”,informe presentado al Grupo de Estudio sobre la Investigación Epidemiológica de los problemas del alcoholismo, San José. Costa Rica, Junio del 2009
  • 20. 20 alcohol es la cuarta causa de mortalidad (8.4%),8 que implica cirrosis hepática, lesiones intencionales y no intencionales, accidentes de vehículo de motor y homicidios. Este documento tiene como objetivo analizar el consumo de alcohol en los adolescentes y los adultos mexicanos con información de la ENSA 2000 y la ENSANUT 2006 y 2012 para coadyuvar en el diseño de políticas públicas para su prevención y control. Adolescentes La prevalencia de consumo de alcohol se definió como consumo de una bebida alcohólica de forma diaria u ocasional en el último año. Entre los años 2000 y 2012 no se observa un cambio estadísticamente significativo en el porcentaje total de adolescentes que consumen alcohol (24.8% en 2000; 25% en 2012). 33 En 2012, 28.8 y 21.2% de los hombres y las mujeres, respectiva mente, refirió consumir alcohol. No se observaron cambios en el consumo respecto al año 2000.34 Adultos El consumo de alcohol entre los adultos se definió como el consumo diario u ocasional. Entre 2000 y 2012 se observa un aumento en el porcentaje total de adultos que consumen alcohol (39.7% en 2000, 34.1% en 2006 y 53.9% en 2012). Entre los hombres, el aumento fue de 56.1% en el año 2000 a 53.1% en 2006, y a 67.8% en 2012, y entre las mujeres de 24.3% en el año 2000 a 18.5% en 2006, y a 41.3% en 2012.35 5.- Clasificacion de la enfermedad OMS El Doctor Jellinek establece como definición del alcohólico cinco grupos o categorías que con la clasificación que establece, en su tipología, el Profesor Don Francisco Alonso Fernández, han servido como patrón para sentar el diagnóstico de los individuos que observan esta patología.36 33 Aubà, J. y Villalbí, J.R. Consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia.Atención Primaria 34 Aubà, J. y Villalbí, J.R. (2011). Consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia. Atención Primaria, 11,26-31. 35 Medina-Mora ME, Natera G. Borges G. Alcoholismo y abuso de bebidas alcohólicas. En: Observatoriomexicano en tabaco, alcohol y otras drogas. Editor; CONADIC, Secretaría de Salud, Editorial; 15-25. 36 Epidemiologia del Consumo de Alcohol ONU (UNODC 2011); 45-48, 2010
  • 21. 21 5.1.-Clasificación de Alcohólicos Según Profesor Don Francisco Alonso Fernández Bebedor excesivo regular o Bebedor habitual: Es aquel que ingiere a menudo, muchas veces cotidianamente, una cantidad de alcohol que encierra riesgos para la salud, sin incurrir nunca o casi nunca en la embriaguez. Abusan de una manera crónica y regular del alcohol. Bebedor alcoholómano: Son los que se entregan con una frecuencia irregular a la bebida alcohólica hasta no poder más o culminar al menos en un estado de embriaguez.El alcoholómano es un bebedor impulsivo. Presenta dependencia psíquica para la bebida. Para el alcoholómano la bebida representa el combatir vivencias desagradables de soledad, desespero, etc. Bebedor enfermo psíquico: que se entrega a la bebida con objeto de modificar las vivencias y tensiones emocionales, producidas por una enfermedad psíquica. Deprimidos, psicópatas, oligofrénicos, etc.37 5.1.1.-Clasificación de Alcoholismo Según Dr. Jellinek Dado los diferentes matices que ante una definición unitaria de alcoholismo se presentan, es por eso que debe hablarse de ―Alcoholismos‖ (en plural, o existencias alcohólicas), y no de ―Alcoholismo‖ (en singular, u organismo alcohólico), debido a la existencia de varias especies de alcoholismos.38 Tipo <<Alfa>>: Indisciplinados y rebeldes, no pérdida de control ni capacidad de abstenerse. Dependencia psicológica. Coincidiría, con los bebedores enfermos psíquicos. Tipo <<Beta>>: Bebe como pauta social, por costumbre, puede haber síntomas somáticos, como gastritis, cirrosis hepática, etc. No hay dependencia física ni psíquica. No síndrome de abstinencia. Estaría incluido dentro de los bebedores excesivos regulares. Tipo <<Gamma>>: Metabolismo adaptado al alcohol. Dependencia física con síndrome de abstinencia acompañante. Pérdida de control. Existen posibilidades de paso de los tipos ―alfa‖ o ―beta‖ a los ―gamma‖, equiparable al tipo de ―alcoholómano‖ de Alonso Fernández. Tipo <<Delta>>: Gran dependencia física, grave síndrome de abstinencia ―Bebedores excesivos regulares‖ de Alonso Fernández. 37 National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. The physicians’ guide to helping patients with alcohol problems. Washington, D.C.: Government Printing Office, 38 Allan, C. (1995). Alcohol problems and anxiety disorders. A critical review, Alcohol and Alcoholism, 30,145-51.
  • 22. 22 Tipo <<Épsilon>>: Es una forma periódica o intermitente, adscribirle, en, parte, a la antigua ―dipsomanía (forma intermitente)‖. Dipsomanía que sería un síndrome en el que destacan episodios ocasionales de ingestión de alcohol, en individuos que, en realidad, no son alcohólicos o que al menos lo son de un modo completamente distinto a los demás; en lenguaje popular, ―bebedores trimestrales‖. 5.2.-Clasificación según la Psicología39 Todas las personas son alcohólicas y se agrupan en los siguientes tipos: Abstemio: El que no disfruta o muestra gusto por las bebidas alcohólicas, no generan interés por continuar el consumo. Bebedores sociales: Son considerados el segundo tipo y consumen alcohol en actividades como bodas, quince años, sin embargo no constituye la bebida el centro de sureunión y no toleran embriagarse. Alcohólicos Sociales: Quienes usualmente se embriagan en las fiestas, mantienen algunos controles en su conducta, frecuentan lugares en donde son clientes, la bebida no interfiere en su familia ni trabajo. Alcohólicos: Quienes obviamente se identifican por sus conductas asociadas al consumo de alcohol, la apariencia física descuidada y la irresponsabilidad total en las áreas principales de su vida. Uno de los objetivos de este trabajo consiste en ofrecer una información lo más precisa y asequible posible sobre el alcoholismo de modo que pueda ser utilizada no solo por los profesionales y demás personas cuyas labores inciden directamente en el restablecimiento de los pacientes alcohólicos, sino también como guía informativa y parala acción de los propios pacientes y su familia; así como todo aquel que desee profundizar sobre el tema. 5.3.-Clasificación Práctica Es por ello que consideramos prudente ofrecer una clasificación del alcoholismo que sirva de referencia para conocer el proceso de evolución de la enfermedad y el punto de ubicación individual. A pesar de que conocemos las clasificaciones de Jellinek, Marconi y 39 Allan, C. (1991). Psychological symtoms, psychiatric disorder and alcohol dependence amongst men andwomen attending a community based voluntary agency and an Alcohol Treatment Unit. British Journal of Addiction, 86, 419-427.
