SlideShare a Scribd company logo
1 of 112
Download to read offline
Para formar opinión
Para formar opinión
Revista Semestral
Núm. 21
Diciembre 2023
Revista Semestral
Núm. 21
Diciembre 2023
Historia del
Arte en la Pintura
Historia del
Arte en la Pintura
En la Edad Moderna:
Renacimiento (s.XV - XVI)
Manierismo (h. 1530 - 1.600)
Barroco (h. 1600 - 1750)
Rococó (1720 - 1740)
En la Edad Contemporánea
Neoclasicismo (1730 - 1820
Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX)
Realismo (s.XIX)
Impresionismo (mediados s.XIX)
Simbolismo (finales del s.XIX)
Neoimpresionismo (finales del s.XIX)
Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX)
Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX)
Art Decó (1920 - 1950)
Arte Naíf (desde finales del s.XIX)
Fovismo (1905 - 1908)
Cubismo (1907 - 1914)
Futurismo (1909 - 1930)
Expresionismo (1910 - 1945)
Pintura metafísica (1911- 1920)
Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911)
Orfismo (1912-1913)
Constructivismo (1914 - 1930)
Suprematismo (1915 - 1925)
Dadaísmo (1916 - 1924)
Neoplasticismo (1917 - 1944)
Nueva objetividad (1920 - 1933)
Surrealismo (1924 - 1966)
Racionalismo (1925 - 1940)
Tachismo (1940 - 1960)
Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964)
Arte marginal / Art brut (a partir de 1945)
Informalismo (h. 1946 - 1960)
Espacialismo (a partir de 1947 - 1968)
Op art (a partir de 1964)
Nuevo realismo (1960 - 1970)
Pop art (a partir de 1950)
Happening (a partir de 1957)
Minimalismo (a partir de 1960)
Hiperrealismo (a partir de 1960)
Arte conceptual (a partir de 1961)
Land art (a partir de 1960)
Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964)
Arte povera (a partir de 1967)
RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas(ET). Su objetivo es ha-
cer de cada número un objeto de interés cultural, y resulte una experiencia cultivable. La cual esta
apuntalada con notas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego y redondeando sus temas.
En la revista incluye trabajos literarios distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como
temas creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del ingenio humano.
En su contenido encontraras temas como: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralis-
mo, arte urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.Valiéndonos de cualquier
recurso en busca de una sociedad libre y preparada.
Ediciones Tecnológicas
Revista Pisteyo: Es una publicación Semestral
Editor Jefe: Alfonso Gómez Herrera
Redacción: Lic Socióloga E: Mariana G. Míreles.
Diseño / Maquetación: Kim.
Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo
Red Social Facebook:
https://www.facebook.com/pages/Revista-Piste-
yo/575773499160668
Distribución por WWW, Periodicidad Semestral.
En la revista se distingue algunas marcas
Mercantiles de los términos descriptivos,
siguiendo el estilo que utiliza el fabricante, sin
ninguna Intención de infringir la marca o logo y
solo en don del propietario.
REVISTA PISTEYO
Año 10, No.21, Diciembre 2023, es una Publi-
cación semestral editada por C.Alfonso Gómez
Herrera. Mexico (CDMX) Alcaldía Iztapalapa C.P.
09210.
www.https://sites.google.com/site/rpisteyo/,
email. rpisteyo@gmail.com.
Las opiniones expresadas por los autores no
necesariamente reflejan la postura de la revis-
ta. En referencias se expresa su fuente
Las opiniones expresadas por los autores son in-
dependientes y libres, respaldándose en la libertad
de Expresión que enmarca a nuestro país. La libre
manifestación de las ideas está consagrada en
nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º; (desde
el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés,
estableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la
Libertad de Expresión en México.)
Los contenidos publicados en PISTEYO están
sujetos a una licencia Reconocimiento-NoComer-
cial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons.
En consecuencia, se permite la copia, distribución
y comunicación pública de dichos contenidos
siempre que se cite el autor del original y la revista
R.PISTEYO, pero están expresamente prohibidos
los usos comerciales y la utilización de los conteni-
dos para la realización de obras derivadas.
Este obra está bajo una Licencia Creative Com-
mons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5
México.
CONTACTO: rpisteyo@gmail.com
AGH
E D I T O R I A L
E D I T O R I A L
El llamado arte en todas sus
conveniencias -pintura, escultu-
ra , dibujo y grabado- apareció
en grupos humanos de todo el
mundo en el período conocido
como Paleolítico Superior, que
tiene aproximadamente entre
40.000 y 10.000 años.
En Europa, se han descubierto
pinturas sofisticadas y podero-
sas de este período en cuevas
como Lascaux en Francia. En
1994 se encontraron obras po-
siblemente aún más sorpren-
dentes en la cueva Chauvet en
el valle de Ardèche, también en
Francia.
Las pinturas rupestres consis-
ten en pigmentos como tierras
de colores frotadas sobre la
roca. En algunos casos, pare-
cen haber sido mezclados pri-
mero en una pasta. Las pintu-
ras representan en su mayoría
animales, pero hay algunas
imágenes humanas.
Desde entonces la pintura
ha cambiado en esencia muy
poco. Los soportes evoluciona-
ron desde las paredes rocosas,
a través de las paredes de los
edificios, hasta los portátiles de
papel, madera y, finalmente,
tela, en particular lona.
La gama de pigmentos se am-
plió a través de una amplia
gama de tierras y minerales,
extractos de plantas y colores
sintéticos modernos.
Los pigmentos se han mez-
clado con agua y goma para
hacer pintura, pero en el siglo
XV en Europa la innovación del
uso de aceite (linaza) produjo
un nuevo medio flexible y dura-
dero que desempeñó un papel
importante en la explosión de
la creatividad en la pintura oc-
cidental en el siglo XIX. Rena-
cimiento y después. Al mismo
tiempo, el tema se expandió
para abarcar casi todos los as-
pectos de la vida.
Tres de las pinturas más iden-
tificable en la historia del arte
occidental son: la Mona Lisa de
Leonardo da Vinci, El grito de
Edvard Munch y La noche es-
trellada de Vincent van Gogh.
Estas tres obras de arte son
ejemplos de cómo la pintura
puede ir más allá de una sim-
ple función mimética, es decir,
solo imitar lo que se ve.
El poder de la gran pintura es
que trasciende las percepcio-
nes para reflejar los niveles
emocionales, psicológicos e
incluso espirituales de la condi-
ción humana.
«La Noche Estrellada» 1889, Vincent Van Gogh
«The Starry Night» – Anne Sexton
«La ciudad no existe
salvo allí donde un árbol de pelo
negro
se remonta como una mujer ahoga-
da hasta el cielo encendido.
La ciudad está en silencio. La no-
che bulle con once estrellas.
¡Oh, noche estrellada! Así quisiera
yo morir.
Se mueve. Todas están vivas.
Hasta la luna se hincha
en sus grilletes anaranjados
para apartar a los niños, como un
dios, de su ojo.
La vieja serpiente invisible engulle
las estrellas.
¡Oh, noche estrellada!
Así quisiera yo morir:
bajo la impetuosa bestia del noctur-
no manto,
succionada por ese dragón inmen-
so, para separarme
de mi vida sin bandera,
sin vientre, sin llanto».
ICONOGRAFIA
54
16
En la Edad Moderna.......................................................................................................... 11
•Renacimiento (s.XV - XVI)................................................................................................ 12
•Manierismo (h. 1530 - 1.600)............................................................................................ 16
•Barroco (h. 1600 - 1750)................................................................................................... 18
•Rococó (1720 - 1740)....................................................................................................... 20
En la Edad Contemporánea............................................................................................... 24
•Neoclasicismo (1730 - 1820)............................................................................................ 25
•Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX).............................. 28
•Realismo (s.XIX)............................................................................................................... 31
•Impresionismo (mediados s.XIX)...................................................................................... 33
•Simbolismo (finales del s.XIX).......................................................................................... 35
•Neoimpresionismo (finales del s.XIX)............................................................................... 38
•Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX)............................................. 40
•Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX)................................... 42
•Art Decó (1920 - 1950)..................................................................................................... 44
•Arte Naíf (desde finales del s.XIX).................................................................................... 46
•Fovismo (1905 - 1908)...................................................................................................... 48
•Cubismo (1907 - 1914)..................................................................................................... 50
•Futurismo (1909 - 1930).................................................................................................... 52
•Expresionismo (1910 - 1945)............................................................................................. 54
•Pintura metafísica (1911- 1920)........................................................................................ 56
•Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911).......................................................... 61
•Orfismo (1912-1913)......................................................................................................... 63
•Constructivismo (1914 - 1930).......................................................................................... 65
•Suprematismo (1915 - 1925)............................................................................................ 67
•Dadaísmo (1916 - 1924)................................................................................................... 69
•Neoplasticismo (1917 - 1944)........................................................................................... 71
•Nueva objetividad (1920 - 1933)....................................................................................... 73
•Surrealismo (1924 - 1966)................................................................................................ 75
•Racionalismo (1925 - 1940).............................................................................................. 77
•Tachismo (1940 - 1960).................................................................................................... 79
•Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964)........................................................................ 81
•Arte marginal / Art brut (a partir de 1945)......................................................................... 83
•Informalismo (h. 1946 - 1960)............................................................................................ 85
•Espacialismo (a partir de 1947 - 1968)............................................................................. 87
•Op art (a partir de 1964)................................................................................................... 89
•Nuevo realismo (1960 - 1970).......................................................................................... 91
•Pop art (a partir de 1950)................................................................................................... 93
•Happening (a partir de 1957)............................................................................................ 96
•Minimalismo (a partir de 1960)......................................................................................... 98
•Hiperrealismo (a partir de 1960)....................................................................................... 100
•Arte conceptual (a partir de 1961).................................................................................... 102
•Land art (a partir de 1960)................................................................................................ 104
•Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964)..................................... 106
•Arte povera (a partir de 1967)........................................................................................... 108
............................................................................................................................ 6
............................................................................................................................ 22
............................................................................................................................ 29
............................................................................................................................ 37
............................................................................................................................ 58
Carton Pisti........................................................................................................................................ 60
Técnicas de pintura más comunes
Se pueden ven diversas obras de arte con técnicas como
tipo de pinturas, que suelen ser la más convencionales y
usadas en la historia del arte. Sin embargo, existen una
serie de técnicas que se puede explorar e ir adaptando a
las necesidades y la exploración que se desee empren-
der en las pinturas.
Existen diferencia entre pinturas y es la forma en la que
estas se disuelven y fijan el pigmento de color.
Las cualidades de cada una de estas pinturas dependen
del material disolvente y aglutinante que posean, por lo
tanto, cada una es diferente, ni mejor, ni peor, solo con
distintas características que te permitirán trabajar tu obra
con diversas texturas o intensidades de color.
Pintura acrílica
En la pintura acrílica los pigmentos se mezclan con una
sustancia plástica llamada polímero de acrílico. Aunque
las pinturas acrílicas se disuelven con agua, una vez se-
cas son resistentes a ella. Este tipo de pintura, surgido
en la primera mitad del siglo XX, seca muy rápido, cam-
biando ligeramente su tonalidad cuando se fija definitiva-
mente.
Como decíamos, la pintura acrílica resulta perfecta para
aprender a pintar un cuadro. ¿Por qué? Básicamente por
tres razones:
1. Seca muy rápido, con lo que podremos «repintar» por
encima en unos pocos minutos en caso de cometer
errores.
2. Es bastante económica y no requiere de materiales
extras.
3. Se disuelve con agua. Es fácil de manipular y mez-
clar.
El primer pintor que utilizó la pintura acrílica fue el mura-
lista mexicano David Alfaro Siqueiros.
David Alfaro Siqueiros, Autorretrato, Acrílico sobre lienzo,
1943.
Pintura al óleo
La pintura al óleo disuelve sus pigmentos en aceites ve-
getales. La principal particularidad del óleo respecto a
otras técnicas de pintura es que tarda mucho en secar.
Esto hace que sea genial para realizar mezclas y trabajar
colores, pero puede alargar muchísimo el proceso.
Este tipo de pintura tiene muchas posibilidades, por eso
es la más utilizada por profesionales del arte. Existen di-
ferentes métodos y técnicas para pintar al óleo:
•Pintura por capas vs. pintura directa o húmedo sobre
húmedo. La pintura por capas consiste en crear prime-
ro capas delgadas y luego ir engrosándolas, esperando
a que la pintura se seque cada vez. La pintura directa,
por su parte, permite terminar el cuadro en una sola se-
sión ya que añade pintura capa sobre capa sin esperar
a que sequen. Para usar esta técnica de pintura al óleo
es necesario tener mucha experiencia. Grandes pintores
impresionistas como Van Gogh y Monet la utilizaron en
sus obras.
•Técnicas ópticas como las veladuras o el scumbling son
muy utilizas para pintar al óleo. Para crear una veladura,
hay que aplicar una capa delgada de color semitranspa-
rente sobre otro opaco y más claro, siempre trabajando
sobre capas secas.
El color se va formando a través de la superposición de
estas capas, por lo que el pintor debe tener cierta expe-
riencia y conocer cómo van a comportarse los pigmentos.
El scumbling o restregado consiste en aplicar una peque-
ña cantidad de óleo sobre una capa de pintura seca sin
usar diluyente y con el pincel seco para, a continuación,
frotar con un papel el pincel para quitar el exceso de pin-
tura. Después se aplica suavemente para crear efectos
como nubes, lluvia u objetos rugosos.
Una pintura es un poema sin palabras.
Horacio
•Técnicas de textura. La más conocida es el impasto, que
aplica cantidades generosas de pintura seca en el cuadro
usando un pincel o espátula. Otra técnica de textura es
el frotado, en la que se restriega un papel por el cuadro
para crear efectos muy interesantes.
El retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Gio-
condo, más conocido como La Gioconda (La Joconde en
francés) o Monna Lisa, es una obra pictórica del polímata
renacentista italiano Leonardo da Vinci.
Acuarela
La acuarela fija los pigmentos en goma arábiga, un ma-
terial extraído de las acacias. se disuelve en agua, y su
composición la hace perfecta para adherirse al papel. La
acuarela construye colores claros, poco saturados, ya
que los pigmentos están muy triturados y diluidos.
Una de las virtudes de la acuarela es que es una técnica
limpia, no necesitas espacios muy grandes y ventilados,
ni muchos implementos. Además, es fácilmente transpor-
table para tus viajes y paseos, sobre todo hoy en día que
existen muchos formatos portátiles de acuarela. Lo que
necesitas para comenzar:
- Acuarelas
- Papel
- Agua
- Pincel
Esta sustancia es lo más importante de la acuarela.
El control del agua es lo primero que tendrás que ir expe-
rimentando y practicando. ¡No debes tener miedo! Atré-
vete a usar mucha agua y podrás ver todas las posibilida-
des que ésta tiene sobre la acuarela.
Acá no existen fórmulas ni proporciones, de a poco te
irás acostumbrando y conseguirás controlarla.
Acuarela de Stephen Guiller
Gouache
El gouache, también llamado guache o témpera, es un
tipo de pintura con base al agua. Este factor hace que
se asemeje a la acuarela, pero su mayor concentración
de pigmento hace que sea más opaca que la acuarela.
Por este motivo, se trata de una tinta que proporciona
tonalidades más intensas si se emplea de la manera ade-
cuada.
El gouache es una técnica de pintura similar a la acuarela,
también diluida en agua, solo que es menos transparen-
te que esta porque los fragmentos de los pigmentos son
más grandes. otra diferencia es que incluyen pigmento
blanco, lo que convierte los colores en más opacos y só-
lidos.
Características de la pintura Gouache
1.Opacidad
El brillo del gouache se halla en la misma pintura por lo
que su opacidad y luminosidad no va a depender del so-
porte que utilicemos como ocurre con otros tipos de pin-
tura al agua como la acuarela. Del mismo modo, propor-
cionándole mayor cantidad de agua conseguirás cambiar
esa intensidad y obtener resultados diferentes.
2.Secado
Al tratarse de un tipo de pintura con base al agua, permite
que su tiempo de secado sea muy corto. Se trata de una
de sus principales ventajas del mismo modo que sucede
con otros tipos de pintura de agua como la acuarela.
3.Flexibilidad
Otra ventaja de este tipo de pintura es su flexibilidad, es
decir, que una vez seca continúa siendo soluble al agua.
Por lo que. en caso de querer hacer algún tipo de modi-
ficación una vez esté seco, se pueden realizar aplicando
simplemente un pincel algo humedecido.
Consejos para pintar con Gouache
1.Cómo pintar
El Gouache ofrece gran variedad de posibilidades crea-
tivas. Por sus características, puedes probar con técni-
cas de acuarela hasta acrílicas con el mismo tipo de pro-
ducto. De este modo, puedes realizar transparencias y
reflejos similares a la acuarela empleando poco color, o
conseguir obras más opacas con capas de pintura más
densas. También te permite realizar mezclas, volúmenes,
sombras… La clave es ir probando y descubriendo.
2.Soporte
La pintura gouache permite aplicarse sobre distintos tipos
de superficies que van desde el papel acuarela, cartón o
madera. En el caso de preferir empezar por el formato
papel, se recomienda que el grosor no sea menor de 200
g/m2.
3.Pinceles
Los pinceles redondos y los planos son los más reco-
mendables para la pintura gouache. Al tratarse de una
pintura al agua, se requiere que los pinceles que se utili-
cen sean lo más flexibles posibles.
4.Colores
Con unas gamas de colores básica de entre diez o quin-
ce colores, en los que se incluya el blanco y el negro,
se puede empezar perfectamente a pintar con la técnica
gouache.
5.Accesorios
Como accesorio se aconseja disponer de una paleta para
poder realizar ahí las mezclas de tonalidades. Consegui-
rás mayor luminosidad y limpieza que si se hace sobre un
papel. También es recomendable contar con un cubo de
agua en el que poder limpiar el pincel.
Mujer en la mesa», cuadro realizado mediante la técnica
pictórica del gouache por Martí Ceballos
Aerografía
El aerógrafo es un instrumento de precisión a modo de
bolígrafo, pero con las características de una pequeña
pistola de pintar, que conectado mediante una pequeña
manguera a un compresor permite rociar un chorro de
color que podemos controlar mediante un pulsador, así
como variando la presión del aire, la consistencia o den-
sidad de la pintura, y la distancia entre el aerógrafo y la
superficie que se está pintando.
El aerógrafo fue inventado en 1893 por el acuarelista nor-
teamericano Charles Burdick. Al principio, de hecho, des-
de su presentación por Burdick, el aerógrafo fue descali-
ficado por los críticos como instrumento para crear arte.
Esto no es de extrañar ya que en el pasado se descalifi-
caba a cualquiera que se salía de lo que se consideraba
académico, como sucedió con la mayoría de las tenden-
cias artísticas como por ejemplo los impresionistas.
La aerografía emplea pintura acrílica en aerosol o es-
maltes. Cuando no se emplean difusores, sino que sim-
plemente se deja caer la pintura, hablamos de dripping.
(El dripping (del término inglés drip, gotear) es una técni-
ca pictórica que consiste en dejar gotear la pintura sobre
el lienzo, extendido en el suelo, para conseguir formas y
manchas que el artista irá creando espontáneamente.)
Materiales para dripping
•Set de Americana Gloss Enamel.
•Set de pintura acrílica Apple Barrel.
•Set de pintura acrílica de calidad artística (Botellas de
16 onzas)
•Pinturas acrílicas fluidas Golden.
•Médium para verter de Apple Barrel.
•Médium para verter de Liquitex.
Para el dripping Jackson Pollock empleaba esmaltes opa-
cos y para conseguir esos efectos de pintura tan estirada
en todas las direcciones era capaz de todo. Subir en altura,
pisar la obra, tirarse encima de ella e incluso, pintar suspen-
dido en el aire sobre la obra.
Pintura de Carl W. Röhrig, llamada Blue rapsody
La aerografía es una técnica pictórica que utiliza como
herramientas un aerógrafo unido a un compresor de aire.
La pintura se rocía sobre el soporte de modo pulveriza-
do, lo que aporta a la obra una delicadeza similar a la
imprenta. El pintor no toca el soporte ni las pinturas, y no
se generan texturas físicas sobre la obra.
Esta técnica empezó a hacerse famosa en la sociedad
hacia 1930. Por ejemplo, con las pinturas de los artistas
George Petty y Alberto Vargas “las Pin-ups o Petty Girl»
creadas para la revista Esquire. Después continuaría
siendo muy utilizada en el cartelismo publicitario y en el
Pop Art.
Actualmente es la técnica por excelencia del modelismo,
la pintura en coches, motos y todo tipo de objetos metáli-
cos y decorativos de diseño industrial.
Pastel
Los maestros del Renacimiento, como Leonardo da Vinci
(1452-1510) y Michelangelo (1475-1564), utilizaron tizas
y gredas naturales para dibujar, y fue a partir de esto que
se desarrolló la pintura al pastel. La invención del pastel
se atribuye al pintor alemán Johaim Thiele.
En la pintura pastel, los pigmentos de polvo se mezclan
con resinas, formándose una pasta seca a la que se le da
la forma de un Crayon o cera. De todas las técnicas de
pintura esta es la que peor se adhiere, aunque el efecto
que deja es muy opaco. Se puede utilizar pintando direc-
tamente con una barra de pastel o emplear el polvo que
suelta la barra al utilizarla (similar a la tiza) para aplicar
color.
El pastel tiene un aspecto aterciopelado sobre el papel,