  • 23. 23 otras existentes en el mundo, solo expondremos aquí la propuesta por Ricardo Gonzáles Menéndez y Ochoa (1992). Por esta la de más fácil comprensión y asimilación. Esta clasificación tiene el orden siguiente: 1. Abstinente total: Es el sujeto que nunca bebe. Representado aproximadamente por la mitad de la población mundial. 2. Bebedor excepcional: Es el sujeto que bebe ocasionalmente en cantidad limitada, 1 ó 2 tragos, y en situaciones muy especiales que no pasan de 5 en un año. 3. Bebedor Social: Se denominan así lo sujetos que beben sin transgredir las normas sociales y no cumplen los criterios tóxico y determinista, pues el alcohol noles produce efectos bio-psicosociales nocivos y mantienen su libertad ante este. Marconi, con criterios de cantidad y frecuencia de consumo, se refiere a una categoría equivalente a esta, que se ajusta a medios con grandes tasas de alcoholismo pero que en Cuba consideramos muy flexible en su límite superior. Esta categoría que él denomina consumo moderado de alcohol o bebedor moderado acepta la ingestión de bebida más de tres veces a la semana, de menos del equivalente a un cuarto de botella de ron, una botella, una botella de vino o medias botellas de cerveza de baja graduación, e incluye también hasta no menos de 12 estados de embriaguez ligera al año. 4. Bebedor Abusivo sin dependencia: Supera en cantidad y frecuencia los límites señalados socialmente. Esto es importante sobre todo porque al sobrepasar la cantidad referida, ingiere más del 20 % de las calorías de la dieta en alcohol, lo que en breve conlleva al establecimiento de dependencia física y al paso a la categoría siguiente. 5. Dependiente alcohólico sin complicaciones: Se establece la dependencia física, lo que se expresa clínicamente por la aparición durante la abstinencia de temblores severos, nerviosidad, insomnio, cefalea, sudoración, diarreas, o cuadrosde Delirium subagudo. Sin embargo, todavía no existen complicaciones cuya aparición señales el establecimiento de la próxima categoría. 6. Dependiente alcohólico complicado: Se instalan las complicaciones psíquicas como el delirium tremens, la alucinosis alcohólica, los delirios celopáticos alcohólicos y la psicosis de Korsakov o aparecen complicaciones somáticas como polineuritis, cirrosis, cardiomiopatías y gastritis.
  • 24. 24 7. Dependiente alcohólico complicado en fase final: En esta etapa el deterioro físico, psíquico y social es notables y el paciente sigue el prototipo del skyde row o el clochard, denominaciones inglesa y francesa de los alcohólicos vagabundos. Existe aquí reducción de la tolerancia al tóxico y la aparición ocasional de cuadros convulsivos. También se incluyen aquí los pacientes con severos cuadros de desnutrición y los que presentan cáncer de localización digestiva como consecuencia del efecto irritante local y disolvente de cancerígenos que tiene el alcohol. También debemos agregar que según la evolución del alcoholismo este puede ser: 1. Continuo: Se mantiene la conducta abusiva sin etapas de atenuación. 2. Intermitente: Se logran periodos de atenuación o abstinencia durante meses. 3. Remitente: Se logran etapas prolongadas de abstinencia al alcohol donde el enfermo recupera su libertad ante el alcohol. Ahora bien, obviamente no se nace alcohólico ni se vuelve alcohólico el ser humano en breve. El desarrollo de la dependencia al alcohol puede surgir en un período de 5 a 25 años, seguido de un patrón progresivo relativamente consistente. Al inicio, el individuo experimenta una fase de tolerancia al alcohol, lo cual resulta en la capacidad de consumir una gran cantidad antes que sus efectos adversos se noten. 6.- Factores de riesgo 6.1.- Factores psicológicos: La necesidad de consuelo para la ansiedad, conflictos en las relaciones personales, baja estima personal, etc. Los factores psicológicos propuestos por Bandura y Walters, que resaltan el aprendizaje mediante la observación de modelos. La influencia ejercida por el modelo depende de sus características, como su posición social, competencia, la similitud percibida, atractivo y la relación existente con el observador. Bandura resalta que aquellas personas con las que se interactúa habitualmente establecen patrones de conducta que al observarse de manera repetida tienden a ser aprendidos con mayor rapidez. 40 6.2.- Factores sociales: 40 Alterman, A., Erdlen, F. y Murphy, E. (1981). Alcohol abuse in the psychiatric hospital population. AddictiveBehaviors, 6, 69-73.
  • 25. 25 Determinados ambientes favorecen más que otros el consumo de alcohol. En ciertas regiones, salir de vinos es la actividad social diaria más realizada. Lo mismo cabe decir de las fiestas para adolescentes en las que se favorece y premia el consumo de alcohol. el consumo de alcohol y sus efectos en la vida y la salud no serán entendibles y por tanto modificables si no se le ve como un proceso a través del cual la sociedad y la cultura conforman el ―proceso de alcoholización‖, definido éste por Eduardo Menéndez como ―los procesos económico- políticos y socioculturales que operan en una situación históricamente determinada para establecer las características dominantes del uso y del consumo del alcohol (incluyendo el no uso y el no consumo) por sujetos y conjuntos sociales‖. 41 La antropología, ayuda a reflexionar sobre el consumo de alcohol como proceso cultural. Los estudios antropológicos sobre el consumo de alcohol son abundantes. En el caso de los daños y riesgos, la discusión es cómo pueden ser evitados o controlados, y para ello es indispensable conocer los ―usos‖ y ―abusos‖ que las sociedades dan al alcohol. La extensa lista de situaciones y propiedades que se otorgan al alcohol varían de una sociedad a otra y resaltamos las siguientes situaciones, pues explican por qué el alcoholismo es un fenómeno tan frecuente en nuestras sociedades: Tenemos así, ritos vinculados al ciclo de vida: al casarse, al nacimiento, al cumplir años, al morir, hay uso casi obligatorio de bebidas embriagantes. El consumo de alcohol es también medio para formalizar acuerdos como cuando el curandero recomienda que los esposos en conflicto resuelvan sus diferencias intercambiando botellas de aguardiente.42 Es parte de los ritos de iniciación por ejemplo en la pubertad ya que el beber o fumar da un estatus de adulto o de ritos de identidad genérica: un ―verdadero hombre que no se raja‖, no se niega al consumo de alcohol, o la nueva imagen de la mujer autosuficiente que bebe alcohol como símbolo de libertad. 41 American Psychiatric Association, (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3rd ed.).Washington, D.C. APA. 42 Aragón, C.M. y Miquel, M. (1995). Alcoholismo. En A Belloch, B Sandín, F Ramos (Eds.). Manual dePsicopatología. Madrid. Mc Graw Hill.
  • 26. 26 Es remedio para ciertas enfermedades, o es usado para soportar frío, fatiga, dolor e incluso para ahuyentar el hambre. Se le da la propiedad de alimento, aperitivo y digestivo, por lo cual es común que sea parte cotidiana de la dieta del sujeto. Por sus efectos en el sistema nervioso da una sensación de seguridad y facilita la convivencia social en el caso de las fiestas familiares o públicas. El efecto placentero de desinhibición sexual hace que se den ―escapes‖ o permisos que en otras condiciones no se permitirían. 43 Agreguemos a esta mezcla la publicidad y las enormes (gigantescas) ganancias de la industria alcoholera y de los gobiernos, pues les da control político y entrada de divisas a través de impuestos. Hasta aquí tenemos las dos situaciones extremas en donde los límites entre una y otra son muy indefinidos. Por un lado, el consumo de alcohol de manera ―moderada‖ y socialmente controlada que tiene funciones sociales y posibles beneficios.44 Y, por otro lado, el alcoholismo con un enorme costo social y humano que es mucho más que un problema médico que ocasiona enormes pérdidas económicas (por ejemplo ausentismo laboral), daños materiales (accidentes), violencias, desintegración social y familiar. El consumo excesivo de alcohol se ha asociado a factores que se han acentuado en las sociedades modernas como: altos niveles de estrés por exigencias, individualismo y competitividad; enormes cargas de frustración ante necesidades o expectativas no resueltas; una cultura consumista que de manera falaz pretende resolver los problemas.45 y que tienen su origen en malas relaciones y malas condiciones sociales; una industria alcoholera poderosa como la tabacalera y formas ―sofisticadas‖ de control político. 43 Baca- Baldomero, E. (1999). Prefacio. En: M. Bernardo Arroyo y M. Roca Bennasar (Eds.). Trastornos depersonalidad. Evaluación y tratamiento. Barcelona. Masson. 44 Bibb, J. y Chambless, D. (1986). Alcohol use and abuse among diagnosed agoraphobics. BehaviourResearch and therapy, 24, 49-58. 45 Bertera, J.H. y Parsons, O.A. (1978). Impaired visual search in alcoholics. Alcoholism: Clinical andExperimental Research,2, 9-14.