vivo, atractivo, pero, además, es una técnica muy agra-
decida, ideal para practicar con el color, puesto que al ser
una técnica seca no se necesitan disolventes ni pinceles.
Tipos pasteles
Los pasteles blandos
Compuestos esencialmente de pigmentos y de una pe-
queña cantidad de ligante, se caracterizan por la intensi-
dad y la riqueza de sus colores. Muy pulverulentos, per-
miten cubrir grandes zonas planas con rapidez, y también
multiplicar los efectos jugando con la fuerza y el grosor
del trazo. Se presentan en forma de barritas cilíndricas
(como tizas) de tamaños variables.
Muy blandos, se desgastan rápido y son muy frágiles.
Si se machacan y se hacen polvo, se pueden diluir con
agua y trabajar en lavis.
Los pasteles grasos
Los pasteles al óleo
Aunque los matices propuestos no
alcanzan la diversidad de los paste-
les secos, son sin embargo lo bas-
tante extensos para satisfacer tu
creatividad. Compuestos a base de
pigmentos y aceites, se presentan en
forma de barritas cilíndricas.
Retrato al pastel de Luis XV (1748), por Maurice Quentin
de La Tour.
Temple al huevo
La técnica de pintura al temple es una de las técnicas
formales de pintura más antiguas que se conocen. Una
modalidad de esta fundida con técnica de encausto fue
empleada para la decoración de los sarcófagos del anti-
guo Egipto. En particular, los retratos de momias Fayum
(50 a.c. – 250 d.c.).
Hoy en día se sigue utilizando la yema de huevo como
aglutinante de pigmentos. Junto al agua y el aceite, este
alimento consigue fijar los pigmentos, habiendo sobre-
vivido esta técnica de pintura milenaria hasta nuestros
días. Un ejemplo de obra de arte pintada con la técnica
de temple al huevo es El nacimiento de Venus de Sandro
Botticelli.
El temple es una técnica adecuada para el uso de líneas
elegantes, aguadas, impastos ligeros y colores brillan-
tes. La pintura al temple tenía una mayor luminosidad y
profundidad de tono que el fresco al que remplazó, pero
menor intensidad que la pintura al óleo, particularmente
en los tonos obscuros.
Su duración: las obras realizadas con esta técnica tie-
nen una duración bastante larga si son bien preparadas.
Bastante larga quiere decir siglos e incluso milenios, a
diferencia de otras técnicas como óleo que no necesaria-
mente duraría milenios o bien el acrílico, que duras penas
Título: Tondo Doni .
Artista: Miguel Ángel Año: 1506.
Dimensión: 120 cm × 120 cm.
Técnica: Óleo y Temple sobre madera.
Colección: Galería Uffizi, Florencia. Italia.
Tinta china
La tinta fue creada en la antigua China, aproximadamen-
te en el siglo IV a.C. Los chinos ya conocían la tinta ne-
gra, con la cual escribían con plumas, y estaba compues-
ta por negro de humo y goma. ... Este proceso se realiza
hasta que la tinta logra la densidad adecuada, aunque
hay que evitar que se seque sobre la piedra.
La tinta china es, en la mayoría de los casos, líquida,
aunque a veces se comercializa en forma de polvo que
hay que mezclar con agua. Se suele trabajar con colores
negros y sepia, y se aplican con una pluma.
La tinta china se emplea para realizar dibujos o caligrafía.
La tinta china es una de las herramientas de dibujo más
antiguas que existen... y sus orígenes están directamen-
te vinculados a la aparición del alfabeto chino.
Los ideogramas más antiguos hallados hasta el momen-
to se encuentran en unas curiosas herramientas de adivi-
nación: los huesos oraculares.
Creados al menos 1250 años antes de Cristo, estos hue-
sos se echaban al fuego para interpretar el futuro en sus
crujidos.
Pintura con tinta china (autor desconocido)
Técnica mixta
La primera obra de arte moderna que se considera téc-
nica mixta es el collage de 1912 de Pablo Picasso Natu-
raleza muerta con silla trenzada, que utilizó papel, tela,
pintura y cuerda para crear un efecto pseudo-3D.
La influencia de movimientos como el cubismo y el da-
daísmo contribuyó al crecimiento de la popularidad de los
medios mixtos a lo largo del siglo XX con la adopción de
artistas como Henri Matisse, Joseph Cornell, Jean Du-
buffet y Ellsworth Kelly. Esto condujo a nuevas innova-
ciones como las instalaciones a finales del siglo XX. Los
medios mixtos siguen siendo una forma popular para los
artistas, y se exploran diferentes formas como medios
húmedos y marcas
Las técnicas mixtas se refieren al utilizar dos o más téc-
nicas artísticas en una única obra. Los artistas que traba-
jan esta técnica pueden mezclar cosas como el acrílico
y óleo, grabado y collage o dibujo y fotografía logrando
una mayor sensación visual y una riqueza de texturas.
Muchos artistas trabajan combinando distintos medios,
pintura a base de agua y lápiz, por ejemplo.
Mezclar las técnicas permite aprovechar las ventajas de
cada técnica que pueden estar asociadas con la lumi-
nosidad, tiempo de secado y características formales de
cada una, así se pueden lograr matices imposibles de
obtener con una sola técnica.
Naturaleza muerta con silla trenzada: la pieza de Picasso
representa lo que se puede ver como una mesa con un
limón cortado, un cuchillo, una servilleta y un periódico
entre otros objetos discernibles. Es elíptica (con la espe-
culación de que la obra en sí podría representar un ojo
de buey) y tiene una cuerda real utilizada para formar su
borde. Para los objetos presentes en la mesa se utilizan
papel y tela
A
l hablar de arte en la Edad Moderna se hace
referencia al período que va desde el final
de la Edad Media hasta el estallido de las
revoluciones políticas y económicas a finales del
siglo XVIII.
Una época con enormes cambios filosóficos y po-
líticos que tienen su reflejo en el arte renacentis-
ta y barroco. La afirmación del individualismo y la
valoración de la persona humana tienen reflejo en
el impulso que reciben los artistas que abandonan
el anonimato medieval y mejoran su situación al
amparo de los grandes mecenas.
Frente a la deshumanización de la figura humana
durante la Edad Media en el Renacimiento se bus-
cará la belleza y en el Barroco el naturalismo. Du-
rante el período medieval las figuras daban poca
sensación de volumen por falta de modelado y por
la visión frontal o de perfil sin escorzo.
Con la Edad Moderna las composiciones presen-
tan simetría, relaciones de proporción, perspecti-
va con punto de fuga central, las figuras presentan
tratamientos volumétricos.
En la arquitectura, aunque se siguen construyen-
do edificios religiosos, aunque ya no tan grandes
como en el gótico y se comienzan a edificar edi-
ficios civiles como palacios, ayuntamientos, hos-
pitales, etc. El diseño de las edificaciones ya es
Arte Edad Moderna
• Renacimiento (s.XV - XVI)
• Manierismo (h. 1530 - 1.600)
• Barroco (h. 1600 - 1750)
• Rococó (1720 - 1740)
consciente, aparece el concepto de proyecto, el
poder representar fielmente la realidad mediante
la perspectiva.
Tras la inicial reacción renacentista de recupera-
ción de los valores clásicos en el siglo XIV dos
siglos después surgen el manierismo como resul-
tado de un cierto agotamiento entre los artistas de
las formas clásicas.
El abandono y alejamiento definitivo del ideario
clásico llegará con el Barroco que en Francia evo-
lucionará al Rococó.
No se volverá a lo gótico y medieval hasta el ro-
manticismo del siglo XIX con la difusión de estilos
neogóticos e historicistas, estilos que ya quedan
fuera de la Edad Moderna.
E
l arte del período del Renacimiento en Eu-
ropa (1400-1600 EC) incluye algunas de
las pinturas y esculturas más reconocidas y
queridas del mundo. Los maestros a menudo eran
hábiles tanto en pintura como en escultura, y al
estudiar el arte de la antigüedad y agregar su co-
nocimiento teórico de la perspectiva matemática y
las nuevas técnicas de pintura, produjeron obras
de arte verdaderamente únicas.
El realismo, el detalle, el drama y las capas suti-
les de significado se convirtieron en característi-
cas del arte religioso y secular. Ahora, los artistas
finalmente se liberaron de su antiguo estatus de
artesanos y alcanzaron una nueva posición como
contribuyentes vitales a la cultura y el prestigio de
las sociedades en las que vivían.
Las características definitorias del arte renacentis-
ta incluyen:
un interés en capturar los elementos esenciales
del arte clásico, particularmente la forma y propor-
ciones del cuerpo humano.
un interés por la historia del arte contemporáneo y
forjar un camino continuo de desarrollo.
una mezcla de iconografía pagana y religiosa,
pero con la humanidad como foco.
una tendencia hacia la monumentalidad y las pos-
turas dramáticas.
un interés en crear una respuesta emocional del
espectador.
el desarrollo de una perspectiva matemática pre-
cisa.
un interés en retratos, escenas y paisajes hipe-
rrealistas y detallados.
un interés en el uso de colores brillantes, sombras
y captura de los efectos de la luz.
el desarrollo en el uso de pinturas al óleo y graba-
dos finos.
el uso de formas sutiles y objetos cotidianos para
dar un significado extra.
un aumento del prestigio de los artistas como ar-
tesanos superiores que combinaban estudios in-
telectuales con habilidades prácticas.
Pintura
Los pintores renacentistas eran versátiles y expe-
rimentados a menudo, pero, en general, como los
renacentistas, usaban la técnica del fresco para
las paredes, la témpera para los paneles y el óleo
para los paneles o lienzos.
El fresco (pintura sobre un fondo de yeso húmedo)
y el temple (con pigmentos mezclados con yema
de huevo) fueron técnicas empleadas mucho an-
tes del Renacimiento.
Sin embargo, se hicieron experimentos con pin-
turas al óleo (pigmentos mezclados con aceite de
linaza o nuez) que dieron colores más ricos, una
gama más amplia de tonos y más profundidad que
los colores tradicionales. Los óleos permitieron
mostrar más detalles en la pintura y permitieron
que las pinceladas se convirtieran en un efecto vi-
sual. Entonces, a fines del siglo XV EC, la mayoría
de los artistas importantes usaban óleos cuando
trabajaban en un caballete, no al temple.
Renacimiento (s.XV - XVI)
Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cul-
tural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue
un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna
emblemático Leonardo Da Vinci
Había diferentes estilos y técnicas de pintura se-
gún la ubicación.
Por ejemplo, la técnica colore (o colorito) preva-
lecía en Venecia (donde se usaban colores con-
trastantes para lograr y definir una composición
armoniosa), mientras que diseño era la preferida
en Florencia (donde el dibujo lineal de la forma te-
nía prioridad). Otras técnicas perfeccionadas por
los artistas del Renacimiento incluyen el claros-
curo (el uso contrastante de luces y sombras) y
el sfumato (la transición de colores más claros a
más oscuros).
El tema de la pintura fue otra oportunidad para la
experimentación. Pintar figuras con poses dramá-
ticas se convirtió en una moda renacentista, mejor
vista en el techo de la Capilla Sixtina de Miguel
Ángel en Roma (1512 EC).
El uso del contrapposto por parte del artista crea
una tremenda sensación de movimiento, es de-
cir, la asimetría entre la parte superior e inferior
del cuerpo de las figuras, una técnica utilizada por
Leonardo y muchos otros. Otra idea fue crear for-
mas en una escena, especialmente triángulos.
El objetivo de esto era crear una composición
armoniosa y dar profundidad adicional, como se
puede ver en el mural de la Última Cena de Leo-
nardo en Santa Maria delle Grazie de Milán (c.
1498 CE) o la Galatea de Rafael (c. 1513 CE, Villa
Farnesina, Roma).
Dios creando el sol, la luna y los planetas, Capilla Sixtina
Miguel Ángel (dp)
Éxtasis de San Francisco de Giovanni Bellini
Instituto Cultural de Google (dm)
Dante y la Divina Comedia (Domenico Di Michelino 1465)
El nacimiento de Venus (Sandro Boticelli 1484)
Leonardo da Vinci: Mona Lisa o Gioconda. Óleo sobre tabla.
Medidas: 77 x 53 cm. 1503-1506.
La Mona Lisa, también conocida como La Gio-
conda, es una obra del Renacimiento pintada por
artista multifacético Leonardo da Vinci. El cuadro
fue pintado entre los años 1503 y 1506 y, hoy por
hoy, es uno de los más importantes símbolos de la
cultura occidental. Se encuentra actualmente en
el Museo del Louvre en París, Francia.
La Mona Lisa es considerada la pintura más famo-
sa del mundo. Pocas obras han pasado por tanto
escrutinio y estudio. Algunas de las razones que la
hacen tan famosa son:
•El realismo extremo de Leonardo da Vinci al usar
métodos matemáticos para medir las proporcio-
nes humanas.
•La técnica única del sfumato que también trans-
mite un realismo muy avanzado para la época.
•La revolución que generó en las dimensiones y
en las formas de retratar, considerada la base de
todos los retratos occidentales.
•La suma de los misterios de la pintura; desde la
identidad de la modelo hasta por qué Leonardo da
Vinci nunca entregó el encargo.
Análisis de la Mona Lisa
La Mona Lisa es una obra que pertenece al géne-
ro del retrato pictórico. Este género fue impulsado
en el Renacimiento y puede considerarse una ver-
dadera revolución, pues expresa abiertamente el
interés antropocéntrico de ese período.
Ahora bien, ¿cuáles son las características de
composición del famoso cuadro?
Descripción y características
Desde el punto de vista de la composición, la
Mona Lisa es un retrato de medio cuerpo, o de
tres cuartos, sobre un paisaje que se divide en
dos atmósferas, una más fría (la superior) y otra
más cálida con colores terrosos (la inferior).
La postura de la mujer deriva de la “pirámide” usa-
da para representar a las madonas sentadas, es
decir, que se trata de una geometrización triangu-
lar.
1.Composición triangular.
2. Detalle de las manos.
3. Detalle del velo sobre el rostro y paisaje al
fondo.
Sus manos cruzadas forman la base de la forma
piramidal. La luz aplicada al pecho y al cuello es la
misma aplicada en las manos.
El centro del cuadro es el pecho de la mujer y
está alineado con el ojo izquierdo y los dedos de
la mano derecha. Esto acentúa la presencia del
personaje en la composición.
Su brazo izquierdo está cómodamente apoyado
en el brazo del sillón y está cruzado por el brazo
derecho. La posición de los brazos junto con el
del sillón transmiten una distancia entre ella y el
espectador.
La cabeza está cubierta por un velo que simboliza
la castidad, frecuente en los retratos de esposa.
También se atribuye el uso de este tipo de velo a
las mujeres embarazadas o en período postparto.
No presenta joyas ni signos particulares de osten-
tación económica o de poder.
La postura de la Mona Lisa indica serenidad y,
junto con la mirada de soslayo, pero directa ha-
cia el espectador, muestra el dominio de los sen-
timientos, cosa que normalmente no se atribuía a
una mujer en aquel entonces.
El rostro no tiene cejas. La expresión de la mujer
en el cuadro es enigmática o ambigua. Esto se
debe a que la mirada, el cuerpo y las manos están
dirigidas a ángulos sutilmente diferentes, sumado
a la ilusión que crea la técnica del sfumato.
En el borde izquierdo de la pintura se ve la base
de una columna insinuando que la mujer está sen-
tada en una galería.
El paisaje en segundo plano está pintado con una
perspectiva aérea.
El azul humoso y la perspectiva
poco clara y difusa da a la com-
posición una mayor profundidad.
El paisaje de fondo muestra un
cierto desequilibrio, ya que crea
la ilusión de un paisaje que se di-
vide en dos.
Sin embargo, no existe una continuidad entre am-
bos. Pareciera que no hubiera correspondencia
en términos de alturas y líneas.
Técnica
El cuadro La Gioconda está realizado en pintura al
óleo sobre madera. Leonardo da Vinci aplicó en él
la técnica del sfumato.
Este consiste en superponer varias capas de pin-
tura delicadas para suavizar o diluir los contornos
de la figura y lograr la sensación de naturalidad y
volumen, lo que permite percibir que las figuras se
integran al resto de la composición.
Gracias al sfumato, Leonardo consiguió perfeccio-
nar la percepción de tridimensionalidad. Leonardo
usa la técnica del sfumato para mostrar cómo la
luz rebota de las superficies curvas, especialmen-
te de la piel, dejándola lisa, suave y natural.
Leonardo di Ser Piero da Vinci fue uno de los gran-
des maestros del Renacimiento, famoso como
pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico.
Su profundo amor por el conocimiento y la inves-
tigación fue la clave de su comportamiento tanto
artístico como científico.
Según Isaacson, Da Vinci estuvo entre los prime-
ros ingenieros en diseñar máquinas que incluye-
ran puntos para insertar aceite y lubricar los engra-
najes. También es “probable” que haya inventado
el gato mecánico, los rulemanes (rodamientos) y
rodillos.
Manierismo (h. 1530 - 1.600)
El término manierismo es la denominación historiográfica del periodo y estilo
artístico que se sitúa convencionalmente en las décadas centrales y finales
del siglo XVI (cinquecento, en italiano), como parte última del Renacimiento
(es decir, un Bajo Renacimiento)
emblemático Jacopo Carrucci
E
l Manierismo fue un movimiento artístico ori-
ginario de Italia, a finales del siglo XVI. En
el momento de su aparición, constituía una
respuesta a la pérdida de los principios del clasi-
cismo y de su belleza: equilibrio, serenidad, armo-
nía y proporción.
Era observado y analizado como inestable. Los
artistas en la creación de sus obras se dejaban
llevar, alejándose de lo verosímil y atentando con-
tra la abstracción y la irrealidad.
A finales del siglo XVI, los elementos o principios
del arte renacentista comenzaron a entrar en cri-
sis, por lo que el Manierismo, significó un abando-
no de las proporciones de las piezas, de la utiliza-
ción de líneas definidas y claras, de la perspectiva
espacial y de las expresiones dulces y mesuradas
de los personajes de aquel tiempo.
Tanto significó que muchos consideran al Manie-
rismo, un periodo transitorio entre el Renacimien-
to y el Barroco.
Se caracteriza principalmente por su artificiosidad
y virtuosismo, que da paso a un libre dialogo entre
el significado y la forma.
Es en ese sentido que se pierde el arte devocional
y se desarrolla, en cambio, un estilo de arte auto-
suficiente.
Características del arte Manierista
Surgió a partir del sufrimiento que se produjo en
Italia por la pérdida de la supremacía económica,
al igual que por el sacco de Roma por el ejército
de Carlos V y el papado de la Reforma protestan-
te.
Dicha inspiración artística fue considerada una
manifestación de lo sucedido en aquel tiempo en
la sociedad europea.
Fue nombrada arte decadente, que continuaba de
manera imperfecta los principios del Renacimien-
to. Por lo que sus artistas también eran llamados
“imitadores” del talento de los exitosos artistas re-
nacentistas.
Iban en contra de las fórmulas clásicas, las cuales
estaban inspiradas en la naturaleza y en los anti-
guos clásicos; en cambio el Manierismo tomaba
como referencia las piezas artísticas de las gene-
raciones previas a ellos.
Colocaron por encima las costumbres clásicas la
subjetividad, la vista interior y el gusto personal,
que se manifestaron en piezas espirituales, sofis-
ticadas e intelectuales.
El aspecto de las obras se categorizó desentra-
madas, de pérdida de relación lógica entre lo se-
cundario y lo principal, de desarticulación de la
unidad espacial, del uso de exageraciones, colo-
res disonantes y desproporcionados.
Pintura Manierista
En la época renacentista las obras maestras de
grandes artistas como Rafael, Leonardo y Miguel
Ángel cerraron los caminos a la creatividad, por
lo que los jóvenes de la nueva generación no les
quedó más que imitar, produciendo imágenes ar-
tificiosas.
En la pintura Manierista no se representa la rea-
lidad naturalista, sino la realidad deformada y un
poco extraña, como si se tratase del capricho del
autor.
Por tales razones las piezas dejaban de transmitir
el equilibrio y el orden que venía desarrollándose
en el Renacimiento, para realzar el arte anticlási-
co, lo que resultaba complicado en cuanto a in-
terpretación, debido a su esnobismo intelectual y
talantes artificiales.
Al hacer uso de la luz antinatural y fría, además de
la aplicación de colores violentos y extraños que
se enfrentan entre sí, a diferencia de los métodos
anteriores, que se apoyaban en gamas.
Virgen de las Arpías de Andrea del Sarto (1486 – 1531)
La asunción de la Virgen de Antonio Allegri
Correggio (1526 – 1530)
Rosso Fiorentino
El descendimiento de Cristo, 1521
Pontormo (Jacopo Carucci)
La Virgen y el Niño con San José y San Juan Bautista, ca.
1522 The Hermitage, St. Petersburg
Parmigianino
La Madona del cuello, ca. 1534-1540
Óleo sobre tabla Galería de los Uffizi, Florencia
E
l barroco surgió en Italia extendiéndose al
resto de Europa y América. En un principio,
el término barroco tenía un matiz peyorativo,
con el cual daba a entender su desmesura expre-
siva. En este sentido, la palabra proviene etimo-
lógicamente del portugués barroco, que significa
‘perla irregular’.
La “pintura barroca” fue un reflejo de los profun-
dos cambios políticos y culturales que surgían en
Europa. pintura barroca coincidió, a grandes ras-
gos, con el siglo XVII, aunque en algunas zonas
-especialmente en Alemania- algunos de sus lo-
gros no se produjeron hasta el siglo XVIII.
Aunque el término abarcaba una desconcertante
variedad de estilos, normalmente se caracteriza-
ba por dos cosas: una sensación de grandeza (o
riqueza sensual), además de un contenido emo-
cional manifiesto.
Fue a través de estos dos elementos que los pin-
tores barrocos buscaron evocar estados emocio-
nales en el espectador apelando a los sentidos, a
menudo de manera dramática. ¿Por qué atraían a
los espectadores de esta manera? Porque la vida
en la Europa del siglo XVII se había convertido
de repente en una competencia entre dos fuerzas
poderosas.
Características
Además de las dos características principales de
la pintura barroca descritas anteriormente:
(1) grandeza o sensualidad: véanse, por ejemplo,
las obras religiosas de Peter Paul Rubens o los
elegantes retratos de Anthony Van Dyck; y
(2) fuerte contenido emocional - ver en particular,
obras de artistas barrocos españoles como Ribe-
ra, Zurbarán, incluso Velázquez; debemos señalar
otras dos tendencias importantes pero contradic-
torias:
(3) naturalismo o realismo, y
(4) clasicismo o “lo ideal”. El naturalismo se ejem-
plifica mejor con Caravaggio (realismo de Jan Ver-
meer); mientras que el clasicismo es el impulso
principal en las obras de los Viejos Maestroscomo
Annibale Carracci, Peter Paul Rubens, Nicolas
Poussin y Claude Lorraine. Ver también: Clasicis-
mo y naturalismo en la pintura italiana del siglo
XVII. Además.
(5) los arquitectos barrocos hicieron pleno uso de
las habilidades de pintura mural de pintores como
Andrea Pozzo y Pietro da Cortona, cuyos techos
con frescos trampantojos continúan inspirando
hasta el día de hoy.
Naturalmente, la pintura no se limitó a las paredes
de los edificios.
Existía también, y de hecho especialmente, una
tradición de pintura sobre lienzo y, al igual que con
la arquitectura, las características de las diversas
escuelas nacionales diferían ampliamente. Sin
embargo, tenían una preocupación en común: el
estudio de la luz y sus efectos.
A pesar de las grandes divergencias entre la obra
de varios artistas del período barroco -divergen-
cias tan grandes que muchos críticos de arte no
están preparados para designar su trabajo con un
solo adjetivo común-, el uso temático de luces y
sombras en la construcción de cualquier obra sig-
nificativa fue, en mayor o menor medida, común a
Barroco (h. 1600 - 1750)
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por
una nueva forma de concebir el arte y que, partiendo desde diferentes con-
textos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos:
literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc.
Se manifestó principalmente en la Europa occidental.
emblemático Rembrandt Harmenszoon van Rijn
todos ellos, hasta el punto de ser el rasgo funda-
mental y el motivo pictórico unificador de la época.
David con la cabeza de Goliat de Caravaggio (1607)
Judith y su doncella con la cabeza de Holofernes de Arte-
misia Gentileschi (1618-1619)
La rendición de Breda de Velázquez (1634-1635)
Título original: Het meisje met de parel
Museo: Mauritshuis, La Haya (Países Bajos)
Técnica: Óleo (46,5 × 40 cm.)
Este es uno de los retratos más famosos de la
historia del arte, pero todavía no se sabe quién
fue la modelo.
Aunque lo cierto es que este no es un retrato. Se
trata de un tronie, un género pictórico típico de la
holanda del siglo XVII que significa “rostro” o “ex-
presión”, y que consiste en la simple representa-
ción de la cara de un personaje anónimo que no
tenían intención de ser un retrato identificable y
que se producían para demostrar la pericia de un
artista.
Vermeer disfrazó a esta misteriosa chica con esti-
lo oriental (turbante incluido) y le puso esa famosa
perla en forma de lágrima que aparece en otros de
sus cuadros.
S
egún Étienne-Jean Delécluze, el término
«rococó» fue inventado en torno al año
1797 como una broma por Pierre-Mauri-
ce Quays, alumno de Jacques-Louis David. Su-
puestamente se trataría de una asociación de
las palabras francesas «rocaille» y «baroque»
(barroco)
Significado. rococo, forma jocosa de rocaille.
(jardín de piedras).
Rocaille es una palabra francesa utilizada exten-
samente en castellano como término artístico, y
que puede designar a una forma de decoración
de interiores o a un elemento de decoración ex-
terior en jardinería.
El DRAE recoge este uso como uno de los de
la palabra castellana “rocalla” (además de otras
dos definiciones: como abalorio grueso o como
conjunto de piedras pequeñas desprendidas de
rocas mayores).
El estilo Rococó nace en Francia a principios del
siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados
de Luis XV y Luis XVI.
Ha sido considerado como la culminación del
Barroco, sin embargo, es un estilo independien-
te que surge como reacción al barroco clásico
impuesto por la corte de Luis XIV.
El rococó a diferencia del barroco se caracteriza
por la opulencia, la elegancia y por el empleo de
colores vivos, que contrastan con el pesimismo
y la oscuridad del barroco.
Es un estilo aristocrático, revela el gusto por
lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado.
Armoniza con la vida despreocupada y agrada-
ble que la sociedad ansía y se desentiende de
cuestiones religiosas. Es un arte mundano, sin
conexión con la religión, que trata temas de la
vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual,
sólo superficialidad. Por todo esto se considera
al Rococó un arte frívolo, exclusivo de la aristo-
cracia.
Su desarrollo comenzó a principios del siglo
XVIII, durante el periodo de transición entre el
movimiento Barroco y el arte Neoclásico.
A pesar de que estas corrientes tengan en co-
mún el interés del detalle, este se diferencia por
su estilo dramático y solemne por la diversión y
el placer.
Tal era el hecho de diversión, que el Rococó no
respetaba al Estado y mucho menos a la Igle-
sia. Para el periodo artístico, era más importante
realzar la cotidianidad y la sensualidad, que los
detalles temporales y espirituales.
Se difundió rápidamente por otros países euro-
peos, sobre todo en Alemania y Austria y se se-
guirá desarrollando hasta la llegada del Neocla-
sicismo.
Definición del Arte Rococó
El término rococó proviene de la palabra france-
sa “rocaille” (piedra) y “coquille” (concha), ele-
mentos de gran importancia para la ornamenta-
ción de interiores.
Rococó (1720 - 1740)
El rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de
forma progresiva entre los años 1730 y 1760, aproximadamente. Se caracteri-
za por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros.
emblemático Jean-Antoine Watteau
Lo importante es la decoración, que es comple-
tamente libre y asimétrica. Muestra su predilec-
ción por las formas onduladas e irregulares y
predominan los elementos naturales como las
conchas, las piedras marinas y las formas ve-
getales.
Características del Rococó
En arquitectura, los edificios mantienen un tra-
zado externo simple, sin embargo, en el interior
la decoración se desborda. El rococó impone la
acumulación de elementos decorativos basados
en líneas ondulantes y en la asimetría. Alcanza
mucha difusión el gusto chino, que había entra-
do en Europa con las piezas de porcelana, telas
o lacas, y que decorará los salones occidentales
con sus temas más representativos.
En pintura, los temas más abundantes son las
fiestas galantes y campestres, las historias pas-
toriles, las aventuras amorosas y cortesanas.
Las composiciones son sensuales, alegres y
frescas, predominan los colores pasteles, sua-
ves y claros. La mujer se convierte en el foco de
inspiración, ya que es la figura bella y sensual.
Pintura Rococó
Rococó debe su origen puramente a las artes
decorativas.
En cuanto a la pintura, son escasos los artistas
españoles cuyo estilo puede calificarse como
propiamente rococó. Destacan Luis Meléndez y
Luis Paret.
Luis Paret y Alcázar (1746-1799) pintó escenas
galantes y cuadros costumbristas de carácter
amable, con tonalidades brillantes de gran efec-
to decorativo que lo convierten en el represen-
tante más importante de la pintura rococó en
española.
Entre sus pinturas destacan El baile de las más-
caras, Las Parejas Reales o Fiesta en el Jardín
Botánico. Para Carlos III también realizó una se-
rie de vistas de puertos y mari-
nas del Cantábrico.
Los temas más representativos
en el periodo del Rococó fueron
las aventuras sentimentales,
las diversiones de la élite euro-
pea ociosa, las escenas pasto-
riles y la vida doméstica. Todas
ellas poseían una conexión con la experiencia, a
pesar de lo edulcorada de las escenas.
Fiesta veneciana de Jean Antoine Watteau
“El columpio” de Jean-Honoré Fragonard
Peregrinación a la isla de Citera
Antoine Watteau
El baño de Diana: Óleo sobre lienzo. Museo del Louvre,
Paris. François Boucher
Madame de Pompadour, en un retrato al pastel realizado
por Maurice Quentin de La Tour (Louvre, París).
La palabra “sfumato” proviene del idioma ita-
liano y se deriva de “fumo” (humo) y de “sfu-
mare”, “atenuar” o “evaporarse como humo”.
Sfumato traducido al español significa sua-
ve, difuminado o borroso.
La técnica fue popularizada por los antiguos
maestros del movimiento artístico del Renacimiento, como Leonardo da Vinci,
quien la usó para crear representaciones atmosféricas y casi de ensueño. Me-
diante el “sfumato”, Da Vinci creó un aspecto y una sensación completamente
diferente en la pintura y describió la técnica como:
“... sin líneas ni bordes, como humo o más allá del plano de enfoque”.
El sfumato es una de las técnicas pictóricas que produce, mediante esmaltes
transparentes, un efecto vaporoso que confiere a los sujetos u objetos contornos
difuminados.
El diccionario de Oxford declara a Sfumato como “la técnica de permitir que los
tonos y los colores se adhieran gradualmente, produciendo contornos suaviza-
dos o formas borrosas”.
Técnica de esfumado
La técnica es un sombreado fino destinado a producir una transición suave y
difícil de percibir entre colores y tonos, para lograr una imagen más creíble. El
“sfumato” es uno de los cuatro efectos de la pintura canónica del Renacimiento.
Los otros tres son unione, claroscuro y cangiante. Se utiliza con mayor frecuen-
cia al hacer gradaciones sutiles que no incluyen líneas o bordes, desde áreas de
luz a áreas de oscuridad.
La combinación de humo y sombra describe perfectamente la gradación apenas
perceptible de los tonos y colores de la técnica de claro a oscuro, particularmente
usado en tonos de piel. Muchas de las pinturas de Da Vinci fueron creadas al
difuminar los bordes a través de la aplicación de capas delgadas de pintura con
pinceladas minúsculas. Las áreas oscuras y claras se mezclan unas con otras a
través de pinceladas minúsculas, lo que hace que la imagen de la luz y el color
sea algo nebulosa y al mismo tiempo más realista.
La técnica se usó no solo para dar una representación ilusionista del rostro hu-
mano, sino también para crear ricos efectos atmosféricos. El sfumato no debe
confundirse con la perspectiva atmosférica, que es objeto de otra reflexión teóri-
ca y no se obtiene generalmente por los mismos medios. Sin embargo, la técnica
permite otra interpretación: Leonardo, un científico tanto como un pintor, estudió
como un físico la agudeza de los fenómenos de la iluminación y, en particular,
sobre la cuestión de las transiciones de la sombra a la luz y la abolición de con-
tornos (que no existen en la naturaleza). La traducción de tales observaciones
en el plano pictórico produce una envoltura vaporosa de las formas (sfumato) e
ipso facto sugiere la atmósfera que las rodea.
Invento de la técnica del sfumato
Según el historiador del arte Giorgio Vasari (1511-1574), la técnica fue inventada
por primera vez por la escuela flamenca primitiva, incluyendo quizás a Jan Van
Eyck y Rogier Van Der Weyden. El primer trabajo de Da Vinci que incorpora sfu-
mato es conocido como la Madonna de las Rocas, un tríptico diseñado para la
capilla en San Francesco Grande, pintado entre 1483 y 1485.
El Sfumato en la Mona Lisa
La Mona Lisa de Leonardo da Vinci es uno de los ejemplos más famosos de la
técnica del sfumato en acción.
En el primer plano anterior, observe las suaves transiciones entre los tonos cla-
ros y oscuros y la falta de bordes duros. El resultado es una apariencia muy sua-
ve. Lo opuesto a esto sería la pincelada evidente utilizada por los impresionistas,
que presentaba una textura gruesa y bordes ásperos.
L
a pintura contemporánea es, en líneas gene-
rales, la que ha dado su inicio y se ha desa-
rrollado a lo largo del siglo XX, y ha continua-
do en el siglo XXI.
Es una consecuencia de la pintura moderna, en
donde los primeros movimientos pictóricos mar-
caron mediante iconos las primeras pinturas con-
temporáneas, y que fueron iniciados por los prin-
cipales pintores modernos.
Características
Es un término de la historiografía del arte utilizado
de forma muy ambigua en la bibliografía, las ins-
tituciones y el mercado de arte, como ocurre con
los de arte contemporáneo, escultura o arquitectu-
ra contemporáneas.
Puede referirse a la pintura de la Edad Contem-
poránea, o limitarse a la del siglo XX, o al perío-
do posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945).
Para mayor confusión, se utiliza también muy ex-
tensamente el concepto de pintura moderna, tanto
en oposición como en identificación con él.
El arte contemporáneo engloba a todas las artes
provenientes del siglo XX, las cuales cada una
que pasaron por el proceso de un gran cambio de
ideología, modificando así las teorías, técnicas de
trabajo, imágenes y símbolos que se utilizaban en
el ámbito artístico procedente del pasado.
El ojo recibe de la belleza pintada el mismo placer que de la belleza real.
Leonardo Da Vinci
•Neoclasicismo (1730 - 1820)
•Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX)
•Realismo (s.XIX)
•Impresionismo (mediados s.XIX)
•Simbolismo (finales del s.XIX)
•Neoimpresionismo (finales del s.XIX)
•Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX)
•Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX)
•Art Decó (1920 - 1950)
•Arte Naíf (desde finales del s.XIX)
•Fovismo (1905 - 1908)
•Cubismo (1907 - 1914)
•Futurismo (1909 - 1930)
•Expresionismo (1910 - 1945)
•Pintura metafísica (1911- 1920)
•Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911)
•Orfismo (1912-1913)
•Constructivismo (1914 - 1930)
•Suprematismo (1915 - 1925)
•Dadaísmo (1916 - 1924)
•Neoplasticismo (1917 - 1944)
•Nueva objetividad (1920 - 1933)
•Surrealismo (1924 - 1966)
•Racionalismo (1925 - 1940)
•Tachismo (1940 - 1960)
•Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964)
•Arte marginal / Art brut (a partir de 1945)
•Informalismo (h. 1946 - 1960)
•Espacialismo (a partir de 1947 - 1968)
•Op art (a partir de 1964)
•Nuevo realismo (1960 - 1970)
•Pop art (a partir de 1950)
•Happening (a partir de 1957)
•Minimalismo (a partir de 1960)
•Hiperrealismo (a partir de 1960)
•Arte conceptual (a partir de 1961)
•Land art (a partir de 1960)
•Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964)
•Arte povera (a partir de 1967)
En la Edad Contemporánea
E
l principal teórico del neoclasicismo fue Jo-
hann Joachim Winckelmann, quien tomó al
arte griego como modelo de grandiosidad y
belleza y fue muy influyente entre los artistas y los
teóricos.
Apeló a la razón como guía de sus producciones,
dejando de lado los sentimientos, lo subjetivo, lo
espiritual o religioso.
El término neoclasicismo (del griego νέος néos
‘nuevo’ y del latín classĭcus ‘primera categoría’)
El neoclasicismo fue un movimiento artístico y
literario que surgió a mediados del siglo XVIII y
abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la re-
novación de los valores filosóficos y estéticos de
la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, inter-
pretados como modelos para la construcción de la
modernidad.
El movimiento neoclasicista se originó en Francia,
donde fue llamado simplemente clasicismo. Des-
de allí se extendió hacia el resto de Europa y Amé-
rica, de la mano con la expansión del Iluminismo o
Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclá-
sico en todas sus manifestaciones.
Tres procesos históricos fueron claves en el movi-
miento neoclásico:
1.La aparición de la Ilustración o el Iluminismo,
movimiento filosófico que defendía la razón, el co-
nocimiento y la secularización como propósito y
medio para derogar el dogmatismo y fomentar el
progreso. En este movimiento se insertó La enci-
clopedia, de Diderot y D`Alembert, publicada por
primera vez entre 1751 y 1772.
2.El descubrimiento de las ruinas de Herculano
(1738) y Pompeya (1748), que despertó nueva-
mente el interés por estudiar la cultura grecolatina.
3.Por último, la llamada “doble revolución”, es de-
cir, la revolución industrial que estaba modificando
los modos de producción y organización social, y
la revolución francesa, que proclamaba igualdad,
libertad y fraternidad.
Hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del
siglo XVIII, en Europa dominaba el arte barroco.
En Francia, particularmente, dominaba el rococó
en la corte. Inspirados por los valores de la Ilustra-
ción, pronto surgieron detractores de tales estilos,
pues los consideraban excesivos, confusos y re-
cargados, y los relacionaban al fanatismo religio-
so y a la corrupción aristocrática respectivamente.
En este contexto nació el neoclasicismo, un mo-
vimiento artístico confesional, es decir, con pro-
grama propio, que reaccionaba contra la tradición
artística anterior, proclamando una “revolución”
estética y filosófica.
El propósito y fin del neoclasicismo era la educa-
ción y la moralización de la sociedad con miras a
la construcción del proyecto moderno. Los artis-
tas y escritores creían que a través de sus obras
ayudaban a difundir los valores necesarios para
construir una sociedad racional, moral, culta y pro-
gresista que superara la ignorancia, a la que veían
como madre de la intolerancia y el dogmatismo.
Entre los artistas existía una convicción por crear
una estética que le confiriera un nuevo sentido al
paso de la tradición a la modernidad, bajo una es-
cala de valores que se consideraban racionales y,
Neoclasicismo (1730 - 1820)
El término neoclasicismo (del griego νέος néos ‘nuevo’ y del
latín classĭcus ‘primera categoría’) surgió en el siglo XVIII
para denominar al movimiento estético que venía a reflejar
en las artes los principios intelectuales de la Ilustración,
emblemático Jacques-Louis David
en esa medida, universales.
Entre ellos estaban:
•la libertad
•la idea de patria
•el heroísmo y
•el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio.
La pintura neoclásica fue un movimiento pictóri-
co del neoclasicismo que se desarrolló en todo el
continente europeo, comenzando en Roma, en
la década de 1760. Alcanzó su mayor influencia
entre 1780 y 1790, y se mantuvo hasta alrededor
de 1850. El estilo pictórico neoclásico enfatizó las
cualidades del contorno, los efectos de la luz y el
predominio de los colores claros y ácidos.
Los pintores neoclásicos dieron gran importancia
a las representaciones de los trajes, escenarios y
detalles de sus temas clásicos con la mayor preci-
sión histórica posible.
Las historias clásicas, la mitología, las obras de
Virgilio, Ovidio, Sófocles, así como también los
primeros acontecimientos de la Revolución fran-
cesa, sirvieron de inspiración para los pintores del
período neoclásico.
David. La cólera de Aquiles, 1819. Kimbell Art museum.
Texas.
Templo de Hera en Paestum, por Antonio Joli, un preneo-
clásico italiano.
Mengs, Anton Raphael. Apolo y las Musas en el monte
Parnaso. Villa Albani, Roma, 1761.
Pelagio Palagi, Los desposorios de Amor y Psique, 1808.
Ribera. Juan Antonio. Cincinato abandona el arado para
dictar leyes a Roma, 1806. Museo del Prado.
características que definen el neoclasicismo
pictórico:
•La principal fuente de inspiración del artista debía
ser la naturaleza, pero como esta es imperfecta se
debía escogerse de ella lo mejor, sin dar cabida
a la fealdad o a la imperfección. Las obras, pues,
debían ser realistas, pero idealizadas.
Los personajes debían desarrollar musculaturas
perfectas y proporciones canónicas, semejantes a
las de las esculturas clásicas griegas.
Los escenarios arquitectónicos debían recrear el
pasado clásico de forma veraz. Los paisajes natu-
rales habían de ser bellos y tranquilos.
•Falta de expresividad. Los sentimientos no de-
bían ser mostrados o si se mostraran debían ser
contenidos y fríos.
Cuando había que aportar pasión a la escena, al-
gunos pintores utilizarán recursos teatrales, ges-
ticulaciones grandilocuentes con los brazos, que
todos entendían como parte del mensaje trascen-
dente con el que se quería ennoblecer la escena.
Pero, la mayor parte de las ve-
ces, los rostros adoptaban una
actitud contenida e impasible,
no importando cuán intenso fue-
se el sentimiento que podía do-
minar en el tema, puesto que así
conservaban esa belleza ideal,
sin que el dolor o la alegría de-
formara sus rasgos.
•Las composiciones eran concebidas de forma
geométrica, equilibrada y estática. Cuando en un
grupo había que establecer una relación de movi-
miento, resultaba mesurado y con posturas muy
estudiadas.
No hay temas anecdóticos que distraigan del mo-
tivo principal. Todo acontece en primer plano tras-
mitiendo rápidamente y sin duda el mensaje.
•La luz era clara y fría, ya que si se adoptaran to-
nos dorados se introduciría en la obra una sensua-
lidad que se rechazaba en la estética neoclásica.
No se renuncia al claroscuro, que sigue utilizán-
dose por algunos autores, porque la luz intensa
dirigida permitía aclarar aún más la prioridad com-
positiva, dejando en penumbra lo más secundario.
•Técnicamente, la factura era impecable; es decir,
la superficie del cuadro parecía esmaltada porque
difícilmente se apreciaban las pinceladas.
•Predomina el dibujo, la forma, sobre el color. Los
colores son pálidos, convencionales, y el dibujo es
el objetivo prioritario del pintor.
Contornos bien definidos, bellas líneas y cuidado
del detalle... buscando una semejanza con la es-
cultura.
E
l romanticismo es un movimiento artístico
y literario que surgió entre finales del siglo
XVIII y comienzos del siglo XIX en Alemania
e Inglaterra. Desde allí se extendió a toda Europa
y América.
El movimiento romántico está basado en la expre-
sión de la subjetividad y la libertad creadora en
oposición al academicismo y el racionalismo del
arte neoclásico.
Tiene su origen en la influencia del movimiento ger-
mánico Sturm und Drang (que significa ‘tormenta
e ímpetu’), desarrollado entre 1767 y 1785, el cual
reaccionaba contra el racionalismo ilustrado. Im-
pulsado por el Sturm und Drang, el romanticismo
rechazó la rigidez académica del neoclasicismo
que, para entonces, había ganado la reputación
de frío y servil al poder político.
El romanticismo es un movimiento artístico y lite-
rario que surgió entre finales del siglo XVIII y co-
mienzos del siglo XIX en Alemania e Inglaterra.
Desde allí se extendió a toda Europa y América.
El movimiento romántico está basado en la expre-
sión de la subjetividad y la libertad creadora en
oposición al academicismo y el racionalismo del
arte neoclásico.
Tiene su origen en la influencia del movimiento ger-
mánico Sturm und Drang (que significa ‘tormenta
e ímpetu’), desarrollado entre 1767 y 1785, el cual
reaccionaba contra el racionalismo ilustrado. Im-
pulsado por el Sturm und Drang, el romanticismo
rechazó la rigidez académica del neoclasicismo
que, para entonces, había ganado la reputación
de frío y servil al poder político.
La importancia del romanticismo radica en haber
promovido la idea del arte como un medio de ex-
presión individual.
Dice el especialista E. Gombrich que durante el
romanticismo: «Por primera vez, acaso, llegó a
ser verdad que el arte era un perfecto medio para
expresar el sentir individual; siempre, naturalmen-
te, que el artista poseyera ese sentir individual al
que dar expresión».
En consecuencia, el romanticismo fue un movi-
miento diverso. Había artistas revolucionarios y
reaccionarios. Otros eran evasivos de la realidad,
otros promotores de los valores burgueses y otros
antiburgueses. ¿Cuál sería el rasgo común? Se-
gún el historiador Eric Hobsbawm, el combate del
término medio. Para comprender esto mejor, co-
nozcamos las características del romanticismo,
sus expresiones, representantes y contexto histó-
rico.
Caspar David Friedrich: El caminante sobre el mar de nu-
bes. 1818. Óleo sobre lienzo. 74,8 cm × 94,8 cm.
Kunsthalle de Hamburgo
Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX)
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en
Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra
la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos
emblemático Francesco Hayez
Características del romanticismo
Identifiquemos algunos rasgos comunes en términos
de valores, concepción, propósito, temas y fuentes de
inspiración del romanticismo.
Subjetividad vs. objetividad. Se exaltaba la subjetivi-
dad, los sentimientos y los estados de ánimo sobre la
objetividad y el racionalismo del arte neoclásico. Se
enfocaron en los sentimientos intensos y místicos,
como miedo, pasión, locura y soledad.
Imaginación vs. inteligencia. Para los románticos, el
ejercicio de la imaginación era equiparable al pensa-
miento filosófico. Por ende, revalorizaron el papel de la
imaginación en el arte en cualquier de las disciplinas
artísticas.
Lo sublime vs. belleza clásica. Se opone la noción de
lo sublime frente a la belleza clásica. Los sublime se
entendía como la percepción de la grandeza absoluta
de lo contemplado, que no solo place, sino que con-
mueve y turba al no corresponder a expectativas ra-
cionales.
Individualismo. El romántico procura la expresión del
yo, el reconocimiento de la identidad individual, de la
singularidad y la distinción personal. En la música, por
ejemplo, esto se expresó como un desafío al público
en la improvisación artística.
Nacionalismo. El nacionalismo fue la expresión colecti-
va de la búsqueda de la identidad del individuo. En una
época de cambios vertiginosos, era importante mante-
ner el vínculo con el origen, la herencia y la pertenen-
cia. De allí el interés por el folclor.
Liberación de las reglas academicistas. Se propone la
liberación de las rígidas reglas del arte academicista,
particularmente del neoclasicismo. Subordinan la téc-
nica a la expresión individual y no al contrario.
Redescubrimiento de la naturaleza.
El romanticismo convirtió al paisaje en una metáfora
del mundo interior y una fuente de inspiración. Por
ende, se prefirieron los aspectos más salvajes y miste-
riosos del paisaje.
Carácter visionario u onírico. El arte romántico trae a
la luz el interés por los asuntos oníricos y visionarios:
sueños, pesadillas, fantasías y fantasmagorías, donde
la imaginación se libera de la racionalidad.
Nostalgia por el pasado. Los románticos sienten que
con la modernización se han perdido
la unidad entre el hombre y la natu-
raleza, e idealizan el pasado. Tienen
tres fuentes: la edad media; lo pri-
mitivo, exótico y popular y la revo-
lución.
Idea de genio atormentado e incom-
prendido.
El genio del romanticismo es un incomprendido y ator-
mentado. Se le distingue del genio renacentista por su
imaginación y originalidad y, también, por la narrativa
de una vida atormentada.
Temas del romanticismo. Abarcan un registro tan di-
verso como el tratamiento de:
•Edad Media. Hubo dos caminos:
1) evocación del arte sacro medieval, especialmente el
gótico, expresión de fe e identidad.
2) Lo maravilloso medieval: monstruos, criaturas míti-
cas, leyendas y mitologías (como la nórdica).
•Folclor: tradiciones y costumbres; leyendas; mitolo-
gías nacionales
•Exotismo: orientalismo y culturas “primitivas” (culturas
indígenas americanas).
•Revolución y nacionalismo: historia nacional; valores
revolucionarios y héroes caídos.
•Temas oníricos: sueños, pesadillas, criaturas fantás-
ticas, etc.
•Inquietudes existenciales y sentimientos: melancolía,
melodrama, amor, pasiones, muerte.
Antigüedad de las pinturas
La edad hace que el lienzo se oscurezca
Originalmente de color blanquecino o beige, un lienzo se os-
curecerá con el paso de las décadas. Cuando revise la parte
posterior de una pintura, compárela con otros ejemplos para
tener una idea de cuánto color amarillo ha entrado en el
lienzo. También busque una capa de pátina o suciedad en la