  • 27. 27 6.3.-Factores educativos y familiares: Los hábitos de los padres influyen sobre los hijos. Si estos crecen en un ambiente donde el alcohol es celebrado como algo que se relaciona con la fiesta, el bienestar y la euforia, al tiempo que se reduce el miedo y la ansiedad. Los hábitos de los familiares y personas cercanas al adolescente influyen a la hora de fijar, mantener o eliminar sus propias pautas comportamentales. Diversos autores incluyen los procesos de modelado como factores condicionantes del proceso de consumo.46 El papel que juegan los modelos en la adquisición y mantenimiento de determinados comportamientos como el consumo de tóxicos o las conductas violentas. Estudios recientes han descubierto una relación positiva entre el consumo de alcohol de los adolescentes y el de sus amigos, hermanos y padre, por este orden.47 En la mayoría de modelos explicativos del inicio de consumo de alcohol se incluye el tener padres y amigos consumidores como factor de riesgo. En diversos trabajos teóricos48 y empíricos49 se ha constatado la influencia de los hábitos de consumo de los padres y amigos sobre la conducta de consumo de los adolescentes. Muñoz y Graña encontraron en el caso de las drogas legales que las figuras materna y paterna ejercen influencias similares en el consumo de sus hijos. En el uso de psicofármacos la figura materna influía en mayor grado. Se ha observado que los adolescentes cuyos modelos beben tienen en general una mayor predisposición a probar el alcohol y otras drogas. Generalmente el consumo de drogas ilegales bien precedido por el consumo de sustancias legales, siendo el proceso habitual: alcohol-tabaco-marihuana-otras drogas ilegales. 46 Muñoz-Rivas y Graña, 2001; Hombrados y Domínguez, 2004 47 Espada, Pereira y García-Fernández, 2008 48 Becoña, Espada y Méndez 49 De la Villa, Rodríguez y Sirvent, 2007; Martínez y Robles; Pons, Secades y Fernández- Hermida,; Font-Mayolas y Planes
  • 28. 28 6.4.- Factores biológicos: El alcoholismo visto como una cuestión de género El alcoholismo y sus consecuencias, toman una forma distinta para hombres y mujeres. Esta forma está determinada, en parte por cuestiones biológicas, pero, de manera muy especial está dada por cuestiones de tipo social y cultural. Según la Encuesta Nacional de Adicciones, ya desde la adolescencia el consumo de alcohol empieza a ser más frecuente en los hombres que en las mujeres. En el grupo de 12 a 17 años, en el medio urbano 35% de los hombres y 25% de las mujeres consumió una copa completa de bebida alcohólica en el último año y en el medio rural fue de 18 y 9.9%, para hombres y mujeres respectivamente. A su vez, considerando el consumo de 5 copas o más resultó más frecuente en los hombres urbanos (10.5%) que en las mujeres urbanas (3.4%) siguiendo un comportamiento igual en el medio rural. Los hombres en mayor proporción consumieron alcohol en el último año, beben en mayor cantidad y sus patrones de consumo, más frecuentemente que en las mujeres, son: moderado, alto y consuetudinario. A su vez, la prevalencia de dependencia al alcohol es más frecuente en los hombres que en las mujeres. Hay que señalar además, que el consumo de alcohol es vivido de manera distinta por hombres y por mujeres. Desde el punto de vista biológico se ha señalado que la mujer tiene mayor susceptibilidad a la intoxicación aguda de alcohol, así como de desarrollar enfermedad hepática seria o cáncer de mama. Desde el punto de vista social y cultural, la experiencia del consumo de alcohol es también distinta para hombres y mujeres. Resalta que la mujer padece el alcoholismo del hombre por la vía del aumento en el maltrato. En la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, los problemas producidos por haber bebido más frecuentemente reportados por los hombres fueron precisamente aquéllos relacionados con discusiones o peleas con la pareja. A su vez, la estigmatización social por beber es más intensa en las mujeres que en los hombres, y las pérdidas familiares también son más frecuentes. En un estudio con personas de AA se encontró que 33% de las mujeres eran divorciadas y sólo 19% de los hombres lo eran. A su vez se ha encontrado que el riesgo de las mujeres de sufrir abuso físico por parte del esposo es 3.3 veces mayor cuando éste es un tomador intenso. Los efectos nocivos del consumo de alcohol rebasan en número y gravedad al daño provocado por el consumo de otras drogas. En los últimos años se ha detectado una
  • 29. 29 equiparación en los patrones de consumo de alcohol de chicos y chicas adolescentes, incluso en algunos casos se observa una inversión en la tendencia a favor de un mayor consumo de riesgo entre ellas. Este hecho es preocupante debido a los aspectos diferenciales de metabolización del alcohol entre ambos sexos que hace que, a igual consumo, las mujeres alcancen mayores concentraciones en sangre que los hombres y por lo tanto una mayor afectación. Este hecho se explica principalmente por dos factores: una menor actividad en las mujeres de la enzima alcohol-deshidrogenasa (ADH) encargada de la metabolización del alcohol y una menor cantidad de agua en el organismo femenino que facilita una mayor velocidad de absorción de la sustancia.50 La edad, el sexo y otras características biológicas del consumidor determinan los distintos grados de riesgo. También entran en juego el grado de exposición a las bebidas alcohólicas y las circunstancias y el contexto en que se produce la ingestión. Así, el consumo de alcohol ocupa el tercer lugar mundial entre los factores de riesgo de enfermedades y discapacidad; en el Pacífico Occidental y las Américas ocupa el primer lugar, y en Europa, el segundo. Además, unos 320 000 jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad mueren de causas relacionadas con el alcohol, lo que representan un 9% de la mortalidad en este grupo etario. En las embarazadas, el consumo de alcohol puedeprovocar un síndrome alcohólico fetal y complicaciones relacionadas con el parto prematuro, que perjudican a la salud y el desarrollo de los neonatos. 7.- Etiología No hay una causa definida del alcoholismo pero hay factores que pueden jugar un papel en su desarrollo. Es más probable el desencadenamiento de un alcoholismo en las personas con algún familiar alcohólico que otras que no lo tienen. 8.- Anatomía Transcurridos pocos minutos tras la ingesta del alcohol, éste pasa al torrente sanguíneo donde puede llegar a mantenerse durante varias horas y desde el cual ejerce su acción sobre los diversos órganos del cuerpo. Primeramente el etanol afecta el funcionamiento normal del cerebro, pues interfiere con la actividad normal de varios neurotransmisores (compuestos químicos que utilizan las células nerviosas para comunicarse entre sí). Fundamentalmente el ácido aminobutérico (gamma, la dopamina y la serotonina). Esto explica los efectos que sienten todas las 50 Franciscus, 2007
  • 30. 30 personas cuando lo consumen en abundancia. Cuando la concentración es de 0,1% (100 miligramos por cada 100 mililitros de sangre) la mayoría de individuos presentan euforia y desinhibición. A medida que los niveles aumentan y las cifras son de 0,2% a 0,3%, sus efectos depresores son evidentes con somnolencia excesiva. Los valores por encima de 0.35% son potencialmente letales pues afectan los centros nerviosos que controlan la respiración. En contra de lo que pueda creerse, el alcohol no es un estimulante del Sistema Nervioso Central sino un depresor del mismo, pues a la sensación inicial de euforia y desinhibición, le sigue un estado de somnolencia con visión borrosa, incoordinación muscular, aumento del tiempo de respuesta, disminución de la capacidad de atender y comprender, fatiga muscular, etc. . El etanol afecta a todo el organismo, sin embargo uno de los órganos más perjudicado es el hígado. Este cumple con la misión de transformar el alcohol en otras sustancias que no resulten peligrosas para el sujeto, pero tiene una capacidad limitada: puede metabolizar entre 20 y 30 gramos de alcohol por hora y mientras tanto la bebida circula por la sangre dañando al resto de órganos por los que pasa. El consumo excesivo de alcohol produce acidez de estómago, vómitos, diarrea, descenso de la temperatura corporal, sed, dolor de cabeza, deshidratación, etc. Si las dosis ingeridas han sido muy elevadas - caso de intoxicación etílica aguda - puede inducir depresión respiratoria, coma etílico y ocasionalmente la muerte. 8.1.- Cerebro: Degeneración y atrofia. Como se modifica la fluidez de las membranas neurales, el funcionamiento del sistema nervioso queda deteriorado. 8.2.- Sangre: Anemia: esta enfermedad se produce por falta de glóbulos rojos en la sangre. Como falta la vitamina B12, la médula de los huesos no tiene todos los elementos necesarios para fabricar la cantidad adecuada de glóbulos rojos. El abuso del alcohol que aumenta la resistencia al flujo sanguíneo y puede provocar trastornos en el aparato circulatorio y hemorragias. 8.3.- Corazón: Toda la gama de alteraciones cardíacas. (Miocarditis). 8.4.- Hígado: Cirrosis hepática: se produce por una degeneración de las células que forman el hígado. Esta enfermedad evoluciona lentamente y cuando ha avanzado, se
  • 31. 31 caracteriza por la hinchazón del abdomen. A corto o largo plazo, la cirrosis lleva a la persona a la muerte. La hepatitis relacionada con el consumo de alcohol puede ocasionar la muerte si la persona afectada persiste en tomar alcohol. Entre el 10 y el 20 por ciento de las personas que consumen altas cantidades de alcohol desarrollan cirrosis por alcohol o daño al hígado. Pero, si se deja de tomar, esta condición es a menudo reversible. 8.5.- Estómago: Ulceras: corresponde a la destrucción parcial o total de tejidos de revestimiento (que tapizan o recubren ciertos órganos). La destrucción del tejido puede ocurrir en la piel, estómago, intestino delgado, etcétera. Lo grave de las úlceras es que pueden llegar a lesionar vasos sanguíneos, provocándose hemorragias internas. Gastritis crónica: corresponde a una inflamación de la mucosa del estómago. Algunos síntomas son: sed intensa y pérdida de apetito, calambres, eructos, dolor de cabeza y cansancio general del organismo. 8.6.- Páncreas: Inflamación y degeneración. Pancreatitis: corresponde a una inflamación aguda del páncreas. Esto provoca una mala digestión de los alimentos, especialmente de las grasas. En algunos alcohólicos se produce una alteración irreversible de la función hepática lo que puede impedir el depósito de glucógeno adecuado y favorecer la tendencia a la hipoglucemia (disminución del azúcar en sangre) por la incapacidad de movilizar glucosa. 8.7.- Intestino: Trastornos en la absorción de vitaminas, hidratos y grasas que provocan cuadros carenciales. Avitaminosis B (falta de vitamina B): la presencia de alcohol determina déficit de vitamina B en el organismo, seguramente por mala absorción de ella a nivel del intestino y/o su almacenamiento en el hígado. La avitaminosis B puede provocar en la persona insuficiencia cardiaca, el corazón no está en condiciones de entregar al organismo toda la sangre que el cuerpo necesita. Se puede tratar inyectando vitamina B. 8.8-. Inflamación de los nervios: los síntomas más característicos son trastornos musculares. La persona tiene problemas para caminar y también, trastornos en la sensibilidad, traducidos en un hormigueo en la piel.
  • 32. 32 8.9.- Cáncer: El consumo en exceso de alcohol durante un período prolongado de tiempo aumenta el riesgo de desarrollar ciertas formas de cáncer, especialmente cáncer de esófago, boca, garganta, cuerdas vocales, colon y recto. El 75% de estos tipos de cánceres se atribuye al consumo de alcohol. Además, el alcohol realza los efectos carcinogénicos de otras sustancias como el alquitrán y la nicotina por lo que la combinación del alcohol con el tabaco aumenta notoriamente las posibilidades de aparición de cáncer. Otros estudios han demostrado que las mujeres están expuestas aun riesgo levemente más alto de desarrollar cáncer de mama si beben dos o más bebidas diarias. 8.10.- Trastornos en la piel: Musculares y óseos: el alcoholismo severo se asocia con la osteoporosis, la emaciación de los músculos con hinchazones y dolor, las heridas de la piel y comezón. 8.11.- Sexualidad y reproducción: Los hombres borrachos pierden la potencia sexual y a las mujeres se les inhibe el deseo. Beber provoca grandes desarreglos hormonales y menstruales. Así el alcohólico es generalmente impotente, además de padecer de otros trastornos como la eyaculación precoz y eyaculación tardía El organismo femenino contiene de un 5 al 10 por ciento menos de agua que el masculino. Así se explica que la misma dosis de alcohol, al estar más concentrada en los tejidos, surta un efecto tóxico mayor. Con la misma cantidad ingerida la sangre de la mujer contiene un nivel de alcohol mayor que la del hombre, y de ahí que la intoxicación sea más rápida. En ella es asimismo más corto el lapso de tiempo que media entre los primeros problemas con la bebida y una dependencia física. El alcohol disminuye la fertilidad, es decir, la capacidad de quedar embarazada y aumenta el riesgo de ocasionar malformaciones en el bebé. 8.12.- Defectos congénitos en los bebés: El alcohol consumido durante el embarazo puede causar una serie de defectos congénitos en los bebés, el más serio de los cualeses el síndrome de alcoholismo fetal. Los niños que nacen con defectos congénitos relacionados con el consumo de alcohol tienen problemas de aprendizaje y conducta por el resto de sus vidas. En tales niños, el síndrome se caracteriza por la presencia de una serie de lesiones en los recién nacidos muy típicas: son niños de bajo peso al nacer, prematuros, con la cabeza y los ojos más pequeños, la apertura palpebral pequeñatambién, con distintos tipos de lesiones cerebrales que provocan retraso mental,
  • 33. 33 desarrollo inadecuado, con un llanto diferente al del niño normal, con alta mortalidad y con otras malformaciones asociadas. Es común que presenten manifestaciones propias de la privación alcohólica, como temblores, convulsiones, irritabilidad, y con frecuencia el embarazo termina en aborto. Como habíamos visto el alcohol afecta todos los sistemas del cuerpo. Provoca irritación del tracto gastrointestinal y erosión del revestimiento del estómago, causando náuseas y vómito. Las vitaminas no se absorben de manera apropiada, lo cual conlleva a deficiencias nutricionales debido a un consumo prolongado de alcohol. Asimismo, sepuede desarrollar enfermedad hepática, denominada cirrosis hepática; el sistema cardiovascular se puede afectar por una cardiomiopatía; la disfunción sexual se presenta como una disfunción eréctil en los hombres y con cese de la menstruación en las mujeres y, por último, el consumo de alcohol durante el embarazo puede ocasionar problemas enel desarrollo del feto, lo cual se conoce como síndrome de alcoholismo fetal. 9.- Antropología La palabra alcohol se deriva de la palabra ―alkehal‖, que significa lo más fino, lo más depurado y su destilación es antiquísima. Desde tiempos muy remotos el hombre observó que un jugo de frutas azucarado expuesto al aire libre durante algunos días se convertía en un brebaje que tenía propiedades psicotrópicas especiales. Así aprendióa fermentar granos y jugos para obtener una sustancia que le provocaba un estado especial. Un estado que variaba en las diferentes personas de acuerdo a la cantidad ingerida y de acuerdo a las motivaciones de su injerencia. Nos referimos al estado de intoxicación alcohólica. Dicen los etnólogos que no existe ningún pueblo que no haya logrado producir bebidas fermentadas conteniendo alcohol. Este proceso de fermentación es probablemente una de las primeras reacciones químicas que el hombre supo realizar. Sin embargo,las bebidas alcohólicas pueden obtenerse por fermentación o por destilación siendo las fermentadas las más antiguas, puesto que hasta la edad media no se conoció la destilación, que proporcionó bebidas más fuertes. Muchos son ya los años de historia del alcohol y su consumo. De acuerdo con los hallazgos arqueológicos, el hombre prehistórico descubrió la manera de fabricarlo alrededor del año 6400 antes de Cristo, durante el período neolítico. Así nacieron el