superficie posterior. Las grietas y la decoloración en ambos
lados son signos de que la pintura ha envejecido.
Théodore Géricault: La balsa de la Medusa. 1819. Óleo
sobre lienzo. 4,91 m x 7,16 m. Museo del Louvre, París.
Eugene Delacroix: La libertad guiando el pueblo. 1830.
Óleo sobre lienzo. 260 × 325 cm. Museo del Louvre, Paris.
Thomas Phillips: Retrato de Lord Byron en traje albanés,
1813, óleo sobre lienzo, 127 x 102 cm, Embajada británica,
Atenas Francisco de Goya y Lucientes: El sueño de la El
Sueño de la razón produce monstruos. c. 1799. Aguafuerte
y aguatinta sobre papel verjurado ahuesado. 213 x 151 mm
(huella) / 306 x 201 mm.
Nota: Goya fue un artista de transición entre el neoclasicismo y el roman-
ticismo.
William Turner: El «Temerario» remolcado a su último atra-
que para el desguace. 1839. Óleo sobre lienzo.
91 cm x 1,22 m. Galería Nacional de Londres.
E
l Realismo fue un movimiento artístico y li-
terario cuyo propósito fue la representación
objetiva de la realidad basada en la obser-
vación de los aspectos cotidianos que brindaba la
vida de la época. Esta contemporaneidad facilitó
a los artistas un amplio campo de representación
entre 1840 y 1880.
La aparición y desarrollo del Realismo fue fruto
de la agitada situación política francesa desde la
proclamación de la República, en 1848, hasta el
advenimiento de la Comuna de París. Es a lo lar-
go de estos años cuando surgen los movimientos
obreros y proletarios que inspiran nuevos senti-
mientos sociales y nuevas ideas políticas.
Este Realismo comenzará como movimiento rei-
vindicativo: la representación del pueblo sin idea-
lismo. El desarrollo del Realismo estuvo también
vinculado a los avances tecnológicos de la Se-
gunda Revolución Industrial: ferrocarril, teléfono,
telégrafo…
En estos mismos años se elaboraba la filosofía
positivista de Compte para afrontar la realidad di-
rectamente con las armas de la razón, para so-
meterla a sus leyes. La pintura realista tendría en
común con la filosofía positivista su interés por la
observación meticulosa.
El Realismo se caracterizó por su afán de vera-
cidad, al retratar campesinos o trabajadores; su
contemporaneidad, al sostener que el único tema
válido para el artista era el mundo coetáneo; su
compromiso social, al abordar temas que hasta
entonces se habían ignorado, en estrecha cone-
xión con la literatura y su variedad de temas: inti-
mistas, familiares, reuniones al aire libre, paisajes
rurales y urbanos.
Es entonces cuando el realismo introduce sensa-
ciones de vitalidad, instantaneidad y nuevos en-
foques, aproximándose así a la fotografía. Estos
aspectos serán retomados por el Impresionismo.
El realismo alcanzó especial desarrollo en Francia
y tuvo en Courbet, Millet y Daumier a sus grandes
figuras.
características del realismo en la pintura
El realismo en la pintura presenta una serie de
características que lo conceptúan como el primer
movimiento artístico moderno. Así, entre sus prin-
cipales rasgos estilísticos se destacan:
1.La pintura realista puso el acento sobre la vida
cotidiana de la clases medias y bajas y los avan-
ces del mundo moderno, convirtiéndolos en temas
adecuados por el arte. Asimismo, se abrazaron los
objetivos progresistas del modernismo, dejando a
un lado los sistemas tradicionales.
2.También, y siguiendo su preocupación por la
vida social, económica y política, mostró temas
menos agradables. Para ello introdujo paletas
más oscuras, ocres y terrosas.
3.Aunque participaron en los Salones de la Aca-
demia de Arte oficial, los pintores realistas tam-
bién organizaron exposiciones independientes
para mostrar su trabajo.
4.Coincidiendo con el auge de la prensa y los me-
dios de comunicación, los realistas se convirtieron
en sus propios publicistas y aprovecharon el eco
Realismo (s.XIX)
El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo pro-
pósito fue la representación objetiva de la realidad basada
en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba
la vida de la época.
emblemático Gustave Courbet
que les proporcionaban los medios para generar
controversias e incrementar su fama.
5.Uno de sus principales artífices fue Gustave
Courbet, autor del catálogo de la exposición de
1855, fue quien acuñó el término realismo, si bien
no es un movimiento estructurado y con una uni-
dad clara.
6.Fue también Courbet quien señaló como el rea-
lismo plasmaba la visión personal de la realidad
del autor, dejando constancia de las ideas y cos-
tumbres de la época. Así, señala como la finalidad
es crear un arte vivo, algo que dejo patente en su
obra El entierro en Ornans.
7.En general, los pintores retratan personajes se-
rios, en ambientes sombríos, sin apenas alegría,
como forma de mostrar el opresivo y duro ambien-
te en el que vivían las clases trabajadoras. Así,
también se les representarán realizando trabajos
duros y en pleno esfuerzo.
Técnicas del realismo en la pintura
Las técnicas también dejan a un lado lo tradicio-
nal y se introducen nuevas técnicas consideradas
como irrespetuosas. Las novedades son:
•Se marcan mucho los contornos de las figuras.
•Carecen de perspectiva y escala.
Las obras de Courbert y Manet, fundador poste-
riormente del Impresionismo, despertaron la crítica
de los entendidos por considerar sus obras inde-
corosas frente a las obras de los grandes maes-
tros de la pintura. En cuadros como al “Olympia”
de Manet, inspirada en la Venus de Urbino de Ti-
ziano, la crítica la consideró una burda imitación.
Camille Corot -El estanque de Ville-d’Avray
Jean François Millet. El
aventador
Honoré Daumier. El molinero, su hijo y el burro
“El taller del pintor”
Obra de Gustave Courbet, que dio origen a la definición del
movimiento. Su estilo se caracterizaba por una gran téc-
nica, composiciones sencillas, y gruesos trazos de pintura
muy empastada, mostrando la realidad en sus lienzos.
E
l impresionismo es un estilo pictórico que se
origina en Francia, en la segunda mitad del
siglo XIX. Se caracteriza por su persistente
experimentación con la iluminación (similar al lu-
minismo). El manejo de la luz se considera como
un factor crucial para alcanzar belleza y balance
en la pintura.
Los cuadros impresionistas se construyen técni-
camente a partir de manchas bastas de colores,
las cuales actúan como puntos de una policromía
más amplia, que es la obra en sí. Por ello, al ob-
servar los lienzos es necesario tomar cierta dis-
tancia, para que aparezcan las luces sombras y
figuras.
Contexto histórico del arte impresionista
La aparición del impresionismo ocurre como con-
secuencia de un cambio social importantísimo;
durante finales del siglo XVIII y la primera mitad
del siglo XIX, suceden las transformaciones si-
guientes: revolución industrial, revolución france-
sa, imperio de Napoleón, restauración de los mo-
vimientos sociales y las reformas burguesas.
La filosofía Racionalista del siglo de las luces se
desvanece junto al Romanticismo, atrás queda la
estilística donde el sentimiento, la imaginación y
las pasiones gobiernan las artes. Ahora las ideas
nacionalistas y socialistas tiñen el pensamiento
colectivo.
Ya en la segunda mitad del siglo XIX (época en la
que nace el impresionismo), se produce un creci-
miento económico en Europa. La intensificación
del comercio y el progreso técnico lleva a la con-
solidación de la burguesía.
Las clases sociales se reorganizan y los dirigen-
tes socialistas de toda Europa se reúnen para ha-
blar de aquellos cambios.
La filosofía de entonces es positivista y realista,
donde se prueban las cosas y se exige la transfor-
mación del mundo. El arte cambiaba en conjunto
con la sociedad.
Origen del nombre
En 1874 se organiza la primera exhibición de un
grupo de jóvenes pintores, en la “Société Anony-
me Coopérative des Artistes, Peintres, Sculpteurs,
Graveurs”, París. En esta exhibición el estilo artís-
tico impresionista se nombra por la famosa obra
de arte “Impresión” (1874), de Claude Monet.
Naturaleza del estilo
El estilo se clasifica como la primera ruptura del
proceso que desembocaría en el arte moderno.
En los cuadros de los inicios del siglo XIX, no se
valoraban los paisajes ni los bodegones, por lo
tanto, el impresionismo, no sólo abre los ojos del
espectador a la técnica, sino que también a la va-
riedad de formas y la captura de paisajes cotidia-
nos vistos desde las más ingeniosas perspectivas.
Los colores son puros, poco mezclados y se con-
jugan en formas de un naturalismo extremo. Las
pautas que consuman esta tendencia son: el mo-
vimiento del paisaje, la naturalidad de las formas
y la pureza.
Impresionismo (mediados s.XIX)
El impresionismo es un movimiento artístico inicialmente
definido para la pintura impresionista, a partir del comen-
tario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el
cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet.
emblemático Claude Monet
Sol Naciente fue pintado por Claude Monet en 1873.
«Monet en su estudio flotante» de Manet
Neue Pinakothek, Munich (Public Domain)
«Montaña Sainte-Victoire con un gran pino» de Cézanne
The Courtauld Institute of Art (Public Domain)
Sembrador a la puesta de sol» de van Gogh
Kröller-Müller Museum (Public Domain)
Pierre-Auguste Renoir, Baile en el Moulin de la Galette,
1876, óleo sobre lienzo, Museo de Orsay, París
La noche estrellada
Vincent van Gogh
E
l simbolismo fue un movimiento de finales
del siglo XIX cuyos artistas comunicaron
ideas a través de símbolos en lugar de re-
presentar la realidad sin rodeos. Fue creado como
una reacción a los movimientos artísticos que re-
presentaban el mundo natural de manera realista,
como el impresionismo, el realismo y el naturalis-
mo.
Inicios del simbolismo.
El simbolismo apareció por primera vez como un
movimiento literario que se oponía al racionalismo
y al materialismo que dominaban la cultura occi-
dental a fines del siglo XIX. Los inicios del mo-
vimiento se remontan a 1886 cuando el escritor
Jean Moreas publicó su famoso Manifiesto sim-
bolista.
El manifiesto proclamó que cada persona, ele-
mento natural y objeto debe usarse para repre-
sentar un símbolo de una idea o emoción más
profunda. Moreas creía que, en lugar de replicar
la realidad, los artistas deberían sugerirla con sím-
bolos. Aunque comenzó como un movimiento lite-
rario, el simbolismo fue rápidamente adoptado por
un grupo de jóvenes artistas visuales que siguie-
ron sus reglas.
Las obras de arte de los simbolistas están mar-
cadas con colores no modulados, pinceladas am-
plias y formas planas y abstractas. Es importan-
te mencionar que los simbolistas eran un grupo
suelto de artistas que tenían diferentes estilos y
técnicas artísticas.
Pero todos enfatizaron la importancia de la ima-
ginación y las emociones sobre el realismo y el
racionalismo, lo que los convirtió en miembros del
movimiento simbolista.
Simbolismo (finales del s.XIX)
El simbolismo fue uno de los movimientos literarios más im-
portantes de finales del siglo XIX. Tiene su origen en Francia
y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1885,
Jean Moréas.
emblemático Gustave Moreaut
Título: Hércules y la Hidra de Lerna. Autor: Gustave Moreau.
Año: 1876.Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 179,3
cm x 154 cm. Colección: Instituto de Arte de Chicago. EEUU.
Gustave Moreau, La aparición, 1876
Y mientras Gustave Moreau pintó pinturas orna-
mentales detalladas inspiradas en la mitología,
Odilon Redon pintó dibujos surrealistas en blan-
co y negro de partes del cuerpo. James Ensor
creó un estilo único basado en figuras grotescas
y distorsionadas. El arte de Gustav Klimt y Edvard
Munch combinó el Simbolismo con el Art Nouveau
y el Expresionismo.
Principales características del simbolismo en pin-
tura
Entre las principales características del simbolis-
mo en pintura se destacan:
•La estética simbolista tiene como inspiración lo
onírico, lo fantástico y la espiritualidad.
•La subjetividad supera la objetividad.
•Los pintores simbolistas muestran sin reparos te-
mas sexuales, satánicos e incluso temas sobre el
consumo de drogas.
•Otra de las características del simbolismo en
pintura es que los artistas apuestan por el color,
dando rienda suelta a lo que desean expresar me-
diante la forma y el color.
•También mostraron cierta tendencia a la abstrac-
ción.
•En esa búsqueda de la libertad, el simbolismo
tuvo solo unas tendencias generales, sin que hu-
biese procedimientos estrictos, ofreciendo cada
artista un estilo propio.
•Unos pintores que trataron de evadirse del pre-
sente, siendo antirracionales y decadentes.
•Fue un movimiento precursor del Modernismo y
del decadentismo.
•Su arte está lleno de referencias a lo sobrenatu-
ral, la mitología y la religión.
•Las mujeres fueron protagonistas habituales en
las obras como sujetos que expresan sus emo-
ciones, representándose como mujeres fatales o
seres sensuales y/o mitológicos.
•Los temas más habituales fueron el erotismo, el
ocultismo, el romanticismo y el morbo, si bien la
temática fue también muy variada, llenado sus
obras de referencias personales.
Lo onírico fue básico en las obras mitológicas y
bíblicas de artistas como Gustave Moreau y Pierre
Puvis de Chavannes. Por su parte, artistas como
Gustav Klimt se decidieron por prefirió pintar mu-
jeres sensuales y etéreas en ambientes irreales,
mientras Edvard Munch muestra pinturas oscuras
y tristes y Odilon Redon nos sumerge en escena-
rios llenos de flores y arañas en los que prima el
negro.
La influencia del Simbolismo fue amplia y se ex-
tiende hasta nuestros días, siendo inspiración
para muchos artistas y movimientos posteriores.
Título: La Muerte y las Máscaras. Autor: James Ensor.
Año: 1897. Técnica: Óleo sobre lienzo. Colección: Mu-
seo Real de Bellas Artes de Lieja. Francia.
Odilon Redon, espíritu
guardián de las aguas,
1878
Buscando inscripciones
Las palabras escritas en el reverso de una pieza
se llaman inscripciones.
Estos pueden contener mensajes ocultos del artis-
ta, pero más a menudo el artista simplemente usa
este espacio para declarar el título de la pintura.
Algunos artistas contemporáneos también asig-
nan números de serie y los marcan en el reverso
de las pinturas.
Imagen: Ben Stahl (americano, 1910-1987), El evangelista
en la playa, Óleo sobre lienzo, firmado, datado, localizado.
Anécdota
El New York Times informó en 1991 (sobre una
colección de Pennsylvania que pagó $US 4 dóla-
res por una pintura en un mercado de pulgas.
Cuando quitó el respaldo de papel del marco, se
reveló una copia original de la Declaración de In-
dependencia.
Fue una de las 24 copias que se sabía que exis-
tían en ese momento, un descubrimiento enorme.
El afortunado coleccionista vendió su documento
histórico en Sotheby’s y obtuvo una ganancia con-
siderable. ¡Nunca sabes lo que puedes encontrar
en la parte posterior de una pintura!
Pierre Puvis de Chavannes, Fantasía, 1866 Gustave Moreau, Edipo y la esfinge, 1864
N
eoimpresionismo es el nombre que recibie-
ron dos movimientos pictóricos franceses
de fines del siglo XIX: el puntillismo y el
divisionismo. Los artistas neoimpresionistas pre-
tendían dar a la pintura un enfoque científico al
aplicar teorías de la óptica y la matemática en la
composición y realización de sus obras.
El nombre del movimiento lo estableció el crítico
Félix Fénéon, teórico y difusor de los principios del
neoimpresionismo, quien consideró esta propues-
ta como una renovación del impresionismo.
Antecedentes del neoimpresionismo
Los artistas que desarrollaron las técnicas del
neoimpresionismo tuvieron diversas influencias:
•Las teorías científicas sobre los colores del quí-
mico Michel-Eugène Chevreul.
•Las experiencias de los efectos de la luz sobre la
superficie de los objetos en la pintura, realizadas
por los artistas del impresionismo.
•Las teorías estéticas del matemático Charles
Henry, quien en 1885 publicó Introducción a una
Estética Científica. Este investigador sostenía que
las líneas y los colores podían generar emociones
en el espectador.
•El pensamiento cientificista y positivista que im-
peraba en la sociedad europea a finales del siglo
XIX.
Características del neoimpresionismo
Las principales características del neoimpresio-
nismo fueron las siguientes:
•Se dio el nombre de neoimpresionismo en térmi-
nos generales a dos enfoques similares: el divi-
sionismo, propuesto por Seurat, que ponía su eje
sobre la división de los colores, y el puntillismo,
utilizado por Paul Signac, el cual hacía énfasis en
la técnica de la pintura mediante puntos.
•Un enfoque sistemático y científico de la pintu-
ra. De acuerdo con las teorías científicas vigentes
en el momento, su fundador fue George Seurat,
quien sostenía que colocando los colores prima-
rios uno al lado del otro sobre la tela, se forma-
ba en la retina del espectador el color secundario
correspondiente. Por ejemplo, un punto azul co-
locado junto a uno amarillo, forma en la retina del
espectador el color verde.
•Se consideraba que el artista debía usar solo
puntos de colores primarios para conseguir plas-
mar en la tela toda la paleta de colores de la luz.
Además, todos los puntos debían tener un tamaño
uniforme y estar en relación con el tamaño final
del cuadro. En algunos casos, la pintura continua-
ba por el marco.
•Los artistas consideraban que se podía provocar
estados ánimo y emociones mediante el uso de
determinadas líneas y colores.
•El neoimpresionismo dejó de lado la construcción
de volúmenes a través del claroscuro y el uso de
la perspectiva tradicional para construir el espacio
del cuadro. Como resultado, las obras neoimpre-
sionistas tienen un aspecto algo plano y un poco
artificiales.
•La duración de este movimiento fue muy breve,
aunque su concepción del color tuvo influencia en
movimientos posteriores, por ejemplo, en el fau-
vismo.
Neoimpresionismo (finales del s.XIX)
Neoimpresionismo es una palabra creada por el crítico de arte francés Félix
Fénéon en 1887 para caracterizar el movimiento artístico de fines del siglo
XIX liderado por Georges Seurat y Paul Signac
emblemático Francesco Hayez
Una tarde de domingo en la Gande Jatte Pintado entre
1884 y 1886, con unas dimensiones gigantescas, es un
trabajo profundamente meditado y consciente en que el
artista trabajó durante tres años. La pincelada se congela
creando un espacio racional, que aporta una sensación de
ambiente mágico, irreal. Es la visión de un instante en que
parece haberse condensado el tiempo.
“Le Port (Soir). Couchant rouge (Saint-. Tropez)” 1906,
La cosecha (1887)
Charles Théophile Angrand
La promenade (1901).
Théophile “Théo” van Rysselberghe
Paul Signac. Retrato de M. Félix Fénéon en
1890, óleo sobre tela, 73,5 x 92,5 cm, Museo
Moderno de Nueva York.
T
ambién llamado “Neoimpresionismo” o “Post
impresionismo” es un movimiento artístico
que nace en Francia a finales del siglo XVIII,
es representado como continuación y contraposi-
ción al Impresionismo, toma elementos de este,
pero a la vez rechaza de las limitaciones que su-
pone.
Hoy en día, nuestros ojos están acostumbrados a
ver colores puros, paisajes de la naturaleza, dife-
rentes tipos de pinceladas, etc. Por ello para en-
tender el postimpresionismo se debe saber que a
éste se le debe la libertad artística en su conjunto.
El postimpresionismo es la base de los estilos mo-
dernos y contemporáneos.
El crítico Roger Fry habla por primera vez de
este movimiento y llama “postimpresionistas” a
los cuadros que aparecen a finales del siglo XIX
hechos por pintores como Cezanne, Seurat, Gau-
guin, Van Gogh y otros. Muchos de ellos empeza-
ron por el estilo impresionista y lo abandonaron,
desarrollando el suyo propio.
Es un término histórico-artístico que se aplica a
los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y prin-
cipios del siglo XX posteriores al impresionismo.
Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con
motivo de una exposición de pinturas de Paul Cé-
zanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se
celebró en Londres en el año 1910.
Este término engloba en realidad diversos estilos
personales planteándolos como una extensión del
impresionismo y a la vez como un rechazo a las
limitaciones de este.
Los postimpresionistas continuaron utilizando co-
lores vivos, una aplicación compacta de la pintura,
pinceladas distinguibles y temas de la vida real,
pero intentaron llevar más emoción y expresión a
su pintura.
Aunque los postimpresionistas basaron su obra
en el uso del color experimentado por los impre-
sionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar
fielmente la naturaleza y presentaron una visión
más subjetiva del mundo.
Técnicas y temáticas:
- Interés por la construcción de la forma, el dibujo
y la expresividad de los objetos y figuras huma-
nas.
- Conciliación entre efecto volumétrico (conculca-
do por el fulgor luminoso impresionista que casi
había desmaterializado las formas) y el gusto pu-
ramente estético (Cézanne).
- Concepción del cuadro a base de cuerpos rigu-
rosamente geométricos (Cézanne)).
- Empleo de colores contrastantes para distender
y definir los planos y formas.
- Efectos pictóricos basados en búsquedas es-
tructurales, espaciales y cromáticas.
- Utilización de colores puros con gran carga emo-
tiva (Van Gogh) y modulados (Gauguin)).
- Creaciones imaginativas a base de pinceladas
cursivas que intentan expresar la angustia y el
desconsuelo interior (V. Gogh).
- Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fon-
dos (Toulouse-Lautrec).
Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX))
Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico
que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del
XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry
emblemático Vincent Van Gogh
- Creación de composiciones simplificadas y es-
táticas, buscando la armonía de las masas cro-
máticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gau-
guin).
De los impresionistas, el gusto por los contras-
tes de colores en Cézanne. - De Rubens, de los
neoimpresionistas y de la estampa japonesa, el
rico cromatismo, los colores puros y la cursividad
fluyente de las formas en V. Gogh- De las culturas
exóticas de Oceanía, el primitivismo en Gauguin
Título original: L’avenir dévoilé ou la tireuse de cartes Mu-
seo: Musée Petit Palais, Ginebra (Suíza)
Título original: Les Joueurs de cartes
Museo: Museo d’Orsay, París (Francia)
Autorretrato con la oreja cortada
Vincent Van Gogh
Países Bajos, 1889
La Goulue entrando en el Moulin Rouge
Lautrec retrata a la diva en la cúspide de su gloria.
Retrato del artista Henri Toulouse-Lautrec
Francia, 1892
E
l art nouveau, arte modernista o modernis-
mo fue un movimiento artístico y decorati-
vo internacional, desarrollado entre 1890 y
1914 aproximadamente.
El ‘arte nuevo’, como su nombre en francés, se
trataba de un estilo original, juvenil y moderno
La corriente i consiste en una ruptura del arte
como se conocía, también se buscaba la inspira-
ción y representación de temas distintos.
El cambio a principios del siglo XX era inevitable,
y como en nuestros días, los jóvenes parecen ser
quienes están más dispuestos a aceptar ese cam-
bio, y en esto se inspira el modernismo.
Al igual que con el futurismo, los modernistas
creían que el arte pasado estaba corrompido, que
era necesario un cambio e innovar, crear un arte
joven.
Características principales, principio filosófico o
de pensamiento.
Esta corriente tiene una fuerte caracterización pro
dos cosas, la inspiración y unión con la naturale-
za, es decir, se tomaría a la naturaleza como algo
con valor estético, cosa que antes no recibía, y
por naturaleza no sólo se comprende el pasto o
las cosas del medio ambiente, no se refiere a las
cosas cotidianas también.
Disciplinas. Las disciplinas de esta corriente son
la pintura y la escultura, pero hay un grupo muy
particular que es la joyería y cerámica.
Alfons Mucha. Zodíaco, 1896, litografía, 65.7 x
Alfons Mucha. Zodíaco, 1896, litografía, 65.7 x 48.2 cm.
Nótese el uso de líneas ondulantes superpuestas en
patrones geométricos.
Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX)
Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que
se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX pos-
teriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry
emblemático Alfons Mucha
Carl Larsson: Sacrificio de invierno, 1915, pintura al óleo,
640 cm × 1360 cm, Museo Nacional de Estocolmo.
Audrey Beardsley, The Peacock Skirt, 1892. Ilustración
para la obra de teatro Salomé de Oscar Wilde
Gustav Klimt: Judith I,
1901, óleo y oro sobre
tela, 84 cm × 42 cm,
Österreichische Galerie
Belvedere, Viena
Alfons Mucha: Virgen de los lirios, 1905, témpera
sobre tela, 247 x 182 cm, Museo Mucha, Praga.
Ferdinand Hodler: El consagrado, 1903
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf

More Related Content

Similar to Revista Pisteyo 21.pdf (20)

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias (by Rachael)
Las vanguardias (by Rachael)Las vanguardias (by Rachael)
Las vanguardias (by Rachael)
 
Estetica objetivos 1 y 2
Estetica objetivos 1 y 2Estetica objetivos 1 y 2
Estetica objetivos 1 y 2
 
Los movimientos vanguardistas I
Los movimientos vanguardistas ILos movimientos vanguardistas I
Los movimientos vanguardistas I
 
Arte comtemporaneo
Arte comtemporaneo  Arte comtemporaneo
Arte comtemporaneo
 
Barroco rococo y todo eso
Barroco rococo y todo esoBarroco rococo y todo eso
Barroco rococo y todo eso
 
historia 2
historia 2historia 2
historia 2
 
4 vanguardias artisticas siglo xx
4 vanguardias artisticas siglo xx4 vanguardias artisticas siglo xx
4 vanguardias artisticas siglo xx
 
Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
 
Estilos Pictóricos
Estilos Pictóricos Estilos Pictóricos
Estilos Pictóricos
 
Esquema Tema 7
Esquema Tema 7Esquema Tema 7
Esquema Tema 7
 
Estilos de pinturas
Estilos de pinturasEstilos de pinturas
Estilos de pinturas
 
Movimientos artisticos[1]
Movimientos artisticos[1]Movimientos artisticos[1]
Movimientos artisticos[1]
 
1
11
1
 
10 imprespostimpres4
10 imprespostimpres410 imprespostimpres4
10 imprespostimpres4
 
Vanguardia resumen
Vanguardia resumenVanguardia resumen
Vanguardia resumen
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 

More from ALFONSO GOMEZ HERRERA (20)

Revista ModMex 36 Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
Revista ModMex 36  Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...Revista ModMex 36  Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
Revista ModMex 36 Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
 
RmodmexPC35.pdf
RmodmexPC35.pdfRmodmexPC35.pdf
RmodmexPC35.pdf
 
Revista Pisteyo 20.pdf
Revista Pisteyo 20.pdfRevista Pisteyo 20.pdf
Revista Pisteyo 20.pdf
 
RmodmexPC34.pdf
RmodmexPC34.pdfRmodmexPC34.pdf
RmodmexPC34.pdf
 
Revista Pisteyo 19.pdf
Revista Pisteyo 19.pdfRevista Pisteyo 19.pdf
Revista Pisteyo 19.pdf
 
RmodmexPC33.pdf
RmodmexPC33.pdfRmodmexPC33.pdf
RmodmexPC33.pdf
 
Revista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdfRevista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdf
 
Rmodmex pc32
Rmodmex pc32Rmodmex pc32
Rmodmex pc32
 
Revista pisteyo 17
Revista pisteyo 17Revista pisteyo 17
Revista pisteyo 17
 
Rmodmex pc31
Rmodmex pc31Rmodmex pc31
Rmodmex pc31
 
Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16
 
Rmodmex pc30
Rmodmex pc30Rmodmex pc30
Rmodmex pc30
 
Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15
 
Rmodmex pc29
Rmodmex pc29Rmodmex pc29
Rmodmex pc29
 
Revista pisteyo 14
Revista pisteyo 14Revista pisteyo 14
Revista pisteyo 14
 
Rmodmex pc28
Rmodmex pc28Rmodmex pc28
Rmodmex pc28
 
Revista pisteyo 13
Revista pisteyo 13Revista pisteyo 13
Revista pisteyo 13
 
Rmodmex pc27
Rmodmex pc27Rmodmex pc27
Rmodmex pc27
 
Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12
 
Rmodmex pc26
Rmodmex pc26Rmodmex pc26
Rmodmex pc26
 

Recently uploaded

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Recently uploaded (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Revista Pisteyo 21.pdf