  • 34. 34 vino y la cerveza, como también numerosas bebidas tradicionales. Los reportes escritos existentes del uso de cerveza, vinos y otras bebidas alcohólicas datan de aproximadamente 3000 años antes de Cristo y su uso se ha debido fundamentalmente a sus efectos tónicos y euforizantes que produce sensaciones de bienestar y alegría. Quizás por estas mismas sensaciones es que las bebidas fermentadas han sido objeto de glorificación y abominación simultáneas. Por sus propiedades y los misterios que durante muchos años se tejieron alrededor de la fermentación, esta bebida comenzó a ser usada con fines místicos o sagrados. Podemos citar como ejemplo el culto a Dionisios o Baco, o la conversión del vino en sangre en la misa católica. En la Biblia, por ejemplo y sobre todo en el antiguo testamento, se hace referencia cerca de quinientas veces al vino, ya sea para elogiarloo, por el contrario, para alertar a los hombres contra su maleficio. Su uso excesivo, embriaguez o borrachera, fue considerado como vicio, pecado, asociado a la locura, ala degeneración y a la violencia. La fermentación había acompañado al hombre no solo en los rituales religiosos sino también en aquellas actividades donde el esfuerzo era mayor. El alcohol fue la primera droga y quizás esta historia haya contribuido a su legalización. A pesar de su acostumbrada presencia en la historia de la humanidad, no fue hasta el siglo XV que Basilio Valentín le llamó..."espíritu de vino" a aquel estado de euforia y excitabilidad en el que ―caían‖ las personas. Siendo Lowitz en 1796 el que obtuvo por primera vez el alcohol en su estado de mayor pureza, aunque el proceso de destilación aplicado a las bebidas fermentadas se remonta entre el año 800 y el 1 100 de nuestra era, donde aparecieron los procesos de destilación, lo que permitió crear licores con alto contenido alcohólico, como whisky, vodka, ron o brandy, entre otros. El alcohol etílico o etanol, de fórmula C2H5OH, es un líquido transparente e incoloro con sabor a quemado y un olor agradable característico que se concentra por destilación de disoluciones diluidas donde ciertos agentes deshidratantes extraen el agua y producen etanol absoluto. Tiene un punto de fusión de - 114, 1°C, un punto de ebullición de 78,5 °C, una densidad relativa de 0, 789 a 20 °C y un punto de congelación inferior a - 40°C. Estas características amplían grandemente su uso. La mayoría del etanol no destinado al consumo humano se prepara sintéticamente, tanto
  • 35. 35 a partir del etanol (acetaldehído) procedente del etino (acetileno), como del eteno del petróleo. También se elabora en pequeñas cantidades a partir de la pulpa de madera. La oxidación del etanol produce etanol que a su vez se oxida a ácido etanóico. Al deshidratarse, el etanol forma el dietiléter. El butadieno, utilizado en la fabricación de caucho sintético y el cloroetano, un anestésico local, son otros de los numerosos productos químicos que se obtienen del etanol. Es un disolvente eficaz de un grannúmero de sustancias y se utiliza en la elaboración de perfumes, lacas, celuloides y explosivos. Muchas opiniones y muchas críticas se han suscitado acerca de las propiedades del alcohol; mientras algunos lo consideraron como algo indispensable para dar vigor y juventud, además de curar multitud de enfermedades, otros dijeron que no origina sino desórdenes patológicos. Lo cierto es que a mediados del siglo XIX el médico sueco Magnus Huss acuñó un término sobre el cual nosotros tenemos especial interés en este trabajo: El alcoholismo. Utilizado para designar al común denominador de las enfermedades cuya causa era el alcohol etílico. La terminación en "ismo" presentaba la ventaja de que no poseía ya esa carga afectiva que hasta entonces había condenado fatalmente a losque ―gustaban‖, si ya para ese momento de sus vidas lo hacían por placer, del estado de intoxicación. Por esa época aparecen numerosos trabajos clínicos que describían las consecuencias tóxicas del alcoholismo, y algunos aspectos sociológicos, dentro de la escuela francesa Legrain (1889), Garnier (1890), Mignot (1905), etc., y de la escuela alemana, a comienzos de este siglo: Kraepeling, Heilbronner, A. Florel, E. Bleuler, etc. Sin embargo, en esta misma época, fin del siglo XIX, surgió toda una literatura seudo- científica que oscureció la problemática de la etiología y de la patogenia del alcoholismo, con consideraciones moralizantes y apasionadas ligadas a la teoría reinante sobre la degeneración: el alcoholismo pasó a ser un vicio y un atributo de degeneración.
  • 36. 36 10.- Fisiología 10.1.- Metabolismo del etanol El alcohol, como cualquier sustancia que puede ser ingerida y tiene una serie de efectos sobre el organismo, experimenta en el mismo una serie de transformaciones. A continuación se describen de forma resumida los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación del etanol. 10.2. Absorción La absorción del etanol se lleva a cabo en su mayor parte en el tracto digestivo. Esto es, puede acceder al torrente sanguíneo desde la cavidad oral, el esófago, el estómago y los intestinos. No obstante, es fundamentalmente en el intestino delgado donde se realiza la absorción. Esto se debe a la presencia en este órgano de microvellosidadesque aumentan en gran medida la superficie de absorción.51 La duración media del proceso gástrico de absorción del etanol es de 1,7 minutos. No obstante, hay que tener en cuenta que el tiempo de absorción aumenta en función de la dosis. Además, existen otros factores que afectan a la bio-disponibilidad de esta sustancia, esto es, a su concentración en sangre. En primer lugar, el etanol puede permanecer más o menos tiempo en el estómago; por ejemplo, la presencia de alimentos retarda su paso al intestino, mientras que su mezcla con bebidas gaseosas acelera este proceso. De esta forma, si el tiempo de permanencia del etanol en elestómago es más prolongado, se iniciará en este órgano su metabolismo, a partir delas enzimas que allí se encuentran.52 Por otra parte, las diferencias genéticas también influyen en la capacidad enzimática para metabolizar el alcohol y, por tanto, en la bio-disponibilidad de esta sustancia. Esto implica la existencia de diferencias en función del sexo y la raza. Así, las mujeres al poseer en menor cantidad la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) presentan mayores concentraciones de etanol ante el mismo consumo que los varones. Asimismo, existen también diferencias raciales, ya que se ha constatado una menor actividad de estaenzima en el organismo de los orientales respecto a los caucásicos.53 51 Aragón, Miquel, Correa y Sanchis-Segura, 2002 52 Holford, 1987 53 Aragón etal., 2002
  • 37. 56 Aragón et al., 2002 37 En la misma línea, el nivel de concentración de las diferentes bebidas alcohólicas produce también diferencias en la velocidad de absorción. Existe una relación de "U‖ invertida entre la concentración del preparado etílico y dicha velocidad, de tal forma que es cuando la concentración del etanol se sitúa en torno al 40% cuando la absorción es más rápida.54 10.3.- Distribución El etanol es una sustancia anfipática, esto es, tiene un coeficiente de partición de 0,5, por lo que se disuelve en medios lípidos y acuosos. No obstante, se disuelve mucho mejor en el agua por lo que su distribución es análoga a la del agua en el organismo. Esta característica del etanol se traduce de nuevo en diferencias en función del sexo. Así, debido a las diferencias en la proporción de grasa entre hombres y mujeres, el volumen de distribución es diferente para ambos (0,7 L/Kg en hombres respecto a 0,6L/Kg en mujeres). En definitiva, los sujetos de sexo femenino, debido a la mayor proporción de grasa y a la ya citada menor expresión de la enzima ADH, a lo que se añade que generalmente presentan un menor peso corporal, presentan mayores concentraciones de etanol en sangre ante idénticos consumos.55 10.4. Eliminación Aunque la mayor parte de la eliminación del etanol se produce por metabolismo, existe un escaso porcentaje (aproximadamente el 1%) que es eliminado sin sufrir ninguna transformación mediante su incorporación a la orina, las heces, el sudor y el aire exhalado. Existe una gran variabilidad interindividual, pero se calcula que como media se elimina entre 10 y 20 mg. de etanol por cada 100 ml. de sangre y hora. No obstante, diversos factores inciden en esta velocidad como son: los factores genéticos, el consumo de azúcares, de algunos medicamentos o de tabaco y algunos fenómenos ligados a la tolerancia.56 54 Holford, 1987 55 Aragón et al., 2002