  • 1. Para formar opinión Para formar opinión Revista Semestral Núm. 21 Diciembre 2023 Revista Semestral Núm. 21 Diciembre 2023 Historia del Arte en la Pintura Historia del Arte en la Pintura En la Edad Moderna: Renacimiento (s.XV - XVI) Manierismo (h. 1530 - 1.600) Barroco (h. 1600 - 1750) Rococó (1720 - 1740) En la Edad Contemporánea Neoclasicismo (1730 - 1820 Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX) Realismo (s.XIX) Impresionismo (mediados s.XIX) Simbolismo (finales del s.XIX) Neoimpresionismo (finales del s.XIX) Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX) Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX) Art Decó (1920 - 1950) Arte Naíf (desde finales del s.XIX) Fovismo (1905 - 1908) Cubismo (1907 - 1914) Futurismo (1909 - 1930) Expresionismo (1910 - 1945) Pintura metafísica (1911- 1920) Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911) Orfismo (1912-1913) Constructivismo (1914 - 1930) Suprematismo (1915 - 1925) Dadaísmo (1916 - 1924) Neoplasticismo (1917 - 1944) Nueva objetividad (1920 - 1933) Surrealismo (1924 - 1966) Racionalismo (1925 - 1940) Tachismo (1940 - 1960) Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964) Arte marginal / Art brut (a partir de 1945) Informalismo (h. 1946 - 1960) Espacialismo (a partir de 1947 - 1968) Op art (a partir de 1964) Nuevo realismo (1960 - 1970) Pop art (a partir de 1950) Happening (a partir de 1957) Minimalismo (a partir de 1960) Hiperrealismo (a partir de 1960) Arte conceptual (a partir de 1961) Land art (a partir de 1960) Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964) Arte povera (a partir de 1967)
  • 2. RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas(ET). Su objetivo es ha- cer de cada número un objeto de interés cultural, y resulte una experiencia cultivable. La cual esta apuntalada con notas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego y redondeando sus temas. En la revista incluye trabajos literarios distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como temas creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del ingenio humano. En su contenido encontraras temas como: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralis- mo, arte urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.Valiéndonos de cualquier recurso en busca de una sociedad libre y preparada. Ediciones Tecnológicas Revista Pisteyo: Es una publicación Semestral Editor Jefe: Alfonso Gómez Herrera Redacción: Lic Socióloga E: Mariana G. Míreles. Diseño / Maquetación: Kim. Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo Red Social Facebook: https://www.facebook.com/pages/Revista-Piste- yo/575773499160668 Distribución por WWW, Periodicidad Semestral. En la revista se distingue algunas marcas Mercantiles de los términos descriptivos, siguiendo el estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna Intención de infringir la marca o logo y solo en don del propietario. REVISTA PISTEYO Año 10, No.21, Diciembre 2023, es una Publi- cación semestral editada por C.Alfonso Gómez Herrera. Mexico (CDMX) Alcaldía Iztapalapa C.P. 09210. www.https://sites.google.com/site/rpisteyo/, email. rpisteyo@gmail.com. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la revis- ta. En referencias se expresa su fuente Las opiniones expresadas por los autores son in- dependientes y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que enmarca a nuestro país. La libre manifestación de las ideas está consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º; (desde el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, estableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de Expresión en México.) Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una licencia Reconocimiento-NoComer- cial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. En consecuencia, se permite la copia, distribución y comunicación pública de dichos contenidos siempre que se cite el autor del original y la revista R.PISTEYO, pero están expresamente prohibidos los usos comerciales y la utilización de los conteni- dos para la realización de obras derivadas. Este obra está bajo una Licencia Creative Com- mons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México. CONTACTO: rpisteyo@gmail.com
  • 3. AGH E D I T O R I A L E D I T O R I A L El llamado arte en todas sus conveniencias -pintura, escultu- ra , dibujo y grabado- apareció en grupos humanos de todo el mundo en el período conocido como Paleolítico Superior, que tiene aproximadamente entre 40.000 y 10.000 años. En Europa, se han descubierto pinturas sofisticadas y podero- sas de este período en cuevas como Lascaux en Francia. En 1994 se encontraron obras po- siblemente aún más sorpren- dentes en la cueva Chauvet en el valle de Ardèche, también en Francia. Las pinturas rupestres consis- ten en pigmentos como tierras de colores frotadas sobre la roca. En algunos casos, pare- cen haber sido mezclados pri- mero en una pasta. Las pintu- ras representan en su mayoría animales, pero hay algunas imágenes humanas. Desde entonces la pintura ha cambiado en esencia muy poco. Los soportes evoluciona- ron desde las paredes rocosas, a través de las paredes de los edificios, hasta los portátiles de papel, madera y, finalmente, tela, en particular lona. La gama de pigmentos se am- plió a través de una amplia gama de tierras y minerales, extractos de plantas y colores sintéticos modernos. Los pigmentos se han mez- clado con agua y goma para hacer pintura, pero en el siglo XV en Europa la innovación del uso de aceite (linaza) produjo un nuevo medio flexible y dura- dero que desempeñó un papel importante en la explosión de la creatividad en la pintura oc- cidental en el siglo XIX. Rena- cimiento y después. Al mismo tiempo, el tema se expandió para abarcar casi todos los as- pectos de la vida. Tres de las pinturas más iden- tificable en la historia del arte occidental son: la Mona Lisa de Leonardo da Vinci, El grito de Edvard Munch y La noche es- trellada de Vincent van Gogh. Estas tres obras de arte son ejemplos de cómo la pintura puede ir más allá de una sim- ple función mimética, es decir, solo imitar lo que se ve. El poder de la gran pintura es que trasciende las percepcio- nes para reflejar los niveles emocionales, psicológicos e incluso espirituales de la condi- ción humana. «La Noche Estrellada» 1889, Vincent Van Gogh «The Starry Night» – Anne Sexton «La ciudad no existe salvo allí donde un árbol de pelo negro se remonta como una mujer ahoga- da hasta el cielo encendido. La ciudad está en silencio. La no- che bulle con once estrellas. ¡Oh, noche estrellada! Así quisiera yo morir. Se mueve. Todas están vivas. Hasta la luna se hincha en sus grilletes anaranjados para apartar a los niños, como un dios, de su ojo. La vieja serpiente invisible engulle las estrellas. ¡Oh, noche estrellada! Así quisiera yo morir: bajo la impetuosa bestia del noctur- no manto, succionada por ese dragón inmen- so, para separarme de mi vida sin bandera, sin vientre, sin llanto».
  • 5. 54 16 En la Edad Moderna.......................................................................................................... 11 •Renacimiento (s.XV - XVI)................................................................................................ 12 •Manierismo (h. 1530 - 1.600)............................................................................................ 16 •Barroco (h. 1600 - 1750)................................................................................................... 18 •Rococó (1720 - 1740)....................................................................................................... 20 En la Edad Contemporánea............................................................................................... 24 •Neoclasicismo (1730 - 1820)............................................................................................ 25 •Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX).............................. 28 •Realismo (s.XIX)............................................................................................................... 31 •Impresionismo (mediados s.XIX)...................................................................................... 33 •Simbolismo (finales del s.XIX).......................................................................................... 35 •Neoimpresionismo (finales del s.XIX)............................................................................... 38 •Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX)............................................. 40 •Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX)................................... 42 •Art Decó (1920 - 1950)..................................................................................................... 44 •Arte Naíf (desde finales del s.XIX).................................................................................... 46 •Fovismo (1905 - 1908)...................................................................................................... 48 •Cubismo (1907 - 1914)..................................................................................................... 50 •Futurismo (1909 - 1930).................................................................................................... 52 •Expresionismo (1910 - 1945)............................................................................................. 54 •Pintura metafísica (1911- 1920)........................................................................................ 56 •Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911).......................................................... 61 •Orfismo (1912-1913)......................................................................................................... 63 •Constructivismo (1914 - 1930).......................................................................................... 65 •Suprematismo (1915 - 1925)............................................................................................ 67 •Dadaísmo (1916 - 1924)................................................................................................... 69 •Neoplasticismo (1917 - 1944)........................................................................................... 71 •Nueva objetividad (1920 - 1933)....................................................................................... 73 •Surrealismo (1924 - 1966)................................................................................................ 75 •Racionalismo (1925 - 1940).............................................................................................. 77 •Tachismo (1940 - 1960).................................................................................................... 79 •Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964)........................................................................ 81 •Arte marginal / Art brut (a partir de 1945)......................................................................... 83 •Informalismo (h. 1946 - 1960)............................................................................................ 85 •Espacialismo (a partir de 1947 - 1968)............................................................................. 87 •Op art (a partir de 1964)................................................................................................... 89 •Nuevo realismo (1960 - 1970).......................................................................................... 91 •Pop art (a partir de 1950)................................................................................................... 93 •Happening (a partir de 1957)............................................................................................ 96 •Minimalismo (a partir de 1960)......................................................................................... 98 •Hiperrealismo (a partir de 1960)....................................................................................... 100 •Arte conceptual (a partir de 1961).................................................................................... 102 •Land art (a partir de 1960)................................................................................................ 104 •Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964)..................................... 106 •Arte povera (a partir de 1967)........................................................................................... 108 ............................................................................................................................ 6 ............................................................................................................................ 22 ............................................................................................................................ 29 ............................................................................................................................ 37 ............................................................................................................................ 58 Carton Pisti........................................................................................................................................ 60
  • 6. Técnicas de pintura más comunes Se pueden ven diversas obras de arte con técnicas como tipo de pinturas, que suelen ser la más convencionales y usadas en la historia del arte. Sin embargo, existen una serie de técnicas que se puede explorar e ir adaptando a las necesidades y la exploración que se desee empren- der en las pinturas. Existen diferencia entre pinturas y es la forma en la que estas se disuelven y fijan el pigmento de color. Las cualidades de cada una de estas pinturas dependen del material disolvente y aglutinante que posean, por lo tanto, cada una es diferente, ni mejor, ni peor, solo con distintas características que te permitirán trabajar tu obra con diversas texturas o intensidades de color. Pintura acrílica En la pintura acrílica los pigmentos se mezclan con una sustancia plástica llamada polímero de acrílico. Aunque las pinturas acrílicas se disuelven con agua, una vez se- cas son resistentes a ella. Este tipo de pintura, surgido en la primera mitad del siglo XX, seca muy rápido, cam- biando ligeramente su tonalidad cuando se fija definitiva- mente. Como decíamos, la pintura acrílica resulta perfecta para aprender a pintar un cuadro. ¿Por qué? Básicamente por tres razones: 1. Seca muy rápido, con lo que podremos «repintar» por encima en unos pocos minutos en caso de cometer errores. 2. Es bastante económica y no requiere de materiales extras. 3. Se disuelve con agua. Es fácil de manipular y mez- clar. El primer pintor que utilizó la pintura acrílica fue el mura- lista mexicano David Alfaro Siqueiros. David Alfaro Siqueiros, Autorretrato, Acrílico sobre lienzo, 1943. Pintura al óleo La pintura al óleo disuelve sus pigmentos en aceites ve- getales. La principal particularidad del óleo respecto a otras técnicas de pintura es que tarda mucho en secar. Esto hace que sea genial para realizar mezclas y trabajar colores, pero puede alargar muchísimo el proceso. Este tipo de pintura tiene muchas posibilidades, por eso es la más utilizada por profesionales del arte. Existen di- ferentes métodos y técnicas para pintar al óleo: •Pintura por capas vs. pintura directa o húmedo sobre húmedo. La pintura por capas consiste en crear prime- ro capas delgadas y luego ir engrosándolas, esperando a que la pintura se seque cada vez. La pintura directa, por su parte, permite terminar el cuadro en una sola se- sión ya que añade pintura capa sobre capa sin esperar a que sequen. Para usar esta técnica de pintura al óleo es necesario tener mucha experiencia. Grandes pintores impresionistas como Van Gogh y Monet la utilizaron en sus obras. •Técnicas ópticas como las veladuras o el scumbling son muy utilizas para pintar al óleo. Para crear una veladura, hay que aplicar una capa delgada de color semitranspa- rente sobre otro opaco y más claro, siempre trabajando sobre capas secas. El color se va formando a través de la superposición de estas capas, por lo que el pintor debe tener cierta expe- riencia y conocer cómo van a comportarse los pigmentos. El scumbling o restregado consiste en aplicar una peque- ña cantidad de óleo sobre una capa de pintura seca sin usar diluyente y con el pincel seco para, a continuación, frotar con un papel el pincel para quitar el exceso de pin- tura. Después se aplica suavemente para crear efectos como nubes, lluvia u objetos rugosos. Una pintura es un poema sin palabras. Horacio
  • 7. •Técnicas de textura. La más conocida es el impasto, que aplica cantidades generosas de pintura seca en el cuadro usando un pincel o espátula. Otra técnica de textura es el frotado, en la que se restriega un papel por el cuadro para crear efectos muy interesantes. El retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Gio- condo, más conocido como La Gioconda (La Joconde en francés) o Monna Lisa, es una obra pictórica del polímata renacentista italiano Leonardo da Vinci. Acuarela La acuarela fija los pigmentos en goma arábiga, un ma- terial extraído de las acacias. se disuelve en agua, y su composición la hace perfecta para adherirse al papel. La acuarela construye colores claros, poco saturados, ya que los pigmentos están muy triturados y diluidos. Una de las virtudes de la acuarela es que es una técnica limpia, no necesitas espacios muy grandes y ventilados, ni muchos implementos. Además, es fácilmente transpor- table para tus viajes y paseos, sobre todo hoy en día que existen muchos formatos portátiles de acuarela. Lo que necesitas para comenzar: - Acuarelas - Papel - Agua - Pincel Esta sustancia es lo más importante de la acuarela. El control del agua es lo primero que tendrás que ir expe- rimentando y practicando. ¡No debes tener miedo! Atré- vete a usar mucha agua y podrás ver todas las posibilida- des que ésta tiene sobre la acuarela. Acá no existen fórmulas ni proporciones, de a poco te irás acostumbrando y conseguirás controlarla. Acuarela de Stephen Guiller Gouache El gouache, también llamado guache o témpera, es un tipo de pintura con base al agua. Este factor hace que se asemeje a la acuarela, pero su mayor concentración de pigmento hace que sea más opaca que la acuarela. Por este motivo, se trata de una tinta que proporciona tonalidades más intensas si se emplea de la manera ade- cuada. El gouache es una técnica de pintura similar a la acuarela, también diluida en agua, solo que es menos transparen- te que esta porque los fragmentos de los pigmentos son más grandes. otra diferencia es que incluyen pigmento blanco, lo que convierte los colores en más opacos y só- lidos. Características de la pintura Gouache 1.Opacidad El brillo del gouache se halla en la misma pintura por lo que su opacidad y luminosidad no va a depender del so- porte que utilicemos como ocurre con otros tipos de pin- tura al agua como la acuarela. Del mismo modo, propor- cionándole mayor cantidad de agua conseguirás cambiar esa intensidad y obtener resultados diferentes. 2.Secado Al tratarse de un tipo de pintura con base al agua, permite que su tiempo de secado sea muy corto. Se trata de una de sus principales ventajas del mismo modo que sucede con otros tipos de pintura de agua como la acuarela. 3.Flexibilidad Otra ventaja de este tipo de pintura es su flexibilidad, es decir, que una vez seca continúa siendo soluble al agua. Por lo que. en caso de querer hacer algún tipo de modi- ficación una vez esté seco, se pueden realizar aplicando simplemente un pincel algo humedecido.
  • 8. Consejos para pintar con Gouache 1.Cómo pintar El Gouache ofrece gran variedad de posibilidades crea- tivas. Por sus características, puedes probar con técni- cas de acuarela hasta acrílicas con el mismo tipo de pro- ducto. De este modo, puedes realizar transparencias y reflejos similares a la acuarela empleando poco color, o conseguir obras más opacas con capas de pintura más densas. También te permite realizar mezclas, volúmenes, sombras… La clave es ir probando y descubriendo. 2.Soporte La pintura gouache permite aplicarse sobre distintos tipos de superficies que van desde el papel acuarela, cartón o madera. En el caso de preferir empezar por el formato papel, se recomienda que el grosor no sea menor de 200 g/m2. 3.Pinceles Los pinceles redondos y los planos son los más reco- mendables para la pintura gouache. Al tratarse de una pintura al agua, se requiere que los pinceles que se utili- cen sean lo más flexibles posibles. 4.Colores Con unas gamas de colores básica de entre diez o quin- ce colores, en los que se incluya el blanco y el negro, se puede empezar perfectamente a pintar con la técnica gouache. 5.Accesorios Como accesorio se aconseja disponer de una paleta para poder realizar ahí las mezclas de tonalidades. Consegui- rás mayor luminosidad y limpieza que si se hace sobre un papel. También es recomendable contar con un cubo de agua en el que poder limpiar el pincel. Mujer en la mesa», cuadro realizado mediante la técnica pictórica del gouache por Martí Ceballos Aerografía El aerógrafo es un instrumento de precisión a modo de bolígrafo, pero con las características de una pequeña pistola de pintar, que conectado mediante una pequeña manguera a un compresor permite rociar un chorro de color que podemos controlar mediante un pulsador, así como variando la presión del aire, la consistencia o den- sidad de la pintura, y la distancia entre el aerógrafo y la superficie que se está pintando. El aerógrafo fue inventado en 1893 por el acuarelista nor- teamericano Charles Burdick. Al principio, de hecho, des- de su presentación por Burdick, el aerógrafo fue descali- ficado por los críticos como instrumento para crear arte. Esto no es de extrañar ya que en el pasado se descalifi- caba a cualquiera que se salía de lo que se consideraba académico, como sucedió con la mayoría de las tenden- cias artísticas como por ejemplo los impresionistas. La aerografía emplea pintura acrílica en aerosol o es- maltes. Cuando no se emplean difusores, sino que sim- plemente se deja caer la pintura, hablamos de dripping. (El dripping (del término inglés drip, gotear) es una técni- ca pictórica que consiste en dejar gotear la pintura sobre el lienzo, extendido en el suelo, para conseguir formas y manchas que el artista irá creando espontáneamente.) Materiales para dripping •Set de Americana Gloss Enamel. •Set de pintura acrílica Apple Barrel. •Set de pintura acrílica de calidad artística (Botellas de 16 onzas) •Pinturas acrílicas fluidas Golden. •Médium para verter de Apple Barrel. •Médium para verter de Liquitex. Para el dripping Jackson Pollock empleaba esmaltes opa- cos y para conseguir esos efectos de pintura tan estirada en todas las direcciones era capaz de todo. Subir en altura, pisar la obra, tirarse encima de ella e incluso, pintar suspen- dido en el aire sobre la obra.
  • 9. Pintura de Carl W. Röhrig, llamada Blue rapsody La aerografía es una técnica pictórica que utiliza como herramientas un aerógrafo unido a un compresor de aire. La pintura se rocía sobre el soporte de modo pulveriza- do, lo que aporta a la obra una delicadeza similar a la imprenta. El pintor no toca el soporte ni las pinturas, y no se generan texturas físicas sobre la obra. Esta técnica empezó a hacerse famosa en la sociedad hacia 1930. Por ejemplo, con las pinturas de los artistas George Petty y Alberto Vargas “las Pin-ups o Petty Girl» creadas para la revista Esquire. Después continuaría siendo muy utilizada en el cartelismo publicitario y en el Pop Art. Actualmente es la técnica por excelencia del modelismo, la pintura en coches, motos y todo tipo de objetos metáli- cos y decorativos de diseño industrial. Pastel Los maestros del Renacimiento, como Leonardo da Vinci (1452-1510) y Michelangelo (1475-1564), utilizaron tizas y gredas naturales para dibujar, y fue a partir de esto que se desarrolló la pintura al pastel. La invención del pastel se atribuye al pintor alemán Johaim Thiele. En la pintura pastel, los pigmentos de polvo se mezclan con resinas, formándose una pasta seca a la que se le da la forma de un Crayon o cera. De todas las técnicas de pintura esta es la que peor se adhiere, aunque el efecto que deja es muy opaco. Se puede utilizar pintando direc- tamente con una barra de pastel o emplear el polvo que suelta la barra al utilizarla (similar a la tiza) para aplicar color. El pastel tiene un aspecto aterciopelado sobre el papel, vivo, atractivo, pero, además, es una técnica muy agra- decida, ideal para practicar con el color, puesto que al ser una técnica seca no se necesitan disolventes ni pinceles. Tipos pasteles Los pasteles blandos Compuestos esencialmente de pigmentos y de una pe- queña cantidad de ligante, se caracterizan por la intensi- dad y la riqueza de sus colores. Muy pulverulentos, per- miten cubrir grandes zonas planas con rapidez, y también multiplicar los efectos jugando con la fuerza y el grosor del trazo. Se presentan en forma de barritas cilíndricas (como tizas) de tamaños variables. Muy blandos, se desgastan rápido y son muy frágiles. Si se machacan y se hacen polvo, se pueden diluir con agua y trabajar en lavis. Los pasteles grasos Los pasteles al óleo Aunque los matices propuestos no alcanzan la diversidad de los paste- les secos, son sin embargo lo bas- tante extensos para satisfacer tu creatividad. Compuestos a base de pigmentos y aceites, se presentan en forma de barritas cilíndricas. Retrato al pastel de Luis XV (1748), por Maurice Quentin de La Tour. Temple al huevo La técnica de pintura al temple es una de las técnicas formales de pintura más antiguas que se conocen. Una modalidad de esta fundida con técnica de encausto fue empleada para la decoración de los sarcófagos del anti- guo Egipto. En particular, los retratos de momias Fayum (50 a.c. – 250 d.c.). Hoy en día se sigue utilizando la yema de huevo como aglutinante de pigmentos. Junto al agua y el aceite, este alimento consigue fijar los pigmentos, habiendo sobre- vivido esta técnica de pintura milenaria hasta nuestros días. Un ejemplo de obra de arte pintada con la técnica de temple al huevo es El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli. El temple es una técnica adecuada para el uso de líneas elegantes, aguadas, impastos ligeros y colores brillan- tes. La pintura al temple tenía una mayor luminosidad y profundidad de tono que el fresco al que remplazó, pero menor intensidad que la pintura al óleo, particularmente en los tonos obscuros. Su duración: las obras realizadas con esta técnica tie- nen una duración bastante larga si son bien preparadas. Bastante larga quiere decir siglos e incluso milenios, a diferencia de otras técnicas como óleo que no necesaria- mente duraría milenios o bien el acrílico, que duras penas
  • 10. Título: Tondo Doni . Artista: Miguel Ángel Año: 1506. Dimensión: 120 cm × 120 cm. Técnica: Óleo y Temple sobre madera. Colección: Galería Uffizi, Florencia. Italia. Tinta china La tinta fue creada en la antigua China, aproximadamen- te en el siglo IV a.C. Los chinos ya conocían la tinta ne- gra, con la cual escribían con plumas, y estaba compues- ta por negro de humo y goma. ... Este proceso se realiza hasta que la tinta logra la densidad adecuada, aunque hay que evitar que se seque sobre la piedra. La tinta china es, en la mayoría de los casos, líquida, aunque a veces se comercializa en forma de polvo que hay que mezclar con agua. Se suele trabajar con colores negros y sepia, y se aplican con una pluma. La tinta china se emplea para realizar dibujos o caligrafía. La tinta china es una de las herramientas de dibujo más antiguas que existen... y sus orígenes están directamen- te vinculados a la aparición del alfabeto chino. Los ideogramas más antiguos hallados hasta el momen- to se encuentran en unas curiosas herramientas de adivi- nación: los huesos oraculares. Creados al menos 1250 años antes de Cristo, estos hue- sos se echaban al fuego para interpretar el futuro en sus crujidos. Pintura con tinta china (autor desconocido) Técnica mixta La primera obra de arte moderna que se considera téc- nica mixta es el collage de 1912 de Pablo Picasso Natu- raleza muerta con silla trenzada, que utilizó papel, tela, pintura y cuerda para crear un efecto pseudo-3D. La influencia de movimientos como el cubismo y el da- daísmo contribuyó al crecimiento de la popularidad de los medios mixtos a lo largo del siglo XX con la adopción de artistas como Henri Matisse, Joseph Cornell, Jean Du- buffet y Ellsworth Kelly. Esto condujo a nuevas innova- ciones como las instalaciones a finales del siglo XX. Los medios mixtos siguen siendo una forma popular para los artistas, y se exploran diferentes formas como medios húmedos y marcas Las técnicas mixtas se refieren al utilizar dos o más téc- nicas artísticas en una única obra. Los artistas que traba- jan esta técnica pueden mezclar cosas como el acrílico y óleo, grabado y collage o dibujo y fotografía logrando una mayor sensación visual y una riqueza de texturas. Muchos artistas trabajan combinando distintos medios, pintura a base de agua y lápiz, por ejemplo. Mezclar las técnicas permite aprovechar las ventajas de cada técnica que pueden estar asociadas con la lumi- nosidad, tiempo de secado y características formales de cada una, así se pueden lograr matices imposibles de obtener con una sola técnica. Naturaleza muerta con silla trenzada: la pieza de Picasso representa lo que se puede ver como una mesa con un limón cortado, un cuchillo, una servilleta y un periódico entre otros objetos discernibles. Es elíptica (con la espe- culación de que la obra en sí podría representar un ojo de buey) y tiene una cuerda real utilizada para formar su borde. Para los objetos presentes en la mesa se utilizan papel y tela
  • 11. A l hablar de arte en la Edad Moderna se hace referencia al período que va desde el final de la Edad Media hasta el estallido de las revoluciones políticas y económicas a finales del siglo XVIII. Una época con enormes cambios filosóficos y po- líticos que tienen su reflejo en el arte renacentis- ta y barroco. La afirmación del individualismo y la valoración de la persona humana tienen reflejo en el impulso que reciben los artistas que abandonan el anonimato medieval y mejoran su situación al amparo de los grandes mecenas. Frente a la deshumanización de la figura humana durante la Edad Media en el Renacimiento se bus- cará la belleza y en el Barroco el naturalismo. Du- rante el período medieval las figuras daban poca sensación de volumen por falta de modelado y por la visión frontal o de perfil sin escorzo. Con la Edad Moderna las composiciones presen- tan simetría, relaciones de proporción, perspecti- va con punto de fuga central, las figuras presentan tratamientos volumétricos. En la arquitectura, aunque se siguen construyen- do edificios religiosos, aunque ya no tan grandes como en el gótico y se comienzan a edificar edi- ficios civiles como palacios, ayuntamientos, hos- pitales, etc. El diseño de las edificaciones ya es Arte Edad Moderna • Renacimiento (s.XV - XVI) • Manierismo (h. 1530 - 1.600) • Barroco (h. 1600 - 1750) • Rococó (1720 - 1740) consciente, aparece el concepto de proyecto, el poder representar fielmente la realidad mediante la perspectiva. Tras la inicial reacción renacentista de recupera- ción de los valores clásicos en el siglo XIV dos siglos después surgen el manierismo como resul- tado de un cierto agotamiento entre los artistas de las formas clásicas. El abandono y alejamiento definitivo del ideario clásico llegará con el Barroco que en Francia evo- lucionará al Rococó. No se volverá a lo gótico y medieval hasta el ro- manticismo del siglo XIX con la difusión de estilos neogóticos e historicistas, estilos que ya quedan fuera de la Edad Moderna.
  • 12. E l arte del período del Renacimiento en Eu- ropa (1400-1600 EC) incluye algunas de las pinturas y esculturas más reconocidas y queridas del mundo. Los maestros a menudo eran hábiles tanto en pintura como en escultura, y al estudiar el arte de la antigüedad y agregar su co- nocimiento teórico de la perspectiva matemática y las nuevas técnicas de pintura, produjeron obras de arte verdaderamente únicas. El realismo, el detalle, el drama y las capas suti- les de significado se convirtieron en característi- cas del arte religioso y secular. Ahora, los artistas finalmente se liberaron de su antiguo estatus de artesanos y alcanzaron una nueva posición como contribuyentes vitales a la cultura y el prestigio de las sociedades en las que vivían. Las características definitorias del arte renacentis- ta incluyen: un interés en capturar los elementos esenciales del arte clásico, particularmente la forma y propor- ciones del cuerpo humano. un interés por la historia del arte contemporáneo y forjar un camino continuo de desarrollo. una mezcla de iconografía pagana y religiosa, pero con la humanidad como foco. una tendencia hacia la monumentalidad y las pos- turas dramáticas. un interés en crear una respuesta emocional del espectador. el desarrollo de una perspectiva matemática pre- cisa. un interés en retratos, escenas y paisajes hipe- rrealistas y detallados. un interés en el uso de colores brillantes, sombras y captura de los efectos de la luz. el desarrollo en el uso de pinturas al óleo y graba- dos finos. el uso de formas sutiles y objetos cotidianos para dar un significado extra. un aumento del prestigio de los artistas como ar- tesanos superiores que combinaban estudios in- telectuales con habilidades prácticas. Pintura Los pintores renacentistas eran versátiles y expe- rimentados a menudo, pero, en general, como los renacentistas, usaban la técnica del fresco para las paredes, la témpera para los paneles y el óleo para los paneles o lienzos. El fresco (pintura sobre un fondo de yeso húmedo) y el temple (con pigmentos mezclados con yema de huevo) fueron técnicas empleadas mucho an- tes del Renacimiento. Sin embargo, se hicieron experimentos con pin- turas al óleo (pigmentos mezclados con aceite de linaza o nuez) que dieron colores más ricos, una gama más amplia de tonos y más profundidad que los colores tradicionales. Los óleos permitieron mostrar más detalles en la pintura y permitieron que las pinceladas se convirtieran en un efecto vi- sual. Entonces, a fines del siglo XV EC, la mayoría de los artistas importantes usaban óleos cuando trabajaban en un caballete, no al temple. Renacimiento (s.XV - XVI) Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cul- tural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna emblemático Leonardo Da Vinci
  • 13. Había diferentes estilos y técnicas de pintura se- gún la ubicación. Por ejemplo, la técnica colore (o colorito) preva- lecía en Venecia (donde se usaban colores con- trastantes para lograr y definir una composición armoniosa), mientras que diseño era la preferida en Florencia (donde el dibujo lineal de la forma te- nía prioridad). Otras técnicas perfeccionadas por los artistas del Renacimiento incluyen el claros- curo (el uso contrastante de luces y sombras) y el sfumato (la transición de colores más claros a más oscuros). El tema de la pintura fue otra oportunidad para la experimentación. Pintar figuras con poses dramá- ticas se convirtió en una moda renacentista, mejor vista en el techo de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel en Roma (1512 EC). El uso del contrapposto por parte del artista crea una tremenda sensación de movimiento, es de- cir, la asimetría entre la parte superior e inferior del cuerpo de las figuras, una técnica utilizada por Leonardo y muchos otros. Otra idea fue crear for- mas en una escena, especialmente triángulos. El objetivo de esto era crear una composición armoniosa y dar profundidad adicional, como se puede ver en el mural de la Última Cena de Leo- nardo en Santa Maria delle Grazie de Milán (c. 1498 CE) o la Galatea de Rafael (c. 1513 CE, Villa Farnesina, Roma). Dios creando el sol, la luna y los planetas, Capilla Sixtina Miguel Ángel (dp) Éxtasis de San Francisco de Giovanni Bellini Instituto Cultural de Google (dm) Dante y la Divina Comedia (Domenico Di Michelino 1465) El nacimiento de Venus (Sandro Boticelli 1484)
  • 14. Leonardo da Vinci: Mona Lisa o Gioconda. Óleo sobre tabla. Medidas: 77 x 53 cm. 1503-1506. La Mona Lisa, también conocida como La Gio- conda, es una obra del Renacimiento pintada por artista multifacético Leonardo da Vinci. El cuadro fue pintado entre los años 1503 y 1506 y, hoy por hoy, es uno de los más importantes símbolos de la cultura occidental. Se encuentra actualmente en el Museo del Louvre en París, Francia. La Mona Lisa es considerada la pintura más famo- sa del mundo. Pocas obras han pasado por tanto escrutinio y estudio. Algunas de las razones que la hacen tan famosa son: •El realismo extremo de Leonardo da Vinci al usar métodos matemáticos para medir las proporcio- nes humanas. •La técnica única del sfumato que también trans- mite un realismo muy avanzado para la época. •La revolución que generó en las dimensiones y en las formas de retratar, considerada la base de todos los retratos occidentales. •La suma de los misterios de la pintura; desde la identidad de la modelo hasta por qué Leonardo da Vinci nunca entregó el encargo. Análisis de la Mona Lisa La Mona Lisa es una obra que pertenece al géne- ro del retrato pictórico. Este género fue impulsado en el Renacimiento y puede considerarse una ver- dadera revolución, pues expresa abiertamente el interés antropocéntrico de ese período. Ahora bien, ¿cuáles son las características de composición del famoso cuadro? Descripción y características Desde el punto de vista de la composición, la Mona Lisa es un retrato de medio cuerpo, o de tres cuartos, sobre un paisaje que se divide en dos atmósferas, una más fría (la superior) y otra más cálida con colores terrosos (la inferior). La postura de la mujer deriva de la “pirámide” usa- da para representar a las madonas sentadas, es decir, que se trata de una geometrización triangu- lar.
  • 15. 1.Composición triangular. 2. Detalle de las manos. 3. Detalle del velo sobre el rostro y paisaje al fondo. Sus manos cruzadas forman la base de la forma piramidal. La luz aplicada al pecho y al cuello es la misma aplicada en las manos. El centro del cuadro es el pecho de la mujer y está alineado con el ojo izquierdo y los dedos de la mano derecha. Esto acentúa la presencia del personaje en la composición. Su brazo izquierdo está cómodamente apoyado en el brazo del sillón y está cruzado por el brazo derecho. La posición de los brazos junto con el del sillón transmiten una distancia entre ella y el espectador. La cabeza está cubierta por un velo que simboliza la castidad, frecuente en los retratos de esposa. También se atribuye el uso de este tipo de velo a las mujeres embarazadas o en período postparto. No presenta joyas ni signos particulares de osten- tación económica o de poder. La postura de la Mona Lisa indica serenidad y, junto con la mirada de soslayo, pero directa ha- cia el espectador, muestra el dominio de los sen- timientos, cosa que normalmente no se atribuía a una mujer en aquel entonces. El rostro no tiene cejas. La expresión de la mujer en el cuadro es enigmática o ambigua. Esto se debe a que la mirada, el cuerpo y las manos están dirigidas a ángulos sutilmente diferentes, sumado a la ilusión que crea la técnica del sfumato. En el borde izquierdo de la pintura se ve la base de una columna insinuando que la mujer está sen- tada en una galería. El paisaje en segundo plano está pintado con una perspectiva aérea. El azul humoso y la perspectiva poco clara y difusa da a la com- posición una mayor profundidad. El paisaje de fondo muestra un cierto desequilibrio, ya que crea la ilusión de un paisaje que se di- vide en dos. Sin embargo, no existe una continuidad entre am- bos. Pareciera que no hubiera correspondencia en términos de alturas y líneas. Técnica El cuadro La Gioconda está realizado en pintura al óleo sobre madera. Leonardo da Vinci aplicó en él la técnica del sfumato. Este consiste en superponer varias capas de pin- tura delicadas para suavizar o diluir los contornos de la figura y lograr la sensación de naturalidad y volumen, lo que permite percibir que las figuras se integran al resto de la composición. Gracias al sfumato, Leonardo consiguió perfeccio- nar la percepción de tridimensionalidad. Leonardo usa la técnica del sfumato para mostrar cómo la luz rebota de las superficies curvas, especialmen- te de la piel, dejándola lisa, suave y natural. Leonardo di Ser Piero da Vinci fue uno de los gran- des maestros del Renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la inves- tigación fue la clave de su comportamiento tanto artístico como científico. Según Isaacson, Da Vinci estuvo entre los prime- ros ingenieros en diseñar máquinas que incluye- ran puntos para insertar aceite y lubricar los engra- najes. También es “probable” que haya inventado el gato mecánico, los rulemanes (rodamientos) y rodillos.
  • 16. Manierismo (h. 1530 - 1.600) El término manierismo es la denominación historiográfica del periodo y estilo artístico que se sitúa convencionalmente en las décadas centrales y finales del siglo XVI (cinquecento, en italiano), como parte última del Renacimiento (es decir, un Bajo Renacimiento) emblemático Jacopo Carrucci E l Manierismo fue un movimiento artístico ori- ginario de Italia, a finales del siglo XVI. En el momento de su aparición, constituía una respuesta a la pérdida de los principios del clasi- cismo y de su belleza: equilibrio, serenidad, armo- nía y proporción. Era observado y analizado como inestable. Los artistas en la creación de sus obras se dejaban llevar, alejándose de lo verosímil y atentando con- tra la abstracción y la irrealidad. A finales del siglo XVI, los elementos o principios del arte renacentista comenzaron a entrar en cri- sis, por lo que el Manierismo, significó un abando- no de las proporciones de las piezas, de la utiliza- ción de líneas definidas y claras, de la perspectiva espacial y de las expresiones dulces y mesuradas de los personajes de aquel tiempo. Tanto significó que muchos consideran al Manie- rismo, un periodo transitorio entre el Renacimien- to y el Barroco. Se caracteriza principalmente por su artificiosidad y virtuosismo, que da paso a un libre dialogo entre el significado y la forma. Es en ese sentido que se pierde el arte devocional y se desarrolla, en cambio, un estilo de arte auto- suficiente. Características del arte Manierista Surgió a partir del sufrimiento que se produjo en Italia por la pérdida de la supremacía económica, al igual que por el sacco de Roma por el ejército de Carlos V y el papado de la Reforma protestan- te. Dicha inspiración artística fue considerada una manifestación de lo sucedido en aquel tiempo en la sociedad europea. Fue nombrada arte decadente, que continuaba de manera imperfecta los principios del Renacimien- to. Por lo que sus artistas también eran llamados “imitadores” del talento de los exitosos artistas re- nacentistas. Iban en contra de las fórmulas clásicas, las cuales estaban inspiradas en la naturaleza y en los anti- guos clásicos; en cambio el Manierismo tomaba como referencia las piezas artísticas de las gene- raciones previas a ellos. Colocaron por encima las costumbres clásicas la subjetividad, la vista interior y el gusto personal, que se manifestaron en piezas espirituales, sofis- ticadas e intelectuales. El aspecto de las obras se categorizó desentra- madas, de pérdida de relación lógica entre lo se- cundario y lo principal, de desarticulación de la unidad espacial, del uso de exageraciones, colo- res disonantes y desproporcionados. Pintura Manierista En la época renacentista las obras maestras de grandes artistas como Rafael, Leonardo y Miguel Ángel cerraron los caminos a la creatividad, por lo que los jóvenes de la nueva generación no les quedó más que imitar, produciendo imágenes ar- tificiosas. En la pintura Manierista no se representa la rea- lidad naturalista, sino la realidad deformada y un poco extraña, como si se tratase del capricho del autor.
  • 17. Por tales razones las piezas dejaban de transmitir el equilibrio y el orden que venía desarrollándose en el Renacimiento, para realzar el arte anticlási- co, lo que resultaba complicado en cuanto a in- terpretación, debido a su esnobismo intelectual y talantes artificiales. Al hacer uso de la luz antinatural y fría, además de la aplicación de colores violentos y extraños que se enfrentan entre sí, a diferencia de los métodos anteriores, que se apoyaban en gamas. Virgen de las Arpías de Andrea del Sarto (1486 – 1531) La asunción de la Virgen de Antonio Allegri Correggio (1526 – 1530) Rosso Fiorentino El descendimiento de Cristo, 1521 Pontormo (Jacopo Carucci) La Virgen y el Niño con San José y San Juan Bautista, ca. 1522 The Hermitage, St. Petersburg Parmigianino La Madona del cuello, ca. 1534-1540 Óleo sobre tabla Galería de los Uffizi, Florencia
  • 18. E l barroco surgió en Italia extendiéndose al resto de Europa y América. En un principio, el término barroco tenía un matiz peyorativo, con el cual daba a entender su desmesura expre- siva. En este sentido, la palabra proviene etimo- lógicamente del portugués barroco, que significa ‘perla irregular’. La “pintura barroca” fue un reflejo de los profun- dos cambios políticos y culturales que surgían en Europa. pintura barroca coincidió, a grandes ras- gos, con el siglo XVII, aunque en algunas zonas -especialmente en Alemania- algunos de sus lo- gros no se produjeron hasta el siglo XVIII. Aunque el término abarcaba una desconcertante variedad de estilos, normalmente se caracteriza- ba por dos cosas: una sensación de grandeza (o riqueza sensual), además de un contenido emo- cional manifiesto. Fue a través de estos dos elementos que los pin- tores barrocos buscaron evocar estados emocio- nales en el espectador apelando a los sentidos, a menudo de manera dramática. ¿Por qué atraían a los espectadores de esta manera? Porque la vida en la Europa del siglo XVII se había convertido de repente en una competencia entre dos fuerzas poderosas. Características Además de las dos características principales de la pintura barroca descritas anteriormente: (1) grandeza o sensualidad: véanse, por ejemplo, las obras religiosas de Peter Paul Rubens o los elegantes retratos de Anthony Van Dyck; y (2) fuerte contenido emocional - ver en particular, obras de artistas barrocos españoles como Ribe- ra, Zurbarán, incluso Velázquez; debemos señalar otras dos tendencias importantes pero contradic- torias: (3) naturalismo o realismo, y (4) clasicismo o “lo ideal”. El naturalismo se ejem- plifica mejor con Caravaggio (realismo de Jan Ver- meer); mientras que el clasicismo es el impulso principal en las obras de los Viejos Maestroscomo Annibale Carracci, Peter Paul Rubens, Nicolas Poussin y Claude Lorraine. Ver también: Clasicis- mo y naturalismo en la pintura italiana del siglo XVII. Además. (5) los arquitectos barrocos hicieron pleno uso de las habilidades de pintura mural de pintores como Andrea Pozzo y Pietro da Cortona, cuyos techos con frescos trampantojos continúan inspirando hasta el día de hoy. Naturalmente, la pintura no se limitó a las paredes de los edificios. Existía también, y de hecho especialmente, una tradición de pintura sobre lienzo y, al igual que con la arquitectura, las características de las diversas escuelas nacionales diferían ampliamente. Sin embargo, tenían una preocupación en común: el estudio de la luz y sus efectos. A pesar de las grandes divergencias entre la obra de varios artistas del período barroco -divergen- cias tan grandes que muchos críticos de arte no están preparados para designar su trabajo con un solo adjetivo común-, el uso temático de luces y sombras en la construcción de cualquier obra sig- nificativa fue, en mayor o menor medida, común a Barroco (h. 1600 - 1750) El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte y que, partiendo desde diferentes con- textos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental. emblemático Rembrandt Harmenszoon van Rijn
  • 19. todos ellos, hasta el punto de ser el rasgo funda- mental y el motivo pictórico unificador de la época. David con la cabeza de Goliat de Caravaggio (1607) Judith y su doncella con la cabeza de Holofernes de Arte- misia Gentileschi (1618-1619) La rendición de Breda de Velázquez (1634-1635) Título original: Het meisje met de parel Museo: Mauritshuis, La Haya (Países Bajos) Técnica: Óleo (46,5 × 40 cm.) Este es uno de los retratos más famosos de la historia del arte, pero todavía no se sabe quién fue la modelo. Aunque lo cierto es que este no es un retrato. Se trata de un tronie, un género pictórico típico de la holanda del siglo XVII que significa “rostro” o “ex- presión”, y que consiste en la simple representa- ción de la cara de un personaje anónimo que no tenían intención de ser un retrato identificable y que se producían para demostrar la pericia de un artista. Vermeer disfrazó a esta misteriosa chica con esti- lo oriental (turbante incluido) y le puso esa famosa perla en forma de lágrima que aparece en otros de sus cuadros.
  • 20. S egún Étienne-Jean Delécluze, el término «rococó» fue inventado en torno al año 1797 como una broma por Pierre-Mauri- ce Quays, alumno de Jacques-Louis David. Su- puestamente se trataría de una asociación de las palabras francesas «rocaille» y «baroque» (barroco) Significado. rococo, forma jocosa de rocaille. (jardín de piedras). Rocaille es una palabra francesa utilizada exten- samente en castellano como término artístico, y que puede designar a una forma de decoración de interiores o a un elemento de decoración ex- terior en jardinería. El DRAE recoge este uso como uno de los de la palabra castellana “rocalla” (además de otras dos definiciones: como abalorio grueso o como conjunto de piedras pequeñas desprendidas de rocas mayores). El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI. Ha sido considerado como la culminación del Barroco, sin embargo, es un estilo independien- te que surge como reacción al barroco clásico impuesto por la corte de Luis XIV. El rococó a diferencia del barroco se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco. Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado. Armoniza con la vida despreocupada y agrada- ble que la sociedad ansía y se desentiende de cuestiones religiosas. Es un arte mundano, sin conexión con la religión, que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual, sólo superficialidad. Por todo esto se considera al Rococó un arte frívolo, exclusivo de la aristo- cracia. Su desarrollo comenzó a principios del siglo XVIII, durante el periodo de transición entre el movimiento Barroco y el arte Neoclásico. A pesar de que estas corrientes tengan en co- mún el interés del detalle, este se diferencia por su estilo dramático y solemne por la diversión y el placer. Tal era el hecho de diversión, que el Rococó no respetaba al Estado y mucho menos a la Igle- sia. Para el periodo artístico, era más importante realzar la cotidianidad y la sensualidad, que los detalles temporales y espirituales. Se difundió rápidamente por otros países euro- peos, sobre todo en Alemania y Austria y se se- guirá desarrollando hasta la llegada del Neocla- sicismo. Definición del Arte Rococó El término rococó proviene de la palabra france- sa “rocaille” (piedra) y “coquille” (concha), ele- mentos de gran importancia para la ornamenta- ción de interiores. Rococó (1720 - 1740) El rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1760, aproximadamente. Se caracteri- za por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. emblemático Jean-Antoine Watteau
  • 21. Lo importante es la decoración, que es comple- tamente libre y asimétrica. Muestra su predilec- ción por las formas onduladas e irregulares y predominan los elementos naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas ve- getales. Características del Rococó En arquitectura, los edificios mantienen un tra- zado externo simple, sin embargo, en el interior la decoración se desborda. El rococó impone la acumulación de elementos decorativos basados en líneas ondulantes y en la asimetría. Alcanza mucha difusión el gusto chino, que había entra- do en Europa con las piezas de porcelana, telas o lacas, y que decorará los salones occidentales con sus temas más representativos. En pintura, los temas más abundantes son las fiestas galantes y campestres, las historias pas- toriles, las aventuras amorosas y cortesanas. Las composiciones son sensuales, alegres y frescas, predominan los colores pasteles, sua- ves y claros. La mujer se convierte en el foco de inspiración, ya que es la figura bella y sensual. Pintura Rococó Rococó debe su origen puramente a las artes decorativas. En cuanto a la pintura, son escasos los artistas españoles cuyo estilo puede calificarse como propiamente rococó. Destacan Luis Meléndez y Luis Paret. Luis Paret y Alcázar (1746-1799) pintó escenas galantes y cuadros costumbristas de carácter amable, con tonalidades brillantes de gran efec- to decorativo que lo convierten en el represen- tante más importante de la pintura rococó en española. Entre sus pinturas destacan El baile de las más- caras, Las Parejas Reales o Fiesta en el Jardín Botánico. Para Carlos III también realizó una se- rie de vistas de puertos y mari- nas del Cantábrico. Los temas más representativos en el periodo del Rococó fueron las aventuras sentimentales, las diversiones de la élite euro- pea ociosa, las escenas pasto- riles y la vida doméstica. Todas ellas poseían una conexión con la experiencia, a pesar de lo edulcorada de las escenas. Fiesta veneciana de Jean Antoine Watteau “El columpio” de Jean-Honoré Fragonard
  • 22. Peregrinación a la isla de Citera Antoine Watteau El baño de Diana: Óleo sobre lienzo. Museo del Louvre, Paris. François Boucher Madame de Pompadour, en un retrato al pastel realizado por Maurice Quentin de La Tour (Louvre, París). La palabra “sfumato” proviene del idioma ita- liano y se deriva de “fumo” (humo) y de “sfu- mare”, “atenuar” o “evaporarse como humo”. Sfumato traducido al español significa sua- ve, difuminado o borroso. La técnica fue popularizada por los antiguos maestros del movimiento artístico del Renacimiento, como Leonardo da Vinci, quien la usó para crear representaciones atmosféricas y casi de ensueño. Me- diante el “sfumato”, Da Vinci creó un aspecto y una sensación completamente diferente en la pintura y describió la técnica como: “... sin líneas ni bordes, como humo o más allá del plano de enfoque”. El sfumato es una de las técnicas pictóricas que produce, mediante esmaltes transparentes, un efecto vaporoso que confiere a los sujetos u objetos contornos difuminados. El diccionario de Oxford declara a Sfumato como “la técnica de permitir que los tonos y los colores se adhieran gradualmente, produciendo contornos suaviza- dos o formas borrosas”. Técnica de esfumado La técnica es un sombreado fino destinado a producir una transición suave y difícil de percibir entre colores y tonos, para lograr una imagen más creíble. El “sfumato” es uno de los cuatro efectos de la pintura canónica del Renacimiento. Los otros tres son unione, claroscuro y cangiante. Se utiliza con mayor frecuen- cia al hacer gradaciones sutiles que no incluyen líneas o bordes, desde áreas de luz a áreas de oscuridad. La combinación de humo y sombra describe perfectamente la gradación apenas perceptible de los tonos y colores de la técnica de claro a oscuro, particularmente usado en tonos de piel. Muchas de las pinturas de Da Vinci fueron creadas al difuminar los bordes a través de la aplicación de capas delgadas de pintura con pinceladas minúsculas. Las áreas oscuras y claras se mezclan unas con otras a través de pinceladas minúsculas, lo que hace que la imagen de la luz y el color sea algo nebulosa y al mismo tiempo más realista. La técnica se usó no solo para dar una representación ilusionista del rostro hu- mano, sino también para crear ricos efectos atmosféricos. El sfumato no debe confundirse con la perspectiva atmosférica, que es objeto de otra reflexión teóri- ca y no se obtiene generalmente por los mismos medios. Sin embargo, la técnica permite otra interpretación: Leonardo, un científico tanto como un pintor, estudió como un físico la agudeza de los fenómenos de la iluminación y, en particular, sobre la cuestión de las transiciones de la sombra a la luz y la abolición de con- tornos (que no existen en la naturaleza). La traducción de tales observaciones en el plano pictórico produce una envoltura vaporosa de las formas (sfumato) e ipso facto sugiere la atmósfera que las rodea. Invento de la técnica del sfumato Según el historiador del arte Giorgio Vasari (1511-1574), la técnica fue inventada por primera vez por la escuela flamenca primitiva, incluyendo quizás a Jan Van Eyck y Rogier Van Der Weyden. El primer trabajo de Da Vinci que incorpora sfu- mato es conocido como la Madonna de las Rocas, un tríptico diseñado para la capilla en San Francesco Grande, pintado entre 1483 y 1485. El Sfumato en la Mona Lisa La Mona Lisa de Leonardo da Vinci es uno de los ejemplos más famosos de la técnica del sfumato en acción. En el primer plano anterior, observe las suaves transiciones entre los tonos cla- ros y oscuros y la falta de bordes duros. El resultado es una apariencia muy sua- ve. Lo opuesto a esto sería la pincelada evidente utilizada por los impresionistas, que presentaba una textura gruesa y bordes ásperos.
  • 23.
  • 24. L a pintura contemporánea es, en líneas gene- rales, la que ha dado su inicio y se ha desa- rrollado a lo largo del siglo XX, y ha continua- do en el siglo XXI. Es una consecuencia de la pintura moderna, en donde los primeros movimientos pictóricos mar- caron mediante iconos las primeras pinturas con- temporáneas, y que fueron iniciados por los prin- cipales pintores modernos. Características Es un término de la historiografía del arte utilizado de forma muy ambigua en la bibliografía, las ins- tituciones y el mercado de arte, como ocurre con los de arte contemporáneo, escultura o arquitectu- ra contemporáneas. Puede referirse a la pintura de la Edad Contem- poránea, o limitarse a la del siglo XX, o al perío- do posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945). Para mayor confusión, se utiliza también muy ex- tensamente el concepto de pintura moderna, tanto en oposición como en identificación con él. El arte contemporáneo engloba a todas las artes provenientes del siglo XX, las cuales cada una que pasaron por el proceso de un gran cambio de ideología, modificando así las teorías, técnicas de trabajo, imágenes y símbolos que se utilizaban en el ámbito artístico procedente del pasado. El ojo recibe de la belleza pintada el mismo placer que de la belleza real. Leonardo Da Vinci •Neoclasicismo (1730 - 1820) •Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX) •Realismo (s.XIX) •Impresionismo (mediados s.XIX) •Simbolismo (finales del s.XIX) •Neoimpresionismo (finales del s.XIX) •Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX) •Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX) •Art Decó (1920 - 1950) •Arte Naíf (desde finales del s.XIX) •Fovismo (1905 - 1908) •Cubismo (1907 - 1914) •Futurismo (1909 - 1930) •Expresionismo (1910 - 1945) •Pintura metafísica (1911- 1920) •Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911) •Orfismo (1912-1913) •Constructivismo (1914 - 1930) •Suprematismo (1915 - 1925) •Dadaísmo (1916 - 1924) •Neoplasticismo (1917 - 1944) •Nueva objetividad (1920 - 1933) •Surrealismo (1924 - 1966) •Racionalismo (1925 - 1940) •Tachismo (1940 - 1960) •Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964) •Arte marginal / Art brut (a partir de 1945) •Informalismo (h. 1946 - 1960) •Espacialismo (a partir de 1947 - 1968) •Op art (a partir de 1964) •Nuevo realismo (1960 - 1970) •Pop art (a partir de 1950) •Happening (a partir de 1957) •Minimalismo (a partir de 1960) •Hiperrealismo (a partir de 1960) •Arte conceptual (a partir de 1961) •Land art (a partir de 1960) •Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964) •Arte povera (a partir de 1967) En la Edad Contemporánea
  • 25. E l principal teórico del neoclasicismo fue Jo- hann Joachim Winckelmann, quien tomó al arte griego como modelo de grandiosidad y belleza y fue muy influyente entre los artistas y los teóricos. Apeló a la razón como guía de sus producciones, dejando de lado los sentimientos, lo subjetivo, lo espiritual o religioso. El término neoclasicismo (del griego νέος néos ‘nuevo’ y del latín classĭcus ‘primera categoría’) El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la re- novación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, inter- pretados como modelos para la construcción de la modernidad. El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Des- de allí se extendió hacia el resto de Europa y Amé- rica, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclá- sico en todas sus manifestaciones. Tres procesos históricos fueron claves en el movi- miento neoclásico: 1.La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico que defendía la razón, el co- nocimiento y la secularización como propósito y medio para derogar el dogmatismo y fomentar el progreso. En este movimiento se insertó La enci- clopedia, de Diderot y D`Alembert, publicada por primera vez entre 1751 y 1772. 2.El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que despertó nueva- mente el interés por estudiar la cultura grecolatina. 3.Por último, la llamada “doble revolución”, es de- cir, la revolución industrial que estaba modificando los modos de producción y organización social, y la revolución francesa, que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad. Hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en Europa dominaba el arte barroco. En Francia, particularmente, dominaba el rococó en la corte. Inspirados por los valores de la Ilustra- ción, pronto surgieron detractores de tales estilos, pues los consideraban excesivos, confusos y re- cargados, y los relacionaban al fanatismo religio- so y a la corrupción aristocrática respectivamente. En este contexto nació el neoclasicismo, un mo- vimiento artístico confesional, es decir, con pro- grama propio, que reaccionaba contra la tradición artística anterior, proclamando una “revolución” estética y filosófica. El propósito y fin del neoclasicismo era la educa- ción y la moralización de la sociedad con miras a la construcción del proyecto moderno. Los artis- tas y escritores creían que a través de sus obras ayudaban a difundir los valores necesarios para construir una sociedad racional, moral, culta y pro- gresista que superara la ignorancia, a la que veían como madre de la intolerancia y el dogmatismo. Entre los artistas existía una convicción por crear una estética que le confiriera un nuevo sentido al paso de la tradición a la modernidad, bajo una es- cala de valores que se consideraban racionales y, Neoclasicismo (1730 - 1820) El término neoclasicismo (del griego νέος néos ‘nuevo’ y del latín classĭcus ‘primera categoría’) surgió en el siglo XVIII para denominar al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, emblemático Jacques-Louis David
  • 26. en esa medida, universales. Entre ellos estaban: •la libertad •la idea de patria •el heroísmo y •el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio. La pintura neoclásica fue un movimiento pictóri- co del neoclasicismo que se desarrolló en todo el continente europeo, comenzando en Roma, en la década de 1760. Alcanzó su mayor influencia entre 1780 y 1790, y se mantuvo hasta alrededor de 1850. El estilo pictórico neoclásico enfatizó las cualidades del contorno, los efectos de la luz y el predominio de los colores claros y ácidos. Los pintores neoclásicos dieron gran importancia a las representaciones de los trajes, escenarios y detalles de sus temas clásicos con la mayor preci- sión histórica posible. Las historias clásicas, la mitología, las obras de Virgilio, Ovidio, Sófocles, así como también los primeros acontecimientos de la Revolución fran- cesa, sirvieron de inspiración para los pintores del período neoclásico. David. La cólera de Aquiles, 1819. Kimbell Art museum. Texas. Templo de Hera en Paestum, por Antonio Joli, un preneo- clásico italiano. Mengs, Anton Raphael. Apolo y las Musas en el monte Parnaso. Villa Albani, Roma, 1761. Pelagio Palagi, Los desposorios de Amor y Psique, 1808.