  • 38. 59 Julkunen, Tannenbaum, Baraona y Liebre, 1985 38 10.5.- Metabolismo El proceso de metabolismo del etanol se produce fundamentalmente en el hígado, que oxida entre el 85% y el 90% del etanol ingerido.57 Sin embargo, como ya se ha mencionado, el proceso se inicia en el estómago y en el intestino delgado donde tiene lugar lo que se denomina el primer paso metabólico.58 No obstante, el porcentaje de alcohol eliminado en este primer paso, no es irrelevante en comparación con el metabolizado en el hígado. Además, se ha visto que tras la administración crónica de etanol se reduce la actividad gástrica de la ADH con lo que disminuye, aún más, la relevancia de este primer paso metabólico.59 El etanol se metaboliza fundamentalmente por oxidación, transformándose en acetaldehído mediante la labor principal de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH). Existen también otros dos sistemas enzimáticos en el hígado que posibilitan esta misma reacción y que adquieren relevancia ante niveles muy elevados de alcohol o alguna deficiencia del sistema principal. Estos dos sistemas son el complejo catalasa- peóxido de hidrógeno y el sistema microsomal oxidativo del etanol (MEOS). A continuación, el acetaldehído resultante del proceso anterior es metabolizado a acetato. Esta función la realiza en su mayor parte la aldehído deshidrogenasa hepática (ALDH). 10.5.1. La Alcohol Deshidrogenasa (ADH) Esta enzima tiene un papel principal en la metabolización del etanol. Su mecanismo de acción consiste en la catalización de la conversión reversible de los alcoholes a sus correspondientes aldehídos y cetonas utilizando NAD (Nicotinamida-Adenina- Dinucleótido) como cofactor. La ADH humana hepática es una metaloenzima que consta de dos cadenas polipeptídicas que contienen cuatro gramos de Zn por mol de enzima. En realidad, se trata de un complejo enzimático y en función de los aminoácidos que conforman cada enzima se han identificado hasta 6 subtipos diferentes, cada uno dependiente de genes, o al menos, alelos distintos. De hecho, el polimorfismo genético referente a este complejo enzimático es el que explica las diferencias interraciales secundarias al consumo de alcohol ya mencionadas.60 57 Agarwal, 1998 58 Mezey, 1985
  • 39. 39 10.5.2. La catalasa La catalasa, en presencia de peróxido de hidrógeno, cataliza la oxidación del etanol a acetaldehído.61 Los trabajos experimentales que tratan de clarificar el grado de intervención de la catalasa en el metabolismo del etanol resultan controvertidos.62 No obstante, parece que es en condiciones de consumo crónico cuando interviene esta enzima.63 10.5.3. El sistema microsomal de oxidación del etanol (Meos) El Meos, o sistema microsomal de oxidación del etanol, se localiza en el retículo endoplasmático de las células. Este sistema enzimático es descrito por primera vez por Lieber y DeCarli en 1968, pertenece a la familia de los citocromos microsomales P450, y se suele denominar P450 CYP2E1. Aún no se conoce con exactitud el mecanismo por el cual el etanol induce esta enzima. Hasta el momento los datos experimentales avalan una inducción postranscripcional mediante la estabilización de la proteína al ser abolida la fase rápida de degradación de ésta.64 Asimismo, en la actualidad no es posible determinar con exactitud la contribución del Meos al metabolismo general del etanol ya que, por otra parte, parece depender deltipo de consumo. Así, mientras en una administración aguda del etanol, este sistema contribuiría escasamente a su metabolismo,65 tras la administración crónica llegaría a suponer un 22% del metabolismo total.66 Por otra parte, hay que señalar que el polimorfismo genético de este sistema enzimático y su implicación en la predisposición diferencial al alcoholismo es un tema pendiente de estudio.67 60 Yin, 1998 61 Keilin, Hartree, 1936, 1945 62 Sanchís, 2000 63 Hawkins y Kalant, 1972 64 Hu, Ingelman-Sundberg y Lindros, 1995 65 Thurman y Handler, 1989 66 Song, 1996 67 Sanchís, 2000
  • 40. 40 10.5.4. La aldehído Deshidrogenasa (ALDH) En una segunda fase, el acetaldehido, que se produce por la oxidación del etanol a partir de cualquiera de los sistemas enzimáticos descritos, es a su vez metabolizado en acetato por la enzima aldehído deshidrogenasa hepática. En los seres humanos, se han aislado 12 genes que codifican distintos tipos de ALDH con secuencias de aminoácidos diferenciadas. Sin embargo, las isoenzimas hepáticas son solamente dos: la ALDH1 citosólica y la ALDH2 mitocondrial; el resto se encuentra distribuido en otros tejidos. Respecto al funcionamiento de esta enzima resulta interesante mencionar las aportaciones de la investigación genética. Así, se ha descubierto que existe una variante genética de la ALDH2, la ALDH2*2 que se ha encuentra en el 40% de los orientales y en menos del 10% de los caucasianos.68 Esta variante tiene una baja actividad específica, por tanto, en los individuos que la presentan la oxidación del acetaldehído es muy deficiente, produciéndose acumulaciones de éste incluso con un consumo moderado de alcohol. Así, la acumulación de acetaldehído origina fuertes efectos tóxicos y ocasiona el llamado síndrome de sensibilidad al alcohol (flushing response). Esta reacción que ocurre con frecuencia en los orientales, es provocadaintencionalmente con fines terapéuticos cuando se administra a los sujetos inhibidores de la enzima como el disulfiran y la carbimida.69 10.6 Neurobiología del consumo de alcohol La neurobiología del alcoholismo es un campo de conocimiento muy reciente. Los estudios sobre el tema, aunque cada vez más numerosos, datan fundamentalmente de la última década. El marcado incremento de la investigación sobre la neurobiología delas adicciones se explica en gran parte por el importante desarrollo experimentado por las técnicas de neuroimagen cerebral. El estudio del cerebro humano mediante las técnicas de neuroimagen cerebral está permitiendo obtener nuevas representaciones de este órgano en vivo. Por un lado, la neuroimagen estructural ofrece una visión del tamaño cerebral, como el grado de dilatación de los ventrículos cerebrales y el volumen de los surcos y cisuras del córtex 68 Lieber, 1997 69 Eriksson, 2001
  • 41. 41 cerebral, que son indicadores relacionados con el grado de atrofia cerebral. Las pruebas de neuroimagen estructural son la tomografía axial computerizada (TAC) y la resonancia nuclear magnética (RNM). Estas técnicas, aunque útiles para conocer cómo afecta el alcoholismo al cerebro en su conjunto, aportan menos información respecto alos procesos de adquisición y mantenimiento de la adicción. En este sentido, la revolución ha llegado de mano de las técnicas de neuroimagenfuncional que proporcionan una medida de la actividad del cerebro, utilizando para ello diferentes indicadores. De esta forma, estas pruebas estudian el flujo sanguíneo cerebral (FSC), relacionado con el metabolismo neuronal y el funcionalismo cerebral general. Asimismo, evalúan la oxigenación sanguínea cerebral y la distribución de neurotransmisores en el cerebro, a través de la medida del número de receptores o del transportador del neurotransmisor. Las pruebas de neuroimagen funcional son la tomografía por emisión de positrones (PET), la tomografía por emisión de fotón simple computerizada (SPECT) y la resonancia magnética funcional (RMF). A partir de estas técnicas se ha profundizado en el conocimiento de los mecanismos de acción del etanol en el cerebro, se ha mejorado el conocimiento del Sistema de Recompensa Cerebral y se ha podido determinar, al menos en parte, cuales son los neurotransmisores implicados. 10.6.1.- Mecanismo de acción El consumo de alcohol afecta de manera múltiple a los sistemas de comunicación neuronal, desde la simple comunicación interneuronal individual a las complejas vías neurales que interconexionan las distintas zonas cerebrales y que constituyen un nivel más elevado de complejidad dentro del sistema nervioso. Aunque durante años se ha considerado que el etanol carecía de receptores neuronales específicos, planteando como mecanismo de acción el efecto de esta sustancia en la propia membrana celular, en la actualidad, se están modificando estos planteamientos. Así, el etanol interactúa con determinadas proteínas que están situadas en lamembrana neuronal y son las responsables de la transmisión de señales. La mayorparte de las acciones del etanol se deben a dos receptores concretos: el receptor