  • 27. Ribera. Juan Antonio. Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma, 1806. Museo del Prado. características que definen el neoclasicismo pictórico: •La principal fuente de inspiración del artista debía ser la naturaleza, pero como esta es imperfecta se debía escogerse de ella lo mejor, sin dar cabida a la fealdad o a la imperfección. Las obras, pues, debían ser realistas, pero idealizadas. Los personajes debían desarrollar musculaturas perfectas y proporciones canónicas, semejantes a las de las esculturas clásicas griegas. Los escenarios arquitectónicos debían recrear el pasado clásico de forma veraz. Los paisajes natu- rales habían de ser bellos y tranquilos. •Falta de expresividad. Los sentimientos no de- bían ser mostrados o si se mostraran debían ser contenidos y fríos. Cuando había que aportar pasión a la escena, al- gunos pintores utilizarán recursos teatrales, ges- ticulaciones grandilocuentes con los brazos, que todos entendían como parte del mensaje trascen- dente con el que se quería ennoblecer la escena. Pero, la mayor parte de las ve- ces, los rostros adoptaban una actitud contenida e impasible, no importando cuán intenso fue- se el sentimiento que podía do- minar en el tema, puesto que así conservaban esa belleza ideal, sin que el dolor o la alegría de- formara sus rasgos. •Las composiciones eran concebidas de forma geométrica, equilibrada y estática. Cuando en un grupo había que establecer una relación de movi- miento, resultaba mesurado y con posturas muy estudiadas. No hay temas anecdóticos que distraigan del mo- tivo principal. Todo acontece en primer plano tras- mitiendo rápidamente y sin duda el mensaje. •La luz era clara y fría, ya que si se adoptaran to- nos dorados se introduciría en la obra una sensua- lidad que se rechazaba en la estética neoclásica. No se renuncia al claroscuro, que sigue utilizán- dose por algunos autores, porque la luz intensa dirigida permitía aclarar aún más la prioridad com- positiva, dejando en penumbra lo más secundario. •Técnicamente, la factura era impecable; es decir, la superficie del cuadro parecía esmaltada porque difícilmente se apreciaban las pinceladas. •Predomina el dibujo, la forma, sobre el color. Los colores son pálidos, convencionales, y el dibujo es el objetivo prioritario del pintor. Contornos bien definidos, bellas líneas y cuidado del detalle... buscando una semejanza con la es- cultura.
  • 28. E l romanticismo es un movimiento artístico y literario que surgió entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en Alemania e Inglaterra. Desde allí se extendió a toda Europa y América. El movimiento romántico está basado en la expre- sión de la subjetividad y la libertad creadora en oposición al academicismo y el racionalismo del arte neoclásico. Tiene su origen en la influencia del movimiento ger- mánico Sturm und Drang (que significa ‘tormenta e ímpetu’), desarrollado entre 1767 y 1785, el cual reaccionaba contra el racionalismo ilustrado. Im- pulsado por el Sturm und Drang, el romanticismo rechazó la rigidez académica del neoclasicismo que, para entonces, había ganado la reputación de frío y servil al poder político. El romanticismo es un movimiento artístico y lite- rario que surgió entre finales del siglo XVIII y co- mienzos del siglo XIX en Alemania e Inglaterra. Desde allí se extendió a toda Europa y América. El movimiento romántico está basado en la expre- sión de la subjetividad y la libertad creadora en oposición al academicismo y el racionalismo del arte neoclásico. Tiene su origen en la influencia del movimiento ger- mánico Sturm und Drang (que significa ‘tormenta e ímpetu’), desarrollado entre 1767 y 1785, el cual reaccionaba contra el racionalismo ilustrado. Im- pulsado por el Sturm und Drang, el romanticismo rechazó la rigidez académica del neoclasicismo que, para entonces, había ganado la reputación de frío y servil al poder político. La importancia del romanticismo radica en haber promovido la idea del arte como un medio de ex- presión individual. Dice el especialista E. Gombrich que durante el romanticismo: «Por primera vez, acaso, llegó a ser verdad que el arte era un perfecto medio para expresar el sentir individual; siempre, naturalmen- te, que el artista poseyera ese sentir individual al que dar expresión». En consecuencia, el romanticismo fue un movi- miento diverso. Había artistas revolucionarios y reaccionarios. Otros eran evasivos de la realidad, otros promotores de los valores burgueses y otros antiburgueses. ¿Cuál sería el rasgo común? Se- gún el historiador Eric Hobsbawm, el combate del término medio. Para comprender esto mejor, co- nozcamos las características del romanticismo, sus expresiones, representantes y contexto histó- rico. Caspar David Friedrich: El caminante sobre el mar de nu- bes. 1818. Óleo sobre lienzo. 74,8 cm × 94,8 cm. Kunsthalle de Hamburgo Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX) El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos emblemático Francesco Hayez
  • 29. Características del romanticismo Identifiquemos algunos rasgos comunes en términos de valores, concepción, propósito, temas y fuentes de inspiración del romanticismo. Subjetividad vs. objetividad. Se exaltaba la subjetivi- dad, los sentimientos y los estados de ánimo sobre la objetividad y el racionalismo del arte neoclásico. Se enfocaron en los sentimientos intensos y místicos, como miedo, pasión, locura y soledad. Imaginación vs. inteligencia. Para los románticos, el ejercicio de la imaginación era equiparable al pensa- miento filosófico. Por ende, revalorizaron el papel de la imaginación en el arte en cualquier de las disciplinas artísticas. Lo sublime vs. belleza clásica. Se opone la noción de lo sublime frente a la belleza clásica. Los sublime se entendía como la percepción de la grandeza absoluta de lo contemplado, que no solo place, sino que con- mueve y turba al no corresponder a expectativas ra- cionales. Individualismo. El romántico procura la expresión del yo, el reconocimiento de la identidad individual, de la singularidad y la distinción personal. En la música, por ejemplo, esto se expresó como un desafío al público en la improvisación artística. Nacionalismo. El nacionalismo fue la expresión colecti- va de la búsqueda de la identidad del individuo. En una época de cambios vertiginosos, era importante mante- ner el vínculo con el origen, la herencia y la pertenen- cia. De allí el interés por el folclor. Liberación de las reglas academicistas. Se propone la liberación de las rígidas reglas del arte academicista, particularmente del neoclasicismo. Subordinan la téc- nica a la expresión individual y no al contrario. Redescubrimiento de la naturaleza. El romanticismo convirtió al paisaje en una metáfora del mundo interior y una fuente de inspiración. Por ende, se prefirieron los aspectos más salvajes y miste- riosos del paisaje. Carácter visionario u onírico. El arte romántico trae a la luz el interés por los asuntos oníricos y visionarios: sueños, pesadillas, fantasías y fantasmagorías, donde la imaginación se libera de la racionalidad. Nostalgia por el pasado. Los románticos sienten que con la modernización se han perdido la unidad entre el hombre y la natu- raleza, e idealizan el pasado. Tienen tres fuentes: la edad media; lo pri- mitivo, exótico y popular y la revo- lución. Idea de genio atormentado e incom- prendido. El genio del romanticismo es un incomprendido y ator- mentado. Se le distingue del genio renacentista por su imaginación y originalidad y, también, por la narrativa de una vida atormentada. Temas del romanticismo. Abarcan un registro tan di- verso como el tratamiento de: •Edad Media. Hubo dos caminos: 1) evocación del arte sacro medieval, especialmente el gótico, expresión de fe e identidad. 2) Lo maravilloso medieval: monstruos, criaturas míti- cas, leyendas y mitologías (como la nórdica). •Folclor: tradiciones y costumbres; leyendas; mitolo- gías nacionales •Exotismo: orientalismo y culturas “primitivas” (culturas indígenas americanas). •Revolución y nacionalismo: historia nacional; valores revolucionarios y héroes caídos. •Temas oníricos: sueños, pesadillas, criaturas fantás- ticas, etc. •Inquietudes existenciales y sentimientos: melancolía, melodrama, amor, pasiones, muerte. Antigüedad de las pinturas La edad hace que el lienzo se oscurezca Originalmente de color blanquecino o beige, un lienzo se os- curecerá con el paso de las décadas. Cuando revise la parte posterior de una pintura, compárela con otros ejemplos para tener una idea de cuánto color amarillo ha entrado en el lienzo. También busque una capa de pátina o suciedad en la superficie posterior. Las grietas y la decoloración en ambos lados son signos de que la pintura ha envejecido.
  • 30. Théodore Géricault: La balsa de la Medusa. 1819. Óleo sobre lienzo. 4,91 m x 7,16 m. Museo del Louvre, París. Eugene Delacroix: La libertad guiando el pueblo. 1830. Óleo sobre lienzo. 260 × 325 cm. Museo del Louvre, Paris. Thomas Phillips: Retrato de Lord Byron en traje albanés, 1813, óleo sobre lienzo, 127 x 102 cm, Embajada británica, Atenas Francisco de Goya y Lucientes: El sueño de la El Sueño de la razón produce monstruos. c. 1799. Aguafuerte y aguatinta sobre papel verjurado ahuesado. 213 x 151 mm (huella) / 306 x 201 mm. Nota: Goya fue un artista de transición entre el neoclasicismo y el roman- ticismo. William Turner: El «Temerario» remolcado a su último atra- que para el desguace. 1839. Óleo sobre lienzo. 91 cm x 1,22 m. Galería Nacional de Londres.
  • 31. E l Realismo fue un movimiento artístico y li- terario cuyo propósito fue la representación objetiva de la realidad basada en la obser- vación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. Esta contemporaneidad facilitó a los artistas un amplio campo de representación entre 1840 y 1880. La aparición y desarrollo del Realismo fue fruto de la agitada situación política francesa desde la proclamación de la República, en 1848, hasta el advenimiento de la Comuna de París. Es a lo lar- go de estos años cuando surgen los movimientos obreros y proletarios que inspiran nuevos senti- mientos sociales y nuevas ideas políticas. Este Realismo comenzará como movimiento rei- vindicativo: la representación del pueblo sin idea- lismo. El desarrollo del Realismo estuvo también vinculado a los avances tecnológicos de la Se- gunda Revolución Industrial: ferrocarril, teléfono, telégrafo… En estos mismos años se elaboraba la filosofía positivista de Compte para afrontar la realidad di- rectamente con las armas de la razón, para so- meterla a sus leyes. La pintura realista tendría en común con la filosofía positivista su interés por la observación meticulosa. El Realismo se caracterizó por su afán de vera- cidad, al retratar campesinos o trabajadores; su contemporaneidad, al sostener que el único tema válido para el artista era el mundo coetáneo; su compromiso social, al abordar temas que hasta entonces se habían ignorado, en estrecha cone- xión con la literatura y su variedad de temas: inti- mistas, familiares, reuniones al aire libre, paisajes rurales y urbanos. Es entonces cuando el realismo introduce sensa- ciones de vitalidad, instantaneidad y nuevos en- foques, aproximándose así a la fotografía. Estos aspectos serán retomados por el Impresionismo. El realismo alcanzó especial desarrollo en Francia y tuvo en Courbet, Millet y Daumier a sus grandes figuras. características del realismo en la pintura El realismo en la pintura presenta una serie de características que lo conceptúan como el primer movimiento artístico moderno. Así, entre sus prin- cipales rasgos estilísticos se destacan: 1.La pintura realista puso el acento sobre la vida cotidiana de la clases medias y bajas y los avan- ces del mundo moderno, convirtiéndolos en temas adecuados por el arte. Asimismo, se abrazaron los objetivos progresistas del modernismo, dejando a un lado los sistemas tradicionales. 2.También, y siguiendo su preocupación por la vida social, económica y política, mostró temas menos agradables. Para ello introdujo paletas más oscuras, ocres y terrosas. 3.Aunque participaron en los Salones de la Aca- demia de Arte oficial, los pintores realistas tam- bién organizaron exposiciones independientes para mostrar su trabajo. 4.Coincidiendo con el auge de la prensa y los me- dios de comunicación, los realistas se convirtieron en sus propios publicistas y aprovecharon el eco Realismo (s.XIX) El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo pro- pósito fue la representación objetiva de la realidad basada en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. emblemático Gustave Courbet
  • 32. que les proporcionaban los medios para generar controversias e incrementar su fama. 5.Uno de sus principales artífices fue Gustave Courbet, autor del catálogo de la exposición de 1855, fue quien acuñó el término realismo, si bien no es un movimiento estructurado y con una uni- dad clara. 6.Fue también Courbet quien señaló como el rea- lismo plasmaba la visión personal de la realidad del autor, dejando constancia de las ideas y cos- tumbres de la época. Así, señala como la finalidad es crear un arte vivo, algo que dejo patente en su obra El entierro en Ornans. 7.En general, los pintores retratan personajes se- rios, en ambientes sombríos, sin apenas alegría, como forma de mostrar el opresivo y duro ambien- te en el que vivían las clases trabajadoras. Así, también se les representarán realizando trabajos duros y en pleno esfuerzo. Técnicas del realismo en la pintura Las técnicas también dejan a un lado lo tradicio- nal y se introducen nuevas técnicas consideradas como irrespetuosas. Las novedades son: •Se marcan mucho los contornos de las figuras. •Carecen de perspectiva y escala. Las obras de Courbert y Manet, fundador poste- riormente del Impresionismo, despertaron la crítica de los entendidos por considerar sus obras inde- corosas frente a las obras de los grandes maes- tros de la pintura. En cuadros como al “Olympia” de Manet, inspirada en la Venus de Urbino de Ti- ziano, la crítica la consideró una burda imitación. Camille Corot -El estanque de Ville-d’Avray Jean François Millet. El aventador Honoré Daumier. El molinero, su hijo y el burro “El taller del pintor” Obra de Gustave Courbet, que dio origen a la definición del movimiento. Su estilo se caracterizaba por una gran téc- nica, composiciones sencillas, y gruesos trazos de pintura muy empastada, mostrando la realidad en sus lienzos.
  • 33. E l impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación (similar al lu- minismo). El manejo de la luz se considera como un factor crucial para alcanzar belleza y balance en la pintura. Los cuadros impresionistas se construyen técni- camente a partir de manchas bastas de colores, las cuales actúan como puntos de una policromía más amplia, que es la obra en sí. Por ello, al ob- servar los lienzos es necesario tomar cierta dis- tancia, para que aparezcan las luces sombras y figuras. Contexto histórico del arte impresionista La aparición del impresionismo ocurre como con- secuencia de un cambio social importantísimo; durante finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, suceden las transformaciones si- guientes: revolución industrial, revolución france- sa, imperio de Napoleón, restauración de los mo- vimientos sociales y las reformas burguesas. La filosofía Racionalista del siglo de las luces se desvanece junto al Romanticismo, atrás queda la estilística donde el sentimiento, la imaginación y las pasiones gobiernan las artes. Ahora las ideas nacionalistas y socialistas tiñen el pensamiento colectivo. Ya en la segunda mitad del siglo XIX (época en la que nace el impresionismo), se produce un creci- miento económico en Europa. La intensificación del comercio y el progreso técnico lleva a la con- solidación de la burguesía. Las clases sociales se reorganizan y los dirigen- tes socialistas de toda Europa se reúnen para ha- blar de aquellos cambios. La filosofía de entonces es positivista y realista, donde se prueban las cosas y se exige la transfor- mación del mundo. El arte cambiaba en conjunto con la sociedad. Origen del nombre En 1874 se organiza la primera exhibición de un grupo de jóvenes pintores, en la “Société Anony- me Coopérative des Artistes, Peintres, Sculpteurs, Graveurs”, París. En esta exhibición el estilo artís- tico impresionista se nombra por la famosa obra de arte “Impresión” (1874), de Claude Monet. Naturaleza del estilo El estilo se clasifica como la primera ruptura del proceso que desembocaría en el arte moderno. En los cuadros de los inicios del siglo XIX, no se valoraban los paisajes ni los bodegones, por lo tanto, el impresionismo, no sólo abre los ojos del espectador a la técnica, sino que también a la va- riedad de formas y la captura de paisajes cotidia- nos vistos desde las más ingeniosas perspectivas. Los colores son puros, poco mezclados y se con- jugan en formas de un naturalismo extremo. Las pautas que consuman esta tendencia son: el mo- vimiento del paisaje, la naturalidad de las formas y la pureza. Impresionismo (mediados s.XIX) El impresionismo es un movimiento artístico inicialmente definido para la pintura impresionista, a partir del comen- tario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet. emblemático Claude Monet
  • 34. Sol Naciente fue pintado por Claude Monet en 1873. «Monet en su estudio flotante» de Manet Neue Pinakothek, Munich (Public Domain) «Montaña Sainte-Victoire con un gran pino» de Cézanne The Courtauld Institute of Art (Public Domain) Sembrador a la puesta de sol» de van Gogh Kröller-Müller Museum (Public Domain) Pierre-Auguste Renoir, Baile en el Moulin de la Galette, 1876, óleo sobre lienzo, Museo de Orsay, París La noche estrellada Vincent van Gogh
  • 35. E l simbolismo fue un movimiento de finales del siglo XIX cuyos artistas comunicaron ideas a través de símbolos en lugar de re- presentar la realidad sin rodeos. Fue creado como una reacción a los movimientos artísticos que re- presentaban el mundo natural de manera realista, como el impresionismo, el realismo y el naturalis- mo. Inicios del simbolismo. El simbolismo apareció por primera vez como un movimiento literario que se oponía al racionalismo y al materialismo que dominaban la cultura occi- dental a fines del siglo XIX. Los inicios del mo- vimiento se remontan a 1886 cuando el escritor Jean Moreas publicó su famoso Manifiesto sim- bolista. El manifiesto proclamó que cada persona, ele- mento natural y objeto debe usarse para repre- sentar un símbolo de una idea o emoción más profunda. Moreas creía que, en lugar de replicar la realidad, los artistas deberían sugerirla con sím- bolos. Aunque comenzó como un movimiento lite- rario, el simbolismo fue rápidamente adoptado por un grupo de jóvenes artistas visuales que siguie- ron sus reglas. Las obras de arte de los simbolistas están mar- cadas con colores no modulados, pinceladas am- plias y formas planas y abstractas. Es importan- te mencionar que los simbolistas eran un grupo suelto de artistas que tenían diferentes estilos y técnicas artísticas. Pero todos enfatizaron la importancia de la ima- ginación y las emociones sobre el realismo y el racionalismo, lo que los convirtió en miembros del movimiento simbolista. Simbolismo (finales del s.XIX) El simbolismo fue uno de los movimientos literarios más im- portantes de finales del siglo XIX. Tiene su origen en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1885, Jean Moréas. emblemático Gustave Moreaut Título: Hércules y la Hidra de Lerna. Autor: Gustave Moreau. Año: 1876.Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 179,3 cm x 154 cm. Colección: Instituto de Arte de Chicago. EEUU. Gustave Moreau, La aparición, 1876
  • 36. Y mientras Gustave Moreau pintó pinturas orna- mentales detalladas inspiradas en la mitología, Odilon Redon pintó dibujos surrealistas en blan- co y negro de partes del cuerpo. James Ensor creó un estilo único basado en figuras grotescas y distorsionadas. El arte de Gustav Klimt y Edvard Munch combinó el Simbolismo con el Art Nouveau y el Expresionismo. Principales características del simbolismo en pin- tura Entre las principales características del simbolis- mo en pintura se destacan: •La estética simbolista tiene como inspiración lo onírico, lo fantástico y la espiritualidad. •La subjetividad supera la objetividad. •Los pintores simbolistas muestran sin reparos te- mas sexuales, satánicos e incluso temas sobre el consumo de drogas. •Otra de las características del simbolismo en pintura es que los artistas apuestan por el color, dando rienda suelta a lo que desean expresar me- diante la forma y el color. •También mostraron cierta tendencia a la abstrac- ción. •En esa búsqueda de la libertad, el simbolismo tuvo solo unas tendencias generales, sin que hu- biese procedimientos estrictos, ofreciendo cada artista un estilo propio. •Unos pintores que trataron de evadirse del pre- sente, siendo antirracionales y decadentes. •Fue un movimiento precursor del Modernismo y del decadentismo. •Su arte está lleno de referencias a lo sobrenatu- ral, la mitología y la religión. •Las mujeres fueron protagonistas habituales en las obras como sujetos que expresan sus emo- ciones, representándose como mujeres fatales o seres sensuales y/o mitológicos. •Los temas más habituales fueron el erotismo, el ocultismo, el romanticismo y el morbo, si bien la temática fue también muy variada, llenado sus obras de referencias personales. Lo onírico fue básico en las obras mitológicas y bíblicas de artistas como Gustave Moreau y Pierre Puvis de Chavannes. Por su parte, artistas como Gustav Klimt se decidieron por prefirió pintar mu- jeres sensuales y etéreas en ambientes irreales, mientras Edvard Munch muestra pinturas oscuras y tristes y Odilon Redon nos sumerge en escena- rios llenos de flores y arañas en los que prima el negro. La influencia del Simbolismo fue amplia y se ex- tiende hasta nuestros días, siendo inspiración para muchos artistas y movimientos posteriores. Título: La Muerte y las Máscaras. Autor: James Ensor. Año: 1897. Técnica: Óleo sobre lienzo. Colección: Mu- seo Real de Bellas Artes de Lieja. Francia. Odilon Redon, espíritu guardián de las aguas, 1878
  • 37. Buscando inscripciones Las palabras escritas en el reverso de una pieza se llaman inscripciones. Estos pueden contener mensajes ocultos del artis- ta, pero más a menudo el artista simplemente usa este espacio para declarar el título de la pintura. Algunos artistas contemporáneos también asig- nan números de serie y los marcan en el reverso de las pinturas. Imagen: Ben Stahl (americano, 1910-1987), El evangelista en la playa, Óleo sobre lienzo, firmado, datado, localizado. Anécdota El New York Times informó en 1991 (sobre una colección de Pennsylvania que pagó $US 4 dóla- res por una pintura en un mercado de pulgas. Cuando quitó el respaldo de papel del marco, se reveló una copia original de la Declaración de In- dependencia. Fue una de las 24 copias que se sabía que exis- tían en ese momento, un descubrimiento enorme. El afortunado coleccionista vendió su documento histórico en Sotheby’s y obtuvo una ganancia con- siderable. ¡Nunca sabes lo que puedes encontrar en la parte posterior de una pintura! Pierre Puvis de Chavannes, Fantasía, 1866 Gustave Moreau, Edipo y la esfinge, 1864
  • 38. N eoimpresionismo es el nombre que recibie- ron dos movimientos pictóricos franceses de fines del siglo XIX: el puntillismo y el divisionismo. Los artistas neoimpresionistas pre- tendían dar a la pintura un enfoque científico al aplicar teorías de la óptica y la matemática en la composición y realización de sus obras. El nombre del movimiento lo estableció el crítico Félix Fénéon, teórico y difusor de los principios del neoimpresionismo, quien consideró esta propues- ta como una renovación del impresionismo. Antecedentes del neoimpresionismo Los artistas que desarrollaron las técnicas del neoimpresionismo tuvieron diversas influencias: •Las teorías científicas sobre los colores del quí- mico Michel-Eugène Chevreul. •Las experiencias de los efectos de la luz sobre la superficie de los objetos en la pintura, realizadas por los artistas del impresionismo. •Las teorías estéticas del matemático Charles Henry, quien en 1885 publicó Introducción a una Estética Científica. Este investigador sostenía que las líneas y los colores podían generar emociones en el espectador. •El pensamiento cientificista y positivista que im- peraba en la sociedad europea a finales del siglo XIX. Características del neoimpresionismo Las principales características del neoimpresio- nismo fueron las siguientes: •Se dio el nombre de neoimpresionismo en térmi- nos generales a dos enfoques similares: el divi- sionismo, propuesto por Seurat, que ponía su eje sobre la división de los colores, y el puntillismo, utilizado por Paul Signac, el cual hacía énfasis en la técnica de la pintura mediante puntos. •Un enfoque sistemático y científico de la pintu- ra. De acuerdo con las teorías científicas vigentes en el momento, su fundador fue George Seurat, quien sostenía que colocando los colores prima- rios uno al lado del otro sobre la tela, se forma- ba en la retina del espectador el color secundario correspondiente. Por ejemplo, un punto azul co- locado junto a uno amarillo, forma en la retina del espectador el color verde. •Se consideraba que el artista debía usar solo puntos de colores primarios para conseguir plas- mar en la tela toda la paleta de colores de la luz. Además, todos los puntos debían tener un tamaño uniforme y estar en relación con el tamaño final del cuadro. En algunos casos, la pintura continua- ba por el marco. •Los artistas consideraban que se podía provocar estados ánimo y emociones mediante el uso de determinadas líneas y colores. •El neoimpresionismo dejó de lado la construcción de volúmenes a través del claroscuro y el uso de la perspectiva tradicional para construir el espacio del cuadro. Como resultado, las obras neoimpre- sionistas tienen un aspecto algo plano y un poco artificiales. •La duración de este movimiento fue muy breve, aunque su concepción del color tuvo influencia en movimientos posteriores, por ejemplo, en el fau- vismo. Neoimpresionismo (finales del s.XIX) Neoimpresionismo es una palabra creada por el crítico de arte francés Félix Fénéon en 1887 para caracterizar el movimiento artístico de fines del siglo XIX liderado por Georges Seurat y Paul Signac emblemático Francesco Hayez
  • 39. Una tarde de domingo en la Gande Jatte Pintado entre 1884 y 1886, con unas dimensiones gigantescas, es un trabajo profundamente meditado y consciente en que el artista trabajó durante tres años. La pincelada se congela creando un espacio racional, que aporta una sensación de ambiente mágico, irreal. Es la visión de un instante en que parece haberse condensado el tiempo. “Le Port (Soir). Couchant rouge (Saint-. Tropez)” 1906, La cosecha (1887) Charles Théophile Angrand La promenade (1901). Théophile “Théo” van Rysselberghe Paul Signac. Retrato de M. Félix Fénéon en 1890, óleo sobre tela, 73,5 x 92,5 cm, Museo Moderno de Nueva York.
  • 40. T ambién llamado “Neoimpresionismo” o “Post impresionismo” es un movimiento artístico que nace en Francia a finales del siglo XVIII, es representado como continuación y contraposi- ción al Impresionismo, toma elementos de este, pero a la vez rechaza de las limitaciones que su- pone. Hoy en día, nuestros ojos están acostumbrados a ver colores puros, paisajes de la naturaleza, dife- rentes tipos de pinceladas, etc. Por ello para en- tender el postimpresionismo se debe saber que a éste se le debe la libertad artística en su conjunto. El postimpresionismo es la base de los estilos mo- dernos y contemporáneos. El crítico Roger Fry habla por primera vez de este movimiento y llama “postimpresionistas” a los cuadros que aparecen a finales del siglo XIX hechos por pintores como Cezanne, Seurat, Gau- guin, Van Gogh y otros. Muchos de ellos empeza- ron por el estilo impresionista y lo abandonaron, desarrollando el suyo propio. Es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y prin- cipios del siglo XX posteriores al impresionismo. Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cé- zanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en el año 1910. Este término engloba en realidad diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando co- lores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impre- sionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo. Técnicas y temáticas: - Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras huma- nas. - Conciliación entre efecto volumétrico (conculca- do por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto pu- ramente estético (Cézanne). - Concepción del cuadro a base de cuerpos rigu- rosamente geométricos (Cézanne)). - Empleo de colores contrastantes para distender y definir los planos y formas. - Efectos pictóricos basados en búsquedas es- tructurales, espaciales y cromáticas. - Utilización de colores puros con gran carga emo- tiva (Van Gogh) y modulados (Gauguin)). - Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior (V. Gogh). - Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fon- dos (Toulouse-Lautrec). Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX)) Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry emblemático Vincent Van Gogh
  • 41. - Creación de composiciones simplificadas y es- táticas, buscando la armonía de las masas cro- máticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gau- guin). De los impresionistas, el gusto por los contras- tes de colores en Cézanne. - De Rubens, de los neoimpresionistas y de la estampa japonesa, el rico cromatismo, los colores puros y la cursividad fluyente de las formas en V. Gogh- De las culturas exóticas de Oceanía, el primitivismo en Gauguin Título original: L’avenir dévoilé ou la tireuse de cartes Mu- seo: Musée Petit Palais, Ginebra (Suíza) Título original: Les Joueurs de cartes Museo: Museo d’Orsay, París (Francia) Autorretrato con la oreja cortada Vincent Van Gogh Países Bajos, 1889 La Goulue entrando en el Moulin Rouge Lautrec retrata a la diva en la cúspide de su gloria. Retrato del artista Henri Toulouse-Lautrec Francia, 1892
  • 42. E l art nouveau, arte modernista o modernis- mo fue un movimiento artístico y decorati- vo internacional, desarrollado entre 1890 y 1914 aproximadamente. El ‘arte nuevo’, como su nombre en francés, se trataba de un estilo original, juvenil y moderno La corriente i consiste en una ruptura del arte como se conocía, también se buscaba la inspira- ción y representación de temas distintos. El cambio a principios del siglo XX era inevitable, y como en nuestros días, los jóvenes parecen ser quienes están más dispuestos a aceptar ese cam- bio, y en esto se inspira el modernismo. Al igual que con el futurismo, los modernistas creían que el arte pasado estaba corrompido, que era necesario un cambio e innovar, crear un arte joven. Características principales, principio filosófico o de pensamiento. Esta corriente tiene una fuerte caracterización pro dos cosas, la inspiración y unión con la naturale- za, es decir, se tomaría a la naturaleza como algo con valor estético, cosa que antes no recibía, y por naturaleza no sólo se comprende el pasto o las cosas del medio ambiente, no se refiere a las cosas cotidianas también. Disciplinas. Las disciplinas de esta corriente son la pintura y la escultura, pero hay un grupo muy particular que es la joyería y cerámica. Alfons Mucha. Zodíaco, 1896, litografía, 65.7 x Alfons Mucha. Zodíaco, 1896, litografía, 65.7 x 48.2 cm. Nótese el uso de líneas ondulantes superpuestas en patrones geométricos. Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX) Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX pos- teriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry emblemático Alfons Mucha Carl Larsson: Sacrificio de invierno, 1915, pintura al óleo, 640 cm × 1360 cm, Museo Nacional de Estocolmo.
  • 43. Audrey Beardsley, The Peacock Skirt, 1892. Ilustración para la obra de teatro Salomé de Oscar Wilde Gustav Klimt: Judith I, 1901, óleo y oro sobre tela, 84 cm × 42 cm, Österreichische Galerie Belvedere, Viena Alfons Mucha: Virgen de los lirios, 1905, témpera sobre tela, 247 x 182 cm, Museo Mucha, Praga. Ferdinand Hodler: El consagrado, 1903