  • 42. 42 GABAA (o GABAA -ionóforo CI-) del aminoácido GABA y el receptor NMDA (N-metil-D- aspartato) del glutamato. El GABA es el neurotransmisor inhibidor por excelencia del Sistema Nervioso Central, esto es, las neuronas que lo utilizan disminuyen de forma transitoria las respuestas de otras neuronas a estímulos posteriores. Por su parte el glutamato (junto con el aspartato) es el neurotransmisor excitador por excelencia, así, la respuesta de las neuronas inervadas por neuronas glutamatérgicas se ve aumentada. El etanol potencia la acción del GABA y antagoniza la acción del glutamato, por lo que a nivel cerebral el etanol potencia al inhibidor e inhibe al excitador. Por tanto, sus acciones son propiamente las de un depresor del SNC.70 10.6.2.- La teoría de la alteración de la membrana neuronal Desde que Chin y Goldstein (1981) publicaran un estudio llevado a cabo con ratones, ha tomado enorme importancia la hipótesis de la alteración de la fluidez de la membrana. Este trabajo analizaba los efectos biofísicos ―in vivo‖ e ―in vitro" del etanol sobre las membranas sinápticas y eritrocitarias de ratones a los que se les administró etanol tanto de manera aguda como prolongada. Esta hipótesis proponía que los efectos agudos del etanol se deben a un aumento de la fluidez de la membrana neuronal, por lo que el consumo crónico aumentaría de manera compensatoria la rigidez de la membrana, con la consiguiente alteración de las funciones. Sin embargo, aunque posteriormente han sido muy numerosos los estudios dirigidos a contrastar esta hipótesis, existen tantas pruebas a favor como en contra de la misma.71 El punto de partida de este modelo reside en que la especial composición de la molécula de etanol le proporciona a la vez la posibilidad de ser soluble en agua y en lípidos. Debido a estas características se le atribuyen al alcohol efectos sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas de las membranas neuronales En cualquier caso, parece que el principal apoyo a esta teoría residía en que no sehabían encontrado receptores específicos para el etanol por lo que se pensaba que su capacidad de influir en el SNC se basaba en su capacidad para alterar la propia membrana de la neurona gracias a su liposolubilidad. No obstante, algunos autores, descartan este modelo por su incapacidad para explicar 70 Nutt, 1999 71 Sanchís, 2000
  • 43. 43 las acciones etílicas más características como la intoxicación, los blackouts, el fenómeno de tolerancia y la hiperexcitabilidad presentes en el síndrome de abstinencia.72 Igualmente, otros autores afirman que la interacción del alcohol con la membrana lipídica no justifica las alteraciones que se producen tras el consumo depequeñas dosis, como el efecto ansiolítico, la euforia, el déficit cognitivo o ladescoordinación.73 Asimismo, en contra de la hipótesis de la alteración de la membrana, se pueden esgrimir los resultados de estudios recientes que aportan datos sobre la existencia de los dos receptores específicos para el alcohol antes citados, que se detallan a continuación. 10.6.3.- El receptor GABA El complejo receptor GABAA-ionóforo CI- es una proteína constituida por cinco subunidades, ensambladas formando un canal en su interior, que atraviesa la membrana neuronal. El receptor GABAA presenta lugares de fijación específicos, entre los que destacan el lugar sobre el que actúa el GABA, el sitio de fijación benzodiacepínico y el lugar en el que actúan los barbitúricos. El etanol no actúa directamente en estos tres sitios sino que potencia las acciones de los compuestos que actúan en cualquiera de ellos. En consecuencia, el etanol favorece el flujo de cloro inducido por GABA, benzodiacepinas y barbitúricos no porque produzca per se la apertura del canal sino porque potencia la acción de las sustancias que lo abren. Paralelamente los antagonistas de estas sustancias tienden a antagonizar la acción del etanol. Hay que destacar que la potenciación GABA por parte del etanol no ocurre en todas las regiones cerebrales, ni en todos los tipos celulares de una misma región, ni siquiera en todos los receptores GABAA de la misma neurona. Una posible explicación se encuentra en la heterogeneidad de las subunidades que componen los receptores GABAA.74 Por último, se debe resaltar que el papel de estos receptores en el alcoholismo puede 72 Diamond y Gordon, 1997 73 Grace, 1989; Goldstein, 1996 74 Ayesta, 2002
  • 44. 44 ser clave incluso en el desarrollo de esta enfermedad. Así, algunos investigadores han constatado la disminución del número de receptores GABA en el cerebelo y en regiones corticales de alcohólicos.75 Sin embargo, la interpretación de este dato no es clara, ya que puede tratarse del resultado de los años de abuso o constituir un marcador de vulnerabilidad previa al alcoholismo. En este sentido, son útiles los estudios sobre hijos de alcohólicos, que son un grupo de riesgo para el desarrollo de alcoholismo. Algunos estudios informan de que estos sujetos presentan una menor sensibilidad al alcohol y un aumento de la respuesta euforizante a las benzodiacepinas (BZD), lo que sugiere una vulnerabilidad compartida tanto para la dependencia del alcohol como de las BZD en estos sujetos.76 10.6.7.- El receptor NMDA El receptor NMDA, uno de los principales receptores del glutamato, se encuentra acoplado a un canal catiónico. Su activación da lugar a un aumento en la permeabilidad de NA+, K+ y Ca 2+, lo que produce una despolarización de la membrana neuronal. La acción aguda del etanol en este receptor consiste en disminuir el flujo de Ca+ a través del canal, que es la acción contraria a la del aspartato.77 La acción antagónica del etanol frente a los receptores NMDA se produce a concentraciones superiores a 100mg/dl y es responsable de parte de los efectos de la intoxicación etílica, como los blackouts.78 En cualquier caso, se desconoce cómo se produce exactamente el efecto del etanol sobre el receptor NMDA, ya que la acción bloqueante no parece ejecerse en el sitio de fijación del glutamato ni en los sitios moduladores conocidos por el momento. Asimismo, al igual que en el receptor GABAa, hay una gran var iabilidad local y regionalen las acciones del etanol sobre el receptor NMDA.79 75 Abi- Dargham, Cristal, Anjilvel, Scanley, Zoghbi, Baldwin et al., 1998 76 Schuckit y Smith, 1996 77 Wirkner, Poelchen, Koles, Muhlberg, Scheiber, Allgaier y Illes, 1999 78 Eckardt, File, Gessa, Grant, Guerra, Hoffman, Kalant, Koob, Li y Tabakoff, 1998 79 Ayesta, 2002
  • 45. 45 10.7.- El sistema de recompensa cerebral El etanol, como toda sustancia capaz de generar dependencia posee propiedades reforzadoras intrínsecas. Hace ya medio siglo que se documentó con claridad que las drogas de abuso podían actuar como reforzadores y se constató además que su mecanismo de acción era muy similar al de los reforzadores naturales.80 Así, aunque en los inicios se pensaba que la motivación básica para consumir cualquier droga era evitar el síndrome de abstinencia o alguna patología subyacente, posteriormente se consolidó la hipótesis de que los efectos reforzadores de estas sustancias están más relacionados con su habilidad para estimular los sistemas cerebrales de recompensa.81 El "Sistema de Recompensa Cerebral‖ (SRC) fue descrito por primera vez por Olds y Milner en 1954, con una metodología de estimulación eléctrica intracraneal. Estos autores en sus estudios con animales de experimentación comprobaron cómo éstos se esforzaban por conseguir la estimulación eléctrica de ciertas áreas cerebrales. El modelo de recompensa por estimulación cerebral abrió un importante campo de estudio sobre la interacción entre la acción de una droga y la activación del SRC. Estudios posteriores confirmaron que algunas de las sustancias de abuso aumentaban la sensibilidad de los animales a la estimulación eléctrica en algunas áreas cerebrales.82 En la actualidad se acepta que las drogas actúan sobre un determinado sustrato neurobiológico, que es el SRC, lo que explica su capacidad para influir poderosamente sobre la conducta del individuo. Estos circuitos cerebrales que están implicados en la génesis y mantenimiento de los procesos adictivos incluyen diferentes regiones y vías cerebrales. Especial importancia tiene el sistema dopaminérgico mesolímbico, dentrodel cual destaca el haz prosencefálico medial, formado por un conjunto de neuronas dopaminérgicas que unen el área tegmental ventral con el córtex prefrontal, pasando por el núcleo accumbens que tiene un papel central en el circuito. Aunque la implicación de la dopamina en este circuito es fundamental, también intervienen neuronas no dopamínicas, como son las encefalinérgicas y /o gabaérgicas. 80 Nichols, Headlee y Coppock, 1956 81 Jiménez, Ponce, Rubio y Palomo, 2003a 82 Killam, Olds y Sinclair, 1957
  • 46. 46 En cualquier caso, otras estructuras cerebrales se encuentran asimismo implicadas en las conductas adictivas. Entre ellas, amígdala e hipocampo, algunas estructuras motoras, el núcleo basal de Meynert, el núcleo pedúnculo- pontino y el locus coeruleus. Por tanto, el SRC incluye un conjunto de núcleos cerebrales estrechamente conectados formando un circuito funcional y anatómico que se ha denominado circuito de refuerzo límbico-motor.83 Entre las diversas conexiones que incluyen se pueden destacar las siguientes:84 • El área tegmental ventral envía densas proyecciones hacia el núcleo accumbens, la corteza medial frontal y el hipotálamo lateral. • La corteza medial prefrontal, el hipotálamo lateral y el hipocampo envían poderosos impulsos hacia el núcleo accumbens. • El núcleo accumbens y la corteza medial frontal proyectan hacia el área tegmental ventral. • El núcleo accumbens proyecta hacia el hipotálamo lateral. 10.8.- Neurotransmisores implicados En el nivel de la neuroquímica se han analizado los neurotransmisores implicados en el fenómeno de las drogodependencias. Estas sustancias son aminoácidos que tienen un papel fundamental en la transmisión del impulso nervioso entre neuronas y por lo tanto intervienen de un modo u otro en todos los procesos cerebrales. Existen 100 tipos de neurotransmisores diferentes, varios de ellos se encuentran involucrados en el efecto del alcohol en el cerebro. Por un lado, como ya se ha señalado, en la dependencia del alcohol se produce una hiperfunción de la neurotransmisión GABAérgica, es decir del ácido gamma- aminobutírico, que parece tener un importante peso en el efecto reforzador del etanol.85 Por otro lado, la función exacta del neurotransmisor glutamato es todavía poco conocida. En cualquier caso, se ha visto que la administración crónica de etanol induce una disminución de la neurotransmisión GABAérgica y un incremento de la glutamatérgica que contribuye a la hiperexcitabilidad neuronal y a las crisis convulsivas que pueden aparecer durante el síndrome de abstinencia del alcohol.86 83 Watson, Trujillo, Herman y Akil, 1989 84 Jiménez et al., 2003a 85 Guardia, Segura, Gonzalo, 2000 86 Guardia y Prat, 1997
  • 47. 47 Existen menos estudios sobre el papel de la glicina. Este aminoácido es al igual que el GABA, un neurotransmisor inhibidor del Sistema Nervioso. Se ha comprobado que el alcohol aumenta las funciones de los receptores de glicina- estrictina sin alterar la fluidez de la fase lipídica de la membrana neuronal, lo que puede explicar parte de los efectos agudos del consumo de etanol.87 10.8.1.- La dopamina En cualquier caso, ha sido sin duda la dopamina el neurotransmisor más estudiado en las adicciones. Esto ha sido así desde el descubrimiento de que el haz prosencefálico medial, núcleo central del SRC, está compuesto fundamentalmente por neuronas dopaminérgicas, lo que les atribuye un papel esencial en la experimentación del refuerzo asociado al consumo de drogas. Posteriormente, se ha encontrado que este neurotransmisor también interviene en el deseo de consumo y por tanto en las recaídas, así como en la aparición del síndrome de abstinencia. Así, la dopamina también parece estar implicada en el efecto ―craving‖. Diversos estudios han determinado que las alteraciones sobre el sistema de neurotransmisión dopaminérgico, que se producen como consecuencia del consumo crónico de sustancias psicoactivas, podría constituir, al menos en parte, el sustrato neurobiológico del deseo intenso y prolongado de una droga. De hecho, los resultados de varios estudios sugieren que bajos niveles de dopamina en las sinapsis de los ganglios basales, o una mayor densidad de receptores dopaminérgicos D2, podrían estar relacionados con la recaída precoz en los pacientes alcohólicos, lo cual a su vez podría estar mediado por el efecto "craving‖.88 En su intento de explicar por qué persiste durante tanto tiempo el deseo de consumo que precipita las recaídas, Robinson y Berridge (1993) desarrollan la teoría de la sensibilización del incentivo. Este modelo explica cómo la administración intermitente de drogas provoca modificaciones duraderas en los sistemas implicados en los procesos de motivación del incentivo y la recompensa. Estas modificaciones se debena cambios neuroadaptativos que dejan los sistemas de neurotransmisión hipersensiblizados a las drogas y a los estímulos relacionados. Con ello se incrementala capacidad del estímulo para resultar atractivo al individuo en función de la 87 Valenzuela y Harris, 1997 88 Guardia et al., 2000
  • 48. 89 Jiménez, Ponce, Rubio y Jiménez, 2003b 90 Wise, 1996 48 experiencia previa, lo que se denomina ―salience del incentivo‖. Este proceso induce un patrón compulsivo de consumo por lo que una vez iniciado el mismo el sujeto pierde el control. Este modelo plantea que existe una diferencia fundamental entre el proceso de desear un incentivo ―salience‖ y el proceso de gustar un incentivo ―placer‖, que estarían mediados por sustratos neurobiológicos diferentes. Resulta interesante constatar quelos adictos refieren que si bien el placer subjetivo ―gustar‖ de una droga se mantiene constante o incluso disminuye con el consumo prolongado, el craving ―desear‖ aumenta con la experiencia. Robinson y Berridge (2000) aportan evidencias de que el sistema dopaminérgico mesotelencefálico media el deseo del incentivo y no el placer producido por el mismo, de lo que se deduce la implicación del aumento de actividad de las sinapsis dopaminérgicas como el sustrato neural implicado en la salience del incentivo. En resumen, la sensibilización es considerada por estos autores como el aumento progresivo de los efectos reforzantes de las drogas durante la adquisición de la conducta, lo que implica un cambio en la salience del incentivo (desear) y que aumenta con la exposición repetida a las drogas. Esto se atribuye a la sensibilización del sistema dopaminérgico mesocorticolímbico cuya sobreactividad representa la rotura de la homeostasis y desencadena la experiencia de craving.89 Por otra parte, algunos estudios han subrayado el papal de la dopamina en la mediación del síndrome de abstinencia. Los procesos de neuroadaptación subsiguientes a la administración continuada de drogas parecen estar relacionados con el fenómeno de depleción dopaminérgica que ocurre, a partir del cese del consumo de etanol y que está relacionado con el "efecto rebote‖ de depresión del SRC.90 En cualquier caso, parece claro que el etanol aumenta las descargas de las neuronas dopaminérgicas en el área tegmental ventral, así como la liberación de dopamina en el núcleo accumbens. Por otra parte, en la línea de lo mencionado con los receptores GABA, también aquí podría existir algún tipo de marcador de vulnerabilidad. Así, en estudios con animales se ha comprobado que las ratas con alta preferencia por etanol liberan más cantidad de dopamina en el núcleo accumbens que las ratas con baja preferencia.91